Está en la página 1de 19

Heráclito de Efesos

Conocido también como «El Oscuro de Éfeso»,fue un filósofo griego. Nació hacia
el año 540 a. C. y falleció hacia el 480 a. C.345
Era natural de Éfeso, ciudad de la Jonia, en la costa occidental del Asia Menor
(actual Turquía). Como de los demás filósofos griegos anteriores a Platón, no
quedan más que fragmentos de sus obras, y en gran parte se conocen sus
aportes gracias a testimonios posteriores.
La obra de Heráclito es completamente aforística. Su estilo remite a las sentencias
del oráculo de Delfos y reproduce la realidad ambigua y confusa que explica,
usando el oxímoron y la antítesis para dar idea de la misma. Diógenes
Laercio (en Vidas..., IX 1–3, 6–7, 16) le atribuye un libro titulado Sobre la
naturaleza (περὶ φύσεως), que estaba dividido en tres secciones: «Cosmológica»,
«Política» y «Teológica».
Aportes
El fuego como elemento primordial Así como los filósofos de la Escuela de
Milesia desarrollaron en sus obras la existencia de un elemento natural que sirve
como esencia y origen de todo lo existente, Heráclito continuó esta línea de
pensamiento y le atribuyó esta cualidad al fuego.
La movilidad del Universo existente Para Heráclito, todos los fenómenos de la
naturaleza eran parte de un estado de movimiento y cambio constante por parte
de esta.
Dualidad y oposición Heráclito consideraba que los fenómenos cambiantes de la
naturaleza y del hombre eran el resultado de contradicciones y oposiciones en la
realidad.
El principio de la causalidad Durante su vida, Heráclito desarrolló en su
pensamiento la búsqueda de la causalidad; ¿Cuál es la causa de todo fenómeno o
acción física o natural? El filósofo expuso que todo lo que acontece tiene una
causa, y que nada puede ser la causa de sí mismo.
Logos En su obra Heráclito desarrolló su percepción sobre el Logos. La palabra,
la reflexión, la razón. Estos eran los atributos que Heráclito imprimía al Logos
cuando pedía que no solo se escuchara la palabra que el profesaba, sino el
Logos.
Primeras concepciones de Estado En su obra, Heráclito comenzó a esbozar lo
que sería un Estado ideal o funcional. Sin embargo, para entonces, las
condiciones sociales eran todavía muy precarias, dificultando el proceso de
clasificación en una sociedad.
Concepción sobre la guerra y el autoconocimiento Heráclito consideraba,
filosófica y políticamente, la guerra como un fenómeno necesario para dar
continuidad al orden cósmico natural, mediante la cual se evidenciaban otros
conceptos planteados por él, como la dualidad y la oposición.
Biografía de Jenófanes (- 570 a - 475)

Jenófanes nació en Colofón, una colonia jónica de Asia Menor próxima a la ciudad
de Efeso y también próxima a Mileto, en el año 570 a. C. Al parecer, aunque es un
dato no confirmado, fue discípulo de Anaximandro. A la edad de 25 años, según
su propio testimonio, tuvo que abandonar la ciudad al ser ésta conquistada por los
medos. A partir de ese momento comenzaría una vida errante y viajera en la que
se ganaría la vida como rapsoda y poeta cantando los versos homéricos o, más
probablemente, sus propias composiciones. Durante estos viajes Jenófanes tuvo
contacto con otras culturas y gracias a ello desarrolló como consecuencia un
profundo espíritu crítico que más adelante veremos aplicado en su filosofía.

Aportes
Fundador de la escuela eleática
A Jenófanes se le atribuye la fundación de la escuela eleática, ya que se presume
pasó una parte de su vida en el sitio de Elea.
Ideas físicas
El sol nace cada día de la reunión de pequeños trozos de fuego, la tierra es infinita
y no está rodeada ni por aire ni por el cielo. Hay innumerables soles y lunas y
todas las cosas se componen de tierra.
Las raíces de la tierra.
Las descripciones homéricas y hesíodicas colocaban la parte baja de la tierra
(Tártaro) equidistante de la tierra y el cielo, puesto que las raíces de la tierra
estaban sobre Tártaro, como se concibe. Al parecer aquí Jenófanes no tiene
intención de oponerse en esta cuestión, tal vez simplemente pretende discordar
con el dogmatismo de Milesio arguyendo que la parte inferior de la tierra se
prolonga de manera indefinida.
La superficie de la tierra se convierte de nuevo en mar.
Sostiene que el hombre está constituido de agua y tierra, una concepción un tanto
ingenua como es señalado por Kirk y Raven, pues hace alusión a la equivalencia
analógica de los huesos con la tierra y la sangre con el agua, se puede decir de
este pensamiento que es la elaboración de una física rudimentaria.
Las limitaciones del conocimiento humano.
Ningún hombre ha conocido ni conocerá nunca la verdad sobre los dioses y sobre
cuantas cosas digo; pues aún cuando por azar resultara que dice la verdad
completa, sin embargo, no lo sabe. Sobre todas las cosas no hay más que opinión
Parménides de Elea
Parménides nació en Elea, ubicada en Magna Grecia. Diógenes Laercio dice que
su padre fue Pires, y que perteneció a una familia rica y noble.1 También es
Laercio quien trasmite dos fuentes divergentes en lo que se refiere al maestro del
filósofo. Una, dependiente de Soción, señala que primero fue alumno
de Jenófanes,* 2 pero que no le siguió, y que luego se asoció con un pitagórico,
Aminias, al que prefirió como maestro. Otra tradición, dependiente de Teofrasto,
indica que fue discípulo de Anaximandro.2

Aportes

Desarrollo de la escuela eleática


Entre sus aportes estuvo el desarrollo de la escuela eleática. Allí, Parménides se
involucró en una actividad filosófica que pretendía dar razones que explicaran la
forma en que se catalogaba al ser desde las ideas de esta escuela.
Mientras algunos autores afirman que Parménides fue el fundador de la escuela

Sobre la Naturaleza
La única obra conocida de Parménides fue su poema filosófico titulado “Sobre la
Naturaleza”.
En este poema, Parménides trata diversos temas como el ser, la verdad, el origen
de los dioses y la naturaleza misma.

Discusiones filosóficas
Entre las aportaciones de Parménides, puede contarse sus críticas a Heráclito.
Heráclito expresaba los principios de transformación e ilustraba que no existía un
ser inmóvil que permaneciera siendo el mismo.

Aportes al materialismo
Parménides en su obra desarrolla ideas cercanas al materialismo y que han
propiciado el desarrollo de esta corriente del pensamiento.
Las consideraciones de Parménides sobre el movimiento y la permanencia del ser
son catalogadas por algunos como ideas del materialismo.

Influencia sobre la filosofía de la negación


Algunos filósofos han basado su trabajo en lo que consideran como la negación
del mundo sensible por parte de Parménides.
Demócrito de Abdera
(Abdera?, hoy desaparecida, actual Grecia, h. 460 a.C. - id.?, h. 370 a.C.) Filósofo
griego. Demócrito fue tan famoso en su época como otros filósofos de la
importancia de Platón o de Aristóteles y debió de ser uno de los autores más
prolíficos de la Antigüedad, aunque sólo se conservan fragmentos de algunas de
sus obras, en su mayoría de las dedicadas a la ética, pese a que se le atribuyen
diversos tratados de física, matemáticas, música y cuestiones técnicas.

1- La escuela del atomismo


Uno de los aportes más relevantes de Demócrito fue la creación de la escuela
filosófica del atomismo. Esta línea de pensamiento surgió en respuesta a lo
planteado por Parménides, quien afirmó que la materia es inmutable y eterna y
que los cambios que observan nuestros sentidos son errores de percepción.

2- Teoría de la percepción
La teoría de la percepción de Demócrito está estrechamente relacionada con la
escuela del atomismo. Este filósofo señalaba que las imágenes (eidôla) eran en
realidad capas de átomos.

3- El conocimiento
En materia de epistemología, Demócrito distinguió dos tipos de conocimiento: el
conocimiento bastardo y el conocimiento legítimo. El conocimiento bastardo es
aquel subjetivo e insuficiente, que se obtiene a través de la percepción sensorial.

4- La antropología
A pesar de que no existe evidencia contundente, algunos historiadores señalan
que es posible que Demócrito haya sido el creador de la teoría sobre el desarrollo
histórico de las comunidades humanas.

5- “El bien supremo”


En materia de ética, Demócrito siguió una filosofía semejante al hedonismo, tanto
que podría ser considerada la predecesora de este.

6- Matemáticas y geometría
Demócrito fue uno de los pioneros en matemáticas y geometría. De hecho,
escribió tratados sobre los números, las figuras, las tangentes, los números
irracionales, entre otros. Sin embargo, en nuestros días no existen copias de estos
tratados y se sabe de ellos solo gracias a fuentes secundarias.

7- Astronomía
Demócrito fue también el primer filósofo en darse cuenta de que el cuerpo celestial
que conocemos como la Vía Láctea estaba formado por la luz de miles de
estrellas distantes.

Anaxágoras

(Clazómenas, actual Turquía, 500 a.C. - Lámpsaco, id., 428 a.C.) Filósofo,
geómetra y astrónomo griego. Probable discípulo de Anaxímenes, Anaxágoras de
Clazomene perteneció a la denominada escuela jónica y abrió la primera escuela
de filosofía en Atenas.

Fueron discípulos suyos Pericles, Tucídides, Eurípides, Demócrito, Empédocles y


probablemente, aunque no se sabe a ciencia cierta, Sócrates. Padeció la
expulsión de Atenas bajo la acusación de ateísmo; según los testimonios de la
época, el motivo real fue su afinidad con Pericles, quien se hallaba en oposición a
Tucídides.

1. Sin juicio, no hay razonamiento o argumentación, es decir, no hay


conocimiento, no podemos construir un sistema explicativo sobre la
realidad. Si como decía Heráclito, la realidad es puro fluir, entonces no
podemos afirmar o negar nada acerca de dicha realidad, es decir que no
podemos emitir un juicio sobre algo porque al momento de formularlo, ese
algo dejaría de ser lo que era
2. Cambio que observamos a través de los sentidos y la inmutabilidad de las
cosas que exige todo conocimiento científico
3. El cambio es reunión y separación. Cada objeto de la experiencia es un
compendio del universo entero: “en cada cosa, hay partículas de cada
cosa”.
4. Anaxágoras distingue entre “cualidades” primordiales (“semillas” de las
cosas) y “objetos” o cosas de la experiencia sensible. Las cualidades de las
que se compone el universo son infinitas en número e inseparables unas de
otras, a no ser mentalmente.
5. La mezcla de las cualidades entre sí es tan íntima, que cada partícula del
universo contiene las características de todo el universo.
6. Una fuerza exterior al universo, el “Nous”, o inteligencia suprema, introduce
un movimiento de separación a manera de torbellino en una parte
infinitamente pequeña del universo, que luego se va expandiendo sin límite.
Por el movimiento “de separación” se van formando las “semillas” de las
cosas por el predominio de una cualidad sobre las demás.
7. Las semillas semejantes se unen con las semejantes formando los objetos
visibles y, luego los mundos en número infinito uno de los cuales es el
nuestro, con la Tierra, el Sol, la Luna y los demás planetas errantes
Zenón de Elea
(Elea?, actual Italia, hacia 495 a.C. - id., hacia 430 a.C.) Filósofo griego. Es el
último representante, tras Jenófanes de Colofón y Parménides de Elea, de la
Escuela Eleática, así llamada por haber nacido o residido sus miembros en Elea,
antigua ciudad griega situada en la costa sudoccidental de la península itálica
(cerca de la actual Salerno).
Fue discípulo de Parménides, con el que, probablemente, se trasladó a Atenas a
mediados del siglo V a.C., donde conoció al joven Sócrates, según testimonio de
Platón. Zenón escribió el libro en prosa Sobre la naturaleza, orientado a defender
la tesis de Parménides. De él se conservan, como auténticos, cinco fragmentos,
gracias al comentario de Simplicio a la Física de Aristóteles. El escrito se dividía
en varias partes, a las que Platón denomina logoi o argumentos. Cada una de las
partes contenía un cierto número de hipótesis o premisas de los adversarios, que
reducía al absurdo para demostrar la tesis propia. El filósofo murió al querer liberar
a su patria del tirano Nearco, que ejercía un poder absoluto y opresor.
Aportes
Para este filosofo presocratico el Arjé o principio de todo no puede ser un
elemento material-sensible, sino una realidad intangible intelectual. En su famoso
poema sobre la naturaleza plantea el Ser como la vía de acceso a la verdad. No
es fácil descifrar sus pensamientos, pero en general el Ser es concebido como lo
que es o existe, es decir, la realidad, el mundo. El Ser es un principio lógico pues
lo contrario seria la nada, el no ser, y la nada es impensable. Sólo lo que es o
existe puede ser pensado, por eso hay una identidad entre el Ser y el
pensamiento. El Ser, lo que existe, es inengendrado, imperecedero, indivisible e
inmóvil.
Con su principio lógico de la realidad Parménides se distancia de los otros
presocraticos materialistas, particularmente de Heráclito. El acceso a la realidad
no es de caracter sensible sino racional. Los sentidos nos pueden engañar
haciéndonos creer que en el mundo hay movimiento y cambio. El cambio no es
más que una apariencia que invita a pensar en que lo que es puede no ser y lo
que no es puede llegar a ser, lo cual es inexplicable.
Con este punto de vista acerca de la esencia de la realidad Parménides establece
los puntos centrales de una controversia filosófica en torno al origen del
conocimiento que perdurara hasta mediados del siglo XVIII ¿el conocimiento se
origina en la razón o en los datos que nos llegan a través de los sentidos?
Igualmente de su teoría se desprenden otros problemas como los de la verdad y la
apariencia, y la relación posible entre ideas y objetos, entre materia y razón.

Protágoras de Abdera (en griego Πρωταγόρας; Abdera, c. 485 a. C.- c. 411 a.


C.)1 fue un sofista griego. Admirado experto en retórica que recorría el mundo
griego cobrando elevadas tarifas por sus conocimientos acerca del correcto uso de
las palabras u ortoepía. Platón le acredita como el inventor del papel del sofista
profesional o profesor de "virtud" (entendida no como "bondad" sino como
conocimiento y habilidad para tener éxito mundano).
Protágoras fue un pensador viajero, celebrado y necesitado allí donde fuera. Vivió
durante largas temporadas en Atenas, donde fue conocido de Sócrates y amigo de
Pericles, quien le encargó la constitución para la nueva colonia de Turios, que
redactó hacia 444 o 443 a. C. y en donde por primera vez en la historia, se
estableció la educación pública y obligatoria. También viajó a Sicilia y a otras
ciudades de Asia Menor en funciones de maestro de retórica y conducta,
recibiendo a cambio cantidades notables de dinero, como el resto de sofistas. El
magisterio que llegó a ejercer en el área de influencia griega se extendió en el
tiempo durante cuarenta años, según nos cuenta Platón.

Aportaciones
Su influencia dentro de la historia de la filosofía ha sido muy significativa para la
humanidad. Históricamente, fue en respuesta a Protágoras y a sus compañeros
sofistas que Platón comenzó la búsqueda de formas o de más conocimientos que
fueran trascendentes y que pudieran de alguna manera anclar el juicio moral. Era
parte de un cambio en el enfoque filosófico de la anterior tradición presocrática de
la filosofía natural a un interés en la filosofía humana. Enfatizó la manera en la que
la subjetividad humana determina la forma en la que entendemos, o incluso
construimos, nuestro mundo, una posición que sigue siendo una parte esencial de
la tradición filosófica moderna.
De sus obras más importantes que podemos rescatar son: Verdad y Sobre los
dioses, de las cuales se conservan sólo algunos pequeños fragmentos. La
doctrina de Protágoras ha sido interpretada, desde Platón (quien le dedicó un
diálogo, titulado Protágoras), como un relativismo que se expresaría en la célebre
máxima de que “el hombre es la medida de todas las cosas”. Afirmaba que de los
objetos conocemos no lo que son, sino lo que nos parecen ser, en otras palabras,
no la esencia sino la apariencia, y al mismo tiempo defendía el carácter
convencional de las normas morales.
Gorgias
(Leontini, c. 487 - Larisa, c. 380 a.J.C.) Filósofo griego. La vida de Gorgias, nacido
hacia 487 a.C. en Lentini, Sicilia (vivió 108 años en perfecta salud física), estuvo
marcada por fuertes alternancias de éxitos y fracasos: viajó por toda Grecia
ejercitando con gran éxito el arte retórico, acumuló una ingente fortuna económica
y dirigió la formación de numerosos seguidores. Lo acompañó una merecida fama
de dialéctico capaz de desarrollar razonamientos aplastantes para sostener
opiniones muy alejadas del buen sentido y de los comunes valores; por ejemplo,
que nada existe, su tesis más célebre, o bien que Elena, la adúltera responsable
de la guerra de Troya, no fue culpable.

Aportaciones
Fundador de la oratoria epidíctica, aportes con respecto a la verdad absoluta la
cual para el no existe. Importantes aportaciones a la retórica, el arte y el discurso
en oratoria fueron dadas por Gorgias. Fue uno de los primeros en colocar a los
problemas del hombre en el centro de la reflexión filosófica. Sus lecciones
de retórica y elocuencia estaban dirigidas hacia la política. Negó rotundamente
la existencia de cosas permanentes y se dedicó a declarar falsas todas las
opiniones que había con respecto a este tema.

Entre las principales obras de Gorgias podemos mencionar las siguientes.

Manuales de retórica

Elogio de Helena

 Defensa de Palamedes

Tratados filosóficos

 Sobre la naturaleza o Sobre el no-ser

Discursos
 Discurso olímpico
 Discurso pítico
 Epitafio

Sócrates fue hijo de una comadrona, Faenarete, y de un escultor, Sofronisco,


emparentado con Arístides el Justo. Pocas cosas se conocen con certeza de la
biografía de Sócrates, aparte de que participó como soldado de infantería en las
batallas de Samos (440), Potidea (432), Delio (424) y Anfípolis (422). Fue amigo
de Aritias y de Alcibíades, al que salvó la vida.
Pese a que no dejó ninguna obra escrita y son escasas las ideas que pueden
atribuírsele con seguridad, Sócrates es una figura capital del pensamiento antiguo,
hasta el punto de ser llamados presocráticos los filósofos anteriores a él.
Rompiendo con las orientaciones predominantes anteriores, su reflexión se centró
en el ser humano, particularmente en la ética, y sus ideas pasaron a los dos
grandes pilares sobre los que se asienta la historia de la filosofía occidental:
Platón, que fue discípulo directo suyo, y Aristóteles, que lo fue a su vez de Platón.

Análisis crítico de los conceptos de la vida


Sócrates concibió la filosofía moral; es decir, aquella que reflexiona sobre
concepciones que hasta el momento eran consideradas actos propios de la
naturaleza que carecían de un porqué.
Una mirada objetiva sobre concepciones sociales
Según los diálogos de Platón, en los que Sócrates es el principal orador, este es
mostrado como escéptico ante casi cualquier tema presentado.
El dialogo y la argumentación
Sócrates se centraba en la discusión y el debate como principal forma de
exposición de ideas. Frente a quienes dudaban de sus habilidades, se presentaba
como un ignorante de ciertas temáticas, considerando que solo a través de la
discusión de podía enriquecer el conocimiento.
Aplicación de la mayéutica
La mayéutica es una técnica cuyo origen se remonta a una forma de ayuda de
durante el parto. Sócrates tomo esta idea y la traslado al ámbito filosófico.
La ironía y la dialéctica socráticas
Sócrates estimaba que mediante la búsqueda auténtica del conocimiento se era
capaz de percibir la verdadera esencia de un hombre.
Primeras percepciones sobre la belleza
Sócrates tuvo una posición bastante fuerte frente a las expresiones de belleza a
su alrededor. Consideraba la belleza como una “efímera tiranía” dado su carácter
evocativo y temporal.
Continuidad mediante la enseñanza
El simple hecho de que Sócrates no haya dejado obra escrita alguna, y que todas
sus ideas y propuestas se hayan conocido a través de las obras de sus discípulos
y alumnos, que también se encargaron de esbozar un retrato del sabio filósofo,
pone en evidencia el rol que jugaba Sócrates en la sociedad y en su búsqueda por
el conocimiento.

Aristóteles nació en 384 a. C. o 383 a. C., durante el primer año de la


olimpiada XCIX,89101112 en la ciudad de Estagira, la actual Stavros, (razón por la
cual se lo apodó el Estagirita),7 no lejos del actual Monte Athos, en la península
Calcídica, entonces perteneciente al Reino de Macedonia (actual región de
Macedonia de Grecia).13 Su padre, Nicómaco, pertenecía a la corporación de los
asclepiadeos, es decir, que profesaba la medicina, y fue médico del rey Amintas III
de Macedonia,14 hecho que explica su relación con la corte real de Macedonia,
que tendría una importante influencia en su vida; y su madre, Festis, también
estaba vinculada a los asclepiadeos.

1- Un sistema formalizado del razonamiento


Considerado por muchos como el padre del campo de la lógica, Aristóteles
estableció los fundamentos de la argumentación y la lógica dándole énfasis al
buen razonamiento, incluyendo la idea de que las virtudes y la moralidad se
desarrollaban al razonar y pensar.
2- La analogía política de Aristóteles
Los tratados e ideas de Aristóteles también dejaron grandes contribuciones en el
campo de la política, especialmente relacionadas con la estructura,
funcionamiento y objetivo de una ciudad-estado.
3- Estudios de biología y de la medicina griega
El campo de la medicina también fue uno de gran interés para Aristóteles. Aunque
se destacó por sus estudios en biología, también es considerado como el padre de
la fisiología y anatomía comparativa. Se cree que llegó a comparar más de 50
especies de seres vivos durante sus investigaciones.
4- Ideas tempranas sobre la teoría de la evolución
Aristóteles fue un gran codificador y clasificador, siendo uno de los primeros
filósofos en desarrollar un esquema taxonómico o de clasificación, al estudiar las
diferencias y similitudes de docenas de especies de animales con la intención de
aprender al compararlas.
5- Entendimiento de la memoria humana
El proceso de aprendizaje por asociación, que se ha vuelto muy popular hoy en
día, debe muchos de sus aspectos claves al estudio de la memoria realizado por
Aristóteles hace más de 2,000 años. Aristóteles escribió que la memoria se
basaba en tres principios:
6- El concepto aristotélico de los hábitos
“Somos lo que hacemos repetidamente. La excelencia, entonces, no es un acto;
es un hábito.” Aristóteles.
Para Aristóteles, la concepción de hábitos en el comportamiento humano era más
que simples acciones rígidas y autómatas que se realizaban de forma
inconsciente.
7- La importancia de la observación en la naturaleza
Aristóteles fue un gran partidario de la observación cuando se intentaba
comprender el funcionamiento de las cosas y promovió el uso de esta práctica
como parte principal y primaria del razonamiento.
8- Uno de los precursores del método científico
Aristóteles es considerado como uno de los primeros filósofos en presentar un
tratado sistemático de la investigación científica.
9- La tierra es una esfera
Aristóteles fue el primero en argumentar y probar que la tierra tiene forma de
esfera. Antes de esto, algunos otros filósofos ya habían dado indicios sobre la idea
de la forma redonda de la tierra, pero todavía no había quedado establecido como
algo probado y las ideas anticuadas sobre una forma cuadrada seguían
prevaleciendo.
10- Conceptos de física
Aristóteles examinó y documentó de forma muy amplia sus investigaciones y
observaciones en el campo de la física.

Platón
Nació hacia el año 427 a. C. en Atenas o Egina en el seno de una familia
aristocrática ateniense.Guthrie (1988d, p. 21) Era hijo de Aristón, quien se decía
descendiente de Codro, el último de los reyes de Atenas, y de Perictione, cuya
familia estaba emparentada con Solón; era hermano menor de Glaucón y
de Adimanto, hermano mayor de Potone (madre de Espeusipo, su futuro discípulo
y sucesor en la dirección de la Academia) y medio-hermano de Antifonte
(pues Perictione, luego de la muerte de Aristón, se casó con Pirilampes y tuvo un
quinto hijo). Critias y Cármides, miembros de la dictadura oligárquica de
los Treinta Tiranos que usurpó el poder en Atenas después de la Guerra del
Peloponeso, eran, respectivamente, tío y primo de Platón por parte de su madre. 7
En consonancia con su origen, Platón fue un acérrimo anti-demócrata (véanse sus
escritos políticos: República, Político, Leyes); con todo, ello no le impidió rechazar
las violentas acciones que habían cometido sus parientes oligárquicos y rehusar
participar en su gobierno

Diálogos y dialéctica
La narrativa utilizada por Platón permitió poner de manifiesto los pensamientos
socráticos y posteriormente los platónicos.
Teoría de las ideas
Platón negaba la realidad absoluta del mundo que habitamos; por lo tanto la
mayor parte de sus contribuciones se sustenta en la teoría de las ideas. Platón
establecía que cada palabra denominación de algo no se refería específicamente
a eso, sino a su versión ideal.
Anamnesis
Platón introdujo la anamnesis (término aplicado también en las ciencias de la
salud) en la filosofía como la capacidad del alma para recordar experiencias y
conocimientos previos que se olvidan al dejar el cuerpo y entrar en otro.
La búsqueda metódica de conocimiento
La Academia fundada por Platón no era un centro de enseñanza abstracta. Las
ciencias manejadas hasta el momento (geometría, aritmética, astronomía,
armonía) eran los campos fundamentales de investigación dentro del recinto.
Platón desarrolló y mejoró las técnicas didácticas existentes hasta el momento.

División del alma humana


Platón separa lo real en dos mundos opuestos: Lo positivo (representado por el
alma, lo inteligible, el cielo) y lo negativo (el cuerpo, la tierra, lo sensible).
A partir de estas bases, y en sus reflexiones acerca del Estado ideal, Platón
estableció una división en cuanto a la conformación del alma humana.
Concepción de un Estado ideal
En su obra La República, Platón comienza a discernir sobre los elementos que
conformarían un modelo de Ciudad-Estado ideal; la madre de las utopías.
Platón divide la estructura del Estado en tres clases principales: los guardianes de
la élite, los militares y las masas; así como tres formas de gobierno: monarquía,
oligarquía y democracia.

Crítica frente a las artes


Al igual que Sócrates, que establecía las nociones de belleza que brindaban las
artes (en especial la poesía), como distractoras y faltas de sabiduría, Platón
mantuvo una posición crítica frente a las bellas artes de entonces, condenándolas
como falsas representaciones de la realidad, que no hacían sino alimentar los
apetitos más negativos del hombre.

Cicerón
Cicerón nace el 3 de enero de 106 a. C. en Arpinum (Arpino), un municipio
localizado a 110 kilómetros de la capital, en el seno de una
familia plebeya elevada al ordo equester, electoralmente perteneciente a
la tribu Cornelia.8 El padre del orador era un caballero cuya delicada salud
imposibilitaba la realización de cualquier aspiración política, a causa de lo cual
decidió permanecer en el campo, donde se dedicó a la literatura. 9 De su madre
conocemos el nombre, Helvia, la certeza de su pertenencia a una gens notable
que contaba con dos pretores, y su temprana muerte; en una carta a su hermano
Quinto, Cicerón la describe como la clásica matrona romana. 10 El origen de
su cognomen', Cicerón —de cicer, esto es, «garbanzo»—, no es claro;
según Plutarco provenía de un ancestro suyo cuya nariz tenía esa forma, pero
también pudiera ser que la familia comerciara de antiguo con estas legumbres.

Aportes
 Los 16 libros de las Epistulæ ad familiares (escritas entre el 62 y el 43 a. C.) se
agrupan por destinatarios.
 Epistulæ ad Atticum, igualmente en 16 libros (escritas entre el 68 y el 43 a. C.),
dispuestos en su mayor parte por orden cronológico.
 Epistulæ ad Quintum fratrem, en 3 libros (escritas entre el 60 y el 54 a. C.),
recogen las escritas entre Cicerón y su hermano Quinto.
 Epistolæ ad Marcum Brutum, originalmente recogidas en 9 libros.
 De oratore (acerca de la formación del orador).
 Orator (retrato del orador ideal).
 Brutus, historia de la elocuencia griega y romana.
 De optimo genere oratorum, que versa sobre el mejor tipo de elocuencia.
 Partitiones oratoriae se refiere a las divisiones de los discursos.
 Topica, sobre los lugares comunes de los discursos.
 Discursos judiciales de defensa (Pro Archia poeta, Pro Roscio Amerino, Pro
Murena, Pro Milone...).
 Discursos judiciales de acusación (In Verrem, o Verrinas etc).
 De re publica, que propone como mejor sistema político el resultante de la
fusión de la «monarquía», la «aristocracia» y la «democracia». El Libro VI
incluye el «Sueño de Escipión», comentado por Macrobio.

Plutarco
Plutarco nació un poco antes del año 50 en Queronea, una ciudad beocia de
ilustre pasado para la historia de Grecia, pero que en esa época era solo una
pequeña población.2 Pertenecía a una familia acomodada de la zona y conocemos
el nombre de su bisabuelo, Nicarco, porque lo cita en una de sus obras
lamentando los males que para la zona trajo la guerra en la época de la batalla de
Accio (Antonio, 58).3 También aparecen como personajes de sus diálogos su
abuelo, Lamprias, que presenta como un hombre culto en las Charlas de
sobremesa y que debía seguir vivo avanzada su juventud, su padre Autobulo,
aficionado a la caza y los caballos, además de dos hermanos: Timón y Lamprias,
este último sacerdote en Lebadea.4
Sobre el año 67 inició un viaje de estudios que lo llevó a Alejandría y a Asia
Menor, donde probablemente visitó Esmirna, que en aquel entonces era un
importante centro filosófico del movimiento conocido como segunda sofística.

Aportaciones
Sus obras están repletas de referencias a hechos históricos y se
hallan divididas en diálogos y diatribas. Combate en ellas a
los estoicos y a los epicúreos, pero no puede evitar que gran
parte de sus doctrinas influyan en su propio pensamiento en lo que
se refiere, por ejemplo, a la defensa del matrimonio como arma
contra la concupiscencia, la lucha contra el ansia y la
acumulación de riquezas, y el valor que concede a la amistad y a
la pedagogía. Las obras que de él se conservan, se clasifican en
los ensayos y diálogos didácticos: Moralia (Obras morales), y
biografías recogidas en Vidas paralelas, sobre personalidades
griegas y romanas. En Moralia trata de la ética, filosofía y además
recoge conversaciones de hombres sabios sobre distintos temas.
Vidas paralelas, es una serie de cuatro biografías individuales y
veintitrés pares de biografías. La primera traducción de la obra a
lengua europea la hizo el español Juan Fernández Heredia, en el
siglo XV.

Epicuro
(en griego, Επίκουρος, Epikouros, «aliado» o «camarada») (Samos,
aproximadamente 341 a. C. - Atenas, 270 a. C.)1 también conocido como Epicuro
de Samos, fue un filósofo griego, fundador de la escuela que lleva su nombre
(epicureísmo). Los aspectos más destacados de su doctrina son
el hedonismo racional y el atomismo.
Defendió una doctrina basada en la búsqueda del placer, la cual debería ser
dirigida por la prudencia. Se manifestó en contra del destino, de la necesidad y del
recurrente sentido griego de fatalidad. La naturaleza, según Epicuro, está regida
por el azar, entendido como ausencia de causalidad. Solo así es posible
la libertad, sin la cual el hedonismo no tiene motivo de ser. Manifestó que los mitos
religiosos amargan la vida de los hombres. El fin de la vida humana es procurar
el placer y evadir el dolor, pero siempre de una manera racional, evitando los
excesos, pues estos provocan un sufrimiento posterior. Los placeres
del espíritu son superiores a los del cuerpo, y ambos deben satisfacerse
con inteligencia, procurando llegar a un estado de bienestar corporal y espiritual al
que llamaba ataraxia (ἀταραξία).

Aportes
A su muerte, dejó más de 300 manuscritos, incluyendo 37 tratados sobre física y
numerosas obras sobre el amor, la justicia, los dioses y otros temas, según
refiere Diógenes Laercio en el siglo III.
De todo ello, sólo se han conservado tres cartas y cuarenta máximas (las
llamadas Máximas capitales), transcritas por Diógenes Laercio, y algunos
fragmentos breves citados por otros autores.
Las cartas son las siguientes:
 Carta a Heródoto (no el historiador): trata sobre gnoseología y física.
 Carta a Pitocles: se refiere a la cosmología, la astronomía y la meteorología.
 Carta a Meneceo: aborda la ética.
Las máximas son de contenido fundamentalmente ético y gnoseológico.12
Se han recuperado desde la biblioteca calcinada del filósofo epicúreo Filodemo de
Gadara en Herculano fragmentos de algunas otras obras, entre ellas el
tratado Sobre la Naturaleza (Περὶ Φύσεως). Gracias a otro epicúreo, Diógenes de
Enoanda (mediados del siglo II d.c), que mandó a grabar una inscripción
monumental en la ciudad licia de Enoanda se conservaron otros fragmentos
incluyendo una carta de Epicuro a su madre.
El filólogo alemán Hermann Usener compiló en su Epicurea (1887) los fragmentos
y testimonios conservados por los autores de la Antigüedad con un apartado
crítico.
Además se conservan las Sentencias Vaticanas (Gnomologio Vaticano)
descubierto y publicadas en 1888 por Karl Wotke que contiene citas escogidas de
Epicuro incluyendo algunas que ya aparecían en las Máximas Capitales.
Tomás de Aquino
Tomás de Aquino nació en 1225 en el castillo de Roccasecca, cerca de Aquino, en
el seno de una numerosa y noble familia de sangre germana.8 Su padre, Landolfo,
descendiente a su vez de los condes de Aquino, estaba emparentado con el
emperador Federico II. Su madre, Teodora, era hija de los condes de Taete y
Chieti.
Recibió Tomás su primera educación cumplidos los cinco años, en la abadía de
Montecasino, de la que era abad su tío. Ya por estas fechas sus biógrafos más
reputados (Guillermo de Tocco, Bernardo Guido o Pedro Calo) destacan una
singular devoción, señalando que, desde bebé, se aferraba fuertemente a un
papiro que tenía escrito el Ave María.9 Le enseñaron primariamente gramática,
moral, música y religión hasta 1239, cuando el emperador Federico II decretó la
expulsión de los monjes. A finales del mismo año el joven Tomás entró en un
centro más avanzado, acorde a sus facultades: la Universidad de Nápoles, que,
mediante las artes liberales, le introdujo en la lógica aristotélica.
Aportes

 Tres síntesis teológicas, o summas


 Nueve tratados en la forma de disputas académicas
 Doce disputas quodlibetales
 Nueve exégesis sobre las Sagradas Escrituras
 Una colección de glosas de los Padres de la Iglesia sobre los Evangelios
 Once exposiciones sobre los trabajos de Aristóteles
 Dos exposiciones de trabajos de Boecio
 Dos exposiciones de trabajos de Proclo
 Cinco trabajos polémicos
 Cinco opiniones expertas, o responsa
 Quince letras sobre teología, filosofía o temas políticos
 Un texto litúrgico
 Dos oraciones famosas
 Aproximadamente 85 sermones
 Ocho tratados sobre teología

Siger de Brabant
Siger de Brabant (castellanizado Sigerio de Brabante) fue un filósofo de
la escolástica nacido en la región de Brabante hacia 1240 y fallecido
en Orvieto antes de 1285.
Seguramente proveniente de la región de Brabante (ca. 1225) estudió en la
Facultad de las Artes entre 1255 y 1257. Perteneció al partido "Nación Picarda",
del que, quizá, fue uno de sus fundadores. Pertenecía al clero secular, canónico
en San Pablo en Lieja y fue profesor en la Universidad de París, en la Facultad de
Artes. Su espíritu era subversivo, y era el principal exponente del movimiento
aristotélico radical. Al ser defensor del averroísmo, fue uno de los principales
intelectuales censurados por el obispo Stephanus Tempier en 1277 cuando 219
tesis subversivas enseñadas en la Sorbona fueron condenadas por la jerarquía
religiosa.
Libros de Avicena, Averroes y otros averroístas se quemaron públicamente.
También quemaron obras de Tomás de Aquino y de Siger. Este último, al que,
junto a Avicena y Averroes, habían nombrado en las condenas, vio cómo
quemaban sus libros en la calle.

Aportes

 1265 : Sentencia super Quartum Meteorum


 1265/1270 : Sophisma: omnis homo de necessitate est animal
 1270 : Quaestionnes in Physicam
 1271/1272 : Tractatus de aeternitare mundi
 1272 : Impossibilia
 1273 : Quaestionnes in tertium de anima
 ca. 1273 : Quaestiones super Metaphysicam
 1273/1274 : De anima intellectiva
 1274 : Quæstiones morales
 ca. 1275 : Quaestiones super librum de causis

Montesquieu
Nació el 18 de enero de 1689 en el Château de la Brède, a pocos kilómetros
de Burdeos, Francia. Hijo de Jacques de Secondat y Marie-Francoise de Pesnel,
su familia pertenecía a la llamada nobleza de toga. Su madre, Marie Françoise de
Pesnel murió cuando Charles de Secondat tenía siete años de edad, era la
heredera de una importante fortuna que aportó el baronazgo de La Brède a la
familia Secondat. En ese mismo año, el parlamento inglés, a través de Bill of
Rights impone definitivamente una monarquía constitucional en Inglaterra,
mientras que en Francia el largo reinado de Luis XIV parece asegurar el poder
absoluto del rey, pese a la crisis y el descontento que se manifiesta a su muerte
en 1715 a los 76 años.
Estudió en la Escuela católica de Juilly y la carrera de Derecho siguiendo la
tradición familiar, primero en la Universidad de Burdeos y más tarde en París,
entrando en contacto con los intelectuales de la capital francesa. En 1714, tras la
muerte del padre, vuelve a La Brède donde ingresa como consejero en el
Parlamento de Burdeos. Pasa a vivir bajo la protección de su tío, el barón de
Montesquieu. En 1715 contrae matrimonio con Jeanne Lartigue,
una protestante que le aporta una importante dote cuando el contaba con 26 años.
Al año siguiente, hereda una fortuna a causa del fallecimiento de su tío, como
también el título de barón de Montesquieu y Président à Mortier en el Parlamento
de Burdeos (1716-1727).
Aportes

 Discours sur la cause de l'écho


 Les glandes rénales
 La cause de la pesanteur des corps
 La damnation éternelle des païens (1711)
 Système des Idées (1716)
 Cartas Persas (1721)
 Le Temple de Gnide (novela de 1724)
 Arsace et Isménie (novela de 1730)
 Consideraciones sobre las causas de la grandeza y decadencia de los
romanos (1734)
 El espíritu de las leyes (1748)
 La defensa de «El espíritu de las leyes» (1750)
 Pensées suivies de Spicilège

También podría gustarte