Está en la página 1de 52

Ministerio de Educación y Ciencias

Viceministerio de Educación Superior y Ciencias

Dirección General de Educación en el Arte

Escuela Municipal de Danzas de Ñemby

Profesorado Elemental de Danza Paraguaya

“Epopeya de los Niños Mártires de Acosta Ñu”

Proyección Folclórica de 3º Grado

Directora: Prof. Karen Cristina Medina Osorio

Profesora/Tutora: Prof. Liz Carolina Acuña

Alumna: Katia Noemi Benegas Vallejos

Ñemby – Paraguay
2023
“Epopeya de los Niños Mártires de
Acosta Ñu” Katia Noemi Benegas Vallejos

Agradecimientos

A Dios, por haber sido mi luz en los momentos de oscuridad y sostenerme ante la
adversidad durante mi carrera.

A mi familia, por haber sido mi refugio y apoyo, quienes han compartido conmigo
risas y lágrimas, alegrías y desafíos, su amor inquebrantable ha sido el cimiento sobre el cual
he construido mis sueños y mi crecimiento personal.

A mis maestras, Liz Carolina Acuña y Karen Medina Osorio, que Con paciencia y
dedicación, sembraron en mí el deseo de aprender y crecer, recordándoles que su presencia,
ha dejado un impacto profundo en mi persona de amor y respeto.

Extiendo mi más sincera gratitud.

2
“Epopeya de los Niños Mártires de
Acosta Ñu” Katia Noemi Benegas Vallejos

Índice

Introducción............................................................................................................................5

Marco Metodológico

Tema............................................................................................................................6

Interrogantes................................................................................................................6

Objetivo general...........................................................................................................6

Objetivos Específicos…..............................................................................................6

Justificación.............................................................................................................................7

Marco Teórico

Capítulo I: Causas de la Guerra de la Triple Alianza..................................................8

Capítulo II: Batalla de Acosta Ñu..............................................................................16

Capítulo III: Danza Paraguaya...................................................................................18

3.1 Origen......................................................................................................19

3.2 Características..........................................................................................20

3.3 Formas de la música paraguaya

3.3.1 Purahei.......................................................................................20

3.3.2 Valseado....................................................................................20

3.3.3 Habanera....................................................................................20

3.3.4 Rasgido doble............................................................................21

3.3.4 Galopa........................................................................................21

3.3.5 Guarania....................................................................................22

3.3.6 Avanzada...................................................................................23

Conclusión..............................................................................................................................24

3
“Epopeya de los Niños Mártires de
Acosta Ñu” Katia Noemi Benegas Vallejos
Diseño Coreográfico

Argumento..................................................................................................................26

Desarrollo de argumento.............................................................................................27

Música..........................................................................................................................30

Vestuario......................................................................................................................31

Ambientación................................................................................................................35

Utilería..........................................................................................................................36

Iluminaria......................................................................................................................37

Anotación coreográfica................................................................................................41

Anexo.......................................................................................................................................49

Bibliografia/webgrafía.............................................................................................................50

4
“Epopeya de los Niños Mártires de
Acosta Ñu” Katia Noemi Benegas Vallejos

Introducción

La Guerra de la Triple Alianza se ubica entre los años 1864 y 1870, fue una de las más
sangrientas y largas de nuestro país, que se desarrollaron en diferentes localidades del
Paraguay, enfrentándose nuestros soldados paraguayos con recursos escasos y rudimentarios,
pero con lealtad a la patria en defensa de nuestros territorios.

Es así a consecuencia de estos conflictos que, “Independencia o muerte”, fue el grito


de los niños mártires de Acosta Ñu un 16 de agosto de 1869, fecha en que se libró la batalla,
estos, fueron muchos más inferiores en cantidad que los enemigos, dándose así muchas bajas,
pero sembrando el miedo y respeto en aquellos invasores, debido a las grandes estrategias de
lucha y resistencia con míseros insumos.

La contienda de Acosta Ñu al igual que otros, presencio no solo de batallas, sino


también historias de todos aquellos niños y jóvenes que abandonaron sus familias con terrible
pesar sin la certeza de su regreso, pero puestos en el patriotismo y lealtad al pueblo guaraní.
De esta forma “Epopeya de los Niños Mártires de Acosta Ñu”, asienta unas bases de
inspiración, enfocado a la valentía de aquellos infantes paraguayos, para fomentar y
homenajear aquel hecho trascendente de nuestra historia bélica, en una puesta escénica
coreográfica musical a través de la danza paraguaya.

5
“Epopeya de los Niños Mártires de
Acosta Ñu” Katia Noemi Benegas Vallejos

Marco Metodológico

Tema: “La Epopeya de los Niños Mártires de Acosta Ñu”

Interrogantes:

1. ¿Cuáles fueron las principales causas que llevo al Paraguay adentrarse en la guerra de la
triple alianza?

2. ¿de qué forma se desarrolla la batalla de acosta ñu como una de las más trágicas de la
triple alianza que involucro la infancia del pueblo paraguayo?

3. ¿cómo los niños mártires asumieron su importante rol en el enfrentamiento de acosta


ñu para el resguardo del país?

Objetivo General

Revalorizar la importancia, del conocimiento de la historia bélica protagonizada por los niños
y jóvenes en la batalla de acosta ñu, representándolo a través de una adaptación escénica
coreográfica musical

Objetivos específicos

Investigar las causas fundamentales que llevo a Paraguay adentrarse en el desarrollo de la


guerra de la triple alianza

Presentar de que forma la batalla de acosta un se extiende como una de las más trágicas
para la infancia paraguaya

Valoro la defensa protagonizada por los niños y jóvenes en el enfrentamiento de acosta ñu

6
“Epopeya de los Niños Mártires de
Acosta Ñu” Katia Noemi Benegas Vallejos

Justificación

El presente trabajo se adentrara a profundizar aquellas causas más fundamentales el


cual llevo a Paraguay adentrarse en guerra contra la triple alianza, investigando
específicamente la batalla de acosta ñu con el fundamento de la más trágica de las contiendas
por involucrar la muerte de casi 4000 niños paraguayos , con el fin de fomentar y valorizar la
forma en que aquellos infantes soldados protagonizan con patriotismo un inminente resguardo
de su pueblo guaraní ,homenajeando así esta flamante historia a través de los elementos que
brinda la danza paraguaya.

7
“Epopeya de los Niños Mártires de
Acosta Ñu” Katia Noemi Benegas Vallejos

Marco Teórico

Capítulo I

Causas de la guerra de la triple alianza

La Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) fue la contienda más sangrienta de


América del Sur. Comenzó en diciembre de 1864, como una lucha armada entre el Paraguay y
el Brasil. Pero en mayo de 1865, se aliaron al Brasil el Uruguay y la Argentina, y así quedó
formada la Triple Alianza.

Desde el punto de vista de las operaciones militares se pueden distinguir cuatro


fases:

Primera fase:

La captura (noviembre dc 1864) del vapor brasileño Marqués de Olinda, acto


que inaugura formalmente la guerra.

Invasión con éxito del Matto Grosso (Brasil), provincia del norte, por Paraguay, el
objetivo era el sometimiento de esta provincia brasileña para evitar todo peligro por el norte.

Declaración de guerra contra Argentina (marzo 1865). d) Los dos ataques paraguayos
posteriores hacia el sur, a lo largo de los ríos Uruguay y Paraná.

La total derrota del brazo en el sitio de Uruguayana y derrota de la flota en la batalla


de Riachuelo, que paró el avance del brazo oeste a lo largo del río Paraná.

Decisión del Mariscal Francisco Solano López de retirar sus fuerzas y adoptar una
posición defensiva en Humaitá, el principal bastión paraguayo más arriba de la confluencia de
los ríos Paraguay y Paraná.

8
“Epopeya de los Niños Mártires de
Acosta Ñu” Katia Noemi Benegas Vallejos

Segunda fase:

El eventual éxito del ejército aliado forzando un cruce del Paraná y el


establecimiento de posiciones ante Humaitá en territorio paraguayo.

Los casi tres años de operaciones de sitio alrededor de Humaitá, incluyendo las
grandes batallas de Tuyuti y Curupaity.

El gradual cerco del bastión paraguayo y el continuo desgaste del poder del hombre
de Paraguay.

El forzamiento de las defensas del río Paraguay en Humaitá y el bombardeo de


Asunción.

La exitosa retirada hacia el norte del Mariscal López y las tropas que le quedan y la
caída de Humaitá.

Tercera fase:

El episodio de la conspiración, durante el cual el Mariscal López efectuó una purga de


los elementos civiles de su gobierno a través de los informes de la intriga para derrumbarle.

La retirada del ejército paraguayo para fortificar posiciones a lo largo del río Pikysyry
al sur de Asunción.

El renovado ataque aliado en diciembre, incluyendo las batallas de Ytororó, Avay e


Itá-Ybate, después del cual las fuerzas paraguayas fueron prácticamente aniquiladas, la
evacuación y ocupación de Asunción y el pronunciamiento del brasileño Marqués de Caxías
de que la guerra había acabado.

Cuarta fase:

La guerra de la Cordillera hasta marzo de 1870.

Empezando enero de 1869 el Presidente López del Paraguay llevó a cabo la casi
increíble tarea de organizar un nuevo ejército en Azcurra y Pirebury, compuesto,
prácticamente, sólo por viejos, niños y antiguos prisioneros escapados.

El nuevo ejército paraguayo es derrotado y forzado a retirarse en agosto después de


las victorias de Pirebury y Acosta Ñu por dos ejércitos aliados, ahora compuestos únicamente
de brasileños.

9
“Epopeya de los Niños Mártires de
Acosta Ñu” Katia Noemi Benegas Vallejos

Durante los siguientes seis meses, hasta marzo de 1870, los supervivientes
paraguayos que quedaban se retiraron lentamente hacia el noreste en una marcha trágica
conocida como el Vía Crucis de la Nación.

La larga guerra acaba con la acción final en Cerro Cora en la cual López y muchos de
su plana mayor mueren luchando hasta el final.

La guerra comenzó a causa de una intervención militar del Brasil, que invadió el
Uruguay con su ejército. El Gobierno uruguayo pidió ayuda al Paraguay, cuyo presidente era
el entonces general Francisco Solano López (1826-1870). López temió que la intervención
militar brasilera fuese el primer paso para una ocupación definitiva del Uruguay, lo cual
rompería el equilibrio del Río de la Plata y pondría en peligro la independencia del Paraguay.
Por eso rechazó enérgicamente la intervención brasilera en el Uruguay; como su parecer no se
tuvo en cuenta, López decidió atacar al Brasil. En aquel momento, el Gobierno del Paraguay y
el del Uruguay eran aliados en contra el enemigo común, el imperio del Brasil, gobernado por
el emperador Pedro II.

En diciembre de 1864, las tropas paraguayas invadieron Mato Grosso y en unos meses
vencieron toda resistencia, ocuparon las principales ciudades del lugar y se apoderaron de una
considerable cantidad de armas. Esta etapa del conflicto, llamada Campaña de Mato Grosso,
terminó con una victoria paraguaya. El ataque a Mato Grosso tenía como objetivo proteger la
retaguardia del Paraguay, que pensaba enviar tropas al Uruguay, para expulsar a los invasores
brasileros. Sin embargo, para febrero de 1865, los brasileros comenzaron el sitio de
Montevideo y controlaban los puntos estratégicos del Uruguay. El presidente uruguayo
Atanasio Aguirre, amigo del Paraguay, fue reemplazado por Venancio Flores, amigo del
Brasil. Aquello modificaba por completo el anterior entendimiento paraguayo-uruguayo.

Solano López decidió atacar Río Grande del Sur (Brasil) y pidió permiso para hacer
pasar sus tropas por el territorio de Misiones al presidente argentino, Bartolomé Mitre. López
consideraba que, si Mitre permitía el paso de la flota de guerra brasilera por el río Paraná,
también debía permitir el paso del ejército paraguayo por Misiones; sin embargo, Mitre negó
el permiso. López sospechó la existencia de un acuerdo entre el presidente argentino y el
emperador brasilero, y decidió tomar la iniciativa. En marzo de 1865, el Congreso paraguayo
declaró la guerra a la Argentina y concedió el grado

1
“Epopeya de los Niños Mártires de
Acosta Ñu” Katia Noemi Benegas Vallejos

de mariscal al general Francisco Solano López. El 13 de abril de 1865, la marina paraguaya se


apoderó de embarcaciones de guerra argentinas ancladas en el puerto

de Corrientes y ocupó Corrientes. El 1 de mayo del mismo año, los representantes del Brasil,
la Argentina y el Uruguay firmaron el tratado de la Triple Alianza en Buenos Aires.

Con el ataque a Corrientes comenzó una segunda fase de la guerra, la campaña de


Uruguayana, caracterizada por la ofensiva paraguaya en territorio argentino y brasilero. En
mayo de 1865, el ejército paraguayo entró en la Argentina dividido en dos columnas: una de
12.500 hombres al mando del teniente coronel Antonio de la Cruz Estigarribia y otra de
25.000 hombres al mando del general Wenceslao Robles. La columna de Estigarribia llegó
hasta el río Uruguay, y lo cruzó para internarse en el territorio de Río Grande del Sur (Brasil),
donde marchó hacia el sur, bordeando el río Uruguay.

Estigarribia se apoderó de San Borja y otras ciudades brasileras, pero terminó su


avance en la ciudad de Uruguayana, donde se rindió al ejército aliado en septiembre de 1865.
La columna del general Robles marchó por la provincia de Corrientes con dirección al sur,
bordeando el río Paraná, y llegó hasta la ciudad argentina de Goya en junio, mes en que tuvo
lugar la batalla naval de Riachuelo, en que la flota paraguaya fue destruida por la brasilera.
Robles sufrió contratiempos y no pudo continuar su avance más allá de Goya; en octubre
retrocedió hasta llegar a las cercanías de Paso de Patria, donde cruzó el Paraná para regresar al
Paraguay. Para finales de 1865, los soldados de Robles terminaron de cruzar el Paraná. A
partir de entonces, Solano López adoptaría una estrategia defensiva, después de haber tomado
la ofensiva en las campañas de Mato Grosso y Uruguayana.

En la siguiente fase de la guerra, la Campaña de Humaitá, las operaciones se


desarrollaron mayormente en territorio paraguayo, en el actual departamento de Ñeembucú.
Aquella fue la campaña más larga porque duró desde enero de 1866 hasta la caída de la
fortaleza de Humaitá en poder de los aliados en agosto de 1868. Los aliados desembarcaron
en territorio paraguayo sólo en abril de 1866, en un punto situado sobre el río Paraguay (al
norte y a corta distancia de Paso de Patria) y avanzaron hacia el este, bordeando el Paraná
bajo la protección de la flota de guerra brasilera, que dominaba los ríos.

1
“Epopeya de los Niños Mártires de
Acosta Ñu” Katia Noemi Benegas Vallejos

A principios de mayo, los aliados fueron sorprendidos con un ataque paraguayo a su


campamento de Estero Bellaco, que rechazaron sufriendo bajas considerables. El 24 de mayo
se dio una gran batalla, la de Tuyutí, en que los paraguayos sufrieron grandes bajas al atacar
las posiciones aliadas. En los meses siguientes se dieron las batallas de Yatayty Corá,
Boquerón y Sauce, que no tuvieron consecuencias decisivas desde el punto de vista militar.
Renunciando a la ofensiva, el ejército paraguayo construyó un sistema defensivo llamado
Cuadrilátero, que constaba de trincheras, fosos, fortines y obstáculos, hasta hoy visibles en
parte. El Cuadrilátero comprendía la fortaleza de Humaitá y las trincheras de Curupayty.

En septiembre de 1866 tuvo lugar la entrevista de Yatayty Corá, en que discutieron la


posibilidad de la paz, pero sin llegar a un acuerdo, el mariscal López y el general Mitre,
comandante de todas las fuerzas aliadas. El 22 de aquel mes, los paraguayos dirigidos por el
coronel José Eduvigis Díaz obtuvieron una gran victoria en Curupayty, donde rechazaron un
fuerte ataque aliados causando enormes pérdidas al atacante. Después de su derrota en
Curupayty, los aliados permanecieron inactivos por el resto del año 1866. En febrero de 1867,
Mitre cedió el mando superior de las fuerzas aliadas al marqués de Caxias, jefe brasilero.
Mitre regresó a su país para enfrentar una insurrección de las provincias argentinas. Caxias
comprendió que no podía romper las líneas defensivas paraguayas y por eso decidió cercarlas;
su objetivo era aislar en el Cuadrilátero a López, con el grueso del ejército paraguayo, y así
emprendió una serie de maniobras envolventes. En 1867 no hubo grandes batallas (como en
1866), aunque sí numerosos enfrentamientos. López mantenía su posición en el Cuadrilátero;
los aliados trataban de aislarlo del resto del país. El 15 de agosto de 1867, los acorazados
brasileros pasaron frente a Humaitá y comprobaron que los cañones de Humaitá no podían
perforar sus corazas. En febrero de 1868, los acorazados brasileros pasaron de nuevo frente a
Humaitá; dos acorazados llegaron hasta Asunción, efectuaron unos disparos y bajaron el río
de nuevo. En marzo de 1868, estaba a punto de completarse el cerco del Cuadrilátero. Para no
quedar cercado, López abandonó el Cuadrilátero sin que el enemigo lo advirtiera. En una hábil
maniobra, cruzó el río Paraguay con el grueso del ejército por la noche; marchó por el Chaco
(hoy argentino) hacia el norte y volvió a cruzar el río Paraguay para acampar

1
“Epopeya de los Niños Mártires de
Acosta Ñu” Katia Noemi Benegas Vallejos

en San Fernando (cerca de la confluencia del río Tebicuary con el río Paraguay). En Humaitá,
para demorar el avance del enemigo, López dejó una guarnición de 3.000 hombres, que
resistió con valor hasta el 5 de agosto de 1868. Con la caída de Humaitá y la captura de sus
defensores, los aliados podían seguir su avance hasta Asunción. En aquel tiempo, para llegar a
Asunción desde el sur de la Región Oriental, había dos caminos: el que bordeaba el río
Paraguay y el antiguo camino jesuítico de las Misiones.

Hasta agosto de 1868, el teatro de las operaciones había sido Ñeembucú. En el resto
del país no se habían visto acciones militares de importancia. Sin embargo, en todo el
Paraguay se sentían los efectos de la guerra. Para 1867, los cultivos eran solamente el 30% de
lo que habían sido al comenzar las hostilidades. Sumadas al hambre y las penurias, varias
enfermedades graves (como el cólera) habían diezmado a la población civil. Para colmo, se
denunció una conspiración en el nuevo campamento de López, el de San Fernando. Esa
conspiración, llamada conspiración de San Fernando, llevaría a la ejecución de numerosas
personas, incluyendo Benigno López y Juliana Insfrán (hermano y prima de Francisco Solano
López).

La Campaña de Pykysyry fue breve: duró desde comienzos de agosto de 1868 hasta
fines de diciembre de 1868 y terminó con la destrucción del ejército paraguayo en la batalla
de Lomas Valentinas. En agosto, López levantó su campamento de San Fernando para
marchar al norte, y acampar de nuevo al norte del arroyo Pykysyry. Caxias comprendió que el
Pykysyry y las trincheras paraguayas no podían atacarse de frente, y por eso decidió un ataque
por la retaguardia: cruzó el río Paraguay y marchó por el Chaco, para desembarcar en San
Antonio el 3 de diciembre de 1868. Desde San Antonio, Caxias pretendía atacar al ejército
paraguayo en un punto que no estaba fortificado. Entonces Solano López envió al general
Bernardino Caballero para detener a Caxias. Caballero lo enfrentó en las batallas de Ytororó y
Abay, donde los paraguayos fueron derrotados, pero se cumplió el objetivo de detener el
avance del enemigo. Después de reorganizar sus fuerzas, Caxias atacó el campamento
paraguayo de Lomas Valentinas el 21 de diciembre; la batalla duró siete días y terminó con la
destrucción del ejército paraguayo. Sin embargo, Solano López pudo escapar

1
“Epopeya de los Niños Mártires de
Acosta Ñu” Katia Noemi Benegas Vallejos

con algunas docenas de soldados y llegó a Cerro León. En los primeros días de enero de 1869,
los aliados entraron en Asunción y la saquearon. Caxias, disgustado por la mala conducta de
sus tropas, a las que no podía controlar, dio por terminada la guerra y viajó a Río de Janeiro.
Le sucedió como comandante el conde D’Eu, yerno del emperador Pedro II.

La Campaña de las Cordilleras duró desde enero de 1869 hasta marzo de 1870. Más
que una campaña militar en sentido estricto, fue un enfrentamiento entre un ejército bien
armado (el aliado) y las fuerzas irregulares de la resistencia paraguaya. En las Cordilleras,
López consiguió formar un nuevo ejército de unos 12.000 efectivos, en su mayoría ancianos y
menores de edad. Aunque mal armados y mal alimentados, los combatientes paraguayos
contaban con la ventaja del terreno. En Azcurra (cerca de Caacupé), López trazó una línea de
trincheras capaz de resistir un ataque frontal. El nuevo jefe aliado, el conde D’Eu, no la atacó,
sino que marchó hacia el sur y el este, y luego giró para atacar Piribebuy, que tomó en agosto
de 1869; si hubiera continuado el ataque, D’Eu hubiera podido caer sobre Caacupé, donde se
encontraba López con su reducido ejército. Pero el jefe brasilero no se caracterizaba por la
pericia militar ni el respeto a las leyes de la guerra: cometió crueldades contra los prisioneros
y la población civil, pero dejó que López escapara hacia Curuguatay. Cuando reiniciaron las
operaciones, los aliados enfrentaron un ejército de niños dirigido por el general Caballero en
Acosta Ñu; la matanza y la conscripción de menores no honran a los combatientes.
Prosiguiendo la retirada, López llegó hasta Cerro Corá con algunos centenares de
combatientes; allí fue atacado y muerto el 1 de marzo de 1870.

Posiblemente, la Guerra de la Triple Alianza fue la primera guerra total de la historia


contemporánea. En 1870, el Paraguay estaba arrasado. Su población, estimada en 500.000
habitantes al comenzar el conflicto, había quedado reducida a la mitad. La agricultura y la
ganadería habían desaparecido. El ganado vacuno, estimado en más de dos millones de
cabezas, no llegaba a 15.000 en 1870. El país debía importar artículos básicos (porque no
producía nada; por otra parte, tampoco con qué pagar las importaciones; a falta de moneda
nacional, circulaban las extranjeras.

1
“Epopeya de los Niños Mártires de
Acosta Ñu” Katia Noemi Benegas Vallejos

Se destruyeron las obras de infraestructuras y sistemas de comunicación, como la


fundición de hierro de Ybycui, el arsenal, el astillero, el ferrocarril. Las tropas brasileras
ocuparon el país hasta 1876; las argentinas, hasta 1879. Para entonces, el Paraguay había
cedido a la Argentina el territorio chaqueño comprendido entre los

ríos Pilcomayo y Bermejo y el territorio misionero situado al sur del río Paraná. Al Brasil
había cedido el territorio comprendido entre el río Blanco y el río Apa.

1
“Epopeya de los Niños Mártires de
Acosta Ñu” Katia Noemi Benegas Vallejos

Capitulo II

Batalla de Acosta Ñu

A fines del año 1868 los aliados ocuparon Asunción, la capital paraguaya, y sin
encontrar a nadie saquearon la ciudad, creyendo muy cerca el final de la guerra. López,
mientras tanto, había trasladado lo que quedaba del gobierno y del pueblo paraguayo hacia
Luque y después a Piribebuy, donde estableció un nuevo cuartel general en Azcurra, un lugar
estratégico en las cercanías. De alguna manera logró montar un nuevo ejército, compuesto en
gran parte de niños, jóvenes, heridos y ancianos, pero también de prisioneros que habían
escapado de los aliados. La esperanza de alcanzar una solución por medios diplomáticos hizo
que, durante un tiempo, la violencia se redujera. La expectativa de un fin inminente de la
guerra resultó sin embargo errónea, sobre todo por la negativa de López a rendirse
incondicionalmente. Las paraguayas volvieron a cultivar la tierra, aunque la zona ya no
producía lo suficiente para alimentar a todos, y se estima que 100.000 mujeres y niños
murieron de hambre en el medio año que antecedió a la toma de Piribebuy. No obstante,
López logró montar una fábrica de armas y entrenar a nuevos reclutas, niños de edad cada vez
menor.

A mediados del año, los combates se reanudaron, y el triste colmo de las acciones
militares de esta guerra atroz se produjo en agosto de 1869 cuando los aliados, cuya fuerza
militar numérica era muy superior a la de los paraguayos, asaltaron y tomaron Piribebuy.

López decidió huir con el resto de las tropas. Para cubrir la retirada, dejó un ejército de
unos 3.000 a 6.000 hombres, muchos de ellos niños soldados, disfrazados con barbas para que
el enemigo no se diera cuenta de su edad, que tuvieron que enfrentarse con 20.000 soldados
aliados.

En una batalla de ocho horas en los campos de Acosta ñu (Barrero Grande lo que hoy
es la ciudad de Eusebio Ayala, en el centro de Paraguay) el 16 de agosto de 1869 se da la
contienda más trágica de la historia paraguaya.

1
“Epopeya de los Niños Mártires de
Acosta Ñu” Katia Noemi Benegas Vallejos

Existía una disparidad entre los ejércitos, que no solo era numérica y etaria, sino
también tecnológica, los fusiles a chispa paraguayos tenían un alcance máximo de 50 metros",
En cambio, "los rifles Spencer, que ya usaba sobre todo la caballería imperial de Brasil, tenían
un alcance de más de 500 metros, los pequeños también iban armados con palos que
simulaban ser rifles.

Al final sumaban más de 2.000 los soldados paraguayos muertos y 1.200 los
prisioneros, mientras que los aliados no tuvieron más que 26 muertos y 259 heridos que
quedaba del pueblo paraguayo y su ejército se trasladó cada vez más al nordeste, huyendo de
las tropas aliadas. Hambre, fatiga, heridas y enfermedades acompañaron a estos hombres y
mujeres en pleno desarrollo de la defensa del país.

Los menores casi no tenían la fuerza física necesaria para empujar fusiles, menos aun
cuando empezaron a escasear los alimentos y se propagaron las epidemias. Además no había
tiempo para adiestrarlos propiamente. No obstante, todos los observadores, también los más
críticos a López, han insistido en el valor y el coraje de los paraguayos en la lucha, inclusive
los de los niños soldados.
“Se veían niños de escasos años arrastrarse a retaguardia con sus miembros destrozados o con
espantosas heridas de bala en sus pequeños y semidesnudos cuerpos. No se quejaban ni lloraban, no pedían
ayuda ni la presencia de un médico. Cuando sentían próxima la llegada de la muerte se echaban para morir, tan
silenciosamente como habían sufrido” (McMahon 1870- 1985 artículo publicado en Harperís New Monthly
Magazine).

En pocos casos en la historia americana, un país quedó tan devastado, con tal
magnitud de pérdidas demográficas, económicas y territoriales como la nación paraguaya tras
la finalización de esta guerra. La población se redujo no solo por las muertes en los campos de
batalla, sino además por la hambruna, las enfermedades (principalmente cólera y fiebre
amarilla) y la gran preponderancia de violaciones y asesinatos de niños, ancianos y mujeres,
esta contienda terminó con la masacre de las tropas paraguayas. Cuando las madres recogían
los cuerpos de sus hijos y aún había heridos, los brasileños quemaron el lugar. La guerra
concluyó el 1 de marzo de 1870 con el combate de Cerro Corá, donde Francisco Solano
López fue asesinado.

1
“Epopeya de los Niños Mártires de
Acosta Ñu” Katia Noemi Benegas Vallejos

Capitulo III

Danza Paraguaya

3.1 Origen

Los conquistadores al llegar a américa, introdujeron su cultura y, como parte de ellas,


su forma de bailar la cual se mezcló con las danzas indígenas existentes en el país, la
combinación de ambas dio lugar a la danza paraguaya.

Esta fusión entre la danza nativa y la danza española ocurrió en todos los pueblos
conquistados y no solos en Paraguay, es por ello que muchos países americanos tienen
características similares en sus danzas, con variaciones en la coreografía y la vestimenta
que distinguen a cada uno de ellos

Las formas de bailar que ejercieron influencia en las danzas paraguayas son las
españolas y las francesas, de ellas se limitan el toreo, los palmoteos, y gritos, pero aun
cuando estas formas de bailar provienen de las corrientes europeas, es importante destacar
que las danzas paraguayas no son una copia fiel de las europeas; el criollo paraguayo les dio
vida, nueva identidad, hasta convertirlas en verdadero arte nacional en el que se refleja el
carácter del pueblo alegre, chispeante, romántico, melancólico, guerrero, tierno y picaresco

Algunas de las danzas que se practicaban en el país adquirieron nuevas características,


dando así origen a varias de las danzas tradicionales. En este periodo las danzas alcanzaron
un importante surgimiento. Por ejemplo la contradanza, originariamente inglesa que luego
pasó a España, ejerció gran influencia en la formación de las danzas como: el Pericón, la
Cuadrilla, Cielito, Chopi y otras.Otras danzas muy utilizadas en la época fueron: La
Golondriana, el Londón Karape, la Polka y la Mazurca.

1
“Epopeya de los Niños Mártires de
Acosta Ñu” Katia Noemi Benegas Vallejos

Ya en la época de Francisco Solano López (1862 - 1870), durante los primeros años
se mantuvo firme el entusiasmo por las fiestas y, en ellas, las danzas ocupaban el primer
lugar, implantadas por los españoles.

Al comienzo de la Guerra grande se siguieron fiestas de baile para mantener la


animación en los diferentes campamentos. El mismo Francisco Solano López participó con
entusiasmo y alegría en la concurrencia acompañando a Madame Lynch, que era una
entusiasta dirigente bailarina de los diferentes campamentos de la guerra. Las más bailadas
en la época eran la Cuadrilla , el Chopi , Londón Karape y Mamá Cumandá .

3.2 Características

Nuestras danzas tradicionales tienen ciertas características interesantes, en primer


término son peculiares, pese a que en la etapa de formación tomaron formas internacionales,
que también se dieron en otros países de la plata, posteriormente, en su desarrollo popular,
nuestras danzas adquirieron características locales. Tan marcadas, que las tornaron muy
particulares, diferentes a los bailes de los demás países ,entre las formaciones y realizaciones
de nuestras danzas, se encuentran las formaciones en parejas, filas paralelas o calles, círculos,
formación de cuadrilla en el caso de las danzas tradicionales, habiendo también la libre
composición donde se pueden utilizar varias otras figuras de creación propia donde se
utilizan los elementos tales como, el paso básico, los toreos y zapateo de varón, los manejos
de falda de la dama ,los castañeteos como palmoteos y galanteos.

Otra característica es que son móviles, porque se bailan en cualquier oportunidad


y lugar. No tenemos danzas fijas, seleccionadas para fechas o acontecimientos especiales
.si bien nuestras danzas tradicionales constituyen “rasgos de las fiestas patronales y no
patronales”, en especial las danzas de las galoparas o el raída poti, todas ellas son las
mismas que se bailan en cualquier momento, existiendo varias formas de bailar, las
variaciones están en la forma o estilo y en la coreografía o figuras que se usan durante el
baile:

- La polka syryry o corrida: Se baila en línea recta arrastrando los pies, con las piernas
casi rígidas. Esta forma ya está prácticamente en uso.

1
“Epopeya de los Niños Mártires de
Acosta Ñu” Katia Noemi Benegas Vallejos

- El jeroky popo o polka, baile saltado: Se baila dando pequeños saltos,


acompañando el ritmo, con música rápida y alegre, del tipo kyre'y.

- La polka jekutu o clavada: Se baila marcando el paso, el ritmo en el lugar, sin


desplazamiento o con un movimiento muy pequeño.

- La polka valseada: Se baila con suave y ligero equilibrio del cuerpo.

3.3 Formas de la música paraguaya

3.3.1 Purahei

(canción) La polca en un comienzo era solamente instrumental y


danzada, pero mas tarde se le agrego el texto y por eso se le conoce como polca
canción. El término "purahéi" significa cancion, canto o tema musical.

-purahei asy: canción triste y doliente en guaraní,un ritmo popular que


solia ser difundido en la zonas rurales del paraguay

-purahey jahe o:es la versión primitiva de la polka paraguaya emplea


patrones musicales más orientados al chamame paraguayo(distinto al chamame
correntino)(en guaraní jahe o significa quejumbroso).

-Purahei kele e: es toda canción nacional compuesta con el fin de


entonar obras de gobierno o exaltar virtudes de políticos u otras figuras
importantes del país se basa en la adulonería; en el cepillerismo Polca
paraguaya: es una forma musical, un género, de ritmo y sabor netamente
paraguayo, su música y baile se conocen en todo el país y constituyen la
máxima expresión popular paraguaya su tiempo musical es de 6/8.

Ej: campamento cerro león, che la reina,

2
“Epopeya de los Niños Mártires de
Acosta Ñu” Katia Noemi Benegas Vallejos

3.3.2 Valseado

los bailarines realizan un suave movimiento semejante al del vals


,esta polka con aire valseado se adapta especialmente a ciertas músicas de polka
que por su ritmo suavemente arrastrado se aviene a este estilo.

Ejemplo:desde el alma,a mi madre,tus ojos, Amambay.

3.3.3 Habanera

La habanera es una consecuencia musical criolla originaria de la


habana cuba que fue difundiéndose a america , La habanera es un género
musical originado en Cuba en la primera mitad del siglo XIX -la primera
habanera documentada es "El amor en el baile", de autor anónimo y publicada
en el periódico literario habanero La Prensa, un 13 de noviembre de 1842- , de
ritmo lento a 60 pulsaciones por minuto, con compás binario: una danza a
tiempo lento, cantada, con ritmo muy preciso. Puede ser puramente
instrumental, aunque lo habitual es que sea cantada. Es un género adaptado y
usado por diferentes formaciones musicales, como grupos corales, bandas de
música, tunas y rondallas, etc.

3.3.4 Rasgido doble

El rasguido doble o sobrepaso es un estilo musical y una danza de


influencia afroamericana que corresponde al género de la música paraguaya,
música litoraleña folklórica.Tiene un carácter vivaz y exultante y suele ser
confundido con el chamamé, aunque se trata de dos estilos muy diferentes, aún
perteneciendo ambos a la música litoraleña. La danza es un baile de pareja
enlazada, como el tango. Los instrumentos característicos son guitarra y
acordeón. Pertenece al tipo de canción cantada, cuyo ritmo está en 2/4. Se
supone que deriva de la habanera, danza cubana que llegó al

2
“Epopeya de los Niños Mártires de
Acosta Ñu” Katia Noemi Benegas Vallejos

Paraguay desde Europa en forma readaptada hacia 1850. Su nombre proviene


de la manera en que es acompañada por la guitarra y, aunque es un género muy
popular, no está tan generalizado como la polca paraguaya.

Ejemplos: Despierta mi Angelina (Emiliano R. Fernández), Rojas Silva


rekavo (Emiliano R. Fernández y Mauricio C. Ocampo) y Un cielo de ñan-
dutíes (Oscar C. Ocampo)

3.3.5 Galopa

la galopa es una polka rápida no cantable y con muchos arabescos al


igual que la polka paraguaya es poliritmica es música exclusivamente para
banda ,es alegre incitante y vivaz Ejemplos :tren lechero ,pájaro
campana,cascada Compuesto: Una polca cacion de carácter épico-satirico .su
escencia es relatar hechos reales o imaginarios algunos tienen lineasa
melódicas libres ,semirrecitativas por la mayor relevancia del texto.

Ejemplo: vapor kue ,mateo gamarra,el casamiento del tarave


,veterano del 70.

3.5.6 Guarania

La guarania es un género musical urbano de carácter vocal e instrumental


creada por el músico paraguayo José Asunción Flores en 1925. Se caracteriza
por componer piezas en modo menor. El nombre fue propuesto por el mismo
Flores luego de leer el poema Canto a la raza (1910) de Guillermo Molinas
Rolón, en el cual se utiliza el nuevo término,1 con el que hace alusión a la
región donde vivían los guaraníes, antepasados de la mayoría de los
paraguayos.

2
“Epopeya de los Niños Mártires de
Acosta Ñu” Katia Noemi Benegas Vallejos

La guarania fue concebida inicialmente como un género instrumental pero


luego se difundió hasta ser reconocido como un tipo de ritmo musical
paraguayo. Los orígenes musicales se remontan en la época colonial y la
interpretación se realiza a dúo. Proviene del "purahéi asy" (canción doliente en
guaraní), un ritmo popular que solía ser difundido en las zonas rurales del
Paraguay, y que suele ser etiquetado peyorativamente como "purahéi jahe'o".
Luis Szarán describe a esta expresión musical como una canción lenta,
melancólica y adecuada a ciertos estados de ánimo del pueblo que con el
tiempo fue aceptado y desarrollado por otros compositores. A diferencia de la
polca paraguaya, la guarania posee un tempo lento, utiliza líneas melódicas y
armónicas más elaboradas. En términos de armonía, sufrió influencias de otros
géneros como la bossa nova y el bolero. A pesar de tener características
melódicas parecidas con la polka paraguaya, el tempo lento de la guarania es el
factor que propicia generar frases melódicas más extensas además de
variaciones en la acentuación melódica.

Ejemplo: jejui, Kerasy y Arribeño resay, Ma'erápa Reikuaase

3.3.7 Avanzada

La Avanzada: Es un género musical creada en la década de


1970 por el compositor paraguayo Oscar Nelson Safuán. El estilo tuvo
su origen en la fusión de los géneros musicales paraguayos: la polca
paraguaya y la guarania, con influencias de la música popular brasileña,
y con la incorporación de instrumentos electrónicos.

Ejemplos: panambi hu,dos guitarras, avanzada,credo,badi


bada,paraguay 80,nacionales nº1

2
“Epopeya de los Niños Mártires de
Acosta Ñu” Katia Noemi Benegas Vallejos

Conclusión

En la adentración del tema presentado, la Guerra de la Triple Alianza fue sin lugar a
dudas una masacre que llego hasta el último eslabón de pueblo, los civiles infantes. Esta
historia se convirtió así como parte de la identidad histórica del pueblo guaraní, que, a través
de la danza paraguaya las bases de inspiración fueron trabajadas para su posterior
fomentación, con la solemnidad y respeto que amerita este suceso, llegando así al objetivo
establecido en el principio del presente trabajo.

2
“Epopeya de los Niños Mártires de
Acosta Ñu” Katia Noemi Benegas Vallejos

Diseño Coreográfico

2
“Epopeya de los Niños Mártires de
Acosta Ñu” Katia Noemi Benegas Vallejos

Argumento

En esta historia conmovedora, Angelina, una mujer viuda de 60 años, narra con
profunda tristeza, la trágica historia de sus dos hijos, que perdieron la vida en la batalla de
Acosta Ñu, el 16 de agosto de 1869. Su relato, es un testimonio desgarrador de los horrores y
las consecuencias devastadoras de la guerra.

Recuerda que un día se encontraba en su pequeña casa en Piribebuy acompañada por


sus niños, posteriormente llegan soldados a reclutar a sus pequeños, para formar parte de la
defensa del pueblo, a pedido del presidente Solano López.

Ella, en principio se niega rotundamente pero sus hijos insistieron en dar lucha por su
patria, esta cede y los solados impresionados por tal valentía, le prometen a Ña Angelina, que
harían lo posible por resguardar la vida de todos los niños involucrados.

Al día siguiente todas las madres, con profundo dolor, despiden a sus pequeños
valientes.

Ya en el campo de batalla, los niños y los pocos soldados se preparan para luchar,
cuando suenan los primeros cañonazos, la contienda con los brasileños comienza, culminando
con la derrota de los soldados paraguayos.

Al atardecer, luego de aquella batalla, las mujeres con su más profunda angustia y
desespero, se disponen a buscar los cuerpos de sus niños. En el medio de aquel campo, Ña
Angelina vivo su momento más perturbantes a consecuencia de la Guerra de la Tiple Alianza.

Culminando así su triste recuerdo, Ña Angelina lleva en su corazón, no solo a sus


valientes hijos, sino a todos los niños mártires de Acosta Ñu, representando a todas las
mujeres, que sufrieron silenciosamente la pérdida de sus hijos en la guerra, honrando a todas
ellas, en un suspiro de lamento eterno.

2
“Epopeya de los Niños Mártires de
Acosta Ñu” Katia Noemi Benegas Vallejos

Desarrollo de argumento

1º escena

Escenificación con fondo musical

Se abre telón, Ña Angelina se encuentra sentada en una silla en el centro del escenario,
voz en off relato de ña angelina “Desde lo más profundo de mi corazón, hoy les voy a mostrar
el inmenso dolor que invadido mi ser hace más de 34 años, donde perdí a mis dos amados
hijos, Cada palabra que sale de mis labios, lleva la carga de una madre, que vio sus sueños y
esperanzas desvanecerse en medio de la tragedia.

El día en que mis hijos partieron hacia el campo de batalla, sentí un nudo en mi
garganta, un miedo indescriptible. Recuerdo, que a pesar de mis súplicas y lágrimas, ellos
decidieron defender su patria, y luchar por lo que creían justo. Mi amor de madre, no pudo
parar su determinación y, Cuando vi sus cuerpos en aquel campo, mi alma se estrujo, y mi
mundo se desmorono a mí alrededor, me dejo en un abismo de tristeza. Y aquel dolor, me
consumió por completo”,

Apagón.

2º escena

Escenificación con fondo musical

Ña Angelina se encuentra limpiando su casa acompañada de sus hijos que se divierten


jugando, posteriormente llegan al lugar por el lateral izquierdo los soldados para reclutar a los
niños ,informándole a Ña Angelina que debido a las bajas de las contiendas es necesario que
todo aquel que pueda sostener un arma se presente por pedido del presidente López, la
mujer con lágrimas se niega pero sus pequeños

2
“Epopeya de los Niños Mártires de
Acosta Ñu” Katia Noemi Benegas Vallejos

insisten en ir para homenajear la memoria y el patriotismo de su difunto padre ,esta con pesar
cede y los soldados asombrados por aquella valentía le prometen a Ña Angelina que harían lo
posible por resguardar la vida de todos aquellos infantes, se retiran por el lateral izquierdo,

Apagón.

Danza “Niños de Acosta Ñu”

Aparecen las madres con sus niños reclutados, se presenta el baile y al termino se
despiden de sus madres saliendo los niños por el lateral izquierdo,

Apagón.

3º escena

Escenificación con fondo musical

Aparecen los niños recibiendo en fila, los rifles y palos rudimentarios proporcionado
por los soldados, se ubican hacia el lateral derecho todos los niños y hacia el lateral izquierdo
los adultos, procede un soldado a comandar el grupo haciendo un grito de patriotismo, se
escuchan los cañonazos y sonidos de guerra, ingresan del publico los soldados brasileros.

Danza “Una triste guerra”

Se presenta el baile donde mueren todos los niños y soldados paraguayos.


Apagón.

Escenificación con fondo musical

Ingresan del público todas las madres con llanto y desespero buscando a sus
hijos

2
“Epopeya de los Niños Mártires de
Acosta Ñu” Katia Noemi Benegas Vallejos

Danza “Madres en una guerra”

Proceden a realizar el baile con tristeza y lamento, queriendo encontrar a sus


hijos.

Apagón.

Escenificación con fondo musical

Aparecen todos los niños muertos en el escenario, las mujeres buscan y recogen el
cuerpo de sus niños y salen por el público, Ña Angelina se queda en el escenario llorando
sobre el cuerpo de sus dos pequeños.

Apagón.

Escenificación con fondo musical

Ña Angelina de vieja se encuentra en el centro del escenario en su silla, voz en off,


“Desde aquel momento, y hasta ahora, Cada noche, cuando cierro los ojos, veo sus rostros
sonrientes y escucho sus risas inocentes. Aquel país sencillo, que estaba lleno de vida y
alegría, se convirtió, durante muchos años después de aquellas batallas, en un santuario
silencioso de recuerdos y lágrimas. Como muchas otras madres, los sueños que tenía para mis
pequeños se desvanecieron, y en su lugar quedó, un vacío eterno.

Hasta ahora me pregunto, una y otra vez: ¿Por qué la guerra se tuvo que manchar con
sangre, de niños, y jóvenes inocentes llenos de vida? , hasta ahora es solo una pregunta sin
respuesta, pero esta fue la historia de muchos de los niños mártires de Acosta Ñu”. Se cierra
telón

2
“Epopeya de los Niños Mártires de
Acosta Ñu” Katia Noemi Benegas Vallejos

Música

Baile “Niños de Acosta

Ñu” Música: Niños de Acosta Ñu


Autor: Emilio Biggi

Interprete: Coro del Sanatorio Internacional de Luque

Baile “Una triste guerra”


Música: Que linda es mi bandera

Autor: Mauricio Cardozo Ocampos

Interprete: sonalma

Baile “Madres en una guerra”


Música: Niños mártires de Acosta Ñu

Autor: Los indianos

Interprete: Los indianos

3
“Epopeya de los Niños Mártires de
Acosta Ñu” Katia Noemi Benegas Vallejos

Vestuario

Mujeres

Llevan typoi sai tipo túnica hasta por debajo de las rodillas color crudo, y dos trenzas
al costado

3
“Epopeya de los Niños Mártires de
Acosta Ñu” Katia Noemi Benegas Vallejos

Niños

Pantalón color negro, camisa blanca

3
“Epopeya de los Niños Mártires de
Acosta Ñu” Katia Noemi Benegas Vallejos

Soldados Paraguayos

Camisa color rojo, cinto negro en la cintura, pantalón color blanco zapato negro

3
“Epopeya de los Niños Mártires de
Acosta Ñu” Katia Noemi Benegas Vallejos

Soldados Brasileros

Pantalón blanco, zapato negro, camisa color azul

3
“Epopeya de los Niños Mártires de
Acosta Ñu” Katia Noemi Benegas Vallejos

Ambientación

1 escena

2º y 3º escena

3
“Epopeya de los Niños Mártires de
Acosta Ñu” Katia Noemi Benegas Vallejos

Utilería

Palo de madera Rifle

Canasta Maíz

3
“Epopeya de los Niños Mártires de
Acosta Ñu” Katia Noemi Benegas Vallejos

Iluminaria

Referencia

1. Spot Par led colores

2. Spot plano convexo (Cenital)

3. Spot par (contra luz)

4. Luz lateral medio

5. Spot frensel (luz frontal)

6. Seguidor

3
“Epopeya de los Niños Mártires de
Acosta Ñu” Katia Noemi Benegas Vallejos

Desarrollo de argumento

1º escena

Escenificación con fondo musical

Se abre telón, luz cenital, Ña Angelina se encuentra sentada en una silla en el centro
del escenario, voz en off relato de ña angelina “Desde lo más profundo de mi corazón, hoy les
voy a mostrar el inmenso dolor que invadido mi ser hace más de 34 años, donde perdí a mis
dos amados hijos, Cada palabra que sale de mis labios, lleva la carga de una madre, que vio
sus sueños y esperanzas desvanecerse en medio de la tragedia.

El día en que mis hijos partieron hacia el campo de batalla, sentí un nudo en mi
garganta, un miedo indescriptible. Recuerdo, que a pesar de mis súplicas y lágrimas, ellos
decidieron defender su patria, y luchar por lo que creían justo. Mi amor de madre, no pudo
parar su determinación y, Cuando vi sus cuerpos en aquel campo, mi alma se estrujo, y mi
mundo se desmorono a mí alrededor, me dejo en un abismo de tristeza. Y aquel dolor, me
consumió por completo”,

Apagón.

2º escena

Escenificación con fondo musical

Luz frontal y luces ámbar ,Ña Angelina se encuentra limpiando su casa acompañada
de sus hijos que se divierten jugando, luces verdes, posteriormente llegan al lugar por el
lateral izquierdo los soldados para reclutar a los niños
,informándole a Ña Angelina que debido a las bajas de las contiendas es necesario que todo
aquel que pueda sostener un arma se presente por pedido del presidente López, la mujer con
lágrimas se niega pero sus pequeños insisten en ir para homenajear la memoria y el
patriotismo de su difunto padre ,esta con pesar cede y los

3
“Epopeya de los Niños Mártires de
Acosta Ñu” Katia Noemi Benegas Vallejos

soldados asombrados por aquella valentía le prometen a Ña Angelina que harían lo posible
por resguardar la vida de todos aquellos infante.

Apagón.

Danza “Niños de Acosta Ñu”

Luces cálidas y tenues aparecen las madres con sus niños reclutados, se presenta el
baile y al termino se despiden de sus madres saliendo los niños por el lateral izquierdo,

Apagón.

3º escena

Escenificación con fondo musical

Luces amarillas, aparecen los niños recibiendo en fila, los rifles y palos rudimentarios
proporcionado por los soldados, se ubican hacia el lateral derecho todos los niños y hacia el
lateral izquierdo los adultos, procede un soldado a comandar el grupo haciendo un grito de
patriotismo, luces verdes ,se escuchan los cañonazos y sonidos de guerra, ingresan del publico
los soldados brasileros.

Danza “Una triste guerra”

Luces rojas, Se presenta el baile donde mueren todos los niños y soldados paraguayos.
Apagón.

Escenificación con fondo musical

Luz frontal tenue Ingresan del público todas las madres con llanto y desespero
buscando a sus hijos.

3
“Epopeya de los Niños Mártires de
Acosta Ñu” Katia Noemi Benegas Vallejos

Danza “Madres en una guerra”

Luces ámbar Proceden a realizar el baile con tristeza y lamento, queriendo encontrar a
sus hijos.

Apagón.

Escenificación con fondo musical

Luces rojas, aparecen todos los niños muertos en el escenario, las mujeres buscan y
recogen el cuerpo de sus niños y salen por el público, Ña Angelina se queda en el escenario
llorando sobre el cuerpo de sus dos pequeños.

Apagón.

Escenificación con fondo musical

Luz cenital, ña Angelina de vieja se encuentra en el centro del escenario en su silla,


voz en off, “Desde aquel momento, y hasta ahora, Cada noche, cuando cierro los ojos, veo sus
rostros sonrientes y escucho sus risas inocentes. Aquel país sencillo, que estaba lleno de vida
y alegría, se convirtió, durante muchos años después de aquellas batallas, en un santuario
silencioso de recuerdos y lágrimas. Como muchas otras madres, los sueños que tenía para mis
pequeños se desvanecieron, y en su lugar quedó, un vacío eterno.

Hasta ahora me pregunto, ¿Por qué los renglones de nuestra historia se tuvo que
manchar con sangre, de niños, y jóvenes inocentes?, hasta ahora es solo una pregunta sin
respuesta, pero solo se, que mi dolor silencioso de madre, honra a todos los pequeños héroes,
mártires de Acosta Ñu”. Se cierra telón

4
“Epopeya de los Niños Mártires de
Acosta Ñu” Katia Noemi Benegas Vallejos

Anotación coreográfica

Baile: “Niños de Acosta Ñu”

Música: Niños de Acosta Ñu

Ingresan del lateral izquierdo Ña Angelina y todas las madres con


sus hijos hacia el proscenio del lateral derecho dramatización triste
abrazando a sus pequeños y los hijos 24 compases

Con paso básico se realiza un circulo 4 compases, giro por el flanco


derecho 2compases, giro por flanco izquierdo 2 compases

Con py cheche se desplaza a la diagonal izquierda 4 tiempos, cuatro


arrodilladas derechas e izquierda 4 compases

Con py cheche se desplaza a la diagonal derecha 4 compases, cuatro


arrodillado de frente 4 compases

4
“Epopeya de los Niños Mártires de
Acosta Ñu” Katia Noemi Benegas Vallejos

Con paso básico se desplazan por el escenario hasta llegar a una


posición de fila 8 compases, intercalando lado derecho e izquierdo
se trasladan con paso balanceo realizando la figura de un rombo 4
compases, hacia el lado derecho y 4 compases hacia el lado
izquierdo

Con paso básico se realiza un circulo 4 compases, giro por el flanco


derecho 2compases, giro por flanco izquierdo 2 compases

Con py cheche se desplaza a la diagonal derecha 4 compases, cuatro


arrodilladas derechas e izquierda 4 compases

Se desplazan y quedan en línea 4 compases, golpe de pie en el pulso


de la música 4 compases

4
“Epopeya de los Niños Mártires de
Acosta Ñu” Katia Noemi Benegas Vallejos

Dramatización se despiden de su madres 8 compases

4
“Epopeya de los Niños Mártires de
Acosta Ñu” Katia Noemi Benegas Vallejos

Baile: Baile “Una triste guerra”

Música: se realizara solo zapateos sin acompañamiento musical

En posición intercalada se ubican hacia el lateral izquierdo del


escenario los hombres adultos

Y el lateral derecho los niños, realizan 16 compases de zapateo

Total: 16 compases

El lateral izquierdo realiza 16 compases de zapateo y el lateral


derecho marca 16 compases de golpe de planta

Total: 16 compases

El lateral derecho realiza golpes 16 compases de golpes con sus


palos que llevan en la mano, el lateral izquierdo realiza 8 compases
de zapateo girando y 8 compases de zapateo retrocediendo

Total: 16 compases

En posición de líneas los niños adelante y los adultos atrás realizan


todo juntos zapateo 16 compases los niños

Total: 16 compases

4
“Epopeya de los Niños Mártires de
Acosta Ñu” Katia Noemi Benegas Vallejos

Posteriormente se dispersan en la ubicación inicial y se procede a


realizar la dramatización previa a la contienda, por el soldado a
cargo del pelotón que dará su voz de aliento

4
“Epopeya de los Niños Mártires de
Acosta Ñu” Katia Noemi Benegas Vallejos

Baile: “Madres en una guerra”

Música: Niños mártires de Acosta Ñu

Dramatización, ña angelina abraza a sus hijos y se dispone a cargar


algunas cosechas a la canasta 20 compases, están ubicados en el
proscenio del lateral derecho

Avanza con paso básico y la canasta sobre la cabeza hacia la


diagonal izquierda con py che che 4 compases con el torso de frente
al público y manejo de falda nº 3, 4 compases de espaldas al publico

Se desplaza por el escenario con paso básico realizando un círculo y


manejo de falfa nº 2

Avanza con paso básico y la canasta sobre la cabeza hacia la


diagonal derecha con py che che 4 compases con el torso de frente
al público y manejo de falda nº 3, 4 compases de espaldas al
público, giro con paso básico hacia el flanco derecho 8 compases

4
“Epopeya de los Niños Mártires de
Acosta Ñu” Katia Noemi Benegas Vallejos

Balanceo delante atrás y a los costados derecho e izquierdo con


paso básico y 2º manejo de falda 8 compases

Reversión de tres tiempos empezando con pie derecho avanzando


hacia el frente y ligado un giro, 4 compases, realiza lo mismo
empezando con pie izquierdo, luego realiza un leve desplazamiento
llevando el pie derecho hacia el costado le continua el pie izquierdo
pasando por delante y queda pose sobre el pie derecho 2 compases
izquierda se 2 compases

Baja la canasta y realiza desplazamiento en círculo


8compases hacia el flanco derecho

Realiza un leve desplazamiento llevando el pie derecho hacia el


costado le continua el pie izquierdo pasando por delante y queda
pose sobre el pie derecho 2 compases Izquierda se repite también 2
compases balanceo girando 4 compases

4
“Epopeya de los Niños Mártires de
Acosta Ñu” Katia Noemi Benegas Vallejos

Dramatización en el lateral derecho del proscenio ña angelina


sigue cosechando con sus hijos antes de la llegada de los soldados

Total: 17 compases

4
“Epopeya de los Niños Mártires de
Acosta Ñu” Katia Noemi Benegas Vallejos

Anexo

Monumento a los mártires de acosta


ñu en el predio de la gobernación de cordillera
por Sebastián Guggiari

Monumento a los mártires de acosta ñu en barrero grande hoy ciudad de eusebio ayala

El Cerro de la Gloria de Acosta ñu, lugar histórico ubicado a 15 Km. al noreste de la ciudad de
Eusebio Ayala

4
“Epopeya de los Niños Mártires de
Acosta Ñu” Katia Noemi Benegas Vallejos

Bibliografía/web grafía

La Guerra de la Triple Alianza, 1864 al 1870. (2011, Mayo 28). Secretaría Nacional
de Cultura. http://www.cultura.gov.py/2011/05/la-guerra-de-la-triple-alianza-
1864-70/

Gómez, C. R. (s/f). La Guerra de la Triple Alianza: un conflicto regional.


Ucm.es. Recuperado el 16 de mayo de 2023, de
https://revistas.ucm.es/index.php/QUCE/article/download/QUCE8888110255A/1744

Gomez, C. R. (s/f). La Guerra de la Triple Alianza: un conflicto regional.


Ucm.es. Recuperado el 16 de mayo de 2023, de
https://revistas.ucm.es/index.php/QUCE/article/download/QUCE8888110255A/1744

del Paraguay, N. S. y. N. F. en la G. (s/f). Barbara Potthast. Spk-berlin.de.


Recuperado el 16 de mayo de 2023, de https://publications.iai.spk-
berlin.de/servlets/MCRFileNodeServlet/Document_derivate_00001301/BIA_103_089
_114.pdf

BBC News Mundo. (2019, agosto 16). Día del Niño en Paraguay y la batalla de
Acosta Ñu: ¿por qué este día se celebra en el aniversario de una cruel batalla de la Guerra de
la Triple Alianza? BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias-49323760

Paraguay way. (s/f). Blogspot.com. Recuperado el 16 de mayo de 2023, de


https://paraguayway.blogspot.com/2015/09/danzas-tradicionales-del-paraguay.html

Celia ruiz de dominguez,2018, 8va edición, Danzas Tradicionales Paraguayas


,Grafica Safi ,ilustro Nelly Chilavert de delgadillo

4
“Epopeya de los Niños Mártires de
Acosta Ñu” Katia Noemi Benegas Vallejos

5
“Epopeya de los Niños Mártires de
Acosta Ñu” Katia Noemi Benegas Vallejos

Profesorado Elemental de Danza Paraguaya

Tema: “Epopeya de los Niños Mártires de Acosta Ñu”

Alumna: Katia Noemi Benegas Vallejos

Academia: Escuela Municipal de Danzas de Ñemby

Calificación:

Fecha: 23/08/2023

…………………….. …..….………………

Profesora Tutora

……………………. ……………………….

Examinadora Secretaria

………………………..

Directora

Observaciones:………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………

………..………………………………………………………………………………….

……………..…………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………

También podría gustarte