Está en la página 1de 41

TITULO:

UN “PROFE” EN LAS INFERIORES DE FUTBOL.


Tema de investigación:

La importancia de un profesor de educación física en las inferiores de fútbol.

Introducción:
Lo que me llevo a realizar este trabajo de investigación fue que en las
inferiores de infantil se nota claramente como los clubes confían sus
responsabilidades, en personas idóneas a este deporte y no le dan
importancia al trabajo que puede realizar un profesor de educación física.
Esta tesis se refiere a la diferencia que existe cuando un profesor trabaja con
los chicos en las inferiores de fútbol y cuando lo realiza una persona idónea o
voluntaria.
Este trabajo se realizó con 14 chicos que tenían como entrenador a una
persona sin conocimientos pedagógicos, psicológicos y del desarrollo motor y
afectivo de estos comprendidos entre 13-14 y 15 años de edad, pertenecientes
a la ciudad de Henderson. Las prácticas se realizaran en el complejo deportivo
de fútbol club, los días lunes y miércoles de 17 a 18:30hs. Durante el mes de
Mayo, hasta el mes de Agosto, trabajaron con los profesores de educación
física, Aparicio Sergio-Viñales Fernando, en las prácticas de fútbol, realizando
diferentes actividades técnicas, tácticas, reglamentarias, coordinativas, etc. en
forma individual y colectiva; en espacios amplios y reducidos.
RASTREO HISTORICO

Historia del Fútbol Argentino.

Nuestro más popular deporte llegó a Buenos Aires hacia 1840, practicado por
los tripulantes de barcos ingleses, que entretenían sus ratos de ocio en los
terrenos próximos al puerto.
Desde esa época datan los encuentros entre los miembros de la colectividad
británica, actividad que culminó en 1867, cuando los hermanos Hoggs y otros
coacciónales fundaron el Buenos Aires Football, entidad que a los pocos días,
y ante la curiosa mirada de los criollos, organizó el primer certamen entre
"gorras blancas" y "gorras coloradas". Con todo, la actividad futbolística
adquirió un repentino desarrollo a partir de 1880, con la llegada del profesor
Watson Hutton. Este, dedicado a la docencia y a la actividad deportiva, impuso
en los colegios particulares en los que actuaba la práctica intensiva y racional
de la cultura física. Gracias a su iniciativa, el fútbol adquirió un creciente
desarrollo, aunque todavía y por varios años más continuó siendo practicado
sólo por los equipos de los colegios ingleses, los empleados del Ferrocarril y
otras empresas extranjeras.
Entre tanto, en la masa popular se había despertado un increíble entusiasmo
por este deporte, que se concretó en los primeros años del siglo actual con la
fundación de varios clubes que llegarían a ser los actuales pilares del fútbol
nacional, como River Plate, Boca Junior`s, Ferrocarril Oeste, Gimnasia y
Esgrima de La Plata y Rosario Central.
Desde ese entonces, los periódicos anuncian obligadamente los partidos y
comentan los resultados, certificando que el fútbol, practicado en todos los
rincones y por todas las clases sociales, era indiscutiblemente el "deporte
argentino".
En los primeros tiempos, los uruguayos, también grandes cultores de este
deporte, fueron casi siempre nuestros más tenaces rivales y con ellos ha
estado en permanente discusión la supremacía del fútbol rioplatense. Andando
los años, nuevos rivales se sumaron a esta puja, que incluyó en forma
destacada a Brasil con Pelé y otros ases de fama mundial.
Entre todas las competencias futbolísticas se destacan los Campeonatos
Mundiales, que cada cuatro años se realizan en distintos países y que llegan a
convertirse en sucesos de interés planetario, especialmente con el
advenimiento de la televisión, que permite la transmisión instantánea de los
partidos a todos los continentes. En varias de estas magnas competencias,
nuestros seleccionados nacionales tuvieron brillante desempeño.

Uruguay se quedó con el primer Mundial.

A las dos de la tarde del miércoles 30 de julio de 1930 la confraternidad


rioplatense se tomó un respiro. Once argentinos y otros tantos uruguayos
concluían la final del primer campeonato mundial de fútbol. Escenario del
acontecimiento que seguían 70 mil hinchas – sólo 7 mil entradas se habían
vendido en Argentina. Responsables de lucir los colores argentinos: Botasso,
Della Torre, Paternoster, Juan Evaristo, Monti, Arico Suárez, Peucelle, Varallo,
Stábile, Ferreyra y Mario Evaristo; resultado: 4 a 2 a favor del local; goles
albicelestes de Peucelle y Stábile, goles charrúas de Dorado, Cea, Iriarte y el
"manco" Castro; desilusiones varias y también excusas para la derrota.

Claro que entonces parecían tener fundamentos; tanto que Augusto Rouquet,
presidente de la Asociación Argentina anunciaba esa misma noche la ruptura
de relaciones con los dirigentes uruguayos. Las palabras que utilizó en la
ocasión fueron algo dramáticas: “. . . el triunfo – dijo – hubiera costado la vida a
más de un jugador". Opinión coincidente con una respuesta de Monti a Varallo:
"Pibe, si ganamos, hoy no salimos vivos".
Vivos salieron, pero abundaron las contusiones y magullones, y la custodia
policial para retirarse del estadio. Luego vendrían los premios, magros para los
perdedores, de inusitada generosidad para los uruguayos, nada menos que 25
mil pesos oro.

Profesionalismo.

Al pasar los años surgieron discusiones sobre un tema muy importante para el
futuro del fútbol: su profesionalismo. Ya iniciada la guerra entre los adherentes
a la idea del fútbol amateur, y aquéllos que se mostraban proclives a instaurar
el profesionalismo se finalizó con la creación de la Liga Argentina de Fútbol, el
18 de mayo de 1931. Esta institución que marcó el triunfo de la segunda tesis,
precedido por huelgas de jugadores y marchas de protesta, y hasta con una
reunión con el Presidente de la Nación.
Boca Junior`s logró repetir la performance del último campeonato amateur y se
consagró primer campeón profesional. No faltaron en el transcurso de la serie
altercados e incidentes que, como en el caso del partido Boca Junior`s – River
Plate, motivaron la interrupción del cotejo ante la agresión que recibiera el juez
por parte de los jugadores riverplatenses.

River se quedó con el segundo campeonato.

El segundo campeonato profesional de fútbol dio ventaja a River Plate. Las


adquisiciones obtenidas por este club a elevado costo le ganaron un mote
popular: los millonarios. Ya entonces los encuentros entre Boca y River eran
considerados "clásicos"
Para la hinchada de San Lorenzo no fue difícil encontrarle un mote que lo
identificara entre todos los demás equipos que lucharon por el campeonato
profesional. El "ciclón" pareció entonces un adecuado bautismo para un cuadro
que arrasó con todos sus adversarios.
El recién bautizado ciclón venció en el último encuentro a Chacarita y se
consagró campeón en el torneo profesional del 1933.
También en este año nació otro apodo, esta vez para Gimnasia y Esgrima de
La Plata: el "expreso", calificativo acuñado por el periodismo cuando soportó
según las crónicas una oposición desleal cuando le tocó defender los dos
puntos en la Capital Federal.
Más equipos en el campeonato profesional.

La inclusión solicitada por los conjuntos de Rosario Central y Newell`s All Boys
se resuelve positivamente en 1939. De todos modos, el ganador del certamen,
Independiente, superó a aquellos recién llegados y a todos los demás
competidores, relegando a River Plate por 6 puntos.

Precisamente el subcampeón debió, ya sobre el cierre del torneo, soportar una


huelga de solidaridad del plantel planteada frente a la suspensión del jugador
José Manuel Moreno por dos fechas.

En el `41 le tocó a River.

Doble halago cosechó River Plate sobre el final del campeonato. Primero
ganar el título y luego, en el anteúltimo encuentro del torneo, apabullar a su
tradicional rival Boca Junior`s en el Monumental. Lo venció 5 a 1 el domingo 19
de octubre. Subcampeón fue San Lorenzo, responsable de una meritoria
campaña, que le alcanzó para ubicarse a 4 puntos del campeón.
La despedida del equipo millonario se verificó frente a Estudiantes de La Plata,
equipo que no pudo impedir la continuación de la serie de triunfos del equipo
riverplatense que lo venció 3 a 1.

Al campeonato de 1942 también se lo llevaron los millonarios.

Todo a un tiempo: ritmo, contundencia ofensiva y juego brillante. Atributos que


lucía River Plate y que eran aplaudidos desde los cuatros costados de la
cancha, le permitieron llevarse otro campeonato profesional.
Descollaban como auténticos astros, y en un pie de igualdad, Pedernera,
Moreno, Labruna y Loustau, en otro tanto, otros un poco más sacrificados
cimentaban la defensa estructural del equipo millonario: Rodolfi, Ramos,
Yácono y Cadilla. Poseedores del toque corto, asumían una prestancia de
equipo difícil de igualar. Subcampeón del torneo resultó San Lorenzo, digno
escolta que se ubicó a 6 puntos del triunfador.
En tanto el campeonato de primera división B se define a favor de Rosario
Central, que aventaja por 8 puntos a su más inmediato perseguidor:
excursionistas.
Boca vuelve en el `43.

El equipo de Boca logró, luego de un comienzo de torneo algo vacilante, el


título de campeón. Lo mismo, la incorporación de otra estrella en el clásico
escudo no resultó el único premio para la afición adicta, ya que postergó a
River (subcampeón) y sumó 23 partidos sin conocer la derrota.
Como en años anteriores lució a Ernesto Lazzati, quien era el preferido en las
tribunas. El goleador del campeonato, Arrieta, no perteneció a ninguno de los
equipos clasificados en primer término (Boca, River y San Lorenzo), sino al que
ocupó el décimo lugar: Lanus.

La copa del campeonato del `44 se la ganó Boca.

No poco mérito cosechó Boca Junior`s al imponerse en el torneo oficial y


simultáneamente convertirse en el equipo con mayor números de goles, nada
menos que 82 a lo largo del torneo. Como siempre las actuaciones de los
Xeneises lograron la adhesión de su ya clásica tribuna. Detrás en la tabla, a tan
sólo dos puntos quedó River Plate, su eterno rival.

El sudamericano del `45 es para Argentina.

Con un espectacular gol de Obdulio Varela la representación argentina se


impuso en la final del sudamericano, llevada a cabo en Chile, frente a los
tradicionales oponentes de la Banda Oriental.
El conjunto nacional se formó con un grupo importante de famosos, Loustau,
Pescia, Oscar Sastre y René Pontoni. Todos bajo la conducción de Guillermo
Stábile.

Campeonato de primera división de 1945 para River.

En este campeonato River Plate cosechaba los frutos del funcionamiento de su


equipo al obtener el trofeo. En esa temporada, el equipo contó con la
personalidad de Néstor "Pipo" Rossi, quien infundió en el equipo una táctica
novedosa: no perder el balón hasta el momento de definir. El que más éxito
tuvo en las definiciones fue Ángel Labruna, goleador del torneo con 25 llegadas
al arco. River superó en esa oportunidad a Boca, subcampeón cuatro puntos
más abajo.

Evolución en el fútbol: San Lorenzo campeón en 1946

Si bien todo el equipo "santo" rindió en parejo nivel durante todo el


campeonato, vale nombrar por su calidad y alto promedio de goles al terceto
central, integrado por Farro, Pontoni y Martino.
A través de los treinta partidos del nacional, San Lorenzo puso en manifiesto un
juego alegre, producto de la orientación del técnico del conjunto: Pedro Omar.
Lo siguieron en la tabla de posiciones Boca y River en el segundo y tercer
puesto respectivamente.

En el `47 el sudamericano se queda en casa.

En noche de gloria para el fútbol rioplatense, Argentina retuvo la Copa América.


El país conquistó en Ecuador el Campeonato Sudamericano de Fútbol.
El equipo ofreció las exhibiciones técnicas de mayor calidad y demostró una
gran eficacia y capacidad de realización.

Racing, en 1949, por primera vez campeón.

Llevaba Racing 24 años de actuación en los torneos oficiales cuando logra


imponerse a los demás participantes y adjudicarse el campeonato. La
diferencia de puntos que lo separó de sus inmediatos perseguidores, a 6
puntos quedaron Platense y River, marcó la supremacía del equipo.
Racing repite su performance al año siguiente dejando varios puntos atrás a
Boca e Independiente. En 1951 obtuvo por tercera vez consecutiva el torneo de
la división mayor.

En 1953 les ganamos a los ingleses.


Con el marco de una multitud que colmaba el estadio de River Plate, el 14 de
mayo se produce la primera caída de una representación inglesa frente a su
par argentino. En la ocasión se lleva las palmas Ernesto Grillo. Completa el
tanteador del seleccionado nacional Rodolfo Micheli.
No sería, el único triunfo resonante de esta selección argentina ya que, el 5 de
julio superó al representativo español por la mínima diferencia.

Vélez Sarfield subcampeón en el `53,

Como en el año anterior, el once de River Plate se alza con el campeonato,


superando por cuatro puntos a Vélez Sarfield, que logra así su mejor
performance hasta entonces.

Argentina campeón sudamericano del `55

Ante un público de 60.000 personales el representativo nacional venció al


conjunto chileno que jugaba de local en Santiago de Chile, por la mínima
diferencia, logrando el triunfo gracias a un gol de Micheli a los 14 minutos del
segundo tiempo.

El de 1955 lo ganó River.

Con una desudada diferencia a favor de siete puntos sobre el equipo


inmediato, River Plate se consagró campeón del torneo profesional.
Se apreció el surgimiento de dos figuras que serían pivote de los millonarios:
Sivori y Menéndez

Otra vez River.

En una campaña signada por 17 partidos ganados, 9 empates, y tal sólo 4


derrotas, River logró un nuevo campeonato profesional de fútbol (1956)
Sin embargo, fue un cuadro de los llamados "chicos" el verdadero protagonista
del torneo. Lanús a tan sólo dos puntos del ganador logró en memorable
campaña el subcampeonato.
River tricampeón: el logro de una hazaña.

Como antes lo había conseguido el equipo de Racing, el conjunto millonario


conquista, junto al campeonato de ese año (1957), el honor de coronarse tres
veces consecutivas ganador del torneo profesional. Con una luz de ocho
puntos, prueba de su exitosa campaña, y con la delantera más goleadora, 75
tantos a favor, el once de Núñez alcanzó su decimotercero primer puesto en la
etapa profesional. También ese año llegó el halago para el puntero izquierdo
del campeón, Roberto Zárate, que logró encaramarse al frente de la tabla de
goleadores con 22 tantos.

1959: San Lorenzo campeón.

Con siete puntos de diferencia con respecto al equipo que le sigue San
Lorenzo de Almagro logra el campeonato profesional de primera división. Fue
el año en que Sanfilipo se encontró en la cima de la tabla de goleadores con 31
tantos, sobre los 75 que había logrado su equipo.
El subcampeonato fue para Racing que poseía la delantera más goleadora.

La "Academia" campeón.

Consagratoria actuación cumplió Racing al obtener el campeonato profesional


de primera división en 1961. Sólo dos derrotas perturbaron su marcha triunfal.
Para José Sanfilipo, "abitué" de la tabla de goleadores llega a una
consagración más. Se encuentra al tope de los jugadores que obtuvieron
mayor número de tantos, en la ocasión 29 goles.

1962: Halago para Boca después de seis años.

Una larga espera se vio coronada por el éxito. Boca Junior`s atesoró otra
estrella luego de seis años de ausencia en el primer puesto en el campeonato
profesional de primera división.
Segundo queda River Plate, equipo que tiene el mérito de nuclear a la
delantera más efectiva, en la que se destaca su máximo goleador Luis Artime,
con 25 tantos.

Independiente campeón en 1963,

El conjunto de los diablos de Avellaneda posterga nuevamente las aspiraciones


de River, y logra el campeonato por dos puntos sobre este equipo.
Vale computar, por inusual, la victoria del campeón frente a San Lorenzo,
equipo a quien venció en la última fecha por 9 a 1.
Luis Artime, por su parte, rompe la racha de Sanfilipo y se consagra con 23
goles, goleador indiscutido del torneo.

Un año para Boca.

En 1964 Boca logró por fin encabezar las posiciones del torneo profesional,
nada menos que con una ventaja de 6 puntos sobre el segundo: Independiente.
Como muchas veces antes la mayor recaudación del fútbol profesional en
nuestro país de ese año fue la del partido Boca – River, de la 29na. Fecha

Racing campeón del mundo en 1967.

Un equipo argentino campeón mundial.


El once de Pizutti logró aventajar al equipo escocés Celtic por la mínima
diferencia, si bien es cierto que la calidad futbolística brilló por su ausencia.
Un título para recordar, pero una actuación de los 22 jugadores para el archivo
de las irregularidades.

Estudiantes también campeón del mundo, en 1968.

Estudiantes de La Plata pudo inscribir su nombre junto a otros grandes del


mundo.
El triunfo llevado a cabo a través de 16 partidos, tuvo su coronación en el
estadio de Old Trafford.
Un sólo gol determinó la consagración del equipo argentino, que llegó al final
del partido conservando un irreprochable estilo de juego.

En 1971, los lauros para Independiente y Rosario.

Con una performance que involucra la menor cantidad de partidos perdidos, el


rojo logra el campeonato metropolitano, postergando a Vélez Sarfield por un
punto. Precisamente uno de los jugadores de este equipo – Carlos Bianchi –
consiguió mantenerse al tope de la tabla de goleadores, con 36 tantos.
Mayor sorpresa causó el triunfo de Rosario Central en el campeonato
profesional. En el último partido vence a San Lorenzo por 2 a 1.

Argentina '78: XI Campeonato Mundial de Fútbol. El nuestro.

Magníficos estadios, clubes prestigiosos de talla internacional y una experta


afición cobijada bajo el lema "25 millones de argentinos jugaremos el Mundial",
prepararon un extraordinario terreno para que rodara con alegría y toque
gaucho el redondo "tango".
Fue necesario reacondicionar diversos estadios, tanto de la Capital como del
interior y levantar otros nuevos para recibir a las multitudes que entonces se
hicieron presentes, como por ejemplo el Chateau Carreras, en Córdoba.
En la actualidad, esas monumentales construcciones, conocidas como
"Estadios Mundialistas" continúan prestando toda la comodidad de sus
instalaciones para la práctica deportiva. Si los campeonatos internos son
importantes, las competencias internacionales se convierten en
acontecimientos de interés nacional.
A pesar de las turbulencias militares y la cruenta dictadura, el presidente José
Rafael Videla declaró oficialmente inaugurado el Campeonato Mundial de
Fútbol el 1 de junio, incitando a "La paz entre todos los hombres".
Para la disputa de la primera parte de esta fase final con sede argentina,
continuó el mismo sistema presentado cuatro años antes en Alemania: los
dieciséis equipos participantes quedaron distribuidos en cuatro grupos con
cuatro selecciones cada uno. Por el sistema de liga a una sola vuelta, cada uno
de los cuatro grupos definió los dos primeros equipos clasificados,
eliminándose el tercero y cuarto. Por ello, culminada la primera ronda en base
a este esquema, del primer grupo siguen en la pelea la selecci6n de casa y la
muy cercana Italia; en el segundo, dicen presente dos equipos europeos:
Polonia y Alemania Federal, campeona hasta ese momento; en el tercero,
Austria y la flamante selección brasileña, cerrando el cuarto contingente los
equipos de Perú y Holanda.
Con estas ocho selecciones se conforman dos grupos integrados por cuatro
equipos, cada uno. En el primero hay supremacía europea: Holanda, Italia,
Alemania y Austria; en el segundo, predomina la garra latinoamericana:
Argentina, Brasil, Polonia y Perú. Se iniciaba la primera parte de la recta final:
de nuevo, todos se verían las caras en el terreno de juego y ante un balón, con
la diferencia de que ya algunas fuerzas estaban mermadas y las lesiones y
presiones psicológicas, tarde o temprano, iban a apaciguar el empuje de los
jugadores.
Holanda, en el primer grupo, siempre se destac6. Venía de un subcampeonato
en Alemania, hacía cuatro años, y no podía dejar escapar la valiosísima
oportunidad de coronarse en tierras americanas. La ya conocida "Naranja
Mecánica", aplast6 a la selección austriaca con cinco goles, venci6 a una
inspirada Italia dos tantos a uno y, de alguna manera, venga la derrota de la
pasada edición mundialista al empatar a dos goles, con la República Federal
Alemana.
En el segundo grupo toda la expectativa se centraba en los dos colosos
suramericanos: Brasil y Argentina; aunque no había que subestimar a las otras
dos selecciones integrantes del mismo: Polonia, que venía de obtener un
meritorio tercer lugar en Alemania, pero sus veteranos Lato, Deyna,
Tomaszewski, Gorgon, Kasperczak y Szarmach ya no tenían la fuerza y el
empuje de cuatro años atrás, a pesar de que en la primera fase resaltaron por
la buena técnica individual y la fortaleza del sistema defensivo; y Perú, con las
características futbolísticas de estas tierras y hombres destacados como
Chumpitaz, Cubillas, Oblitas, pero quienes vieron derrumbarse su sana
ambición de aspirar a más, posiblemente por el desconcierto y falta de atino de
uno de sus protagonistas: el portero peruano argentino Quiroga.
Fue la selección peruana el ojo del huracán en esta segunda ronda, ya que
permitió que le fueran encajados seis tantos por el equipo gaucho, el inspirado
dueño de casa, para vencer a Brasil por gol "de ventaja" y de esta manera
acceder la selección argentina a la fase final, a pesar de que ambos equipos,
brasileños y argentinos, habían culminado sus acciones cero a cero en su
encuentro respectivo. Ambos conjuntos desarrollaron un fútbol espectacular
con jugadas artísticas cargadas de emoción. En este grupo, Argentina y Brasil
culminaron sus acciones con dos juegos ganados, un empate, cero perdidos,
para un total de cinco puntos; la diferencia la marcó aquella selección que
acribillara con más tantos a la selección peruana; y Argentina accedió a ese
honor, con el permiso del portero peruano Quiroga.
La denominada "pequeña final", el encuentro que definía la tercera y cuarta
plazas de este Mundial, fue protagonizada por brasileños e italianos; ambos
compartían idéntica desmoralización, ya que albergaban la esperanza de
encontrarse, pero para más altos honores.
La selección "canarhiña" se despidió de esta fiesta futbolística sin haber
conocido la derrota y con la pincelada genial de Rivelino, quien contribuyó
decisivamente a la destacada figuración de su equipo.
El 25 de junio, en el estadio Monumental de Rivera Plate, se congregó
multitudinariamente el pueblo argentino, dejando a un lado insatisfacciones
políticas, dolor, y censura, para aupar como una sola voz: a su selección. El
italiano Sergio Gonella está al frente de las decisiones arbitrales, algo
cuestionadas ya que permitió la dureza en medio del espectáculo.
La defensa y ataque argentinas estaban muy bien representados, y con el
máximo de efectividad: destacada actuación del "Pato" Fillol bajo los tres palos
y Mario Alberto Kempes, mortal atacante, quien concretó con goles, el triunfo
de los de casa. A pesar de estos dos bastiones la lucha no resultó fácil.
Después del tiempo reglamentario, con el empate a uno en el marcador, se
procede a la prórroga de quince minutos. Sorprendentemente, a pesar del
cansancio, Argentina pasó a imponerse claramente, en estos tensos espacios
de tiempo, y tuvo en "el matador" Kempes el hombre que deshizo el empate; de
nuevo Kempes combina con su compañero Bertoni, penetrando con furia en el
área holandesa, marcando este último a puerta vacía.
El máximo anotador fue el jugador argentino Mario Alberto Kempes con 6
goles, seguido por cinco goles de Teófilo Cubillas (Perú).El plantel argentino
estaba conformado por Fillol, Kempes, Passarella, Ardiles, Bertoni, Ortíz, entre
otros. D.T. César Luis Menotti.

Campeonato Mundial Juvenil en 1979.

El buen momento que estaba pasando el fútbol en nuestro país, se vio


reafirmado con la obtención de un nuevo campeonato mundial. Esta vez los
triunfadores eran los juveniles, entre los que se destacaba Diego Armando
Maradona.
El director técnico, César Menotti, había logrado formar un conjunto equilibrado
y con gran poder ofensivo.
En su marcha hacia el título en Tokio, Argentina había vencido a Indonesia,
Yugoslavia, Polonia, Argelia, Uruguay, y en la final a la URSS por 3 a 1.
El goleador del torneo había sido Ramón Ángel Díaz, con 8 goles. El joven
jugador de River se había convertido en otra de las esperanzas del fútbol local.

MARCO TEORICO.

Autor: “Anónimo” El mantenimiento del cuerpo humano en buen estado, tanto


estético como de funcionamiento, ha sido una preocupación muy antigua. Las
primeras noticias concretas, sin embargo, provienen de la Grecia clásica, en
donde la belleza anatómica llegó a constituir un objetivo central, a generar
interés y despertar una afición, siempre en la perspectiva de buscar un
equilibrio con el desarrollo de la mente. También la vieja Grecia nos ha legado
la conversión de la educación física en deporte competitivo y, por lo tanto, en
espectáculo, aunque todo ello contemplado desde una óptica en la que
primaron combinados la salud y el ocio.
Con el desarrollo de la sociedad industrial y urbana del siglo XIX, aquel viejo
legado, que apenas había hallado continuidad, fue recuperado y transformado
en diversos sentidos. Por una parte, especialmente en el siglo XX y después de
la Segunda Guerra Mundial, el deporte como espectáculo ha sufrido un
proceso profundo de comercialización, resultado del cual ha sido la
profesionalización del practicante y, en muchas ocasiones, la politización de las
prácticas deportivas y de la competitividad extremada, disolviéndose muchas
veces aquel viejo "espíritu olímpico" que imperaba en el Mediterráneo.
Sin embargo, es necesario reconocer que esa transformación ha operado
también en otros planos muy positivos. Por ejemplo, la educación física ha sido
introducida en las escuelas como parte de la enseñanza, buscando combinar la
salud mental con la física, elementos básicos de una ciudadanía estable y
dinámica. Y, por otra parte, al margen del gran espectáculo, los medios de
comunicación han contribuido a difundir entre los ciudadanos la necesidad de
una práctica física como complemento de las demás actividades.
En un plano distinto, el carácter colectivo de la mayoría de los deportes ha
contribuido a reforzar la fraternidad entre las personas y, a pesar de las
dificultades, la fraternidad entre los pueblos a partir de los encuentros
internacionales, cuya culminación son los Juegos Olímpicos que se celebran
cada cuatro años.
Si la historia fuese una sumatoria de fechas y cuadros sinópticos, podríamos
buscar el dato que nos indique el día en el que por primera vez en estas tierras,
tan alejadas de los centros civilizados, se disputó una competencia de algo
más serio y menos trágico que una batalla militar. Afortunadamente, una vez
comprobamos que el deporte, su historia, su nivel competitivo y su lugar se
convierten en un síntoma de lo que pasa, de cómo se vive en esa sociedad.
Argentina tiene casi 180 años, pero su organización institucional es mucho más
reciente. A fines del siglo pasado comienza a institucionalizarse la actividad
deportiva.
Cuando hablamos de deporte, indudablemente pensamos en el fútbol. La
disciplina que congrega a la mayor masa de personas, sin distinción de sexo,
edad, clase social, etc.

AUTOR: Lic. Oscar Albornoz. Vivimos, en la actualidad, una situación


paradójica en lo que al deporte se refiere. Por un lado, desde el punto de vista
social, el deporte constituye un fenómeno cultural universal que lo define,
probablemente, como la más importante actividad física humana. En
contraposición, su inclusión en el currículum de la Educación Física, sobre todo
en la Educación Primaria, a veces está cuestionada por cuanto se duda de su
idoneidad en relación a los objetivos educativos. Pensamos que el deporte
posee una serie de valores educativos muy interesantes, intrínsecos a su propia
práctica que deberían tratarse en la Educación Física. Ahora bien, para poder
beneficiarnos de ellos, debemos hacer un planteamiento metodológico que se
aleje del modelo tradicional del deporte de competición. El objetivo del presente
artículo es reflexionar sobre distintos aspectos relacionados con la enseñanza
de los deportes colectivos en edad escolar y proponer unas pautas
metodológicas para la orientación del Fútbol en especial y el adecuado
tratamiento de los mismos en la iniciación deportiva dentro de la Educación
Física. El objetivo del artículo es proponer las herramientas necesarias para el
diseño de la iniciación deportiva en los deportes colectivos de participación
simultánea y en espacio compartido. Así mismo se ejemplificará una situación
práctica con sus actividades tipo de enseñanza / aprendizaje, dentro del fútbol a
nivel infantil. Además intento a través de este documento, difundir e informar
sobre cual es mi posición y señalar el porque de mis fundamentos con respecto
al tema del deporte infantil en General y Fútbol infantil en particular, de acuerdo
a mis experiencia allá por el año 1979, en adelante y haber formado, unas de
las primeras escuelas de Fútbol infantil, que aparecieron en la ciudad de Buenos
Aires, Argentina. Espero que sea útil para todo profesor idóneo, o deportivo y no
ex-jugador, que trabajas en los clubes de fútbol y que este interesado en educar
a nuestros niños a través del deporte, para que sean hombres sanos, libres, y
capaces de interactuar con su medio (Tanto físico como social), siendo agentes
de cambio en él. Consideramos que el deporte, es un medio de educación y no
un fin en sí mismo, por lo tanto, no podemos desconocer todos los aportes de
las Ciencias de la Educación a la enseñanza del deporte. También reconocemos
que el entrenamiento deportivo nos brinda una ayuda importantísima en cuanto
a que es a través de sus canales que debemos encarar el proceso de
Aprendizaje Deportivo.

DESARROLLO DE LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA INICIACIÓN


DEPORTIVA: Los canales de la Iniciación deportiva a nivel de entrenamiento
son: 1) La Preparación Física. 2) La Preparación Técnica. 3) La Preparación
Mental. 4) La Preparación Táctica. Debemos diferenciar en cada uno de estos
canales en una forma general (que apunta a una formación global para todo los
deportes). Y una forma especial (que apunta a una formación específica para el
deporte que haya sido seleccionado). Veremos mas adelante como estos cuatro
canales actúan en las distintas etapas del Aprendizaje Deportivo, en una forma
transversal.

DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DE LAS DISTINTAS ETAPAS:


1.- ETAPA DE FORMACIÓN PERCEPTIVA MOTORA: Esta etapa comienza
con el nacimiento y se prolonga hasta los nueve años aproximadamente. Se
caracteriza por el desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices. Esquema
Corporal, estructuración TemporoEspacial, Equilibrio, Coordinación Dinámica
General y Coord. Senso Motora.

2.- ETAPA DE FORMACIÓN DEPORTIVA MULTILATERAL: Esta etapa


abarca desde los doce a trece años. Sus objetivos son: El desarrollo de las más
variadas forma de coordinación, y familiarización, con los más diversos
elementos y el desarrollo del pensamiento táctico general.
3.- ETAPA DE FORMACIÓN ESPECIFICA DEPORTIVA: También abarca de
desde 13; hasta lo 17 y/o 18 años. Sus objetivos son: El desarrollo de las
destrezas y habilidades especificas, el desarrollo del pensamiento táctico
específico, el aprendizaje de las técnicas especificas del deporte elegido. El
trabajo se realiza sobre un grupo de deportes con las mismas características;
por Ejemplo: Deportes con pelotas por equipo.
4.- ETAPA DE PERFECIONAMIENTO DEPORTIVO ESPECÍFICO: Abarca
desde los 17 -18 años hasta los 20-21 años. Aquí se profundizan mucho más
los objetivos de la etapa anterior y se trabaja casi con exclusividad sobre un solo
deporte.
5.- ETAPA DEL RENDIMIENTO PURO: Abarca desde los 20-21 años en
adelante. Aquí el jugador esta preparado para rendir al máximo de sus
posibilidades en el deporte que ha elegido y se dedica exclusivamente a este. La
formación de un deportista debe ir necesariamente de lo general a lo específico.
Es por esto que en las primeras etapas todas debe ser un modelo de trabajo
global sin especializaciones de ningún tipo, permitiendo que el niño viva la
mayor cantidad de experiencias de movimientos posibles. Poco a poco y de
acuerdo con las condiciones y elecciones que vaya haciendo el individuo, se ira
especificando el trabajo hasta que en la adultez dedique todos sus esfuerzos al
rendimiento puro en un solo deporte.
Pasemos ahora a un análisis mas profundo de como debe ser el trabajo en las
primeras etapas ya que son estas el objeto de este documento de apoyo.

DESCRIPCIÓN MUY ESPECÍFICA DE LAS 2 ETAPAS MÁS IMPORTANTES

1.- ETAPA DE FORMACIÓN PERCEPTIVA MOTORA: (De 0-9 Años) esta


etapa nos presenta un gran desarrollo del sistema nervioso junto con una gran
capacidad perceptiva por esto se debe dedicar primordialmente al desarrolla de
las capacidades perceptivo-motrices. Además no hay desarrollo de las
capacidades físicas por el entrenamiento, no hay aprendizaje técnico por más
que se entrene ese aspecto.

¿Nos preguntamos que debe hacer un niño en esta etapa?


Correr, saltar, trepar recibir, arrojar y todas las formas básicas del movimiento.
Es necesario brindarle al niño las más amplias ricas y variadas experiencias
motrices con la intención de que todo sea recreativo, pero asistemático,
estimulando y desarrollando sus capacidades ya mencionadas. Es importante
que bajo ningún punto de vista olvidemos que el niño organiza su yo, y su propio
mundo a través del juego (sobre todo en estas edades). Es decir que el niño
aprende jugando por eso todas las actividades deben ser organizadas en forma
de juego.

¿Que cosas no debe hacer el niño en esta etapa?


En esta etapa no debe competir oficialmente, ni debe ser entrenado para ello. El
niño puede jugar al fútbol, pero debe actuar. En forma de juego, como si jugara a
cualquier juego común a todos; un ejemplo sería: Jugar a las figuritas, a las
bolitas o a la mancha. Si bien el niño compite desde su nacimiento y a través de
todas sus etapas evolutivas, no olvidemos que el resultado de su juego no le
crea ningún tipo de conflicto, mas que la natural alegría o tristeza de ganar o
perder.
Ahora imaginemos que sucederá si a sus simples juegos le organizamos un
campeonato con público y padres alrededor de la cancha, periodistas, premios
para los campeones, etc. ¿Reaccionaría de la misma manera al ganar o al
perder?... Tampoco en esta etapa debemos pretender que el niño aprenda
gestos técnicos de ningún tipo por que su estadio evolutivo no puede hacerlo.
Además como ya sabemos, para aprender los gestos técnicos es necesario re-
petirlos gran cantidad de veces lo que es sumamente aburrido para el niño, más
cuando no tiene resultados. Si nos empeñamos ya desde estas edades en que
el niño entrene y compita oficialmente corremos el riesgo de provocarle daños
físicos y psíquicos. Hemos visto como adolescentes de 15 y 16 años que
empezaron a competir y entrenar oficialmente desde los 7 y 8 años en los
campeonatos de fútbol de Salón (Ex baby fútbol); sufren el síndrome de"
Saturación deportiva" (Desinterés por el Deporte) y dejando de practicarlo,
cuando más deberían hacerlo. De otro lado que pasa con el niño, que empieza
tempranamente (de 6 o 7 años); a practicar un deporte y a los 15 años se da
cuenta de que ese deporte no le satisface y pretende cambiarlo por otro.
¿Podrá hacerlo o se convertirá en otro deportista espectador? En síntesis, los
niños en esta etapa deben jugar a todo, sus tareas deben ser lo mas variadas
amplias y ricas posibles pero no les debe iniciar en el deporte y hacerlo competir
oficialmente.

2.- ETAPA DE FORMACIÓN DEPORTIVA MULTILATERAL: (Desde los 9-


12/13 años): Esta etapa nos presenta una gran capacidad de las técnicas de
movimientos en forma global. No se consigue la inhibición de movimientos, por
lo tanto no hay precisión. Es posible el incremento de las capacidades físicas por
medio del entrenamiento sistemático. Estamos en la edad de oro del aprendizaje
deportivo, los niños son capaces de aprender de todo pero siempre en forma
general y/o global.

¿Que debe hacer un niño de esta etapa? En cuanto a la preparación Técnica:


Aprender las técnicas globales de movimiento del deporte. En cuanto a la
Preparación Física: Desarrollar sus capacidades motoras: resistencia, fuerza,
movilidad, equilibrio, velocidad, coordinación, en forma general. En cuanto a la
preparación Mental: Conocer la idea central, las reglas del fútbol. Aprenda a
cooperar, educarse por y para el esfuerzo, y tratar de conseguir el desarrollo de
la alegría, en la forma cognitiva. Por supuesto que todo esto sin perder de vista
el desarrolló dé los 3 objetivos de la etapa: Desarrollo de los más variados
patrones de la coordinación; familiarización con los más diversos elementos,
desarrollo del pensamiento táctico general. Entre los 9 a 12/13 años, el niño
debe jugar además de fútbol a todos los deportes que pueda o estén a su
alcance.
El juego sigue siendo en esta etapa el mayor agente para desarrollar los
objetivos propuestos por todo lo ya enumerado y fundamentalmente porque nos
permite un gran desarrollo del pensamiento táctico, ya sea individual o grupal,
que consideramos es por donde se debe comenzar la enseñanza del fútbol,
donde se da que todas las situaciones a resolver son diferentes, como el caso
de este deportes ya mencionado; que el niño en esta etapa debe jugar también a
otro deporte como: Voley, básquet, Handbol, también podría hacer atletismo, en
fin todo lo que este a su alcance pero en forma general. Cuanto mayor sea su
número de experiencias motrices que acumule el niño en esta etapa, mejores
posibilidades de aprender lo específico tendrá en la siguiente. Luego no hay más
que combinar todo lo aprendido y almacenado en sus centros nerviosos.

¿Qué no debe realizar en esta etapa?


Aprender Técnicas específicas o acabadas de ningún deporte, porque no puede
inhibir determinados movimientos que la técnica pura exige sean inhibidas. No
debe ser especializado en ningún deporte y mucho menos en algún puesto
determinado. No olvidemos que estamos iniciando al niño en el deporte en
general y no al deporte que nosotros queremos que practique. Esto significa que
sí, estamos enseñando fútbol, el niño deber jugar en todos sus puestos, arquero
defensor, medio campista y delantero. Tampoco es bueno que en estas edades
aprenda sistemas complejos de táctica colectiva, sino los principios que rigen
tanto en el ataque como en la defensa. Es de suma importancia que no compita
oficialmente en ningún deporte. Si bien el niño en esta etapa tiene mejores
posibilidades de adaptación a los esfuerzos todavía no esta preparado para
soportar el "stress" de la competencia oficial cuyos inconvenientes he explicado.
En el caso del fútbol infantil debemos tratar de adaptar las dimensiones de la
cancha, no pueden jugar 11 contra 11 en una cancha profesional. Propongo que
jueguen en un tercio de cancha, unos 30 Mts. Aproximadamente, 7 Vs. 7, 9 Vs.
9; en dos tiempos de 25 y con arcos de 2 mts por 4 mts. Es recomendable
además para un mejor aprendizaje táctico que se acostumbre a resolver
situaciones en espacios reducidos, ya sean de ataque o defensa, por lo tanto
seria conveniente que se jugará 1 contra 1, 2 contra 2; 3 contra 3; 4 contra 4;
etc. Realizar estas actividades en pequeñas canchas, bien delimitadas por
conos y/o palos de color resaltante, (anaranjado) así se van acostumbrando a
los límites de una cancha. Es necesario aclarar que cuando más situaciones
tienen que resolver, más necesidad de aprendizaje (Globales en este caso);
tendrá y cuanto más posibilidades técnicas tengan, mejor resolverá las
situaciones tácticas que se le planten. Estamos seguros de que respectando, el
desarrollo y maduración de los niños, no solo ayudamos a su educación, sino
que estamos formando un verdadero deportista. En la siguiente etapa ya
podemos comenzar con la enseñanza de los aspectos técnicos específicos, pero
todavía no podemos desarrollarlo en un deporte, auque ya el niño compita en
alguno. Todavía es necesario brindándole aprendizaje de muchos deportes, por
lo menos lo de su área de especialidad, para que las posibilidades de
combinación que tan amplia base brinda, le sirvan para resolver la mayor
cantidad de situaciones con eficacia.

Autor Anónimo: MODELO DE PLAN DE CLASES; PARA EL FÚTBOL


INFANTIL: (Edad: 9-10/11 años) 1 hora reloj de clase.

Parte Inicial: (Duración entre 5´` a 10¨; minutos) Calentamiento a través de


ejercicios muy suaves de elongación, de los siguiente grupos musculares:
posteriores de la pierna, interiores de la pierna, gemelos, pectorales, extensores
de la columna, psoas-iliaco y tibial anterior. Preparación del aparato
cardiovascular, a través de ejercicios de locomoción (Ej.: trotar). Motivará al niño
a participar de la clase a través del juego.

Parte Principal: (Duración entre 30-35 minutos) Se enseña los fundamentos y


en esta parte de la clase, los niños jugaran 1 Vs. 1 2 Vs. 2 y 3 Vs. 3, etc.
Realizarán ejercitaciones de “Driblin”, de pases, de patear con o sin oposición y
por supuesto jugarán al fútbol, como ya hemos recomendado. También puede
incluirse juegos como fútbol de 4 arcos, guerra de pelotas, Voley-fútbol, fútbol
con limitación a 2 pases, fútbol por zonas, etc.

Parte final: Esta última parte (duración entre 5-10 minutos) se debe realizar
para volver al niño a su estado normal después del esfuerzo. Se utilizan juegos
pasivos, ejercicios de movilidad y elongación, y entre ellos se organizan de
torneo de tiro penal. En los distintos arcos, que habrá distribuido en la cancha. Y
por último una charla sobre la clase.

El fútbol, como cualquier otro deporte, es un medio de la Educación Física,


cuyos objetivos primarios son formativos. Existen etapas en la formación de un
deportista, estas deben ser respetadas, jamás deben pasarse por alto o intentar
ignorarlas y lo que es más importante aun, no debe procurarse acelerar el
pasaje por la mismas, en su tiempo y forma de maduración. Es necesario ser
paciente y no pensar que el niño que hoy tenemos en nuestras manos será un
buen deportista de elite y/o jugador profesional, gracias a nosotros, apenas
somos unos de los muchísimos factores que harán que ese niño, algún día,
pueda ser un deportista de primera línea o llegue a lo mas alto de sus objetivos.
La formación de un deportista debe ir de lo general a lo particular, no sirve de
nada salir campeón a los 12 años en el fútbol, ni hay deportista adulto
campeones en varios deportes. Considero que un jugador recién empieza a
logra los buenos resultados de su trabajo personal a los 19-20 años. Los niños
no deben competir oficialmente en las edades en que no están preparados para
ello y toda su actividad debe ser enfocada en forma de juego, es decir siempre
jugando.
Es necesario motivar a los niños solamente a jugar, a todo y con todos los
elementos de que disponga. De lo contrario produciremos cada vez más
deportista espectadores; la formación del deportista es muy amplia y debe ser
dirigida a crear hábitos de DEPORTE PARA TODA LA VIDA y no para cumplir
un ciclo de alto rendimiento en determinad edad, como lo es en nuestra región, y
también creo que es importante cambiar el sistema de formación de nuestros
futuros deportista, todo depende de nosotros.
Los torneos de Fútbol que se organizan en esta región, se realizan en canchas
reglamentarias de 11 jugadores, con las mismas dimensiones que los jugadores
profesionales que disputan actualmente el campeonato de 1º DIVISIÓN.
Cosa, que yo no comparto ese sistema de desarrollo de los torneos, por distintos
motivos que describí anteriormente.
Las divisiones inferiores están clasificadas en categorías de acuerdo al año de
nacimiento de cada niño, es decir que compiten en forma amistosa categoría
1997-98; en donde la mayoría de los clubes las tienen haciéndolas jugar cada
15 días y ambientándolas para el año próximo, que empiezan a competir.
“El niño de 9 a 10 años domina los movimientos de varias fases aun cuando
estas se sucedan unas a las otras en forma dinámica. El niño de 9 a 10 años
domina los movimientos de la periferia siempre que estos no presenten
numerosas fases”. Autor:( Ungerer), en el Libro “Metodología de la Educ. Fis.”
De Mariano Guiraldes Pág.138.
Esta es conocida como “La edad del Aprendizaje” lo que define su importancia
desde el punto de vista motriz. La capacidad de rendimiento aumenta
constantemente y todos los esfuerzos del profesor caen en un terreno fértil. El
perfil motor alcanza un alto nivel, pero sin embargo no debe ser considerado el
punto máximo de las posibilidades motrices.
El desarrollo motor mencionado otorga las bases para que pueda comenzarse
con la enseñanza de los deportes, pueden ser utilizados todos los tamaños de
pelotas. Ya es posible lanzar con puntería y recibir con seguridad. Las
combinaciones tácticas no deben ser realizadas en grupos mayores de dos o
tres jugadores.
El perfil motor del niño de 11 años mejora y domina su periferia. Este puede
tener estructurado su esquema corporal, pero en los movimientos dinámicos
pierde el control de los mismos.
El varón de 12 a 14 años entra en la primera fase de la pubertad.
El individuo se haya entonces menos capacitado para aprender pero se
enriquece interiormente, experimenta y conoce mucho de si mismo.
“Los periodos de contacto con el mundo se manifiestan con mayor serenidad
interna y con buena receptividad; son los periodos de calma aptos para los
grandes aprendizajes de habilidades y técnicas, para la asimilación de
enseñanza recibidas del exterior”. Cajigal, J.M. Deporte, pulso de nuestro
tiempo, Editora Nacional, 1972.
Desde el punto de vista motor, en esta etapa, aparecen desarmonías e
incoordinaciones en el desarrollo motor, a esta edad se produce el segundo
aumento más importante.
Esto se manifiesta en un aumento de la dinámica del movimiento en los que las
fases no se sucedan en forma simultánea. La desorganización psicofísica de
los jóvenes se hace notar en los movimientos de las extremidades,
disminuyendo la frecuencia de los pasos en la carrera y la velocidad al escribí.
Al variar el esquema corporal como producto del rápido crecimiento, el
adolescente debe adaptarse a esa situación, lo cual lo debe lograr en forma
rápida. Estas situaciones nuevas y desconocidas manifiestan en éste una
determinada inseguridad. Las formas de conductas motoras más recientes se
ven más perjudicadas que aquellas que se denominan desde hace años.
Un joven es sobreesforzado cuando se pretende el dominio de movimientos
que impliquen cambios de dirección en las extremidades inferiores.
El perfil del rendimiento motor se caracteriza por una inconstancia funcional.
Los límites motores se evidencian cuando éste debe aprender movimientos
deportivos complicados que exigen que las fases se realicen a velocidad. La
seguridad en el manejo de la pelota, tanto en la recepción como en el pase o
en la conducción, pueden dejar mucho que desear, dado que, recibir, lanzar o
pasar, correr y simultáneamente observar al contrario, pueden presentar un
serio problema para el adolescente.
A partir de esta edad debe comenzar el aprendizaje bien planificado para
aumentar el rendimiento motor en función del entrenamiento.
El varón de 15 a 19 años, el rendimiento motor, alcanza su completo desarrollo.
Son posibles los movimientos de varias fases, realizado a gran velocidad y con
distintas variaciones. En la realización de movimientos de las extremidades el
aprendizaje no se resiente. Éstas pueden ser manejadas de acuerdo a la
técnica, ya que hay buen control en los movimientos por lo que se facilita el
aprendizaje de deportes.

Libro: Educación Física en la Escuela. Segunda parte: Medios y


Actividades. Autor: Gómez. Página Nº 23. Bibliografía cedida por el
profesor de la cátedra.
El movimiento y la habilidad motora en la niñez: cuando observamos a una
persona realizar movimientos, surgen tres posibilidades:
1) Sorprendiéndonos por la facilidad, gracia, soltura y calidad de su
movimiento;
2) Quedando indiferentes ante una ejecución simple, normal,
intrascendente;
3) Manifestando cierta preocupación, ante la torpeza, inseguridad, y poco
éxito motor de quien observamos.
Y por estos parámetros pasa el término de habilidad, que -según Guthrie- es “la
capacidad, adquirida por aprendizaje, de producir resultados previstos con el
máximo de certeza y con el mínimo gasto de energía y tiempo”.
Ésta búsqueda que habilidad es una constante del hombre, cualquier
movimiento organizado denota un grado de habilidad logrado y es en esta
etapa donde el ser humano desarrolla el mayor número de habilidades.
Al profesor de educación física le compete una gran responsabilidad, ya que de
él y de su acción docente pueden depender muchos destinos felices o
contrariamente, inseguros e inadaptados.
Las habilidades a tomar en cuenta en un programa de educación física están
referidas fundamentalmente al dominio del propio cuerpo, graduando niveles de
fuerza, control de tensión y relajación muscular.
Tipos de habilidad: éstas pueden clasificarse en dos tipos:
La habilidad cerrada: se caracteriza por expresar un patrón motor o destreza
muy definido en sus aspectos técnicos y biomecánicos. Esto se consigue por
reiteración y práctica constante del movimiento. Muchas actividades deportivas,
sobre todo las de carácter individual, se basan en habilidades de este tipo:
natación, atletismo, ciclismo, gimnasia, etc.
Las habilidades abiertas: se sustentan sobre patrones motores de base que
se utilizan en situaciones variables, lo cual implica su modificación técnica y la
combinación instantáneas con otros patrones motores, para hacer frente con
éxito al problema inmediato. Estas habilidades son propias de los deportes de
conjunto: fútbol, Voley, básquet, etc. Y requieren en general de buenas
capacidades coordinativas. Tienen la particularidad de estimular notablemente
la percepción y la inteligencia práctica, redundando esto en el enriquecimiento
de los esquemas nocionales.
Según Bárbara Knapp, sintetiza que la estructura biológica de cada niño es en
gran medida definidora de sus posibilidades psicomotrices y de grado o calidad
de la habilidad posible de alcanzar.
Las actividades motoras no tienen todos los mismos problemas-coordinativos.
El profesor de educación física es el responsable de descubrir la mayor o
menor facilidad para realizar cada tarea por parte de los niños.
Desde el punto de vista de la influencia de factores externos, lo fundamental
para que un niño pueda aprender habilidades, es que encuentre el ambiente
físico y afectivo adecuado para sentirse cómodo y seguro, con un docente que
lo oriente con métodos adecuados y afirme con paciencia los logros
individuales y grupales. Muchos niños se alejan por haber tenido una mala
experiencia en alguna tarea y no encontrar sino reproches en su maestro. Eso
es para muchos motivos suficientes a los efectos de generalizar su idea de “no
sirvo para los deportes”.
El camino hacia el logro de buenos niveles de habilidad motora es muy largo,
comienza con la gestación, transcurre por una etapa clave y crítica durante la
primera, segunda y tercera infancia, donde se establecen los patrones motores,
cristaliza en el dominio casi definitivo del movimiento hacia el final de la
adolescencia y culmina en la juventud y adultez.

Análisis de las características intelectuales y psicomotrices en las


diferentes edades: a partir de este momento, la evolución de los varones y las
mujeres comienzan a diferenciarse y las actividades físicas marchan por
distintos caminos. En el segundo ciclo permite y al mismo tiempo exige una
educación física con iniciación en aspectos técnicos definidos, en relación a los
deportes, los ejercicios y tareas de acondicionamiento físicos.
Periodo de 11 y 12 años:
Nuevamente nos encontramos con un periodo de transición, ya que este
comienza a dar pasos para la adolescencia. En el varón este periodo de
transición es muchos mas lento que en las mujeres. A nivel intelectual se
producen al mismo tiempo cambios importantes: El pensamiento lógico
concreto se encuentra en su pleno desarrollo, resolviendo los problemas
complejos y dando paso a los primeros problemas de abstracción.
A los 11 años: La diferencia entre varones y mujeres comienzan a notarse
sensiblemente. Los varones aun no reciben ese empujón de crecimiento
acelerado, pero si aumenta la fuerza muscular. No mejoran mucho la calidad
técnica y el dominio corporal, pero todo lo hacen con más potencia y
velocidad.
A los 12 años: los varones demuestran ciertas torpezas en movimientos
segmentarios finos, ya que el aumento de la fuerza muscular deviene en gestos
más potentes y veloces que requieren un tiempo de ajuste bastante
prolongado. El esquema corporal, en relación directa con el desarrollo de la
inteligencia y el físico, alcanza su conformación básica definitiva. Por esto es
que a los 12 años finaliza el tercer y último ciclo de la infancia, para dar paso a
una nueva etapa en la formación del hombre.

Consecuencias para la formación y la educación física: Libro: Teoría del


movimiento. Material cedido por el profesor de la cátedra de EFI. Autor: Mainel.
Pág.354. En esta etapa es muy importante tener la mayor consideración
posible para con la necesidad de movimiento de los niños. Por eso en la
escuela se les debe proporcionar suficiente libertad de movimiento, posibilidad
de permanecer al aire libre, de jugar y retozar lo suficiente. Esto es necesario
para la salud, para el desarrollo motor y físico normal y también para el
bienestar psíquico de los niños.
En la clase de educación física y en el deporte extraescolar se debe perseguir
el logro de la coordinación global de las destrezas motoras deportivas
escolares elementales; en el entrenamiento extraescolar se debe producir una
adquisición estimulante de las técnicas básicas del deporte respectivo con el
objetivo de realizar las primeras comparaciones competitivas adaptadas a la
edad.
En el campo del perfeccionamiento de la condición física se deben acentuar los
ejercicios para el desarrollo de la velocidad, movilidad y los ejercicios
multilaterales y variables de fuerza rápida y fuerza resistencia.
Un entrenamiento deportivo de alto rendimiento debe iniciarse sobre todo en
aquellos deportes en los que la edad de rendimiento máximo comienza muy
temprano o en aquellos que requieren una capacidad motora manifiesta y
variada. Toda preparación para la obtención de rendimientos deportivos
temprano unilaterales es errónea y por lo tanto despreciable. Lo que se debe
perseguir en esta edad son los movimientos amplios y multilaterales, donde se
debe prestar atención a la formación técnico-deportivo-coordinativa y a las
condiciones necesarias para la obtención de los altos rendimientos.
La edad escolar avanzada: (La edad escolar avanzada abarca los siguientes
periodos: para los varones del 3º,4º al 6º,7º año escolar, o sea, de los 10-11 a
los 12-13 años de edad)
Fase de la mejor capacidad de aprendizaje motor durante la niñez: Se
caracteriza primeramente por los rápidos progresos de la capacidad de
aprendizaje motor. La conducta motora en esta edad ya no se trata mas de esa
movilidad indefinida que tenía años anteriores, sino de una actividad dominada,
dirigida y objetiva.
Los niños ya han aprendido ha dominar sus impulsos y a respetar los
requerimientos de orden y disciplina de la clase de educación física. Sin
embargo en los juegos libres se sigue observando esa necesidad intensa y
desinhibida de movimiento.
Las forma de conducta comprobables en los juegos libres también se
manifiestan en las clases de educación física y en el entrenamiento, donde los
niños se destacan generalmente por un deseo de aprender, por su audacia, por
su actividad y aplicación, o sea por su disposición general hacia el
rendimiento, sin tener ningún tipo de intereses individuales especiales. Los
niños se integran bien en su grupo y buscan obtener el máximo rendimiento de
competencia en conjunto.
Con respecto a las capacidades motoras, la mayoría de los niños alcanzan un
buen nivel de desarrollo de la velocidad y de la fuerza. En especial se debe
mencionar que las capacidades coordinativas y las funciones psicofísicas
esenciales, alcanzan un grado de desarrollo elevado.
Analizando los movimientos deportivos básicos se extraen resultados
relativamente positivos, porque la estructura básica esta generalmente bien
desarrollada, en los movimientos cíclicos y en las combinaciones de
movimiento se puede comprobar mezclas de las fases. También se encuentra
bien desarrollado en esta edad el acoplamiento de movimiento y en gran
medida también la fluidez de movimientos.
La edad escolar avanzada debe verse en general como un primer punto
cumbre del desarrollo motor. Características esenciales son la rápida
comprensión y aprendizaje de movimientos nuevos, por eso se caracteriza
como la fase de la mejor capacidad de aprendizaje motor durante la niñez.
La conducta motora se caracteriza por una dinámica elevada pero al mismo
tiempo controlada y dominada. Generalmente se poseen grandes deseos de
aprender y una gran disposición de rendimiento para las actividades deportivas.
En cambio las capacidades motoras alcanzan un nivel más alto en relación con
edad escolar inicial. La característica principal del desarrollo es la buena
capacidad de aprendizaje motor. Los niños aprenden nuevos actos motores
con una rapidez notable logrando progresos rápidos si los mismos
corresponden a la capacidad de rendimiento de los niños.
La capacidad de regulación motriz y con ello el dominio, la seguridad y la
economía de la conducción motora ya han mejorado bastante. Progresos
claros se observan en aplicación del tronco y en la fluidez de los movimientos y
en menor medida en el ritmo. La amplitud de movimiento es mayor que en la
edad escolar inicial con los cual va asociado un aumento considerable en la
intensidad y velocidad de los mismos.
La formación adecuada de la resistencia de base en el marco de la clase de
educación física y en todos los deportes es necesaria por el hecho de que con
ella se eleva la capacidad de carga de los niños, tanto para las actividades
intelectuales como deportivas, actuando como un factor estabilizados de la
salud. En la clase de educación física se debe trabajar preponderantemente a
intensidad baja y media, teniendo en consideración la gran variación de
capacidades de los niños.
Lo más importante es aprovechar la edad favorable de aprendizaje de la niñez
para desarrollar acentuadamente las técnicas deportivas. La ejercitación de la
movilidad también necesita de una mejor atención en esta edad ya que la
metodología del proceso de aprendizaje debe atender al hecho de que lo niños
todavía se orientan por las demostraciones del movimiento que pueden
observar, por ello es muy importante el ejemplo correcto y estimulante, la
ayuda de otros medios visuales, deben dar un valor especial a la formación lo
mas clara y rápida posible de la idea motora como modelo ideal del aprendizaje
motor.

La primera fase de maduración (primera fase puberal o pubertad)*


* De acuerdo a las investigaciones recientes sobre el crecimiento y el desarrollo
de los niños y jóvenes hacen necesario precisar los datos en la edición de 1977
con respecto al adelantamiento de la pubertad y a diferencias especificas
sexuales intensas en la cual se pueden considerar los siguientes limites de
edad promedio para la fase de maduración: para los varones del 6º-7º al 8º-9º
año escolar, o sea, de los 12-13 a los 14-15 años de edad.
Fase de la alteración estructural de las capacidades y destrezas coordinativas:
Según (Zeuner 1981) Es un periodo de desinhibición total y de un retozar
exagerado por ejemplo en los grupos de juegos, o de una gran disposición a la
actividad en los juegos y las competencias van seguidas de fases de
acentuada apatía, de no querer participar en las actividades o de desinterés
demostrativo y explicito. Los jóvenes que acaban de realizar con placer y gran
disposición una tarea propuesta en la clase de educación física o en el
entrenamiento, muestra una apatía y rechazo interno frente a la tarea siguiente
si la misma contradice su voluntad momentánea. Intentan desligarse de las
exigencias propuestas o al menos de llevarlas a cabo con el menor esfuerzo
posible. Las tendencias de una disposición decreciente hacia la actividad se
hacen notables sobre todo en las clases deportivas muy intensas.
Si la tarea propuesta coincide con las inclinaciones de los jóvenes, entonces se
la acepta con placer y se la resuelve con gran aplicación, pero si se da el caso
opuesto, entonces se aprecia claramente la falta de disposición para el
esfuerzo, de modo que esos jóvenes también son relativamente difíciles de
motivar para otro tipo de actividad.
En el campo de las capacidades de las condiciones físicas, durante esta etapa
se puede contar con un aumento acentuado de la fuerza rápida y de la fuerza
máxima. Con respecto a la resistencia se puede decir que la gran dinámica de
crecimiento corporal de la pubertad, permite calificar este periodo como una
fase con condiciones muy favorables para el perfeccionamiento de esta
cualidad. En el desarrollo de las capacidades de velocidad se observan
grandes aumentos de rendimientos que disminuyen claramente así el final de la
primera fase de maduración.
En los individuos no entrenados con tendencias de desarrollo desfavorable en
las condiciones de rendimiento deportivo más importante, se pueden
comprobar las siguientes características típicas:
Las acciones motoras se vuelven pesadas, sobre todo en los movimientos que
abarcan todo el cuerpo.
La capacidad de conducción motriz se reduce, lo cual acarrea consecuencias,
conducción motriz rígida y endurecida, o débil; en algunos casos hasta se
llegan a perder técnicas deportivas aprendidas anteriormente.
Menor capacidad de adaptación, de cambio y de aprendizaje.
Mayor inestabilidad o tendencia de estancamiento en los rendimientos
deportivos.
Estos fenómenos también pueden aparecer en el desarrollo de los movimientos
de jóvenes entrenados, especialmente en aquellos deportes que requieren una
capacidad de movimientos multilateral.
El desarrollo de la velocidad transcurre diferentemente al desarrollo de las
capacidades de fuerza, los cuales mejoran muy poco en los periodos
posteriores. Algo similar pasa en el desarrollo de la frecuencia de movimiento,
la cual alcanza sus valores máximos entre los 13 y 15 años.
El desarrollo de la velocidad de sprint se produce aparentemente en forma
contradictoria a los señalados por los conocimientos presentados hasta aquí.
Investigaciones sobre estos rendimientos dan como resultado aumentos muy
grandes entre los 12 y 14 años de edad, con diferencias especificas sexuales.
Las modificaciones en la estructura de los factores que determinan o
influencian el rendimiento (factores de la formación corporal, coordinativos, de
la formación física) llevan a caracterizar el desarrollo motor durante la pubertad
en general como una fase de reestructuración de las capacidades y destrezas
motoras. Dentro de la caracterización general de la pubertad se debe
considerar que con esta etapa pueden estar asociadas divergencias de las
destrezas y capacidades deportivas individuales considerables y crecientes en
cada uno de los sexos, cuyas causas se deben buscar sobre todo en
diferencias graduales y temporales del transcurso del desarrollo físico,
especialmente de la actividad deportiva.
En la clase deportiva escolar y en el entrenamiento deportivo no se deben
considerar a la pubertad como un periodo de preocupación. Esa concepción
divulgada en el pasado se ha demostrado como errónea.
La contrariedad en la conducta motora y en el rendimiento se puede contra
restar mejor mediante exigencias adecuadas y persistentes, y mediante las
acciones educativas correspondiente. En las acciones pedagógicas se deben
tener en cuenta la mayor independencia, la creciente capacidad de reflexión y
de juicio de los jóvenes, pero también la inestabilidad de su conducta.
La enseñanza de conocimientos sobre técnicas y tácticas deportivas también
puede o debe acentuarse más intensamente, incluyendo también las causas
conocidas de los problemas del aprendizaje motor u otro tipo de problemas del
desarrollo deportivo actual. Este tipo de actividad pedagógica aumenta la
confianza y encuentra un gran eco en los jóvenes. Dado el caso, también se
debe pensar en ejercitación acentuadas de las capacidades motoras para la
manifestación de las condiciones necesarias del rendimiento. Tales mediadas
metodológicas y pedagógicas dirigidas, ayudan en total a obtener la
comprensión y los éxitos necesarios.
En la formación física de base de varones se debe perseguir una formación
amplia y multilateral de las capacidades motoras, teniendo en cuenta las
diferencias individuales de la capacidad de rendimiento.
Mucha atención se debe prestar a la conformación de las cargas del
entrenamiento de fuerza, el cual debe ser más intenso pero en forma más
acentuada multilateral, para garantizar un desarrollo esquelético saludable.

Conceptos de entrenamiento para fútbol infantil: material cedido por el


profesor de educación física Adrián Crespo en la cátedra de fútbol en el
año 2003 en el I.S.F.D. Nº 13:
Muchas veces se habla de entrenamiento, pero no se sabe claramente el
significado del mismo. El entrenamiento, primeramente, digamos que entrenar
es educar y para ello coincidamos con la educación autogestionaria. Es decir,
darle al individuo todos los medios para que se configure a si mismo.
La diferencia del animal con el hombre es que éste entre estímulos y
respuestas elabora un pensamiento por lo que podríamos definir al
entrenamiento como un proceso de enseñanza-aprendizaje en el que:
Enseñanza es algo diferente de la transmisión de contenidos.
Se caracteriza como la intervención activa en la propuesta de situaciones que
permitan la intervención entre el contenido y los esquemas de aprendizaje.
Aprendizaje es un proceso de construcción activa por parte del sujeto que
aprende.
Esto nos llevaría a un acrecentamiento de la eficiencia, no habiendo aquí
ninguna diferencia con el entrenamiento, si no se asociara a este con máximo
rendimiento y a esto con exigencias desmedidas a las posibilidades de los
niños.
Coincidamos también con la educación física que es un aspecto de la
educación que, valiéndose de una serie de actividades que también requieren
conocimientos técnicos específicos, procura el desarrollo armónico y la
formación integral del hombre.
Otra definición de entrenamiento es, “entroncar lo científico con lo humano a
través de lo pedagógico” en donde lo científico es: saber qué se va a enseñar,
lo humano es: a quién se va a enseñar y lo pedagógico es: cómo se va a
enseñar. Por todo ello el entrenador deberá ser ante todo educador y luego un
técnico o administrador.
El entrenamiento se compone tradicionalmente de cuatro partes:

 La preparación física;
 La preparación técnica;
 La preparación táctica;
 La preparación psíquica.

La preparación física: el deporte exige al hombre una sucesión de esfuerzos


de tal intensidad que hace que la condición física adquiera carácter primordial.
El mejor de los técnicos, si no es capas de mantener un esfuerzo constante, se
hunde en el anonimato. Cada deportista tendrá un mayor desenvolvimiento
dentro de su propio rendimiento. Encontramos unos muy veloces, otros
resistentes, otros con una gran coordinación, hábiles, etc. Esta predisposición
es hereditaria hace que cada individuo desarrolle sus máximas posibilidades en
determinadas especialidades.
Debemos preocuparnos de una preparación física multiláteral.
La formación de un deportista debe ir de lo general a lo particular.
En la primera etapa de su formación se deberá trabajar en forma global, sin
especialización, que el niño viva la mayor cantidad de experiencias motrices
posibles; éxitos a corto plazo conducen a unas rupturas del proceso de
enseñanza. Para ello utilizaremos las técnicas propias del juego, las
actividades naturales y los ejercicios construidos o técnicos. Un aspecto a tener
en cuenta dentro del proceso enseñanza-aprendizaje es la competencia, banco
de pruebas para la asimilación de la enseñanza.
La preparación física esta dirigida hacia lo que llamamos la formula V.A.R.F.
(Velocidad, agilidad, resistencia, fuerza). Ello sea por nombrar los cuatros
grupos fundamentales, aunque no necesariamente en ese orden ya que el
entrenamiento de los órganos precede ante los músculos.

La resistencia: es la facultad para sostener un esfuerzo eficientemente en


mayor tiempo posible.
Esta en relación con el deporte, las dimensiones del campo de juego y el
tiempo de duración de las competencias.
Mantiene todas las capacidades físicas y las destrezas. Obedece a factores
biológicos y espirituales. Permite recuperarse más rápida en plazos cortos.
Se distinguen dos clases de resistencias: aeróbica y anaeróbica.
La primera se considera básica en los deportes de esfuerzos sostenidos-el
fútbol- y depende de los sistemas circulatorio y respiratorio siendo la encargada
de proveer y emplear oxigeno.
La segunda depende del sistema muscular y es la encargada de tolerar y
eliminar productos de desechos. A mayor aporte de oxigeno mayor capacidad
de trabajo.

La velocidad: es la amplitud para recorrer una distancia determinada en el


menor tiempo posible.
Es la facultad para reaccionar a los estímulos (velocidad de reacción) contraer
los músculos (velocidad contráctil muscular) y trasladarse sobre sus pies
(velocidad desplazamiento).
Esfuerzo cualitativos de tipo neuromuscular muy poco perfectible y que se
desarrolla con déficit de oxigeno. En el fútbol la velocidad se asocia con: la
capacidad de arrancar y detenerse abruptamente, cambiar de frente, girar,
pisar y salir sin perdida de tiempo; cambiar el ritmo de la carrera aumentándolo
o disminuyéndolo: velocidad reacción a estímulos sensoriales y exteriores
(visuales, orales, auditivos). Ellos nos dan una idea de lo compleja que resulta
la velocidad en el fútbol.
La fuerza: es la facultad de vencer una resistencia, independientemente del
tiempo empleado.
En la niñez la ejercitación para adquirir fuerza, tropieza con la constitución
física de los niños. Sus músculos, huesos y articulaciones presentan una débil
estructura en continuo crecimiento y desarrollo; sus horádanos fundamentales
no están capacitados para soportar esfuerzos tan intensos solo deben ser
llevados a cabo por verdaderos especialista en educación física.
A partir de los 10 años empieza a implementa su fuerza, por coordinación
inter e intramuscular por lo que podemos empezar a dar algunos ejercicios de
sobre carga utilizando elementos de poco peso. El objetivo que debe
perseguirse es un mejoramiento del tren superior buscando lograr un armónico
desarrollo. Los ejercicios naturales de saltos, caídas, carreras de distintas
formas y fundamentalmente la práctica de los fundamentos técnicos, así como
los continuos entrenamientos y partidos, son suficiente para lograr un buen
nivel en el desarrollo del tren inferior. Desarrollar un excelente calentamiento
previo. Fuerza y fútbol: la fuerza produce un gran aporte a los gestos técnicos
explosivos como los remates, cabeceo, carga, trancada; así como a la
integridad física, incluyendo positivamente en el aspecto psicológico.

La flexibilidad: es la capacidad que se manifiesta como la liviana facilidad con


que el deportista realiza movimiento de gran amplitud. La flexibilidad es la
facultad de desplazar los segmentos óseos que forman parte de las
articulaciones. Estas dependen en forma fundamental de su condición natural:
hay personas muy elastinas, otras no lo son tanto y por último algunas de
escasa movilidad.
Los niños son naturalmente muy flexibles; a mediad que crecen aumenta la
masa muscular y disminuye la flexibilidad. Esto puede atenuarse si incluimos
ejercicios tendientes a mantener e incrementar esta cualidad. El medio mas
correcto y eficaz para mejorar la flexibilidad es la gimnasia y/o los ejercicios
construidos o técnicos.
En la niñez, y hasta la finalización de esta etapa, debemos incorporar en
nuestras prácticas, ejercicios que mejoren la flexibilidad de todas las
articulaciones y grupos musculares.
Los movimientos deben ser simples, fácil de captar, buscando una amplitud
articular, para lograr una economía de esfuerzos.

La destreza: es la expresiva naturalidad, fácil liviandad y afinada precisión con


que el deportista realiza gestos o acciones de su deporte.
Depende en forma fundamental del funcionamiento, integración y maduración
de la sicomotricidad de las personas: Ali como del desarrollo y entrenamiento
de las distintas cualidades físicas y técnicas.
La sicomotricidad comprende la consideración de la estructuración perceptiva
del esquema corporal y ubicación temporo-espacial y el mejoramiento de la
coordinación global. En la niñez estos procesos evolucionan más intensamente
hasta los 12-14 años.
La destreza específica del un jugador de fútbol se integra con todas estas
adquisiciones y contenidos, de allí la importancia de su aprendizaje y
entrenamiento precoz.

La coordinación: por coordinación de movimientos de acuerdo con la edad,


comprendemos a la interacción armónica y económica de músculos, nervios y
sentidos con el fin de producir acciones cinéticas precisas y equilibradas y
reacciones rápidas y adaptadas a la situación.
Otra definición que podemos dar: es la facultad de utilizar conjuntamente las
propiedades de los sistemas nerviosos y musculares sin que una interfiera con
la otra.
Según Pedro Pons define a la coordinación como la utilización correcta y
adecuada de todos los factores sensitivos y motores necesarios para la
realización del movimiento.
La coordinación tiene que satisfacer sientas condiciones:
 La adecuada medida de fuerza, que determina la amplitud y velocidad
del movimiento.
 La adecuada elección de los músculos que influyen en la cinduccion y
orientación del movimiento.
 La capacidad de alternar rápidamente entre tensión y relajación
muscular, premisas de toda forma de adaptación motriz.
Un movimiento será más coordinando, cuando mayor sea la economía de
energía empleada para ejecutarlo.

Trabajo práctico de investigación, de la cátedra de Fútbol, realizado por


los alumnos de 3º año, del Profesorado de Educación Física del I.S.F.D. Nº
13.
Capitulo: IV.
Autores: anónimos.
La personalidad del entrenador: un buen entrenador puede lograr que un
vestuario apagado cobre vida, hacer que el campo de ejercicios sea divertido al
practicar. Su estilo será propio pero debe ser positivo, sereno y capaz de
animar a los jugadores cuando sea necesario. Debe ser un ejemplo de
conductas, de apariencias, puntualidad y ganarse su respeto.
Si las derrotas se encadenan con regularidad, el entrenador debe mostrar
coraje identificándose con los jugadores demostrando que los abolía y
comparte la derrota, no deben deprimirse, en vez de ello, deben aceptar todas
las responsabilidades, y averiguar lo que esta yendo mal y arreglarlo. No todas
las cosas salen bien, por eso el entrenador debe mantenerse un paso por
delante para animarlos y mantener la inercia del equipo.

Enfatizar la fortaleza: busque fortalezas y diga a los jugadores que cree en


ellos y en sus habilidades. Sea sincero, no decir a un jugador que es bueno
cuando no lo es. Los jugadores son más perceptivos cuando se trata de
depurar las debilidades.

Motivación en el entrenamiento: el técnico puede evaluar el efecto de su


programa de ejercitación por el modo en que sus jugadores asume la sesión. Si
se les ve desganado y apático, el entrenador tendrá problemas y necesitara
revaluar su programa, el cual será motivador y planificado. El técnico debe
estar presente en cada sesión de práctica.

Metas del entrenamiento: a los jugadores le gusta la competición y saber


como se están desenvolviendo en una sesión. El entrenador puede registrar
tanteadores, gráficos, mostrando tiempos y carreras, etc. La pretemporada es
especialmente propicia para hacerlo, pero las metas deberían elaborarse para
todos y cada uno de los jugadores con objetivos para los partidos y para las
sesiones de entrenamiento.

Caras nuevas: los futbolistas se aburren de ver las mismas caras día tras día.
Es buena idea traer a un especialista para que los trabaje con los jugadores
sobre una base permanente o temporal. Es preciso tener cuidado, de que los
especialistas no se aparten del programa general o provoquen lesiones.

Conservando la motivación: el técnico debe exhibir un liderazgo sólido,


mantener la motivación a lo largo de la temporada de competición, y que es
una tarea difícil para el técnico, dado que los estados de ánimos del equipo, la
cohesión y las actitudes varían según fluctúen las condición física y los
resultados de los partidos. El entrenador debe emplear el sentido común, su
personalidad de manera practica para apiñar a individuos distintos en un grupo
estrechamente unido en que se apoyen unos de otros y den solución a los
problemas que se le presenten.
Al técnico se le hace difícil encontrar el estado de animo exacto que debe
transmitir a sus jugadores, los jugadores a su vez pueden por diversos factores
como confiarse en la capacidad que tiene su equipo, estar bien anímicamente,
o pueden no estarlo. El trabajo de éste es regular la excitación de sus iguales,
ya sea bajándola o subiéndola.

Indicios a los que prestar atención: cuando el jugador esta listo para la
acción, se manifiesta a través de modificaciones físicas tales como: sudoración,
aumento del ritmo cardíaco, etc.
Cuando un jugador es inexperto se verá afectado por el nerviosismo, por este
motivo, el técnico debe mantener la calma, ya que si no lo hace corre el riesgo
de influir psicológicamente en su equipo llevando a sus jugadores más allá de
sus límites.
- Engrandecer o empequeñecer la importancia del partido:
El entrenador debe apaciguar a sus jugadores cuando, estos se encuentran
sobre excitados y debe darle más importancia al enfrentamiento cuando los
jugadores no se encuentran motivados o no están muy interesados en el juego
- Aceptar la responsabilidad:
Si el jugador se encuentra muy presionado, el entrenador debe tratar de
calmarlo, hablando con el y haciéndole saber que las responsabilidades las
asumirá en técnico, cuando los jugadores están muy pocos motivados, el
técnico deberá hacerlos aceptar las responsabilidades.
- Ambiente en el vestuario:
En el vestuario solo deben estar los técnicos y los jugadores titulares
solamente. El entrenador debe exudar a sus jugadores si estos se exaltan. El
técnico regulará la tensión de sus jugadores brindándoles palabras de ánimo,
puede hacer intervenir al ayudante del equipo, para que este motive a los
jugadores.
- Calentamiento previo al partido:
El calentamiento pude ser utilizado para regular el grado de tensión de los
jugadores, si un jugador se encuentra muy mencionado, el calentamiento le
brindará relajación. La tensión del partido puede hacer que los jugadores se
sientan debeles, por eso con éste se la reduce y produce mucho ánimo.

También podría gustarte