Está en la página 1de 2

Elementos y características de los altares del Día de Muertos en Puebla

La ofrenda se prepara y exhibe como expresión de sentimientos aparentemente


de gratitud, amor y veneración, que no pueden esconder el temor a la
insatisfacción y al disgusto de los sobrenaturales visitantes.

Elementos religiosos:
- Cruz: Elemento agregado por los evangelizadores españoles a fin de
incorporar el catolicismo en la tradición de veneración a los muertos. Se
coloca una cruz en la parte superior del altar, una cruz pequeña de sal en el
altar como medio de purificación de los espíritus y una cruz de ceniza que
le ayudará al espíritu a salir del purgatorio.
- Imágenes religiosas: se coloca una imagen o escultura del santo de
devoción de la persona a quien se dedica el altar. En algunos casos se
colocan imágenes de las benditas ánimas del purgatorio, para facilitar la
salida del difunto, si se encontrara en el purgatorio.
- Rosarios: Un rosario de cuentas en los niveles del altar.

Elementos generales:
- Los aromas: incienso, la resina del copal, y hierbas como el laurel, tomillo,
mejorana, romero y manzanilla.
- Arco de flores: un arco hecho de carrizo y adornado con flores simulando
ser la entrada al inframundo.
- Papel picado: color amarillo representando la pureza, color morado en
señal de duelo.
- Representación del fuego, agua y tierra: veladoras como representación del
inframundo, agua para calmar la del difunto o una vajilla con agua
simbolizando un cenote y la entrada al inframundo, semillas y frutos como
el maíz y el cacao como una metáfora del famoso dicho “polvo somos y en
polvo nos convertiremos”.
- Flores: flores de cempasúchil, la nube y el amaranto o moco de pavo.
- Comida: mole, pozole, tacos, tamales, frutos de temporada como la
calabaza, el tejocote, jícama, naranja. El pan de muerto es un tipo de pan
dulce que tiene varias tiras sobre la corteza en representación de los
huesos, y ajonjolí que representa las lágrimas de las almas que no pueden
descansar en paz.
- Calaveras: son dulces que representan alusiones a la muerte, pueden ser
de azúcar chocolate o amaranto.
- Bebidas alcohólicas: tequila, rompope, pulque, o alguna otra bebida que le
haya gustado al difunto.
- Objetos personales: objetos preferidos del difunto, prendas de vestir u
objetos del oficio al que se dedicaba, así como sus canciones preferidas.
Para los niños difuntos se colocan dulces y juguetes.
- Adornos: cuadros de velorios, entierros, cementerios, arreglos frutales y
flores, figuras de catrinas, esqueletos, entre otros. Muchos altares se
adornan con cadenas de papel crepé con eslabones alternados de color
morado y amarillo, que representan la delgada línea que existe entre la vida
y la muerte.

Otros elementos:
- Perro: esculturas de Xoloitzcuintle que ayudará a las almas a cruzar el río
Itzcuintlan.
- Monedas de oro: sin ningún significado en específico.

Significado de los niveles (Huaquechula)


Primer nivel: representa la vida en la tierra, por lo que generalmente se coloca una
fotografía del difunto, así como su comida, bebida y otros objetos personales.
Segundo nivel: se hace una analogía de la unión de lo terrenal con lo divino,
donde generalmente se colocan las imágenes de la Virgen María y los angelitos.
Así mismo, la tela blanca que se usa de fondo y que generalmente en satín, se
pliega para simular las nubes, hogar de las divinidades.
Tercer y cuarto nivel: son la representación de lo divino, lo celestial y por ello están
rematados por un crucifijo, que vigila desde la posición más alta todo el altar y lo
que en él se ha dispuesto.

En Puebla dependiendo de la zona donde se realice encontrarás diferentes tipos


de elementos, estos son los más cotidianos.

También podría gustarte