Está en la página 1de 54

Sociedades civiles y comerciales

Ley de sociedades 19.550

Clase 14 06/05
Sociedad de capital, donde solo importa que participe alguien (independientemente de la
persona).

La sociedad queda constituida desde el momento que se firma el instrumento constitutivo


(ART11), con los requisitos, que si no caen en la sección cuarta.

La sociedad anónima tiene otras particularidades:

1. La razón social tiene que tener esa identificación (S.A O SOCIEDAD ANONIMA)
2. Como va a estar representado su capital, en la SA capital en acciones (Pueden ser
endosables o en el libro de acciones)
3. 30 años de plazo (se la puede discutir judicialmente, podría ser un exceso de la
facultad reglamentaria de la IGJ)
4. ORGANOS. Administración: directorio, y gobierno: asamblea de accionistas,
fiscalización: sindico individual o comisión fiscalizadora o consejo de vigilancia (LEER)

Particularidad del controlar de la SA: Además del control de constitución, lo cierto es que la ley
de sociedades además del control de constitución, si se da alguno de los supuestos el registro
público va a tener una fiscalización o una supervisión para el funcionamiento, resolución y
liquidación

a. acciones que cotizan en bolsa


b. captan ahorro público (sociedad de capitalización)
c. explotan concesiones o servicios públicos (gas, peaje, telefonía) independiente de la
reglamentación de un régimen legal particular. Ejemplo de bancos en b) va a tener que
estar regida por la ley de entidad financiera
d. 299 inc. 2) excedió la cifra de 50millones de cap. social y la sociedad unipersonal
también

De la Fiscalización Estatal

ARTICULO 299. — Fiscalización estatal permanente. Las sociedades anónimas, además del
control de constitución, quedan sujetas a la fiscalización de la autoridad de contralor de su
domicilio, durante su funcionamiento, disolución y liquidación, en cualquiera de los siguientes
casos:

1º) Hagan oferta pública de sus acciones o debentures;

2º) Tengan capital social superior a pesos argentinos quinientos ($a 500), monto éste que podrá
ser actualizado por el Poder Ejecutivo, cada vez que lo estime necesario; (Nota Infoleg: por art.
1° de la Resolución N° 529/2018 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, B.O. 13/07/2018,
se fija en PESOS CINCUENTA MILLONES ($ 50.000.000.-) el monto a que se refiere este inciso)

3º) Sean de economía mixta o se encuentren comprendidas en la Sección VI;

4º) Realicen operaciones de capitalización, ahorro o en cualquier forma requieran dinero o


valores al público con promesas de prestaciones o beneficios futuros;
5º) Exploten concesiones o servicios públicos;

6º) Se trate de sociedad controlante de o controlada por otra sujeta a fiscalización, conforme a
uno de los incisos anteriores.

7°) Se trate de Sociedades Anónimas Unipersonales.

Se la pensó con preponderacion a las SA, cuando no están en el 299, se limita al acto
constitutivo (que cumpla los requisitos).

ARTICULO 300. — Fiscalización estatal limitada. La fiscalización por la autoridad de contralor


de las sociedades anónimas no incluidas en el artículo 299, se limitará al contrato constitutivo,
sus reformas y variaciones del capital, a los efectos de los artículos 53 y 167.

No es el mismo régimen de la SRL. El registro público va a tener que controlar más.


Dependiendo el capital también…

ARTICULO 301. — Fiscalización estatal limitada: extensión. La autoridad de contralor podrá


ejercer funciones de vigilancia en las sociedades anónimas no incluidas en el artículo 299, en
cualquiera de los siguientes casos:

1º) Cuando lo soliciten accionistas que representen el diez por ciento (10 %) del capital suscripto
o lo requiera cualquier síndico. En este caso se limitará a los hechos que funden la presentación;

2º) Cuando lo considere necesario, según resolución fundada, en resguardo del interés público.

Va de la mano con la importancia que le quizo dar el legislador a la SA, la realidad muestra que
hoy en día no todas las SA están ligadas a esa empresa importante. Hay detalles peculiares que
los vamos viendo a partir del ART163.

PARTICULARIDADES DE LA SA

Primera particularidad, EL CAPITAL.

ARTICULO 163. — Caracterización. El capital se representa por acciones y los socios limitan su
responsabilidad a la integración de las acciones suscriptas.

Tienen un común denominador en las sociedades de persona, el capital está representado por
parte de interés, es como una porción inmaterial donde el capital se divide en: tal socio tiene
tantas cuotas, tal socio tiene esta parte de interés. En el caso de las SA, esa participación va a
ser la cantidad de acciones que tengan desde la constitución o cuando aumenten el capital.
Tienen limitado al capital suscripto, a las acciones suscriptas. Ese es el límite de la sociedad.
EJEMPLO DE LA SOCIEDAD EXTRANJERA: participa en una SA tiene limitada su responsabilidad,
que era que resuelve venir a través de la figura de la sucursal, tiene responsabilidad total por
lo que la sucursal haga, y si resuelve venir a través de la registración del ART123 su
responsabilidad va a estar acotada si es socia de una SA al capital que suscriba, a las acciones.

¿Qué diferencia a la sociedad anónima?

a. En la denominación debo identificar concretamente que soy una SA.

ARTICULO 164. — Denominación. La denominación social puede incluir el nombre de una o


más personas de existencia visible y debe contener la expresión ‘sociedad anónima’, su
abreviatura o la sigla S.A. En caso de sociedad anónima unipersonal deberá contener la
expresión ‘sociedad anónima unipersonal’, su abreviatura o la sigla S.A.U.

Omisión: sanción. La omisión de esta mención hará responsables ilimitada y solidariamente a


los representantes de la sociedad juntamente con ésta, por los actos que celebren en esas
condiciones.

En caso de omitir esto, tendrán responsabilidad ilimitada y solidaria. Cuando se admitió la SAU,
tiene que identificarse con la SAU o todo completo. En la SAU se limita la capacidad de estas,
que no las deja ser socias de otras SAU. Si vos sos SAU no podés formar otra de la unipersonal.

¿Por qué se da este límite? La razón de fondo es política legislativa, a través de este
mecanismo se pueden poner barreras a la responsabilidad de una persona, o mayor protección
de lo que la ley quiere dar de protección a ese patrimonio. No hay una mayor protección que
lo que la ley le quiere dar. No puede formar otro bajo ella.

b. La ley dice que debe ser por escritura pública. Formalidad. Un escribano, y una
escritura pública. Dos modalidades: acto único (se constituye la sociedad en ese acto,
los dos socios tales van a firmar acto y estatuto, firman y listo) y suscripción publica (se
pensaba como programa de suscripción publica donde iba a haber promotores y
fundadores de la sociedad a través del programa con un banco, y que iban a ir
juntando socios al proyecto en base a ese plan propuesto, está previsto, pero no se
utilizó.)

ARTICULO 165. — Constitución y forma. La sociedad se constituye por instrumento público y


por acto único o por suscripción pública.

ARTICULO 166. — Constitución por acto único. Requisitos. Si se constituye por acto único, el
instrumento de constitución contendrá los requisitos del artículo 11 y los siguientes:

Capital. Tiene particularidades, le permite a las SA generar clases de acciones que son GRUPOS
donde se les va a poder asignar derechos diferentes de los otros. Puede resultar muy práctico a
la hora de tener un proyecto. Se ve en los estatutos que tienen cada clase.

1º) Respecto del capital social: la naturaleza, clases, modalidades de emisión y demás
características de las acciones, y en su caso, su régimen de aumento;

Suscripción e integración del capital. Suscripción del capital va a ser cuando yo digo que voy a
ser dueño de esas acciones e integración es cuando efectivamente las pago. En el caso de las
SA el plazo de integración es de hasta 2 años, tengo que pagar el 25% y después el 75% en dos
años.

2) La suscripción del capital, el monto y la forma de integración y, si corresponde, el plazo para


el pago del saldo adeudado, el que no puede exceder de dos (2) años.

Elección de directores y síndicos. Tengo que decir cómo va a estar formado el directorio, y que
particularidades (como el plazo máximo de 3 años otorgados por la ley) también hay que
describir como va a funcionar como va a estar reglamentado en el articulado referente al
funcionamiento del directorio. Con el órgano de fiscalización, si no estoy en el supuesto del 299
puedo presidir del órgano de fiscalización (hay determinados tipos sociales que si o si tienen
que tener un órgano de fiscalización, que puede ser: sindicato unipersonal, sindicatura
colegiada que es la comisión fiscalizadora del consejo de vigilancia (previsto en la SA, si se
preside o si no se preside)

3) La elección de los integrantes de los órganos de administración y de fiscalización, fijándose el


término de duración en los cargos.

Todos los firmantes del contrato constitutivo se consideran fundadores.

ARTICULO 167. — Trámite administrativo. El contrato constitutivo será presentado a la


autoridad de contralor para verificar el cumplimiento de los requisitos legales y fiscales.

Juez de Registro. Facultades. Conformada la constitución, el expediente pasará al Juez de


Registro, quien dispondrá la inscripción si la juzgara procedente.

Reglamento. Si el estatuto previese un reglamento, éste se inscribirá con idénticos requisitos.

Autorizados para la constitución. Si no hubiere mandatarios especiales designados para


realizar los trámites integrantes de la constitución de la sociedad, se entiende que los
representantes estatutarios se encuentran autorizados para realizarlos.

ARTICULO 168. — Constitución por suscripción pública. Programa. Aprobación. En la


constitución por suscripción pública los promotores redactarán un programa de fundación por
instrumento público o privado, que se someterá a la aprobación de la autoridad de contralor.
Esta lo aprobará cuando cumpla las condiciones legales y reglamentarias. Se pronunciará en el
término de quince (15) días hábiles; su demora autoriza el recurso previsto en el artículo 169.

Inscripción. Aprobado el programa, deberá presentarse para su inscripción en el Registro


Público de Comercio en el plazo de quince (15) días. Omitida dicha presentación, en este plazo,
caducará automáticamente la autorización administrativa.

Promotores. Todos los firmantes del programa se consideran promotores.

LO RESALTADO EN ROJO, NO SE UTILIZO NUNCA.

SUSCRIPCION: Antes de escribir, nosotros escribimos que queremos suscribir. La suscripción se


da en el momento inicial o en el momento de un aumento de capital. Si compramos acciones
de las bolsas, las compro. Compras acciones integradas. Los socios de la asamblea van a decir
cómo se integra.

ARTICULO 183. — Actos cumplidos durante el período fundacional. Responsabilidades. Los


directores solo tienen facultades para obligar a la sociedad respecto de los actos necesarios
para su constitución y los relativos al objeto social cuya ejecución durante el período
fundacional haya sido expresamente autorizada en el acto constitutivo. Los directores, los
fundadores y la sociedad en formación son solidaria e ilimitadamente responsables por estos
actos mientras la sociedad no esté inscripta.

Por los demás actos cumplidos antes de la inscripción serán responsables ilimitada y
solidariamente las personas que los hubieran realizado y los directores y fundadores que los
hubieren consentido.

El periodo fundacional, (desde que se firma el estatuto, hasta que se registra) es ese periodo
hasta que la sociedad se registra, y la responsabilidad esta. En principio los directores luego de
la constitución deben inscribirla, pero tenemos situaciones donde es necesario empezar a
realizar actos. Si esos directores no fueron autorizados a realizar actos durante ese periodo
fundacional (expresamente), van a tener responsabilidad ilimitada y solidaria. Si yo
expresamente autorice, es asumido por la sociedad. Amplia responsabilidad a diferencia de las
de la sociedad cuarta. Si los autorizan, liberan a los directores. En caso de que no hayan estado
autorizados, la sociedad puede hacerse cargo, pero NO libera a los directores, sino que hay un
responsable más.

1. EJEMPLO DE ESTATUTO SOCIEDAD ANONIMA.

Es una escritura. Identifica ciudad y socios (persona física o sociedad). Esta sociedad extranjera
se la registra a los efectos de participar en las sociedades locales.

Se debe identificar con la SA. El objeto. El capital en este momento estaba fijado en esta suma,
pero lo relevante es que está representado por acciones, hay acciones que pueden ser
preferidas en términos patrimoniales o acciones contratos que pueden ir de 1 a 5 votos por
acción en este caso son acciones ordinarias nominativas no endosables es decir que van a estar
representadas por un título y con un valor de 1 voto por acción. En el momento inicial no hubo
una asignación de clase de las acciones, o sea puede ser desde el momento 1 que haya clases
de acciones (cuantas acciones van a ser clase A y cuantas acciones van a ser clase B), permiten
que lo haya en futuro si la asamblea lo resuelve.

Suscripción de acciones, representación de títulos. Remite a la ley (plazo de la ley, si no lo


integro en un plazo cierto va a haber mora ART193, las acciones que no se integraron en el
momento debido va a haber mora y van a cambiar los derechos de esas acciones).

Si con base a este estatuto la sociedad resuelve que el capital sea 2millones de pesos, cada
socio debe integrar, no lo hace, el otro socio puede mediante la presentación del acto
constitutivo, solicitar el cumplimiento, mora a los dos años y un día de no completar el capital.

Directorio, como está compuesto, la cantidad, los socios fundadores dicen la configuración o
en una futura reforma.

Qué pasa si se prescinde de sindicatura. Si no hay sindicatura, hay que tener director suplente.
Y si hay sindicatura, uno puede prescindir del director suplente. Para que no quede vacante, en
caso de vacante si hay sindico y no hay suplente, este va a nombrar al director titular que
quede vacante. Nombra a director

Quórum y mayoría. La posibilidad de sesionar a distancia (debe estar previsto). La garantía, la


ley no la regula y la inspección de justicia lo regulo con monto póliza todo.

Si hay sindicatura, ver en caso concreto.

Todo atinente a la disolución de la sociedad. Como se suscribe el capital social. Como se


integra.

Elección de presidente.

Cuando se complete la inscripción, se entrega la planchuela con todos los datos de registro de
la sociedad.

Clase 15 10/05 SRL e intro a la segunda parte


Hay tipos de sociedades, las sociedades de persona, de capital y las de tipo mixto. En el primer
supuesto, importa quien es el socio, la persona del socio, se cuida quien va a entrar a la
sociedad, por ejemplo, una sociedad colectiva. En el caso de una sociedad de capital, lo que
importa realmente es el aporte de acciones, sin importar quién es el accionista, por ejemplo,
las sociedades anónimas. En cuanto al carácter mixto, el ejemplo por excelencia son las
sociedades de responsabilidad limitada o SRL, porque tiene características de ambos tipos, por
ejemplo, comparte el carácter del limite a la responsabilidad, limitándola a la cuota portada
(contraria a la acción, se puede transferir). Esta característica la comparte con las SA, de tipo
capital. Además, comparte la característica de estar excluidas de ciertos articulados, ya que
tienen la capacidad de que, con la muerte del socio, puede suplantarlo el heredero. Con las
sociedades colectivas, con las sociedades de personas, comparte.

Ejemplo de limitación de transferencia de cuota: cuando se realiza la cesión, se puede llegar a


detallar en el acto constitutivo que se puede ejercer el derecho de preferencia por parte de los
socios, esto es la limitación, pero nunca se va a poder prohibir

SRL

Es una sociedad de tipo mixto. Pueden ser constituidas por dos o más personas, máximo 50
socios. Van a realizar un aporte (suscripción del aporte y la integración del aporte, dos cosas
distintas) y, lo que van a hacer, es contraer una responsabilidad limitada al capital que se
suscriben, como también pasa en la sociedad anónima.

Se remite al artículo 1 de la ley de sociedades ¿Para qué creas dicha sociedad? Para generar
bienes y servicios, generar beneficios y soportar perdidas.

Se limitan a los aportes. Hay que tener en claro el articulo 150, una garantía para los terceros
de parte de los socios.

ARTICULO 150. — Garantía por los aportes. Los socios garantizan solidaria e ilimitadamente a
los terceros la integración de los aportes.

Sobrevaluación de aportes en especie. La sobrevaluación de los aportes en especie, al tiempo


de la constitución o del aumento de capital, hará solidaria e ilimitadamente responsables a los
socios frente a los terceros por el plazo del artículo 51, último párrafo.

Transferencia de cuotas. La garantía del cedente subsiste por las obligaciones sociales
contraídas hasta el momento de la inscripción. El adquirente garantiza los aportes en los
términos de los párrafos primero y segundo, sin distinciones entre obligaciones anteriores o
posteriores a la fecha de la inscripción.

El cedente que no haya completado la integración de las cuotas, está obligado solidariamente
con el cesionario por las integraciones todavía debidas. La sociedad no puede demandarle el
pago sin previa interpelación al socio moroso.

Pacto en contrario. Cualquier pacto en contrario es ineficaz respecto de terceros.

Siempre va a existir una limitación al aporte realizado, pero hay dos situaciones en las cuales
esto queda anulado y se responde de manera solidaria e ilimitadamente:

1. Falta de integración del aporte dinerario: va a hacer responsable al resto de los socios
solidaria e ilimitadamente.
2. Sobreevaluación de un aporte en especie
Por ejemplo, se valúa en USD$ 1,000 un departamento que aportó un socio, dentro de 5 años
posteriores, porque ese es el límite que te da la ley, se puede hacer un reclamo por parte del
acreedor obviamente, por ejemplo, se da la quiebra de la sociedad, van a venir los acreedores
a cobrar, pueden impugnar y decir esto está sobrevaluado no vale USD$ 100,000 vale USD$
50,000 entonces ahí se va a hacer una definición judicial de cuánto realmente sale.

Los socios van a responder solidaria e ilimitadamente ante una sobrevaluación de un aporte en
especie, pero le ley no hace discriminación alguna entre los socios, los nombra en general.

Por ejemplo, yo realicé un aporte de un departamento cuando constituimos la sociedad y se


valúa en ese momento por X monto. Al año siguiente, se realiza una sesión de una cuota y
entra un nuevo socio, ese socio ¿también va a responder su solidaria e ilimitadamente?

Hay dos formas diferentes de interpretarlo, están quienes dicen, me ajusto a la letra de la ley
que dice todos los socios responderán, no discrimina los socios que al momento de la
valuación integraban el elenco o no. Por otro lado, hay un montón de doctrinarios que no
están de acuerdo y dicen que los socios que entren posterior a la valuación no van a responder
por una sobrevaluación anterior a su ingreso.

Si hay un reclamo por una sobreevaluación, todos los socios van a responder. La acción se
puede iniciar hasta cinco años máximo posterior a la valuación.

¿Qué pasa en el caso de que haya un reclamo por una sobrevaluación? Al haber un reclamo,
todos los socios van a tener que responder, por ejemplo, somos 2 socios, uno puso el
departamento como aporte, lo sobrevaluó, inician un reclamo y yo como respondo solidaria e
ilimitadamente, tengo que abonar y cubrir la diferencia.

Esto tiene que ser dentro de los 5 años iniciada la acción, es decir, posteriormente a la
sobrevaluación 5 años máximo. Yo después le voy a iniciar una acción de repetición, le vuelvo a
repetir la acción contra el que generó este daño. Como yo respondí por vos por tu
sobrevaluación, ahora vos me vas a responder a mí por lo que yo tuve que desembolsar para
responder por vos en ese momento.

La garantía del articulo 150 cae cuando termina el periodo de los cinco años. Otra excepción va
a ser cuando se hace por pericia judicial, obviamente hecha por peritos contadores y no se va a
poder impugnar.

RESUMIENDO: van a tener una responsabilidad limitada a la cuota. cuando hay una
sobrevaluación o no se integra al 100% el aporte suscripto, vas a responder por el artículo 150.
Respecto a la sobrevaluación en particular, tienen 5 años para hacer el reclamo, luego ya no
aplica el 150 y yo no tengo porque responder.

Estaba amparado digamos que podrías aportar el 25% y el 75% del capital en 2 años. Esta
especie de permiso por así decirlo, de hacerlo en 2 partes, se va a hacer solamente en los
aportes dinerarios, en los en especie no aplica, ya que tenes que presentar el 100 por 100 de lo
que vale desde el momento uno.

En este supuesto, vos suscribís el 100% del capital que vas a aportar al momento de entrar a la
sociedad, o sea decís voy a aportar $ 100,000, pero puedes integrar el 25% y para el monto
restante, te dan 2 años de plazo para completarlo. Si uno de los socios no cumple con el 100%
de la integración, acá se trae otra vez el articulo 150, por ese porcentaje restante, responden
el resto de los socios de forma solidaria e ilimitada por esta integración no realizada. Son las
dos excepciones al límite de la responsabilidad.

Otra cosa importante era la valuación del aporte en especie, que puede ser que vos declaras
un monto en el contrato constitutivo, en el aumento de capital o lo haces por pericia judicial,
la cual va a excluir a la responsabilidad del artículo 150. Pero si vos siendo socio pedís una
pericia judicial, si tenes la posibilidad de impugnarlo.

21:50
Clase 16 17/05. Clases de sociedades.
Cuadro

Empezamos marcando las diferencias entre las sociedades de capital y las sociedades de
personas. En cuanto a las sociedades de personas, son aquellas en las que, lo que nos resulta
relevante a la hora de unirnos a la sociedad, es quien es el sujeto que va a ser mi socio, no me
da lo mismo ser socio de juan que ser socio de pedro o de un desconocido. Por eso se las llama
así, estamos unidos con determinadas personas puntuales con cualidades especificas
determinantes a la hora de unirnos en una sociedad. En cambio, en las sociedades de capital,
me da exactamente lo mismo tienen mi socio, por la sencilla razón de que, lo único que me
interesa de esa persona, es el capital aportado.

Por ejemplo, cuando yo ingreso en una sociedad anónima, el carácter de anónima hace que
me resulta irrelevante quién es la persona que va a ser mi socio. EJ: si yo comprara acciones de
telefónica Argentina en la bolsa, probablemente nunca sepa quién es mi socio dentro de
telefónica, lo único relevante es el capital que aportó ese sujeto y las acciones que recibió
gracias a ese aporte. Si ese sujeto se muere, los herederos de ese sujeto pasan a ser socios de
la sociedad.

En cambio, en una sociedad de persona, como, por ejemplo, una sociedad colectiva, si el socio
original se muere, hay una resolución parcial del contrato de sociedad, es decir se extingue
parcialmente el contrato porque los herederos no se pueden incorporar, como si harían en la
sociedad anónima.

Tenemos distintas características según el tipo de sociedad que se trata (características que
también dependen de si son sociedades de personas o de capital) pero por ejemplo, si bien
una sociedad de responsabilidad limitada es una sociedad de personas, muchas de las reglas
que aplican son propias de la sociedad anónima, es decir, de la sociedad de capital, entonces sí
quiero, en la SRL puedo regular a través del estatuto todo para que se parezca mucho más a la
sociedad anónima no pudo regular todo el estatuto para que se parezca mucho más a las
sociedades colectivas, es decir de personas.

Tipos de sociedades:

• Títulos de participación:

SA: acciones

SRL: cuotas partes

Colectiva, comandita simple, comandita x acciones, capital e industria: partes de interés


En primer lugar, hablamos de los títulos de participación, es decir, aquello que dice que yo
soy socio. Aquello llamado título accionario donde demuestro mi calidad de socio en la
sociedad anónima, en la SRL se va a llamar cuotas partes, en lugar de tener una acción, vamos
a tener cuotas partes.

Además de ser distinto terminológicamente, el título de accionario en las SA es algo físico, un


pedazo de papel firmado por el presidente la sociedad, algo completamente diferente a la
cuota parte.

La cuota parte surge del Estatuto, EJ: el acta constitutiva de la SRL va a decir que Juan y Matías
tienen 50 cuotas partes cada uno porque entre los 2 suscribieron el cien por ciento del capital.
¿Por qué en la SA tengo título y en la SRL no? al ser una sociedad de personas, los socios no
cambian, así como así, debo hacer una reforma del Estatuto y llevar el estatuto nuevo a la IGJ
para registrar esa transferencia. Por eso, en la SRL no me importa tener un título accionario
porque mi calidad de socio va a depender de lo que esté inscripto en la IGJ, en la dirección de
personas jurídicas, etc.

Para los demás tipos societarios, capital industria, comandita simple y colectiva, comandita x
acciones, los títulos de participación se van a llamar partes de interés no podría decir bueno
evidentemente tampoco son acciones porque no están representadas en un título accionario,
pero, aunque se lo denominó así, pero aplican las mismas normas que la cuota parte de la SRL,
es decir, la registración de los cambios en el Estatuto, por lo que no hace falta un título en
papel, ya que mi condición de socio esta y debe estar registrado en el registro
correspondiente.

OPINION DEL PROFESOR: llaman partes de interés para diferenciarlo de la SRL porque,
aunque la SRL se parece mucho a las sociedades colectivas, comanditas y de capital porque es
una sociedad de personas, también es cierto que tiene enormes diferencias porque la SRL es
una especie de mix entre las personas y las de capital.

En la comandita x acciones (SCA), se presenta una rareza. Esta es igual a la comandita simple,
pero agrega por acciones. Lo que quiere decir es que, además de ser una sociedad de
personas, también tiene un poco de las sociedades de capital. Este tipo societario va a tener
dos tipos de socios: los comanditados, que no van a tener acciones (tienen parte de interés), y
los comanditarios, aquellos que tienen beneficio de la limitación de la responsabilidad y su
participación en la sociedad se asimila a la de las SA (tienen acciones).

• Tipos de socios

Sociedad colectiva: tiene una única categoría de socios, todos tienen los mismos derechos y
las mismas obligaciones.

Sociedad comandita simple: hay 2 categorías de socios, comanditados y los comanditarios. Los
comanditados son a los que les aplican las mismas reglas que a los socios de la sociedad
colectiva, es decir, responder con solidaridad informe limitada, tienen beneficio de excusión y
responden de forma subsidiaria si no alcanza el capital de la sociedad. Los comanditarios son
aquellos que tienen beneficio de limitación de la responsabilidad. Entonces, vamos a tener en
una misma sociedad, gente que responde solidaria e ilimitadamente y gente que responde
como si fueran socios de una SA.

Sociedad comandita x acciones: mismo planteo de socios que en la sociedad comandita


simple, comanditados y comanditarios. Los comanditarios de la comandita por acciones se
diferencian de los comanditarios de la comandita simple en que su participación accionar está
reflejada en títulos de papel llamados acciones, y en el caso de los comanditarios de la
comandita simple, es el caso de parte de interés. Teniendo en cuenta a los comanditados de la
simple y comanditados en las sociedades x acciones, no hay diferencias.

Sociedad de capital e industria: distingue a dos tipos de socios, el industrial, es el que aporta
su trabajo, y el socio capitalista, quien aporta su dinero.

SRL: tiene una única categoría de socios. La diferencia con la sociedad colectiva es que los
socios responden solidaria e ilimitadamente mientras que, en la SRL, todos gozan del beneficio
de la limitación de la responsabilidad.

SA: tantas categorías de accionantes como clases de acciones existan, cada uno con sus
respectivos derechos impuestos a cada uno de los diferentes tipos de acciones. Primero, creo
la acción, luego, el derecho y, por último, determino si corresponde ese derecho a dicha acción
o no. EJ: esto quiere decir que, si la sociedad dio ganancias, y después de que dio ganancias yo
digo que todas las utilidades de este ejercicio son para las acciones clase Z, voy a generar una
riña. Ahora, sí primero digo, todas las utilidades de los ejercicios que terminan en año par son
para las acciones clase Z, y este año termina en par y da beneficios, entonces ahí no hay
ningún problema, todos esos beneficios van para las acciones clases Z porque lo dije con
anterioridad y luego lo puse por escrito en el estatuto.

• Responsabilidad

Sociedad colectiva: la responsabilidad de los socios frente a los pasivos de la sociedad es


subsidiara. Eso se llama beneficio de excusión, consiste en que, antes de cobrarle a los socios,
primero tengo que ejecutar los bienes de la sociedad, es decir, excutir los activos sociales.
Excutir significa, liquidar los bienes de la sociedad, primero tengo que ir, cobrarle, ejecutar,
embargar todos los bienes de la sociedad y una vez que los ejecute, y me doy cuenta que, con
la plata que recaude la sociedad no alcanza, recién ahí nace la responsabilidad solidaria del
resto de los socios.

Entonces, habiendo extinguido los activos sociales, y me queda una deuda luego de eso, los
socios responden por esa deuda solidaria e ilimitadamente.

No tiene beneficio de limitación de la responsabilidad, solo tiene beneficio de excusión.

Sociedad comandita simple: al haber dos tipos de socios, se diferencian las responsabilidades.
Los comanditados responden de manera subsidiaria, con beneficio de excusión, solidaria e
ilimitadamente. Los comanditarios responden de forma limitada.

Sociedad comandita por acciones: ídem sociedad comandita simple.

Sociedad de capital e industria: El socio capitalista tiene el mismo régimen de responsabilidad


de la sociedad colectiva, es decir, en forma subsidiaria, solidaria e ilimitada. Los socios
industriales tienen beneficios de limitación de la responsabilidad limitando a los beneficios que
no llego a retirar de la sociedad, es decir, no van a rematar su casa si no alcanza para cubrir los
gastos de los bienes de la sociedad, lo que va a pasar es que, no se pueda llevar de acá en
adelante los dividendos correspondientes, por lo que estaría perdiendo el fruto de su trabajo.
SRL: los socios gozan de la limitación de la responsabilidad, por lo que, si les va mal en los
negocios, lo único que pierden es la plata invertida.

SA: limita la responsabilidad al capital aportado, al igual que en una SRL.

• Administración

Todo ente jurídico tiene tres órganos, el de administración, el de control y el de gobierno. Acá
hablamos del órgano de administración. (quien dirige, obliga a la compañía)

Sociedad colectiva: todos los socios por igual pueden obligar a la sociedad, la confianza entre
los socios es esencial en las sociedades de personas.

Sociedad comandita simple: pueden obligar a la sociedad solo los comanditados, porque es
quien no tiene responsabilidad limitada, ya que es quien corre más riesgo.

Sociedad comandita x acciones: ídem comandita simple

Sociedad de capital e industria: cualquier tipo de socio puede administrar, porque, aunque el
socio industrial tenga una cierta limitación, igualmente se le generan perdidas.
SRL: gerencia a partir del socio gerente

SA: directorio a partir del socio/s director

• Gobierno

Resoluciones sobre la propia vida societaria, tomadas por los propios socios.

Sociedad colectiva, Sociedad comandita x acciones, Sociedad de capital e industria, Sociedad


comandita simple: los socios toman decisiones de gobierno a partir de reuniones de socios,
algo muy parecido a la asamblea, pero sin tanta formalidad, menos forzado. Por ejemplo, para
convocar una asamblea en una sociedad anónima que tengo que publicar edictos por 5 días en
el boletín oficial y desde la última publicación hasta el día de la celebración de la asamblea no
pueden transcurrir más de 10 días. Tengo que individualizar cuál es el orden del día cuáles son
los puntos que voy a tratar en esa asamblea.

En cambio, cuando hablo de una reunión de socios, de entrada, no debo publicar edictos, no se
aplica el principio capitalista.

SRL: también gobiernan los socios, pero lo pueden hacer de dos formas, además de la
asamblea, pueden hacerlo a partir de una consulta vinculante donde el socio gerente le manda
una carta documento a cada uno de los socios, que suelen ser pocos, pidiendo opinión sobre el
tema a tratar, y el socio a su vez contesta de la misma manera, así se produce la aprobación.
Se escribe un acta que aclara que, por consulta vinculante cursada todos los socios, se ha
resuelto por determinada mayoría x cuestión. El método de consulta vinculante en realidad
está pensando en pos de la expeditividad y de la agilidad para la toma de decisiones. En el caso
de que exista un conflicto dentro del marco societario en el que, por ejemplo, el accionista
mayoritario lo único que quiere hacer es poner palos en las ruedas, se generan peleas,
etcétera, lo más conveniente es reemplazar este método de la consulta vinculante por el de la
asamblea de accionistas (con el régimen de la SA)

SA: asamblea de socios. Asamblea en la que se deciden diferentes cuestiones como, por
ejemplo, balance, el reparto de dividendos, los honorarios del director, quien es el director. Es
el momento de gloria de los socios.
• Control

Lo importante es como controlan los socios la gestión de la sociedad y como hacen los socios
para saber que los administradores están administrando leal y dirigentemente el patrimonio
social.

Sociedad colectiva, Sociedad comandita x acciones, Sociedad de capital e industria, Sociedad


comandita simple: cualquier socio tiene derecho a controlar los libros sociales, ya que son
sociedades de personas, normalmente pequeñas en las que se presume que existe la buena
voluntad entre los socios.

ARTICULO 55. — Los socios pueden examinar los libros y papeles sociales y recabar del
administrador los informes que estimen pertinentes.

Exclusiones. Salvo pacto en contrario, el contralor individual de los socios no puede ser ejercido
en las sociedades de responsabilidad limitada incluidas en el segundo párrafo del artículo 158.
Tampoco corresponde a los socios de sociedades por acciones, salvo el supuesto del último
párrafo del artículo 284.

SRL: por tratarse de una sociedad esencialmente de personas, el control puede ser ejercido
directamente por los socios, por cualquier socio, en cualquier momento por el artículo 55, al
igual que el resto de las sociedades de personas, pero, sin embargo, agrega un órgano que es
la sindicatura. Como la SRL está en un punto medio entre, la sociedad de persona y la sociedad
de capital, puede ser que los socios quieran que se parezca más a una anónima y por eso le da
la posibilidad de la sindicatura, un órgano encargado de fiscalizar a partir de un síndico, quien
puede ser o no socio de la sociedad, pero únicamente pueden hacerlo abogados o contadores.

SA: ídem SRL ¿De qué depende que haya sindicatura o no? de la voluntad de los socios que lo
dejan plasmado en el estatuto. sí hay sindicatura, los socios no pueden tener acceso directo al
control documental de la sociedad.

Cuando hay sindico, los socios pierden el derecho a pedir información, solo la puede tener a
través del síndico. la función de la Sindicatura es responder a los socios sobre las dudas que
tengan o informar las irregularidades que encuentre.

La sindicatura puede ser unipersonal o colegiada. Es colegiada cuando hay de más de un


síndico, se llama comisión fiscalizadora. La sindicatura es obligatoria cuando se trata de una
sociedad anónima que está en curso dentro de lo que es el 303, es decir, las sociedades
anónimas o las sociedades anónimas abiertas cotizantes con un capital social superior a más
de 10 millones de pesos o que exploten la concesión de un servicio público, sujetas a control
estatal permanente. Si o si debe ser colegiada.

Además de los dos puntos anteriores, existe un tercer órgano de control, el consejo de
vigilancia, algo muy parecido a la comisión fiscalizadora, o sea también es un órgano plural
pero el Consejo de vigilancia está integrado exclusivamente por accionistas.

Esto es el ABC del conflicto societario, cuando los accionistas se están peleando en el marco
una sociedad normalmente el grupo minoritario joroba con el pedido de acceso a la
información por lo que el grupo mayoritario, para no estar bailando permanentemente cada
24 horas del día atendiendo los caprichos de pedido de información del minoritario, designa
un síndico, y el síndico funciona de tapón para que el accionista minoritario no pueda acceder
en forma directa a la información qué estabas solicitando.
CRITERIO PERSONAL DE TILLI: (NO ES JURIDICAMENTE VALIDA SU OPINION) el profesor cree
que esto es un error porque el problema es quién designa al síndico, es decir, el socio
mayoritario. Con lo cual si socio mayoritario se siente incómodo con las preguntas del
minoritario va y le dice, vos no podés preguntar más nada, directo pedicelo al síndico, el cual
es designado por el mayoritario, adivine cuántas ganas va a tener el síndico de contestar las
preguntas que le hagan minoritario. Si es muy funcional a los intereses del minoritario, les
puedo asegurar que ese síndico dura poco, porque va a deber, entre paréntesis, su lealtad a
aquel que lo designó, hay una suerte de conflicto de interés, el síndico o cuida su trabajo y
procura hacerle funcionar a las mayoritario o responde al minoritario todo lo que me está
pidiendo y al día siguiente lo más probable es que sea reemplazado. Es una posición incómoda.

• Quorum y mayoría para reformar el estatuto (dentro del órgano de gobierno,


asamblea o reunión de socios)

Sociedad colectiva, Sociedad comandita x acciones, Sociedad de capital e industria, Sociedad


comandita simple: según cual sea la decisión que se tome. Si son decisiones de reforma del
Estatuto o si son otro tipo de decisión. Para reformar el estatuto necesito unanimidad, porque
si no están todos los socios de acuerdo, no se puede reformar, por ejemplo, cambiarle el
nombre de la sociedad, cambiar el lugar o su domicilio, cambiarle el objeto social.

SRL: necesita por lo menos, 3/4 partes del capital social. Puede pasar que, como socio
mayoritario, efectivamente tenga el 80% de la de la cuota partes, con lo cual yo diría bueno
esto no es un problema grave yo puedo votar por mí mismo y con mi sola voluntad alcanza
para modificar el Estatuto. Sin embargo, no es así porque la SRL es también una sociedad de
personas. En este punto, la ley nos dice que, además de las 3/4 partes del capital social, si un
solo socio reúne el capital necesario va a hacer falta al menos otro socio más qué vote de en
forma favorable por esa reforma estatutaria.

SA: en el ítem de abajo

• Quorum y mayoría para otras decisiones

Sociedad colectiva, Sociedad comandita x acciones, Sociedad de capital e industria, Sociedad


comandita simple: esa decisión se toma por mayoría simple pero más de la mitad de los votos
51%.

SRL: es la mayoría simple de los votos presentes, de quienes efectivamente están presentes en
la asamblea y participando y votando.

SA: depende del tipo de asamblea. Las asambleas ordinarias aquellas que tratan temas simples
listados en el artículo 234 de la ley de sociedades

ARTICULO 234. — Asamblea ordinaria. Corresponde a la asamblea ordinaria considerar y


resolver los siguientes asuntos:

1) Balance general, estado de los resultados, distribución de ganancias, memoria e informe del
síndico y toda otra medida relativa a la gestión de la sociedad que le competa resolver conforme
a la ley y el estatuto o que sometan a su decisión el directorio, el consejo de vigilancia o los
síndicos;

2) Designación y remoción de directores y síndicos miembros del consejo de vigilancia y fijación


de su retribución;
3) Responsabilidad de los directores y síndicos y miembros del consejo de vigilancia;

4) Aumentos del capital conforme al artículo 188.

Para considerar los puntos 1) y 2) será convocada dentro de los cuatro (4) meses del cierre del
ejercicio.

La asamblea extraordinaria, todo lo que sea extraordinario, todo lo complejo.

ARTICULO 235. — Asamblea extraordinaria. Corresponden a la asamblea extraordinaria todos


los asuntos que no sean de competencia de la asamblea ordinaria, la modificación del estatuto
y en especial:

1º) Aumento de capital, salvo el supuesto del artículo 188. Sólo podrá delegar en el directorio la
época de la emisión, forma y condiciones de pago;

2º) Reducción y reintegro del capital;

3º) Rescate, reembolso y amortización de acciones;

4º) Fusión, transformación y disolución de la sociedad; nombramiento, remoción y retribución


de los liquidadores; escisión; consideración de las cuentas y de los demás asuntos relacionados
con la gestión de éstos en la liquidación social, que deban ser objeto de resolución aprobatoria
de carácter definitivo;

5º) Limitación o suspensión del derecho de preferencia en la suscripción de nuevas acciones


conforme al artículo 197;

6º) Emisión de debentures y su conversión en acciones;

7º) Emisión de bonos.

Entonces según se trate de ordinaria o extraordinaria, va a ser la mayoría, y la mayoría requerida


siempre va a estar en función del quórum, el cual es la cantidad mínima de gente necesaria
presente para que el acto asambleario pueda celebrarse. Si hablamos de una asamblea
ordinaria, se necesita para su apertura más del 50%, o sea, el 50% + 1 del capital social. Ejemplo,
si somos 10 accionistas, uno tiene el 60% del capital social y los otros 9 accionistas tienen el 40%,
aunque este solo el accionista que tiene el 60%, ya hay quórum para sesionar, porque lo que
importa no es cantidad de personas en la nómina, sino, la cantidad de capital, y si una sola
persona tiene el 60% del capital esa sola persona tiene garantizada el éxito de la celebración,
porque él mismo es el que contribuye a formar el quorum.

Entonces, en la primera convocatoria es necesario el 50 por siento, si no está presente el 50% +


1 no se puede celebrar, entonces se llama una segunda convocatoria para bajar el quórum.

En la asamblea ordinaria, el quorum en la segunda convocatoria no existe, cualquiera sea la


cantidad de accionistas presentes en la asamblea, se podrá llevar adelante.

En cuanto a las asambleas extraordinarias, el quorum en las primeras convocatorias es del 60%
ya que este tipo de temas requieren un mayor compromiso de los accionistas. En la segunda
convocatoria, el quorum es del 30%.

No importa el tipo de asamblea, ni tampoco si es en primera o segunda convocatoria, los votos


se computan, siempre por mayoría absoluta de los votos presentes que puedan emitirse,
significa que, si yo tengo 60% del capital social presente, mi voto, por estar presente, puede ser
emitidos válidamente, si yo levanto la mano ya tengo garantizado el éxito. Pero, por ejemplo, sí
lo que quisiéramos aprobar en esta asamblea fuese la aprobación de mi gestión como director,
soy director, pero también soy accionista. La ley en el artículo 241 me prohíbe a mí que, siendo
accionista, partícipe de la votación donde se aprueba mi gestión, entonces yo no podría votar,
por lo que me ganarían los restantes 40.

Clase 17 20/05
CONTINUACION SA

ACCIONISTAS

En los contratos de sociedad, adquieren determinado estado o condición y como efecto de ese
estado, se generan ciertas vinculaciones o relaciones jurídicas.

¿Qué genera el hecho de ser accionista? Suscribo el contrato de sociedad, la constituyo,


adquiero una participación si no soy socio originario.

¿Socio y accionista es lo mismo? Socio es el común para todos los tipos sociales, es la persona
que se obliga a realizar aportes con el fin del ART1. Y en el caso de la SA, tiene una
especificidad que es el accionista. Hay que hablar con propiedad, el socio en la SA es el
accionista.

Derivado de esa calidad de ser accionista de esa SA, le genera ciertos derechos y ciertas
obligaciones.

¿Qué derechos tiene? Participar en la asamblea, derecho de voto, disfrutar de los beneficios, el
derecho a receso. Derecho de información, este es un pilar, no puedo ir a una asamblea sin
información, si yo soy minoría no podre exponer mi opinión o mi oposición y la mayoría lo
aprobara.

- DERECHO DE INFORMACION: El accionista, el primer interés que va a tener es el de


llegar a esa asamblea con la mayor cantidad de información posible o consiente de los
temas. Si tomamos como instancia los estados contables, hay que exponer el balance
con 15 días de anticipación, tiene que ver con el derecho a la información, tengo que
poder ver los estados contables, hacer todas las preguntas convenientes, así llegamos
a la asamblea y o lo aprobamos o lo impugnamos. Porque en la asamblea empieza esta
impugnación, diciendo porque no le parece veraz el balance, esto da lugar a la
impugnación (es la base del fundamento de impugnación que se va a hacer luego
judicialmente).

La información tiene que ver con el interés particular del socio. El contralor, cuando hay
sindicatura está en cabeza de ellos. Cuando no hay sindicatura o comisión fiscalizadora, ese
contralor lo tendrán los socios, a través del derecho de información. Busca que la sociedad
cumpla con las cosas.

- DERECHO A LA SUSCRIPCION PREFERENTE: la ley da el derecho que ambos, si hay un


aumento de capital porque se requiere capital de trabajo y se resuelve aumentar el
capital, la ley consagra ese derecho de suscripción preferente de los socios es decir
que si, necesitamos 100 pesos de capital adicional, los dos vamos a tener derecho de
suscribirlo en proporción a nuestras participaciones (60% el que tiene 60 y 40 el que
tiene 40%).
- DERECHO A ACRECER: si uno de los socios no ejerce ese derecho de suscripción
preferente, el otro socio tiene derecho de acrecer por la porción que el socio que haya
renunciado a ese derecho de suscripción preferente deje de ejercer.

TENEMOS DOS TIPOS DE DERECHOS POLITICOS Y DERECHOS ECONOMICOS.

- DERECHO A COBRAR EL DIVIDENDO: económico

Derecho a la información: derecho político

- DERECHO A COBRAR LA CUOTA LIQUIDATORIA: las sociedades pueden tener muerte,


la disolución y liquidación. Se realiza el activo y se cancela el pasivo. En las SA, las
acciones se transfieren como cualquier bien (como si fuera un auto). Lo que hay que
hacer, es abrir la sucesión si hay una asamblea inmediata se designa a un
administrador en el primer escrito (sobre todo si hay muchos herederos y no se sabe
cómo se van a administrar). Se le comunica a la sociedad, y la sociedad toma
conocimiento que hay un administrador para que tome decisiones en representación
del accionista fallecido. Dependerá lo de los herederos según el tipo social. Ver como
está redactado.
- DERECHO DE RECESO: no me voy cuando quiero. Me retiro por las causales previstas
en la ley. Situaciones en las cuales se altera aquellas condiciones previstas al momento
de ser parte de la sociedad como cambiar el objeto, cambiar el domicilio al extranjero,
aumentar su capital en efectivo. Son supuestos legales.

ARTICULO 245. — Derecho de receso. Los accionistas disconformes con las modificaciones
incluidas en el último párrafo del artículo anterior, salvo en el caso de disolución anticipada y
en el de los accionistas de la sociedad incorporante en fusión y en la escisión, pueden separarse
de la sociedad con reembolso del valor de sus acciones. También podrán separarse en los pasos
de aumentos de capital que competan a la asamblea extraordinaria y que impliquen
desembolso para el socio, de retiro voluntario de la oferta pública o de la cotización de las
acciones y de continuación de la sociedad en el supuesto del artículo 94 inciso 9).

La sección cuarta es para los casos subsanables, se le quiere dar formalidad.

DERECHO DE VOTO: puede ser de diferente manera. Hay acciones que pueden tener voto
simple o plural. Puede haber acciones que nos de 1 a 5 votos. Ahí vemos que el derecho de
voto puede tener diferenciaciones a la hora de votar.

Es para diseñar la estructura societaria al momento de constituirla o cuando hay un nuevo


aumento de capital y se emiten nuevas acciones (pueden dividirse en clases las acciones)

DERECHO DE PARTICIPAR:

DERECHO DE CONVOCAR ASAMBLEA: dentro de la vía societaria o judicialmente. Formulado el


pedido dentro de la sociedad, o pedido al síndico no se convoque asamblea, puede pedirla
judicialmente

DERECHO A PARTICIPAR EN LAS UTILIDADES:


DERECHO DE INTERVENCION EN EL GOBIERNO Y ADMINISTRACION: derecho de participar en
el directorio, puedo ser o no socio, pero puedo participar y ser elegible.

DERECHO DE FISCALIZACION

- DERECHO DE NEGOCIAR LAS ACCIONES: es muy importante. En una sociedad abierta,


como hay un precio de referencia que puede variar, el mercado está de acuerdo que
vale eso y no otra cosa, yo puedo salir vendiendo a ese precio. En las sociedades
cerradas que no cotizan en bolsa, en cierta forma estoy cautivo, soy yo y mi otro socio,
yo puedo querer que la sociedad valga lo más que pueda valer y el otro socio puede
decirme “no vale eso”, y si fuera solo el que puede comprarlas, estoy complicado. Si no
hay limitación a la transferencia, quizás pueda venderla a un precio más cercano al
justo real que vale esa participación en la sociedad. La acción es un título de
representación en la sociedad, el valor de venta tiene que estar relacionado en cierta
forma con el valor que tiene esa sociedad y mi parte en proporción de lo que tengo de
esa sociedad.

No se puede prohibir que alguien venda las acciones (sino tenemos cautividad al máximo),
pero si puede haber limitaciones. Diferentes clausulas en el estatuto que puede hacer que se
limite un poco.

Lucas Andrea y Ernesto tienen una sociedad. Si nosotros no prevemos como va a ser esa
negociación de acciones, la puedo vender a un tercero cualquiera. El día dos Ernesto decide
salir y entra pepito (y es el mayoritario) no le va a gustar tanto. Para evitar esto, hay ciertas
cláusulas que tienen a ordenar y coordinar esos intereses. Puede haber clausulas donde se
limite o se dé un derecho de preferencia a los socios para comprar las participaciones si es que
hay una oferta de un tercero.

- DERECHOS DE ARRASTRE: donde un mayoritario, dice que un potencial oferente


quiere comprar el 100% poder arrastrarte a vos conmigo en la transacción. O al revés,
el derecho del minoritario si subirse a la transferencia de este mayoritario. Se pueden
pactar en los contratos.

Si nada digo, puedo entrar o salir como si nada, y ningún socio puede decir nada.

CONTRACTUALES:

- DERECHO DE NEGOCIAR LAS ACCIONES: Son figuras contractuales determinan como


se regulan determinadas situaciones en la sociedad. Ejemplo como se eligen al gerente
de legales, como hacemos la toma de préstamos, pueden ser situaciones que se ven
reflejadas en el estatuto, pero si no están se pueden reglar, se usan estos convenios
particulares.
1. Formar parte de convenio de accionistas o de convenio de sindicación de acciones.
FALLO BANCO AVELLANEDA

El sindicato da una uniformidad, buscan algo único, es común para todo. En el SINDICATO DE
ACCIONES esos accionistas que se unen van a buscar de manera homogénea llevar adelante las
decisiones. Puede haber sindicatos de acciones de diferentes tipos: de bloqueo, de voto.
Depende la forma en la que se quieran organizar esos accionistas minoritarios unidos a través
de un sindicato pasen a tener una participación preponderante y pueden organizadamente
oponerse a determinadas situaciones. Sindicato de bloqueo: si varios minoritarios
contrarrestan la decisión mayoritaria con esa sindicación de acciones tengan relevancia. En el
fallo avellaneda se discute si estas sindicaciones son válidas o se las critica porque él está
deliberante exente las asambleas, y el ámbito para deliberar ES la asamblea.

Son relevantes estas figuras porque en sociedades hay más de un accionista, hay grupos que
pueden controlar según como se unan, quizás individualmente no tienen poder de fuego, pero
bajo un sindicato sí. Ejercen esos derechos de una manera más importante que si lo hicieran
individualmente.

OBLIGACIONES:

- OBLIGACION DE REALIZAR APORTES: al inicio, puede ser en especie o en efectivo. En


efectivo es el más tradicional, y la ley permite que se aporte una parte y luego el resto.
Hay casos donde cumple una parte y no cumpla la otra y entre en mora, como juega
esa mora en relación del ejercicio de los demás derechos.

ES LA ACCION LA QUE ME DA ESA CALIDAD ESA TITULARIDAD PARA EJERCER LOS DERECHOS,
PERO SI ESTOY EN MORA ESTO PUEDE VARIAR.

DIFERENCIA ENTRE SUSCRICION E INTEGRACION: suscribir es esa promesa/lo que yo quiero


tener e integrar esta más relacionado con el pago del aporte. Si yo suscribo es como levantar
la mano y decir quiero ser dueño de esto, pero integrar es pagar esas acciones.

ARTICULO 187. — Integración mínima en efectivo. La integración en dinero efectivo no podrá


ser menor al VEINTICINCO POR CIENTO (25%) de la suscripción: su cumplimiento se justificará
al tiempo de ordenarse la inscripción con el comprobante de su depósito en un banco oficial,
cumplida la cual, quedará liberado. En la Sociedad Anónima Unipersonal el capital social
deberá estar totalmente integrado.
Aportes no dinerarios. - Los aportes no dinerarios deben integrarse totalmente. Solo pueden
consistir en obligaciones de dar y su cumplimiento se justificará al tiempo de solicitar la
conformidad del artículo 167.

El 25% debo pagar en la suscripción, y el restante tengo plazo de hasta dos años.

¿Qué pasa en donde hay un contrato, si no lo integran? Ese mismo contrato me da la


posibilidad de reclamar, porque ahí mismo está pactado el plazo y como debo cumplir. Y si no
lo cumplí, con ese contrato y exigir el cumplimiento.

Lo mismo si una acción derivada de un aumento de capital, lo que surge de esa asamblea y
esas condiciones de emisión e integración, son las que debo observar para cumplir en tiempo y
forma.

SAU: no hay posibilidad de integrar diferido, hay que integrar todo junto.

Y los aportes no dinerarios se integran TOTALMENTE.

¿QUE PASA SI ESTAMOS EN MORA PORQUE NO INTEGRAMOS EL CAPITAL COMO TIENE QUE
SER?

ARTICULO 192. — Mora: ejercicio de los derechos. La mora en la integración se produce


conforme al artículo 37 y suspende automáticamente el ejercicio de los derechos inherentes a
las acciones en mora.
Si hay mora, en primer lugar, se suspende el ejercicio de los derechos, si tengo que votar no
puedo votar y si tengo que cobrar dividendos no cobrare. En caso de que el dividendo no se
pague, no es que lo perdemos, se debe suspender nomas el cobro. Entra a jugar el instituto de
la prescripción, si la asamblea aprueba los dividendos y van a cobrarlos, puede prescribir como
cualquier obligación (es raro que se le pase a un accionista)

Además, se le cobrara daños e intereses, porque cuando no se integre el capital de alguna u


otra forma vas a tener que hacer ingresar dinero, ahí es donde si se produce un daño porque
no integre en el tiempo debido, la sociedad o el socio va a tener que demandar por daños y
perjuicios, por el no cumplimiento o cumplimiento tardío.

Si pasaron los 2 años y no integre el total, estaré en mora automática por el cumplimiento del
plazo y se suspende mis derechos.

La mora es el estado en el cual un incumplimiento se torna jurídicamente relevante, el


incumplimiento empieza a generar efectos, y si estoy en mora se torna jurídicamente
relevante.

ARTICULO 37. — Mora en el aporte: sanciones. El socio que no cumpla con el aporte en las
condiciones convenidas incurre en mora por el mero vencimiento del plazo, y debe resarcir los
daños e intereses. Si no tuviere plazo fijado, el aporte es exigible desde la inscripción de la
sociedad.

La sociedad podrá excluirlo sin perjuicio de reclamación judicial del afectado o exigirle el
cumplimiento del aporte. En las sociedades por acciones se aplicará el artículo 193.

ARTICULO 193. — Mora en la integración. Sanciones. El estatuto podrá disponer que los
derechos de suscripción correspondientes a las acciones en mora sean vendidos en remate
público o por medio de un agente de Bolsa si se tratara de acciones cotizables. Son de cuenta
del suscriptor moroso los gastos del remate y los intereses moratorios, sin perjuicio de su
responsabilidad por los daños.

También podrá establecer que se produce la caducidad de los derechos; en este caso la sanción
producirá sus efectos previa intimación a integrar en un plazo no mayor de treinta (30) días, con
pérdida de las sumas abonadas. Sin perjuicio de ello, la sociedad podrá optar por el cumplimiento
del contrato de suscripción.

Como método coercitivo, una cosa es ser titular y además tener el derecho de suscripción por
esas acciones porque pueden dividirse. Yo puedo ser titular “el estatuto podrá disponer de los
derechos de suscripción correspondiente a las que estén en mora serán vendidos por remate”.
Lo que quiere decir la ley es que por estar en mora no pueda ejercer ese derecho de
suscripción preferente y lo tenga otro. También se puede establecer que se produce la
caducidad de los derechos. TODO DEPENDE DE COMO REDACTEMOS EL ESTATUTO. Por lo
general son casos raros.

Además, si no pacto nada, se van a aplicar estas disposiciones de suspender el ejercicio de los
derechos y el ART193 va a estar latente, porque dice que podrá disponer el estatuto y producir
la caducidad de los derechos.
Sin perjuicio a ello, la sociedad puede optar por el cumplimiento del contrato. El hecho de que
alguien se comprometa a suscribir capital, es un contrato en si es el contrato de suscripción de
acciones.

Si esto se da al inicio, en el estatuto esa asamblea constitutiva, donde dice como se suscribe,
es en realidad un breve contrato de suscripción, porque yo digo que yo suscribo tanto y el otro
socio suscribe tanto también. Hay contratos grandes de esto, como puede pasar si yo ingreso a
una sociedad como consecuencia de un aumento de capital y puede ser para que se haga esa
asamblea, se aumente ese capital, previamente haya un contrato de suscripción de futuras
acciones y ese potencial socio con la sociedad acuerde cuales van a ser esas acciones y las
características de las mismas y el proceso para llegar a su emisión.

- OBLIGACION DE TENER CIERTAS PAUTAS DE ACTUACION:

No tener interés contrario:

Accionista con interés contrario al social.

ARTICULO 248. — El accionista o su representante que en una operación determinada tenga por
cuenta propia o ajena un interés contrario al de la sociedad, tiene obligación de abstenerse de
votar los acuerdos relativos a aquélla.

Si contraviniese esta disposición será responsable de los daños y perjuicios, cuando sin su voto
no se hubiera logrado la mayoría necesaria para una decisión válida.

Me abstengo de votar los acuerdos relacionados a estas y si genera daños, responderé por
daños y perjuicios. Todo derivado de esta obligación de velar por el interés social, el afectio
societatis. NO dice que no puedo participar en sociedades que compitan, pero dice que, si hay
contrarios intereses al social, debe abstenerse de votar en esa deliberación.

Clase 18 24/05
SRL (CONTINUACION)

Es mixta la SRL.

DIRECTORIO (es el órgano de administración, equiparado a la gerencia de la SRL)

El órgano de administración, tiene otra figura. El directorio es colegiado y tiene una figura
aparte que es el PRESIDENTE.

Este directorio tiene a su cargo la administración de la sociedad, y el presidente va a ser el


representante legal de la sociedad. Esto es un signo distintivo de la SA. Para ser parte del
directorio, no es necesario ser accionista.

Puede estar compuesto por uno o varios. Pero hay casos en donde puede ser unipersonal y
casos donde NO puede ser unipersonal.

¿Cómo se designa? A través de la asamblea de accionistas y también el consejo de vigilancia


puede designar en supuestos específicos (ART280). Lo más común es que sean nombrados por
la asamblea de accionista. En caso de que sean integrados por más de un director, mínimo
serán 3. En términos generales va a ser un director, pero tenemos de excepción el ART299.
Cuando la sociedad este dentro del ART299 no podrá ser unipersonal. Tendrá sí o sí que tener
como MINIMO 3 directores.
ARTICULO 299. — Fiscalización estatal permanente. Las sociedades anónimas, además del
control de constitución, quedan sujetas a la fiscalización de la autoridad de contralor de su
domicilio, durante su funcionamiento, disolución y liquidación, en cualquiera de los siguientes
casos:

1º) Hagan oferta pública de sus acciones o debentures;

2º) Tengan capital social superior a pesos argentinos quinientos ($a 500), monto éste que
podrá ser actualizado por el Poder Ejecutivo, cada vez que lo estime necesario; (Nota Infoleg:
por art. 1° de la Resolución N° 529/2018 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, B.O.
13/07/2018, se fija en PESOS CINCUENTA MILLONES ($ 50.000.000.-) el monto a que se refiere
este inciso)

3º) Sean de economía mixta o se encuentren comprendidas en la Sección VI;

4º) Realicen operaciones de capitalización, ahorro o en cualquier forma requieran dinero o


valores al público con promesas de prestaciones o beneficios futuros;

5º) Exploten concesiones o servicios públicos;

6º) Se trate de sociedad controlante de o controlada por otra sujeta a fiscalización, conforme a
uno de los incisos anteriores.

7°) Se trate de Sociedades Anónimas Unipersonales. (Inciso incorporado por punto 2.26 del
Anexo II de la Ley N° 26.994 B.O. 08/10/2014 Suplemento. Vigencia: 1° de agosto de 2015,
texto según art. 1° de la Ley N° 27.077 B.O. 19/12/2014)

Unipersonal cuando sea un director, y plural cuando sean más de un director.

Los directores plurales, tienen que actuar de forma COLEGIADA. En la SRL tenemos la indistinta
también, donde cualquiera puede obligar a la sociedad según el ART58, que no sea
notoriamente extraño. El directorio es de forma colegiada (no hay variante como en la SRL) no
cualquiera de los directores, sino que tiene que ser en conjunto.

Funcionamiento o desempeño del cargo, es según el ART59 y responderán de forma solidaria e


ilimitada. Aplica el parámetro del ART59, la diligencia de un buen hombre de negocios.

Lo que es el cargo, puede ser unipersonal o hasta 3 directores. Cuando se crea el estatuto, se
va a fijar el mínimo y el máximo de directores. También el plazo en los que van a ser reelegidos
(en la SRL puede ser indefinido). La SA dice que tiene un máximo de 3 ejercicios, pueden fijar
en el estatuto que sean 2 años, pero nunca excederse los 3 años. Si no dicen nada en el
estatuto para la reelección, se va a fijar lo que dice la ley. Pero se puede fijar un plazo menor.
Cuando termina el plazo, se tiene que mantener en el cargo hasta que llamemos a asamblea
ordinaria, para la reelección.

¿Quiénes componen el directorio? Requisitos:

a) La mayoría absoluta de los directores tienen que tener domicilio en argentina. Si tengo 3,
mínimo 2 tendrán que tener domicilio en argentina. Uno puede tener domicilio extranjero,
pero debe fijar un domicilio especial a solo efecto de recibir notificaciones en nombre de la
sociedad.
b) Garantía: para poder cubrir, asegurarse que podrás cumplir en el caso de un mal
desempeño de las funciones o una mala gestión. En capital es la AEGJ, son 10mil el monto. Es
un respaldo

REMUNERACION: aunque sea accionista, va a cobrar una remuneración aparte.

a) La remuneración se pacta en el estatuto, pero cuando se hace los balances esta no podrá
superar el 25% de las ganancias (utilidades, que se suelen dividir en los dividendos).

b) Cuando no se repartan dividendos no podrá exceder un 5%, porque sería injusto que el
accionista no cobre nada y el director sí. La doctrina dice que no haya directores ricos y
accionistas pobres.

c) En caso que haya perdidas, no va a cobrar porque la sociedad está en rojo, no hay ganancias.

DESIGNACION

Regla general: Se designa por asamblea ordinaria. La ley dice que se elige en asamblea
ordinaria entre todos los accionistas (como principio general), pero hay veces que cuando se
crea la sociedad hay diferentes tipos de acciones (clases y que den derecho a más de un voto,
mientras que en la SRL cada cuota parte da derecho a un voto).

• Posibilidad 1. Puede haber clases de acciones que no pueden votar, pero van a tener
preferencia en el cobro. En el estatuto se puede fijar, que cada clase de acción elija un
director. Cuando sea REMOVIDO también va a llamarse a una asamblea especial para
solamente el tipo de acción a, van a elegir a su director y removerlo.

¿Qué pasa cuando se descubre que estos directores incurren en una inhabilitación?

ARTICULO 264. — Prohibiciones e incompatibilidades para ser director. No pueden ser


directores ni gerentes:

1º) Quienes no pueden ejercer el comercio;

2º) Los fallidos por quiebra culpable o fraudulenta hasta diez (10) años después de su
rehabilitación, los fallidos por quiebra casual o los concursados hasta cinco (5) años después de
su rehabilitación; los directores y administradores de sociedad cuya conducta se calificare de
culpable o fraudulenta, hasta diez (10) años después de su rehabilitación.

3º) Los condenados con accesoria de inhabilitación de ejercer cargos públicos; los condenados
por hurto, robo, defraudación, cohecho, emisión de cheques sin fondos y delitos contra la fe
pública; los condenados por delitos cometidos en la constitución, funcionamiento y liquidación
de sociedades. En todos los casos hasta después de diez (10) años de cumplida la condena;

4º) Los funcionarios de la administración pública cuyo desempeño se relacione con el objeto de
la sociedad, hasta dos (2) años del cese de sus funciones. La doctrina critica que si tuvo un
excelente desempeño porque no podría ejercer la función de director.

Este artículo se comparte con SRL para gerencia.

Lo que ocurrirá es que no será removido por una clase de acción, sino que se llamará a una
asamblea general ordinaria para removerlo. Lo mismo cuando hay un mal desempeño del
cargo también se llamará a una asamblea general ordinaria.
• Posibilidad 2: puede designar el consejo de vigilancia, pero esto debe estar pactado en
el estatuto, que puede elegir directivos. Cualquiera que sea nombrado por el consejo
de vigilancia va a ser removido por asamblea de accionistas. El director elegido por el
consejo de vigilancia va a ser 5 ejercicios máximo, se le extiende 2 ejercicios más.

INCOMPATIBILIDADES: Cuando hay incompatibilidades del ART264, los accionistas piden al


director la asamblea ordinaria para tratar la remoción del director. Plazo máximo, cuando el
accionista pide al directorio asamblea para remoción el máximo de días es 40. Si pedís como
accionista y no llaman a asamblea en el plazo, podemos pedir la remoción judicial. La juez vera
si la causa es compatible para remoción.

REUNIONES: se deben reunir cada tres meses mínimo obligatorio. Una asamblea de accionistas
una reunión y poder tratar las temáticas cada tres meses. En el estatuto podemos pactar cada
15 días o cada 20. Como funcionamiento mínimamente una reunión.

Van a tener a cargo todo lo que es la administración de la sociedad. Como por ejemplo
desapoderarse de un bien de la sociedad, ellos se encargarán.

RENUNCIA: tiene que presentar ante el directorio la renuncia, y ellos aceptar la renuncia. Hasta
que se llame a asamblea y se designe uno nuevo tiene que mantenerse en ejercicio de sus
funciones. una vez que la renuncia es aceptada, se inscribe en registro público.

Todas las designaciones, remociones o renuncias deben ser inscriptas en el registro público
correspondiente.

Puede ser revocada su cargo sin invocar causa. Pero, además, yo como accionista puedo
denunciar ante el directorio o al síndico un mal desempeño o incompatibilidad para que ellos
llamen a asamblea y lo remuevan. Si esto no ocurre, ahí puedo solicitar la remoción judicial.
Esto sería una acción judicial, y debo fundamentarla. Como por ejemplo el ART59 o de las
incompatibilidades del ART264. Va a llamar a este director para que ejerza su derecho de
defensa y luego de esto el juez decidirá.

En la SRL había varios puntos en común con la SA.

-Gerencia plural indistinto y en director plural colegiada

Exención y extinción de responsabilidad IMPORTANTE.

FORMAS DE TERMINAR LA RESPONSABILIDAD COMO DIRECTOR.

Extinción: ¿Qué pasa cuando se aprueba la gestión? No me pueden reclamar más nada, salvo
que haya algo contrario a la ley, al estatuto o al reglamento, ahí queda abierta la
responsabilidad.

ARTICULO 275. — Extinción de la responsabilidad. La responsabilidad de los directores y


gerentes respecto de la sociedad, se extingue por aprobación de su gestión o por renuncia
expresa o transacción, resuelta por la asamblea, si esa responsabilidad no es por violación de la
ley, del estatuto o reglamento o si no media oposición del cinco por ciento (5 %) del capital
social, por lo menos. La extinción es ineficaz en caso de liquidación coactiva o concursal.

Exención: participas de una decisión, se aprueba, podes dejar por escrito una queja de la
decisión y notificar al síndico. Ahí te liberas. ¿Qué pasa cuando no hay sindico? Operará el
control del ART 55 (los socios), notifica a los socios de que no está de acuerdo. Todo esto debe
ser antes de que haya una acción, una vez que hay una acción ya es tarde.
Exención de responsabilidad.

Queda exento de responsabilidad el director que participó en la deliberación o resolución o


que la conoció, si deja constancia escrita de su protesta y diera noticia al síndico antes que su
responsabilidad se denuncie al directorio, al síndico, a la asamblea, a la autoridad competente,
o se ejerza la acción judicial.

El síndico es optativo salvo que la sociedad entre en el ART199.

En caso de que no haya sindico, se ejercerá el control de los socios, según ART55.

VOTO ACUMULATIVO: complicado de entender. Derecho de los accionistas. A veces cuando


hay una minoría, pueden usar ese derecho de voto acumulativo de la ley. No puede ser
derogado del estatuto. Hasta 1/3 de las vacantes se puede elegir.

Mínimo 3 días antes de la asamblea, vos notificas que vas a ejercer tu derecho de voto
acumulativo. Uno de los accionistas notifica esto y habilita al resto (aunque no digan nada). el
presidente del directorio, cuando abre la asamblea dice que acá se va a ejercer ese derecho de
voto acumulativo. Lo que va a pasar es que como es un tercio de voto, si se cubren dos
vacantes, solo uno podrá ser elegido por el voto acumulativo y dos elegidos por voto ordinario.
¿Si son 10 vacantes a cubrir y podes 1/3 solamente con voto acumulativo, cuantos directores
podés elegir? 3 de 10 y 7 ordinarios.

ASAMBLEAS ORDINARIAS

ASAMBLEAS EXTRAORDINARIA: cuando son temáticas puntuales se llama a esta.

Clase 19 27/05 SOCIEDAD ANONIMA


¿El directorio que tipo de órgano es dentro de la sociedad? ORGANO DE ADMINISTRACION
¿Qué tiene a cargo suyo? La administración de la sociedad, la gestión del día a día de la
sociedad, ¿ejemplo quiero vender un terreno puede el directorio venderlo? Es un acto de
disposición y el directorio es un órgano de administración, el directorio es un órgano interno lo
que resuelve tiene efectos hacia terceros y si bien tiene efectos hacia terceros se da mediante
el representante legal que lo hace hacia terceros por que la asamblea es un órgano más bien
interno se da más bien en el ceno interno de la sociedad

DIRECTORIO: 271-279, órgano de administración, el directorio es un órgano bifronte porque


tiene una fase de interna que es la asamblea por resolvemos algo en el ceno del directorio hay
algo que ocurre internamente pero también el directorio pone en cabeza del presidente la faz
de representación por eso se dice que es un órgano bifronte, tanto hacia adentro como haca
afuera representan la sociedad hacia terceros, actos de disposición ( en el caso de la compra
de un campo el directorio lo puede realizar), el representante legal representa la sociedad
hacia terceros, y el hecho que sea un órgano de administración no significa que solo realice
actos de administración sino por ejemplo si la sociedad es de inmobiliarios el terreno donde
voy a construir no hay duda que lo puede comprar la sociedad y que el representante legal
puede ir y firmar, aunque sea un acto de disposición porque le está cambiando la naturaleza.

Un plazo fijo es un acto de administración tengo capital, tengo dinero lo pongo en un plazo fijo
al final de todo obtengo el mismo bien y me genero intereses.

En cambio, un acto de disposición es el acto por el cual le cambio esa naturaleza al bien es
decir en el caso de la compra del terreno cambio el dinero por el terreno ahora el hecho que
haya un acto de disposición no significa que el directorio no lo puede realizar lo puede hacer.
El tema es ver cuales el objeto de la sociedad y ahí discernir si puede realizar ese acto o no.
Esto se relaciona con los actos que no sean notoriamente extraños al objeto social, delineando
la función del directorio, el marco de la actuación, como se puede mover que facultades tiene

ARTICULO 234. — Asamblea ordinaria. Corresponde a la asamblea ordinaria considerar y


resolver los siguientes asuntos:

1) Balance general, estado de los resultados, distribución de ganancias, memoria e informe del
síndico y toda otra medida relativa a la gestión de la sociedad que le competa resolver
conforme a la ley y el estatuto o que sometan a su decisión el directorio, el consejo de vigilancia
o los síndicos;

2) Designación y remoción de directores y síndicos miembros del consejo de vigilancia y fijación


de su retribución;

3) Responsabilidad de los directores y síndicos y miembros del consejo de vigilancia;

4) Aumentos del capital conforme al artículo 188.

Para considerar los puntos 1) y 2) será convocada dentro de los cuatro (4) meses del cierre del
ejercicio.

En el inciso primero habla de gestión ordinaria de la sociedad. Es decir si el directorio tiene una
zona gris de duda o no podría pedir el refrendo de la asamblea aun tratándose de un acto de
gestión de la sociedad que en principio es la órbita del directorio, el art 234 se enuncia cuáles
son los ámbitos de competencia ordinaria e incluye que debe resolver toda otra medida a la
gestión de la sociedad que le competa resolver mediante la ley y el estatuto o que sometan a
decisión el directorio el consejo de vigilancia o los síndicos es decir, el directorio si tiene que
resolver algo en base a la gestión de la sociedad que en principio es el resorte de la
competencia del directorio, no impide que lo ponga también a consideración de la asamblea,
por que como se dijo al principio la competencia del directorio es la administración, y que es la
administración? Por un lado, la gestión de los negocios ordinarios, pero dentro del directorio
están estos actos de representación, la fase interna y externa de la sociedad.

PLAZO GENERAL: en caso de las S.A una duración de tres ejercicios para los directores (está
previsto ese plazo máximo) significa que puedo tener directores que duren un ejercicio o como
máximo tres y luego de ese ejercicio pueda ser reelegido no hay una continuación por que el
plazo máximo es de tres ejercicios, cuantos directores puede haber¿? Está relacionado con el
articulo 11 de la ley quien crea la sociedad va a decidir cómo está compuesto el órgano de
administración si va a ver sindicatura o no, y en el caso de administración vamos a tener en
cuenta cuantos directores necesitamos para tener a cargo la gestión. Por ejemplo si necesito
10 directores como lo tienen las gestiones públicas por ejemplo pyme familiar, y recién arranca
con uno quizás es suficiente entonces eso depende de los socios al momento de crear la
sociedad, pero también tiene que adecuarse a la ley, porque prevé una mayoría de directores
que tienen que ser residentes, en el 256 la mayoría de los directores ti8ene que tener
residencia en argentina, es decir si hay un director extranjero al menos tiene que haber un
directorio de tres esto viene a colación del articulo 256, cuando se dice extranjero es que viva
en el extranjero por que puede haber un extranjero que tenga domicilio real en argentina y
cuenta para la mayoría. Pero si tengo un director extranjero al menos dos tienen que ser del
país, si solamente tengo un director local cumplo con el requisito del directorio.
¿Es necesario designar suplentes? Art 258, en principio no es mandatorio si hay sindicatura, es
decir si hay sindicatura puede haber o no suplentes, si no hay sindicatura estoy obligado a
tener suplentes, esto porque el sígnico puede designar directores a modo de vacancia, pero en
el momento de constituir la sociedad las partes pueden prescindir de la sindicatura en los
casos permitidos si yo prescindo tengo que tener un director al menos elegido.

Las S.R.L puedo tener gerentes que tengan mandato indeterminado.

Asamblea extraordinaria.

Administración: gestión interna y externa

S.A: Plazo máximo de 3 ejercidos. Cuantos administradores puede haber es a elección de los
socios, tiene que haber directores nacionales, y por ejemplo 2 locales 1 extranjero.

ARTICULO 258. — Reemplazo de los directores. El estatuto podrá establecer la elección de


suplentes para subsanar la falta de los directores por cualquier causa. Esta previsión es
obligatoria en las sociedades que prescinden de sindicatura.

En caso de vacancia, los síndicos designarán el reemplazante hasta la reunión de la próxima


asamblea, si el estatuto no prevé otra forma de nombramiento

REMUNERACION.

La función del director no es gratuita, es de acorde a su importancia, ¿puede cobrar lo que


quiera? Tiene que ver con el balance, el 25 € hasta el máximo de las ganancias si no hubo
ganancia no cobra, porque no hubo ganancias.

IMPORTANTE: La decisión que se adopto es la de atar la remuneración del directorio a como le


vaya a la empresa, es decir al riesgo empresarial lo cual ha sido muy criticado esta doctrina,
pero el legislador decidió atarlo al riesgo empresarial, ¿porque tenemos que mirar el balance?
Porque están los límites del art 261 cuales son, cuando hablamos de límite de remuneraciones
o retribuciones nos estamos refiriendo como dice la ley por todo concepto, si hay un director
que cobra en relación de dependencia, cobra un honorario tengo que tener en cuenta toda esa
suma para ver si está o no dentro de esos límites. Es decir, por el monto máximo de las
retribuciones no me tengo que atar solo al concepto que pueda hace honorarios, sino que la
ley dice por todo concepto entonces la ley dice hay un límite del 5 por ciento y del 25 por
ciento, en los dos escenarios me está hablando de ganancias ahora que pasa si no hay
ganancias ¿no cobra el director? 3 párrafo del artículo, es uno de los límites que se excedería
es decir el 2do párrafo dice que la remuneración por todo concepto pueda percibir los
miembros del directorio y consejo de vigilancia incluido los sueldos y otras
remuneraciones….no pueden accederse del 25 por ciento es decir todo lo que sea para el
directorio no puede excederse del 25 por ciento, eso como principio general.

Lo que puede ocurrir es que el director puede estar empleado en relación de dependencia,
pero puede ser director a la vez y percibir honorarios como director porque otra remuneración
que perciba puede ser esta con relación de dependencia o un bono, pero si además hay
honorarios no debe accederse del 25 por ciento. (1er limite)

Dicho monto se limitará al 5 por ciento cuando no se reparta dividendo entre los accionistas,
es decir, el mismo escenario de las ganancias, pero las distribuís se van a reservar es decir los
mismos accionistas resuelven reservarla entonces los directorios tienen que ver su honorario
limitado al 5 y en el medio se incrementa proporcionalmente en la ganancia que se distribuya
hasta alcanzar el 25 por ciento cuando se repartan las ganancias.

ARTICULO 261. — Remuneración. El estatuto podrá establecer la remuneración del directorio y


del consejo de vigilancia; en su defecto, la fijará la asamblea o el consejo de vigilancia en su
caso. (Pregunta de parcial)

El monto máximo de las retribuciones que por todo concepto puedan percibir los miembros
del directorio y del consejo de vigilancia en su caso, incluidos sueldos y otras remuneraciones
por el desempeño de funciones técnico-administrativas de carácter permanente, no podrán
exceder del veinticinco por ciento (25%) de las ganancias.

Dicho monto máximo se limitará al cinco por ciento (5%) cuando no se distribuyan dividendos
a los accionistas, y se incrementará proporcionalmente a la distribución, hasta alcanzar aquel
límite cuando se reparta el total de las ganancias. A los fines de la aplicación de esta
disposición, no se tendrá en cuenta la reducción en la distribución de dividendos, resultante de
deducir las retribuciones del Directorio y del Consejo de Vigilancia.

Cuando el ejercicio de comisiones especiales o de funciones técnico administrativas por parte


de uno o más directores, frente a lo reducido o a la inexistencia de ganancias impongan la
necesidad de exceder los límites prefijados, sólo podrán hacerse efectivas tales
remuneraciones en exceso si fuesen expresamente acordadas por la asamblea de accionistas,
a cuyo efecto deberá incluirse el asunto como uno de los puntos del orden del día.

Si hay ganancias y se distribuye no debe superar el 25

Se reservan y se limitan al 5 % y en el medio se incrementa proporcionalmente que se


distribuya hasta alcanzar el 25 por siento cuando se reserven las ganancias.

Que pasa cuando se excede de este monto, tiene que ser aprobado por la asamblea, se avisa
que se paga más de lo que está permitido. Hay una crítica que el directorio queda atado al
riesgo de la empresa. Se puede exceder de los límites, pero tiene que convocar a una
asamblea.

Ej.: anticipos de honorarios se prueba por mayoría, se impugna la asamblea, cuando hay pagos
de anticipos puede ser que no se repartan los honorarios, pero no se reparten dividendos.

¿Qué pasa cuando quiero exceder estos límites? Es decir quiero pagar más que el 25 por ciento
de las ganancias, quiero pagar más del 5 por ciento cuando no se distribuye o quiero pagar
cuando hay perdida, en esos casos según el artículo si hubiera ejercicios y comisiones
especiales o funciones técnico administrativo por parte de los directores de acuerdo a lo
reducido o inexistencia de ganancias, y todo esto haga que se exceda tiene que ser aprobada
en la asamblea, la asamblea tiene que haber sido convocada expresamente para que no quede
duda de que se están excediendo los límites del art 261. Como debería decir el punto del
orden del día es consideración de remuneración del directorio en exceso del articulo 261 eso
pone en aviso a los accionistas que se va a pagar más de lo que la ley permite, es una cuestión
de política legislativa, porque la ley opto por esto de decir que el directorio este atado al riesgo
empresarial. Es criticado por la doctrina porque por ahí el directorio hizo lo mejor de lol mejor,
pero una circunstancia externa puede ser una guerra, una inflación y todo lo bueno que hizo el
directorio por estos motivos que son externos a la sociedad provocan que la sociedad pierda
plata. El directorio no hizo nada mal al contrario hizo todo bien y más de lo que debía hacer
entonces esa es la crítica que se le hace por estar atado al riesgo empresarial. Lo que tiene que
quedar claro de esto es para el computo del límite todo monto que pueda per servir el
directorio computa los efectos de que si estoy o no sobre el límite permitido por todo
concepto. También tiene que quedar claro que se puede exceder el límite si hay una mayoría
que lo vota de esa forma pero que previamente esa asamblea tuvo que ser convocada para
tratar ese punto, especial del orden del día no tiene que quedar dudas, porque esto

? porque si yo apruebo un dividendo con exceso de este límite y la asamblea no fue


debidamente convocada ¿Qué les parece que ocurre? ¿Ósea si lo aprobó la asamblea seria
valido o es nulo? Ejemplo contratan a un director y le dice tu remuneración va a ser tanto por
mes, esto va hacer ruido por que como va a cobrar antes de cerrado el balance cuando ocurre
estos casos es que hay un anticipo de pagos de honorarios anticipo a cuenta de lo que resuelva
la asamblea cuando haga el ejercicio del balance por el cual va a tener en cuenta este art.
¿Entonces vemos que el director durante todo el ejercicio percibió anticipos de honorarios,
llegado el momento del cierre de balance sumamos todos los anticipos y me da que está en
exceso y se convocó la asamblea sin la formalidad, es decir que se va a pagar en exceso y se
aprobó por mayoría en ese caso que pasa ahí? Ósea hay una mayoría que lo aprueba, pero no
fue convocada como debía como dice el final del párrafo 261 no se incluyó en la orden del día
que se estaban excediendo los límites, el minoritario dice uy perdí, como minoritario no puede
hacer nada está relacionado con el paquete de control y coincide en que justo el accionista
mayoritario también es director lo que no se lleva como dividendo se lo lleva como honorarios
en exceso y no fue convocada, ¿qué puede hacer el minoritario? Una solución es impugnar la
asamblea porque no está convocada la asamblea como lo tenía que estar, puede impugnar la
asamblea, y puede pedir al directorio que devuelva lo que fue percibido en exceso, como dice
la ley lo habilita, muchas veces se da que hay igualdad entre la composición accionaria y
alguno de los directores, porque el paquete de control en su mayoría que sean del directorio
puede ser que no repartan dividendos, pero si perciban jugosos honorarios. Y el minoritario ve
como el dinero se va.

IMPORTANTE: art 261 que tiene que haber una convocatoria formal dentro de los límites.

Ejemplo; para todos los gerentes le son aplicables todas las reglas de los directores.

En la vía ordinaria normalmente se da este anticipo de honorarios porque mes a mes va


haciendo retiros en conceptos de honorarios, el director entonces ahí te das cuenta que lo
hace antes de llegar a una asamblea no es que por ejemplo empecé a cobrar anticipo de
honorarios en enero, febrero, marzo y la sociedad ya tiene perdidas y sé que no la voy a
remontar, el articulo no dice que no se puede exceder los montos si se puede, porque si vos te
llevaste 100 en abril y en marzo del año que viene cuando tratamos nos damos cuenta que
eran en exceso esos 100 que te van a pedir los accionistas que impugnan y te reclamen? Te
van a pedir intereses y hasta te puede hacer una acción por daños y perjuicios.

El segundo y cuarto párrafo del 261 hay un tecnicismo, el 2do parra habla de funciones técnico
administrativo de carácter permanente, y el último párrafo habla de funciones técnicas, pero
no la califica, es decir serian cuestiones muy extraordinarias de cuales está hablando que
habilitan a exceder el límite, porque si son cuestiones técnicas administrativos y d carácter
permanente que son las comunes estas no pueden estar por afuera del límite. Lo que habilita a
este exceso es algo que tenga carácter extraordinario, no permanente es decir algo que el
director hace en un tiempo cuando hace una fusión, por ejemplo. Que no sean permanentes.

FALLO AVEELLANEDA.
CLASE DE ACCIONISTA

Que otorgan diferentes derechos y en el caso de los directores me permite generar una
segmentación del directorio, es decir, aunque yo tenga accionistas minoritarios darles la
posibilidad que esos minoritarios tengan una representación en el directorio es decir yo tengo
un capital de 100, 60 por ciento serán acciones clases A y 40 por ciento clase B y después las
acciones clase A tiene derecho a nombrar 3 directores y la clase B 1 director. El hecho de tener
clase de acciones le va a permitir a las acciones clase B a tener por lo menos 1 representante
porque si no existiría esa división por clase y el 60 por ciento quiere que sean tales directores
el 40 por ciento no se va a poder oponer y va a perder en la votación. Entonces gracias a ello
va a tener un representante en el directorio. La asamblea resuelve por mayoría, ejemplo
marcela y Andrea son mayoritarias tienen clase A, Ernesto es minoritario tiene clase B y en el
estatuto está previsto que las clases B tienen derecho a nombrar un directorio, por más que
Ernesto tenga el 40 por ciento y Andrea y marcela el 60 el hecho de tener esa clase B, le
habilita por el estatuto tenga ese derecho sin discusión, a tener 1 representante, está en el
estatuto. Esto se incorpora al momento de armar la sociedad. (da un derecho al minoritario)

Clase a,b,c por ejemplo clase a puede tener 3 directores

(tienen el 60 %) y la clase b 1 (tienen el 40 %)

Todo esto está ligado al voto acumulativo, es un derecho consagrado a favor de las minorías,
tiene que ser una minoría con cierta significancia, no cualquier minoritario puede ejercer el
derecho a voto acumulativo, lo puede ejercer, pero si esa minoría es insignificante no le va a
general tener ese miembro en el directorio. Es el derecho que tiene el accionista minoritario
de poder elegir hasta 1¬3 de las vacantes.

PREGUNTA DE PARCIAL: ¿puedo ejercer el voto acumulativo para aprobar balance? Art 263, se
da en el momento que tengo que elegir el directorio, si por ejemplo hay un directorio de 3
personas, el voto acumulativo solo puede elegir un director, puedo multiplicar mi voto por 3
por el número de vacantes a ocupar, es decir yo tengo mis votos, lo voy a multiplicar por el
número de vacantes, hasta 1,3 de las vacantes (este derecho no se puede derogar), si tengo 4
directores no hay tercios elegí 2 cada años, esto dificulta al minoritario y lo que puede hacer
es accionar legalmente, para que se cambie el estatuto. Muchas veces las resoluciones
judiciales son las válvulas de salida por que termina por ejemplo con la venta de ese
minoritario que se quería ir. Esto a veces molesta al mayoritario.

Como se da el ejercicio del voto acumulativo:

cuando hay una convocatoria a asamblea, los accionistas tienen la obligación de comunicar
asistencia al que quiere participar esto se da con 3 días de anticipación a la asamblea el
articulo 238, y lo que dice el art 263 es que en el momento de efectuar esa comunicación
debo avisar a la sociedad si quiere o no ejerce el derecho de voto acumulativo, si no digo nada
no puedo ejercer el derecho al voto acumulativo, cuando se da este comunicado tengo que
avisar que quiero ejercer el derecho y tengo que aclarar cuales son las acciones que quiero
votar acumulativamente, para que vaya esa información a la sociedad. Ahora si somos 10
socios y al menos 1 ejerció el derecho, el presidente que dice que 1 socio ejerció ese derecho,
eso directamente dispara a que los restantes socios también quieran ejercer su derecho a voto
acumulativo y eso es posible, esto surge durante el inicio del acto asambleario es obligación de
que el presidente informe a los accionistas presentes.
Yo tengo vacante de 3, si yo tango 20.000 acciones y quiero votar acumulativamente, voy a
tener 60.000 acciones pensando que son nominativas no endósales, de un voto por acción,
multiplico mis 20.000 acciones por 3 vacantes, son 60.000 eso solo lo voy a poder asignar a 1
vacante, si soy accionista de esos 20.000 solamente voy a poder aplicar los 60mil votos
resultantes de esta acumulación en 1 de esos candidatos y en ese tercio donde voy a competir
con quien vote por el sistema ordinario, y en los restantes de ese tercio se va aplicar el sistema
común, el sistema ordinario plural también. Fíjense que en el 263 también dice que no se
puede dividir la participación a los efectos de votar, por una parte, acumulativamente y por
otra parte ordinariamente, si yo tengo esas 20.000 acciones a 1 voto por acción con las 20.000
voy a votar de la misma manera por uno de los sistemas, pero no las puedo dividir, es o por
sistema ordinario o por sistema acumulativo, no puedo decir que 10.000 la voy a usar en una y
10.000 en otra. También otras disposiciones del 263 son, aunque yo haya comunicado que
quiero votar acumulativamente si avanza a la asamblea y la asamblea es una que evalúa el
balance hasta que llegue el punto de elección de autoridades yo puedo echarme para atrás, y
decir que voy a votar por vía ordinaria.

¿Tenemos un directorio de 3, 1,3 es una bacante en este caso el de 20.000 tiene alguna chance
para imponer el candidato? Si A tiene 5500 votos, B 25.000 votos, C 200000, el que tiene
20.000 pasa a tener 60.000, también puede pasar que se junten B y C Y ahí se ve si se puede
dar o no. Si Ay b votan a pepito van a ganar, por sumar más. A Y B votan juntos.

El derecho a voto acumulativo es un poder para el minoritario, pero es renunciable en el


sentido de que empieza el acto y yo puedo dejar sin efecto mi voto originario, pero el estatuto
no se puede cambiar y decir que nunca lo va a poder ejercer, porque es de orden público, no
puede obstaculizarse.

¿Qué pasa si tengo un directorio de 5? Seria hasta 2 directores.

Tengo 26.00 acciones de B, A 54 Y C 20, si A Y C votan juntos que pasa con B si es minoritario,
podría poner 1 voto porque A y C tienen 78000 y como B puede votar acumulativamente en
1,3 solo con la mayoría de A se elige o si se juntan con C.

ARTICULO 263. — Elección por acumulación de votos. Los accionistas tienen derecho a elegir
hasta Un Tercio (1/3) de las vacantes a llenar en el directorio por el sistema de voto
acumulativo.

El estatuto no puede derogar este derecho, ni reglamentarlo de manera que dificulte su


ejercicio; pero se excluye en el supuesto previsto en el artículo 262.

El directorio no podrá renovarse en forma parcial o escalonada, si de tal manera se impide el


ejercicio del voto acumulativo.

Clase 20 31/05
Capital social Distintas teorías: - Teoría de la infra capitalización y la adecuación del capital
social al objeto. Le capital social normalmente es entendido como una garantía especifica
hacia los acreedores. ¿por qué? Porque el capital social, según la ley, no se puede suprimir, ni
eliminar, etc. Es lo que queda para garantizar, a los acreedores, una vez que se consumió todo
el patrimonio neto.

ESTO ES FALSO si es una garantía, entonces hay que ponerle el foco en el capital social y que
nadie lo pueda tocar.
Rubros del balance: activo, pasivo y patrimonio neto. El capital social es el aporte, el capital
social está en el activo en “caja” y/o “bancos” (si fue por transferencia). En el caso de la foto
son $1.000. La sociedad tendrá, para invertir, $1.000.

Decisión de inversión: activo

Decisión de financiamiento: pasivo.

Entonces, los $1.000 del capital social son del financiamiento, deuda. Todo lo que la sociedad
tiene (activo) se lo debe a alguien (a terceros (pasivo “exigible”) o a socios (patrimonio neto, es
pasivo el patrimonio neto, pero no es exigible. No es exigible porque para que un socio le exija
a otro, eso debe ser decidido en una asamblea)). A diferencia del Banco o proveedores (ej.: con
los $300 compramos mercaderías a $600, el proveedor me financió el 50%, a pagar con
intereses). ¿El proveedor puede pedir la devolución del pago pasado el plazo? Sí. Es el pasivo
exigible.

Todo lo que tengo debe ser igual a todo lo que debo.

No es lo mismo devolver el dinero en dinero, o en materia prima. Porque la materia prima


puede estar o no. En vez el dinero puede ser embargable. ¿se puede cobrar en materia prima
directo (en especie)? No, porque si entregué en dinero, tengo que cobrar lo que presté en
dinero, en la misma especie. No puedo ir a la casa de la persona y sacarle cosas por el valor de
mi préstamo. Además, las cosas no tienen el mismo valor si se venden.

Lo que tengo en materia prima está sujeto al riesgo del negocio. Puede dejar de tener interés y
ya no se vende. Ej.: empresa que vende moda, cuando cambia la moda. Ej.: anteojos. Un par
de anteojos de 2017 no serán vendidos de igual forma que unos 2022.

Compré un rodado, de $1.000, como no tengo dinero, puse 50% en efectivo y 50% financiado
(prenda). Si se reduce el capital, debe ser avisado a terceros y acreedores, los cuales pueden
oponerse. Si los socios se quieren llevar el capital social, deben convocar una asamblea,
publicar edictos. Y los terceros y acreedores pueden oponerse.

El capital social NO ES la garantía especifica de los acreedores.

Los rodados, y cualquier activo, con el paso se los años, se amortizan (pierden valor).

Gastos comerciales: publicidad, propagandas.

Gastos de financiamiento: intereses por la prenda. El capital social está expuesto al riesgo del
negocio.

Capital social: Es un medio de financiamiento más. Común y corriente. Me financian con la


plata de 3º, del banco y de socios. No me lo puedo llevar ni exigir en cualquier momento. No es
un pasivo común. Un pasivo nunca puede ser garantía de nada.

A partir de la doctrina de la infra capitalización: si el capital social cae, hay que reducirlo. Si
cae, más del 50% hay que liquidar la sociedad. Esto dice la ley.

¿Cuál de todos los activos es el menos productivo? – Caja y banco.

¿Cuál es la utilidad que va a esperar el socio? ¿Mayor o menor que la que espera el banco por
prestarme el dinero? Mayor.

¿Cómo se determina la tasa de interés? En función del riesgo.


¿Quién corre más riesgo, el banco que tiene una garantía hipotecaria y cobra antes, o el socio
que no tiene ninguna garantía y cobro después de los acreedores si sobra plata? – el socio
tiene más riesgo.

La tasa de interés es incalculable.

Traslación del riesgo, en la teoría económica. Es favorable. Es trasladable a quien tenga


mayores probabilidades de soportarlo.

Soluciones: en lugar de utilizar el capital social, utilizar las reservas facultativas. ¿Qué pasa si
distribuyo las reservas facultativas?

Clase 21 3/06
DIRECTORIO, CONTINUACION.

Fallo Avellaneda: sindicación de acciones. Hay que enfocar las cuestiones. Fallos son
cuestiones de práctica.

➔ ¿QUE ES EL VOTO ACUMULATIVO? Es un derecho del accionista minoritario (principalmente


pensado para el accionista minoritario, pero si alguien lo ejercicio quedan todos habilitados),
para la elección de 1/3 del directorio. No alcanza con solo ser minoritario, sino que tiene que
tener significancia. ¿Cuándo tendremos significancia? Cuando multiplicando los votos por el
número de vacantes, te da la chance de poner ese director en la vacante.

➔ ¿HAY ALGUNA CALIDAD EN PARTICULAR PARA SER DIRECTOR? No hay una calidad
particular, por ahí solo terminé la secundaria, no hice ninguna carrera, puedo ser director. Ni
tampoco tengo que ser socio. Pero, aunque no sea nada, va a tener la responsabilidad del
ART59 (actuar con diligencia de buen hombre de negocios y lealtad).

Podemos entonces entender este perfil, ver quienes pueden, por la negativa. Los que no
pueden ser directores: ART264

ARTICULO 264. — Prohibiciones e incompatibilidades para ser director. No pueden ser


directores ni gerentes:

1º) Quienes no pueden ejercer el comercio;

2º) Los fallidos por quiebra culpable o fraudulenta hasta diez (10) años después de su
rehabilitación, los fallidos por quiebra casual o los concursados hasta cinco (5) años después de
su rehabilitación; los directores y administradores de sociedad cuya conducta se calificare de
culpable o fraudulenta, hasta diez (10) años después de su rehabilitación.

3º) Los condenados con accesoria de inhabilitación de ejercer cargos públicos; los condenados
por hurto, robo, defraudación, cohecho, emisión de cheques sin fondos y delitos contra la fe
pública; los condenados por delitos cometidos en la constitución, funcionamiento y liquidación
de sociedades. En todos los casos hasta después de diez (10) años de cumplida la condena;

4º) Los funcionarios de la administración pública cuyo desempeño se relacione con el objeto de
la sociedad, hasta dos (2) años del cese de sus funciones. RESTRICCION PARA FUNCIONARIOS,
está calificado, viene por el lado que el desempeño como autoridad, tiene algún tipo de
relación con el objeto de la sociedad al cual se lo designa inmediatamente. Ejemplo: fui
funcionario del área de salud, no lo puedo hacer por dos años. Es un límite temporal, en
función de PRESERVAR ESA NATURALIDAD Y QUE NO SE MEZCLE LAS INFLUENCIAS POR
HABER DEJADO EL CARGO. Si no hay ligación entre objeto y actividad de funcionario, no hay
ningún problema.

➔ CESACION O REMOCION DEL DIRECTOR.

Diferencia entre la cesación y la remoción. Ambos finalizan el ejercicio.

◼ Cesación: cuando cumple un plazo. Finalización por expiración del mandato. Tiene 3 años y
puede ser reelegido cuantas veces quiera. Si presenta la renuncia, y se la aceptan también es
cesación.

◼ Remoción: el lado de la remoción viene por el lado de la asamblea, sea causado o no.

¿Quiénes pueden instar la remoción? Puede ser por pedido fundado de los accionistas, o que
la asamblea lo decida.

ARTICULO 265. — Remoción del inhabilitado. El directorio, o en su defecto el síndico, por


propia iniciativa o a pedido fundado de cualquier accionista, debe convocar a asamblea
ordinaria para la remoción del director o gerente incluido en el artículo 264, que se celebrará
dentro de los cuarenta (40) días de solicitada. Denegada la remoción, cualquier accionista,
director o síndico, puede requerirla judicialmente.

Cuando vemos alguna causa de remoción (de las que da en la ley, el inhabilitado), ve que la
persona no puede ocupar el cargo por el ART264. Entonces se lo comunica al directorio, tienen
que convocar dentro de los 40 días recibidas la solicitud y la asamblea tratarlo.

Para el que tiene un impedimento para asumir y ocupa el cargo, hay que removerlo. Entonces
el directorio o EN SU DEFECTO el síndico, por propia iniciativa o a pedido fundado de cualquier
accionista convocara la asamblea ordinaria.

Si el accionista pide al directorio y no convoca, podemos requerir judicialmente.

- ¿Qué diferencia a una asamblea ordinaria o extraordinaria? Es por materia. Vamos al ART234,
la remoción o designación está en asamblea ordinaria, más relacionados con los temas
ordinarios de la sociedad mientras que la extraordinaria es del ART235.

Relación entre cesación y remoción parecen ser parte de lo mismo, pero son diferentes.

➔ CARÁCTER PERSONAL DEL CARGO: significa que, si yo puedo realizar actos jurídicos por si o
a través de un representante (que puede ser voluntario o legal). Siguiendo esa lógica,
entenderíamos que el director podría no ir a la reunión y mandar a un tercero. Pero NO se
puede.

Es el carácter de director personal e indelegable. Eso significa que una vez que fue designado
tiene una función de importancia, y no puede desembarazarse de la sociedad. Es el, y si no
puede ser él, que no acepte el cargo.

ARTICULO 266. — Carácter personal del cargo. El cargo de director es personal e indelegable.
Los directores no podrán votar por correspondencia, pero en caso de ausencia podrán autorizar
a otro director a hacerlo en su nombre, si existiera quórum. Su responsabilidad será la de los
directores presentes.
Se indago si el director podía ser persona jurídica o no. Precedente administrativo de IGJ, como
la ley dice el carácter personal, tiene que ser una persona física. Es un tema de política
legislativa, en el derecho comparado si se puede. No está previsto que sea persona jurídica.

¿Pueden votar por correspondencia? No puedo darle un poder técnico al otro, pero sin
embargo dice que no pueden votar por correspondencia (no se incluyen las reuniones a
distancia porque esta ley es del año 72, ni se pensaban estas cosas). Pensado desde la
presencialidad.

No pueden votar por correspondencia, PERO, podrían autorizar a otro a votar en su nombre si
hay quórum. Y ese voto sirve para computar en las mayorías, es válido.

Diferencia entre quórum y mayoría. Quórum es la cantidad de personas que habilitan la


cesión. La mayoría es cuanto necesito para aprobar. La ley dice que no se puede votar por
correspondencia, salvo que haya quórum y autoriza a otro director a votar en su nombre.

Hoy en día tenemos las reuniones a distancia.

➔ REUNIONES

EL DIRECTORIO ES UN ORGANO: hay casos donde se necesita que haya directorio colegiado y si
no puede ser unipersonal. El director se reúne consigo mismo cuando es unipersonal, así que
toda la convocatoria queda fuera.

Cuando en el directorio hay más de 1 y más de 3. En las sociedades más grandes o sociedades
de bolsa, la envergadura propia de la sociedad requiere que sean más los directores mayores
representaciones que una PIME familiar.

Cuando tenemos una sociedad con directorio colegiado, se pone en marcha. Si hay una
sociedad en conflicto, hay que notificar en tiempo y forma, del modo que el estatuto regule, y
debe ser fehacientemente o de la forma que se regulo en el estatuto, está relacionado con el
derecho de información que el director tiene de llegar a la asamblea con el mayor
conocimiento posible sea por sí o por haber revisado con un profesional (como un contador o
ingeniero o abogados etc.).

¿Quién realiza la convocatoria de directorio?

Regularidad: 1 vez cada tres meses (MINIMO). Puede exigir más el estatuto. Lo de los tres
meses es por la periodicidad. Puede estar en el estatuto y decir, nos reuniremos el tercer
jueves de cada trimestre.

QUIENES CONVOCAN: EN PRINCIPIO EL PRESIDENTE. Se reunirán “sin perjuicio de que las


pudieran celebrar a pedido de cualquier director”. Ese cualquier director, deberá canalizarlo a
través del presidente, para reunirse dentro del 5to día de recibido. Si el presidente no la
convoca, lo podrá convocar cualquier director. En caso de que no se haga bien, pueda darse en
sociedades en conflicto que se lleve a nulidades.

La convocatoria deberá indicar los temas a tratar. La agenda, saber cómo comienza como va a
tratar. Relacionado con la responsabilidad, con el derecho de información de quien por ahí
cree necesario informarse más.

ARTICULO 267. — Directorio: Reuniones: convocatoria. El directorio se reunirá, por lo menos,


una vez cada tres (3) meses, salvo que el estatuto exigiere mayor número de reuniones, sin
perjuicio de las que se pudieren celebrar por pedido de cualquier director. La convocatoria será
hecha, en este último caso, por el presidente para reunirse dentro del quinto día de recibido el
pedido. En su defecto, podrá convocarla cualquiera de los directores. La convocatoria deberá
indicar los temas a tratar.

El ART246 regula como es el orden del día para las asambleas. No está en este ART267 con
exactitud. El de asamblea dicen que se excluye los temas que no están en el orden del día. En
este, fue más laxa la ley, no tiene tanta rigurosidad. Si hay una cuestión muy relevante, debería
estar en el orden del día por una cuestión de buena fe. Sino el director puede decir me
convocaste para acá y fuiste para otro lado, me sacaste mi derecho a la información.

Volvemos a lo de la primera parte, la responsabilidad de los directores.

➔ REPRESENTACION DE LA SOCIEDAD.

ARTICULO 268. — Representación de la sociedad. La representación de la sociedad


corresponde al presidente del directorio. El estatuto puede autorizar la actuación de uno o más
directores. En ambos supuestos se aplicará el artículo 58.

Si no me dieron un poder para algo, tendremos una representación aparente y si no se ratifica,


eso no es válido.

En lo que es la responsabilidad de los directores, me remitirá al ART58. Todo lo que no sea


notoriamente extraño al objeto social. Si es dudoso, se presume obligado (releer)

- La representación corresponde al presidente de la sociedad.

Sera la representación de fuente legal frente a terceros. A una SA siempre la representara los
directores. Si el director firmo un título de valor, como es el representante obliga, la ley no
quiere dejar margen de duda. Es una representación de fuente legal, es sin duda la persona
que tiene la potestad de representar.

- El estatuto puede autorizar la actuación de uno o más directores. Si yo digo que la


representación la tendrán dos directores y hay un presidente, no desplaza a la representación
legal del presidente.

Entonces tendremos la representación legal del presidente, lo que le demos a los demás
directores será una representación voluntaria. Puede darle esta última o no. Es una facultad
discrecional.

- Si es directorio unipersonal, tendré si o si un presidente y director. Y si es colegiado, tengo


que si o si tener un presidente para ordenar lo que la ley me manda.

¿Para qué haríamos esto, porque permitiríamos la representación voluntaria? Si tenemos que
ir a autorizar algo, en un lugar lejos si no tengo apoderado, tiene que ir el presidente. Por una
cuestión propia del giro, necesites a alguien más que este. Porque por más que el cargo sea
indelegable y personal, puede ser que no puedas estar en dos lugares al mismo tiempo, o que
en un juicio lo más idóneo sea que te represente un abogado, puede ser que para actuar en
determinado ámbito vaya otra persona que este mas calificado. Es común esta representación
por una cuestión de necesidad.

➔ RESPONSABILIDAD.

Ver si el directorio es un órgano o un mandatario. (TEORIAS, BUSCAR)


➔ COMITÉ EJECUTIVO.

La ley permite que se organice un comité ejecutivo para los negocios ordinarios de la sociedad.
Voy a tener el directorio, y dentro del órgano como tal, aparece la figura del comité ejecutivo.
No releva de responsabilidad a los directores, es una herramienta con la cual cuenta el
directorio porque ellos tienen que administrar la sociedad y en los temas ordinarios del día a
día de la sociedad la ley nos permite creer, el comité ejecutivo que lleve adelante los negocios
ordinarios, pero siguen siendo los directores que tienen responsabilidad, y tienen una suerte
de vigilancia. No va en contra del cargo personal e indelegable, porque la ley lo dio como
herramienta para que tengan la gestión de los negocios ordinarios. Puede estar o no. En
general, aparece en sociedades grandes, que son de oferta pública o que cotizan en bolsa.

ARTICULO 269. — Directorio: Comité ejecutivo. El estatuto puede organizar un comité


ejecutivo integrados por directores que tengan a su cargo únicamente la gestión de los
negocios ordinarios. El directorio vigilará la actuación de ese comité ejecutivo y ejercerá las
demás atribuciones legales y estatuarias que le correspondan. Responsabilidad. Esta
organización no modifica las obligaciones y responsabilidades de los directores.

➔ GERENTE

Pueden ser generales o especiales. Es un cargo importante. Ejemplo gerente de legales, de


marketing, de administración y finanzas.

Acá ya tenemos funciones ejecutivas, si soy gerente de legales, tengo que llevar adelante la
coordinación legal. Todo lo legal pasa por mí, pero los directores van a ser responsables.
Tienen el mismo estándar de desempeño ART59

Hay un acto orgánico de la designación, un acto formal por parte del directorio.

➔ ESTANDAR DE ACTUACION

Diligencia de un buen hombre de negocios y lealtad (relacionada con el interés social y la


buena fe). La ley lo da como parámetro general, en estos artículos empieza a detallar esto. Si
decimos que la lealtad está relacionada con el interés social, que no privilegie el interés
personal sobre el social.

◼ La prohibición de contratar, es que puede el director contratar con la sociedad, pero va a


tener que ver cuál es su ámbito de actividad y de la sociedad para evaluar.

ARTICULO 271. — Prohibición de contratar con la sociedad. El director puede celebrar con la
sociedad los contratos que sean de la actividad en que éste opere y siempre que se concierten
en las condiciones del mercado. sí es el mismo contrato que podría haber logrado con otro, no
hay problema. Se puede realizar esto previa aprobación del directorio o de la sindicatura si
no hubiere quorum, y el refrendo de la asamblea. Si no tiene el respaldo de la asamblea, es
nulo y además la responsabilidad con daños y perjuicios.

Los contratos que no reúnan los requisitos del párrafo anterior sólo podrán celebrarse previa
aprobación del directorio o conformidad de la sindicatura si no existiese quórum. De estas
operaciones deberá darse cuenta a la asamblea.

Si desaprobase los contratos celebrados, los directores o la sindicatura en su caso, serán


responsables solidariamente por los daños y perjuicios irrogados a la sociedad.
Los contratos celebrados en violación de lo dispuesto en el párrafo segundo y que no fueren
ratificados por la asamblea son nulos, sin perjuicio de la responsabilidad prevista en el párrafo
tercero.

¿El director puede contratar con la sociedad o no puede nunca? SI PUEDE. Pero con los
requisitos, porque el director es humano y puede tener la ambición humana normal.

◼ Lo mismo con el interés contrario, la ley dice como debe proceder. En el interés contrario el
director debe decir, estoy con un interés contrario, hacerlo saber y abstenerse de intervenir en
la deliberación.

Puede ser que el director diga que no tiene interés contrario (cree que no hay) pero hay, los
otros directores o sindico pueden tratar de forzar que eso surja en la reunión y no aviso. Y
además logro que se aprobara algo que no convenia a la sociedad.

EJEMPLO DE INTERES CONTRARIO: mucho en el caso concreto. El director en persona, la


decisión lo beneficiara más a el que lo que puede beneficiar a la sociedad. Comparas y a la
sociedad le convenia con otro. Unos los elementos, tenemos sin duda un interés social de los
accionistas para llevar adelante el objeto social. Si advertimos que en la votación el director
privilegia su interés, es esto. Si tenemos este conflicto, debe abstenerse de votar. No importa
ni siquiera la autorización. Y en caso de duda hay que tratar de que esto aflore para evaluar si
es o no es. Concurrir con un escribano diciendo que es interés contrario.

Si se aprobó algo que era en interés contrario a la sociedad, podrías impugnar esa aprobación
judicialmente. Por el ART59 podes reclamar los daños y perjuicios. Y además si hubiera una
cuestión de secreto comercial o algo de eso, invitarlo a que se retire.

ARTICULO 272. — Interés contrario Cuando el director tuviere un interés contrario al de la


sociedad, deberá hacerlo saber al directorio y a los síndicos y abstenerse de intervenir en la
deliberación, so pena de incurrir en la responsabilidad del artículo 59.

◼ Otro elemento son las actividades en competencia, si tiene un espertiz en otras sociedades,
puede haber una situación donde tiene alguna calidad en otra sociedad y puede entrar a
competir con la sociedad. Entonces la ley dice que, no puede participar por cuenta propia o
por terceros en actividades de competencia. No puede, se lo dispensa con autorización de la
asamblea. Tiene que tener autorización expresa por los accionistas.

ARTICULO 273. — Actividades en competencia. El director no puede participar por cuenta


propia o de terceros, en actividades en competencia con la sociedad, salvo autorización expresa
de la asamblea, so pena de incurrir en la responsabilidad del artículo 59.

La ley no regula la actividad en competencia del socio. No hay en la parte de asamblea. Yo


puedo estar en edenor y Edesur si soy socio. Si se abstuvo no tiene responsabilidad, si no se
abstuvo tiene responsabilidad.

Clase 22 7/06
ASAMBLEA: ORGANO DE GOBIERNO. Asamblea de accionistas.

SRL: el órgano de gobierno de la SRL es la reunión de socios. Es más flexible, no exige


reuniones obligatorias personales (tienen también la consulta). La SA tiene muchísimas
exigencias (en nuestro país se utiliza más la SA, después le siguen la SRL y luego el resto)
Asamblea (ítems importantes)

1. Es el órgano de gobierno.
2. No es permanente (cuando vimos directorio, la ley exige que sea un órgano
permanentemente en funcionamiento, porque se tiene que administrar la sociedad).
En este caso no será permanente la asamblea, sino que se convoca cuando lo quiera la
ley o cuando lo quiera el directorio (hay casos donde se va a tener que llamar a
asamblea). No es permanente, sino que se convoca se delibera y se aprueba una
resolución, y se puede volver a convocar. Dentro del periodo que se convoca, se
expresa la voluntad social.
3. Es indelegable a un tercero u a otro órgano, el único órgano que puede realizar esto,
una resolución aprobarla y que quede fija y obligatoria es el órgano de gobierno. No
puede hacerlo el órgano de administración realizar una junta y aprobar algo que le
compete al órgano de gobierno. Entonces será indelegable.
4. En líneas generales va a ser obligatorio lo que se aprueba en asamblea, tanto para los
accionistas como para el órgano de administración. Pero tenemos la posibilidad de
impugnar la asamblea y no será obligatoria para quien la impugna. Recordemos el
derecho de receso que se ejerce en ciertos casos particulares. Si se ejerce el derecho
de receso y te retiras de la sociedad esa resolución asamblearia no va ser obligatoria.

¿Para que se convoca esa asamblea?

¿Qué temas va a tratar? Siempre temas internos de la sociedad y también designación y


remoción de directores.

• Tipos asamblearios:
a. Asambleas generales: participan todos los accionistas, todas las clases. Son las
asambleas comunes.
1. Ordinarias: lo común de la sociedad. Designación o remoción de un sindico, aprobar el
balance. Cosas que son comunes en la sociedad

ARTICULO 234. — Asamblea ordinaria. Corresponde a la asamblea ordinaria considerar y


resolver los siguientes asuntos:

1) Balance general, estado de los resultados, distribución de ganancias, memoria e informe del
síndico y toda otra medida relativa a la gestión de la sociedad que le competa resolver conforme
a la ley y el estatuto o que sometan a su decisión el directorio, el consejo de vigilancia o los
síndicos;

2) Designación y remoción de directores y síndicos miembros del consejo de vigilancia y fijación


de su retribución;

3) Responsabilidad de los directores y síndicos y miembros del consejo de vigilancia;

4) Aumentos del capital conforme al artículo 188.

Para considerar los puntos 1) y 2) será convocada dentro de los cuatro (4) meses del cierre del
ejercicio.

2. Extraordinarias: se suele decir que tiene como una aplicación residual, porque abarca
todo lo que no está incluida en la extraordinaria. Modificación del estatuto, aumento
del capital (cuando paso el quíntuple), transformación, cambio fundamental de objeto.
Las extraordinarias tienen estos temas por el tema del quórum (es la cantidad de
gente necesaria para sesionar), es más exigente mayor participación de las acciones
(en las ordinarias hay menos).

ARTICULO 235. — Asamblea extraordinaria. Corresponden a la asamblea extraordinaria todos


los asuntos que no sean de competencia de la asamblea ordinaria, la modificación del estatuto
y en especial:

1º) Aumento de capital, salvo el supuesto del artículo 188. Sólo podrá delegar en el directorio la
época de la emisión, forma y condiciones de pago;

2º) Reducción y reintegro del capital;

3º) Rescate, reembolso y amortización de acciones;

4º) Fusión, transformación y disolución de la sociedad; nombramiento, remoción y retribución


de los liquidadores; escisión; consideración de las cuentas y de los demás asuntos relacionados
con la gestión de éstos en la liquidación social, que deban ser objeto de resolución aprobatoria
de carácter definitivo;

5º) Limitación o suspensión del derecho de preferencia en la suscripción de nuevas acciones


conforme al artículo 197;

6º) Emisión de debentures y su conversión en acciones;

7º) Emisión de bonos.

b. Asambleas especiales. Cuando hay clases de acciones determinadas que no tienen


derecho a dividendo, pero si a voto. Se los deja asentado en el estatuto. Se suelen dar
asambleas especiales, porque se va a tomar una decisión que va afectar a ese tipo
accionario. Únicamente se convoca a los accionistas de clase a, no a todos los
accionistas, porque serán los únicos afectados.

LAS ASAMBLEAS

Todo lo que se decida en asamblea (sea ordinaria o extraordinaria) se va a decidir por mayoría.
No se exige unanimidad (que es el 100% de los presentes estén de acuerdo).

Excepto

→ Unanimidad: no se exige unanimidad, solo mayoría. Pero hay situaciones donde si me


las exige: cuando vimos disolución, uno de los motivos es cuando vence el plazo, el
ART11 nos pide el plazo. Se puede prorrogar el plazo (pero una vez que se venció,
tenemos que hacer una reconducción social). La reconducción exige unanimidad, tiene
que estar el 100% de acuerdo.

¿Quién convoca la asamblea?

Después también en el CCYCN, el ART158, que provee la asamblea autoconvocada. Porque en


sí, el órgano que debe pedir la asamblea es el director, hay casos que puede pedir el síndico y
hay casos que la piden los accionistas (que, aunque sea exige el 5%).
¿Qué pasa si nos autoconvocamos y llegamos a una resolución? ¿Se puede? Tiene que ser
convocada según la ley, pero tenemos un ART en el código que prevee esto. No se publican
edictos, ni nada de lo que me exige la ley para convocar la asamblea.

El código civil nos dirá que podemos hacer valida esa resolución de esa auto convocación,
donde deberá estar todos los accionistas y ser aprobado por unanimidad.

Como todo hay discusiones. Pero este artículo es una forma de justificar la auto convocatoria.

Entonces, dos supuestos de unanimidad:

a. Reconducción
b. Auto convocatoria del ART158 CCYCN.

Para un accionista que convoca una asamblea, tiene que pedir al directorio por carta de
documento que convoque a una asamblea, este directorio tendrá 40 días para convocar, si
no convoca se pide judicialmente. Esto obliga y se lleva a cabo la resolución de los puntos del
día.

Cuando le acercas al directorio tu carta de documento para que se convoque, tenes que
llevar el orden del día que son los puntos a tratar.

Entonces para cerrar esto, vimos asamblea ordinaria y extraordinaria.

Fecha de cierre de ejercicio, tenes 4 meses que te da la ley para aprobar los balances. ¿Qué
pasa si se pasan y en vez de aprobarlo a los 4 meses, lo aprueban en 5 meses? No habría
problema, el acuerdo el valido, pero es un motivo para reclamar la responsabilidad del
directorio.

La responsabilidad del socio, ART59, está faltando a tu tarea de dentro de los 4 meses aprobar
los balances y los estados contables post cierre de ejercicio. Puede ser un motivo de reproche,
pero el acuerdo va a ser valido igual.

¿Qué pasa cuando removemos el director? No era necesaria una justa causa, pero cuando pide
un accionista debe justificar la causa porque va a pedir la remoción judicial. Se quedará de
mientras en su cargo, hasta que el juez diga si la causa justa es válida.

La asamblea extraordinaria todo lo residual a la ordinaria.

- Cuando entra en concurso o quiebra, no hay que tomar una decisión, sino que se
presenta en el fuero comercial para que se hagan la verificación de los acreedores.
Cuando haya una resolución de la sociedad hay que ir por extraordinaria. En concurso
y quiebras, se aplica esa ley.
-
→ Metiendos más en lo que es convocatoria…

El órgano que va a ser por excelencia para convocar es el directorio (el natural), pero también
tenemos…

ARTICULO 236. — Convocatoria: Oportunidad. Plazo. Las asambleas ordinarias y


extraordinarias serán convocadas por el directorio o el síndico en los casos previstos por la ley,
o cuando cualquiera de ellos lo juzgue necesario o cuando sean requeridas por accionistas que
representan por lo menos el cinco por ciento (5 %) del capital social, si los estatutos no fijaran
una representación menor.

En este último supuesto la petición indicará los temas a tratar y el directorio o el síndico
convocará la asamblea para que se celebre en el plazo máximo de cuarenta (40) días de recibida
la solicitud.

Si el directorio o el síndico omite hacerlo, la convocatoria podrá hacerse por la autoridad de


contralor o judicialmente.

- Se puede convocar por el directorio, o por el síndico en los casos que estén previstos
por ley. Por ejemplo, cuando la ley nos exige luego de 4 meses que se llame a
asamblea para aprobar los estados contables.
- Después también pueden llamar a convocatoria el directorio o el síndico cuando lo
crea necesario (tema puntual a resolver).
- Después los accionistas que tengan el 5% (representen el 5%) pueden solicitarla (si los
estatutos no fijan una menor). Mandan carta de documento al directorio, que tiene 40
días para convocar.

Este artículo, entra en colisión con el ART294 dice taxativamente las tareas del síndico. Dentro
de esas tareas, dice que el síndico podrá hacer la convocatoria a asamblea ordinaria cuando
omita hacerlo el director.

Entonces, tenemos. El ART236 que nos dice que puede hacerlo el director o el síndico llamar a
asamblea ordinaria o extraordinaria cuando lo consideren necesario, pero después tenemos el
ART294 que nos dice que el síndico puede hacerlo solo cuando el director la omita.

Hay discusión doctrinaria, pero tenemos una doctrina que habla de un principio que es qué ley
especial deroga ley general y como el articulo 294 habla específicamente de la función del
síndico, caería la parte más general que es la de la asamblea. Justificarlo bien.

Cuando surge un conflicto, posteriores a los 4 meses de cierre de ejercicio, el síndico convoca
asamblea y el accionista se opondrá diciendo que está mal convocada, porque debería hacerlo
el directorio. Siempre que no haya un conflicto, se manejan como quieran.

→ Se suele convocar en la sede social. Sino se podrá hacer siempre dentro de la


jurisdicción (domicilio). En otro lugar, pero dentro de la jurisdicción. Siempre
distingamos sede como avenida corrientes 1345 y jurisdicción capital federal.

Entonces para cerrar, convocatoria siempre lo natural será que lo haga el directorio, en su
defecto en las ordinarias puede ser la sindicatura, en las extraordinarias también. Y también
pueden solicitar los accionistas que convoquen al directorio. Si me lo niegan o no lo hacen
dentro de los 40 días, ahí lo solicito judicialmente.

Esto de intimar para convocar, hay requisitos.

Las convocatorias siempre vamos a tener que fijar el orden del día, que son los puntos a
tratar.
A veces cuando es la remoción del director, no se exige que se ponga en la orden del día. Este
puede no figurar, pero todo lo demás sí. Tema que no esté en el orden del día, tema que no se
puede tratar.

Siempre conviene mandar carta de documento al directorio y al síndico, se hace para controlar
la legalidad. El síndico controlara que se lleve en tiempo y forma la asamblea.

Cuando haces la primer convocatoria, vas a publicar edictos. En el primer llamado durante 5
(CINCO) días en el diario oficial. Avisando que se va a llevar a cabo tal asamblea, tal lugar, tal
fecha tal horario y se van a tratar tales temas. Al menos 10 (DIEZ) días antes de la fecha fijada
para la asamblea. Pero no te podés pasar de 30(TREINTA) días antes.

AUTO EJEMPLO PROPIO PARA ENTENDER. Preguntar

CUADRITO VER EN PDF

ARTICULO 237. — Convocatoria. Las asambleas serán convocadas por publicaciones durante
cinco (5) días, con diez (10) de anticipación, por lo menos y no más de treinta (30), en el diario
de publicaciones legales. Además, para las sociedades a que se refiere el artículo 299, en uno
de los diarios de mayor circulación general de la República. Deberá mencionarse el carácter de
la asamblea, fecha, hora y lugar de reunión, orden del día, y los recaudos especiales exigidos
por el estatuto para la concurrencia de los accionistas.

Dentro de los 40 días que tiene el director para convocar se computa todo esto, es decir
deberá publicar edictos y eso. Tiene entonces que actuar de inmediato.

¿Qué pasa si la convocatoria fracasa? Dentro de los 30 días hábiles, vas a publicar nuevamente
una segunda convocatoria. En esta, te baja las exigencias. Te pide el edicto por 3 días, y como
mínimo 8 días de anticipación. Es una forma de volver a intentar la asamblea.

Asamblea en segunda convocatoria.

La asamblea en segunda convocatoria por haber fracasado la primera deberá celebrarse dentro
de los treinta (30) días siguientes, y las publicaciones se harán por tres (3) días con ocho (8) de
anticipación como mínimo. El estatuto puede autorizar ambas convocatorias simultáneamente,
excepto para las sociedades que hacen oferta pública de sus acciones, en las que esta facultad
queda limitada a la asamblea ordinaria.

En el supuesto de convocatorias simultáneas, si la asamblea fuere citada para celebrarse el


mismo día deberá serlo con un intervalo no inferior a una (1) hora de la fijada para la primera.

Los días son HABILES. Días previos, durante 3 días la publicación de los edictos.

- Una vez que se publica los edictos y esta todo en regla, cada uno de los accionistas va a
tener que comunicar si se presentan o no para ver el quórum.

Comunicación de asistencia.

Los titulares de acciones nominativas o escriturales cuyo registro sea llevado por la propia
sociedad, quedan exceptuados de la obligación de depositar sus acciones o presentar
certificados o constancias, pero deben cursar comunicación para que se los inscriba en el libro
de asistencia dentro del mismo término.
Libro de asistencia.

Los accionistas o sus representantes que concurran a la asamblea firmarán el libro de asistencia
en el que se dejará constancia de sus domicilios, documentos de identidad y número de votos
que les corresponda.

- ¿Es obligatorio ir a la asamblea? No, por eso te piden avisar si vas a asistir o no, a ver si
es el quórum para sesionar. Es necesario juntar ese quórum obligatorio para sesionar.
Hay accionistas que quieren ejercer el derecho de receso que no estuvieron. Cuando
se aprueba el cambio de domicilio a México, y yo no quiero, entonces quiero ejercer el
derecho a receso, pero no estuve y por eso el ART245 te amplía el plazo para ejercerlo.

ENTONCES, no es obligatorio la asistencia, pero la ley exige comunicarlo. Entonces cuando se


llega, se va a ver todo esto de cuantas acciones va a tener cada uno que se va a presentar,
quien se presenta quien no.

QUORUM

¿Cuál es el quórum en una ordinaria?

Cuando estamos en la asamblea llegan los accionistas, el director y el síndico van a participar,
pero no van a votar. Puede darse la situación de que el director también se accionista, en este
caso si va a poder votar como accionista. Pueden escuchar, hablar, aconsejar, pero no van a
poder votar.

ARTICULO 240. — Intervención de los directores síndicos y gerentes. Los directores, los
síndicos y los gerentes generales tienen derecho y obligación de asistir con voz a todas las
asambleas. Sólo tendrán voto en la medida que les corresponda como accionistas, con las
limitaciones establecidas en esta Sección.

Es nula cualquier cláusula en contrario.

Antes de ver quórum tenemos que ver que Cuando se forma quórum, sobre esta base de
cálculo, lo que va a pasar es que se va a aprobar por mayoría. Entonces como se calcula la
mayoría. La ley nos dirá que se aprobará las resoluciones por mayoría de los votos que
PUEDAN emitirse. Hay votos que no podrán emitirse.

Abstenciones legales para votar: ART241 Y ART248.

ARTICULO 241. — Inhabilitación para votar. Los directores, síndicos, miembros del consejo de
vigilancia y gerentes generales, no pueden votar en las decisiones vinculadas con la aprobación
de sus actos de gestión. Tampoco lo pueden hacer en las resoluciones atinentes a su
responsabilidad o remoción con causa.

Cuando hablamos de extinción de responsabilidad, cuando se aprueba la gestión de un director


estaría excento de la responsabilidad salvo que vaya contra la ley el estatuto etc. Cuando se va
a tratar de la aprobación de la gestión, el accionista que a su vez es director no podrá votar en
su propia aprobación de gestión. Nada cuando sea vinculado. Si van a remover a un sindico, sos
accionista, y votaria en contra de su remoción, no tendría sentido estaría mal, por eso se los
inhibe de votar. Y si lo haces, no contara para esa mayoría.
ARTICULO 248. — Accionista con interés contrario al social. El accionista o su representante
que en una operación determinada tenga por cuenta propia o ajena un interés contrario al de
la sociedad, tiene obligación de abstenerse de votar los acuerdos relativos a aquélla.

Si contraviniese esta disposición será responsable de los daños y perjuicios, cuando sin su voto
no se hubiera logrado la mayoría necesaria para una decisión válida.

No suma a base de cálculo. Cuando se va a tratar un tema que vos tenes especial interés. Por
ejemplo, soy dueño de un departamento en un edificio, van a alquilarlo la sociedad como
oficina, yo no voy a participar en la aprobación de ese alquiler. Porque si yo participo, tengo un
interés particular por sobre el social.

Entonces, ¿Por qué no todos pueden emitir voto? Porque hay dos artículos que la ley
expresamente me dice que no van a poder emitir el voto.

ABSTENCIONES VOLUNTARIAS: si suman a la base de cálculo.

Ahora sí, vamos al QUORUM.

1. ORDINARIAS:
a. Primera convocatoria: por lo menos que representen el 50% del capital de las acciones
con derecho a voto. Dice con derecho a voto porque al crear el estatuto podemos
poner acciones que tienen prioridad para cobrar dividendo, pero sin derecho a votar.
Existen ese tipo de clase de acciones, o algunas que tienen derechos a 1 voto o hasta
5. Siempre se va a exigir dentro de la ordinaria, un quórum del 50%.
b. Segunda convocatoria: se baja la exigencia, cualquier cantidad de acciones con
derecho a voto que se presenten van a alcanzar para sesionar.
2. EXTRAORDINARIAS:
a. Primera convocatoria: sube un poquito la vara. En primera convocatoria tenemos un
60% (o más gravoso en estatuto)
b. Segunda convocatoria: tenemos que tener un 30% (o más o menos en estatuto)

La extraordinaria es un poco más exigente. La ley cuando nos habla de quórum te fija esto, en
la parte de extraordinaria nos dice que en primera convocatoria será el 60% salvo que el
estatuto prevea más (es como el piso). Hay artículos que permiten algo más gravoso. En el
estatuto podríamos poner que sea 70%. Lo mismo en segunda convocatoria, que te fija el piso
del 30% pero me habilita a elegir algo mayor o algo menor.

Las decisiones se tomarán por MAYORIAS de los votos presentes. Los votos de quienes no se
presentaron son inválidos. Se exigirá entonces la mayoría absoluta de los votos presentes que
puedan emitirse. Tener en cuenta las abstenciones legales.

FALLO: ALTOS LOS POLVORINES. Se estaba discutiendo si una abstención voluntaria, va a


sumar a la base de cálculo o no. En lo que paso es la ley es clara, la abstención voluntaria si
suma a la base de cálculo, pero la abstención legal no te suma a la base de cálculo. La letra de
la ley dice que hay que tomar la mayoría de los votos que puedan emitirse, hay algunos que no
pueden emitirse.

DERECHO DE RECESO
ARTICULO 245. — Derecho de receso. Los accionistas disconformes con las modificaciones
incluidas en el último párrafo del artículo anterior, salvo en el caso de disolución anticipada y
en el de los accionistas de la sociedad incorporante en fusión y en la escisión, pueden separarse
de la sociedad con reembolso del valor de sus acciones. También podrán separarse en los pasos
de aumentos de capital que competan a la asamblea extraordinaria y que impliquen
desembolso para el socio, de retiro voluntario de la oferta pública o de la cotización de las
acciones y de continuación de la sociedad en el supuesto del artículo 94 inciso 9).

Siempre tiene que haber una resolución asamblearia que nos afecte tu participación, no lo
podés ejercer cuando te parezca sino en los casos taxativos por ley. En ese sentido podremos
ejercer tu derecho al receso. Es el derecho a retirarse de la sociedad y pedir el reembolso de
tus acciones. Hay una discusión con esto, porque la ley te dice que en los casos puntuales lo
podés ejercer porque esta disconforme, entonces vas a poder solicitar el reembolso de tus
acciones.

El plazo será 5 días para ejercer tu derecho de receso cuando estuviste en la reunión
asamblearia. Y 15 días si no estuviste presente, te dan este margen para que te pongas en
tema de que se resolvió.

El problema de la devolución del valor de tus acciones, es que le da un año a la sociedad para
pagarte. Es mucho el plazo luego de ejercido el derecho de receso. Hasta un año después te
pueden reintegrar las acciones. Lo que se suele discutir doctrinariamente es que es injusto,
porque cuando te reintegran las acciones se basaran en un balance, el ultimo, pero a veces el
balance no tiene en si lo que vale la marca. Te desembolsan tus acciones, pero a veces no se
refleja la realidad. Ha pasado de que se pidió la inconstitucionalidad del ART245 porque te
afecta tu derecho a la propiedad. Porque vos consideras que hoy tu acción vale mucho más.

→ CUARTO INTERMEDIO: se pone en espera la asamblea, se da una hora y hasta 30 días.


Se tratan los mismos temas, pasa usualmente cuando hay una discusión, no podemos
continuar y esperamos.

ARTICULO 247. — Cuarto intermedio. La asamblea puede pasar a cuarto intermedio por una
vez, a fin de continuar dentro de los treinta (30) días siguientes. Sólo podrán participar en la
reunión los accionistas que cumplieron con lo dispuesto en el artículo 238. Se confeccionará
acta de cada reunión.

En cada asamblea se puede pedir uno, no hay que publicar edictos.

Cada acción te da derecho a un voto, pero puede haber acciones que te den derecho de hasta
5 votos. Y en las SRL solo es un voto por socio.

Cuando confirmas la asistencia tenes que avisar cuantos votos tenes.

Hay situaciones especiales que te habilitan el derecho al receso, en esas situaciones que son
como gravosas para la sociedad, no se acepta la pluralidad de votos. No importa cuantos votos
tengas, a la hora de decidir el cambio de domicilio, por ejemplo, solo tendrás 1 voto. Son
supuestos especiales.

Clase 23 10/06
DIRECTORIO CONTINUACION
FALLOS, COSAS IMPORTANTES:

a) Fallo avellaneda: el tema de sindicación de acciones es menos frecuente. El fallo banco


avellaneda salió a colación de los sindicatos de acciones si eran lícitos o no los
acuerdos de accionistas. Dentro de los diferentes acuerdos que pueden hacer los
accionistas están los de sindicación de acciones. Nos hacíamos la referencia de los
sindicatos laborales que tienden a unificar la posición de los empleados laborales, en el
caso de la sindicación de acciones dependiendo como sea el acuerdo dentro del seno
de la sociedad, tienden a unificar la acción de los diferentes accionistas que se
agrupan. Se les reconoce validez y se dejan sin efecto todos los argumentos contrarios.
Como por ej. que decían que los pactos son ilícitos, que no están previstos porque te
traen de la asamblea la posibilidad de liberar que atenta contra el espíritu
democrático.

Es licito que me agrupe con otros accionistas y pacte para votar, yo quedo unido a ese voto del
sindicato. Hace también a la disponibilidad patrimonial que puede ejercerse a través de estos
sindicatos de acciones y también el hecho de que yo me agrupo con otros accionistas
minoritarios para de esa forma poder tener una mayor importancia que alguien escuche
nuestra voz, no va contra el orden público ni contra el orden societario ni contra el principio
deliberativo de las asambleas, porque así como el sindicato puede analizar cuál va a ser el
tema y tomar una posición previa a la asamblea muchas veces ocurre que en otras asambleas
donde no hay sindicatos de accionistas, charlan previamente y no por eso la asamblea deja de
ser valida. Entonces el hecho de que tal vez el sindicato, preforme su voluntad previamente a
la asamblea, no atenta contra el principio deliberativo. Cuando se llega a la asamblea ahí si se
va a formar la voluntad, en principio no afecta el principio deliberativo.

Independientemente de para que se forme, puede ser que sea un sindicato para unirnos y
tratar determinadas cuestiones de manera unificada o también para bloquear decisiones. Es
decir, cuando uno no quiere aplicar determinadas decisiones. A los socios personas físicas, que
puede ser que muchos conversen antes llegan y el hecho que hayan charlado previamente no
la nulifica

b) Fallo honorarios: ART261. Lo que trata es si hay o no asociación del director al riesgo
empresario, si se dan todos los supuestos donde no se puede exceder los límites, si el
director cobra por exceso que ocurre, que devuelve que puede haber daños y
perjuicios. Aunque no les parezca que debe ser así, es la posición mayoritaria, parte de
una técnica legislativa que lo respalda. Y si se superan esos límites, y no hay funciones
técnicas administrativas de carácter no permanentes, se entiende que no se estaría
dando lugar a un pago valido del exceso de los límites. Del ART261 tenemos que saber,
es que como está prevista la ley el director tiene esa asociación al riesgo empresario.
Es criticado porque puede haber empleado todo su saber y aun así por cuestiones
macroeconómicas no haberle ido tan bien, por lo reducido de ganancias o por las
pérdidas y eso no debería limitar el ingreso. Eso es la crítica a la asociación del director
al riesgo empresario, si no le fue bien a la sociedad por como está redactado el
director debería ser autorizado a exceder los limites por la asamblea. Los requisitos
para exceder válidamente los límites, no basta con la asamblea, sino que tiene que
haber sido convocado expresamente en el orden del día de que se va a tratar un
exceso del 261 y tratarse de funciones técnico administrativas de carácter no
permanente por esa oposición entre el segundo párrafo y el cuarto párrafo.
La remuneración en exceso puede ser, mayor a 25% o 5% si hay poca ganancia o pérdida, y en
medio, está el límite progresivo en función de lo que se distribuye o no. 25% si hay ganancia,
5% si hay perdida o poca ganancia, y en medio el proporcional. Habla de la incrementación
progresiva. Cuadrito de progresividad.

Frente a las perdidas o reducidas ganancias podés excederlo, pero tienen que ser funciones
técnicas administrativas no permanentes y aprobados por asamblea (para poder exceder, es
decir pagar honorarios con pérdidas del ejercicio).

Hay que darle importancia al último párrafo.

Tenemos los límites del 5% y del 25%, y en medio la proporcionalidad que está en el tercer
párrafo del artículo. “no pueden exceder el 25% de las ganancias, se limitará al 5% cuando no
se distribuya dividendos y si hubiera distribución, se incrementará proporcionalmente”

Hay que tener en cuenta que no hay un único límite, el 25% el 5% y entre medio el incremento
proporcional en función de la distribución de dividendos que se hagan. Si quiero pagar por
sobre eso, tengo que seguir el último artículo del ART261. Las comisiones especiales o las
funciones técnico administrativo son de carácter no permanente por oposición al segundo
párrafo que computa a las permanentes dentro de todas las remuneraciones a los efectos del
límite. Las que permiten exceder limite son las de carácter no permanente, como, por ejemplo,
la fusión o la escisión (que no se repiten usualmente)

→ DOS FORMAS DE RENUNCIAR:

a) Si afectaba el normal funcionamiento del directorio, el director que renunciaba tenía que
permanecer en el cargo hasta que la asamblea apruebe

b) Si no afecta el normal funcionamiento, puede renunciar ante el directorio y el directorio


puede aceptar esta renuncia.

→ VOTO ACUMULATIVO: es esa posibilidad que la ley daba sobre todo para los más
importantes que son el minoritario, que son en general son quienes instan el
procedimiento, pero que una vez que existe esa comunicación el presidente lo informa
y todos quedan habilitados. Solo para cuestiones de elección de directores. NO PUEDO
VOTAR EL BALANCE. Solo vacantes para llenar el directorio. Tiene que ser una minoría
con cierta significancia.

La ley no distingue entre minoritarios o mayoritarios, pero la ley da este derecho más pensado
en las minorías. Porque multiplicar los votos le permite, a ese minoritario con cierta
representatividad pueda al menos ocupar hasta un tercio. Pero si hay un minoritario que
ejerce el derecho, habilita a todos. Pero el mayoritario es lo mismo, tiene esa forma de
imponerse. Al minoritario le da la posibilidad de llegar hasta ese tercio. Tiene que comunicar el
minoritario, cuando confirma su participación en la asamblea, hasta 3 días antes de la
asamblea (Conforme al ART238).

¿Cómo hace para votar? Bueno si el de 20mil tiene 60mil (suponiendo que haya tres vacantes)
y lo puede usar en 1/3, si el de 55mil se junta con el de 25mil aun multiplicando estos
números, no me va a alcanzar, no será de esta minoría con significancia o entidad para poder
tener el resultado positivo de que vas a tener 1/3. Y si era el de 26mil si multiplicamos por 3, va
a tener 78mil, y aunque el de 54 y el de 20 se junten, no van a poder ir en contra porque no
van a poder contra esta minoría que si tiene entidad/relevancia.
Si fueran 10 directores, el minoritario puede elegir hasta 3 (HASTA). Es categórico, dice HASTA.
No tenes derecho al tercio, tenes derecho hasta lo que te dé el computo matemático en
función de tu participación, que será HASTA un tercio.

Si vos dividís 5 divido a tres te da 1,66 (será 1). ¿Y si son 4? Es un derecho que no se puede
derogar, restringir, es de orden público, está pensado para las minorías. Se ve en, si ponele
otro socio y yo creamos una empresa, a nadie se le ocurre el voto acumulativo, porque esta
todo bien. El problema o la figura aparece en situaciones de conflictos societarios, y pasa que
la mayoría trata de desplazar al minoritario que no ocupe ningún cargo en el directorio. La
minoría, usando este derecho, busca ocupar un cargo en el directorio. Es un órgano
importante, tenemos muchas cosas que pueden aprobarse sin necesidad de una asamblea.

→ ¿QUE OCURRE SI TENEMOS UN DIRECTORIO QUE NO HA ACTUADO DE MANERA


CORRECTA?

HAY RESPONSABILIDAD. No es gratis el actual mal.

¿Cómo responden? De manera solidaria e ilimitada. No solo a la sociedad, sino a los accionistas
y a los terceros. Por eso se le hace hincapié al ART59 (Responsabilidad Agravada), porque eso
es lo que casuísticamente me va a decir si el directorio ha actuado con responsabilidad o no.
Obviamente, si antes de llegar al análisis de si fue diligente o no, vemos viola la ley, el estatuto
o el reglamento o produjo algún daño (probarlo), es responsable también. ART274

El director responde por: por no actuar diligentemente, violar la ley, el estatuto o el


reglamento, o por todos los daños producidos por dolo, abuso de derecho o culpa grave.

ARTICULO 274. — Mal desempeño del cargo. Los directores responden ilimitada y
solidariamente hacia la sociedad, los accionistas y los terceros, por el mal desempeño de su
cargo, según el criterio del artículo 59, así como por la violación de la ley, el estatuto o el
reglamento y por cualquier otro daño producido por dolo, abuso de facultades o culpa grave.

RELACION CON:

ARTICULO 59. — Diligencia del administrador: responsabilidad Los administradores y los


representantes de la sociedad deben obrar con lealtad y con la diligencia de un buen hombre
de negocios. Los que faltaren a sus obligaciones son responsables, ilimitada y solidariamente,
por los daños y perjuicios que resultaren de su acción u omisión.

CCYCN:

ARTÍCULO 1724.- Factores subjetivos. Son factores subjetivos de atribución la culpa y el dolo.
La culpa consiste en la omisión de la diligencia debida según la naturaleza de la obligación y las
circunstancias de las personas, el tiempo y el lugar. Comprende la imprudencia, la negligencia y
la impericia en el arte o profesión. El dolo se configura por la producción de un daño de manera
intencional o con manifiesta indiferencia por los intereses ajenos.

ARTÍCULO 1725.- Valoración de la conducta. Cuanto mayor sea el deber de obrar con
prudencia y pleno conocimiento de las cosas, mayor es la diligencia exigible al agente y la
valoración de la previsibilidad de las consecuencias.

Cuando existe una confianza especial, se debe tener en cuenta la naturaleza del acto y las
condiciones particulares de las partes
Para valorar la conducta no se toma en cuenta la condición especial, o la facultad intelectual
de una persona determinada, a no ser en los contratos que suponen una confianza especial
entre las partes. En estos casos, se estima el grado de responsabilidad, por la condición
especial del agente.

ESTO ME VA A SERVIR PARA CONFIGURAR EL ESCENARIO DE RESPONSABILIDAD O NO, EN


CASO DE DEFENDER AL DIRECTOR.

Dijimos que el directorio es un órgano, que implicaba la teoría del órgano, es un cuerpo
colegiado, que es como si fuera un centro de imputación especifico. Si tenemos varios
directores, somos todos responsables por nuestro mal desempeño porque el principio es que
no hay imputación individual (SALVO el segundo supuesto). Pero en principio el directorio
somos todos, así que somos todos responsables porque somos un órgano. Este es un principio
general, si hay una resolución del directorio y nosotros somos parte de ese directorio si hay
mal desempeño entramos todos.

Hay supuestos de asignación individual de funciones o de responsabilidad porque puede


haber.

EXENCION DE RESPONSABILIDAD: alguien se sale de ese órgano y da noticia diciendo que eso
no estuvo bien. Y EXTINCION.

Pero el PRINCIPIO GENERAL, ES QUE COMO ES UN ORGANO, TODOS LOS QUE LO COMPONEN
VAN A SER RESPONSABLES SI HAY MAL DESEMPEÑO. Este principio empieza a ceder cuando
hay atribución individual de cargos o funciones, porque por ejemplo hay diferencia si tenemos
todos directores, o si tenemos, este director de marketing, este de recursos humanos, y otra
directora de asuntos tributarios (el director de legales es distinto porque se supone que si hay
una responsabilidad podes estar complicado porque todos conocemos la ley), pero si hubiera
una atribución especial y hay un incumplimiento en uno de los áreas, no podemos culpar a
todos, sino al encargado a quien se le asigno funciones en forma persona. No es porque le
hayamos puesto en la tarjeta directora de algo particular lo es, sino que hay algunos requisitos
que cumplir.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior, la imputación de responsabilidad se hará


atendiendo a la actuación individual cuando se hubieren asignado funciones en forma personal
de acuerdo con lo establecido en el estatuto, el reglamento o decisión asamblearia. La decisión
de la asamblea y la designación de las personas que han de desempeñar las funciones deben
ser inscriptas el Registro Público de Comercio como requisito para la aplicación de lo dispuesto
en este párrafo.

La asignación será individual, si la asamblea específicamente le atribuye a ese director


funciones de manera personal y eso se publica de esa forma y se inscribe de esa forma.

Recordamos ART60

ARTICULO 60. — Nombramiento y cesación: inscripción y publicación. Toda designación o


cesación de administradores debe ser inscripta en los registros correspondientes e incorporada
al respectivo legajo de la sociedad. También debe publicarse cuando se tratare de sociedad de
responsabilidad limitada o sociedad por acciones. La falta de inscripción hará aplicable el
artículo 12, sin las excepciones que el mismo prevé.
La designación cesación renuncia, hay publicación de edictos y se debe inscribir todo. No debe
quedar duda de la atribución individual de las funciones. Puede haber atribución especial y no
al órgano general.

En la SRL, va a depender de la forma en que se organice va a ser la responsabilidad. En la SA,


por más que tenga tres directores, no puedo decir como en la gerencia que cualquiera de los
tres representa a la sociedad, tiene una forma orgánica y colegiada de organización. En la SRL
tiene la particularidad de que cualquier gerente puede tener el uso de la firma social. Pero si la
configuro como un órgano colegiado, ahí voy a estar cercano y voy a tener similitud con la
forma colegiada del directorio. Depende la configuración de la gerencia va a ser la atribución
de responsabilidad.

Entonces si hay atribución individual de funciones o cargos la imputación puede ser del mismo
modo. Individual. No deben quedar dudas, surgir del acta, publicar y estar registrado en el
registro público con esa asignación especifica.

¿Qué pasa si no hay asignación individual de funciones? tengo un directorio colegiado, y los
demás aprobaron algo que yo no estoy de acuerdo.

→ EXENCION DE RESPONSABILIDAD: tengo que dejar constancia de que no estoy de


acuerdo con eso y dice por escrito. Constancia escrita. No puede ser en cualquier
momento, tiene que ser ANTES de que se denuncie la responsabilidad del directorio.
Sino sería fácil cuando hay algún conflicto, irme del conflicto mandando una nota.

Si participe de la deliberación tendría que dejar constancia de la imposición por escrito dar
denuncia al síndico, todo esto antes de que se ponga en marcha el mecanismo de la acción de
responsabilidad.

Exención de responsabilidad. Queda exento de responsabilidad el director que participó en la


deliberación o resolución o que la conoció, si deja constancia escrita de su protesta y diera
noticia al síndico antes que su responsabilidad se denuncie al directorio, al síndico, a la
asamblea, a la autoridad competente, o se ejerza la acción judicial.

La responsabilidad también se puede extinguir, estamos hablando de la extinción de la


responsabilidad.

→ EXTINCION DE LA RESPONSABILIDAD: acá hubo responsabilidad, y eso corta la


responsabilidad.
a) Aprobación de la gestión: Tiene que haber si o si porque uno (muchos fallos) los
directores no rinden cuentas porque no tienen esa relación de mandato y rendición de
cuentas, pero anualmente tienen la confección de los balances y es la forma en la que
se da cuenta de su gestión.

Si hay una asamblea anual, en función del ART234, es competencia de la asamblea ordinaria la
aprobación de balances, remoción designación y aprobación de la gestión. ¿Si se aprueba el
balance y no se aprueba la gestión, eso implica que la gestión está aprobada?

ARTICULO 72. — Responsabilidad de administradores y síndicos. La aprobación de los estados


contables no implica la de la gestión de los directores, administradores, gerentes, miembros del
consejo de vigilancia o síndicos, hayan o no votado en la respectiva decisión, ni importa la
liberación de responsabilidades.
El balance va, por un lado, y la gestión por otro. Hay que recordar la teoría del órgano, no hay
mandato y no hay rendición de cuentas la única cercana a la rendición de cuentas es porque el
directorio debe confeccionar los estados contables. Y acá sale la pregunta tramposa.

RESPUESTA A LA PREGUNTA: NO, PORQUE LA LEY LO DICE. Tenemos como abogados que pedir
que se trate la gestión y que se apruebe. Porque si hay alguna acción por responsabilidad que
se pudiere instar, si hay aprobación de la gestión esa responsabilidad se extingue como
principio.

b) Renuncia expresa o transacción resuelta por la asamblea

EXCEPTO…

“SI ESA RESPONSABILIDAD NO ES POR VIOLACION DE LA LEY, EL ESTATUTO O REGLAMENTO O


SI NO MEDIA OPOSICION DEL CINCO 5% DEL CAPITAL SOCIAL (POR LO MENOS)”

Si en el acto que genera responsabilidad, esta esto, y aunque hubiera una aprobación
mayoritaria de la asamblea, eso no significa que se extingue la responsabilidad. Porque este
puesto como una excepción.

No debe haber oposición de al menos el 5% del capital, porque se abre la instancia de instar
los mecanismos de LA ACCION SOCIAL DE RESPONSABILIDAD.

LAS ACCIONES SON DOS:

A. Acción social de responsabilidad: (ART276) ejercida por dos vías. Es una acción que
trata de cristalizar la responsabilidad de los directores y reclamarle los daños y
perjuicios, tiene como beneficiaria a la sociedad. Beneficiario de efectos la sociedad
(no importa la vía).

1) Por la sociedad: Este en principio va a ser el legitimado.

¿Tiene que estar en el orden del día? NO, se puede derivar de un punto (por ejemplo, fraude
del balance, e insto la acción social, causa la remoción de los directores y sigue su curso
judicial)

ARTICULO 276. — Acción social de responsabilidad. Condiciones. Efectos, ejercicios. La acción


social de responsabilidad contra los directores corresponde a la sociedad, previa resolución de
la asamblea de accionistas. Puede ser adoptada, aunque no conste en el orden del día, si es
consecuencia directa de la resolución de asunto incluido en éste. La resolución producirá la
remoción del director o directores afectados y obligará a su reemplazo.

Esta acción también podrá ser ejercida por los accionistas que hubieren efectuado la oposición
prevista en el artículo 275.

2) Por el accionista (ART277, Distinguirla de la individual) en nombre de la sociedad. En caso


de que la sociedad no inicie la acción dentro del plazo de 3 meses de la fecha del acuerdo,
cualquier accionista puede promoverlo. La acción social de responsabilidad up singuli.

ARTICULO 277. — Acción de responsabilidad: facultades del accionista. Si la acción prevista en


el primer párrafo del artículo 276 no fuera iniciada dentro del plazo de tres (3) meses, contados
desde la fecha del acuerdo, cualquier accionista puede promoverla, sin perjuicio de la
responsabilidad que resulte del incumplimiento de la medida ordenada.

B. Acción individual: es el provecho en beneficio del accionista que la insta. ART279.


ARTICULO 279. — Acción individual de responsabilidad. Los accionistas y los terceros
conservan siempre sus acciones individuales contra los directores.

¿Cuál es la diferencia? Va por el lado de la legitimación activa. Y por quien se beneficia.

¿Cuántas acciones de responsabilidad? 2. Acción social e individual. Pero la acción social tiene
dos formas de ejercerse.

Los accionistas que forman parte de la oposición del ART275 pueden instar la acción social de
responsabilidad.

Cerrar conceptos:

Tener en cuenta el estándar del ART59. O la violación de la ley, el estatuto o el reglamento,


abuso de facultades, culpa grave o el daño intencional.

Salvo que haya una asignación individual, la imputación es como órgano.

¿Cuándo queda exento de responsabilidad? Cuando hice protesta por escrito, di conocimiento
al síndico antes que la responsabilidad se denuncie al directorio, al síndico, la asamblea, la
autoridad competente o se ejerza acción judicial. Si no hay sindico, denunciamos ante el
mismo directorio. Antes no se debe instar la acción judicial. Quedo fuera de la responsabilidad.

Después tenemos la extinción de la responsabilidad que se da por aprobación de la gestión,


renuncia o transacción aprobada por la asamblea, pero no prosperara si se viola la ley el
estatuto o el reglamento. o si hay oposición de al menos el 5% de los accionistas.

¿Qué ocurrirá ante el mal desempeño? Va haber una acción social de responsabilidad. No hay
una sola acción por responsabilidad del directorio, sino que hay dos. Acción social (que tiene
dos vías) y la acción individual)

Órgano natural de administración de la sociedad es el directorio, eso no significa que, si hay


incumplimiento graves u omisiones, situaciones donde el accionar del directorio sea incorrecto
y corra peligro la sociedad eso tenga que quedar así, y acá entra la figura de la INTERVENCION
JUDICIAL.

De la intervención judicial

ARTICULO 113. — Procedencia. Cuando el o los administradores de la sociedad realicen actos o


incurran en omisiones que la pongan en peligro grave, procederá la intervención judicial como
medida cautelar con los recaudos establecidos en esta Sección, sin perjuicio de aplicar las
normas específicas para los distintos tipos de sociedad.

Hay una injerencia que no es la natural, porque hay gravedad, peligro. Tiene similitud con las
medidas cautelares.

Tengo que poder demostrar esa peligrosidad y el peligro en la demora, la intervención judicial
va a ser difícil de lograr. Y no es la única figura, hay distintos grados de intervención
dependiendo el peligro o la gravedad de la situación.

ARTICULO 115. — Clases. La intervención puede consistir en la designación de un mero veedor,


de uno o varios coadministradores, o de uno o varios administradores.
1) Mero veedor: alguien designado por el tribunal, que otorgo, la otorgue en grado de veduria,
y es como tener a alguien que le va ir contando que está haciendo el directorio, pero no se
inmiscuye en el directorio.

2) Coadministración: se nombra un administrador que va a participar activamente de la misma


y después va a tener que informar al tribunal. Administra en conjunto a los designados

3) Uno o varios administradores: desplazar al órgano completo. Puede haber desplazamiento.

Supuestos de excepción que guardan similitud con las medidas cautelares, no es lo normal
(supuestos de injerencia que rompe ese orden natural donde quien administra es el directorio)

Tiene que ser planteada judicialmente, mostrar los requisitos de las medidas cautelares.

¿Quiénes pueden instarla? Los socios. Y hay algo que está dando vuelta, y es demostrar que
agote todos los recursos societarios del contrato social y que se intentó o se intentó promover
la acción de remoción (porque ese es el mecanismo natural). Si no se pudo, recién ahí tengo
este remedio.

ARTICULO 114. — Requisitos y prueba. El peticionante acreditará su condición de socio, la


existencia del peligro y su gravedad, que agotó los recursos acordados por el contrato social y
se promovió acción de remoción.

Son de apreciación restrictiva. No es que uno de primera reacción el juez lo va permitir, sino
que yo tengo que demostrar que agote todo y que agote la vía societaria.

Criterio restrictivo. El juez apreciará la procedencia de la intervención con criterio restrictivo.

Tiene que haber misión y atribuciones, tiene que haber una manda judicial respecto de las
funciones que va a tener de acuerdo al grado de intervención, como hablamos de
administración, nunca va a ser mayor a la que tiene el propio administrador. Tiene que tener
un plazo, porque esto es ultima ratio para tratar una situación que es anormal, pero de
acuerdo a la gravedad se fijara el plazo.

ARTICULO 115. — Clases. La intervención puede consistir en la designación de un mero veedor,


de uno o varios coadministradores, o de uno o varios administradores.

Misión. Atribuciones. El juez fijará la misión que deberán cumplir y las atribuciones que les
asigne de acuerdo con sus funciones, sin poder ser mayores que las otorgadas a los
administradores por esta ley o el contrato social. Precisará el término de la intervención, el que
solo puede ser prorrogado mediante información sumaria de su necesidad.

Como es una medida cautelar, y tiene que cumplir requisitos, quien la insta tiene que ofrecer
una contracautela. A mayor grado de intervención, mayor la contracautela. Como toda la
seguridad no es plena, hay una alta posibilidad de que las cosas sean como decimos, pero no
es de fondo. Solo estamos buscando que no haya un peligro más grave. El juez entonces, como
no es seguridad plena, fijará la contracautela y servirá para intentar subsanar o corregir los
daños que vos podés causar si finalmente no tenes ese derecho real que aparentas al
momento de entablar la acción. Uno de los requisitos de las medidas cautelares es tener esa
apariencia de buen derecho, no la certeza. La contracautela será acorde a la entidad del
problema y los elementos que puedas aportar. Muchas veces la contracautela puede ser una
caución juratoria donde decís que vas a aportar si causas daño, a veces dinero. Hay varios
tipos. Este requisito, porque es una medida cautelar y como todo puede causar perjuicios si
finalmente no tenías razón, esto se puede mal usar. Lo pedimos para evitar que el daño sea
mayor, tenes la apariencia, pero con la contracautela puedo palear esos daños derivado de la
medida. Sería como una garantía.

ARTICULO 116. — Contracautela. El peticionante deberá prestar la contracautela que se fije, de


acuerdo con las circunstancias del caso, los perjuicios que la medida pueda causar a la sociedad
y las costas causídicas.

Último recurso, ultima ratio, si agote la vía societaria. Mismos requisitos del derecho procesal.

Clase 24 14/06

Impugnación de asamblea, no hay clase, revisar lo que mando abril

También podría gustarte