Está en la página 1de 12

Departamento de Ciencias Económicas

2413 – Derecho Comercial 1

DOCUMENTO DE CLASE

Clase N°: 8

1. Objetivo/s de la clase:
Que el alumno analice, comprenda los conceptos y valore e incorpore los principios del

concepto de sociedad, su constitución objeto social, patrimonio, capital social, domicilio


y régimen de nulidad.

2. Mapa conceptual de la clase:


Personalidad de sociedades: Concepto
Capacidad
Imputación
Art. 2 ley 19550 Concepto
Efectos
Régimen legal de las personas jurídicas privadas en el Código Civil y Comercial de
la Nación
Teoría de la penetración societaria Concepto
Efectos
Sociedades Sección IV Concepto
Oponibilidad contrato social
Representación, administración, gobierno
Prueba
Responsabilidad socios
Disolución - liquidación

3. Desarrollo:

1. Personalidad de las sociedades: Concepto. Capacidad e Imputación.

Página 1 de 12
Departamento de Ciencias Económicas

2413 – Derecho Comercial 1

Con carácter previo a abordar la cuestión de la Personalidad de la Sociedad, corresponde


que recordemos qué se entiende por Persona Jurídica el CCCN.

“ARTÍCULO 141. Definición Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el
ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir derechos y contraer
obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación.”

De esta definición se infiere que es la ley, o el ordenamiento jurídico, quien crea a las
personas jurídicas y les confiere derechos y les impone obligaciones vinculados con su
objeto.

En el artículo que analizamos, la persona jurídica es definida como un ente al cual el


ordenamiento jurídico le otorga aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones
“para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación”.

De este modo, el CCCN reglamenta la garantía constitucional de asociarse con fines útiles
(arts. 14 y 75, inc. 22, CN), aclarando que el reconocimiento de la persona jurídica como
ente con capacidad de derecho (según terminología del art. 22 CCCN) es para “el
cumplimiento de su objeto y los fines de su creación”. Consagra así claramente la “regla
de la especialidad”.

Es que, para el ser humano, todo lo que no está prohibido está permitido (principio de
legalidad y principio de reserva, art. 19 CN). Sin embargo, y si bien esta regla de libertad
y de capacidad que rige para las personas físicas también opera para las personas jurídicas,
existe una importante salvedad: ellas pueden adquirir todos los derechos y ejercer todos
los actos que no les sean prohibidos y que se ajusten al principio de especialidad.

El principio de especialidad indica que la capacidad de la persona jurídica solo puede


ejercerse en orden a los fines de su constitución, es decir, de acuerdo con aquellos
objetivos que, en su momento, el Estado computó como conducentes y en vista de los
cuales reconoció al ente como sujeto de derecho

Por aplicación de este criterio, debe considerarse que la persona jurídica está habilitada
para encarar toda actividad más o menos relacionada con el fin de su creación, desde que
son sus autoridades las que deben elegir los medios adecuados para el logro de ese fin y,
en orden a ese propósito, realizar los actos jurídicos consecuentes.

Página 2 de 12
Departamento de Ciencias Económicas

2413 – Derecho Comercial 1

Por el contrario, el principio de la especialidad impide que se desvirtúe el objeto para el


cual la persona jurídica se ha constituido. En suma, mientras que a la persona humana le
son permitidos todos los actos y puede ejercer todos los derechos que no le estén
expresamente vedados, la persona jurídica solo goza de capacidad jurídica para todo lo
que está comprendido en sus fines propios “para el cumplimiento de su objeto y los fines
de su creación”, en el CCyC (art. 141).

El art. 2 de la ley 19.550, efectos.

El citado artículo de la Ley General de Sociedad dice que “ARTICULO 2º. La sociedad
es un sujeto de derecho con el alcance fijado en esta Ley.”

Claro está que previamente el art. 1º de la misma ley sostiene que “ARTICULO 1º.
Habrá sociedad si una o más personas en forma organizada conforme a uno de los
tipos previstos en esta ley, se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la producción
o intercambio de bienes o servicios, participando de los beneficios y soportando las
pérdidas.

La sociedad unipersonal sólo se podrá constituir como sociedad anónima. La sociedad


unipersonal no puede constituirse por una sociedad unipersonal.”

En sentido estricto la ley 19.550 establece que la Sociedad es un sujeto de derecho, es


decir que es un ente susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones; y así, este
sujeto de derecho cuenta con su patrimonio, un nombre, domicilio, responsabilidad y
capacidad que le son propias, independientemente que quienes sean los socios que la
integren.

La sociedad es un sujeto de derecho independiente y, por eso, es titular exclusivo de las


relaciones jurídicas en que interviene. Cuando una entidad dotada de personalidad
jurídica contrata y adquiere bienes, resulta obligada o favorecida por las consecuencias
del contrato y propietaria de los bienes que adquiere.

La teoría de la penetración societaria.

Se halla expresamente contemplado en la Ley General de Sociedades 19.550 (art. 54,


párr. 3) “ARTICULO 54. Inoponibilidad de la personalidad jurídica. La actuación de
la sociedad que encubra la consecución de fines extrasocietarios, constituya un mero
recurso para violar la ley, el orden público o la buena fe o para frustrar derechos de

Página 3 de 12
Departamento de Ciencias Económicas

2413 – Derecho Comercial 1

terceros, se imputará directamente a los socios o a los controlantes que la hicieron


posible, quienes responderán solidaria e ilimitadamente por los perjuicios causados.”

Se trata de la desestimación, prescindencia o inoponibilidad de la personalidad jurídica,


como instituto de excepción a la diferenciación entre la sociedad y sus miembros.
Consagra, el principio de relatividad de la persona jurídica cuando es usada con fines
contrarios a la ley o para perjudicar a terceros.

El principio de separación de la personalidad no es absoluto. Cuando la persona jurídica


es usada para obtener finalidades distintas de aquella para la cual ha sido creada, y ello
provoca perjuicio a un tercero, resulta lícito indagar qué hay detrás de la persona jurídica
sociedad e imputar la responsabilidad directamente a sus integrantes (socios, asociados,
miembros o controlantes directos o indirectos):

a) si se trata de una persona jurídica constituida con causa ilícita o simulada;

b) si la persona jurídica es un mero recurso para violar la ley, esto es, si con su actuación
se transgrede la norma jurídica;

c) si a través de la persona jurídica se evita o elude fraudulentamente la aplicación de la


norma imperativa correspondiente.

El carácter de persona jurídica privada (art 148 inc. a CCCN). Participación del
estado (art 149 CCCN), Aplicación de normas subsidiarias (art 150 CCCN):

“ARTÍCULO 148. Personas jurídicas privadas Son personas jurídicas privadas: a) las
sociedades; …”

En este artículo se enumeran, de manera no taxativa, las personas jurídicas privadas,


confiriéndole personalidad jurídica a entes como las Sociedades cuyo funcionamiento se
encuentra regulado por la Ley General de Sociedades (ley 19.950).

“ARTÍCULO 149. Participación del Estado. La participación del Estado en


personas jurídicas privadas no modifica el carácter de éstas. Sin embargo, la ley o
el estatuto pueden prever derechos y obligaciones diferenciados, considerando el
interés público comprometido en dicha participación.”

Puede ocurrir que el Estado tome participación en empresas en cuyo desarrollo existe
primordialmente un interés público. En dicha sociedad pueden ser socios personas

Página 4 de 12
Departamento de Ciencias Económicas

2413 – Derecho Comercial 1

jurídicas privadas y, además, el Estado. Sujeto al régimen de derecho privado conforme


al CCC.

Sin perjuicio de lo expuesto, más allá del carácter privado de la sociedad con participación
estatal, en ella interviene el interés público por lo cual en forma legal o estatutaria puede
incluirse obligaciones diferenciales para la misma y/o los socios.

“ARTÍCULO 150. Leyes aplicables Las personas jurídicas privadas que se constituyen
en la República, se rigen:

a) por las normas imperativas de la ley especial o, en su defecto, de este Código;

b) por las normas del acto constitutivo con sus modificaciones y de los reglamentos,
prevaleciendo las primeras en caso de divergencia;

c) por las normas supletorias de leyes especiales, o en su defecto, por las de este Título.

Las personas jurídicas privadas que se constituyen en el extranjero se rigen por lo


dispuesto en la Ley General de Sociedades.”

Como las personas jurídicas privadas son de diversa especie, en primer término, serán de
aplicación las normas imperativas de la norma particular que la regule (por ejemplo, la
Ley General de Sociedades, ley 19.550) o, en su defecto, las imperativas del propio
CCyC.

En segundo lugar, por aplicación de la libertad de asociación consagrada en nuestra


Constitución, la persona jurídica se regirá por las propias normas fundacionales, esto es,
por el acto constitutivo en tanto negocio jurídico creacional de la entidad y en virtud del
cual todos los suscriptos quedan obligados a constituirla. Asimismo, y con el mismo rango
de prelación, será de aplicación el estatuto aprobado por el estado, constituido como
norma jurídica fundamental que rige la entidad.

Por último, serán de aplicación las leyes supletorias previstas en los estatutos especiales
o en el propio CCyC.

En cuanto a las personas jurídicas constituidas en el extranjero, el CCyC remite a la ley


19.550 (arts. 118 al 124).

Comienzo de su existencia (art. 142 CCCN), Buena fe.

Página 5 de 12
Departamento de Ciencias Económicas

2413 – Derecho Comercial 1

“ARTÍCULO 142. Comienzo de la existencia La existencia de la persona jurídica


privada comienza desde su constitución. No necesita autorización legal para funcionar,
excepto disposición legal en contrario. En los casos en que se requiere autorización
estatal, la persona jurídica no puede funcionar antes de obtenerla.”

El reconocimiento de la persona jurídica como ente con capacidad de derecho puede ir


desde el otorgamiento formal de la personalidad jurídica, mediante autorización y
aprobación del Estado, hasta la simple consideración de la entidad como sujeto de derecho
sin necesidad de autorización estatal expresa.

El CCyC establece, el principio de la libre constitución de las personas jurídicas: nacen


desde el acto de constitución, resultado de la libre voluntad de las partes, sin otro recaudo,
excepto que la ley exija un requisito adicional.

El reconocimiento estatal y el registro —en su caso— son elementos formales necesarios


para la personificación de una entidad, aunque el carácter decisivo es la voluntad privada.
La intervención estatal es un reconocimiento meramente complementario y en función de
policía de la entidad creada por los particulares. Ello no obsta a que, cuando expresamente
se requiere autorización estatal, la personalidad quede condicionada a ese acto de la
administración pública.

Nuestro sistema legal contiene diferentes regulaciones según el tipo de persona jurídica,
aunque la pauta general es el sistema de libre constitución.

Es un sistema intermedio en el cual no se llega a la plena libertad en materia de


constitución de las personas jurídicas privadas, sino que se la reglamenta en base al
cumplimiento de recaudos legales por parte de los fundadores. Es el caso de la Ley
General de Sociedades 19550, donde los socios fundadores deben elegir entre diversos
tipos sociales establecidos legalmente, con sus requisitos esenciales tipificantes,
diferentes de los otros, inscribiéndose en el registro pertinente.

2. Las sociedades no constituidas según los tipos sociales y otros supuestos:


Definición. Régimen aplicable.

La Sección IV de la Ley General de Sociedades, reglamenta en el art. 21 al 26 el régimen


“De las sociedades no constituidas según los tipos del Capítulo II y otros supuestos”.
“La sociedad que no se constituya con sujeción a los tipos del Capítulo II, que omita

Página 6 de 12
Departamento de Ciencias Económicas

2413 – Derecho Comercial 1

requisitos esenciales o que incumpla con las formalidades exigidas por esta ley, se rige
por lo dispuesto por esta Sección”.

Ello determina la inclusión de tres clases de sociedades:

1. “La sociedad que no se constituya con sujeción a los tipos del Capítulo II”

O sea, la sociedad atípica, que por imperio del art. 17 se le impone la inoponibilidad de
las reglas típicas –que veremos es relativa- y la aplicación de la Sección IV.

Así, podemos incluir en este grupo a las sociedades de tipos desconocidos para nuestra
Ley y tomados de otras legislaciones, las sociedades de tipos conocidos pero que no
cumplan con algún elemento tipificante, las sociedades civiles y finalmente las que se ha
comenzado a llamar sociedades simples, o sea aquellas con muy breves y sencillos
contratos, que no adoptan ningún tipo y que solo regulan lo esencial.

2. La Sociedad “… que omita requisitos esenciales”

Es claro que se trata de requisitos esenciales no tipificantes, ya que, si la omisión es de


un requisito tipificante, la sociedad se encuadraría como atípica en el punto anterior.
Se trata en definitiva de las sociedades anulables previstas en el art. 17, que, mientras no
se haya resuelto su nulidad, pueden actuar y subsanar el vicio.

3. La Sociedad “…que incumpla con las formalidades exigidas por esta ley”

En este punto podemos incluir a las sociedades que no han cumplido con formas legales
en su constitución. La Ley prevé tres formalidades a cumplir: a) Instrumentación por
escrito (art. 4); b) Inscripción (art. 7); y Publicidad (art. 10). Es claro que el
incumplimiento de los arts. 4 y 10 importa la formalidad del 7, ya que no podría
inscribirse.

Así tenemos aquí incluidas a las sociedades de hecho –que carecen de contrato escrito, lo
que no es más que una forma conforme art. 4- y a las irregulares propiamente dichas, o
sea, aquellas que pudiendo inscribirse no lo han hecho.

Oponibilidad del contrato social

“ARTICULO 22.- El contrato social puede ser invocado entre los socios. Es oponible a
los terceros sólo si se prueba que lo conocieron efectivamente al tiempo de la

Página 7 de 12
Departamento de Ciencias Económicas

2413 – Derecho Comercial 1

contratación o del nacimiento de la relación obligatoria y también puede ser invocado


por los terceros contra la sociedad, los socios y los administradores.”

La Sociedad y los socios hacen valer el contrato social frente a terceros cuando se
encuentre probado que esos terceros tenian conocimiento del contenido del contrato
social cuando contrataron con la Sociedad, o cuando nacio la obligacion entre ambas
partes.

Asimismo, los terceros pueden invocar el contrato social contra la Sociedad, los socios y
los administradores.

Representación. Administración y Gobierno.

“ARTICULO 23. — Las cláusulas relativas a la representación, la administración y


las demás que disponen sobre la organización y gobierno de la sociedad pueden ser
invocadas entre los socios.

En las relaciones con terceros cualquiera de los socios representa a la sociedad


exhibiendo el contrato, pero la disposición del contrato social le puede ser opuesta si se
prueba que los terceros la conocieron efectivamente al tiempo del nacimiento de la
relación jurídica.”

Lo aquí normado permite, expresamente, generar pautas de funcionamiento interno que


pueden ser o más, o menos exhaustivas y que, en caso de materializarse, podrían actuar -
en sus efectos- como aquellas que se corresponden con el tipo de la sociedad colectiva.

Por otra parte, en cuanto a la representación de la sociedad y para seguridad de los


terceros, cualquier socio representa a la sociedad exhibiendo el contrato, el cual funciona
como documentación habilitante del carácter invocado. Esta documentación le permite
actuar a los efectos de acreditar el carácter de representantes de las sociedades cuando
otorguen determinados actos jurídicos.

Resulta necesario la existencia de alguna clase de documento, que sirva para acreditar la
existencia de la sociedad y la legitimación para actuar que tiene una persona o varias para
representar a la sociedad. A falta de normativa específica prevista contractualmente en
relación con sus órganos sociales, será aplicable los dispuesto por el artículo 150 CCCN.

Adquisición de bienes registrables

Página 8 de 12
Departamento de Ciencias Económicas

2413 – Derecho Comercial 1

“ARTICULO 23.- … Bienes registrables.


Para adquirir bienes registrables la sociedad debe acreditar ante el Registro su
existencia y las facultades de su representante por un acto de reconocimiento de
todos quienes afirman ser sus socios. Este acto debe ser instrumentado en escritura
pública o instrumento privado con firma autenticada por escribano. El bien se
inscribirá a nombre de la sociedad, debiéndose indicar la proporción en que
participan los socios en tal sociedad.”

Para poder adquirir bienes registrables, entonces, debe cumplir con los siguientes
requisitos:

a. Mediante la llamada “acta de reconocimiento” la sociedad deberá acreditar su


existencia por ante el Registro Publico

b. Dentro de ese “acto de reconocimiento” se deberá encontrar detallados los


alcances del representante de la sociedad.

c. En el “acto de reconocimiento” deben participar todos los que se consideran


socios de la sociedad.

d. Se instrumenta por escritura pública o instrumento privado con firmas


autenticadas por escribano.

e. El bien se inscribe a nombre de la sociedad, con la identificación de la proporción


de participación de los socios en la misma.

Prueba de la sociedad

“ARTICULO 23 …La existencia de la sociedad puede acreditarse por cualquier


medio de prueba.”

Responsabilidad de los socios.

Página 9 de 12
Departamento de Ciencias Económicas

2413 – Derecho Comercial 1

“ARTICULO 24. — Los socios responden frente a los terceros como obligados
simplemente mancomunados y por partes iguales, salvo que la solidaridad con la
sociedad o entre ellos, o una distinta proporción, resulten:

1) de una estipulación expresa respecto de una relación o un conjunto de relaciones;


2) de una estipulación del contrato social, en los términos del artículo 22;
3) de las reglas comunes del tipo que manifestaron adoptar y respecto del cual se
dejaron de cumplir requisitos sustanciales o formales.”

En punto a la responsabilidad asumida por los socios frente a las deudas sociales, en la
LGS es, como principio general: ilimitada, subsidiaria y mancomunada, por partes
iguales.

Excepciones: la responsabilidad de los socios puede ser solidaria y/o en distintas


proporciones a la de la igualdad antes mencionada:

a. Por estipulación expresa para una relación o conjunto de ellas


b. Por estipulación en el contrato social
c. Las reglas comunes del tipo social que manifestaron adoptar

Disolución y liquidación.

“ARTICULO 25. Subsanación. En el caso de sociedades incluidas en esta Sección, la


omisión de requisitos esenciales, tipificantes o no tipificantes, la existencia de
elementos incompatibles con el tipo elegido o la omisión de cumplimiento de requisitos
formales, pueden subsanarse a iniciativa de la sociedad o de los socios en cualquier
tiempo durante el plazo de la duración previsto en el contrato.

A falta de acuerdo unánime de los socios, la subsanación puede ser ordenada


judicialmente en procedimiento sumarísimo. En caso necesario, el juez puede suplir la
falta de acuerdo, sin imponer mayor responsabilidad a los socios que no lo consientan.

El socio disconforme podrá ejercer el derecho de receso dentro de los DIEZ (10) días
de quedar firme la decisión judicial, en los términos del artículo 92.

Disolución. Liquidación. Cualquiera de los socios puede provocar la disolución de la


sociedad cuando no media estipulación escrita del pacto de duración, notificando
fehacientemente tal decisión a todos los socios. Sus efectos se producirán de pleno
derecho entre los socios a los NOVENTA (90) días de la última notificación.

Página 10 de 12
Departamento de Ciencias Económicas

2413 – Derecho Comercial 1

Los socios que deseen permanecer en la sociedad deben pagar a los salientes su parte
social.

La liquidación se rige por las normas del contrato y de esta ley.”

La norma permite la subsanación de omisión de requisitos esenciales, tipificantes o no,


existencia de elementos incompatibles con el tipo u omisión del cumplimiento de
requisitos formales, a iniciativa de la sociedad o de los socios, en cualquier tiempo,
mientras se encuentre en vigencia el plazo de la sociedad.

En caso de que no pueda lograrse acuerdo, la norma prevé que la subsanación pueda ser
ordenada judicialmente en procedimiento sumarísimo. En caso necesario, el juez podrá
suplir la falta de acuerdo, sin imponer mayor responsabilidad a los socios que no lo
consientan.

En consecuencia, el socio disconforme podrá ejercer el derecho de receso dentro de los


10 (diez) días de quedar firme la resolución judicial, conforme a lo previsto en el art. 92
de la ley 19.550.

Por último, se establece que los socios pueden provocar la disolución cuando no medie
estipulación escrita del plazo de duración, notificando fehacientemente a todos las demás,
produciendo efectos a los 90 días de la última notificación. En este caso, los socios que
pretendan continuar con la sociedad deberán abonar su parte social a los salientes.

En caso de proceder la disolución, la liquidación se regirá por las normas comunes.

Responsabilidad de los acreedores sociales y los particulares de los socios.

“ARTICULO 26. — Las relaciones entre los acreedores sociales y los acreedores
particulares de los socios, aun en caso de quiebra, se juzgarán como si se tratara de
una sociedad de los tipos previstos en el Capítulo II, incluso con respecto a los bienes
registrables.”

Se establece que las relaciones de los acreedores sociales y particulares de los socios, aun
para el caso de quiebra, se juzgarán como si se tratara de una sociedad de los tipos
previstos en el Capítulo II, incluso respecto de los bienes registrables.

3.- Documentación y Contabilidad. Principios generales

Página 11 de 12
Departamento de Ciencias Económicas

2413 – Derecho Comercial 1

Se encuentra regulado en los artículos 61 a 73 de la ley general de sociedades, a los cuales


remitimos por razones de brevedad, y destacando que, entendemos, no es necesario su
explicación en el presente, ya que forma parte del contenido de otras materias específicas
de sus respectivas carreras.

4. Bibliografía: www.infoleg.gob.ar (Código Civil y Comercial de la Nación) (Ley


general de sociedades 19550)
5. Actividad pedagógica:

a. Que se imputa a la sociedad como sujeto de derecho


b. Que significa que la sociedad sea un sujeto de derecho “con los alcances
establecidos por esta ley.”
c. Cuáles son los supuestos de hechos que se consideran sociedades de la sección IV
d. Qué responsabilidad tienen los socios con respecto a terceros
e. Si se subsana la sociedad de la sección IV que pasa.

6. Material complementario de la clase:


Se insta a la lectura e interpretación de los artículos del Código Civil y Comercial y de la
Ley General de Sociedades que fueron mencionados en esta unidad, que serán tratados
en la clase correspondiente. -

Página 12 de 12

También podría gustarte