Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE DURANGO

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL

Materia: Cuencas Hidrológicas

Examen Unidad 3

FACILITADOR: Dra. Felipa de Jesús Rodríguez Flores

ALUMNO:
Herrera Andrade Marisol 2303150539
Introducción

Desde que Margat (1968) introdujera el término “vulnerabilidad del agua


subterránea a la contaminación”, se han sucedido numerosas definiciones,
calificaciones y metodologías sobre el mismo, en muchos casos orientadas a su
representación cartográfica. Hasta la fecha, sin embargo, no se ha logrado
consenso sobre el alcance del término y en este sentido, existen dos grandes
corrientes. Una está representada por aquellos investigadores que consideran a la
vulnerabilidad como una propiedad referida exclusivamente al medio (tipo de
acuífero y cobertura, permeabilidad, profundidad, recarga, etc.), sin tener en cuenta
la incidencia de las sustancias contaminantes (vulnerabilidad intrínseca) y en la otra
orientación, se agrupan los que sí le otorgan, además del comportamiento del
medio, trascendencia al tipo y carga del contaminante (vulnerabilidad específica).

Antecedentes

Antecedentes La Ley de Aguas Nacionales (LAN) y su Reglamento contemplan que


la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) debe publicar en el Diario Oficial de la
Federación (DOF), la disponibilidad de las aguas nacionales, en el caso de las
aguas subterráneas esto debe ser por acuífero, de acuerdo con los estudios
técnicos correspondientes y conforme a los lineamientos que considera la Norma
Oficial Mexicana NOM-011- CONAGUA-2000 “Norma Oficial Mexicana que
establece el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas
nacionales”. Esta norma ha sido preparada por un grupo de especialistas de la
iniciativa privada, instituciones académicas, asociaciones de profesionales,
gobiernos estatales y municipales y de la CONAGUA. La NOM establece para el
cálculo de la disponibilidad de aguas subterráneas la realización de un balance de
las mismas donde se defina de manera precisa la recarga, de ésta deducir los
volúmenes comprometidos con otros acuíferos, la demanda de los ecosistemas y el
volumen concesionado vigente en el Registro Público de Derechos del Agua
(REPDA). Los resultados técnicos que se publiquen deberán estar respaldados por
un documento en el que se sintetice la información, se especifique claramente el
balance de aguas subterráneas y la disponibilidad de agua subterránea susceptible
de concesionar. La publicación de la disponibilidad servirá de sustento legal para la
autorización de nuevos aprovechamientos de agua subterránea, transparentar la
administración del recurso, planes de desarrollo de nuevas fuentes de
abastecimiento, resolver los casos de sobreexplotación de acuíferos y la resolución
de conflictos entre usuarios.

Localización

El acuífero Santa Clara, definido con la clave 1020 por la Comisión Nacional del
Agua, se localiza en la porción suroriental del estado de Durango, en el límite con
el estado de Zacatecas, entre las coordenadas 24° 00’ y 24° 45’ latitud norte y 103°
10’ y 103° 50’ longitud oeste, abarcando una superficie de 1,871 km2 (figura 1).
Limita al norte con el acuífero Pedriceña-Velardeña, al este con Oriente Aguanaval,
al oeste con Cuauhtémoc y Peñón Blanco y al sur con los acuíferos Vicente
Guerrero-Poanas y El Palmar, Los primeros pertenecientes al estado de Durango y
los últimos al Estado de Zacatecas.
Lo primero que realizaremos es descargar nuestro Excel de sequias de México del
año en que se trabajará, en este caso será el año 2011, una vez que tenemos
nuestro Excel copiamos en otro Excel únicamente los datos a trabar, los cuales son:
Precipitación, Temperatura media y radiación

En Arcgis vamos a agregar nuestro archivo de trabajo, en este caso es el acuífero


Santa Clara y vamos a delimitar un área de trabajo:
Ya que tenemos nuestra área de trabajo vamos a guardarla de preferencia en la
carpeta donde se estará trabajando, hay que palomear el recuadro de abajo para
que nuestra área de trabajo se guarde de manera correcta, tal como se muestra en
las imágenes siguientes:

Una vez que guardamos debemos cambiar el color de la línea del área de trabajo y
aumentar el grosor, para esto seleccionamos el cuadro del área de trabajo nos
aparece una pantalla como la siguiente

Ahora vamos agregar 30 puntos aleatorios (estaciones) de la siguiente manera:


Data Management Tools>> Features Class >> Create Ramdom Points

La primera carpeta es donde tenemos guardado nuestro archivo de Excel, esta se


agrega sin abrir la carpeta, en la segunda ponemos el nombre de estaciones luego
seleccionamos el área de trabajo, en long ponemos el número de estaciones que
queremos que aparezca y le damos ok:

Ahora que tenemos nuestros puntos aleatorios (estaciones) vamos a darles valor
de la siguiente manera:

Abrimos la tabla de atributos de nuestro archivo de estaciones (puntos aleatorios)


seleccionamos la última columna la que no tiene valores y le damos clic derecho
para trabajar con la herramienta del Fiel Calculator
Así nos queda nuestra tabla de atributos:

Ahora si vamos a agregar nuestra información de temperatura y precipitación


(archivo excel) de la siguiente manera:

En estaciones: clic derecho >> Joins and relates >> Join


1. vamos a seleccionar Cid

2. vamos a buscar nuestro Excel


(que este guardado como libro de
Excel 97-2003)

3. Seleccionamos la primera opción

Y de esta manera se agrega la


información que necesitamos a
nuestra tabla de atributos.

Ahora si vamos a exportar toda nuestra información, ya que la exportamos le damos


diseño a nuestro mapa quedándonos como resultado el siguiente mapa:
Ahora podemos comenzar a trabajar para nuestro mapa de Isoyetas, el cual lo
realizaremos con los siguientes pasos:

Spatial Analyst Tools >> Interpolation >> Spline

el recuadro lo llenamos con la siguiente información:


Seleccionamos Environments y aquí vamos a seleccionar los siguientes campos:

Ahora vamos a crear contornos de la siguiente manera:

Spatial Analyst Tools >> Surface >> Contour


Este paso nos ayuda a darle distribución a las isoyetas para después darle un
etiquetado
Una vez que modificamos ahora cambiamos los colores para después extraer una
máscara:

Spatial Analyst Tools >> Extraction >> Extract by Mask


Ya con estos datos nos queda como resultado el mapa de Isoyetas:
Con los mismos datos que nos quedan podemos trabajar para realizar el mapa de
isotermas, de la siguiente manera:

Spatial Analyst Tools >> Interpolation >> Spline


Volvemos a editar nuestras etiquetas para darle forma a nuestro mapa, dándonos
como resultado el siguiente mapa:
Ahora vamos a trabajar solamente con las máscaras de las isotermas e isoyetas
que realizamos, ya modificas para realizar nuestro mapa de Evotranspitacion, esto
se realiza con ayuda de mapa de algebra y el rater calculator, de la siguiente
manera:

Volvemos a realizar lo mismo para balance hídrico, pero usando ETP


Nuestro mapa queda de la siguiente manera:
Nuestro siguiente mapa es el balance hídrico el cual nos queda de la siguiente
manera:
Examen teórico
1. Define y describe los tipos de precipitación que existen y como afecta a cada
región donde se presentan

Definición: La precipitación es toda forma de humedad que, originándose en las


nubes, llega hasta la superficie del suelo; de acuerdo con esta definición, la
precipitación puede ser en forma de: lluvias, granizadas, garúas y nevadas. Desde
el punto de vista de la ingeniería hidrológica, la precipitación es la fuente primaria
del agua de la superficie terrestre; sus mediciones y análisis forman el punto de
partida de los estudios concernientes al uso y control del agua. (Béjar,2004)

Formas de Precipitación:

Llovizna: Pequeñas gotas de agua, cuyo diámetro varia entre 0.1 y 0.5 mm, las
cuales tienen velocidades de caída muy bajas.

Lluvia: Gotas de agua con diámetro mayor a 0.5mm.

Escarcha: Capa de hielo, por lo general transparente y suave, pero que usualmente
contiene bolsas de aire.

Nieve: Compuesta de cristales de hielo blanco traslucido, principalmente de forma


compleja,

Granizo: Precipitación en forma de bolas o formas irregulares de hielo, que se


producen por nubes convectivas; pueden ser esféricas, cónicas o de forma irregular;
su diámetro varia entre 5 y 125mmm. (Béjar,2004)

2. Describe los 2 métodos que se utilizan para calcular precipitación, evo


transpiración y balance hídrico.
3. ¿Qué es la evaporación y como sucede? Así mismo describe como le afecta
a las plantas.

La evaporación es un proceso esencial del ciclo hidrológico, pues se estima que


aproximadamente el 75% de la precipitación total anual que ocurre sobre los
continentes retorna a la atmósfera en forma de vapor, directamente por evaporación
o a través de las plantas, por transpiración (Gray, McKay and Wigham, 1973).
La evaporación ocurre cuando el agua es convertida en vapor. La cantidad de
evaporación es controlada por la energía disponible en la superficie y la facilidad
con la cual el vapor de agua puede difundirse en la atmósfera. Existen diferentes
procesos físicos por los cuales se lleva a cabo la difusión, pero el principio físico
para que exista evaporación desde superficies abiertas, el suelo y la vegetación es
esencialmente el mismo.

La evaporación afecta principalmente a las plantas, ya que la fotosíntesis de las


plantas se realiza por medio del sol y el agua, pero si en el suelo y subsuelo no ahí
agua por la evaporación estas se secan con el tiempo (mueren)

4. Describe el por qué las masas de aguas (dulces o saladas) son importantes
para la vida.

Son importantes debido a que gracias a estas masas nos proporcionan el agua que
bebemos y la que se requiere para nuestra alimentación y la industria así como la
producción energética.

5. Describe los tipos de nube, la función de cada en la atmosfera, y los


fenómenos naturales que pueden producir.

Los compuestos básicos de las nubes son el agua y las partículas de polvo,
suciedad o sal marina, conocidas como núcleos de condensación de las nubes.
Estos núcleos están por todas partes de la atmosfera. Atraen el vapor de agua y a
medida de ascienden, el vapor se condensa para formar agua liquida o hielo, lo que
da lugar a la creación de diminutos glóbulos llamados gotas de nube.

Las nubes se forman generalmente en la troposfera, la capa de la atmósfera más


cercana a la Tierra. A medida que se elevan y descienden, pueden aparecer en
infinitas variaciones. Para poner un poco de orden, los científicos han establecido
tres grandes categorías en las que se pueden agrupar la mayoría de ellas.

Las nubes altas se clasifican como cirros, cirrostratos o cirrocúmulos. Los cirros
están formados por cristales de hielo y tienen un aspecto fino, blanco y difuso. Las
nubes cirrostratos son blanquecinas y transparentes y tienden a cubrir todo el cielo,
creando a veces un efecto de halo alrededor del sol o la luna. Las nubes
cirrocumulus también son blancos y pueden tener forma de lámina y ondulada.

Independientemente de su forma o tamaño, las nubes son esenciales para la vida


en la Tierra. Durante el día nos ayudan a protegernos del intenso calor del sol. Por
la noche actúan como una manta para evitar que nos enfriemos demasiado.
También proporcionan precipitaciones y señalan los cambios y patrones
meteorológicos. (National Geographic,2024)

Bibliografía

• Auge, M. (2007). Vulnerabilidad de Acuíferos. SegeMar.


https://repositorio.segemar.gob.ar/bitstream/handle/308849217/2494/Texto%20Vul
nerabilidad%20de%20Acu%c3%adferos.pdf?sequence=1&isAllowed=y

• Colaboradores, C. Y. (2024). Actualización De La Disponibilidad Media Anual De


Agua En El Acuífero Santa Clara (1020), Estado De Durango. CONAGUA.
https://sigagis.conagua.gob.mx/gas1/Edos_Acuiferos_18/durango/DR_1020.pdf

• Cruz-Cobos y Marín Pompa-García, A. G. M.-G. S. C.-R. J. A. N.-L. F.


(2021). Análisis morfométrico de la cuenca El Salto, Durango, México. Org.mx.
https://www.scielo.org.mx/pdf/tl/v39/2395-8030-tl-39-e641.pdf
• Béjar, M. V. (2004). Hidrología. Recuperado de

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=-

JjGDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=definicion+de+precipitaci%C3%B3n

&ots=IjDGvQr65_&sig=2KR8oZBBflmCP2WLqLUOJassHh0#v=onepage&

q&f=false

• (S/f). Recuperado el 19 de abril de 2024, de Uson.mx website:

http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20361/Capitulo3.pdf
• ¿Qué son las nubes y qué tipos existen? (2022, mayo 31). Recuperado el 19 de

abril de 2024, de National Geographic website:

https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/que-son-las-nubes-y-que-tipos-

existen

También podría gustarte