Está en la página 1de 6

Integrantes: Faustina Jurijiw, Guadalupe Escudero, Gonzalo Osorio, Rocio Zwonko,

Valentino Viglierchio y Morena Apiolaza.

Trabajo Práctico N° 4: BALANCE HÍDRICO


Objetivos:
- Lograr que el alumno comprenda la importancia y la función de un
Balance Hídrico.
- Realizar un Balance Hídrico.

Materiales:
- Planillas de precipitaciones.
- Planillas de evapotranspiración.
- Lápiz.
- Papel.

Introducción:
El balance hídrico se define como la variación del almacenaje de agua en un
periodo de tiempo y en un volumen de suelo, lo que sería la diferencia entre la
cantidad de agua adicionada y la cantidad de agua retirada (extraída por el cultivo,
evaporada del suelo, etc.) en ese periodo de tiempo.
Para lo cual es necesario separar los procesos de entrada y de salida de
agua en el perfil del suelo.
Hay que tener en cuenta que los tipos de suelos de nuestra zona son
denominados Entisoles ya que son muy poco evolucionados. Son materiales
sedimentarios inmovilizados, pero sobre los que, aún, no han actuado los factores
formadores del suelo y su Capacidad de Campo es de alrededor de 50 mm.

Estación meteorológica
Al hacer nuestro recorrido por la finca nos topamos con la estación
meteorológica, la cual contaba con distintos instrumentos de medición. Dos de éstos
fueron imprescindibles para realizar nuestro trabajo, ya que gracias a ellos se
obtuvieron los datos que nos servirían posteriormente. Los instrumentos fueron:
Pluviómetro: Sirve para medir la cantidad de precipitación que cae en el lugar
que está instalado. El pluviómetro con el que contamos es automático, es decir, se
vacía sólo una vez estando lleno, dándonos datos casi precisos, aunque su
capacidad haya sido superada por la precipitación.
Tanque evaporímetro: Éste instrumento consta de un tanque lleno de agua
que mide la evaporación diaria, a través de las lecturas de la altura del agua. La
ecuación para poder obtener el resultado sería la diferencia de la altura inicial del
agua y la altura final de la misma.
Integrantes: Faustina Jurijiw, Guadalupe Escudero, Gonzalo Osorio, Rocio Zwonko,
Valentino Viglierchio y Morena Apiolaza.

Anemómetro: Su función es medir la velocidad del viento, esto podemos


saberlo porque posee 4 copas que giran sobre un eje central que son empujadas
por el viento.
Veleta: La función que cumple es la de medir la dirección del viento, esto lo
hace mediante un eje vertical, girando por el empuje del viento.
Termómetro: Sirve para medir la temperatura mínima, media y máxima del
lugar en el que se encuentra, instalado de tal forma que adopte la temperatura del
aire.
Termómetro 1,50 m: Este termómetro se encarga de medir la temperatura
normal media.
Termómetro subterráneo: Se encarga de medir la temperatura del suelo en
el sector agrícola, especialmente para tener control del crecimiento de las plantas y
los cultivos.

Aquí podemos observar a la Veleta


veleta (en la parte izquierda), el
anemómetro (en la parte
derecha superior) y el Anemómetro
termómetro (en la parte izquierda Termómetro
inferior), ubicados en nuestra
escuela.

En esta imagen podemos observar


de manera detallada el termómetro
1,50m.

Termómetro 1,50m
Integrantes: Faustina Jurijiw, Guadalupe Escudero, Gonzalo Osorio, Rocio Zwonko,
Valentino Viglierchio y Morena Apiolaza.

En esta imagen podemos


observar donde se encuentra el
termómetro subterráneo.

Aquí podemos observar al


pluviómetro (izquierda) y el Pluviómetro
tanque evaporímetro (derecha)
ubicados en la estación
meteorológica de la escuela.
Tanque
evaporímetro

Gracias a los instrumentos, se pudieron obtener los datos correspondientes,


los cuales son constantemente llevados al Departamento General de Irrigación,
para ser registrados y organizados en tablas.

Elaboración de gráficos
Balance Hídrico y precipitación en el año 2021 – General Alvear.
 Para la elaboración del primer gráfico, nos hicieron falta datos que
obtuvimos de la tabla de precipitaciones, junto con la siguiente ecuación:
∆ L = Lp + Lr – (Les + Ldr) – Levt
∆ L: variación del contenido hídrico del suelo.
Lp: cantidad de lluvia o precipitación que llega al suelo.
Lr: cantidad de agua aplicada como riego.
Les: cantidad de agua que escurre sobre la superficie.
Ldr: cantidad de agua perdida por drenaje o percolación.
Levt: cantidad de agua evaporada desde el suelo y transpirada por el cultivo.
Integrantes: Faustina Jurijiw, Guadalupe Escudero, Gonzalo Osorio, Rocio Zwonko,
Valentino Viglierchio y Morena Apiolaza.

Balance Hídrico, precipitación y necesidad de los cultivos.


 Para la elaboración del segundo gráfico nos hizo falta el Balance Hídrico,
precipitación y necesidad de los cultivos (vid, olivo, cebolla, melón, frutos
con carozo, ajo y tomate) en los distintos meses del año 2021.

Consumo total de agua de los cultivos en mm.


 Para la elaboración del tercer gráfico nos hizo falta obtener de la tabla el
consumo total de agua que tuvieron los cultivos el año anterior (es
expresado en milímetros).
Integrantes: Faustina Jurijiw, Guadalupe Escudero, Gonzalo Osorio, Rocio Zwonko,
Valentino Viglierchio y Morena Apiolaza.

Conclusión:
Este trabajo práctico tuvo una pequeña introducción durante el desarrollo del
trabajo pasado, ya que, en la salida a buscar muestras de tierra, nos detuvimos en
la estación meteorológica. Allí se nos explicó la función de todos los instrumentos
que comprendían a la misma, mostrando más énfasis en dos medidores, los cuales
obtenían los datos de las tablas que utilizamos anteriormente.

Éstos fueron el pluviómetro y el evaporímetro, los cuales eran los encargados


de la obtención de datos necesarios para la resolución del trabajo. Además de tener
que ser ampliamente explicados en la entrega del trabajo práctico.

Para la fabricación de los gráficos, utilizamos las tablas de precipitación y la


tabla de evapotranspiración, año 2021, de la página de contingencia y un programa
que nos permitía organizar la información.

La planilla de cálculo fue fundamental para poder hacer los gráficos


requeridos por el profesor. No fue algo complejo, ya que el programa te daba una
clara visión de datos y distintas opciones visuales para el gráfico, tales como formas
de ver la información y colores para diferenciar los distintos temas.

Los dos primeros gráficos fueron de puntos y líneas, fácil de diferenciar los
datos gracias a que tenía colores variados para cada línea saliente del eje.

El último gráfico fue de columna o barra, con un formato libre, ya sea por
color o aceptar la versión 3D.

Y por último, el trabajo nos pedía una breve explicación de cada uno de los
mismos, para poder comprobar si la realización de los gráficos no fue lo único que
aprendimos.

Gracias a éste trabajo práctico pudimos aprender a deducir el balance hídrico


del suelo y a emplear distintas herramientas para encontrar los resultados,
cumpliendo así los objetivos planteados.

Ahora tenemos conocimientos más amplios, ya que nos volvimos capaces de


reconocer y emplear información y programas que facilitan la obtención de datos y
organización de los mismos con respecto al balance hídrico (el tema central del
trabajo práctico).

Por ejemplo, las tablas de precipitación sacadas de la página de


contingencia, conformados por datos que fueron reconocidos por la estación
meteorológica propia de irrigación, instalada en el área experimental (zona de finca)
de la escuela, de la cual fuimos capacitados para comprender el uso de cada uno
de los instrumentos allí.
Integrantes: Faustina Jurijiw, Guadalupe Escudero, Gonzalo Osorio, Rocio Zwonko,
Valentino Viglierchio y Morena Apiolaza.

Aparte a eso, nos volvimos más eficaces en la confección de tablas y


gráficos, por medio de planillas de cálculo similares a excel. Eso nos puede
favorecer en un futuro al momento de organizar datos de forma más sencilla de
entender.

En modo de opinión, nos gustó el desarrollo del trabajo, ya que no fue tan
complejo de entender y pudimos usar nuestras nuevas computadoras en clase para
la confección de gráficos.

También podría gustarte