Está en la página 1de 5

« A la búsqueda

del sentido »
Cristóbal Holzapfel
I. Especificidad filosófica de la pregunta por el sentido
Nivel existencial Nivel metafísico
• Sentidos dados por las « fuentes • Sentido del sentido / de los
dispensadoras de sentido »: tareas, sentidos: « más allá » de las
proyectos, actividades, relaciones « fuentes dispensadoras de
« suficientes » para organizar sentido ».
nuestras vidas. • El afuera absoluto / el trasfondo:
• Historia / cotidianidad del hombre - pregunta por el fundamento y el
= búsqueda del sentido. sentido / ser
- búsqueda del sentido « hasta el
final »: sentido último o sin-sentido
• Descenso a los abismos, a las
profundidades = vértigo.
II. Dotación de sentido vs. donación de sentido
Dotación - Nivel existencial Donación - Nivel metafísico
• El ser humano DA, CREA, • El ser humano RECIBE / ESCUCHA
CONSTRUYE el sentido de sus un sentido que viene desde el « afuera
acciones. absoluto », del « trasfondo » = SER,
LO/EL OTRO.
• El ser humano es activo = elabora y
realiza, hace proyectos a través de los • El ser humano es pasivo = recibe el
cuales DOTA su vida de sentido. sentido que irrumpe, experiencias que
me « caen encima » = sentido me es
• El ser humano va hacia el sentido.
dado/donado como un « llamado » /
« vocación ».
• El sentido viene hacia el ser humano.
• La donación hace posible la dotación
III. Concepción estática vs. concepción dinámica
Estática – sociedades tradicionales Dinámica – sociedades modernas
• Al nacer el ser humano ya tiene un • El ser humano tiene que hacer su
camino trazado por el « destino », el propio camino, hacer-se a sí mismo.
« cosmos », « dios », la cultura, las • El ser humano es posibilidad
creencias = « metarrelato », abierta, pro-yecto, proyección,
« arquetipos ». arrojado/lanzado hacia adelante.
• El ser humano es definido según • Pregunta por el sentido del sentido:
una esencia fijada de antemano. búsqueda, llenado y vaciado,
posibilidad de la pérdida constante.
« Vemos en nuestro derredor que las personas se
conforman con ciertos sentidos dados por el poder, la
posesión de bienes materiales, la familia, la educación
de los hijos […], pero si alguno de ellos va más allá de
lo que se le ofrece como sentido, suele sentir vértigo.
Únicamente al filósofo le corresponde hacer el camino
sin deternerse hasta llegar a la máxima cercanía del
trasfondo, en el que puede haber como no haber
sentido. El amor o la religión leen de ese trasfondo solo
la posibilidad del sentido, mas lo propiamente
filosófico es mantenerse en la pregunta, sin inclinar la
balanza hacia uno u otro lado » - p. 27.

También podría gustarte