Está en la página 1de 4

Geografía Política

Alumna: María Gabriela Tarantino Grupo: 4.8

Práctica 5. Comentario de texto.


Nación y nacionalismos.

La hipótesis de la que parte el autor, a posteriori de describir la dificultad que tuvo


históricamente la definición del término “nación” no es ni más ni menos que “Mi punto
de partida es que la afirmación de nacionalidad, o la “calidad de nación” como
podríamos preferir decirlo, en vista de las significaciones de la primera palabra, al igual
que el nacionalismo, son artefactos culturales de una clase particular”
(Perio.unlp.edu.ar, 2018).
De esta manera el autor nos da la pista por dónde elaborara su argumento, en este
primer momento nos hace conocedores de una idea que, en su caso, se convierte en
hipótesis y es el convencimiento que la idea de nación, nacionalismo, es un medio por el
cual una clase determinada impone su ideología. El autor además de situar
cronológicamente el argumento para probar la hipótesis de partida, intentará explicar
cómo la idea de nación arraigo tan profundamente como para lograr que en siglos
venideros se derrame con total convencimiento sangre por él.

El autor tiene el convencimiento y así lo manifiesta en el texto que se hace necesario


una definición operativa para poder exponer sus argumentos, como comentaba en el
párrafo anterior, él comienza hablando de la dificultad que ha tenido históricamente,
salvo para los nacionalistas situar en el tiempo el concepto de nación y desde el punto
de vista de los teóricos de los nacionalismos encontrar una definición determinada
debido a esta paradoja. “Así pues, con un espíritu antropológico propongo la definición
siguiente de la nación: una comunidad políticamente imaginada como inherentemente
limitada y soberana” (Perio.unlp.edu.ar, 2018), en boca del autor es imaginada porque,
esta investida de una comunión que sobrepasa el contacto con todos los miembros de
dicha nación, a la vez, se imagina limitada y soberana. La apelación al concepto de
comunidad que el autor incluye en su definición es “la nación se concibe siempre como
un compañerismo profundo, horizontal” (Perio.unlp.edu.ar, 2018).
La idea central de su argumento mediante el cual el autor esboza los fundamentos de la
idea de nación, tiene como eje central el capitalismo y en más concretamente el mundo
editorial. No es una novedad destacar lo que la imprenta supuso para la historia de la
humanidad, aquel momento histórico donde se democratizo el conocimiento ha marcado
un punto de inflexión, pero si lo es el correlato entre la idea de nación y el florecimiento
de dicha industria, de hecho, el autor señala “una gran industria bajo el control de
capitalistas ricos” (Perio.unlp.edu.ar, 2018). De esta manera si la imprenta democratizo
el conocimiento, su nacimiento y difusión, al menos en aquel momento no fue algo
aséptico. Se puede decir, a este respecto que algo cambio en la actualidad, el punto de
inflexión lo marca, tal vez, el florecimiento de las redes sociales, deberíamos pensar en
las redes sociales como la imprenta del siglo XXI, aun así, es cierto que, como en
aquellas épocas si bien las elites son más numerosas y cobran diversas formas (ser un
estudiante universitario es pertenecer a una elite) en este mundo en dónde el capitalismo
ha adquirido su cara más perversa hay millones de personas que todavía están viendo
como sobreviven un día más. Es innegable que todo lo que nace del capitalismo, y las
redes sociales lo son, marca ganadores y perdedores, esto no es tan diferente de lo que
pasaba siglos atrás. Deberíamos preguntarnos ¿quiénes son los que manejan esta
industria? ¿es una industria aséptica? O como a comienzos de la Edad Moderna también
se encuentra en manos de capitalistas ricos.

Un factor importante y que sirvió para afianzar la idea de nación fue la Reforma, en el
momento que la imprenta dio paso a lenguas más extendidas como por ejemplo el
alemán, se cayó la torre de cristal de la iglesia católica. Weber en su libro “La ética
protestante y el espíritu del capitalismo” nos habla de la conexión de los protestantes
con el desarrollo y el éxito que tuvo el capitalismo en los lugares donde dicho grupo se
arraigó. Por esta razón, es de suponer, un control absoluto de dicha industria, que como
bien comenta el autor manejaban lenguas vernáculas, por lo que se les hizo más fácil
imponer su ideología. Dicho esto, se creó un correlato entre grandes grupos de lectores
y quienes nutrían a estos nuevos clientes. Un tiempo más adelante una legión de
personas habían sido inoculadas con el “veneno” del nacionalismo o la religión.

Roland Barthes, en su libro mitología, nos explica que en la actualidad el mito es el


habla, el mito es un sistema de comunicación. La lengua como elemento susceptible, es
utilizada por aquellos que crean mitos sobre un concepto determinado, en nuestro caso
en concreto, “nación”. Los mitos no son naturales, sino que los crea el ser humano, lo
que se logra a través de este mecanismo, es una interpelación, el mito siempre va
dirigido a un público concreto, va dirigido a un grupo que se presupone que interpretará
el mito de la manera que ex profeso han pensado los creadores. Observamos así, lo que
se esconde detrás de un simple concepto, el concepto de “nación” ha sido utilizado para
justificar intervenciones políticas, justificar el derramamiento de sangre, erigirse como
abanderados del bien común o manejar masas al antojo de unos pocos. Numerosos
ejemplos en la historia nos hablan de ello, el siglo XX por ejemplo está repleto de
episodios que tuvieron como justificativo “la nación”, el ejemplo más evidente es el
nacionalismo alemán y la barbarie que perpetro en nombre de un nacionalismo mal
entendido. En la actualidad y dentro de nuestras fronteras, el ejemplo catalán resulta
muy ilustrativo y puede darnos pistas sobre los argumentos que he expuesto
anteriormente.

Resulta curioso, pero al momento de escribir este comentario, España se encuentra


sumida en un fuerte conflicto y correlación de fuerzas entre dos nacionalismos que se
disputan un territorio y una soberanía, vemos como de los medios de comunicación o
grupos con intereses creados, ensalzan un nacionalismo u otro como si no fueran lo
mismo ambas cosas. Los nacionalistas, que creen que la nación ya estaba antes de
“Adán y Eva” y no saben o no quieren creer, por el bien de sus intereses, que como bien
dijo en su momento Ernest Renán, “las naciones, entendidas de este modo, son algo
bastante nuevo en la historia. La antigüedad no las conoció; Egipto, China, la antigua
Caldea no fueron naciones en ningún grado. Eran multitudes guiadas por un hijo del Sol
o un hijo del Cielo”. (Enp4.unam.mx, 2018). Los nacionalistas que apelan a una idea de
nación inmemorial, pero que detrás se esconde una elite que defiende sus intereses, no
tiene reparo en utilizar y agitar a la población con este falso discurso de comunión o
elementos en común. Obviamente hay más cosas en común entre un obrero catalán y un
obrero andaluz, que estos mismo con sus vecinos de región de otra clase social. ¿pero
qué puede tener en común el Sr. Puigdemont con un obrero catalán que apenas puede
llegar a fin de mes? Para esto hay que remitirse a la liturgia que suelen utilizar todas las
ideologías radicales en dónde una bandera o el uso de una lengua determinada son más
importantes que las practicas vividas día a día, por esto mismo otra vez apelando a
Renán, ya nos hablaba él que la nación es algo que se vive día a día, “La existencia de
una nación es
(perdonadme esta metáfora) un plebiscito cotidiano” (Enp4.unam.mx, 2018), Por otra
parte, no está mal recordar que los símbolos y la liturgia de la que se valen los
nacionalismos, son en mi opinión elementos que alimentan el mito del que nos hablaba
Rolan Barthes acompañando así el convencimiento propio de que existe algo que ha
sido por entero inventado.

Fuentes:
 Perio.unlp.edu.ar. (2018). Citar un sitio web - Cite This For Me. [online] Available at:
http://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/anderson_benedict-
_comunidades_imaginadas.pdf
 Enp4.unam.mx. (2018). Citar un sitio web - Cite This For Me. [online] Available at:
http://enp4.unam.mx/amc/libro_munioz_cota/libro/cap4/lec01_renanqueesunanacion.pd
f [Accessed 9 Jan. 2018].
 Apuntes propios

También podría gustarte