Está en la página 1de 2

María Guerrero Medina.

1ºBachillerato E

Cultura y mentalidades en la España.


del siglo XVI.

La mayoría de la población española era analfabeta. La cultura escrita era monopolio


de una minoría culta, formada por clérigos y nobles o burgueses. No obstante, la
cultura popular oral estaba muy influenciada por la cultura erudita, especialmente a
través del clero.

La población no podía acceder a la cultura escrita por una sencilla razón: desde La
infancia los niños de los campesinos o las clases populares urbanas debían colaborar
en su manutención. No había tiempo para ninguna formación. Las instituciones que se
crearon con ese objetivo solo afectaron a las clases medias y altas y, sólo en muy raros
casos.

La abrumadora mayoría de la gente vivía en zonas rurales, dedicada a la agricultura, y


se agrupaba en aldeas que no superaban los mil habitantes. Pocos de éstos
campesinos abandonaron sus poblados para integrarse a las tripulaciones de los
barcos mercantes o de los viajes ultramarinos que se iniciaron en el siglo XV.

Las universidades, entre las que seguía destacando Salamanca, se desarrollaron


aunque siguieron enfocadas hacia la teología o las humanidades, dejando
relativamente de lado los estudios científicos. No obstante, instituciones como la
Academia de Matemáticas, creada a instancias de Felipe II, o a la Casa de
Contratación, con una cátedra de Cosmografía, se preocuparon por la difusión de las
ciencias en nuestro país.

La nueva concepción del hombre que se dio en el mundo intelectual y artístico


europeo se definió como Humanismo. Este término solo comenzó a generalizarse a
mediados del siglo XIX por la obra de Georg Koigt, La resurrección de la antigüedad
clásica o el primer siglo del Humanismo, de 1859. Ellos mismos si se denominaban
"humanistas" debido al estudio y enseñanza de las lenguas clásicas y de la retórica,
buscando nuevas valoraciones vinculándose a la civilización clásica del hombre.

Se tenia una valoración del hombre que buscaba sus limitaciones, las potencialidades
del ser humano. Esto fue un elemento de ruptura con respecto a la Edad Media donde
predominaba Dios (Teocentrismo) como el elemento central de todo.

Se dio dos de los espacios comunes a todos los renacentistas/humanistas como fue el
individualismo del hombre frente al comunitario medieval el hecho de que la grandeza
del hombre radicaba en el libre albedrío. Es decir, en la libertad del hombre para hacer
lo que quisiera.
María Guerrero Medina. 1ºBachillerato E

También podría gustarte