Está en la página 1de 4

CUADERNILLO

Ciencias Sociales y sus tecnologías


Política – 3° curso

FECHA: Arange :

Tema: Origen y evolución de la Política.

Mbo´épyrã: Ñepyrû ypy ha ñemomýi tenonderã tetã mba´épe.

Indicadores- Jehechakuaarã.
Valora el surgimiento de la Política como disciplina enfocada al logro del bien común.
Diferencia las etapas evolutivas de la Política.
Comprende las características de la Política como filosofía, teoría y ciencia

Atención: Recuerda la importancia de lavarse las manos correcta y frecuentemente, además de utilizar
el ángulo interno del codo al toser o estornudar. Para evitar la propagación del Coronavirus: ¡Quédate en
tu casa! Epyta nde rógape!

Actividades-Tembiaporã.

Observa las imágenes, y siguiendo las indicaciones de tu profe, realiza las actividades
propuestas.

- ¿Observas algún tipo de liderazgo en las imágenes? ¿Puedes describirlas?


- ¿En qué basan su liderazgo los protagonistas de las imágenes? ¿Perseguían objetivos
personales o sociales?
Referente y Elaboradora: Prof. Andrés Frutos Galeano. (Itauguá – Dto. Central)
Traducción al guaraní: Mbo´ekuaahára : Lic. Graciela Caballero Gómez
Corrección: Lic. Nilda Verónica Garcete de Meza
Revisión: Prof. Milciades Cristoff Mallorquín.
Evaluación: Lic. Nilsa Concepción Miranda Vera
Docente Nacional: Prof. María Liliana Agüero Amarilla
Diagramación y Coordinación CS-NM: Prof. Lic. Marcial Espínola Aguilera.
Coordinación Gral. PTEDes21 CS: Prof. Elvira V. Benegas de Rumich
-
- ¿Consideras que la “Política” ya surgió en épocas anteriores a la nuestra? Explica

Actividades propuestas-Tembiapo ñekuave´ē


1.- Contesta –Ambohovái.
a. ¿Quién es considerado el inventor de la Política”
b. ¿Cuál es la definición de Política según Aristóteles?
2.- Menciona 2 aspectos de la Política en: Ere mokõi mba´e oñe´ēva tetã mba´ére ojepy´apýva.
a. El mundo clásico
-
-
b. La edad media
-
-
c. La era moderna
-

Tarea: Investigar sobre las obras de Platón, Aristóteles o Nicolás Maquiavelo. Seleccionar una
de ellas y escribir sus principales características.
Tembiaporã: Ejetypeka ambue tembiapo Platón, Aristóteles yrÕ Maquiavelo. Eiporavo peteĩ ha
ehai mba´e guasu tenondegua.

Lista de cotejo

Indicadores Indicador Indicador aún no


logrado logrado
Valora el surgimiento de la Política como
disciplina enfocada al logro del bien común.
Diferencia las etapas evolutivas de la Política.
Comprende las características de la Política
como filosofía, teoría y ciencia

Referente y Elaboradora: Prof. Andrés Frutos Galeano. (Itauguá – Dto. Central)


Traducción al guaraní: Mbo´ekuaahára : Lic. Graciela Caballero Gómez
Corrección: Lic. Nilda Verónica Garcete de Meza
Revisión: Prof. Milciades Cristoff Mallorquín.
Evaluación: Lic. Nilsa Concepción Miranda Vera
Docente Nacional: Prof. María Liliana Agüero Amarilla
Diagramación y Coordinación CS-NM: Prof. Lic. Marcial Espínola Aguilera.
Coordinación Gral. PTEDes21 CS: Prof. Elvira V. Benegas de Rumich
Información

Origen de la Política
La historia de la política es la historia de los seres humanos.
Su inventor fue Aristóteles, uno de los pensadores más grandes de todos los tiempos.
Aristóteles nació en 384 antes de Cristo y murió en 322 antes de Cristo. Fue un filósofo, lógico y
científico de la antigua Grecia. Según Aristóteles, la política (del griego πολιτικος (politikós),
“ciudadano, civil, relativo al ordenamiento de la ciudad”) es la actividad humana que tiende a
gobernar o dirigir la acción del Estado en beneficio de la sociedad y el proceso y actividad
orientada, ideológicamente, a la toma de decisiones de un grupo para la consecución de unos
objetivos.
Los humanos son seres sociales; por sus características y necesidades, les es indispensable vivir
con otras personas. Desde hace miles de años, cuando las cavernas eran su refugio, vivían en
compañía de otros. La primera sociedad que existió fue la familia, siendo este el punto en el que
aparece la necesidad de encargar a una persona de dirigir y organizar a las otras; es decir, la
necesidad de un gobierno. Las familias se agruparon para ayudarse mutuamente en la
recolección de alimentos y en la defensa de otras familias; a esto se le llamó tribu. Estas tribus,
con el paso del tiempo, fueron creciendo en población, de modo que algunas se unieron con
otras para gobernar tribus más pequeñas y débiles; de este modo, el gobernar a toda la sociedad
se hizo cada vez más difícil. Luego comienzan a aparecer las dinastías y los linajes. Hace unos
9.000 años se crearon las primeras ciudades, por lo cual las dinastías se convirtieron en
monarquías en las que el poder lo ejercía un rey o monarca y el pueblo era considerado súbdito.
Estas sociedades eran llamadas monarquías. Finalmente, luego de la pérdida de poder de los
monarcas comienzan a aparecer los Estados modernos iniciándose así una nueva forma de hacer
Política.
Evolución de la Política
 La filosofía política
En el mundo clásico, los primeros en incursionar sobre cuestiones políticas fueron Aristóteles y
Platón. Obras como La República, La Política y Las Leyes marcaron el inicio del análisis político.
En esta época, el ámbito de la Política lo constituían todas aquellas actividades que los hombres
compartían como miembros de las polis.
La filosofía política realiza juicios de hechos políticos desde una perspectiva filosófica incluyendo
el análisis de los principios políticos desde un punto de vista ético.
Su área de investigación es el análisis del contexto universal político de una manera crítica y
reflexiva.
 La teoría política
En la Edad Media, la Política tuvo una muy marcada relación con los asuntos teológicos
coincidiendo así con el auge del poder de la Iglesia. Los representantes teóricos de este periodo
fueron Tomás de Aquino y San Agustín.
Referente y Elaboradora: Prof. Andrés Frutos Galeano. (Itauguá – Dto. Central)
Traducción al guaraní: Mbo´ekuaahára : Lic. Graciela Caballero Gómez
Corrección: Lic. Nilda Verónica Garcete de Meza
Revisión: Prof. Milciades Cristoff Mallorquín.
Evaluación: Lic. Nilsa Concepción Miranda Vera
Docente Nacional: Prof. María Liliana Agüero Amarilla
Diagramación y Coordinación CS-NM: Prof. Lic. Marcial Espínola Aguilera.
Coordinación Gral. PTEDes21 CS: Prof. Elvira V. Benegas de Rumich
La teoría política es un cuerpo de conceptos de generalización en torno a los fenómenos políticos.
Su área de investigación lo constituyen temas como; análisis de las instituciones, políticas
públicas, comportamiento político y la comunicación política.
 La ciencia política
En la era moderna aparece el trabajo de Nicolás Maquiavelo “El Príncipe”, considerada el punto
de partida de la ciencia política, pues se separa el pensamiento político de la ética, de la moral y
de la religión.
La ciencia política es un conjunto de conocimientos que posee un objeto de estudio en particular
en el cual se basa para realizar su análisis y brindar deducciones.
Su área de investigación lo constituyen temas como el poder político y su obtención, la autoridad
y su legitimidad, el estado y su administración, las instituciones políticas y los sistemas
electorales.

Webgrafía

- https://www.ultimasnoticias.ec/noticias/aristoteles-origen-politica-libros-filosofia.html
- https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Origen_de_la_pol%C3%ADtica_en_e
lmundo#:~:text=La%20pol%C3%ADtica%20en%20el%20mundo%20tiene%20su%20orige
n%20en%20el,viv%C3%ADan%20en%20compa%C3%B1%C3%ADa%20de%20otros.
Bibliografía

- Derlis O. Fernández Soto (2009) Política, 3er curso, Nivel Medio, Editorial Vazpi S.R.L.,
Página 11.
Banco de Imágenes

- https://esperanzavaroblog.files.wordpress.com/2020/06/paleolitico-3-1.jpg?w=1024
- https://esperanzavaroblog.files.wordpress.com/2020/06/descarga-1.jpg?w=318
- https://cronicon.net/wp/wp-content/uploads/2020/07/0001-Poder-pol.jpg
- https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRqIFXQpKs6Ajouq0R80-
8h_GG8B5XKrFLQLQ&usqp=CAU

Referente y Elaboradora: Prof. Andrés Frutos Galeano. (Itauguá – Dto. Central)


Traducción al guaraní: Mbo´ekuaahára : Lic. Graciela Caballero Gómez
Corrección: Lic. Nilda Verónica Garcete de Meza
Revisión: Prof. Milciades Cristoff Mallorquín.
Evaluación: Lic. Nilsa Concepción Miranda Vera
Docente Nacional: Prof. María Liliana Agüero Amarilla
Diagramación y Coordinación CS-NM: Prof. Lic. Marcial Espínola Aguilera.
Coordinación Gral. PTEDes21 CS: Prof. Elvira V. Benegas de Rumich

También podría gustarte