Está en la página 1de 10

Día Mundial del Agua: HISTORIA

El día mundial del Agua se origina en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente y el Desarrollo en Río de Janeiro, Brasil del 3-14 Junio de 1993, después de la
cual, La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de diciembre de 1992 la
resolución por la que el 22 de marzo de cada año, fue declarado Día Mundial del Agua.
Todos conocemos el agua ¿pero de dónde viene el Agua?
Se sabe qué Para que el agua llegue a su casa, el agua hace un largo recorrido.
Antes que nada, es almacenada en una represa. De allí, se envía a la planta de
potabilización, donde se somete a los procesos de cloración (eliminando algas y bacterias),
aireación (para eliminar malos sabores y olores), sedimentación, filtración (para eliminar el
lodo) y una segunda cloración. Luego, poderosas bombas eléctricas hacen circular el agua a
través de un complejo sistema de tuberías. Se necesita mucha energía y dinero para
bombear agua potable las 24 horas del día.

Finalmente, el agua que consume en su casa, desemboca en una red de cloacas, y de esta
manera, el ciclo recomienza una y otra vez.

Sabías que sólo 1% de las reservas mundiales de agua se encuentran en África, América,
Asia, Europa y Oceanía. A primera vista, el agua presente en los continentes parece ser
abundante, pero en realidad, no lo es. Las reservas de agua de la Tierra se distribuyen así:
Océanos y mares (97%), Casquetes polares y glaciares (2%), Aguas subterráneas (0,75%),
y Ríos y lagos (0,25%).
ACTIVIDADES.

1. Nombra todas las cosas en las que utilizas el agua.


 El agua es un recurso vital, que se consideraba abundante en
nuestro planeta; era tan abundante que nuestros antepasados no
pensaron que este se iba a agotar y por ello no tomaron conciencia
de su conservación ; pero hoy por hoy ya vemos como los pueblos y
naciones sufren por la escases de este liquido que se lo utiliza en:
 La preparación de los alimentos
 El aseo e higiene personal
 Para saciar la sed
 Para lavar ropa y otros objetos
 Para el crecimiento de las plantas
 En actividades de agricultura y ganadería
 La producción de energía

 El cepillado de los dientes

2. Imagina por un momento si no tuvieras agua que pasaría.


Cada mañana abrimos la llave para lavarnos, llenamos la cafetera con agua y
limpiamos los vasos del desayuno antes de guardarlos. Las plantas necesitan su
refrescante ración diaria; mientras que en la cacerola hierve el almuerzo. Bebemos
uno, dos, tres, cuatro vasos de agua y no nos preocupamos por la cantidad; y si
estamos en la calle, en las tiendas rara vez faltan las botellas y garrafas.
Pero, ¿se imagina que al abrir el grifo no saliera agua? ¿O que en los comercios
no quedaran botellas? Sin este “oro líquido” transparente, no podríamos vivir,
pero,¿la cuidamos y valoramos?
Somos en un 60% agua, un 78% en el caso de los bebés. Podemos vivir semanas
sin comida; pero moriríamos a los pocos días sin agua. Cada caloría que nos
comemos ha sido regada con un litro de agua y para producir esa polera de
algodón de talla mediana que vistes se usaron 4.100 litros.

El simple hábito de lavarse las manos es el mejor tratamiento para combatir


enfermedades y eliminar gérmenes, dice la Organización Mundial de la Salud,
pues en un gramo de desecho orgánico humano viven un billón de gérmenes.
Pero, ¿qué pasa con los que no tienen las mismas facilidades que nosotros?
Según la OMS, 2,5 mil millones de personas en todo el mundo carecen de
instalaciones sanitarias adecuadas y 758 millones de personas en todo el mundo
no tienen acceso a una fuente de agua potable. De hecho, en los países en
desarrollo, las mujeres y niñas destinan el 25% de su tiempo diario en proveer de
agua a sus familias
El 90% del agua que se usa en los países en vías de desarrollo vuelve a los ríos
sin ningún tratamiento, contaminando los recursos hídricos que después causan
las enfermedades. Alrededor de 1.400 niños menores de cinco años mueren por
falta de agua e higiene adecuadas.
El 38% del agua del planeta se consume en China, India y Estados Unidos. El
cuarto puesto lo ocupa Brasil. Para el año 2050, la OCDE calcula que habrá 2.300
millones de ciudadanos más, incrementándose la demanda de agua en un 55%por
las necesidades industriales, energéticas y domésticas.
Si llegaste leyendo hasta aquí, las cifras te han impactado y el tema te preocupa.
Entonces, ¿comprende la necesidad de ahorrar agua en casa?
Podemos usarla de manera más eficiente y reutilizar. Actividades como lavarnos
los dientes, poner la lavadora o limpiar el auto pueden suponer la pérdida o el
ahorro de miles de litros, además de su consiguiente gasto monetario.
 Lo que sucedería es que hubieran muertes y peleas por falta del agua además
la vida en la tierra poco a poco se degrada hasta alcanzar la extinción total.
 Al acabarse el agua se acaba también el oxígeno y el planeta se convierte en
un planeta estéril

3. Documento importante sobre el agotamiento


del agua

En este momento podemos tener las mismas posibilidades que cuando


despertamos de una terrible pesadilla y descubrimos que todo ha sido un sueño y
que estamos a tiempo de cambiar una realidad que podría acabar con nosotros.
Siente esa energía de decisión, de ir a por todas a por el cambio de manera que
nunca tengamos que decir:

“¡Como quisiera regresar el tiempo y hacer que toda la humanidad comprendiera


esto cuando aún podíamos hacer algo para salvar a nuestro planeta tierra! “

Teresa Delgado © 2011


CARTA ESCRITA EN 2070

Acabo de cumplir los 50, pero mi apariencia es la de alguien de 85. Tengo


serios problemas renales porque bebo muy poca agua.
Creo que me queda poco tiempo. Hoy soy una de las personas más
longevas en esta sociedad. Recuerdo cuando tenía 5 años: todo era muy
diferente.
Había muchos árboles en los parques, las casas tenían hermosos jardines y
yo podía disfrutar de un baño de regadera hasta por una hora. Ahora usamos
toallas empapadas en aceite mineral para limpiar la Piel.
Antes todas las mujeres lucían su hermosa cabellera. Ahora debemos
afeitarnos la cabeza para poder mantenerla limpia sin agua.
Antes mi padre lavaba el auto con el chorro de la manguera. Hoy los niños
no pueden creer que el agua se utilizara de esa forma. Recuerdo que había
muchos anuncios que decían "CUIDA EL AGUA", sin que nadie los tomara
en cuenta; pensábamos que el agua jamás se podía terminar. Ahora, todos
los ríos, presas, lagunas y mantos acuíferos están irreversiblemente
contaminados o agotados.
Antes la cantidad de agua indicada como ideal para beber, era ocho vasos al
día por persona adulta. Hoy solo puedo beber medio vaso.
La ropa es desechable, con lo que aumenta grandemente la cantidad de
basura; hemos tenido que volver al uso de los pozos sépticos como en el
siglo pasado porque ya las redes de desagües no se usan por la falta de
agua. La apariencia de la población hoy es horrorosa; cuerpos demacrados,
arrugados por la deshidratación, llenos de llagas en la piel por los rayos
ultravioletas que ya no tienen la capa de ozono que los filtraba en la
atmósfera, inmensos desiertos constituyen el paisaje que nos rodea por
doquier.
Las infecciones gastrointestinales, enfermedades de la piel y de las vías
urinarias. son las principales causas de muerte. La industria está paralizada y
el desempleo es dramático.

Las plantas desalinizadoras son la principal fuente de empleo y te pagan con


agua potable en vez de salario. Los asaltos por un bidón de agua son asunto
común hoy en las calles desoladas.
La comida es 80% sintética.

Por la resequedad de la piel una joven de 20 años luce como si tuviera


40. Los científicos investigan, pero no hay solución posible. No se puede
fabricar agua, el oxígeno también se ha degradado por falta de árboles lo
que ha disminuido el coeficiente intelectual de las nuevas generaciones. Se
ha alterado la morfología del espermatozoide de muchos individuos, como
consecuencia hay muchos niños con insuficiencias, mutaciones y
deformaciones.
El gobierno incluso nos cobra por el aire que respiramos: 137 m3 por día por
habitante adulto .La gente que no puede pagar es arrojada de las "zonas
ventiladas", que están dotadas de gigantescos pulmones mecánicos que
funcionan con energía solar, no es de buena calidad pero se puede respirar;
la edad promedio es de 35 años. En algunos países quedan manchas de
vegetación con su respectivo río que es fuertemente custodiado por el
ejército, el agua se ha vuelto un tesoro muy codiciado, más que el oro o los
diamantes.
Aquí en cambio, no hay árboles porque casi nunca llueve, y cuando llega a
registrarse una precipitación, es de lluvia ácida; las estaciones del año han
sido severamente transformadas por las pruebas atómicas y la industria
contaminante del siglo XX.
Se advirtió entonces que había que cuidar el medio ambiente. y nadie hizo
caso.
Cuando mi hija me pide que le hable de cuando era joven le describo lo
hermoso que eran los bosques, le hablo de la lluvia, de las flores, de lo
agradable que era bañarse y poder pescar en los ríos y embalses, beber
toda el agua que quisiera, lo saludable que era la gente. Ella me pregunta:

Papá, ¿Por qué se acabó el agua? Entonces, siento un nudo en la


garganta; no puedo dejar de sentirme culpable, porque pertenezco a la
generación que terminó de destruir el medio ambiente o simplemente no
tomamos en serio tantas advertencias.

Ahora nuestros hijos pagan un alto precio y sinceramente creo

que la vida en la tierra ya no será posible dentro de muy poco porque la


destrucción el medio ambiente llegó a un punto irreversible. ¡Como quisiera
regresar el tiempo y hacer que toda la humanidad comprendiera esto

cuando aún podíamos hacer algo para salvar a nuestro planeta tierra!

También podría gustarte