Está en la página 1de 4

a) ¿Qué general instauró en España una dictadura antes de la Guerra Civil?

El general Miguel Primo de Rivera.

b) Describa brevemente las razones por las que esto se produjo y las etapas en las que se puede
dividir ese régimen
Las razones que llevan a Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, a protagonizar el golpe de estado del
13 de septiembre de 1923 fueron explicadas por él mismo en un manifiesto publicado en el diario La
Vanguardia de Barcelona aquel mismo día: erigiéndose en intérprete de la voluntad nacional, en nombre del
ejército y para salvar a España, exigía responsabilidades a los políticos y a las Cortes de lo que consideraba
una situación insostenible en lo social y al borde del separatismo. La crisis permanente, consecuencia de la
agonía del sistema de la Restauración, había agravado la inestabilidad política (13 gabinetes ministeriales y
30 crisis parciales de gobierno entre 1917 y 1923); en definitiva, durante esta crisis se fraguaron los
elementos que terminaron abocando al golpe.
Las dos etapas de la dictadura de Primo de Rivera fueron el Directorio militar (septiembre de 1923 –
diciembre de 1925), cuyo mayor éxito consistió en la pacificación de Marruecos, y el Directorio civil
(diciembre de 1925 – enero de 1930), en el que fracasó en su intento de institucionalizar el régimen.
_____________________________________________________________________________________________________________________________

a) ¿Cómo se llamaba el partido político oficial durante la Dictadura de Primo de Rivera?


La Unión Patriótica.

b) Explique brevemente las características de dicho período


Primo de Rivera instauró una dictadura militar que dejó en suspenso las libertades públicas, abolió los
partidos, clausuró las Cortes (el Congreso de los Diputados y la parte electiva del Senado fueron disueltos) y
estableció la censura de prensa. Como presidente del Directorio militar, concentró todo el poder en sus
manos. Tras la pacificación de Marruecos en 1925, alcanzó su máxima popularidad. Entonces sustituyó el
Directorio militar por uno civil. El nuevo régimen intentó constituirse en Estado corporativista – al modo del
fascismo italiano – y, en materia económica, impulsó la realización de obras públicas a fin de lograr la
modernización del país y sus infraestructuras. Su mandato se apoyó, fundamentalmente, en el ejército y en la
derecha conservadora. Intentó institucionalizar el régimen con la creación del partido Unión Patriótica, que
contó con un escaso apoyo social. La creciente oposición de la mayoría de los sectores políticos del país le
hizo perder prestigio, hasta el punto de perder la confianza del rey Alfonso XIII y de gran parte del estamento
militar. Se vio obligado a dimitir el 28 de enero de 1930 y se exilió en París, donde murió un mes y medio más
tarde.
_____________________________________________________________________________________________________________________________

a) ¿Cuándo dejó el poder el general Primo de Rivera?


El 28 de enero de 1930

b) Explique brevemente qué ocurrió a partir de ese momento


Tras la dimisión y marcha a París de Primo de Rivera a fines de enero de 1930, el rey encargó al general
Berenguer la formación de un gobierno – la Dictablanda - que debía preparar la restauración de la
Restauración, esto es, la vuelta al sistema parlamentario basado en la Constitución de 1876; ésta no había
sido derogada formalmente por Primo de Rivera. Pero el retorno al sistema constitucional de 1876 era
considerado inviable por gran parte del país, como quedó patente en el Pacto de San Sebastián de octubre de
1930. En este pacto, republicanos de diversas tendencias, socialistas y catalanistas de izquierda se pusieron
de acuerdo para desarrollar acciones contra la monarquía de forma conjunta. Un importante grupo de
intelectuales se muestra también claramente adicto al republicanismo e incluso el Ejército pierde su
cohesión monárquica – sublevación de Jaca (diciembre de 1930), comandada por los oficiales Fermín Galán y
Ángel García Hernández–. Mientras, la paz social de la dictadura de Primo se desvanecía. Desbordado por la
situación política, el Gobierno no atiende convenientemente los asuntos económicos, cuando comienzan a
manifestarse los síntomas de la crisis mundial iniciada con el crack bursátil de 1929. El nuevo Gobierno del
Almirante Aznar (febrero de 1931) decide despejar la incertidumbre convocando las primeras elecciones
tras la Dictadura, que serán municipales (12 de abril), provinciales (3 de mayo) y generales (7 de junio). El 12
de abril se celebran las municipales con un resultado revelador: empate técnico a nivel estatal, pero triunfo
1
rotundo de la coalición republicano – socialista en 44 capitales de provincia y casi todas las ciudades de más
de 50.000 habitantes. A estas elecciones, pese a ser municipales, se les dio un carácter plebiscitario contra la
monarquía y en Madrid se constituye un Comité Revolucionario, ante cuyo ultimátum, el rey, que no desea de
ningún modo que su continuidad lleve aparejada el riego de un enfrentamiento civil, renuncia al trono y
abandona el país. El 14 de abril, en un clima de euforia colectiva, se proclama la República Española.
_____________________________________________________________________________________________________________________________

a) ¿Cuál fue la segunda etapa de la Dictadura de Primo de Rivera?


El Directorio civil (diciembre de 1925 – enero de 1930).

b) Describa muy brevemente los hechos más sobresalientes de la misma


Se llevaron a cabo la mayor parte de las reformas económicas establecidas por el dictador. Se llevó a cabo un
plan ejecutor de obras hidráulicas y de comunicaciones y se establecieron los comités paritarios. En
economía, fracasó en el intento de sostener la cotización de la peseta y se enmascararon las liquidaciones
anuales de la Hacienda para dar la impresión de que se alcanzaba un equilibrio presupuestario inexistente.
En el terreno educativo, el régimen se enfrentó con estudiantes y profesores universitarios, lo que acabó
enfrentándolo a la mayor parte de la intelectualidad española. Por último, el partido oficial del régimen, la
Unión Patriótica, se mostró incapaz de constituir una alternativa a los antiguos y desacreditados partidos de
la Restauración debido a su escasa implantación social.
_____________________________________________________________________________________________________________________________

a) ¿Cuál fue la primera etapa de la Dictadura de Primo de Rivera?


El Directorio militar (septiembre de 1923 – diciembre de 1925).

b) Explique brevemente las realizaciones en esa etapa


Este gobierno estaba formado por ocho generales de brigada de todas las armas y cuerpos – uno por cada
región militar –, un contraalmirante representante de la Marina y un coronel que actuaba de secretario. Su
política se centró en el restablecimiento del orden público, la pacificación de Marruecos, la represión de los
regionalismos y nacionalismos y el establecimiento de la Unión Patriótica como partido oficial del régimen,
que no llegó a consolidarse; sin embargo, el dictador obtuvo la colaboración de la UGT con el régimen a
cambio de una serie de medidas sociales y laborales. Se produjo en septiembre de 1925 el desembarco
conjunto hispanofrancés en Alhucemas, que encauzó favorablemente para España la guerra de Marruecos.
_____________________________________________________________________________________________________________________________

a) Qué rey confirió el poder a Miguel Primo de Rivera?


El rey Alfonso XIII.

b) Describa muy brevemente en qué consistió el golpe de estado de 1923


Se trató, más que de un golpe de estado, de un pronunciamiento militar desde el punto de vista técnico – no
sólo por el hecho de que fuera incruento –, el primero que tenía lugar en España desde el lejano de Sagunto
en 1874, que había dado paso a la Restauración. Ante el golpe de estado del capitán general de Cataluña, el
gobierno reacciona de forma más bien tibia: no atiende la petición del ministro de guerra de destituir a
Primo de Rivera ni solicita la ayuda de los militares leales; se limita a solicitar al rey la destitución de los
rebeldes Como el golpista no cuenta con el apoyo unánime de las fuerzas armadas, le corresponde al rey la
última palabra; al rechazar la petición del gobierno de destituir a los rebeldes, el gobierno dimite y el rey, al
aceptar esta dimisión, sanciona de facto el golpe y encarga a Primo de Rivera formar gabinete, comenzando
así el Directorio militar.
_____________________________________________________________________________________________________________________________

2
a) ¿A qué general confió el poder Alfonso XIII en 1923?
Al general Miguel Primo de Rivera

b) Explique brevemente al menos cuatro hechos relevantes de la etapa iniciada en 1923


El mayor éxito de Primo de Rivera fue la pacificación de Marruecos, poniendo fin así a la resistencia armada
que los rifeños habían ejercido desde 1911 (antes incluso de que el protectorado español se constituyera
formalmente). Tras el desembarco de Alhucemas, las tropas españolas y francesas se enfrentaron a los
rifeños durante semanas y el jefe rifeño Abd-el-Krim no pudo evitar la derrota.
En el aspecto político, aunque la Constitución de 1876 no fue formalmente derogada, en la práctica
quedó en suspenso, ya que se clausuraron el Congreso de los Diputados y la parte electiva del Senado,
eliminándose así el parlamentarismo y ejerciéndose el gobierno a golpe de decreto.
En Economía se practicó un nacionalismo económico plasmado en una política intervencionista y
proteccionista, elevando los aranceles y fomentándose la producción nacional a través de una serie de
medidas de protección fiscal y crediticia. Los resortes para la nacionalización de las industrias prioritarias se
desplegaron a partir de una política de monopolios, como CAMPSA y Telefónica.
En política social, se emprendió un vasto plan de mejora de las condiciones de vida de las clases
trabajadoras, aumentando los presupuestos de educación y servicios sociales, se desarrollaron las políticas
de casas baratas, se implantaron el seguro de maternidad, los subsidios a las familias numerosas, etc. Todo
esto, sin duda, contribuyó a que el movimiento obrero no ofreciera resistencia al régimen, que además se
ganó la confianza de los socialistas.
_____________________________________________________________________________________________________________________________

a) ¿Cómo denominamos la etapa histórica que transcurre entre 1923 y 1930?


Dictadura de Miguel Primo de Rivera.

b) Describa brevemente cómo se estableció dicha etapa.


Ante la creciente inestabilidad social y política y las fuertes críticas al Ejército y la Monarquía, el general
Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, da un golpe de Estado en Barcelona el 13 de
septiembre de 1923. Cuando se produce el golpe, Alfonso XIII estaba en San Sebastián, volviendo a Madrid el
día siguiente. Pese a la insistencia del gobierno, se negó a actuar contra los golpistas y pidió a Primo de
Rivera que viniera a Madrid. A su llegada, el 15 de septiembre, Primo hizo público su manifiesto titulado “Al
país y al Ejército”, en el que declaraba su voluntad de acabar con los profesionales de la política, a los que
acusaba de haber secuestrado la voluntad real y de ser responsables de todos los problemas del país. El rey
Alfonso XII acepta y apoya el golpe, encargando a Primo de Rivera la formación de un gobierno. Se establece
así un régimen autoritario (supresión del Parlamento y suspensión de la Constitución De 1876), apoyado
por la llamada “masa neutra” (personas apolíticas y de centro que anteponen la estabilidad política y social a
las cuestiones ideológicas), el Ejército, la Iglesia, las clases altas y el rey. Los antiguos líderes de los partidos
dinásticos se inhibieron de la situación, lo que equivalía de hecho a darle un margen de confianza a la
Dictadura, como hizo la mayor parte de la prensa. Pese a sus críticas iniciales, por su carácter en principio
transitorio recibió apoyo de la burguesía catalana, los socialistas y los republicanos de Lerroux.
_____________________________________________________________________________________________________________________________

a) ¿Qué monarca reinó durante la etapa histórica que transcurre entre 1923 y 1930?
Alfonso XIII
b) Describa muy brevemente en qué consistió el golpe de estado de 1923.
Ante la creciente inestabilidad social y política y las fuertes críticas al Ejército y la Monarquía, el general
Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, da un golpe de Estado en Barcelona el 13 de
septiembre de 1923. Cuando se produce el golpe, Alfonso XIII estaba en San Sebastián, volviendo a Madrid el
día siguiente. Pese a la insistencia del gobierno, se negó a actuar contra los golpistas y pidió a Primo de
Rivera que viniera a Madrid. A su llegada, el 15 de septiembre, Primo hizo público su manifiesto titulado “Al
país y al Ejército”, en el que declaraba su voluntad de acabar con los profesionales de la política, a los que
acusaba de haber secuestrado la voluntad real y de ser responsables de todos los problemas del país. El rey
Alfonso XII acepta y apoya el golpe, encargando a Primo de Rivera la formación de un gobierno. Se establece
así un régimen autoritario (supresión del Parlamento y suspensión de la Constitución De 1876), apoyado
por la llamada “masa neutra” (personas apolíticas y de centro que anteponen la estabilidad política y social a
3
las cuestiones ideológicas), el Ejército, la Iglesia, las clases altas y el rey. Los antiguos líderes de los partidos
dinásticos se inhibieron de la situación, lo que equivalía de hecho a darle un margen de confianza a la
Dictadura, como hizo la mayor parte de la prensa. Pese a sus críticas iniciales, por su carácter en principio
transitorio recibió apoyo de la burguesía catalana, los socialistas y los republicanos de Lerroux.
_____________________________________________________________________________________________________________________________

a) ¿A qué general confió el poder Alfonso XIII en 1923?


Al general Miguel Primo de Rivera

b) Explique brevemente al menos cuatro hechos relevantes de la etapa iniciada en 1923.


En 1924 se organiza la Unión Patriótica, intento de encuadramiento político a favor de la Dictadura
formando un partido único similar a los del fascismo europeo y que muestra la intención del Dictador de
perpetuar su Dictadura institucionalizándola. En 1925 se acaba con la Guerra de Marruecos, gracias al
desembarco de Alhucemas realizado por tropas franco-españolas, acabando definitivamente con la
resistencia de los rifeños dirigidos por Abd el Krim. En 1926 se anunció la convocatoria de una Asamblea
Nacional de cara a consolidar el régimen dictatorial y acabar definitivamente con el régimen
liberal-parlamentario, ya que de hecho suponía derogar Constitución y disolver el Parlamento, ambos hasta
ahora simplemente suspendidos. Por Último, en 1929 se celebraron la Exposición Universal en Barcelona y la
Iberoamericana en Sevilla.
_____________________________________________________________________________________________________________________________

a) ¿En qué etapa se divide Dictadura Primo de Rivera?


El Directorio militar (1923 - 1925) y el Directorio Civil (1925 - 1930)

b) Describa brevemente la primera de dichas etapas.


En octubre de 1923 se aprobó un Real Decreto para reorganizar la administración pública, estableciendo
delegados gubernamentales de partido y disolviendo los ayuntamientos, que quedan en manos de personas
favorables al dictador. En noviembre se disuelven las Cortes al cesar las comisiones de gobierno interior del
Congreso de los Diputados y el Senado. En enero de 1924 se disuelven todas las diputaciones provinciales
excepto las vasco-navarras, medida que los catalanistas entienden como un ataque a la Mancomunidad y que
tiene un claro sesgo centralista. Por otra parte, se lleva a cabo una fuerte represión contra la oposición (se
ilegaliza a la CNT anarcosindicalista y se aplican sanciones contra personalidades críticas como Unamuno,
que es confinado en Canarias. En abril de 1924 se organiza la Unión Patriótica, intento de encuadramiento
político a favor de la Dictadura forma do un partido único similar a los del fascismo europeo y que muestra
la intención del Dictador de perpetuar su Dictadura institucionalizándola. Finalmente, acaba con la Guerra
de Marruecos, gracias al desembarco de Alhucemas realizado por tropas franco-españolas en 1925,acabando
definitivamente con la resistencia de los rifeños dirigidos por Abd el Krim.
_____________________________________________________________________________________________________________________________

a) ¿Cuándo dejó el poder el general Primo de Rivera?


En enero de 1930

b) Explique brevemente qué ocurrió a partir de ese momento.


Primo de Rivera dimite el 30 de enero de 1930, exliándose en París,donde fallece en 1931. Alfonso XIII
intentó entonces volver entre 1930 y 1931 al sistema político de la Restauración, a través de los gobiernos
del General Berenguer y del Almirante Aznar. Sin embargo, ambos fracasan debido a la desestructuración de
los partidos dinásticos y al crecimiento de las fuerzas políticas al margen del sistema, que acusan al rey de
haber apoyado al régimen dictatorial. De este modo, el fracaso de la dictadura lleva a corto plazo a la
proclamación de la II República el 14 de abril de 1931, un nuevo régimen democrático

También podría gustarte