Está en la página 1de 14

LECCION 4

CAPITULO 8: COMERCIO INTERNACIONAL

1. TEORIA DEL COMERCIO: LIBERALIZACION Y PROTECCION


a. TEORIA DE LA LIBERACION

La teoría del comercio explica que la apertura al comercio internacional genera beneficios
claros desde el punto de vista de la asignación de recursos para cuantos participan en el
intercambio: permite que cada cual se especialice en aquello que mejor hace en términos
comparados. Estos beneficios se obtienen siempre que los países implicados valoren de
manera distinta sus producciones.

BENEFICIOS DE LA LIBERALIZACIÓN
La producción del bien M y E antes de liberalizar
el comercio se situaba en el punto A y la recta pi
con una ventaja en el bien E (lo produce más
barato). Tras la liberación su producción se
situará en F donde produce mas del bien E
donde tiene ventaja y menos del bien M,
situándose en el punto H donde obtendrá una
mayor utilidad.

 Deberá exportar F-C del bien E


 Deberá importar C-H del bien M

Tras la apertura, cambia su asignación


productiva, incrementa el comercio, consumo y
utilidad

1) BENEFICIOS ESTATICOS
 Un desplazamiento en el uso de los factores de producción a favor del bien en el
que se tiene ventaja comparativa, lo que implica modificar la producción
 Un cambio en el punto de consumo, derivado de las mayores posibilidades de
elección que brinda el intercambio
 Un incremento del comercio internacional, al no coincidir de forma obligada lo
producido con lo consumido. Además, el comercio permite incrementar los niveles
de bienestar del país, ya que le permite acceder a un punto de consumo que se
encuentra fuera de la curva de posibilidades de producción del país, alcanzando un
nivel de bienestar que le sería imposible si hubiese permanecido cerrado
2) BENEFICIOS DINAMICOS

Mayores tasas de crecimiento, como resultado de mejoras de eficiencia en el uso de los


recursos productivos. Estas ganancias dinámicas pueden ser aún mayores que las estáticas y
tienen su fuente en tres factores básicos:

 Aprovechar mejor las economías de escala


 El incremento de la competencia que la apertura internacional provoca
 La posibilidad de acceso a las tecnologías más innovadoras existentes en el
mercado internacional
a. TEORIA DE LA PROTECCION

Debido a las medidas de protección (Aranceles o instrumentos de política comercial como las
BNA) se eleva el precio de los productos importados, permitiendo que la producción nacional,
menos eficiente, pueda competir con las importaciones: como consecuencia, se tenderá a
incrementar la producción nacional y se promoverá una reducción de las importaciones.
Aunque la protección ampara la producción nacional, genera también costes, tanto en
términos de bienestar de los consumidores, ya que tendrán que pagar unos precios más
elevados por los productos, como en términos de eficiencia agregada de la economía

 BENEFICIADOS: grupos empresariales y trabajadores d ellos sectores protegidos


 PERJUDICADOS: consumidores

Estas medidas se siguen utilizando debido a la repercusión que tiene en los beneficiados, sin
darle demasiada importancia a los perjudicados.

Antes de las medidas proteccionistas se


produce Q1 y se consume Q4 Tras las
medidas se produce Q2 y se consume Q3.
Sube la produccion nacional pero baja el
consumo.

 Q4-Q1 importaciones (ANTES)


 Q3-Q2 importaciones (DESPUES)

Hay motivos a favor de la protección temporal con el fin de mejorar las condiciones para
afrontar la competencia internacional en algunos casos como en la industria naciente o la
protección estratégica.

2. EL MARCO NORMATIVO DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA INTEGRACION


REGIONAL
a. Marco normativo del comercio internacional

Cláusula de la nación más favorecida, que obligaba a que toda concesión otorgada por uno de
los firmantes a otro de los socios debía extenderse automáticamente al resto de los firmantes.
A través de esta cláusula se evitaba la existencia de tratos discriminatorios que rompiesen la
homogeneidad de los tratamientos en el mercado internacional

Clausula de trato nacional trato igualitario a los productos y empresas exteriores como si
fueran locales

 GATT (1948): Lo suscribieron inicialmente 23 países. Su objetivo era conseguir unas


relaciones comerciales más libres, basadas en la reciprocidad (reducciones arancelarias
mutuas) con menores niveles de protección, eliminando tratos discriminatorios. Los
procesos de negociación multilateral se llevaron a cabo en sucesivas Rondas
Negociadoras. Arancel medio del 40% a un 5% actual.
 OMC (1994): es una institución multilateral que se creo en 1995 a partir del GATT y que
trata de contribuir a la prosperidad de los países fomentando un entorno comercial
libre y justo. Administra y aplica los acuerdos, sirve de foro para las negociaciones
comerciales y trata de solucionar las diferencias comerciales. Comprende 164 países, el
95% de la población mundial.
 UNCTAD (1964): Es la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo.
Surgió por la insatisfacción de los países subdesarrollados con las primeras Rondas del
GATT al estar sesgadas hacia la liberalización de las manufacturas y no de los productos
más interesantes para ellos: los productos agrarios y otras materias primas. Ha ido
perdiendo importancia en favor de la OMC.

b. La integración regional

Durante las últimas décadas del siglo XX, proliferaron nuevos Acuerdos Comerciales Regionales,
así como la ampliación de los ya existentes. La integración económica consiste, en sentido
general, en:

 Combinación de distintas economías nacionales en una unidad económico-territorial


más amplia.
 Eliminación de fronteras económicas entre países: cualquier barrera a la movilidad de
productos, factores y personas.

Las medidas necesarias para promover la integración pueden ser negativas (eliminación de
cualquier obstáculo al comercio, como los aranceles) o positivas (que requieren algún esfuerzo
de coordinación o centralización de las políticas económicas o el establecimiento de
instituciones comunes).

MODALIDADES DE INTEGRACION ECONOMICA

 Acuerdo preferenciales: supone la concesión de ventajas no reciprocas a productos


originarios de países en desarrollo
 Zona de libre comercio: consiste en la eliminación de los aranceles entre los países
miembros, manteniéndose cada uno su propia política comercial respecto a terceros
 Unión aduanera: implica la eliminación de los aranceles al comercio de mercancía
entre los países miembros y el establecimiento de un arancel exterior frente a terceros
 Mercado común: es un acuerdo de integración que permite la libre circulación no solo
de mercancías sino también de servicio, factores de producción…
 Unión económica: incluye normalmente a un mercado común, pero supone también
un notable grado de coordinación, aproximación de las políticas publicas
 Unión monetaria: se establece una moneda común sumado a la unión económica

EFECTOS ESTATICOS: Efectos a corto plazo resultantes de la reasignación de recursos entre


sectores y agentes económicos (consumidores, productores):

 CREACION DE COMERCIO (CC): mejora en la eficiencia, pues se sustituyen productos


nacionales más caros por productos más baratos procedentes del exterior. o La
creación de comercio es normalmente interna al área de integración, pero
dependiendo de los aranceles también puede haber creación externa (resto del
mundo).
o EFECTO DE PRODUCCION Y EFECTO DE CONSUMO: pueden desviarse ambos en
la creación de comercio
 DESVIACION DE COMERCIO (DC): retroceso en los niveles de eficiencia agregada de la
economía por sustitución de importaciones de países terceros por productos de países
socios (a precios más caros).

Cuando España se incorporó a la UE hubo intensa creación de comercio y pequeña desviación.

EFECTOS NEGATIVOS EN LA INTEGRACION: si al realizarse una integración comercial sustituyes


el consumo en algunas circunstancias mas barato que procede del resto del mundo por uno
mas caro que procede del país socio lo que hace que haya una menor eficiencia con efectos
contrarios al bienestar.

“Modelo de tres países: país A (pequeño), país B (el socio) y país C (el más eficiente)”

Desde el punto de vista de la teoría tradicional del comercio, la mejor opción es la liberalización
comercial, que guiará el comercio por la senda de la ventaja comparativa.

 BENEFICIADOS: consumidores
 PERJUDICADOS: productores y Estado

EFECTOS DINAMICOS: más difusos y a largo plazo. Son aquellos que alteran el potencial de
crecimiento de forma permanente:

 Especialización productiva (ventajas comparativas).


 Aprovechamiento de las economías de escala: los costes pueden reducirse.
 Si esto se produce en la esfera o en sectores de I+D+i, el impacto sobre el crecimiento
es mayor.
 Cambios en la cantidad y calidad de inputs y factores productivos disponibles por
incremento de la movilidad y también de la variedad de productos disponibles.
 La integración permite que aumente el tamaño de las empresas y, simultáneamente,
aumente la competencia, cosa que en un mercado pequeño no sucede, donde pueden
darse situaciones monopolísticas u oligopolistas.

3. EVOLUCION AGREGADA DEL COMERCIO MUNDIAL

Proceso de apertura gradual de la economía mundial, con inflexiones (Tasa de apertura: 23%
en 1960, 36% en 1985 y 60% en 2019). Debido a:
 Progresiva liberalización de los intercambios comerciales (bienes y servicios) con
continuas rebajas de los aranceles y de barreras no arancelarias al comercio.
 Políticas económicas a partir de los años ochenta, para aprovechar más las ventajas
que se derivan de la apertura internacional.
 Desde 2008 el comercio mundial crece más lentamente por:
o Final del proceso de abaratamiento del transporte.
o Progresiva mayor importancia de los servicios (que son relativamente más difíciles
de comerciar) en los países más ricos.
o Guerras comerciales.
o Cambios legislativos proteccionistas hacia el comercio y las inversiones en algunos
países.
o En 2020, el comercio se contrajo por la COVID-19. Según el FMI la caída de las
exportaciones sería de 10,4 puntos porcentuales, superior a la del PIB mundial
(3,3).
o La pandemia ha afectado más al comercio de servicios (turismo y transporte de
viajeros, -19,5%) que a las manufacturas (-7,3%).

TENDENCIAS

 PRIMERA TENDENCIA: es la existencia de un proceso de apertura gradual de la


economía mundial que se manifiesta en una expansión del comercio a una tasa
superior al crecimiento de la producción mundial. Desde 1950 hasta 2019, las
exportaciones mundiales crecieron a una tasa media anual en términos reales de un
5,5% y la producción creció a una tasa media anual del 3,5%
 SEGUNDA TENDENCIA: es el mayor dinamismo en el largo plazo del comercio de
manufacturas respecto al de materias primas. En concreto, la tasa anual promedio de
crecimiento de las exportaciones de manufacturas (6,7%) es superior a la propia del
comercio mundial (5,5%) y casi duplica el alcanzado por las exportaciones de materias
primas (un 3,5% para los productos agrícolas y un 3,7% para los minerales). Esta
tendencia dispar explica el retroceso relativo que las materias primas han tenido en las
corrientes de comercio mundial
 TERCERA TENDENCIA: es la creciente importancia del intercambio de servicios. La
progresiva liberalización de los servicios financieros, del transporte aéreo y de las
telecomunicaciones, entre otros, ha dado lugar a un importante incremento en las
transacciones en estos subsectores, que vienen a sumarse a otras más tradicionales
como las de servicios turísticos, de transporte internacional (marítimo y aéreo) o de
seguros

4. ESPECIALIZACION COMERCIAL
a. Especialización interindustrial
 ADAM SMITH: sugirió que los países debían especializarse en la producción y
exportación de los bienes que comparativamente produjesen con una mayor eficiencia.
Es decir, cada país debía especializarse en aquel bien cuyo coste, en relación con el
coste de los otros bienes, fuera más bajo que en los países con los que compita. Este es
el fundamento de la ventaja comparativa.
 H-O: Parte de la idea de que los países tienen diferentes dotaciones relativas de
factores de producción (K/L) y los precios de los bienes que utilizan el factor más
abundante serán relativamente más baratos también. Además, explica como las
economías tenderán a especializarse en aquellos bienes que utilizan de manera
intensiva (en relación con el otro bien) el factor de producción en el que el país está
relativamente (en relación con el otro país) mejor dotado.

VENTAJA COMERCIAL REVELADA: permiten aproximaciones a la especialización de un país a


partir del análisis de su comercio, considerando que las exportaciones expresan ventajas
comerciales y las importaciones desventajas

b. Especialización intraindustrial

Surge debido a que la teoría de H-O no consigue explicar adecuadamente el comercio entre
países con similares dotaciones de factores ya que explica el comercio entre países con
diferentes dotaciones.

 DIFERENCIADOS VERTICALMENTE: en función de la calidad de las variedades. Se


producen con tecnologías y a partir de contenidos factoriales distintos.
 DIFERENCIADOS HORIZONTALMENTE: cuando son productos de similar calidad que se
diferencian en alguna otra característica como, por ejemplo, las marcas. Utilizan
similares tecnologías e idénticas combinaciones de factores
c. Nueva teoría del comercio internacional

Parte de la situación donde hay competencia imperfecta, economías de escala, diferenciación


del producto, gustos de los consumidores diferentes, poder de mercado de las empresas...

 Las características de los productos comerciados: El CII aparece en productos donde


son intensas las prácticas de diferenciación (a través del marketing, por ejemplo) y en
sectores donde las economías de escala son importantes (que hacen que no se puedan
producir todos los bienes en todos los países).
 Los países implicados en los intercambios comerciales: Hay mayor CII cuando los países
tienen elevado nivel de renta (da lugar a una demanda de productos diferenciados),
parecidos niveles de desarrollo y no existen obstáculos al comercio.

5. DISTRIBUCION GEOGRAFICA Y ESPECIALIZACION COMERCIAL


a. Distribución geográfica

Una primera característica destacable en la distribución geográfica del comercio internacional


es la concentración de las transacciones en el entorno de los países desarrollados y, más
recientemente, en ciertos exportadores industriales emergentes, particularmente en Asia. Para
que se aprecie el nivel de concentración de los flujos de comercio, conviene señalar que los
diez países de ingresos altos que figuran entre los principales países exportadores e
importadores concentran el 38,1% de las ventas y el 41,9% de las compras. No obstante, en las
últimas décadas se pueden apreciar dos tendencias muy marcadas que están cambiando el
panorama del comercio global. Por un lado, crece la cuota de los países en desarrollo en las
exportaciones mundiales. Utilizando este criterio la OMC destaca que la cuota de los países en
desarrollo en el comercio mundial pasó del 30% en 1995 a un 42% en 2019. Especialmente, ha
crecido el comercio de los once países en desarrollo que pertenecen al G-20.

 ASIA: ha pasado de tener una cuota de exportación del 15%, en 1973, al 34% en 2019.
Esto se debe, fundamentalmente, a la expansión del comercio de Japón hasta el final
de la década de los 80, del promovido por otros países asiáticos, como Taiwán, Hong
Kong, Singapur o Corea del Sur, posteriormente, y ya en los últimos años al papel
creciente de China en el comercio mundial, que le permitió convertirse desde 2009 en
el primer exportador mundial de mercancías.
 ORIENTE MEDIO: También ganaron cuota los exportadores de petróleo de Oriente
Medio y los países de la antigua Unión Soviética que se agrupan en torno a la CEI
(comunidad de estados independientes), aunque su participación es muy dependiente
del precio del petróleo.
 EUROPA: mantiene la primera posición a lo largo de todo el periodo considerado, pero
con una importante pérdida de cuota de mercado en los últimos 15 años.
 A. NORTE (EE. UU.): descenso en las exportaciones mundiales.
 AFRICA Y A. SUR Y CENTRAL: con oscilaciones, redujeron su cuota desde 1973 hasta
principios del siglo XXI.

Buena parte del comercio de los países desarrollados tiene lugar entre ellos. El caso más claro
son los países de la UE-28. No obstante han caído este tipo de intercambios, en beneficio del
que se da entre países en desarrollo: el llamado comercio Sur-Sur. De hecho, mientras que en
1990 el comercio Sur-Sur suponía en torno al 10% de los intercambios totales a nivel mundial,
en la actualidad está en un 28%

b. Especialización comercial

El análisis de las exportaciones de los países desarrollados y en desarrollo revela sustanciales


diferencias en su especialización

P. DESARROLLADOS: muestran una especialización en productos manufacturados y, además, los


niveles de comercio intraindustrial son mayores.

P. EN DESARROLLO: tienen mayor peso relativo los productos primarios (un rasgo que es tanto
más destacado cuanto menor es el nivel de renta del país en cuestión) y tiene menor presencia
el comercio de tipo intraindustrial.

c. Perfil exportador

Por su parte, si se considera el perfil exportador, se observa que en los países en desarrollo de
América y África tienen especial peso los productos derivados de la agricultura, y en la
exportación de los países de la antigua Unión Soviética y en los de África hay una
especialización en los productos derivados de la minería y las exportaciones de petróleo.

 AMERICA Y AFRICA: tienen especial peso los productos derivados de la agricultura


 AFRICA Y U. SOVIETICA: especialización en los productos derivados de la minería y las
exportaciones de petróleo.

Ello no obsta para que, en países desarrollados, como Estados Unidos y los que forman la
Unión Europea, sean importantes las exportaciones de productos agrícolas, en parte debido a
la existencia de mecanismos de estímulo y protección a su sector primario; y tampoco impide
que algunos países en desarrollo, como algunos de Asia revelen alta especialización en las
exportaciones de manufacturas

La tradicional especialización de algunos países en desarrollo en la exportación de bienes


primarios ha sido juzgada como un factor retardatario de su desarrollo:

 PRIMERO: los productos primarios están sujetos a una elevada variabilidad de los
precios internacionales, lo que incorpora un factor de incertidumbre en las rentas
exportadoras de los países afectados y puede generar problemas para la preservación
de la estabilidad macroeconómica
 SEGUNDO: aunque es objeto de debate, diversos analistas sugieren que los países
productores de bienes primarios sufren un deterioro secular en su relación real de
intercambio (es decir, los precios de estos bienes crecen a menor ritmo que los precios
de los productos manufacturados), tesis sugerida inicialmente por el economista
argentino Raúl Prebisch
 TERCERO: la especialización en productos primarios hace más difícil la acumulación de
capacidades tecnológicas que se puedan traducir en incrementos sostenidos de
productividad para el país en cuestión.

Algunos de los países en desarrollo con mayor éxito en su crecimiento han hecho esfuerzos
notables por alterar su perfil exportador, incrementando el peso de los productos industriales
en sus ventas internacionales. Es un fenómeno al que también ha contribuido la expansión de
la inversión extranjera directa, que ha desplazado capacidades productivas a países del mundo
en desarrollo.

6. EMPRESAS Y COMERCIO INTERNACIONAL

Aunque la teoría del comercio nos habla de la dotación de factores y de las ventajas
comerciales de los países, los verdaderos agentes de los procesos de comercio internacional
son las empresas. Los empresarios son los que perciben las oportunidades que aparecen con
los procesos de apertura, los que deciden asumir riesgos y proyectar su empresa hacia
mercados internacionales. Por lo demás, si los factores explicativos del comercio fuesen
exclusivamente nacionales, lo que cabría esperar es que todas las empresas del sector en que
un país tiene ventajas fuesen, a su vez, competitivas y, por tanto, exportadoras. No es esto lo
que sucede, dado que en los países conviven en un mismo sector empresas que exportan con
aquellas que no lo hacen. De hecho, en todos los países, solo un pequeño grupo de empresas
lleva a cabo actividades exportadoras.

MARC MELITZ: parte de la idea de que en los mercados existe una notable heterogeneidad
entre las empresas, que se sostiene en el tiempo. Esa heterogeneidad se expresa en diversos
factores, como el tamaño de las empresas, su nivel tecnológico o su experiencia o grado de
implantación en el mercado, lo que, a su vez, se traduce en niveles de productividad
diferenciados entre ellas. Por lo demás, se sabe que acceder a un nuevo mercado, sea a través
de la exportación, sea a través de la inversión, comporta costes que la empresa debe estar en
condiciones de asumir. Por este motivo, solo las empresas más productivas de cada mercado
están en condiciones de acceder a los mercados internacionales a través de la exportación; y
solo una parte todavía menor de las más productivas está en condiciones de implantarse en
mercados ajenos a través de la inversión.

Desde los años 80, ha adquirido creciente relevancia la fragmentación de las cadenas de valor
de la producción (Michael Porter). El proceso productivo se fragmenta en diversas tareas y
fases que no tienen por qué desarrollarse en un mismo país, ni en una misma empresa. La
existencia de estas Cadenas Globales de Valor (CGV) da lugar al intercambio entre países no ya
de bienes acabados, sino de tareas o fases de la producción de un bien. Esto ha sido posible
gracias a la reducción de los costes en el transporte y los avances en las tecnologías de la
información y las comunicaciones (TIC), que han abaratado los costes de coordinación. Esta
fragmentación ha permitido que empresas ubicadas en los países en desarrollo se incorporen
al proceso productivo de bienes manufacturados, en aquellas tareas donde puedan aprovechar
sus ventajas comparativas (aunque también hay CGV en productos primarios y servicios).

El Informe sobre el Desarrollo Mundial de 2020 del Banco Mundial está dedicado
precisamente, al efecto del comercio sobre el desarrollo en la época de las CGV (Cadenas
globales de valor)

EFECTOS POSITIVOS: crecimiento de la economía, generación de empleo en la industria


manufacturera (con una importante presencia de empleos ocupados por mujeres), avances en
el proceso de cambio estructural de las economías, reducciones de la pobreza y recepción de
inversiones directas que atraen al país capital y nuevas tecnologías.

EFECTOS NEGATIVOS: posibles aumentos de la desigualdad, tanto por el reparto no equitativo


de los beneficios de las ganancias de eficiencia generados por las CGV, que son captados en
buena medida por las grandes empresas y no tanto por los trabajadores o los consumidores,
como porque, en los países abiertos al comercio, esta integración puede dar lugar a mejoras
salariales para los trabajadores más cualificados mientras que los trabajadores menos
cualificados no ven subir sus ingresos.

La participación de los países en CGV parece venir determinada por cuatro variables básicas:

 La dotación de factores (mano de obra)


 La geografía (cercanía a mercados o estar dentro de rutas comerciales)
 El tamaño del mercado interior y las instituciones.

No obstante, la política económica tiene un papel importante para facilitar esta participación a
través de políticas para atraer capital extranjero, políticas de liberalización comercial, mejoras
de las infraestructuras y servicios de transporte y comunicaciones y pertenencia a acuerdos
comerciales que faciliten el comercio y la integración de los mercados.

Además de estas políticas que facilitan la participación en las CGV hay otras dirigidas a que los
beneficios sean compartidos y sostenibles. Entre ellas podrían situarse: políticas de mercado de
trabajo dirigidas a los perjudicados por los costes de ajuste derivados del comercio, supervisión
del cumplimiento de la legislación laboral, medida que puede ser apoyada por las propias
multinacionales presionadas por los consumidores, y una regulación ambiental para que las
externalidades ambientales estén incorporadas en los precios. Finalmente, es necesario un
entorno internacional de comercio basado en reglas como el que patrocina la OMC en el que
los flujos comerciales no se vean afectados por conflictos como los que se han citado en el
capítulo.

CAPITULO 9: LA INVERSION EXTRANJERA Y LAS EMPRESAS MULTINACIONALES

1. TEORIAS EXPLICATIVAS
a. Modelo neoclásico

En esta teoría la inversión extranjera se asocia al desplazamiento internacional del capital a la


búsqueda de retribuciones superiores derivadas de su escasez relativa. A partir de los
supuestos del modelo neoclásico de comercio internacional, puede deducirse que el capital se
moverá desde los países en los que abunda este factor (países desarrollados), respecto al
trabajo, hacia aquellos en los que es relativamente escaso (países en desarrollo), hasta
conseguir la igualación de los precios relativos de ambos factores.

b. Teoría ecléctica
Sugiere que la existencia de empresas multinacionales se debe a la presencia conjunta de tres
tipos de ventajas: de propiedad, de localización y de internalización (Ownership, Location e
Internalization):

 VENTAJAS DE PROPIEDAD: se refieren a la existencia de algún tipo de activo tangible o


intangible que confiere a la multinacional una ventaja sobre sus rivales.
 VENTAJAS DE LOCALIZACIÓN: se refieren a las características que hacen atractivo un
país para la instalación de una empresa multinacional o aquellas que favorecen que
empresas locales inviertan en el exterior.
 VENTAJAS DE INTERNALIZACIÓN: se refieren al beneficio que se deriva de mantener las
ventajas de propiedad en el seno de la organización de la empresa, en lugar de
externalizarlas alquilándolas a terceros (causa: costes de transacción).

c. Modelo de Melitz

Hace un reconocimiento de la heterogeneidad empresarial como un rasgo permanente de los


mercados. Supone que los niveles de productividad de las empresas son sostenidamente
diferentes y cuanto más productivas sean, mayor capacidad tendrán para afrontar los costes
fijos que comporta la penetración o presencia en un mercado ajeno. Por tanto:

 Las empresas menos productivas no realizarán proceso alguno de internacionalización


 Las más productivas invertirán y comerciarán con el exterior
 Las de productividad intermedia solo realizarán comercio exterior.

2. FRAGMENTACIÓN DE LAS CADENAS GLOBALES DE VALOR

Consiste en que el proceso productivo se fragmenta en diversas tareas y fases que no tienen
por qué desarrollarse en un mismo país, ni en una misma empresa. La existencia de estas
Cadenas Globales de Valor (CGV) da lugar al intercambio entre países no ya de bienes
acabados, sino de tareas o fases de la producción de un bien. Medido en términos de valor
añadido, las CGV han llegado a suponer dos tercios del comercio mundial, aunque se han visto
frenadas primero por la Gran Recesión, luego por la pandemia y, más recientemente, la guerra
de Ucrania.

EFECTOS POSITIVOS:

 Crecimiento de la economía.
 Generación de empleo en la industria manufacturera.
 Avances en el proceso de cambio estructural de las economías.
 Reducciones de la pobreza.
 Recepción de inversiones directas que atraen al país capital y nuevas tecnologías.

EFECTOS NEGATIVOS:

 Posibles aumentos de la desigualdad, tanto por el reparto no equitativo de los


beneficios de las ganancias de eficiencia generad
 os por las CGV (captados en buena medida por las grandes empresas), como porque
pueda dar lugar a mejoras salariales solo para los trabajadores más cualificados.

3. EVOLUCION, ESTRUCTURA GEOGRAFICA Y SECTORIAL


a. Estructura geográfica
La principal característica de la distribución geográfica del stock de capital extranjero en el
mundo es su elevada concentración en los países desarrollados. Los principales emisores de
capital extranjero son los países desarrollados, aunque se está produciendo un incremento de
la inversión en el exterior de los países en desarrollo, en especial de los países con mercados
emergentes del sudeste asiático. Por el contrario, hay un descenso imparable del peso relativo
del capital extranjero procedente de Estados Unidos.

b. Estructura sectorial

Con relación a la estructura sectorial, la mayor parte del capital extranjero se concentra en los
sectores de manufacturas y, sobre todo, de forma creciente en los servicios. El sector
energético que, por su carácter estratégico, había cobrado fuerza a comienzos de este siglo
como destino de la inversión ha perdido atractivo

c. Importancia de las multinacionales


 PRIMERO: una parte de la inversión extranjera (greenfield) integra la FBKF del país
receptor, contribuyendo al aumento del capital físico y de la productividad del trabajo y
del PIB per cápita (pero también podría producirse un efecto negativo en el país
emisor, al disminuir el ahorro susceptible de ser invertido en su economía).
 SEGUNDO: Otro aspecto es el impacto sobre la generación y transmisión de
capacidades tecnológicas, donde también existen efectos de diverso signo. Por un lado,
se supone que dedican mayores recursos a la innovación en comparación con las
empresas nacionales. Ahora bien:
o No suelen desarrollar actividades de I+D en igual intensidad en el destino que
en la empresa matriz
o Recurren con mayor frecuencia a la adquisición de tecnología foránea que
procede de la matriz, lo que contribuye negativamente a la balanza de
servicios de los países receptores y les hace dependientes de la tecnología
exterior.
 TERCERO: Respecto del impacto sobre el empleo en el país receptor, puede suponerse
que la inversión extranjera vaya a tener un efecto positivo, a largo plazo, sobre la
generación de empleo. Sin embargo, al tener mayor capital físico y tecnológico, es
esperable que las empresas multinacionales tengan una productividad por trabajador
superior a la que muestran las empresas locales.
 CUARTO: Respecto del impacto sobre las relaciones comerciales del país receptor, se
supone que la presencia de multinacionales contribuye a incrementar el nivel de
transacciones con el exterior. Este impacto es, sin embargo, altamente dependiente de
la estrategia de localización de la empresa.
 QUINTO: Algunas multinacionales distribuyen su actividad entre distintos países, de
forma que cada fase del proceso de producción se beneficie de las ventajas que
presentan las distintas localizaciones. Este proceso permite a las economías de los
países en desarrollo insertarse en los mercados internacionales (cadenas de valor
global).
 SEXTO: el impulso del comercio intra-empresa, es decir, de intercambios entre filiales
instaladas en distintos países con relaciones proveedor-cliente. Este fenómeno, aparte
de aumentar el comercio internacional, suele alterar el saldo comercial de los países
implicados.

4. LOS EFECTOS DE LA INVERSION EXTRANJERA DIRECTA Y LAS


EMPRESAS MULTINACIONALES

Los efectos que tienen las empresas multinacionales sobre las economías, tanto receptoras
como emisoras, son muy controvertidos, ya que los distintos estudios sobre este tema
conducen a resultados no coincidentes. Las regularidades con relación al impacto que tiene la
inversión extranjera directa sobre el crecimiento económico, la generación de empleo, las
relaciones comerciales y la intensidad innovadora de los países afectados.

IMPACTO DE LAS MULTINACIONALES SOBRE EL CRECIEMIENTO ECONOMICO EN LOS


RECEPTORES

Ha habido un cambio en los 60s y 70s, se pensaba que las multinacionales se instalaban en los
países con el objeto de aprovecharse de las ventajas de localización (recursos naturales y mano
de obra barata) del país receptor, con muy limitada contribución al crecimiento económico o a
la generación de empleo de ese país. En la actualidad, sin embargo, domina una visión mucho
más favorable hacia la inversión extranjera, por considerar que ésta ayuda al crecimiento
económico de los países receptores, al menos en el largo plazo. Así, una parte de la inversión
extranjera (greenfield) integra la formación bruta de capital fijo del país receptor,
contribuyendo al aumento del capital físico y, en consecuencia, al crecimiento de la
productividad del trabajo y del PIB per cápita, tanto presente como futuro.

IMPACTO DE LAS MULTINACIONALES SOBRE LA GENERACIÓN Y TRANSMISIÓN DE


CAPACIDADES TECNOLÓGICAS

 PRIMERO: se supone que las empresas multinacionales dedican mayores recursos a la


innovación en comparación con las empresas nacionales, en algunos casos porque se
sitúan en los sectores más intensivos tecnológicamente.
 SEGUNDO: no suelen desarrollar actividades de I+D en igual intensidad en el destino
que en la empresa matriz. Además, recurren con mayor frecuencia a la adquisición de
tecnología foránea que procede de la matriz, lo que contribuye negativamente a la
balanza de servicios de los países receptores y, lo que es peor, les hace dependientes
de la tecnología exterior.

Pese a esos efectos contradictorios, los estudios más recientes señalan que el signo de los
efectos depende del grado de desarrollo y el entramado institucional de los países. En los
países menos desarrollados que tienen escasez de mano de obra formada y, en consecuencia,
tienen deficiencias en su capacidad de absorción tecnológica, las empresas locales tienden a
beneficiarse en muy limitada medida de la tecnología de las multinacionales.

IMPACTO DE LAS MULTINACIONALES SOBRE EL EMPLEO EN EL PAÍS RECEPTOR

Dado que se supone que la inversión extranjera estimula el crecimiento, puede deducirse que
también tenga un efecto positivo, a largo plazo, sobre la generación de empleo. Sin embargo, al
tener mayor capital físico y tecnológico, es esperable que las empresas multinacionales tengan
una productividad por trabajador superior a la que muestran las empresas locales, lo que
implica que para generar una misma cantidad de producto requieren menos cantidad de
trabajo. Por tanto, el efecto sobre el empleo, aun siendo positivo, es menor del que cabría
esperar.

IMPACTO DE LA PRESENCIA DE MULTINACIONALES SOBRE LAS RELACIONES COMERCIALES DEL


PAÍS RECEPTOR

Es habitual que, además de abastecer el mercado interior, las multinacionales aprovechen


otras ventajas de localización del país de destino –costes laborales bajos, disponibilidad de
materias primas, etc.– y presenten tanto una propensión importadora como exportadora
superior a las empresas nacionales, aunque el balance de ambos efectos sea favorable a la
importación. La presencia de empresas multinacionales contribuye a incrementar el nivel de
transacciones con el exterior y estimula el cambio de la oferta exportadora de los países, lo
cual en el largo plazo es nítidamente positivo. Además, se han desplegado cadenas de valor
que superan las fronteras, incluso en el seno de un grupo empresarial. Así pues, algunas
multinacionales distribuyen su actividad entre distintos países, de forma que cada fase del
proceso de producción se beneficie de las ventajas que presentan las distintas localizaciones.

IMPULSO DEL COMERCIO INTRA-EMPRESA


Es decir, de intercambios entre filiales instaladas en distintos países con relaciones proveedor-
cliente. Este fenómeno, aparte de aumentar el comercio internacional, suele alterar el saldo
comercial de los países implicados, al utilizarse en los intercambios precios intra-empresa (o de
transferencia), que son definidos por estrategias de optimización fiscal y no tanto por las
condiciones de coste efectivo de los productos intercambiados.

ORGANISMOS INTERNACIONALES

GATT(1948): inicialmente 23 países. Su objetivo era conseguir unas relaciones comerciales más
libres, basadas en la reciprocidad (reducciones arancelarias mutuas) con menores niveles de
protección, eliminando tratos discriminatorios. Los procesos de negociación multilateral se
llevaron a cabo en sucesivas Rondas Negociadoras. Arancel medio del 40% a un 5% actual.

OMC(1994): En la Ronda Uruguay se acordó la creación de la OMC. Organización permanente


con un estatuto similar al del Banco Mundial o FMI. Administra y aplica los acuerdos, sirve de
foro para las negociaciones comerciales y trata de solucionar las diferencias comerciales.
Comprende 164 países, el 95% de la población mundial.

UNCTAD (1964): Es la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo. Surgió


por la insatisfacción de los países subdesarrollados con las primeras Rondas del GATT al estar
sesgadas hacia la liberalización de las manufacturas y no de los productos más interesantes
para ellos: los productos agrarios y otras materias primas. Ha ido perdiendo importancia en
favor de la OMC.

También podría gustarte