El intercambio de bienes y servicios entre dos o más países o regiones económicas” (Pastrana
2015) se define como el conjunto de transacciones comerciales realizadas entre privados,
residentes en distintos países. A diferencia del comercio interior, donde las transacciones
comerciales se efectúan dentro de un espacio económico, monetario y jurídico relativamente
homogéneo, las transacciones comerciales internacionales se realizan entre operadores
comerciales privados situados en diferentes ordenamientos jurídicos y con acentuadas diferencias
económicas y sociales” (Huesca 2012)
contribuye a aumentar la riqueza de los países y de sus pueblos, riqueza que medimos
generalmente a través del indicador del PIB
Genera un gran movimiento comercial dentro de la economía local, regional y mundial; por cada
transacción que se realice más de un sector se ve beneficiado: producción, la comercialización, el
traslado, el aseguramiento de mercancías, la nacionalización de las mismas, y un sinfín de actores
económicos involucrados.
Nos permite contar con avances tecnológicos, que de otra manera muchos países no serían
capaces de generar en el corto plazo, o que incluso por su situación geográfica o económica ni
siquiera podrían producirlos.
Aspectos teóricos
Aspectos técnicos
Aspectos Administrativos
Aspectos de mercado
Aspectos legales
Aspectos financieros
El comercio internacional permite cambiar recursos que son abundantes en un país por aquellos
que escasean o no posee en su territorio.
Es la integración de las economías del mundo producida por la enorme reducción de los costes de
transporte y comunicación, y el desmantelamiento de barreras al movimiento del comercio,
capital, tecnología y personas. (Stiglitz, 2002).
VENTAJAS
DESVENTAJAS
• Excesiva volatilidad de precios, sobre todo los tipos de cambio, lo que dificulta la
planificación económica a largo plazo.
• Efecto de contagio. Si un país en vías de desarrollo sufre una fuga de capitales, los
especuladores internacionales retiran también sus capitales de otras economías
emergentes, que no tienen nada que ver con el país afectado.
Villalobos (2006) indica que el objetivo del FOB es. “Entregar la mercancía a bordo
del buque en el puerto marítimo de embarque, en donde la responsabilidad para el
vendedor por daño o pérdida de la mercancía se transmite al comprador una vez
que la mercancía cruza la borda del buque” (pág. 132).
• Teoría desarrollada por David Ricardo (1772-1823), cuyo postulado básico es que, aunque
un país no tenga ventaja absoluta en la producción de ningún bien, le convendrá
especializarse en aquellas mercancías para las que su ventaja sea comparativamente
mayor o su desventaja comparativamente menor
• Se dice que un país tiene ventaja comparativa en la producción de un bien (o servicio), en
relación con otro país, cuando puede producirlo a un menor costo que en el otro país, en
términos de otros bienes.
• Su conclusión es que el libre comercio es ventajoso, sí y solo sí, existe una diferencia en los
requerimientos relativos de trabajo entre los distintos países.
• Su teoría se centra en la madurez del producto más que en la dotación de factores de los
países. La tecnología (conocimiento del producto) es un factor no gratuito, que abunda en
los países desarrollados y que madura con el tiempo. Son tres las etapas: el nuevo
producto, el producto en madurez y el producto estandarizado.
TRADICIONALES O BASICAS
ESPECIALES:
• Fabricación bajo licencia.-Se trata de otorgar licencias de tus productos o servicios a otras
empresas. Se considera una alternativa a la exportación y se realiza habitualmente cuando
una empresa no tiene recursos financieros o humanos para implantarse en un
determinado mercado o en casos en los que no pueda realizar intercambios con el país de
destino debido a diversos motivos.
PROMOVEDORAS
Objetivo: Admitir toda clase de mercancías por un plazo ilimitado, o por el periodo
legal establecido, cualesquiera que sean su cantidad y su país de origen,
procedencia o destino con excepción de aquellas que estén prohibidas.
Derecho arancelario cuya aplicación fija un tanto por ciento sobre el valor
declarado de las mercancías en aduana.
Los factores políticos y jurídicos influyen en el entorno en el que deben tomarse las decisiones
gerenciales, y obligan a las empresas a repensar las mejores formas de adquirir recursos, reducir el
riesgo y adaptar los modos de operación. Para operar en distintos mercados se debe entender
cómo y donde convergen y divergen los entornos de negocios nacionales, teniendo presente tres
aspectos:
1) Descartar la creencia que las organizaciones pueden transferir directamente a otros países o
mercados los principios y prácticas que han desarrollado en su mercado.
Entorno Político
comerciales y que son piezas claves para que una empresa ponga en
Una parte integral de la cultura de un país son las leyes que regulan las actividades de los
negocios, los sistemas legales del mundo son tan diferentes y complejos que es casi imposible
relacionarlos entre sí, por ello es importante determinar qué sistema legal tiene jurisdicción y en
qué país, para evitar ignorarlo y así cumplirlo como lo establece
29.- DESCRIBA LOS ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DEL ENTORNO SOCIO CULTURAL DEL C.I.
El desarrollo económico de un país tiene impacto directo en los ciudadanos, empresas, gerentes,
estrategas políticos e instituciones. La comprensión de los entornos económicos ayuda a los
gerentes a evaluar mejor cómo los acontecimientos y tendencias han afectado y probablemente
Cuando una empresa desea hacer negocios en otro país, debe responder las consabidas preguntas
sobre la riqueza, ingreso, estabilidad, pobreza, crecimiento etc. y para esto es necesario analizar
aquellas variables que indican el nivel de desarrollo, potencial y estabilidad económica.