Está en la página 1de 37

Guía de estudio

Dinámica de la
naturaleza
Prepa2

CE
23-25
Evolución, adaptación y diversidad de los seres vivos
Teoría de Charles Darwin
Durante un viaje por las islas Galápagos, Charles Darwin estudió y comparó una
diversa cantidad de especies, que, aunque eran exclusivas de las islas, especies parecidas
habitaban en otras partes del mundo, al final de dicho viaje se encontraba convencido
de que la evolución tenía lugar, es decir, que las especies con el paso del tiempo cambian.
Tras finalizar el viaje, Darwin sigue estudiando al respecto, escribiendo todas sus ideas y
teorías en el libro que hoy conocemos como “El origen de las especies”, su teoría de la
evolución es mediante la selección natural.
Selección artificial: proceso de cruzamiento dirigido para producir descendencia
con ciertos rasgos, se conoce como cruzamiento selectivo, Darwin pensó que con suficiente
tiempo este proceso produciría nuevas especies.
Selección natural: algunos competidores en la lucha de existencia están mejor
equipado que otros para sobrevivir, los menos equipados mueren.
La teoría de Darwin tiene 4 principios básicos:
1. Los individuos de una población muestran diferencias/variaciones.
2. Las variaciones son heredables.
3. Los organismos tienen más crías de las que pueden sobrevivir con los recursos
disponibles.
4. Las variaciones que aumentan el éxito reproductor tendrán mayor
oportunidad de transmitirse que aquellas que no lo aumentan.
Es importante recalcar que la selección natural NO es lo mismo que la evolución,
sino que es un mecanismo por el cual la evolución ocurre.

Evidencias para la evolución


Para comprobar la teoría de evolución de Darwin existen diversas evidencias, entre las
que se encuentran:
• Registro fósil: Los fósiles proveen un registro de las especies que vivieron hace mucho
tiempo, y como estas son semejantes a especies actuales. Hoy en día al estudiar las
relaciones evolutivas, se han encontrado cientos de miles de fósiles transitorios con
características que comparten diferentes especies, al estudiar dichos fósiles se
consideran dos clases importantes de rasgos:
- Rasgos derivados: características cuyo origen fue recientemente, como las
plumas, que no aparecen en los fósiles de los ancestros comunes.
- Rasgos ancestrales: características más primitivas, como dientes y colas, que
sí aparecen en formas ancestrales.

• Anatomía comparada:
- Estructuras homólogas: son las estructuras que anatómicamente son
similares, y que son heredadas por un ancestro en común. Son estructuras
modificadas que se pueden apreciar en diversos grupos de descendientes.

- Estructuras análogas: son aquellas que pueden son usadas para el mismo
propósito y ser superficialmente semejantes en su construcción, pero no han
sido heredadas de un ancestro común. Cualquier parte del cuerpo que es
similar en función, pero diferente en su estructura.
- Estructuras vestigiales: cualquier estructura del cuerpo de un organismo
viviente, que está reducida con respecto a su función, pero que alguna vez
estuvo en uso en el cuerpo de un ancestro. Algunas estructuras se vuelven
vestigiales a medida que una especia cambia de forma y comportamiento;
aunque ya no tenga una función, la estructura se sigue heredando como
parte del plan corporal. Ejemplos de estas estructuras son los ojos en
especies ciegas como las ratas-topo, las alas en animales como el avestruz y
el kiwi, o el apéndice en el ser humano.

• Embriología comparada: las grandes similitudes en los embriones de diversas


especies pueden demostrar como estas vienen de un
ancestro en común. Los embriones de vertebrados
exhiben estructuras homólogas durante ciertas fases del
desarrollo, pero se transforman en estructuras
totalmente diferentes en las formas adultas.

• Bioquímica comparada: los ancestros comunes se pueden ver en las moléculas


metabólicas complejas que comparten muchos organismos diferentes. La teoría
evolutiva predice que las moléculas en especies con un ancestro común reciente
deberían compartir ciertas secuencias de aminoácidos antiguas, cuanto más
estrechamente se relacionen las especies, compartirán un mayor número de
secuencias. Se han encontrado patrones bioquímicos semejantes en otras proteínas,
al igual que en el ADN y el ARN.

• Distribución geográfica: La distribución de plantas y animales que vio Darwin


durante sus viajes por Sudamérica, le sugirió inicialmente la evolución, animales que
habitaban más cerca entre ellos se parecían más, que aquellos que habitaban en
zonas más alejadas.
Origen de las especies
La especiación proceso mediante el cual una población de una determinada especie da
lugar a otra u otras poblaciones. Existen 2 tipos:
- Alopátrica: Es cuando una barrera física divide
una población en dos o más poblaciones, después
de cierto tiempo, las poblaciones separadas
contendrán organismos que no se podrán
reproducir exitosamente entre sí. Las barreras
geográficas incluyen cordilleras, canales entre islas, ríos anchos y flujos de lava.
- Simpátrica: una especie se convierte en una nueva especie sin que exista una barrera
física. La primera especie y la nueva especie coexisten una al lado de la otra durante
el proceso de especiación.

Patrones de evolución
• Radiación adaptativa o evolución divergente: es cuando a partir de una sola especie
surgen gran variedad de otras. Usualmente surge después de extinciones masivas.

• Evolución convergente: ocurre en ambientes geográficos


muy distantes, pero con características ecológicas y Sin ancestro en común

climáticas semejantes. Especies con nada en común


habitan en lugares semejantes geográficamente
distintos, esto ocasiona una semejanza análoga en su
estructura.
• Divergencia evolutiva: se adaptan a diferentes espacios para poder evolucionar.

• Coevolución: cuando muchas especies en estrecha relación con relación con otras,
debido a que la relación es tan estrecha, la evolución de una especie puede afectar
la evolución de la otra.

Mecanismos evolutivos
En 1908, el matemático inglés Godfrey Hardy y el médico alemán Wilhelm
Weinberg, demostraron matemáticamente que en una población no ocurre evolución, a
menos que las frecuencias alélicas actúen sobre fuerzas que provocan cambios. Pero ¿qué
son las frecuencias alélicas? Imagina que todos los genes de una población representan
un 100%, la frecuencia alélica es el porcentaje de un alelo en específico dentro de ese 100%.

Frecuencia alélica
Total de chícharos
18/18 = 1 = 100%
W = 13/18 = 0.72 = 72%
w = 5/18 = 0.28 = 28%

Entonces de acuerdo con esta idea, hoy en día conocida como el principio de
Hardy–Weinberg, una población en la que sus frecuencias alélicas no cambian de
generación en generación, se quedan igual, se encuentra en equilibrio genético, y por tanto
al no adquirir o perder características, no hay evolución.
Frecuencia alélica
Café = 1/3 = 0.33 Existe una mayor
Gris = 2/3 = 0.66 cantidad de
población, pero las
frecuencias alélicas se
quedaron igual, es por
Frecuencia alélica ello es que no existió
Café = 2/6 = 0.33 evolución.
Gris = 4/6 = 0.66

La selección natural es un tema central en la evolución, pero no es el único


mecanismo de evolución, de acuerdo con el principio de Hardy–Weinberg, una población
en equilibrio genético debe cumplir cinco condiciones: no debe haber deriva genética;
ningún flujo de genes; no debe haber mutaciones; el apareamiento debe ser aleatorio; y
no debe ocurrir selección natural. A continuación, se presentan las descripciones de dichas
condiciones que son los mecanismos por los que la evolución sucede.

• Deriva genética: se refiere a todo cambio en las frecuencias alélicas que es originado
por el azar, este mecanismo tiene mayores efectos en poblaciones pequeñas. Existen
diversos tipos de deriva genética:
- Efecto fundador: es un ejemplo extremo de deriva genética, ocurre cuando
una pequeña muestra de una población se establece en una localidad
separada del resto de la población, esta
muestra lleva un subconjunto aleatorio de
los genes de la población, alelos que no
eran comunes en la población original
pueden ser comunes en la nueva,
provocando que la descendencia en la
nueva población lleve dichos alelos.
- Cuello de botella: ocurre cuando una población disminuye a un número muy
bajo y luego se recupera. El acervo genético de la población recuperada es
normalmente genéticamente similar al que tuvo la población en su nivel más
bajo, es decir, disminuyó su diversidad.

• Flujo de genes: genes entran y salen de la población, el desplazamiento aleatorio


de individuos entre poblaciones o migración aumenta la variación genética dentro
de una población.

• Apareamiento no aleatorio: normalmente el apareamiento no es completamente


aleatorio, los organismos se aparean con los individuos más próximos, provocando
un cambio en frecuencias alélicas a favor de individuos con ciertos rasgos.

• Mutación: una mutación es un cambio aleatorio ocurrido en el material genético,


muchas mutaciones con perjudiciales y son seleccionadas en contra y no tienen
trascendencia, pero ocasionalmente, se produce una mutación favorable, siendo
esta seleccionada y haciéndose más común en generaciones subsiguientes. Las
mutaciones proveen el material básico sobre el cual funciona la selección natural.

• Selección natural: ocurre cuando organismos con variaciones favorables para un


ambiente en particular, sobreviven, se reproducen y pasan dichas variaciones a las
nuevas generaciones; los organismos con variaciones menos favorables tienen menos
posibilidades de sobrevivir y por tanto de pasar sus variaciones a las nuevas
generaciones, pocas palabras, selecciona los individuos mejor adaptados para
sobrevivir y reproducirse. Existen 4 maneras en las que la selección natural actúa:
- Selección estabilizadora: es la forma más común, elimina las expresiones
extremas de un rasgo cuando la expresión promedio resulta en una mayor
aptitud.

- Selección direccional: aumenta la expresión de las versiones extremas de un


rasgo en una población.

Extremo El resto se
sobrevive elimina

- Selección disruptiva: divide una población en dos grupos, elimina a los


individuos con rasgos promedio, favoreciendo a los que expresan rasgos
extremos en ambos lados de un continuo.
El promedio
se elimina

Extremo Extremo
sobrevive sobrevive

- Selección sexual: cuando el cambio en la frecuencia de un rasgo está basado


en la capacidad para atraer a una pareja. Normalmente opera en
poblaciones donde machos y las hembras difieren significativamente en
apariencia, usualmente los machos son más grandes y coloridos.
Adaptación
Todas las evidencias de evolución antes mencionadas, a excepción de la bioquímica,
ayudaron a Darwin a desarrollar su propia teoría de la evolución por selección natural,
con esta teoría yace el concepto de adaptación. Una adaptación es un rasgo moldeado
por selección natural que aumenta el éxito reproductor de un organismo; la aptitud es la
medida de la contribución que hace un rasgo individual a la siguiente generación, que
número de descendientes viables reproductivamente produce el organismo de la nueva
generación. Existen tres tipos de adaptación:

• Morfológica: cambios que presentan los organismos en su estructura externa.


Ejemplos son el desarrollo de alas para volar, o aletas para nadar. Otras
subclasificaciones son:
- Camuflaje: adaptaciones morfológicas que les permiten confundirse con su
entorno, permite a los organismos hacerse casi invisibles a los depredadores.
- Mimetismo: una especie evoluciona para parecerse a otra. Puede ocurrir en
una especie inofensiva que ha evolucionado para parecerse a una especie
peligrosa.

• Fisiológica: cambios en los procesos y funcionamientos internos de los organismos,


cambios metabólicos y transformaciones internas. Un ejemplo de esta sería la capa
de grasa que sirve de reserva energética para que los osos puedan hibernar durante
el invierno, o la resistencia antimicrobial, que se refiere por ejemplo a que especies
de bacteria que originalmente mataba la penicilina y otros antibióticos, han
desarrollado resistencia a los medicamentos.

• Etológica: cambios en su forma de actuar naturalmente, por ejemplo, de


vocalizaciones, de rituales de cortejo, de anidamiento o apareamiento, e incluso en
la estrategia depredadora.
Niveles de organización
-De la materia: estructurados según su tamaño, algunos se pueden ver a través de un
microscopio óptico. Átomos, moléculas, y organelos.
-Biológicos: organizan a los seres vivos. Célula, tejido, órganos, sistemas y organismos.
-Ecológicos: relaciones de los seres vivos con su entorno. Población, comunidad, ecosistema,
bioma y biósfera.
1. Átomos: los elementos químicos, es decir los 118 elementos que se encuentran en la
tabla periódica (cada uno de ellos tiene cierto número de partículas subatómicas).
Por ejemplo, el hidrógeno, el carbono, el oxígeno, el azufre, entre otros.
2. Moléculas: la unión de dos o más átomos, por ejemplo, el agua (H20), el monóxido
de carbono (CO), y el ácido sulfúrico (H2SO).
3. Organelos: estructuras que se encuentran dentro de toda célula, por ejemplo, la
mitocondria, el nucleolo, el citoesqueleto, el aparato de Golgi, entre otros.
4. Célula: es la unidad básica de estructura y función de todos los seres vivos, existen
de dos tipos eucariotas y procariotas. Ejemplos de son las células óseas, y las
neuronas.
5. Tejido: grupos de células del mismo tipo (se agrupan según su funcionamiento y
necesidades), por ejemplo, el tejido óseo, vascular, muscular, nervioso, entre otros.
6. Órganos: los órganos de un ser vivo, que están compuestos de tejidos, por ejemplo,
el corazón (compuesto de tejido cardíaco), los músculos (compuestos de tejido
muscular), o el hígado (compuesto de tejido hepático).
7. Sistemas: conjunto de órganos, que, aunque pueden ser muy diferentes entre sí,
trabajan en conjunto para llevar a cabo cierta función. Por ejemplo, el sistema
respiratorio, el sistema nervioso, el sistema digestivo, entre otros.
8. Organismo/individuo: Ser vivo individual que está compuesto de sistemas. Es decir,
el ser humano, perros, gatos, elefantes, pájaros, peces, entre muchos otros.
9. Especie: conjunto de organismos que se pueden entrecruzar y dejar especie
(descendencia fértil)
10. Población: conjunto de organismos de una misma especie que se entrecruzan y viven
en el mismo lugar al mismo tiempo, por ejemplo, las manadas de lobos, o los
cardúmenes de peces.
11. Comunidad: conjunto de poblaciones en interacción que habitan en una misma
zona, por ejemplo, la interacción entre diversos cardúmenes de diferentes especies
de peces.
12. Ecosistema: compuesto de las interacciones entre las poblaciones en una
comunidad y su entorno físico (factores abióticos), es decir el agua, la luz solar, el
clima, etcétera. Algunos ejemplos de ecosistemas son: selva, sabana, tundra,
pradera, bosque, entre otros.
13. Bioma: conjunto de ecosistemas con condiciones climáticas similares, y que poseen
comunidades similares. Por ejemplo, el bioma terrestre.
14. Biósfera: la Tierra, en dónde encontremos vida.

Estructura de los ecosistemas


Factores bióticos y abióticos
Factores bióticos: son todos los factores vivos en el ambiente (hábitat) de un
organismo, todo lo vivo que convive o pasa por el ecosistema, es decir, organismos que viven
en terrenos adyacentes al hábitat pueden resultar factores bióticos, así como los animales
migratorios que puedan pasar (productores, consumidores y descomponedores)
Factores abióticos: son todos los factores sin vida en el ambiente (hábitat) de un
organismo, por ejemplos, las corrientes de aire, la temperatura, la humedad, la luz solar,
el suelo, entre otros.

Otros conceptos: Biocenosis es el conjunto de factores bióticos. Biotipo es el conjunto de


factores abióticos.

Flujo de energía
Autótrofos: organismos y plantas verdes que producen su propio alimento, capturan
la energía de la luz solar o de sustancias inorgánicas para producir alimento.
Heterótrofos: organismo que completa sus requerimientos energéticos al consumir
otros organismos. Se dividen en:
- Herbívoros: solo se alimentan de plantas
- Carnívoros: se alimentan de herbívoros
- Omnívoros: se alimentan tanto de plantas como de animales.

Las cadenas y las redes alimentarias sirven para modelar el flujo de energía en un
ecosistema, cada paso de la cadena o red es nombrado nivel trófico, los autótrofos
componen el primer nivel trófico, y los heterótrofos componen los niveles restantes. A
excepción del primer nivel (que adquiere energía produciendo su propio alimento), los
organismos en cada nivel trófico obtienen su energía del nivel trófico anterior (segundo
nivel del primero, tercer nivel del segundo nivel)

• Cadenas alimentarias: son modelos simples de como fluye la energía en el


ecosistema, las flechas representan la dirección en la que fluye la energía de
organismo a organismo.

• Redes alimentarias: modelo que representa las múltiples interconexiones de


cadenas alimentarias y vías por las cuales fluye la energía a través de un grupo de
organismos.
Durante el flujo de energía, sólo el 10% de toda la energía se transfiere al próximo
nivel, por lo que la energía que se va pasando, cada vez es menos; es por ello que el
consumidor primario obtiene mucha más energía que el consumidor terciario, provocando
que el tamaño de la población disminuya (la población de los consumidores primarios
como los insectos es mucho más grande que la de las águilas), de igual forma la biomasa
va disminuyendo en cada nivel trófico.

Niveles tróficos
Como fue mencionado con anterioridad cada paso de la cadena o red alimenticia
es nombrado nivel trófico, y cada organismo en cada cadena representa un nivel, más de
una especie puede ocupar un mismo nivel trófico.
El 1er nivel trófico en todas las cadenas está conformado por organismos
autótrofos: productores. Los demás niveles (puede variar la cantidad) están compuestos
por los consumidores (organismos que obtienen su energía consumiendo otros individuos).
Los descomponedores son los encargados de descomponer a todos los organismos al morir,
es por ello que no tienen un nivel trófico en particular.
Fotosíntesis
La mayoría de los autótrofos crean compuestos orgánicos mediante la fotosíntesis,
proceso anabólico mediante el cual se transforma la energía lumínica en energía química.
Su fórmula general es la siguiente:

Dióxido de Agua Glucosa Oxígeno


carbono

-La luz y otros tipos de radiación se componen en paquetes individuales de energía


llamados fotones.
-Cuando la luz incide en una hoja ocurren tres procesos: absorción de la luz, rebote en la
hoja, y transmisión de la luz.
-El fotón es en tipo de partícula elemental portadora de todas formas de radiación
electromagnética.
-Mientras más larga la longitud de onda, más energía tiene.
-Los pigmentos, que son moléculas que absorben la luz de colores, se encuentran en la
membrana de los tilacoides. En las plantas las clorofilas (principalmente a y b) son los
pigmentos principales, estas absorben la luz en el espectro azul-violeta y reflejan el color
verde (es por ello que la mayoría de las plantas muestran hojas color verde). Otros
pigmentos como los carotenoides (absorben luz en las regiones azul y verde del espectro, y
refleja la luz en las regiones amarilla, naranja y roja) también pueden llegar a estar
presentes en muchas de las plantas.
-ATP (Adenosín trifosfato) la unidad de energía de la célula, es la molécula portadora de
energía más abundante de la célula, se
compone de una base de adenina, una azúcar
ribosa y tres fosfatos. Libera energía cuando
el enlace entre el segundo y tercer fosfato se
rompe y se forma el ADP (adenosín difosfato)
y un fosfato libre.

La fotosíntesis ocurre en 2 fases, la primera fase (fase luminosa o dependiente de


la luz, donde la energía lumínica es absorbida y se convierte a ATP y NADPH), y la segunda
fase (fase oscura o independiente de la luz, en la que se emplea el ATP y NADPH para
producir glucosa). Ambas fases ocurren en los cloroplastos, cada una en un lugar en
particular:
Los tilacoides son membranas aplanadas
(parecidas a un disco, acomodados en pilas), al
conjunto de tilacoides se le conoce como grana,
ahí ocurre la primera fase. Tiene un fotosistema
I y un fotosistema II.
El estroma, es todo el fluido que es encuentra
fuera de los tilacoides, ahí ocurre la segunda fase.
1era Fase - Fase Luminosa o Dependiente de la Luz
a) Fotólisis del agua: la energía lumínica provoca la división de una molécula de agua
(H2O), esto produce la liberación de un electrón al sistema de transporte
electrónico, un protón, y el oxígeno es liberado como deshecho.
b) Fotoexcitación: la energía lumínica excita los electrones del fotosistema II, los
electrones se mueven hacia molécula receptora de electrones en la membrana de
los tilacoides.
-La molécula receptora transfiere los electrones al fotosistema I por medio
de una serie de una serie de portadores de electrones. Mientras esto sucede,
protones son bombeados al espacio tilacoide.
-En presencia de la luz, el fotosistema I transfiere los electrones a la
proteína ferrodoxina. Electrones perdidos por el fotosistema I se reemplazan
por electrones trasladados desde el fotosistema II.
-Ferroxodina transfiere los electrones al portador de electrones NADP+. Ahí
se forma la molécula almacenadora de electrones NADPH.
c) Quimiósmosis:
-Los protones bombeados durante el transporte de electrones se acumulan en el
interior del tilacoide, hay una gran cantidad de protones acumulados en esta
parte y una poca cantidad queda en el estroma.
-Los protones se difunden del tilacoide al estroma por medio de canales que
atraviesan la membrana llamados ATP sintasa.
-Al pasar por el ATP sintasa se forma el ATP en el estroma.

En resumen:
-Energía rompe molécula de agua, y excita electrones.
-Electrones excitados van pasando por diversos portadores, con la luz llegan a la
ferrodoxina, y de esta pasan al NADP+, en dónde se forma el NADPH.
-Los protones (que salieron del agua) al ser muchos en los tilacoides, salen al estroma por
medio del ATP sintasa y así se forma el ATP.
-Al finalizar esta fase tenemos ATP y NADPH, que se usaran en la siguiente.

2da Fase - Fase Oscura, Independiente de la Luz o Ciclo de Calvin


• Etapa 1: Fijación de carbonos: puede durar menos de 1 minuto.
Entran 6 moléculas de CO2 (dióxido de carbono) que se une con 6 compuestos de 5
carbonos (moléculas de RuBP, ribulosa bifosfato), y el O2 se libera.

x6

Se vuelven exosas, pero en el ciclo no se puede trabajar con ellas (son muy
inestables), por lo que se dividen a la mitad, y así se forman 12 moléculas de
fosfoglicerato 3 (PGA-3).
x6

Cada exosa que se divide,


forma dos fosfoglicerato 3

• Etapa 2: Reducción: en esta etapa se utiliza el ATP y NADPH que se generó en la


primera etapa.
-12 moléculas de ATP pierden un fósforo inorgánico (Pi) (cada una pierde un
fósforo), y se lo transfieren a los fosfogliceratos. Al perder el fósforo, se
convierten en 12 moléculas de ADP.
-12 moléculas de NADPH donan hidrógenos a los fosfogliceratos, y se vuelven 12
moléculas de NADP (pierden todos sus hidrógenos).
-Al recibir lo anterior, las 12 moléculas de fosfoglicerato se convierten en 12
moléculas de gliceraldehído 3-fosfato (G3P).
- 2 moléculas de G3P salen del ciclo para la síntesis de glucosa y otros
carbohidratos. Se quedan 10 moléculas de G3P.

• Etapa 3: Regeneración
-La enzima llamada rubisco 1-5 permite que las 10 moléculas de G3P restantes se
conviertan en moléculas de 5 carbonos (RuBP, ribulosa bifosfato).
-El G3P suelta las moléculas de fósforos inorgánicos e hidrógenos, permitiendo
que el ADP se convierta en ATP y el NADP en NADPH, nuevamente. Esto permite
que las moléculas de 5 carbonos se puedan combinar con nuevos dióxidos de
carbonos para continuar el ciclo.
El rubisco es considerado una de las enzimas biológicas más importantes, porque
convierte las moléculas inorgánicas en moléculas orgánicas que puede usar la célula. Las
plantas usan los azúcares formados durante el ciclo de Calvin como fuente energética

Se debe aclarar que esto es como si fuera el “ciclo completo”, se usaron las cantidades de
12 y 6, pero realmente cada vuelta es solo con 1 dióxido de carbono y 1 molécula de 5
carbonos, lo que significa que es necesario que se haga 6 veces para verdaderamente
completarlo.

En resumen:
-Dióxido de carbono y ribulosa bifosfato de unen formando exosas, pero son demasiado
inestables, se dividen, y se forma fosfogliceratos.
-El ATP y NADPH permiten que el fosfoglicerato se convierta en gliceraldehído 3-fosfato,
al hacerlo se convierten en ADP y NADP (pierden fósforo e hidrógeno respectivamente).
-2 G3P se usan en la síntesis de glucosa.
-Rubisco 1-5 permite que se recupere lo necesario a base de los 10 G3P restantes, para
empezar de nuevo el ciclo (moléculas de 5 carbonos, el ATP y el NADPH).
-El ciclo se hace 6 veces.
Respiración celular
Los organismos obtienen energía mediante el proceso de respiración celular, en este
proceso se toman electrones de los compuestos de carbono, como la glucosa, y se usa esa
energía para elaborar ATP. Su fórmula general es la siguiente (se puede observar que es
bastante parecida a la de fotosíntesis, es opuesta a):

Glucosa Oxígeno Dióxido de Agua


carbono

La respiración celular se divide en 2 fases principales: glicólisis y respiración


aeróbica. La glucólisis es un proceso anaeróbico (no necesita oxígeno), la respiración
aeróbica incluye el ciclo de Krebs y el transporte de electrones, como su nombre lo dice es
un proceso aeróbico (necesita oxígeno).
NAD+ y FAD son similares al NADP, portadores de electrones.

1era fase - Glicólisis


Durante este proceso la glucosa se descompone en el citoplasma, el oxígeno no es
necesario en esta etapa. Son necesarias 2 moléculas de ATP para iniciar las reacciones.
a) Se unen a la glucosa dos grupos fosfatos que provienen de 2 moléculas de ATP,
ocasionando que estas se vuelvan 2 moléculas de ADP.
b) La molécula de 6 carbonos (la glucosa con los grupos fosfatos) es muy inestable por
lo que se descompone en dos compuestos de 3 carbonos (G3P).
c) Se agregan dos fosfatos y se combinan electrones y iones de hidrógeno con dos
moléculas de NAD+ para que se formen 2 moléculas de NADH.
d) A partir de 4 moléculas ADP se forman 4 moléculas de ATP, al mismo tiempo los 2
compuestos de 3 carbonos (G3P) se convierten en 2 moléculas de piruvato.
En resumen:
-Glucosa se convierte en molécula de 6 carbonos, y se divide en compuestos de 3 carbonos;
junto con esto, 2 moléculas de ATP se vuelven ADP.
-Se combina electrones y protones con el NAD+ formando 2 moléculas de NADH.
-A partir de 4 ADP, se forman 4 ATP.
-Los 2 G3P se vuelven 2 piruvatos.
Al final como producto neto tenemos: 2 moléculas de piruvatos, 2 moléculas de NADH, y 2
moléculas de ATP (se produjeron 4, pero al principio se usaron 2)

2da fase – Respiración aeróbica


Los piruvatos son transportados a la mitocondria ya que ahí es donde sucede esta
segunda parte, es necesario el oxígeno para que se pueda realizar. En esta fase sucede el
ciclo de kreps, y luego el transporte de electrones.
▪ Ciclo de Krebs o Ciclo del ácido cítrico:
-Previo al ciclo: Piruvatos reaccionan con la coenzima A (CoA), esto con el fin de
formar el intermediario de 2 carbonos que lleva el nombre de acetil CoA. Al mismo
tiempo dióxido de carbono es liberado, y el NAD+ se convierte en NADH. El acetil
CoA se desplaza a la matriz mitocondrial. Al final, se obtiene el acetil CoA, 2
moléculas CO2 y 2 moléculas de NADH (por las dos piruvatos).
-Ya en el ciclo: Se combina el acetil CoA con un compuesto de 4 carbonos, y se
forma un compuesto de 6 carbonos conocido como ácido cítrico.
Acetil CoA Ácido cítrico

CoA
+

-A partir de una serie de reacciones el ácido cítrico se


descompone, durante estas se liberan 2 moléculas de
dióxido de carbono, y se produce 1 ATP, 3 NADH, y 1
FADH2 (a partir de FAD).

-Finalmente, se generan acetil CoA y ácido cítrico, para que el ciclo continue.

En la glucolisis se generan 2 piruvatos es por ello es que por cada molécula de


glucosa se necesitan 2 “vueltas” del ciclo de kreps.
Como productos netos por las dos moléculas (y con el previo al ciclo) tenemos:
a) 6 moléculas de CO2 (2 en el previo del ciclo, y 2 por cada vuelta del ciclo, es
decir 2x2=4. Por lo que 4+2=6)
b) 2 moléculas ATP (1 por cada vuelta del ciclo, por lo que 1x2=2)
c) 8 moléculas de NADH (2 en el previo del ciclo, y 3 por cada vuelta del ciclo,
es decir 3x2=6. Por lo que 6+2=8)
d) 2 moléculas de FADH2 (1 por cada vuelta del ciclo, por lo que 1x2=2)

En resumen:
-Piruvatos reaccionan con CoA, y se forma acetil CoA. CO2 se libera, y se crea NADH.
-CoA se combina con compuesto de 4 carbonos, y se crea ácido cítrico.
-Ácido cítrico se descompone, CO2 es liberado, ATP, NADH y FADH2 son producidos.
-CoA y ácido cítrico se generan para reiniciar el ciclo.
▪ Transporte de electrones:
Esta es la etapa final de la degradación de glucosa, es en dónde se produce la
mayor cantidad de ATP, en este se utilizan los NADH y FADH2 producidos en el ciclo
de Krebs.
- El NADH y el FADH2 liberan electrones, convirtiéndose en NAD+ y FAD. Protones
son liberados y bombeados hacia el espacio intermembrana a través de la
membrana mitocondrial interna.
-Los protones regresan hacia el interior de la matriz, a través de moléculas la
membrana mitocondrial interna específicamente a través de ATP sintasa, esta
parte como podrás recordar de la fotosíntesis es titulada Quimiósmosis, y permite
la creación de ATP.
-El receptor final de electrones en el sistema de transporte de electrones es el
oxígeno, protones y electrones son transferidos a este para formar agua.
Cada molécula de NADH produce tres ATP y cada grupo de tres FADH2 produce dos
ATP.
En resumen:
-NADH y FADH2 se convierten en NAD+ y FAD.
-Protones se bombean al espacio intermembrana.
-Protones pasan por la ATP sintasa para regresar a la matriz, y así se crea el ATP.
-Oxígeno es el receptor final de electrones, se le transfieren protones y electrones
para formar agua.

En todo el proceso de respiración celular se forman alrededor de 32 ATP, aunque este


número es solo un aproximado y por diversas razones puede llegar a variar.
Fermentación
Algunos procariontes son organismos anaeróbicos; es decir, no necesitan oxígeno
para crecer y reproducirse. En algunos casos, estas células continúan la producción de ATP
mediante la glicólisis, pero hay problemas al depender únicamente de esta para la energía
(ya que únicamente proporciona dos ATP netos por cada molécula de glucosa). La
fermentación es lo que le sigue a la glicolisis, y ocurre en el citoplasma. Los dos tipos
principales de fermentación son la fermentación del ácido láctico y la fermentación
alcohólica.

Fermentación del ácido láctico


Enzimas convierten el piruvato producido durante la glicólisis en ácido láctico, esto
implica transferencia de electrones y protones del NADH, produciendo NAD+
Los músculos esqueléticos producen ácido láctico cuando el organismo no puede
suministrar suficiente oxígeno, como en los períodos de ejercicio extenuante, cuando el
ácido láctico se acumula en las células musculares, los músculos se fatigan y duelen. El
ácido láctico es producido también por varios microorganismos que se utilizan a menudo
para la producción de alimentos como el queso o el yogurt.

Fermentación alcohólica
Ocurre en la levadura y algunas bacterias. En esta el piruvato es convertido a
alcohol etílico y dióxido de carbono, al igual que en la fermentación del ácido láctico, el
NADH dona electrones durante esa reacción y se regenera el NAD+.

Interacciones
Dentro de un ecosistema los diversos organismos interactúan entre sí de diversas
formas, estas interacciones, junto con los factores abióticos, moldean un ecosistema. Las
relaciones incluyen las competencias para obtener alimento, pareja, y refugio, así como
aquellas en las cuales los organismos se necesitan los unos a los otros para sobrevivir.
• Competencia: ocurre cuando más de un organismo utiliza el mismo recurso a la vez,
estos recursos incluyen comida, agua, espacio y luz. Ejemplo de esto puede ocurrir
durante una sequía, los más fuertes compiten en forma directa con los más débiles
para obtener agua y sobrevivir; normalmente sobreviven los fuertes y mueren los
débiles.

• Depredación: es el acto de cuando un organismo obtiene su alimento al alimentarse


de otros organismos. El depredador es el organismo que se alimenta del otro, y la
presa es el organismo que es consumido.

• Relaciones simbióticas: se refiere a las relaciones que tienen establecidas algunos


organismos, en las que dependen de otros para sobrevivir; a esta estrecha relación
que existe al vivir juntas dos o más especies se le conoce como simbiosis. Existen de
tres tipos:
- Mutualismo: es la relación en la que las especies conviven y benefician
mutuamente, el uno del otro.
- Comensalismo: es la relación en la que un organismo se beneficia, y el otro
ni se beneficia ni se perjudica.
- Parasitismo: es la relación en la que un organismo se beneficia, mientras
que el otro se perjudica. Los parásitos pueden ser externos, como las
garrapatas y las pulgas; o internos, como las bacterias, y las ascárides. En
el parasitismo, si el huésped muere, el parásito muere también al menos que
se mude a otro huésped de inmediato.
Hay un tipo de parasitismo especial, llamado parasitismo de incubación,
ejemplo de esto se puede ver en el tordo cabecicafé quien pone sus huevos en
el nido de otras aves y los abandona, el ave huésped incuba y alimenta a
los polluelos de tordos, a menudo, los huevos o las crías jóvenes del ave
huésped son empujadas fuera del nido por el tordo, lo cual resulta en la
supervivencia sólo de los tordos.
Ciclos biogeoquímicos
La ley de la conservación de la masa establece que la materia no se crea ni se
destruye, por lo que, los procesos naturales hacen circular la materia a través de la
biosfera, a este intercambio de materia a través de la biosfera se le denomina ciclo
biogeoquímico.
Materia: cualquier cosa que ocupa un espacio y tiene masa.
Nutriente: sustancia química que obtiene un organismo para mantenerse con vida y
desarrollar sus procesos vitales.
Meteorización: rocas se descomponen en partículas que se convierten en la parte del suelo
que usan plantas y otros organismos.

Ciclo del agua


Agua a las nubes
Evaporación: estado líquido a
vapor de agua.
Transpiración: agua que sueltan
las plantas a vapor de agua.
Sublimación: en glaciares, hielo a
vapor de agua.
Condensación: vapor de agua a líquido en nubes (gotas de agua).
Precipitación: lluvia, granizo o nieve.
Percolación o infiltración: pasa por el suelo, y llega a suministros de agua subterráneos.
Escorrentía: Flujo de agua hacia el océano, interiores o exteriores.
Ciclo del carbono

Interno/biológico: respiración celular y


fotosíntesis, de corta duración.
Externo: descomposición y combustibles fósiles,
millones de años.

Ciclo del oxígeno


20.9% del aire es oxígeno.
4 etapas: Atmosférica, Fotosintética (02 y CO2, fotosíntesis), Respiratoria (seres vivos
inhalan aire y obtienen 02, oxidación), De retorno (C02 expulsado, regresa a la atmósfera).

Ciclo del nitrógeno


78% del aire es nitrógeno.

• Fijación del carbono: bacteria convierte nitrógeno gaseoso de la atmósfera en


amoniaco NH3 (nitrógeno en 2 moléculas, y luego se junta con hidrógenos).
• Nitrificación: bacterias nitrificantes, juntan amoniaco con oxígeno, convirtiéndolo
en nitratos.

• Amonificación: animales ingieren nitrato del aire, y al morir, el nitrógeno se


descompone por bacterias amonificadoras, y se convierten nuevamente en
amoniaco.

• Desnitrificación: bacterias desnitrificantes atrapan a nitratos, les quitan oxígeno,


y liberan nitrógeno gaseoso.

Ciclo del fósforo


Único sin compuestos gaseoso, ocurre solo en la litósfera e hidrósfera.

• Aves marinas, guaneras, se


alimentan de peces, y su
excremento (guano) es rico en
fósforo y otros nutrientes.

• Fósforo es muy reactivo, no se


encuentra tal cual, en la
naturaleza, si no en fosfatos, en minas, huesos, células, etc.

• Rocas que tienen fosfato sufren la meteorización, y así el fosfato llega al suelo, ahí
fosfatos inorgánicos son “procesados” por ciertas plantas y hongos, estas son
consumidos por los animales (van pasando por la cadena alimenticia), los animales
al morir o excretar provocan que el fósforo regrese al suelo.

• Fosfato que no fueron usados por plantas, son arrastrados por el agua y terminan
en el mar, y son absorbidos por plantas, y estas consumidas por animales (entra a
la cadena alimenticia marítima), ahí es donde entras las aves guaneras, y otra
parte del fosfato se va acumulando en el fondo marino.
Algunas preguntas para estudiar
1. ¿Las alas de una mosca y un águila, estructuras de qué tipo son?
2. Menciona tres estructuras vestigiales
3. El Gran Cañón se formó poco a poco por el paso del río Colorado durante
millones de años, antes de que se formara, solo una especie de ardilla habitaba la
zona, actualmente hay una especie de ardillas del sur y una de ardillas del norte.
¿Qué tipo de especiación es?
4. ¿Las plumas de un pájaro qué tipo de rasgo es?
5. ¿Las extremidades de un humano, un perro, y un caballo, son estructuras de qué
tipo?
6. Las moscas de las manzanas norteamericanas provienen de las moscas de los
espinos; actualmente son especies diferentes pero en algún punto (antes de la
introducción de las manzanas) fueron una misma.
7. ¿Cuál imagen representa un equilibrio genético respecto a la primera imagen?

A B

8. En la fotosíntesis, ¿cuáles son las 3 partes de la fase luminosa?


9. ¿En dónde ocurre la fase luminosa de la fotosíntesis?
10. En la fotosíntesis, al romperse la molécula del agua, ¿qué pasa con el oxígeno?
11. En una especie de flores, habían de tres tipos, de tallo muy alto, de tallo
prácticamente inexistente, y de tallo mediano. Con el paso de los años las flores
de tallo muy alto y las de tallo prácticamente inexistente desaparecen. ¿Qué tipo
de selección es?
12. Con el mismo ejemplo del inciso pasado, ¿qué tipo de selección sería si las de tallo
mediano fuesen las que desaparecen, y las otras sobreviven?
13. En el ciclo de calvin, ¿al unirse moléculas de CO2 y los compuestos de 5 carbonos,
que forman?
14. ¿Al finalizar la fase luminosa que productos tenemos que se utilizaran en la fase
oscura?
15. ¿En el ciclo de Calvin, a que proteína son transferidos los electrones a la
presencia de la luz?
16. En la glicolisis, ¿cuáles son los productos finales?
17. En la Quimiósmosis, ¿qué parte permite la creación de ATP?
18. Describe la diferencia entre mimetismo y camuflaje
19. En el ciclo de calvin, en la etapa de reducción, ¿los fosfogliceratos en qué se
convierten?
20. ¿Previo al ciclo de krebs, con qué coenzima reaccionan los piruvatos?
21. En el ciclo de calvin, ¿qué enzima permite la regeneración de la ribulosa
bifosfato?
22. ¿En el ciclo de krebs, con que se combina el acetil CoA para formar el ácido
cítrico?
23. ¿En la respiración celular quién es el receptor final de electrones?
24. Aproximadamente, ¿cuántos ATP se producen en la respiración celular?
25. ¿Cuál es el fin del ciclo de calvin?
26. Aproximadamente, ¿cuánta cantidad del aire es nitrógeno?
27. ¿Cuáles son las 4 fases del ciclo del nitrógeno?
28. ¿El ciclo interno del carbono, es de larga o corta duración?
29. ¿Qué es la meteorización?
30. El ciclo del agua, ¿de qué tipo es?

Respuestas
1. Análogas
2. Apéndice, muelas del juicio, alas del kiwi
3. Alopátrica
4. Derivado
5. Homólogas
6. Simpátrica
7. La figura B representa el equilibrio genético
8. Fotolisis del agua, fotoexitación, quimiósmosis
9. En los tilacaoides
10. Se deshecha
11. Selección estabilizadora
12. Selección disruptiva
13. Exosas, que más adelante se dividen en dos, formando fosfogliceratos
14. ATP y NADPH
15. Ferroxodina
16. 2 moléculas de piruvatos, 2 moléculas de NADH, y 2 moléculas de ATP
17. ATP sintasa
18. Mimetismo tiene el objetivo de aparentar otra especie (una especie inofensiva se
hace pasar por un peligrosa); el camuflaje tiene el objetivo de que se disfracen
con el medio.
19. G3P, gliceraldehído 3-fosfato
20. CoA
21. Rubisco 1-5
22. Con un compuesto de 4 carbonos
23. El oxígeno
24. 32 ATP
25. La síntesis de glucosa
26. 78% nitrógeno
27. Fijación de carbonos, nitrificación, amonificación, desnitrificación
28. Corta duración
29. Rocas se descomponen en partículas que se convierten en la parte del suelo que
usan plantas y otros organismos.
30. Biogeofísico

También podría gustarte