Está en la página 1de 18

SIMULACRO

CICLO PREUNIVERSITARIO

CONTENIDO DEL EXAMEN


Nombre de la Cantidad de Respuesta Respuesta
TOTAL
Prueba Preguntas Correcta Incorrecta
Raz. Matemático 13 8 ptos. -1.6 ptos. 104
Raz. Verbal 13 8 ptos. -1.6 ptos. 104
Matemática 20 12 ptos. -2.4 ptos. 240
Física 7 12 ptos. -2.4 ptos. 84
Química 7 10 ptos. -2.0 ptos. 70
TOTAL 60 TOTAL 602 ptos.

Duración de la Prueba: dos horas

CICLO VERANO
2022
Martes, 22 de febrero de 2022
SIMULACRO DE ADMISIÓN VIRTUAL 2022

CICLO PREUNIVERSITARIO 2021 2|


SIMULACRO DE ADMISIÓN VIRTUAL 2022

RAZONAMIENTO VERBAL

TEXTO 1

Mientras en Europa reinaba el oscurantismo impuesto durante la Edad Media, en el


siglo VII, los árabes, fieles seguidores de la tradición científica griega, resucitaban la
khumos griega, a la que dieron el nombre de alkimiya. Esta nueva ciencia, basada en la
teoría griega y en la práctica egipcia, perseguía en principio dos fines muy determinados:
la conversión de metales viles en preciosos y la prolongación de la vida por tiempo
indefinido, objetivos que, según ellos, se lograrían gracias a la enigmática piedra filosofal.
Los alquimistas árabes no lograron sus propósitos, pero en su búsqueda desarrollaron
nuevas técnicas que los convirtieron en auténticos expertos en el tratamiento de las
sustancias químicas. Así, en el siglo XII sabían ya preparar el aceite de vitriolo (ácido
sulfúrico), el ácido nítrico y el agua regia, utilizaban el nitrato de plata y el minio y
empleaban alambiques para la destilación. A través de la Escuela de Traductores de To
ledo la ciencia árabe se extendió primero a España y luego al resto de Europa, donde la
aquí llamada alquimia alcanzó un gran nivel, destacando personajes como Alberto
Magno, Roger Bacon o, sobre todos, el enigmático Geber (árabe), quien, a pesar de los
pobres medios con que contaba, alrededor de 1300 describió ya el ácido sulfúrico y la
formación de ácidos minerales fuertes.

1. El texto trata principalmente sobre


A) el origen árabe de la alquimia.
B) los árabes y la piedra filosofal.
C) el origen de la ciencia en Europa.
D) la historia general de la química.

2. En el texto, los términos viles y preciosos asumen, respectivamente, los significados de


A) anodinos y nobles.
B) ruines y honorables.
C) groseros y decentes.
D) abundantes y escasos.

3. Del texto, se puede inferir que el oscurantismo que se vivía en Europa durante la Edad
Media hace referencia a
A) la influencia de la tradición griega.
B) la creencia en el poder de la magia.
C) un escaso avance de la ciencia.
D) una época de declive moral.

4. Resulta incompatible con el texto afirmar que los alquimistas árabes


A) tuvieron éxito en el logro de los fines de su nueva ciencia.
B) fueron expertos en el tratamiento de las sustancias.
C) se propusieron la prolongación indeterminada de la vida.
D) buscaron infructuosamente la llamada piedra filosofal.

CICLO PREUNIVERSITARIO 2021 3|


SIMULACRO DE ADMISIÓN VIRTUAL 2022

5. Si los alquimistas árabes hubiesen encontrado la llamada piedra filosofal, es de suponer


que
A) habrían descubierto millones de sustancias químicas.
B) podrían haber convertido un trozo de hierro en oro.
C) habrían por fin logrado producir la llamada agua regia.
D) podrían haber obtenido el ácido nítrico y el minio.

TEXTO 2
Una vez que alguien ha desarrollado un problema severo con el alcohol, las perspectivas
de recuperación no son muy halagüeñas. Muchos investigadores han intentado
identificar el alcoholismo tan pronto como es posible con la esperanza de intervenir con
más éxito.
La mayoría de las investigaciones sigue este diseño: primero, se identifica un grupo de
hijos de padres alcohólicos. Generalmente, los investigadores estudian hijos que están al
final de la adolescencia o son veinteañeros y que todavía no son bebedores
problemáticos. Debido a la fuerte tendencia familiar del alcoholismo, esperan que muchos
de estos jóvenes se vuelvan alcohólicos en el futuro. Estudian hijos de padres alcohólicos
en lugar de madres alcohólicas para incrementar la probabilidad de ver influencias
genéticas en lugar de prenatales.
Los investigadores los comparan con otros jóvenes de la misma edad con hábitos de
bebida similares, pero sin parientes alcohólicos. La idea es que cualquier comportamiento
más frecuente en los hijos de los alcohólicos es probablemente un predictor de
alcoholismo futuro.

Kalat, J. (2004). Psicología biológica. Madrid: Ediciones Paraninfo.

CICLO PREUNIVERSITARIO 2021 4|


SIMULACRO DE ADMISIÓN VIRTUAL 2022

6. En el texto, medularmente, se dilucida sobre


A) la influencia familiar en el incremento del alcoholismo.
B) los tratamientos clínicos para mitigar el alcoholismo.
C) los factores de riesgo en el desarrollo del alcoholismo.
D) la vulnerabilidad de los hijos de familias alcohólicas.

7. En el texto, el término HALAGÜEÑA significa


A) relevante. B) ambigua.
C) promisoria. D) irreversible.

8. ¿Cuál de los siguientes enunciados guarda incompatibilidad con los datos del gráfico?
A) El entorno familiar alcohólico incrementa el riesgo de alcoholismo en los hijos.
B) Tomar alguna bebida alcohólica no determina el padecimiento de alcoholismo.
C) Los hijos de padres alcohólicos sufrirán de alcoholismo de manera ineluctable.
D) Los jóvenes sin parientes alcohólicos muestran menor proclividad al
alcoholismo.

9. Del texto, se puede colegir que la predisposición al alcoholismo


A) se halla desvinculada de una posible influencia prenatal.
B) es nula en los hombres jóvenes sin parientes alcohólicos.
C) ha sido estudiada con el fin de hacer un recuento histórico.
D) se estudia con el fin de mejorar la eficacia del tratamiento.

10. Si los hijos de padres alcohólicos tuvieran los mismos comportamientos que los jóvenes
sin parientes alcohólicos,
A) sería imposible la prescripción de un tratamiento efectivo.
B) se estudiaría cada reacción de los hombres al alcohol.
C) no se podría identificar cuántos de ellos serán alcohólicos.
D) se tendría que buscar otro rasgo predictor de alcoholismo

COMPRENSIÓN DE LECTURA
De cara al bicentenario de la independencia de la república, es capital comprender como
se gestó la semilla de independencia en los pueblos de América y, particularmente, en
nuestro país.
Al respecto Scarlett O´Phelan sostiene que el sur andino tuvo una nítida trayectoria de
protesta social, elaborando tempranamente (1730) un programa de indiscutible carácter
anticolonial, siendo escenario en 1780 de un movimiento de masas sin precedentes, e
instalando en 1809 la primera junta de gobierno autónomo de Hispanoamérica. En ese
sentido, afirma que sí existen conexiones entre la rebelión de Túpac Amaru II y los
movimientos de las dos primeras décadas del XIX, y una prueba documental de ello es la
participación del peninsular Antonio Figueroa en ambos alzamientos. Es decir, se
evidencia una continuidad entre una rebelión y otra, lo que demuestra un programa
anticolonial que permite explicar por qué la rebelión de 1814, liderada por Pumacahua,
recibió el apoyo incondicional del Alto Perú.
En ese sentido, O’Phelan manifiesta que sí existía un programa anticolonial proyectado

CICLO PREUNIVERSITARIO 2021 5|


SIMULACRO DE ADMISIÓN VIRTUAL 2022

por la élite criolla, quienes, desde la implementación de las reformas borbónicas,


empezaron a forjar un sentimiento de rechazo a la metrópoli y, en consecuencia, a
esbozar una actitud proclive al autogobierno; aunque reconoce también que utilizaron la
rebelión de Condorcanqui para sondear si las condiciones les eran favorables a sus
intenciones, de tal manera que el predominio de los sectores criollos en las juntas de
gobierno y posteriores repúblicas independientes, se perfiló en las rebeliones
anticoloniales entre 1780-1814.
Por su parte, Bonilla y Spalding, sostienen que en América Latina y en el Perú, los
movimientos libertadores lograron la ruptura política de los lazos con la metrópoli, pero
este desprendimiento externo no estuvo acompañado por una transformación de las
estructuras internas de la sociedad forjadas durante el periodo colonial. El carácter
colonial de la economía y de la sociedad hispanoamericanas se mantuvo hasta más allá
del ocaso siglo XIX, sirviendo de base a una dominación de nuevo tipo, ejercida esta vez
por Inglaterra, la potencia hegemónica de aquel momento.
Asimismo, señalan que en el Perú se tiende a explicar las rebeliones inconclusas
dejándose llevar por la composición y naturaleza de los grupos que las iniciaron; muy
diferente a cómo se explican las rebeliones burguesas de la Europa de los siglos XVIII y
XIX, debido a que aquí no existió una clase que las orientara y condujera como la
expresión de una lucha con clara conciencia del sentido del proceso. En conclusión,
afirman, que la élite peruana no luchó por la independencia, solo se acomodaron a ella,
que fue traída por militares externos quienes, convencidos de la imperiosa necesidad de
derrotar al ejército realistas en el Perú, para así asegurar la independencia de sus
regiones, desplegaron campañas militares en nuestro país; de allí que además
sentencien que una de las principales características de la élite peruana (criolla por cierto)
es que esta aún no había clarificado ni desarrollado la conciencia de sí misma como un
grupo distinto y opuesto al español.
FUENTE: Texto adaptado de los artículos de Scarlett O’Phelan Godoy «El mito de la “independencia
concedida”: los programas políticos del siglo XVIII y del temprano XIX en el Perú y el Alto Perú (1730-
1814)», publicado en Histórica, Vol. IX, N° 2, 1985. Y «La independencia en el Perú: las palabras y
los hechos», de Heraclio Bonilla y Karen Spalding, publicado en Metáfora y realidad de la
independencia en el Perú, por el Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos en 2010.

11. El tema de discusión que se desarrolla en el texto es


A) la concepción del proceso independentista peruano.
B) la incapacidad moral de la élite criolla peruana.
C) la importancia de las rebeliones indígenas en el Perú.
D) la influencia de potencias extranjeras en la independencia.
E) la coyuntura política del Perú durante la independencia.
.
12. El sinónimo contextual de INTENCIONES es
A) voluntades.
B) intereses.
C) energías.
D) preferencias.
E) ilusiones.

CICLO PREUNIVERSITARIO 2021 6|


SIMULACRO DE ADMISIÓN VIRTUAL 2022

13. En relación a lo planteado por Scarlett O´Phelan, es incompatible sostener que


A) las rebeliones del sur andino de los siglos XVIII y XIX eran anticoloniales.
B) hubo por lo menos un español que participó en dos importantes rebeliones.
C) es totalmente descabellado establecer continuidad entre una rebelión y otra.
D) los criollos delinearon programas políticos a raíz de las reformas borbónicas.
E) la rebelión de Pumacahua contó con el apoyo brindado por el Alto Perú.

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

14. "No es cierto que, si no tengo novia no me casaré"


Decir la verdad o falsedad.
I. No se da el caso que, tenga novia y no me case
II. No tengo novia pero me casaré
III. Si tengo novia me casaré
A) VVV B) FFF
C) VVF D) FVF

15. Si Pedro no estudia, Jorge trabaja; es lógicamente equivalente a:


A) Pedro estudia y Jorge trabaja
B) Pedro estudia si y solo si Jorge trabaja
C) Pedro Trabaja o Jorge estudia
D) Jorge trabaja o Pedro estudia

16. Si eres algebraico entonces no eres literario y si no eres algebraico entonces te gusta
leer mucho, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es necesariamente verdadera?
A) Si eres literario entonces te gusta leer mucho.
B) Si eres algebraico te gusta leer mucho.
C) Si no eres literario entonces no eres algebraico.
D) Todos los literarios son algebraicos.

17. Si Elena está estudiando, entonces no está practicando Tai-chi. Elena está practicando
Tai-chi.
Por lo tanto, se infiere:
A) Elena no está practicando Tai-chi.
B) Elena no está estudiando.
C) Elena estudia Tai-chi
D) Elena estudia y no practica Tai-chi.

18. Si se verifica el siguiente argumento válido:


• Si Rita está horneando un pastel, entonces no está practicando guitarra.
• Si Rita no está practicando guitarra entonces su padre no pagará el seguro del
carro.
• Su padre pagará el seguro del carro
Por lo tanto se infiere:
A) Rita no está horneando un pastel.
B) Su padre está practicando guitarra.

CICLO PREUNIVERSITARIO 2021 7|


SIMULACRO DE ADMISIÓN VIRTUAL 2022

C) Rita no está practicando guitarra.


D) Rita está horneando un pastel

19. En una carrera donde participan solo cuatro deportistas y no debe haber empates, se
sacó las siguientes conclusiones verdaderas:
• Carlos no ganará, si se coloca en segundo lugar Tito.
• Si Carlos gana, entonces se coloca en segundo lugar Javier o Tito.
• Si Miguel se coloca en tercer lugar, Javier no se colocará en segundo lugar.
Si Carlos ganará, entonces:
A) Javier o Miguel serán terceros.
B) Javier quedará en último lugar.
C) Miguel quedará en segundo lugar.
D) Tito quedará tercero.

20. Mañana lunes, José tiene que ir a su primer día de clases en la universidad. La noche
anterior, su hermana María le dice:
• Si te levantas temprano, llegas temprano.
• El profesor te saluda si llegas temprano.
Se concluye que:
A) no te levantas temprano o el profesor te saluda.
B) no es cierto que el profesor te salude y llegues temprano.
C) si llegas tarde el profesor te saluda.
D) el profesor te saluda y no llegas temprano.

21. Si se sabe que


• o Manuel, o Carlos vive en el primer piso.
• si Carlos vive en el primer piso, Jorge vive en el tercer piso.
• si Manuel vive en el primer piso, entonces Jorge vive en el tercer piso.
Entonces es cierto que:
I. Carlos vive en el primer piso.
II. Jorge vive en el tercer piso.
III. Manuel vive en el segundo piso y Jorge vive en el tercero.
A) solo I B) solo II
C) solo III D) I y III

22. Dadas las siguientes proposiciones verdaderas:


I. Si Carla no estudia derecho, entonces trabajará.
II. Si Alberto estudia ingeniería, entonces Benito estudia medicina.
III. Si Carla estudia derecho, entonces Benito no estudia medicina.
¿Qué consecuencia origina el hecho de que Carla no trabaja?
A) Alberto no estudia ingeniería.
B) Carla no estudia derecho.
C) Benito estudia medicina.
D) Alberto estudia ingeniería.

CICLO PREUNIVERSITARIO 2021 8|


SIMULACRO DE ADMISIÓN VIRTUAL 2022

23. Si Pegaso gana, entonces se coloca en segundo lugar Strategos o Janto. Si se coloca
en segundo lugar Strategos, entonces Pegaso no ganará. Si Genitor se coloca en
segundo lugar, entonces Janto no se coloca en segundo lugar.
Por lo tanto,
A) Pegaso no ganará.
B) si Strategos gana, entonces Janto se coloca en segundo lugar.
C) si Pegaso gana, entonces Genitor no se coloca en segundo lugar.
D) Genitor ganará.

24. Si Jaime lleva pareja de ases, lleva póker o gana; si lleva póker, no lleva pareja de ases;
si no sabe jugar al póker, no gana. Luego, si Jaime lleva pareja de ases, entonces
A) sabe jugar al póker.
B) ganará.
C) sabe jugar al póker, pero no ganará.
D) no ganará.

25. A, B y C participan en una carrera. De ellos, se sabe que:


• Si A llega primero, entonces B llega segunda.
• Si B llega segunda, entonces C llega tercera.
Si C llegó segundo, ¿en qué lugares llegaron A y B, respectivamente?
A) 3 y 1 B) 1 y 3
C) 1 y 2 D) 2 y 1

26. A cada una de las caras de un cubo de madera se le asigna un número impar sin repetir
comprendidos del 1 al 11. Abel, Beto y Carlos lanzaron cada uno dicho cubo y se sabe
que:
• la suma de los puntajes obtenidos en sus caras superiores por Carlos y Abel es un
número cubo perfecto.
• si Abel no obtiene puntaje 5, entonces Carlos obtiene el máximo puntaje.
• el puntaje obtenido por Beto es 4 unidades más que el obtenido por Carlos.
Halle los puntajes obtenidos por Abel y Beto, respectivamente.
A) 5 y 7 B) 1 y 11
C) 3 y 7 D) 7 y 9

GEOMETRÍA

27. Marca verdadero (V) o falso (F) según corresponda.


I. El vértice de un ángulo pertenece al ángulo.
II. Si dos ángulos son complementarios, entonces necesariamente los dos son agudos
III. El suplemento de un ángulo agudo es un ángulo obtuso.
A) VFV B) VVV C) FVV
D) FFV E) FFF

CICLO PREUNIVERSITARIO 2021 9|


SIMULACRO DE ADMISIÓN VIRTUAL 2022

28. Calcular “x”, si  −  = 10 .

120° 
x

A) 54º B) 57º C) 60º


D) 65º E) 66º

29. Las medidas de dos ángulos complementarios están en la relación de 4 a 5. Calcular el


suplemento del menor.
A) 100º B) 120º C) 130º
D) 140º E) 170º

30. Se tienen los ángulos consecutivos AOB, BOC y COD cuyas medidas son 20º, 40º y
60º respectivamente. Calcular la medida del ángulo formado por las bisectrices de los
ángulos AOB y COD.
A) 65º B) 85º C) 90º
D) 80º E) 100º

31. Dados los ángulos adyacentes AOB y BOC, se traza la bisectriz OM del BOC. Si
mAOB + mAOC=100º, calcular la mAOM.
A) 40° B) 45° C) 50°
D) 60° E) 70°

TRIGONOMETRÍA

1º 1´ 3g 4m
32. Simplifique: M = +
1' 8m
A) 69 B) 89 C) 29
D) 66 E) 99

33. De acuerdo al gráfico, calcular "":

2

rad
9

A) /18 B) /15 C) /12


D) /9 E) /6

CICLO PREUNIVERSITARIO 2021 10 |


SIMULACRO DE ADMISIÓN VIRTUAL 2022

34. En un sector circular, el ángulo central mide 2°30' y el radio mide 144 cm. ¿Cuánto mide
el arco del sector?
A) cm B) 2cm C) 3cm
D) 4cm E) 6cm

35. Los radios de las ruedas de una bicicleta están en la relación de 2 a 7. Si la rueda mayor
da 100 vueltas menos que la menor, calcular la suma de los ángulos girados por ambas
ruedas.
A) 360° B) 360g C) 360rad.
D) 360 rad . E) 360

36. En el gráfico mostrado se tiene a tres poleas A, B y C que están unidas mediante una
correa de transmisión. Si la polea “A” gira un ángulo de 240°. Calcular la suma de
vueltas que dan las poleas B y C, sabiendo que RA = 2RB = 4RC.
a) 2
b) 3 B
c) 4
d) 5
A
e) 8 C

A) 2 B) 3 C) 4
D) 5 E) 8

ÁLGEBRA

37. Si el término independiente del polinomio:


P(y)  (x − 2)2x + 3xy + 5x es 36; halle el coeficiente del término lineal de P, si x  .
A) 12 B) 14 C) 16
D) 18 E) 20

38. En base a las expresiones: Q(x)  3 x y P(x)  x3.


Q(8)
 Q(P(3)) 
Efectúe: P(1) + Q(1) 
 P(Q(2)) 
A) 1 B) 2/3 C) 2
D) 3/2 E) 3

39. Si la expresión se reduce a un solo término, halle dicho término:


4–n
M(x)  (n + 3)x 8 +(n + 4)x3/4
A) 3x3/4 B) 4x3/4 C) 4x4/3
D) 3x4/3 E) 3x5/4

CICLO PREUNIVERSITARIO 2021 11 |


SIMULACRO DE ADMISIÓN VIRTUAL 2022

40. Hallar la suma de coeficientes del siguiente polinomio:


P(x; y)  axa + bcxbyc + dyd
Sabiendo que es completo y ordenado respecto a sus dos variables.
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5

41. Hallar la suma de coeficientes del polinomio homogéneo:


a–5 3 a+1
P(x; y; z)  a2 xa – b4 ya + ab –2zb
A) 50 B) 30 C) 20
D) 16 E) 18

ARITMÉTICA

ABC + AB
42. Calcular el valor de N, donde: N = , si se conoce que:
DE
A es media diferencial de B y C
B es tercera proporcional de 4 y 12
C es cuarta diferencial de A, D y 6
D es media proporcional de 6 y 24
E es cuarta proporcional de 30, 5 y A.

A) 12 B) 14 C) 16
D) 18 E) 20

43. La razón aritmética de la razón aritmética y la razón geométrica de dos números enteros
positivos es 2,2. Calcular la suma de dichos números si esta es la menor posible y la
razón geométrica menor que la unidad.
A) 24 B) 27 C) 29
D) 32 E) 33

44. En una proporción se cumple que la suma de los términos medios es 19 y la de los
extremos 21. Si la suma de los cuadrados de sus términos es 442. Hallar la diferencia
de los términos extremos.
A) 8 B) 9 C) 12
D) 13 E) 15

45. En una proporción geométrica se cumple que la suma de los términos de la primera
razón es 45, la de la segunda es 15 y la de los consecuentes es 16. Entonces, la suma
de las cifras del primer antecedente es.
A) 2 B) 3 C) 4
D) 5 E) 6

CICLO PREUNIVERSITARIO 2021 12 |


SIMULACRO DE ADMISIÓN VIRTUAL 2022

46. Una proporción geométrica continua de términos enteros positivos y razón entera, es
tal que la suma de sus términos es 36. ¿Cuántas proporciones con estas características
existen?
A) 2 B) 3 C) 4
D) 5 E) 6

QUÍMICA

47. Las investigaciones sobre el átomo concluyen que la estructura del átomo está formada
por una parte central (núcleo), siempre provista de partículas con carga positiva
(protones), y por una parte externa (zona extranuclear), provista por partículas con
carga negativa (electrones).Al respecto halle la secuencia correcta del valor de verdad
(V o F) de las proposiciones.
I. El núcleo solo contiene protones.
II. Protones y electrones son eléctricamente opuestos, pero de masa casi iguales.
III. En todo átomo eléctricamente neutro se cumple que el número de protones es
igual al número de electrones.
A) VVF B) VFV C) FFV
D) FVF E) VFV

48. Respecto al átomo neutro, marque la secuencia de verdad (V) o falsedad (F) según
corresponda.
I. Tiene dos partes: la zona nuclear y la zona extranuclear.
II. Su masa está concentrada en el núcleo atómico.
III. Tiene igual cantidad de protones y electrones.
A) VFV B) FFV C) VVF
D) VVV E) FVV

49. El catión divalente del hierro está presente en la hemoglobina de la sangre. Posee 24
electrones y 30 neutrones. Determine el número atómico y el número de masa del
átomo neutro de hierro.
A) 26 y 56 B) 24 y 54 C) 22 y 52
D) 28 y 58 E) 32 y 62

50. En relación con las partículas subatómicas en el núcleo de los isótopos de los diferentes
elementos químicos, indique las proposiciones correctas.
I. El protón del boro-11 es diferente al protón del oxígeno-16.
II. Existe un isotopo carente de neutrones.
III. Solo contienen neutrones y protones.
A) solo II B) I y III C) II y III
D) I, II y III E) solo III

CICLO PREUNIVERSITARIO 2021 13 |


SIMULACRO DE ADMISIÓN VIRTUAL 2022

51. El átomo es la partícula más pequeña de un elemento químico que conserva las
propiedades de dicho elemento; es un sistema dinámico y energético en equilibrio. Al
respecto, determine la secuencia correcta de verdadero (V) y falso (F).
I. El átomo está formado por un núcleo pequeño y una envoltura de gran volumen.
II. El protón y el neutrón, llamados también nucleones, tienen masa similar.
III. Todos los isótopos de un elemento poseen el mismo número de protones.
A) VVV B) VFV
C) FVF D) FFF

52. La diferencia de cuadrados del número másico y del número atómico de cierto átomo
es 40. Si el número de neutrones es 4, identifique el elemento al que pertenece dicho
átomo.
A) litio (Z=3) B) oxígeno (Z=8)
C) flúor (Z=9) D) boro (Z=5)

53. En la siguiente tabla se indica el número de electrones, protones y neutrones de los


átomos o iones de algunos elementos. Al respecto, determine la secuencia correcta de
verdadero (V) y falso (F).

I. Existen 2 aniones y 3 átomos neutros.


II. Uno de los cationes presenta carga 2+.
III. A y F son isótopos.
A) VFV B) VVF
C) VFF D) VVV

FÍSICA

54. Determine el vector 𝑥⃗ en función de los vectores 𝐴⃗ y 𝐵


⃗⃗

A) (2𝐴⃗+𝐵
⃗⃗) /3 B) (2𝐴⃗–3𝐵⃗⃗) /2 C) (3𝐴⃗+3𝐵
⃗⃗) /7
D) (3𝐴⃗+𝐵
⃗⃗) /3 E) (3𝐴⃗+𝐵
⃗⃗) /4

CICLO PREUNIVERSITARIO 2021 14 |


SIMULACRO DE ADMISIÓN VIRTUAL 2022

55. Si el módulo de un vector es “a”. Hallar el módulo de otro vector que forme 127º con el
primero de manera que la resultante de ambas sea mínima. (El módulo de este vector
desconocido en función de “a”).

A) 1,2a B) 0,4a C) 0,6a


D) 0,5a E) 0,8a

56. Hallar el módulo de la resultante:

3
60°
5
A) 3 B) 4 C) 5
D) 6 E) 7

57. Hallar la resultante:

5 10

53°
37°

A) 5 B) 6 C) 7
D) 8 E) 10

58. Si A = 10 y B = 5 13 . Determinar el módulo de C para que el vector resultante sea


horizontal.

A) 21

B) 31

C) 41

D) 51

E) 11

CICLO PREUNIVERSITARIO 2021 15 |


SIMULACRO DE ADMISIÓN VIRTUAL 2022

59. Dado el conjunto de vectores mostrado en la figura, determinar el módulo de su vector


resultante.

2 2 2 2

A) 20 B) 10 C) 15
D) 30 E) 25

60. En la figura, hallar el módulo del vector resultante, si AP = 10; PC = 2; BP = 3.


B

A P C

A) 2 B) 6 C) 8
D) 10 E) 12

CICLO PREUNIVERSITARIO 2021 16 |


SIMULACRO DE ADMISIÓN VIRTUAL 2022

CICLO PREUNIVERSITARIO 2021 17 |


SIMULACRO DE ADMISIÓN VIRTUAL 2022

CICLO PREUNIVERSITARIO 2021 18 |

También podría gustarte