Está en la página 1de 4

LA EDAD MEDIA

Francisco Javier Aldana Garcia


Historia Del Pensamiento Económico
Prof. Jorge Augusto
26/04/2023
La época más brillante y representativa de la edad media fueron los siglos XIII y
XIV. Desde la decadencia del imperio romano hasta la época que acabamos de
indicar, el mundo occidental sufrió la influencia de dos hechos muy distintos: la
expansión del cristianismo y las invasiones (bárbaras y arábiga).

En el aspecto cultural, la influencia de la penetración germánica fue más bien


negativa, disolvente de la antigua cultura clásica. En el aspecto económico, la
influencia fue destructora. Con la desaparición de la Pax Romana y la disolución
del imperio, la economía urbana, provincial y hasta Imperial, se contrajo a una
economía rural y casi exclusivamente doméstica.

Los a hagiógrafos del antiguo testamento hacen resaltar la idea de la justicia,


mientras que los del nuevo la superarán con la noción de la caridad. Esto es
exacto siempre que, en lugar de restringir la idea de justicia a los límites de la
estricta justicia conmutativa, se la amplíe a las dimensiones verdaderamente
sociales que la justicia alcanza en los distintos autores de los libros
veterotestamentarios.

Por justicia se entiende en el antiguo testamento la conformidad con una norma


que, lejos de limitarse a la equivalencia de las prestaciones, abarca todas las
exigencias de la verdadera comunidad humana. En sentido pasivo, se denomina
justo a todo aquel que tiene algún derecho; pero el antiguo testamento no pondrá
el acento en los que tienen derechos en virtud de sus propiedades, sino en
aquellos que, precisamente por carecer de toda propiedad y de toda fuerza social,
tienen derechos en cuanto miembros indigentes de la comunidad. Éstos son
principalmente: los huérfanos, las viudas, los extranjeros, los asalariados, los
inocentes; en una palabra, los pobres de Yahvéh.

El antiguo testamento reconoce plenamente el derecho de propiedad privada y de


tal modo prohíbe que se atente contra él, que hasta el deseo de lo ajeno debe ser
rechazado. Dice así la ley mosaica: No hurtarás (…) no codiciarás la casa de tu
prójimo ni desearás su mujer, ni esclavo, ni buey, ni asno, ni cosa alguna de las
que le pertenecen.
La economía como ciencia no nace todavía en este periodo. Se encuentran
algunos análisis económicos, sobre todo en Nicolás Oresme, pero siempre en un
contexto ético y teológico. Los autores que tratan de asuntos económicos son
teólogos y moralistas que conciben la actitud económica como un aspecto de la
conducta moral. Puesto que los bienes materiales eran considerados como
medios, nunca como fines, la pasión por la riqueza será condenada con todo rigor.

Para los escolásticos el salario justo es el que está de acuerdo con la estimación
común. Y esta exige que el salario sea tal que permita al hombre trabajador y
prudente vivir de su trabajo, atender a su familia y ahorrar para las épocas malas.

El principio fundamental en que los escolásticos se basaban para juzgar de la


justicia en una compra-venta era el de la Valencia (equivalencia) entre el valor de
la cosa y su precio. El precio debía expresar en términos monetarios el valor
verdadero de la cosa. El principio fundamental es el de la equivalencia entre el
valor y el precio del objeto.

El valor. Se trata de una teoría objetiva-subjetiva. Como fundamento de la teoría


del valor, Santo Tomás coloca la utilidad del objeto. Esta utilidad depende, en
primer lugar, de las cualidades mismas del bien que lo hacen más o menos apto
para satisfacer estas o aquellas necesidades.

Prestar dinero era lo mismo que prestar bienes consumibles. Como en el préstamo
de estos bienes no podía cobrarse interés, tampoco se podía en el préstamo de
dinero. El cobro de un interés quedaba así terminantemente prohibido. Santo
Tomás hace suya la distinción aristotélica entre comercio natural y comercio Santo
Tomás, en cambio, aunque se muestra receloso hacia el comercio crematístico, no
lo condena porque considera que puede ser un medio honesto para ganarse la
vida y porque tiene el mérito de descubrir que el comercio crea utilidad.

En conclusión, creo que la edad media fue donde se empezaron a crear los
primeros artefactos que los humanos utilizaríamos hasta el día de hoy, como lo es
el papel, la pólvora, la imprenta y la brújula, además de que se crearían las
primeras universidades que actualmente utilizamos para crear una carrera para
nuestro trayecto de vida
Bibliography
Augusto, J. (2023, 04 26). Edad Media .

También podría gustarte