Está en la página 1de 10

TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TLAXIACO


EDUCACIÓN, CIENCIA, Y TECNOLOGÍA, PROGRESO DÍA CON DÍA

INGENIERÍA CIVIL

SEGUNDO SEMESTRE

TOPOGRAFÍA

UNIDAD: 2

REPORTE DE PRÁCTICA; COLOCACIÓN Y NIVELACIÓN DE LA ESTACIÓN


TOTAL

ARQUITECTO: LUNA GARCIA JOSÉ MANUEL

ALUMNO: JOSÉ FÉLIX SÁNCHEZ QUIROZ

EQUIPO: 3

JOSÉ FÉLIX SÁNCHEZ QUIROZ

AGUSTINA BAUTISTA MUÑOZ

FREDY IVÁN CRUZ GARCIA

2 BC

CICLO ESCOLAR: 2023-2024

1
INDICE

PORTADA……………………………………………………………………… 1

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 3

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA………………………………………… 4, 5 ,6,7

RESULTADOS Y METAS …………………………………………………… 8

CONCLUSIÓN………………………………………………………………… 8

2
INTRODUCCIÓN

La topografía es la técnica que mide la superficie


de la tierra y sus accidentes, y los representa en
cartas y planos. Tales accidentes pueden
ser naturales como planicies, colinas, montañas,
cursos de agua, formaciones rocosas o bosques;
o pueden ser objetos creados por el
hombre como caminos, rutas, edificios, ciudades
o estanques. Una carta topográfica también
puede indicar el declive de un terreno.
Efectivamente, puede señalar los puntos donde
el nivel es más alto y aquellos donde es más
bajo, pero también la pendiente del terreno entre esos mismos puntos.

En este reporte se narran los pasos


que se siguieron para poder llevar a
cabo la práctica llamada:
“COLOCACIÓN Y NIVELACION DE
UNA ESTACIÓN TOTAL”, misma
práctica fue realizada el día 15 de
febrero del presente año en las
instalaciones del Instituto
Tecnológico de Tlaxiaco, siendo
dirigida y observada por el Arquitecto:
José Manuel Luna García docente
que imparte la asignatura de
TOPOGRAFÍA misma asignatura que
nos condujo a realizar esta práctica. Para haber podido obtener un resultado
favorable y acertado se tuvieron que realizar cada uno de los diferentes
procedimientos de manera cuidadosa, detallada y responsable, pues ya que al no
realizar este aspecto el equipo con el cual se trabajó se podría caer y sufrir daños.

En el análisis de este reporte se encontrarán los pasos


seguidos para poder obtener y comprender una buena
colocación y nivelación de la estación total. Esta practica se
desarrollo en equipos de tres personas como máximo, en el
desarrollo de esta se integraron los alumnos: Fredy Iván
García Cruz, Agustina Bautista Muñoz y José Félix
Sánchez Quiroz todos pertenecientes al segundo semestre de
la carrera en ingeniería civil, mismos que integraron el equipo
número tres. Finalmente se relata una conclusión de manera

3
particular de lo que se puede llegar a concluir sobre la gran importancia e impacto
que tiene este proceso no solamente dentro de un ambiente práctico si no tanto
laboral como profesionalmente dentro de los diferentes márgenes del ambiente de
la construcción.

DESARROLLO DE LA PRACTICA

Previos: Para poder llevar a cabo de manera correcta y segura el desarrollo de


esta práctica se tubo que contar con la indumentaria necesaria para la seguridad y
protección de todos los participantes en la misma.

Al comenzar a realizar este proceso iniciamos sacando el equipo del estuche donde
se encontraba resguardado, mismo que fue sacado de manera cuidadosa para no
tener algún incidente con el equipo ya antes mencionado.

Instalación del trípode: Se procedió a instalar el triple de


nuestra estación total, para este proceso se extendieron las
patas del trípode todas juntas hasta que alcanzaron una
longitud tal que la altura final de la estación total fuera
cómoda para observar. Se clavaron cada una de las patas
del trípode en el terreno dejando la base lo más horizontal
posible.

Nivelación del instrumento: Se fijó el


instrumento a la base del trípode con el tornillo
de montaje asegurándonos que estuviera
completamente fijo.

4
Posteriormente se colocaron los tornillos calantes a mitad
de camino para tener mayor rango para la nivelación
posterior y así poder centrar el equipo a la varilla ya antes
colocada.

• Usando la burbuja del


instrumento: nivelamos
nuestro equipo con ayuda de
los tornillos calantes y mirando
a través del visor de la plomada
óptica procuramos que el retículo quedara centrado
en el punto, el cual centraba al cien por ciento nuestra
varilla.

5
• Una vez colocado el equipo sobre el tripié
procedimos a encenderlo colocando así la batería del
mismo, para esto procedimos abrir el área donde se
colocaría tomando en cuenta la posición de la misma
para no dañar dicha área

posteriormente, una vez encendido nuestro equipo


procedimos a calibrar digitalmente el eje “X” y el eje
“Y” dejando cada una de las coordenadas en ceros
(como se muestra en la imagen) esto para poder
empezar a trabajar con el equipo de
manera correcta y segura.

6
• Al haber logrado calibrar el
equipo de manera correcta
procedió la evaluación de
la práctica, donde se nos
hicieron diferentes
observaciones las cuales
se nos permitió corregir
para lograr un mejor
resultado, una vez
superado estos detalles se
procedió apagar el equipo
para realizar en seguida el
retirado de la batería que
se encontraba dentro del
mismo para así poderla ubicarla dentro del estuche donde se ubicaba
inicialmente.

• Una vez realizado todo lo requerido dentro del


desarrollo de esta práctica se procedió a guardar en su
respectivo estuche el equipo, siempre tomando en
cuenta la posición de agarre y guardado para el
cuidado y protección del mismo.

7
Resultados y metas alcanzadas durante la práctica

• En el desarrollo de dicha práctica ya antes descrita


se logró una buena colocación y nivelación de la
estación usando como punto de referencia una
varilla de ½ pulgada la cual fue colocada
previamente a la práctica misma que fue un
elemento fundamental durante el proceso de la
practica.

Este objetivo se logró gracias al apoyo del docente de la


materia de topografía Arquitecto: José Manuel Luna
García y el apoyo de cada uno de los integrantes de este
equipo el cual estuvo integrado por los alumnos: Fredy Iván
García Cruz, Agustina Bautista Muñoz y José Félix
Sánchez Quiroz. Todos alumnos del segundo semestre en la
carrera de ingeniería civil

8
CONCLUSIÓN

A partir del desarrollo de esta practica me ayudó a


comprender la importancia que tiene la topografía dentro
del área de la construcción.

En el desarrollo de esta misma se presentaron diversas


complicaciones las cuales me ayudaron a comprender que
de esos errores podemos mejorar la habilidad para obtener
un mejor resultado, gracias al desarrollo de esta practica
conocí como debe
trabajarse un equipo
como el que usamos.
Concluyo que es
sumamente necesario
contar con conocimientos previos a desniveles
y niveles pues ya que estos son de suma
importancia al momento de estar trabajando
con un equipo como este. Una estación total es
de una gran ayuda sin duda alguna para el
trazo y nivelación de cualquier tipo de obra de
construcción pues ya que cuando se busca
alinear una construcción, este instrumento
resulta de mucha utilidad, ya que permite
extrapolar los lados de esta,
independientemente de los límites donde
deben ser colocadas las estacas o puntos de la
ejecución del proyecto.

Puedo llegar a concluir de manera particular que la topografía es una ciencia de


suma importancia para nuestra vida, ya que gracias a ella no solo la ingeniería civil
la aprovecha para tener mejores construcciones y caminos más precisos, sino
también otras ciencias la requieren para facilitar sus objetivos, tales como la
agricultura, agronomía entre otros capos laborales. Es por ello que su estudio resulta
interesante no solo para los que tienen la obligación o la necesidad de aprenderla,
también para las personas que les despierta la curiosidad saber sobre la forma de
la tierra y como la usamos a nuestro favor.

Como vimos y experimentamos en el desarrollo de esta pequeña práctica la


importancia de la topografía va aumentando conforme el pasar de los años y la
necesidad de nosotros los seres humanos por conocer a fondo más al entorno
terrestre y aprovechar de ello en diferentes circunstancias de nuestra vida cotidiana.

9
10

También podría gustarte