Está en la página 1de 28

Julio de 2011

Contenido

I. ANTECEDENTES Y GENERALIDADES .................................................................................... 1

II. ESTRATEGIA Y PLAN DE ACCION DEL RUBRO AJONJOLÍ ....................................................... 2

2.1 Criterios y Proceso de Selección de los Beneficiarios en el Rubro Ajonjolí. ........................ 2

2.2 Planificación del Rubro ........................................................................................................ 2

2.3 Plan de Acción...................................................................................................................... 4

III. RESULTADOS DEL RUBRO................................................................................................... 6

IV. LECCIONES APRENDIDAS Y SOSTENIBILIDAD DEL RUBRO. ................................................. 13

4.1 Lecciones Aprendidas del rubro Ajonjolí. .......................................................................... 13

4.2 Sostenibilidad del Rubro. ................................................................................................... 13

ANEXO 1: EJEMPLO DE PLAN DE FINCA .................................................................................... 15

ANEXO 2: INFORME FINAL SEQUÍA AL 23 DE NOVIEMBRE DE 2009 ........................................... 17

ANEXO 3: INFORME DE LLUVIAS DEL 2010 ............................................................................... 22


RUBRO AJONJOLÍ
I. ANTECEDENTES Y GENERALIDADES

El ajonjolí es un producto de alto valor


producido mayoritariamente (81%) en
la región de Occidente en los
departamentos de León y Chinandega.
En su mayoría se exporta, en forma
descortezada a Japón y Europa; y en
forma natural a Guatemala y
Honduras.

El ajonjolí es una planta muy


resistente a la sequía que demanda
poca agua e insumos comparada con
los demás cultivos producidos en la
región. Por consiguiente, este cultivo
se ha adaptado bien entre los pequeños productores que buscan un cultivo de postrera o de
rotación con bajas exigencias de agua y de insumos, dado lo corto del período lluvioso en la región
y los limitados recursos financieros de los productores.

El ajonjolí de Nicaragua tiene la ventaja de posicionarse como un producto de alta calidad a nivel
internacional. El 40% del ajonjolí se descorteza y se exporta, en su mayoría a Japón. Todas las
plantas descortezadoras están localizadas en Occidente y su capacidad instalada sobrepasa el
volumen comercializado como descortezado. La limpieza y clasificación se realiza también en estas
mismas plantas.

En este rubro se presenta una competencia muy marcada entre compradores para poder obtener
los volúmenes requeridos por cada empresa para cumplir con sus metas de venta. En parte por
eso el ajonjolí es uno de los rubros manejados por el Proyecto donde existe un apoyo directo de
las plantas acopiadoras-procesadoras-comercializadoras a los productores, sean estos subsidios
(semillas), préstamos directos por el comprador en capital de trabajo o en insumos, asistencia
técnica/seguimiento y asistencia en la obtención de créditos.

Los mayores compradores de este rubro son PRONIEXPORT SA., Cooperativa del Campo,
NICARACOOOP, INVASA, Sucesión E. Mantica y La Danesia.

1
II. ESTRATEGIA Y PLAN DE ACCION DEL RUBRO AJONJOLÍ

2.1 Criterios y Proceso de Selección de los Beneficiarios en el Rubro Ajonjolí.

Desde el año 2006, la CRM realizó una


extensa gestión de selección de pequeños
productores de Ajonjolí concentrados en
seis municipios de León y seis de
Chinandega, los cuales 1) cumplían con los
criterios básicos de selección establecidos
(detallados a continuación); 2)
demostraban deseo y capacidad de recibir
la asistencia para convertirse en
productores eficientes y 3) estaban
localizados en áreas con potencial para la
formación de una cadena de valor de
Ajonjolí efectiva y dinámica.

A los productores que presentaban las características antes mencionadas, el PNR los invitó a
presentar solicitudes y utilizó los criterios específicos mencionados a continuación para procesar y
aprobar las solicitudes.

Criterios de Elegibilidad a nivel de Finca.

1. El productor o productora haya sembrado o siembre al menos 2 manzanas de Ajonjolí.

2. Que tenga experiencia en el rubro.

3. El área de la finca esté entre 10 y 50 manzanas cultivables sin riego.

4. El área mínima de la finca, si tiene riego puede ser menor a 10 manzanas.

5. La finca es de propiedad del productor o productora beneficiado.

6. La finca del productor o productora esté ubicada fuera del área núcleo del área protegida.

7. Productor o productora mayor de 20 años.

2.2 Planificación del Rubro

Como parte de la metodología utilizada para la elaboración de este documento se preparó una
base de datos con el detalle de las solicitudes, los planes de negocio y el seguimiento respectivo del
rubro tanto técnico como financiero conforme lo registrado en el SCPNR. A partir de dicha base de
datos se elaboraron todos los cuadros y gráficos incluidos en el presente informe. Si el lector desea
profundizar en el análisis numérico de este rubro puede consultar la base de datos adjunta al
informe.

2
A lo largo de los más de tres años de atención en este rubro se recibieron y registraron en el
SCPNR 1,448 solicitudes de las cuales cuatro fueron para implementar planes empresariales y
1,444 para planes individuales de finca. El 55% de las solicitudes se ubican en el departamento de
Chinandega y el 45% en León. Favor ver gráfico 1 a continuación.

Gráfico 1: Distribución de las Solicitudes Recibidas por sexo y por tipo de solicitud.

Rubro Ajonjolí Rubro Ajonjolí


Solicitudes por sexo Solicitudes por Tipo de Solicitud
Cadena de
Mujeres Valor
28.05% 0.28%

Fincas
99.72%
Hombres
71.95%

Fuente: Reporte del SCPNR

Después de revisar y tramitar las 1,448 solicitudes resumidas en el gráfico 1 y detalladas en la base
de datos complementaria del rubro Ajonjolí, los Comité Técnico y de Inversiones tramitaron y
aprobaron 910 PN, siendo todos planes individuales de finca.

En el cuadro 1 siguiente se presenta un resumen de los aportes promedios programados del PNR y
por los beneficiarios y las TIR y VAN estimados en los análisis técnico-financieros hechos y
presentados a los Comités Técnico y de Inversiones.

Cuadro 1: Número de Planes de Negocio (PN) y Beneficiarios, Aportes y Rentabilidades estimadas de Ajonjolí.
Plan Aporte PNR por Plan Aporte del Beneficiario (US TIR
Rubro PN Beneficiarios Beneficiario (US $) $) Promedio
Mínimo Promedio Máximo Mínimo Promedio Máximo planificado

Líder 49 49 442,01 1,135.78 2,338.89 1,112.28 4,060.58 8,010.80 212.42


(1)
Fincas

Satélite 724 724 211,60 1,070.91 2,652.81 360.47 3,639.36 8,392.49 217,85

Total Fincas 773 773 211,60 1,075.02 2,652.81 360.47 3,666.06 8,392.49 217,51

Fuente: Reporte del SCPNR.

En el gráfico 2 podemos ver que a enero 2010 se ha implementado el 87% de los planes
preparados, ya que se cancelaron por diferentes motivos 136 PN. En este caso, los PN
corresponden a igual número de beneficiarios atendidos, como puede ser visto en el gráfico a
continuación.

3
Gráfico 2: Planes de Negocio y Beneficiarios por estado del PN.

Planes de Negocios y Beneficiarios Atendidos


909 909

773 773

Iniciales
Cancelados
Implementados

136 136

Planes Beneficiarios

Fuente: SCPNR.

Cada PN -según formatos estandarizados del SCPNR- contiene entre otras cosas los objetivos
planteados a conseguir, las inversiones programadas para primer y segundo año de atención así
como los resultados (indicadores) esperados en cada ciclo de atención. En el anexo 1 al final de
este documento, se presenta un resumen de un PN típico de productor de Ajonjolí.

2.3 Plan de Acción

La estrategia de la CRM se concentra en mejorar los ingresos netos de los productores


aumentando los rendimientos del cultivo vía asistencia técnica apalancada con apoyo a insumos y
acompañamiento en la comercialización que les permita mejorar sus precios y condiciones de
venta.

A continuación se presentan las acciones que el PNR -al inicio directamente, y a partir de Mayo del
2008 por medio de su Operador Agrícola contratado- ha ejecutado en apoyo técnico en
tecnología, búsqueda de crédito comercial, comercialización y en fortalecimiento de capacidades
organizativas y empresariales.

Tecnología.

La intervención tecnológica del proyecto en ajonjolí se enfoca en investigación, uso de semilla


certificada y producción de semilla de calidad.

La meta en las zonas atendidas es lograr un desarrollo tecnológico que permita producir ajonjolí
de buena calidad para los mercados locales y de exportación, mediante:

a. Continuar con la promoción del uso de la semilla certificada.

4
b. Promover la producción de ajonjolí con valor agregado aumentado y promoviendo el cultivo
de ajonjolí orgánico en las zonas que ya están certificadas.

c. Recomendaciones de uso adecuado de los insumos, tanto de fertilizantes como de control de


enfermedades y plagas.

d. Capacitación en el uso y manejo de pesticidas, en la producción artesanal de semilla y en


registro de ganancias y pérdidas.

e. Seguimiento a los experimentos ajonjolí que siguen siendo trabajadas a través de una alianza
con la Fundación Líder.

Crédito.

Se buscará mejorar las fuentes de financiamiento originadas por proyectos de cooperación y de las
agencias de crédito de Occidente. Otra fuente importante de financiamiento a promover es la de
los compradores, ya que varios tienen la política de regalar la semilla y financiar los insumos y
otros materiales de uso en poscosecha a los productores que acepten trabajar con ellos.

Comercio.

Las acciones prioritarias en comercio son:

a. Implementar ruedas de negocio para lograr acuerdos de precio y forma de venta entre
productores y comercializadores.

b. En conjunto con los compradores desarrollar acuerdos comerciales con los productores, que
sirvan para que éstos tengan acceso a crédito usando como garantía las ofertas de compra.

c. Desarrollar estrategia de certificación comercio justo y trazabilidad para conectar a


productores con Cooperativa del Campo.

Asociatividad.

En el ajonjolí es un rubro donde la mayoría de los productores estaban organizados o han sido
beneficiarios de proyectos que les han brindado un mínimo de servicios. Entre estas están MEDA,
Save The Children, Cooperativas aglutinadas en la Cooperativa del Campo, Fundación Líder y la
UNAG.

5
III. RESULTADOS DEL RUBRO

A continuación se presentan los resultados más importantes conseguidos en aspectos


tecnológicos, acceso al crédito, comercialización, fortalecimiento de las capacidades empresariales
y Asociatividad, terminado con los empleos generados, las inversiones ejecutadas por los
beneficiarios y las ganancias incrementales de sus negocios.

Según los reportes financieros y/o presupuestarios acumulados al 30 de junio de 2011, en este
rubro se han invertido un total de US$2,880,881.70 desglosado en; US$ 1,165,542.53 (40%) por
parte de la CRM y US$ 1,715,339.17 (60%) por parte de los productores beneficiados..

Apoyo Tecnológico.

Como se puede observar en el gráfico 3, el área de ajonjolí atendida por el proyecto ha


aumentado sustancialmente año con año y vemos que el número de manzanas atendidas
integralmente llegamos hasta casi triplicar el área pasando de 711.1 manzanas cultivadas en 2007
a 1,754.9 en el 2009.

Gráfico 3: Indicadores de Área Sembrada. Manzanas.

Nº de manzanas a cultivar

1,418.00 1,659.00 1,673.3 1,649.00 1,760.38


1,010.3
643.50 533.2

Línea de Base
Real

N° de manzanas N° de manzanas N° de manzanas N° de manzanas


(2007/2008) (2008/2009) (2009/2010) (2010/2011)

Fuente: SCPNR.
Nota. Para los gráficos 3 a 7. La información para el ciclo 2007-2008 es con base en 151 productores; para el ciclo 2008-
2009 es con base en 255 productores. La Meta Propuesta y Situación Real de este indicador es el promedio de ambos
años de atención. La información del ciclo 2009-2010 es referida a 389 productores y solamente un año de atención.

Se puede observar en el gráfico 4 que se ha mejorado la meta de incremento en la productividad


de las fincas de los pequeños productores en relación a la línea de base y, aunque no se han
conseguido las metas planeadas, los productores beneficiados han conseguido menores costos de
producción por ajonjolí cosechado, y consecuentemente, mayores ganancias netas por manzana.

6
Gráfico 4: Indicadores de incremento de las cantidades producidas por manzana, Promedio.

Producción de Ajonjolí (QQ/Mz)


8.50 8.72
8.11

6.00 5.99 6.23


5.56

Línea de Base
Real
Estimado

Producción (2007/2008) Producción (2008/2009) Producción (2009/2010) Producción (2010/2011)

Fuente: SCPNR.

El aumento en la productividad con su reducción del costo por quintal vendido y el aumento en el
precio, ha significado un aumento de la competitividad y de los ingresos netos de los pequeños
productores de Ajonjolí.

Como se demuestra en los gráficos 5a y 5b siguientes, cada productor recibió un promedio de


cerca de 3 asistencias técnicas directas cubriendo las diferentes etapas, que incluye; desde la
siembra, desarrollo del cultivo hasta la cosecha. De igual forma, cada productor recibió un
promedio de 3 capacitaciones en Manejo Integrado del Cultivo (MIC), Manejo Integrado de Plagas
(MIP), uso adecuado de plaguicidas, estimado de costos, ingresos y cosechas, y en temas de
protección al medio ambiente.

Basado en esta capacitación integral, los productores han sido debidamente entrenados en el
cultivo del ajonjolí, cultivo de ajonjolí orgánico (certificado) que proveen mayores ingresos,
proporcionan cierta estabilidad a las fincas y protegen el medio ambiente. Además se les ha
capacitado en como asociarse para lograr el manejo efectivo de la cadena de ajonjolí por medio de
sus núcleos, y en temas de comercialización/mercado para lograr los mayores precios por el
ajonjolí convencional y orgánico.

7
Gráficos 5a y 5b: Asistencia técnica y capacitación al productor beneficiado.

Capacitaciones.
Asistencia técnica. Evento y Participante.
Número de visitas por género.
ASISTENCIA 4,357
1,041 TECNICA
HOMBRES
3,139 2,051
ASISTENCIA 61
TECNICA
MUJERES

# eventos Hombres Mujeres

Fuente: SCPNR

Apoyo para búsqueda de Crédito.

Existen algunas organizaciones que financian para retención de cosecha, sin embargo, los
productores no están familiarizados con este instrumento para obtener mejores precios. A la
fecha se logró que la cooperativa La Norteña otorgara crédito en insumos y dinero a 94
beneficiarios de la CRM por un monto de US$ 16,968 dólares.

Apoyo a la Comercialización.

Mediante el uso intensivo de ruedas de negocio y visitas de los compradores a los líderes
ajonjoliceros y grupos de productores en tiempos de cosecha se logró que los productores se
decidieran a vender en grupo, demostrándose que estos obtuvieran mejores precios comparados
con aquellos que vendieron individualmente, además estos lograron obtener carpas, zarandas y
sacos prestados por los compradores.

Los precios en promedio obtenidos por los productores fueron mayores que antes del ingreso de
los mismos al proyecto. Sin embargo, en período de la ejecución del proyecto se observa una
variación en los precios, esto responde al comportamiento del mercado. Véase gráfico 6.

8
Gráfico 6: Indicadores de mejoras del precio de Ajonjolí, Promedio, US $ por quintal.

Precio de venta (US$/QQ)


65.85
61.97
55.00
52.07

33.43 Línea de Base


29.62
27.57
Real
Estimado

Precio de venta Precio de venta Precio de venta Precio de venta


(2007/2008) (2008/2009) (2009/2010) (2010/2011) Estimado

Fuente: SCPNR

Empleos Generados

Como se observa del gráfico 7 a continuación, a Febrero 2010 se ha logrado superar el nivel de
empleo antes del proyecto, aunque no se han conseguido los empleos programados.

Gráfico 7: Indicadores de Incremento en el Empleo Generado.

Empleos Permanentes Equivalentes Generados

432,4

375,2

296,2 296,1
286,9
258,1 261,4
249,7 Línea de Base
197,8
Real
174,1

107,1

19,4

Hombres (2007/2008) Mujeres (2007/2008) Hombres (2008/2009) Mujeres (2008/2009) Hombres (2009/2010) Mujeres (2009/2010)

Fuente: SCPNR. Nota: un empleo permanente equivale a 220 jornales (días trabajados) por año.

9
Aporte de los Beneficiarios

El gráfico 8 a continuación, detalla los aportes realizados al 30 de Diciembre 2010 en el rubro de


ajonjolí. El aporte de los beneficiarios se compone de inversiones y costos, monto que resultó
inferior a lo planeado hasta el 2010, sin considerar el saldo de inversión del productor para
finalizar el ciclo de cultivo 2010/2011. Por su parte, el aporte de la CRM incluye insumos,
asistencia técnica capacitación, comercialización y fortalecimiento en capacidades empresariales y
asociatividad en la formación de la mesa de ajonjolí.
Gráfico 8: Indicador Aporte de los beneficiarios, US$.

Aportes Totales Beneficiario y CRM; US$

3,664,857.13 2,306,551.13

830.993,22
(22.67%) 780.542,18
(33.84%)
Cliente

CRM

2.833.863,91
(77.33%) 1.526.008,95
(66,16%)

Meta Propuesta Aporte Real

Fuente: SCPNR.

Utilidades Netas Promedios

Durante los cuatro años de atención, el proyecto contribuyó en aumentar las utilidades netas de
los 793 beneficiarios en US$ 957,466.

Dado que el proyecto finalizó antes de completarse la cosecha y comercialización del ciclo 2010-
2011, los datos de seguimiento de este ciclo productivo no fueron recolectados. Como alternativa
para contar con información de este ciclo productivo, se estimaron las utilidades netas
incrementales esperadas para los 389 beneficiarios activos en ese ciclo.

En el Cuadro 2a siguiente muestra que el total de utilidades netas incrementales totales para el
ciclo 2010-2011 se estiman en US$ 264,337 en relación a las utilidades netas totales de la línea
base. El total de la suma de todas las utilidades netas incrementales registradas en el SCPNR y la
suma de todas las utilidades netas incrementales estimadas en el ciclo 2010-2011 es de US$
1,221,803.

10
Cuadro 2a. Resumen de Utilidades Netas Incrementales

Estimación del ciclo


Oficiales Total
2010-2011

Utilidades Netas Incrementales 957,466 264,337 1,221,803

Fuente: SCPNR

Cuadro 2b: Beneficiarios según utilidades del Mejor Año de Atención en el Rubro Ajonjolí., US$.

Total Utilidad Mejor


Categorías Beneficiarios Netos
Año

Beneficiarios que tuvieron Utilidades mayores que US$ 605


488 929,522.85
en su mejor año de implementación
Beneficiarios que tuvieron Utilidades pero fueron menores
193 65,686.38
que US$ 605 en su mejor año de implementación

Beneficiarios que no tuvieron Utilidades 91 -37,454.58

Total 772 957,754.65

Fuente: SCPNR.

Como se aprecia en el cuadro anterior, 488 ajonjoliceros, es decir el 63% de los productores
atendidos tuvieron utilidades por encima de lo esperado y las mismas sumaron más de
novecientos mil dólares en su mejor año. Por el contrario, solamente 91 productores tuvieron
pérdidas por diferentes razones, esto representa el 12% de los beneficiarios.

Formación de la Cadena de Valor de Ajonjolí

El desarrollo completo de la cadena de valor, abarcó todas las etapas desde el productor hasta el
cliente, haciendo énfasis en conectar y asociar a las organizaciones de pequeños productores
directamente con los clientes en los mercados. El cuadro a continuación, resume en forma
esquematizada la estrategia y el plan de acción aprobado e implementado por la CRM en el
desarrollo de la cadena de valor de ajonjolí.

11
CADENA DE AJONJOLÍ

• 2,589 manzanas, 22,500 •Acopio por núcleo productivo •Ventas directas a empresas
quintales cosechados (2009/10) •Productores capacitados en pos exportadores por 22 millones de
córdobas, 2009/10)
• Validación de variedades mas cosecha y acopio
productivas.
• Mesa Ajonjoli organizada

12
IV. LECCIONES APRENDIDAS Y SOSTENIBILIDAD DEL RUBRO.

4.1 Lecciones Aprendidas del rubro Ajonjolí.

1. La severidad del impacto de los fenómenos climáticos en la zona torna el rubro en un negocio
de alto riesgo, por lo que el apoyo debe ser dirigido tomando en cuenta la vulnerabilidad de
las zonas en las que se siembra ajonjolí.

2. Capacitar y acompañar a los productores en el registro y cálculo de ganancias y pérdidas les


permite que puedan negociar mejor con los compradores e identificar donde reducir costos
para mejorar su eficiencia económica, además de aprender y compararse con la forma de
producir de sus homólogos.

3. Cambio en la actitud al medio ambiente en proyectos de negocio rurales tiene mayor eficacia
cuando las capacitaciones del tema no solamente se enfocan en el manejo integrado de
plagas sino que también en el manejo del entorno de la actividad agrícola mediante de
capacitación de buenas prácticas agrícolas.

4. El establecimiento de mesas de diálogo es un mecanismo importante y barato para iniciar el


desarrollo sostenible de la Cadena de Valor.

5. Empoderamiento de los procesos de mercadeo por medio de ruedas de negocios donde el


productor está presente con los diferentes compradores negociando precios y volúmenes de
producto es una actividad de aprendizaje así como de altos réditos para el productor.

6. La participación de las mujeres en las mesas de diálogo, reforzado con un alto porcentaje de
planes de negocio a su nombre, garantiza su participación activa en el desarrollo de la Cadena
de Valor.

4.2 Sostenibilidad del Rubro.

Chemonics implementó de salida el Plan de Acción de la Estrategia y Acciones Para Mejorar


Oportunidad de Tener Sostenibilidad consensuada con el propósito de asegurar la sostenibilidad
de la Cadena de Valor del Ajonjolí de Occidente, particularmente la sostenibilidad de las fincas de
Ajonjolí de los productores beneficiados por la CRM.

Este Plan de Acción tiene sus bases en que los productores y productoras ya son exitosos con el
apoyo prestado en el transcurso del proyecto y que la culminación del esfuerzo de asociación de
los ajonjoliceros a las cooperativas existentes permitirá a estos productores tener acceso a fuentes
de financiamiento, vía las cooperativas, con los Bancos Comerciales y otras Instituciones
Financieras y con los clientes nacionales y centroamericanos.

Esto ayudará a asegurar que los productores y productoras puedan financiar la tecnología
impulsada por la CRM y el fortalecimiento de las cooperativas tanto en términos de ampliación de
membrecía como de volumen comercializado.

13
Al término del apoyo a la cadena de valor de ajonjolí, la CRM realizó un taller con la participación
de productores, compradores y agentes claves de la cadena sobre la evaluación de la
sostenibilidad de dicha cadena (ver evaluación de la sostenibilidad en el anexo 6). La evaluación
efectuada indica que dicha cadena ha logrado avances importantes en el tema de sostenibilidad
para afianzar su sustentabilidad, tal como se describe en el gráfico 9 siguiente.

Gráfico 9. Sostenibilidad de la Cadena de Valor de Ajonjolí

Competitividad local Indice de sostenibilidad


3.00 2007 : 1.54
2.50 2010 : 2.15
2.00
Fortaleza ante 1.50
Perspectivas de
riesgos de la cadena 1.00
mercados
de valor 0.50
0.00

Aspectos de
Cadena de valor
organización

2007 2010

14
ANEXO 1: EJEMPLO DE PLAN DE FINCA

Nombre del Propietario del Negocio: ---- Sexo: -


Implementación del Plan de Negocio de
Nombre del Plan de Negocio: Hombres:
Ajonjolí
Código del Plan de Negocio: P-3030-1-40-41-5080 Mujeres:

Municipio: Puerto Morazán Comunidad: Tonalá

1. Problemática Actual del Negocio:


Los principales problemas de este negocio son:
i) Manejo del cultivo de forma inadecuada.
ii) La mayor parte del área cultivada está sin riego.
iii) Falta un mercado estable con precio justo.
Las fortalezas con que cuenta son:
i) Zona con condiciones edafo-climáticas excelentes: agua, suelo, temperatura y precipitación.
ii) Condiciones ideales para introducir infraestructura de riego.
iii) Demanda creciente del rubro tanto de consumidores tradicionales como de la agroindustria

2. Objetivos:
Objetivo General: Mejorar la calidad de vida de la familia de la productora beneficiada.
Objetivo Específico: Incrementar los niveles de producción tanto en cantidad como en calidad por área
cultivada.

3. Propuesta de Inversión

Actividades y Aportes Costo Total $ Aporte Cliente $ Aporte PNR $


Primer Año de Atención
Preparación de suelo, material vegetativo e insumos 5,306.71 4,396.05 910.66
Mano de Obra 1,648.44 1,648.44 0.00
Equipo, infraestructura, Riego y Lubricantes 3,264.19 1,266.27 1,997.92
Segundo Año de Atención
Alquiler, preparación, material vegetativo e insumos 4,314.96 3,200.16 1,114.80
Mano de Obra 2,381.00 2,381.00 0.00
Equipo, infraestructura, Riego y Lubricante, AT 1,656.22 1,342.95 313.27
TOTAL 18,571.53 14,234.88 4,336.65
Porcentaje sin AT. 100% 76.65% 23.35%

4. Resultados Esperados (Indicadores):

Indicadores Técnicos Línea de Base Con Proyecto


Primer Año de Atención
Manzanas a cultivar 3 3
Costo de producción por manzana ($) 1072.62 2458.74
Unidades producidas por mz 32,000 39667
Incremento de la calidad de primera (%) 50% 65%

15
Precio de venta por unidad ($) 0.05 0.07
Empleos permanentes generados (Hombres) 1.51 2.01
Empleos permanentes generados (Mujeres) 1.01 1.34
Segundo Año de Atención
Manzanas a cultivar 3 3
Costo de producción por manzana ($) 1072.62 2535.43
Unidades producidas por Mz 32,000 55000
Incremento de la calidad de primera (%) 50% 65%
Precio de venta por unidad ($) 0.05 0.08
Empleos permanentes generados (Hombres) 1.51 1.01
Empleos permanentes generados (Mujeres) 1.01 1.12
Indicadores Financieros Línea de Base Con Proyecto
VAN $ - 5,191.85
TIR % - 56.38%

Fuente: Reporte del SCPNR

16
ANEXO 2: INFORME FINAL SEQUÍA AL 23 DE NOVIEMBRE DE 20091
I. SEQUÍAS EN NICARAGUA

El 2009 es el año “más seco” en Nicaragua desde que existen los registros. Al menos así lo
demuestran las estadísticas del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER),
recopiladas desde 1972.

Nunca antes había llovido tan poco en ninguna de las regiones del país. Basta tomar los datos
históricos de la región del Pacífico, la menos lluviosa de todas, y compararlos con los actuales. En
el año de 1976 el Pacífico vivió su peor sequía, cuando las lluvias experimentaron un déficit de
34.5 por ciento. Pero eso no es nada en comparación con la primera decena de septiembre de este
año, cuando el déficit anduvo por el 90.8 por ciento. Las cosas no estuvieron mucho mejor en los
diez días previos, ya que el déficit había sido del 83 por ciento, mientras que entre el 11 y el 20 de
septiembre llovió menos de la mitad con respecto a lo normal. Alejo Moreno, meteorólogo del
INETER, confirmó que todo indica que la presente sequía podría terminar como la más fuerte en la
historia de Nicaragua.

En los últimos diez días de agosto el déficit de precipitaciones fue del 80.2 por ciento. La situación
mejoró un poco en la primera decena de septiembre, con un déficit del 77.9 por ciento, y estuvo
menos desoladora en los siguientes diez días, al llover un 68.67 por ciento menos. Esto es peor
que el déficit de 19 por ciento experimentado en el año 1972.

En un año lluvioso, Nicaragua podría presenciar hasta 60 ondas tropicales, o el menos 50 en un


año seco. Este año la cantidad bajó hasta casi el 50 por ciento, un total de 37 ondas tropicales
atravesaron el país, como producto del fenómeno El Niño. Las ondas tropicales son los sistemas
lluviosos que más precipitaciones traen a Nicaragua. Con el fenómeno de El Niño, que trae
sequías, éstas no se desarrollan tanto, de modo que sus efectos se limitan al litoral Caribe,
dejando sin lluvia a casi todo el territorio nacional. Por eso es que ninguna otra zona suele ser tan
seca como la del Pacífico.

II. EFECTOS METEOROLÓGICOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN NICARAGUA.

La información estadística de los últimos 7 eventos El Niño ocurridos entre 1972 y 1997, indica
claramente una relación directa entre este fenómeno y la aparición de sequías en los últimos 27
años (1972-73; 1976-77; 1982-83; 1986-87; 1991-92; 1993-94 y 1997-98) en Nicaragua. Se observa
una tendencia clara para los eventos El Niño más fuertes, de que el mayor impacto en los déficit
de precipitación anual ocurren en el primer año del evento, como en 1972 y 1976.

De los eventos analizados, el más fuerte en cuanto duración y áreas geográficas afectadas fue el
evento 1976-77, ya que éste impactó fuertemente durante sus dos años de duración; a diferencia
de los evento 1972-73 y 1997-98 donde el mayor impacto ocurrió en el primer año, mientras que

1
Para ampliar más este tema, véase Informe final del Conglomerado Agrícola y sus apéndices.

17
en el segundo año su efecto fue menor. Para la mayoría de los eventos analizados (72-73, 76-77,
86-87, y 91-92), la tendencia es de que los mayores déficit de precipitación ocurran en 2do. Sub-
período de la estación lluviosa.

El principal efecto meteorológico del fenómeno El Niño en Nicaragua, se manifiesta en la


exagerada disminución de la disponibilidad de humedad atmosférica sobre las distintas regiones
geográficas del territorio; las cuales son afectadas por significativos déficit de precipitación, en
función de las particularidades físico - geográficas de las mismas. También se observan anomalías
en el campo de las temperaturas medias del aire y en sus valores extremos; sin embargo, su
incidencia no es tan relevante respecto a los impactos causados por el déficit de precipitación.

Estudios realizados por INETER muestran que, durante condiciones de un Evento Cálido "El Niño",
la precipitación decrece significativamente sobre la región del Pacífico de nuestro país. En los
meses de Mayo a Octubre durante el fenómeno El Niño, Nicaragua presenta una estación lluviosa
irregular. A inicios del primer subperíodo lluvioso Mayo-Julio, las precipitaciones son constantes
en Mayo, para luego tornarse esporádicas en los dos meses siguientes, registrándose déficit
severo.

18
La canícula en Nicaragua va del 15 de julio al 15 de agosto en periodos lluviosos normales. Este
año 2009 el período canicular se prolongó, extendiéndose en algunas zonas durante todo el mes
de septiembre. La prolongación del periodo canicular hizo estragos en los cultivos.

En algunas zonas del territorio, la estación lluviosa termina tempranamente, a finales de Octubre y
en otras, ésta se prolonga hasta la segunda o tercera decena de Noviembre.

En Nicaragua las zonas propensas a Sequías o déficit muy severos de precipitación en la Región del
Pacífico son: los sectores Sur-Orientales del Departamento de Chinandega, los municipios de Mina
El Limón, Malpaisillo, sector Noroeste del Lago de Managua y los alrededores de la cordillera de
los Maribios. Un núcleo al Norte de Chinandega que abarca los municipios de San Pedro del Norte,
Santo Tomás, Cinco Pinos y parte de Somotillo. Déficit de hasta el 30 % han predominado en la
parte central del Departamento de Chinandega, la faja costera de Chinandega y León, entre el Sur
de Aposentillo y Puerto Sandino; así como la parte Oriental de León, en el Pacífico Occidental. Se
registran déficit alrededor del 20 % en la parte más Noroccidental de Chinandega y en los
alrededores de los municipios de Achuapa y el Sauce.

Para la segunda decena de septiembre, las estaciones meteorológicas de INETER reportaron


fuertes disminuciones de precipitación diaria en Corinto (83,7%), El Sauce (94,4%), El Viejo
(88,9%), Malpaisillo (88,8%).

III. EFECTO EN EL CULTIVO DEL AJONJOLÍ.

Este año se planificó el establecimiento de 3047 Mz de ajonjolí, con 566 productores, en 11


municipios de los departamentos de León y Chinandega. Estas siembras se tenían planificadas
realizarse en ciclo de postrera (mes de agosto) 2707 Mz y apante (Nov-Dic) 340 Mz. Estas cifras
incluyen productores del 2008 y del 2009.

Dichas siembras (Postrera) se vieron afectadas por la tardía entrada del invierno lo que en la
mayoría de los casos provocó una siembra fuera de la fecha óptima de siembra, sin embargo,
hubieron varios productores que en algunas, comunidades aprovechando la poca humedad
existente, pudieron realizar dicha siembra.

En base a encuestas individuales realizadas a productores de ajonjolí la mayor afectación por


sequía con más del 50% de pérdida, afectó al 14% de los productores con aproximadamente unas
415 manzanas, principalmente en el municipio de Larreynaga (en las comunidades de El Madroño
y Charco de los Bueyes), aunque hubo afectaciones en los municipios de El Sauce, El Viejo,
Achuapa, Somotillo y Telica.

Una afectación moderada entre el 15 y 50% de pérdida afectó al 62% de los productores con
aproximadamente 1889 manzanas, principalmente en los municipios de Larreynaga, El Viejo,
Achuapa y Telica, también hubo afectaciones en los municipios de Chinandega, Cinco Pinos, La Paz
centro, León, San Francisco del Norte y Somotillo.

19
Afectaciones con menos del 15% de pérdida afectó al 24% de los productores con 743 manzanas.

Esta afectación se presento en dos situaciones: Primero, La siembra atrasada del cultivo, afectó de
manera directa los rendimientos debido a que no tuvo humedad suficiente para realizar un buen
llenado de cápsulas por el retiro anticipado de la humedad en el suelo. Por lo escaso del periodo
de humedad los cultivos no llegaron a expresar su potencial de rendimiento y mas en las áreas que
se establecieron con variedades de ciclo tardío, como Mexicana, Nicarao y China Blanca, todo esto
sumado a que en el periodo de sequia se dieron algunas explosiones de plagas como afidos y
ácaros, que afectaron los cultivos. Segundo, por la afectación de la sequia, varios productores
perdieron totalmente áreas pequeñas que andan entre 0,125 a 0,25 y en otros hasta 1 Mz.

Se recomendaron una serie de productos y prácticas de manejo para evitar la deshidratación del
cultivo y evitar la maduración precoz de la planta. Sin embargo las medidas de mitigación fueron
mínimas ya que la mayoría de los productores con los que trabajamos no cuentan con los recursos
económicos para realizar compra de foliares principalmente.

Una de las practicas que mas se realizaron fue la aplicación de ½ a 1 libra de Urea 46 % disuelto en
20 litros de agua aplicado al follaje de la planta, dicha aplicación se recomendó hacerla a horas
tempranas.

El 60% de los productores (340 productores) de ajonjolí, que aplicaron las medidas redujeron en
un 5% el impacto negativo de la sequía. Lo que significa que en las estimaciones de cosecha estos
productores tuvieron un rendimiento de 0,5 a 1 quintales más que los que no aplicaron ninguna
medida.

En este ciclo agrícola se esperaba un rendimiento promedio entre 6 y 10 qq por manzana sin
embargo el rendimiento promedio del ajonjolí fue de 10,52 quintales por manzana, a pesar de la
sequía.

20
Impacto de la sequía en el ajonjolí, 2009

21
ANEXO 3: INFORME DE LLUVIAS DEL 20102

I. INTRODUCCION

CHEMONICS INTERNATIONAL INC - Nicaragua ejecuta el Proyecto “Desarrollo de la Cadena de


Valor y Conglomerado Agrícola” con financiamiento de la Cuenta Reto del Milenio-Nicaragua /
MCC - USA, cuya misión es contribuir al aumento de ingresos de pequeños y medianos
productores del Occidente de Nicaragua. El proyecto ha sido ejecutado por CHEMONICS II, desde
febrero de 2008 a febrero 2011. Se han atendido exitosamente a más de 4000 productores/as de
los rubros agrícolas: plátano, frijol, arroz, ajonjolí, yuca, marañón, hortalizas y miel, en los
departamentos de León y Chinandega (Occidente de Nicaragua).

La asesoría que ha brindado CHEMONICS II a los productores beneficiarios ha sido en todos los
eslabones de las Cadenas Agrícolas de Valor, con un manejo del medio ambiente y en iguales
oportunidades en género.

En éste informe estamos presentando las afectaciones por exceso de lluvias (La Niña) en el ciclo
2010 – 2011.

La Niña en Nicaragua y Centroamérica

En Nicaragua el fenómeno de El Niño está íntimamente relacionado con la ocurrencia de sequías


sobre el territorio nacional. Contrariamente, el fenómeno meteorológico. La Niña se asocia con
estaciones lluviosas benignas o más húmedas y también con la ocurrencia de eventos extremos
que causan desastres naturales como depresiones atmosféricas, tormentas y ciclones tropicales.

Se puede afirmar que, es más que evidente la relación que existe entre el fenómeno de La Niña y
la exagerada actividad ciclogenética que se observa en la cuenca del Océano Atlántico - Golfo de
México - Mar Caribe. Asimismo, en años de La Niña la probabilidad crece tanto que es muy posible
que un vórtice ciclónico afecte directa o indirectamente al país, originando desastres naturales de
origen meteorológico, tales como lluvias intensas, tormentas y ciclones tropicales, y
consecuentemente inundaciones, marejadas de tempestad y deslizamientos de tierras, entre
otros.

2
Para ampliar más este tema, véase Informe final del Conglomerado Agrícola y sus apéndices.

22
II. PRECIPITACIONES 2010

Precipitaciones en Nicaragua por el fenómeno de la niña 2010

Debido a la afectación de trece ejes de vaguadas, seis Ondas Tropicales, un Centro de Baja Presión
y la Zona de Convergencia Intertropical, el territorio nacional registró en el 2010, valores
acumulados de lluvias por encima de lo normal, exceptuando las regiones autónomas del
atlántico.

Los mayores acumulados de lluvia se registraron en la Región del Pacifico, Región Norte y Región
Central, donde los valores registrados estuvieron por encima de las normas históricas. Estos
sistemas provocaron lluvias moderadas a fuertes, especialmente en las tardes y primeras horas de
la noche. En consecuencia los suelos se saturaron y al juntarse con la entrada de la mayor
actividad ciclónica, los sitios más vulnerables con alto riesgo sufrieron inundaciones y
deslizamientos de tierra.

Precipitaciones de mayo a octubre 2010

El año 2010 inició con el fenómeno el Niño establecido desde el mes de enero, las principales
agencias de estudio del clima indicaron que ésta fase cálida del Niño finalizó en el mes de mayo
2010 para dar lugar al fenómeno de La Niña. En este sentido, el calendario de eventos críticos
muestra la fecha de salida del fenómeno el Niño y entrada de la fase neutra, duración del primer y
segundo sub período de lluvias, meses de cosecha de primera, postrera y apante, períodos de
siembra de primera, postrera y apante y la posible ocurrencia de huracanes.

Fuente MAGFOR.

En la segunda quincena de mayo las lluvias se generalizaron en todo el país y tal como lo
pronosticó el INETER, se estableció el periodo lluvioso en todo el territorio nacional.

En la segunda quincena del mes de mayo se presentaron los mayores acumulados (300 a 700 mm)
en la Región de Occidente y en el municipio de Bonanza, presentando una anomalía positiva
debido al paso de la primera tormenta tropical Agatha.

23
La tormenta Agatha afectó principalmente el occidente del país (León y Chinandega),
registrándose acumulados por encima de la media histórica, lo que provocó daños a la
infraestructura y algunos cultivos que ya se habían iniciado.

Durante la primera quincena de junio en la Región del Pacifico Occidental, se registró un


acumulado máximo de 213.3 mm en los municipios de Chinandega y El Viejo.

Las lluvias de la segunda quincena del mes de junio, en el Pacífico Occidental, las precipitaciones
más altas se registraron en los municipios de Corinto, Chinandega, El Viejo y Villa Nueva, con
acumulados de 189.1, 172.5, 169.1 y 166.4 mm respectivamente.

Las lluvias de la primera quincena del mes de julio, en el Pacífico Occidental, las precipitaciones
más fuertes se registraron en el departamento de Chinandega y zona costera del departamento de
León, siendo estas superiores a los 200 mm. En los municipios del Norte de Chinandega y León las
lluvias fluctuaron entre 150 y 200 mm.

Periodo canicular 2010

La disminución en los acumulados de precipitación que se observa entre mediados de julio y


agosto, que popularmente se conoce cono ¨Canícula¨ y que afectó principalmente las regiones del
Pacifico, Norte y Central, tuvo un comportamiento débil, es decir, que los acumulados de
precipitación en agosto presentaron un comportamiento más húmedo y una distribución regular,
en la mayoría de las zonas de las regiones mencionadas.

El mes de agosto registró un exceso de precipitación principalmente en las regiones del Pacífico,
Norte y Central, pudiéndose reducir el periodo canicular a inicios del mismo mes. La Onda Tropical
N°20 y la Zona de Convergencia Intertropical, fueron los sistemas meteorológicos que originaron
los mayores acumulados del lluvia en Nicaragua en la primera decena de agosto 2010.

Durante agosto en la
región del Pacífico
Occidental
(Departamentos de
León y Chinandega)
los acumulados de
precipitación
mostraron un
comportamiento
entre 230 mm y 305
mm (NH 212 mm).

Fuente: INETER

24
Durante el mes de septiembre en la zona del Pacífico Occidental es las precipitaciones oscilaron
entre 245 mm y 420 mm (NH 380 mm).

En la primera decena del mes de septiembre las lluvias que ocurrieron en Nicaragua fueron
producto del desplazamiento de cinco ejes de vaguada y vientos del Suroeste/Oeste sobre el país,
estos vientos fueron originados por centros de circulación ciclónica localizados sobre la Península
de Yucatán y el Golfo de Tehuantepec. Los mayores acumulados decenales de precipitaciones se
registraron en las Regiones del Pacífico, Norte y Central.

El desplazamiento continuo de las vaguadas y el transporte de humedad hacia Nicaragua


procedente del Océano Pacífico originaron la persistencia de la lluvia en las Regiones Norte y
Pacífico durante los primeros diez días de septiembre 2010.

Los registros decenales de lluvia en septiembre fueron mayores a las normas históricas
correspondientes en las Regiones Pacífico, Norte y Central, donde los promedios decenales
reflejan que hubo un exceso de precipitación.

En la Región del Pacifico los mayores acumulados de lluvia se registraron en la Zona Occidental.
Chinandega presentó precipitaciones de 900 – 1110 mm, sobrepasando la norma histórica de
precipitaciones. Los acumulados oscilaron entre los 234 mm en el sector de Malpaisillo
(Larreynaga) y 255.8 mm en Corinto. El promedio decenal fue de 165.0 mm, mayor que el
promedio histórico de 112.1 mm, por lo tanto en esta Zona se registró un exceso de precipitación.

Fuente: INETER

Durante el mes de octubre en la zona del Pacífico Occidental los acumulados de precipitación se
comportaron entre 235 mm y 450 mm (NH 346 mm).

En la zona del Pacífico Occidental los acumulados del trimestre oscilaron entre 710 mm y 1175
mm (NH 938 mm). En esta zona los mayores acumulados se registraron en los sectores de los
municipios de Chinandega, León y El Viejo.

25
III. AJONJOLI

Este año se planificó el establecimiento de 1699 manzanas de Ajonjolí, con 389 productores, en 8
municipios de los departamentos de León y Chinandega. Estas siembras se realizaron en el ciclo de
postrera (mes de agosto).

En el cultivo del Ajonjolí los daños y pérdidas por el exceso de lluvias fueron: arrastre y
aterramiento de la semilla, pérdida de plántulas por inundación, afectaciones de enfermedades al
cultivo, la alta humedad relativa y los días nublados (baja luminosidad) también afectaron los
rendimientos del Ajonjolí.

Las afectaciones totales por exceso de lluvia en el cultivo del ajonjolí en el ciclo de postrera de
agosto a noviembre 2010 fueron de un 100%, afectándose un total de 1699 manzanas.

De éstas se tuvo una afectación de hasta el 15% de daños a unas 314 mz; afectaciones entre el 15
al 50% de daño a 1255 mz y con daños mayores al 50% en 70 mz. Los municipios más afectados
fueron: Somotillo, El Viejo, Achuapa y Larreynaga.

En este ciclo agrícola se esperaba un rendimiento promedio del cultivo de Ajonjolí entre 10 y 12 qq
por manzana sin embargo el rendimiento promedio del ajonjolí fue de 6 quintales por manzana.
En general los rendimientos fueron afectados entre un 40% y un 50% en todas las áreas.

Impacto del exceso de lluvia en el ajonjolí, 2010

26

También podría gustarte