Está en la página 1de 5

Nombre

Virginia margarita Javier Santana

Matrícula

21-sctn-8-059

Sección

0201

Asignatura

Derecho comercial

Profesora

Reveka Calderón Garabito

Trabajo final

La empresa de la seguridad social y la contabilidad


Ley 87-01, sobre el sistema dominicano de seguridad social de fecha 10
de mayo de 2001.

La presente ley tiene por objeto establecer el Sistema Dominicano de


Seguridad Social (SDSS) En el marco de la Constitución de la República
Dominicana, para regularla y desarrollar los Derechos y deberes recíprocos
del Estado y de los ciudadanos en lo concerniente al Financiamiento para
la protección de la población contra los riesgos de vejez, discapacidad,
Cesantía por edad avanzada, sobrevivencia, enfermedad, maternidad,
infancia y riesgos laborales. El Sistema Dominicano de Seguridad Social
(SDSS) comprende a todas las instituciones Públicas, privadas y mixtas que
realizan actividades principales o complementarias de seguridad Social, a
los recursos físicos y humanos, así como las normas y procedimientos que
los rigen.

El capital de la A.F.P.

Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) son sociedades


anónimas que tienen por objetivo administrar un fondo de pensiones y
otorgar a sus afiliados las prestaciones que establece la ley.
Las AFP fueron creadas en 1993 y operan dentro del Sistema Privado de
Pensiones (SPP), el cual es supervisado y fiscalizado por la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

Patrimonio y contabilidad independiente

(2008, pp. 13-17) el patrimonio es el objeto de estudio de la contabilidad,


éste está constituido por diferentes tipos de elementos denominados
elementos patrimoniales, bienes, derechos y obligaciones, que se agrupan
en dos conjuntos de elementos patrimoniales o grandes masas
patrimoniales: Activo y Pasivo
Registro de informes básico

El registro contable es el ingreso de información de los movimientos de


recursos en los libros de contabilidad, de tal forma de llevar una bitácora
de cada operación realizada. Cada movimiento se registra en dos cuentas,
mostrando el uso y el origen de los recursos.
Tipos de registros contables
El balance e inventario final.
Los balances de sumas y saldos.
La cuenta de resultados.
Las cuentas anuales compuestas por el Balance de Situación, Cuenta de
Pérdidas y Ganancias y Memoria.
El estado de cambios en el patrimonio neto.

Las administradoras De riesgos y seguro nacional de salud

Las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) son entidades públicas,


privadas o mixtas y descentralizadas, con patrimonio propio y personería
jurídica, autorizadas por la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales
a asumir y administrar el riesgo de la provisión del Plan Básico de Salud a
una determinada cantidad de beneficiarios, mediante un pago per cápita
previamente establecido por el Consejo Nacional de Seguridad Social.

Requisitos mínimo para la administradora de riesgo de salud (ARS) Y el


seguro nacional de salud .

Sin perjuicio de las condiciones que establezcan las normas


complementarias, las administradoras de Riesgos de Salud (ARS) y el
Seguro Nacional de Salud (SNS) deberán llenar, por lo menos, los
siguientes requisitos:
a) Tener personería jurídica de acuerdo a las leyes del país;

b) Contar con una organización administrativa y financiera capaz de


administrar los riesgos de salud en condiciones de eficiencia,
competitividad y solvencia económica;

c) Organizar una red integral de servicio a nivel local con unidades


subrogadas que cubran adecuadamente todas las prestaciones del
Plan Básico de Salud;

d) Contar con un seguro de garantía contra contingencias


extraordinarias de salud y contra reclamos de los afiliados,
proporcional al número de beneficiarios, cuyo monto mínimo será
establecido por la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales;

e) Instalar un sistema de información gerencial y registro de servicios,


compatible con el sistema único de información, con capacidad para
formular reportes y estadísticas regulares;

f) Acreditar capacidad técnica para supervisar las Prestadoras de


Servicios de Salud (PSS) afiliadas, en lo relativo a la calidad,
oportunidad y satisfacción de los servicios contratados, en el marco
de la presente ley y sus normas complementarias;

g) Acreditar periódicamente el nivel mínimo de solvencia técnico-


financiero que establezca la Superintendencia de Salud y Riesgos
Laborales;
h) Contar con un capital operativo mínimo pagado en dinero efectivo,
proporcional a la población beneficiaria, el cual será fijado, revisado
e indexado por la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales;

i) Cumplir con cualquier otro requisito que establezca el Consejo


Nacional de Seguridad Social (CNSS) y/o la Superintendencia de
Salud y Riesgos Laborales.

También podría gustarte