Está en la página 1de 88

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL INDIGENA DE

MICHOACÁN

LICENCIATURA EN DESARROLLO SUSTENTABLE

“Elaboración de compostas utilizando desechos orgánicos

de mercado municipal de Nahuatzén, Michoacán.”

Como requisito presentan

YESENIA VÁZQUEZ ALENDAR

JOSÉ ANDRÉS SÁNCHEZ AGUIRRE

Para obtener el título de

LICENCIADO EN DESARROLLO SUSTENTABLE

Nombre del director: Carlos Acatitla Trejo

Pátzcuaro, Michoacán, febrero 2017


HOJA DE FIRMAS

i
DEDICATORIA

YESENIA VAZQUEZ ALENDAR

Dedicado a mis queridos padres José Antonio Vázquez Espino y María del Refugio
Alendar Rodríguez.

ii
DEDICATORIA

JOSE ANDRES SÁNCHEZ AGUIRRE

A mis padres José Luis Sánchez Núñez, Guadalupe Aguirre Morales, a mi esposa
Teresa Herrera J. Lucas e hijos Andrea Sánchez Herrera y José Luis Sánchez
Herrera y abuelos Isidro Sánchez Capiz y Rosa Núñez, que con su apoyo, cuidado y
amor incondicional me han guiado, protegido y enseñado a apreciar las cosas
simples y bellas de la vida, por ser a quienes les debo todo lo que soy hasta ahora,
por su amor, comprensión, dedicación, paciencia y regaños, por todos aquellos
momentos felices y tristes que he tenido con ellos, por apoyarme en los momentos
más difíciles que he tenido durante mi vida, quienes tuvieron que pasar privaciones
para que yo pudiera continuar mi meta. Sus palabras de aliento estuvieron siempre a
mi lado en la realización de este trabajo, por haber creído en mí por esos motivos les
dedico este trabajo.

iii
AGRADECIMIENTOS

YESENIA VÁZQUEZ ALENDAR

Durante el transcurso de mi carrera y a lo largo de mi camino en esta universidad he


tenido la fortuna de contar con el apoyo de mis padres José Antonio Vázquez
Espino y María del Refugio Alendar Rodríguez, quienes siempre han tenido una
palabra de ánimo para seguir adelante, a ellos que siempre han caminado a mi lado
y me han sonreído en los momentos duros de mi carrera; les agradezco infinitamente
el apoyo brindado ya que gracias a ellos hoy he concluido mi largo caminar en esta
universidad.

A mis amigos que a pesar de todo estuvieron a mi lado y siguieron conmigo, para
enseñarme que todo es más fácil e incluso lo más difícil.

Agradezco también a todos aquellos profesores que me formaron como profesionista


dentro del salón de clase, a los profesores Erika Muñiz Reyes, Lucila González
Molina y Domingo Santiago Gregorio, que formaron parte importante para el
desarrollo de este trabajo de investigación y en especial a mis queridos maestros
quienes me brindaron su ayuda, paciencia y convirtieron mis dudas en ideas, a ellos
que estuvieron presentes y dispuestos a colaborar en este proyecto, gracias a
Gabriela Arias Hernández y Carlos Acatitla Trejo.

A todos ellos gracias.

iv
AGRADECIMIENTOS

JOSE ANDRES SÁNCHEZ AGUIRRE

Quisiera empezar dándole las gracias a la Universidad Intercultural Indígena de


Michoacán, por haberme ayudado en la formación académica y personal de este
proceso de aprendizaje constante en la vida.

Quisiera dar las gracias a las personas que apoyaron durante todo este proceso de
elaboración desde que inicio como protocolo hasta darle forma a la tesis esto no
hubiera sido posible sin la ayuda de nuestros maestros de seminario de investigación
y maestros de apoyo en elaboración de protocolo gracias por transmitirnos tanto
conocimiento teórico y práctico el cual nos fue de mucha ayuda y nos servirá en un
futuro, sin ustedes esto no hubiera sido posible gracias maestros: Gabriela Arias
Hernández, Berenice Farfán Heredia, Domingo Santiago, Humberto Rendón
Carmona, Erika Muñiz Reyes, Lucila González y a nuestro asesor Carlos Acatitla
Trejo que nos tuvo paciencia y dedicación, sugerencias, tiempo y aportaciones
valiosas que permitieron la conclusión de éste proyecto.

También le doy las gracias a mis padres José Luis Sánchez Núñez, Guadalupe
Aguirre Morales, a mi esposa Teresa Herrera J. Lucas y papa de mi compañera
Yesenia al señor, Antonio Vázquez Espino que nos ayudaron durante el desarrollo
experimental sin la ayuda de esta personas esto no hubiera sido posible ya que
ustedes nos fueron de gran apoyo durante las diversas actividades del desarrollo
experimental.

v
CONTENIDO GENERAL

HOJA DE FIRMAS .................................................................................................. i


DEDICATORIA ...................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTOS ........................................................................................... iv
INDICE DE IMÁGENES ...................................................................................... viii
INDICE DE GRAFICAS ...................................................................................... viii
RESUMEN ............................................................................................................ ix
ABSTRACT ............................................................................................................ x
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. xi
1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ............................................................................ 1
1.1 ORIGEN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS ....................................................... 1
1.2 Clasificación de los residuos ........................................................................... 1
1.2.1 Residuos sólidos urbanos ............................................................................ 1
1.2.2 Residuos agrícolas, forestales y pecuarios. ................................................. 2
1.2.3 Residuos orgánicos domésticos .................................................................. 2
1.2.4 Residuos orgánicos de mercado ................................................................. 3
1.2.5 Residuos sólidos producidos en el municipio de Nahuatzen. ...................... 4
1.3 ABONOS ORGÁNICOS .................................................................................. 5
1.4. COMPOSTA .................................................................................................. 7
1.4.1. Factores que influyen en el proceso de compostaje ................................... 7
1.4.1.1. Sustrato ................................................................................................... 7
1.4.1.2. Relación Carbono/Nitrógeno .................................................................... 8
1.4.1.3. Humedad ................................................................................................. 9
1.4.1.4. Aireación .................................................................................................. 9
1.4.1.5. Temperatura .......................................................................................... 10
1.4.1.6. El pH ...................................................................................................... 10
1.5. PROCESO DE COMPOSTAJE ................................................................... 11
1.6. PROCESO BIOLÓGICO DE COMPOSTEO ................................................ 11

vi
1.6.1. Organismos asociados en el composteo .................................................. 12
1.7. ETAPAS DEL PROCESO DE COMPOSTAJE ............................................ 12
1. 8 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL COMPOSTEO .................................... 15
1.8.1 Ventajas ..................................................................................................... 15
1.8.2 Desventajas del composteo ....................................................................... 16
1.9. COMPOSTA TIPO BOCASHI ...................................................................... 16
1.9.1. Materiales utilizados y aportes en la composta tipo Bocashi .................... 17
2. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................... 23
2.1. Procesos de elaboración de la composta .................................................... 24
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ....................................................................... 32
3.1. Temperatura ................................................................................................ 32
3. 3 Rendimiento de las compostas .................................................................... 38
3.6. Evaluación físico química y nutrimental de las compostas .......................... 39
3.5 Costos........................................................................................................... 44
5. RECOMENDACIONES ................................................................................... 50
6. LITERATURA CITADA ................................................................................... 51
7. ANEXOS ......................................................................................................... 62

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Residuos generados por el municipio de Nahuatzen en el año 2013-2014.4


Cuadro 2:Cantidades de residuos reciclados en el municipio de Nahuatzén en el año
2013-2014. .................................................................................................................. 5
Cuadro 3: Lista de material utilizado para las compostas T1, T2 y T3. ..................... 25
Cuadro 4: Numero de volteos requeridos durante el proceso de compostaje en las
compostas T1, T2 y T3 .............................................................................................. 37
Cuadro 5. Rendimiento de las compostas tipo bocashi (T1), bocashi primer
modificación (T2) y bocashi segunda modificación (T3). ........................................... 38
Cuadro 6: Evaluación físico química y nutrimental de las compostas tipo bocashi
(T1), bocashi primer modificación (T2) y bocashi segunda modificación (T3). .......... 43
vii
Cuadro 7: Costos de los materiales utilizados para las compostas T1, T2 y T3. ...... 45
Cuadro 8: Costo horas por jornal para la producción de composta tipo bocashi (T1).
.................................................................................................................................. 46
Cuadro 9: Costos horas por jornal para la producción de composta Primer
modificación composta bocashi (T2). ........................................................................ 46
Cuadro 10: Costos horas por jornal para la producción de composta bocashi segunda
modificación (T3). ...................................................................................................... 47
Cuadro 11: Costo total para la producción de composta T1, T2 y T3. ...................... 47

INDICE DE IMÁGENES

Imagen 1.- Ubicación de Nahuatzén Michoacán ....................................................... 23


Imagen 2.- Información y entrega de bolsa para recolección de materia orgánica. .. 24
Imagen 3.- Recolección de materia orgánica. ........................................................... 25
Imagen 4.- Acopio y trituración de materia orgánica de mercado. ............................ 26
Imagen 5.- Colocación de las diferentes capas de material en la composta (T3). .... 27
Imagen 6.- Realización de riego y volteos para homogeneizar la composta. ............ 27
Imagen 7.- Realización de Volteos en la composta, para mantener temperatura
menor de 50°C. ......................................................................................................... 28
Imagen 8.- Revisión de temperatura en la composta T1. .......................................... 29
Imagen 9.- Recolección de las compostas T1 al término de su proceso. .................. 30
Imagen 10.- Realización del cernido de las compostas T1, T2 y T3. ........................ 30

INDICE DE GRAFICAS

Grafica 1.- Variación de temperaturas durante la elaboración de la composta T1. ... 34


Grafica 2.- Variación de temperaturas durante la elaboración de la composta T2. .. 35
Grafica 3.- Variación de temperatura durante la elaboración de la composta T3. ..... 36

viii
RESUMEN

Comparación de compostas utilizando desechos orgánicos de


mercado municipal de Nahuatzén, Michoacán.

Los residuos que se generan en los asentamientos urbanos provocan problemas a la


salud humana, medio ambiente y fauna debido al mal manejo que se les da, ya que
por lo regular no existen basureros municipales adecuados y/o se vierten en
basureros clandestinos. En el mercado municipal de Nahuatzen, Michoacán se
producen aproximadamente de 500 a 600 kilogramos por día de residuos orgánicos,
los cuales son llevados al basurero municipal. Los residuos que no son manejados
adecuadamente, presentan un fuerte problema a la salud pública pues además de
generar mal olor en zonas habitadas, se dan las condiciones para la reproducción de
organismos y microorganismos patógenos a los humanos, con el paso del tiempo sus
poblaciones pueden incrementarse e invadir las casas en la comunidad. Es
necesario que las personas se involucren en reciclar los desechos que ellas mismas
generan a través del proceso de compostaje, con lo cual es posible disminuir la
contaminación, al mismo tiempo que se obtienen productos que pueden ser
beneficiosos para el ambiente, pueden generar recurso biótico para uso en la
agricultura e incluso aportar al ingreso familiar con su venta. Existen deferentes
formas de realizar un compostaje, alguna de estas involucran el uso de recursos
locales, lo cual es más adecuado por ser económicamente viable y socialmente
aceptable. Por lo anterior el objetivo de este trabajo fue evaluar el proceso de
compostaje de tres métodos, tipo bocashi (T1), bocashi primera modificación (T2) y
bocashi segunda modificación (T3), para aprovechar los residuos del mercado. Los
resultados obtenidos muestran que la composta T1 es la que requiere de mayor
numero de volteos, 25 totales y el menor número de volteos correspondió a la T2
con 11 volteos totales, en cuanto a costo la T1 requirió de mayor inversión
económica con un total de $1,139.59, en contraste con la T2 con un total de inversión
de $493.11; La composta más aceptable en cuanto a rendimiento es la T1 con 128
kg, la de menor rendimiento fue la T3 con 69.33 kg, de acuerdo a la composición
química las tres compostas T1, T2 y T3 son aceptables.

Palabras clave: bocashi, compostaje, nutrientes, residuos orgánicos.

ix
ABSTRACT

Comparison of composts using waste organic from the municipal


market of Nahuatzen, Michoacán.
The waste generated in urban settlements causes problems to human health,
environment and fauna due to the mismanagement they are given, since there are
usually no adequate municipal waste dumps or are dumped in clandestine landfills. In
the municipal market of Nahuatzen, Michoacán are produced approximate 500 to 600
kilograms of organic waste per day, this waste are carried to the municipal deposit of
garbage. The residues that are not properly handled, presents a strong problem to
public health because produce bad smell in habited areas, there are conditions for the
reproduction of organisms and microorganisms pathogenic to humans, over time their
populations may increase and invade the houses in the community. For this reason is
necessary that people become involved in recycling the organic waste they generate
using for the composting process, reduce pollution produced by organic waste it is
possible and the same time can be obtaining products beneficial to the environment,
agriculture and even contribute to the family income with their sale. There are
different ways of composting, some of which involve the use of local resources, which
is more appropriate because it is economically viable and socially acceptable. For the
above the objective of this work was to evaluate the composting process of three
methods, type bocashi (T1), bocashi first modification (T2) and bocashi second
modification (T3), to take advantage of the market waste. The results obtained show
that the compost T1 is the one that requires more turns of the material in the
process for the compost, 25 in total and the less number of turns corresponded to the
T2 with 11 in total; in terms of cost the T1 required of greater economic investment
with a total of $ 1,139.59, in contrast to the T2 with a total investment of $ 493.11; the
most acceptable compound in terms of yield is T1 with 128 kg, the lowest yield was
T3 with 69.33 kg; according to the chemical composition the three compounds T1, T2
and T3 are acceptable.

keywords. Bocashi, composting, nutrients, organic waste.

x
INTRODUCCIÓN

La cantidad de residuos sólidos a nivel mundial crece aceleradamente debido al


aumento de la población y a los avances tecnológicos orientados a satisfacer nuevos
hábitos de consumo, muchas veces innecesarios (Sosa & SNV, 2011).

Nuestro país enfrenta problemas, como la generación de residuos sólidos y su


manejo, situación que con el paso del tiempo aumenta debido a los hábitos de
consumo de la población creciente y al desarrollo en los diversos sectores
económicos como la industria, turismo, agricultura, ganadería entre otros (Sosa &
SNV, 2011).

Las grandes cantidades de basura urbana que se generan provocan muchos


problemas a la salud humana, medio ambiente y a la fauna debido al mal manejo que
se les da a las mismas, ya que la separación y reutilización de la basura no es una
práctica muy cotidiana., por ejemplo, cuando mezclan los residuos orgánicos con los
inorgánicos, se genera un líquido tóxico llamado lixiviado que, al penetrar al
subsuelo, contamina ríos, lagos y mares (Anónimo, 2009).

Estudios realizados en Estados Unidos muestran que existen altos niveles de


metales pesados como plomo, cadmio, arsénico y níquel en los lixiviados
provenientes de los rellenos sanitarios, además la exposición a estos metales puede
provocar enfermedades de la sangre y los huesos, así como daños en el hígado,
reducción de las capacidades mentales y daños neurológicos (NIEHS citado por
Walter, 2003).

La basura puede ser clasificada en dos grandes grupos orgánica e inorgánica, la


inorgánica puede ser reciclada en plantas recicladoras para posteriormente elaborar
nuevos productos, mientras la orgánica puede ser recolectada para producir humus,
compostas o ser utilizada en biodigestores (Lemus, S/F; Glinka et al., 2006).

La cantidad de basura producida en Nahuatzen y localidades pertenecientes al


municipio es de 3754 a 3826 toneladas por año, de esta basura solo se aprovecha
entre 50.5 y 62.627 toneladas, la materia aprovechable es plástico, metal, cartón,

xi
aluminio, llantas y plástico duro, el resto de la basura que llega al relleno sanitario es
materia orgánica principalmente producida por el mercado municipal, establos, restos
de cocina jardines entre otros, para este resto de la basura producida en Nahuatzen
no existe un manejo por el H. ayuntamiento del municipio de Nahuatzen, por lo
anterior surge la necesidad de aportar información que fomente el uso y
aprovechamiento residuos generados en el municipio; una opción es la elaboración
de compostas por ello el objetivo de la investigación es elaborar compostas con
desechos de mercado utilizando el método bocashi y dos modificaciones, determinar
los costos de producción, evaluar el rendimiento y comparar los nutrientes de las
diversas compostas, para elegir el proceso más adecuado (H, Ayuntamiento
Constitucional, 2013-2014).

xii
1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1.1 ORIGEN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

Un residuo es todo aquello que se genera como consecuencia no deseada de una


actividad humana y en general, de cualquier ser vivo (Casas et al., 2005). El ser
humano, para subsistir tiene que transformar de manera continuada ciertos
productos que se encuentran a su alcance en otros que pueda asimilar, generan
consecuentemente una parte de residuos (Casas et al., 2005). Los residuos son
aquellos objetos que han dejado de desempeñar la función para la cual fueron
creados, se considera que ya no sirven porque cumplen su propósito original y por tal
motivo, son eliminados, estas labores humanas están aumentando significativamente
la acumulación de desperdicios y residuos de tal manera que ha alcanzado altos
volúmenes que el medio natural no puede asimilar (Cantú, 1992; Sosa & SNV, 2011).
El origen de los residuos sólidos o basuras es variado, el hombre el principal
generador de estos desechos por el abuso o exceso de consumo de productos que
son embalados en materiales no degradables (Ruíz, 2009).

1.2 Clasificación de los residuos

Para poder tratar los residuos y obtener buenos resultados es importante saber que
hay distintos tipos y que se agrupan de diferentes maneras (Sosa & SNV, 2011).

Según su estado físico se clasifican en sólidos, líquidos, gaseosos y según su


procedencia en: Industriales, agrícolas, sanitarios, residuos sólidos urbanos, residuos
tóxicos y peligrosos, radioactivos, inertes, especiales y no especiales (Navarro et
al.,1995; Díaz & Moyano, 2000; Casas et al., 2005; Sosa & SNV, 2011).

1.2.1 Residuos sólidos urbanos

Los residuos sólidos urbanos constituyen uno de los más serios e importantes
problemas que tienen las autoridades locales, tanto corporaciones municipales como

1
diputaciones, encargados de la recolección y tratamiento de los mismos. Una mala
gestión de estos puede generar problemas de contaminación en los suelos, las
aguas y la atmosfera (Navarro et al., 1995). Los residuos sólidos son los que están
compuestos por basura doméstica, comercios, oficinas y servicios. Así como todos
aquellos que no tengan la calificación de peligrosos y que por su naturaleza o
composición puedan asimilarse a los producidos en dichos lugares o actividades,
procedentes de la limpieza de vías públicas, zonas verdes, áreas recreativas,
animales domésticos muertos, así como muebles, utensilios y vehículos
abandonados. Residuos de escombros procedentes de obras menores de
construcción y reparación domiciliaria (Casas et al., 2005; Sosa & SNV, 2011).

1.2.2 Residuos agrícolas, forestales y pecuarios.

Son todos aquellos residuos de biomasa vegetal, producidos por la agricultura, la


ganadería, la pesca, explotaciones forestales, la industria alimentaria e industrias
cárnicas (Navarro et al., 1995; Sosa & SNV, 2011).

Los residuos de biomasa vegetal tienen al menos cuatro posibilidades de


aprovechamiento: compostaje, consumo para el ganado, producción de energía y
productos químicos (Navarro et al., 1995; Sosa & SNV, 2011).

1.2.3 Residuos orgánicos domésticos

Los residuos orgánicos que se pueden generar en las diferentes actividades de las
sociedades de consumo son variados: como las sobras de comida, hojas, restos del
jardín, papel, cartón, madera y materiales biodegradables que producen
contaminación si no se tratan adecuadamente. Una manera de que se puedan utilizar
estos residuos orgánicos es mediante la transformación en composta, mediante un
proceso de degradación controlado, que los convierte en un excelente mejorador de
suelos (Anónimo, 2004; Ruíz, 2009; Sosa & SNV, 2011).

2
Los desechos orgánicos se pueden dividir en: excremento humano (heces, y
desechos), restos que se generan en la cocina, hojarasca y pasto de jardín,
desechos de animales y papel (Aguilar & Salas, 1988).

1.2.4 Residuos orgánicos de mercado

Los mercados municipales son la principal unidad comercial estructurada en base a


la organización de pequeños comerciantes que proporciona a la población un
abastecimiento adecuado de productos básicos de consumo (Uribe & Petitpas, S/F;
Casas et al., 2005; Buera, 2011). Los residuos que generan los mercados
principalmente son orgánicos como carnes, frutas y verduras; alimentos no
elaborados y en menor proporción artículos de uso doméstico, los materiales de
origen biológico que pueden biodegradarse o transformarse en sustancias útiles para
el hombre, mediante la acción de macro y microorganismos del suelo y del entorno
físico (INE & Díaz S/F; Uribe & Petitpas, S/F; Casas et al.,2005; Rodríguez et al.,
2006; Sosa & SNV, 2011).

Del total de residuos que produce un mercado municipal más del 80% son residuos
orgánicos, del cual el 50% es de verduras y el 15% de frutas (Anónimo, 2008).

La mayoría de los residuos de mercado son llevados directamente a los basureros


donde son mezclados con otros materiales, ocasionando problemas al medio
ambiente, fauna, suelo, agua y salud (Rodríguez et al., 2006). El no separar la
basura permite la proliferación de trasmisores de enfermedades, como las moscas,
mosquitos, cucarachas y ratas los cuales pueden causar enfermedades como fiebre
tifoidea, salmonelosis, diarreas, lepra, dengue, rabia entre otras (Rodríguez et al.,
2006). Además, existe deterioro de las ciudades y del paisaje ocasionado por la
basura, contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, contaminación del
suelo debido a los lixiviados generados por los diferentes residuos mezclados (INE &
Días, S/F; Rodríguez et al., 2006; Anónimo, 2011).

3
1.2.5 Residuos sólidos producidos en el municipio de Nahuatzen.

Según el H, Ayuntamiento Constitucional 2013-2014, en el 2013 el vertedero de


Nahuatzén recibió 3,754 t. y en 2014 3,826 t. provenientes de las diferentes
comunidades del municipio (Cuadro 1) .

Cuadro 1: Residuos generados por el municipio de Nahuatzen en el año 2013-2014.

LOCALIDAD TONELADAS DE BASURA

2013 2014
Nahuatzén 2450 2500

Sevina 288 290

Comachuen 244 247

Turicuaro 240 243

Arantepacua 292 300

San Isidro 110 111

La Mojonera 130 1335

TOTAL 3,754 3,826


Fuente: H, Ayuntamiento Constitucional, 2013- 2014.

Según el H, Ayuntamiento Constitucional 2013-2014, se reciclo el plástico duro y


suave, la chatarra o metal, el cartón, llanta u otros materiales; para el año 2013 la
cantidad reciclada fue de 62.627 t. y en el año 2014 fue de 50.5 t. (Cuadro 2).

4
Cuadro 2:Cantidades de residuos reciclados en el municipio de Nahuatzén en el año
2013-2014.

MATERIAL CANTIDAD DE MATERIAL RECICLADO

2013 2014
Botella de plástico 23.00 t. 21.5 t.

Chatarra o metal 11.20 t. 10.0 t.

Cartón 17.120 t. 12.5 t.

Aluminio 171.45 Kg. 0

Llantas 6.9 t. 6.5 t.

Plástico duro 4.236 t. 0

TOTAL 62.627 T. 50.5 T.


Fuente: H, Ayuntamiento Constitucional, 2013-2014.

1.3 ABONOS ORGÁNICOS

Los abonos orgánicos son aquellas sustancias o compuestos de origen biológico,


vegetal o animal que pertenecen al campo de la química orgánica, obtenidos
principalmente por degradación y mineralización de los mismos. Estos abonos son
en general incorporados directamente al suelo con o sin ningún tratamiento previo.
Además de los cuales las plantas pueden obtener importantes cantidades de
nutrimentos; el suelo, con la descomposición de estos abonos, se ve enriquecido con
carbono orgánico y mejora sus características físicas, químicas y biológicas (Sztern
& Pravia, 1999; Trinidad, S/F).
Existen diferentes tipos de abonos orgánicos, los que se diferencian por su forma de
preparación, tipos de productos utilizados en su elaboración, tiempo de fermentación
y forma de uso (Morales, 2009). Los abonos orgánicos se pueden clasificar en
verdes, líquidos y sólidos (compostas) (Morales, 2009).

5
Abonos verdes: Los abonos verdes son plantas que se cultivan tanto individual
mente como mezcladas, las cuales se introducen al suelo, generalmente en la etapa
de floración, con el fin de realizar una mejora agronómica (García & Martínez, S/F;
Guzmán & Alonzo, 2008; Guanche, 2012).
Las plantas que se utilizan para los abonos verdes son aquellas que tienen un rápido
crecimiento o desarrollo, producen gran cantidad de materia seca, tienen más hojas
que tallos, su descomposición es rápida, se adapta a diferentes suelos, utiliza pocos
nutrimentos del suelo para su crecimiento; como las leguminosas crucíferas y
gramíneas las leguminosas crucíferas y gramíneas, debido a que estas plantas
tienen la capacidad de fijar nitrógeno del aire por medio de una asociación simbiótica
con bacterias de Rhizobium spp. (García & Martínez, S/F; Guzmán & Alonzo, 2008;
Guanche, 2012).

Abonos orgánicos líquidos: Los abonos líquidos como el supermagro, agroplus


casero, te de composta, te de estiércol, abono liquido de mantillo de bosque, abono
líquido a base de frutas, caldo de lombricomposta, pueden ser el resultado de un
proceso de descomposición aeróbico (proceso en presencia de aire) o anaeróbico
(proceso en ausencia de aire), que gracias a la actividad de microorganismos los
materiales utilizados son transformados en minerales, vitaminas, aminoácidos,
ácidos orgánicos, que además de nutrir a las plantas ayudan a restaurar la vida del
suelo, aportándole macro y microorganismos (zarate & Vulling, S/F; Cesta, S/F;
Bejarano & Restrepo, 2002; Quirós et al., 2004; Picado & Añasco, 2005; Restrepo,
2007; Morales, 2009; Román et al., 2013).

Abonos orgánicos solidos: Los abonos orgánicos sólidos son el producto


resultante de la transformación de residuos orgánicos vegetales y animales en
estado fresco o semi-descompuesto; los más comunes son la composta,
lombricomposta y composta bocashi (Martínez, S/F; MCCH, S/F; Juárez, 2005). Los
abonos solidos aportan diferentes nutrientes disponibles para las plantas(Navarro et
al., 1995; Juárez, 2005; Ruiz, 2011). El tiempo de preparación y el porcentaje de
nutrientes disponibles en los abonos solidos depende del tipo de material, cantidad y
tratamiento de producción utilizado para su elaboración (Morales, 2009).

6
El proceso de fermentación y descomposición de los abonos sólidos, se realiza en un
medio húmedo, caliente y aireado, convirtiendo los materiales empleados en un
abono rico en nutrientes y en otras sustancias mejoradoras del suelo, en un periodo
de 1 a 3 meses (Morales, 2009).

1.4. COMPOSTA

La composta es la mezcla de restos vegetales y animales que tiene el propósito de


acelerar la descomposición natural de materiales. Esta descomposición se lleva a
cabo por organismos y microorganismos del suelo bajo condiciones aerobias. Como
resultado de la acción de estos organismos, el volumen de desperdicios se reduce
entre un 50 y un 85 por ciento. Este proceso ocurre en la naturaleza sin intervención
directa del hombre, por lo que se considera una forma natural de reciclaje (Pico,
2002; Quirós et al., 2004).

La composta no lleva una receta fija ni método de producción para realizarse porque
se puede usar todo material que sea natural, así mismo también existen diversos
métodos para la producción de composta, algunos son los siguientes: capas alternas
sobre el suelo, compostaje de tres cajones, camas profundas, compostaje semi
hundido, compostaje en fosas, compostaje en canastas, entre otros (Quirós et al.,
2004).

1.4.1. Factores que influyen en el proceso de compostaje

Los principales factores que condicionan el proceso de compostaje son el tipo de


sustrato (residuos), aireación, contenido de humedad, pH y relación
carbono/nitrógeno. Estos factores condicionan y determinan el desarrollo del proceso
y la obtención de un producto final de calidad (Ryan & Riffo, 2007; Laich, 2011).

1.4.1.1. Sustrato

Los residuos utilizados para la fabricación de composta condicionan la calidad del


producto a obtener luego del proceso de compostaje. Además, las características

7
físicas del material influyen en el proceso de compostaje ya que pueden afectar la
descomposición y la presencia de oxígeno de la composta (Ryan & Riffo, 2007; FAO,
2011). Las principales características que se deben considerar son: Porosidad, está
relacionada con la aireación y el movimiento de éste en la pila o montón de composta
mientras mayor sea la porosidad de la pila, mayor será la aireación y tamaño de
partículas; La actividad de los microorganismos ocurre generalmente en la superficie
de las partículas, por lo tanto el tamaño de éstas debe ser menor a fin de aumentar la
superficie y favorecer la actividad de los microorganismos y la tasa de
descomposición (Ryan & Riffo, 2007; FAO, 2011). El tamaño ideal de partículas es
de 2 a 5 cm. Además mientras mayor sea el tamaño de las partículas, la pila se
tiende a compactar los que trae como consecuencia una menor aireación y por ende
una menor actividad microbiana, retardando el proceso (Ryan & Riffo, 2007; FAO,
2011).

1.4.1.2. Relación Carbono/Nitrógeno

El carbono y nitrógeno son los elementos más importantes requeridos para la


descomposición microbiana ya que estos forman parte fundamental de las proteínas,
carbohidratos y lípidos que constituyen a los microorganismos (Ryan & Riffo, 2007).
En forma práctica, la relación carbono/nitrógeno permite conocer la velocidad de
descomposición y determinar el tiempo de compostaje, siempre y cuando las
condiciones de humedad, aireación y temperatura sean las óptimas (Ryan & Riffo,
2007).

Para obtener una composta de buena calidad es importante que exista una relación
equilibrada entre ambos elementos. Teóricamente una relación carbono/nitrógeno de
25-30 es la adecuada, pero ésta variará en función de las materias primas que
conforman la composta (Pia, 2005; Riffo, 2007). Si la relación es mayor a 35 no
existe suficiente nitrógeno para el crecimiento microbiano por lo cual disminuirá la
actividad biológica y por ende se retrasará el proceso (Pia, 2005; Riffo, 2007). En
cambio sí es menor a 30 el nitrógeno se encontrará en exceso por lo que puede
perderse como amoniaco (NH3), lo que traerá como consecuencia olor desagradable

8
(Pia, 2005; Riffo, 2007). Es importante realizar una mezcla adecuada de los distintos
residuos con diferentes relaciones carbono/ nitrógeno para obtener un sustrato
equilibrado (Pia, 2005; Riffo, 2007).

En general los residuos animales como guanos, purines, residuos de mataderos, y


los materiales verdes y húmedos como cortes de pasto, residuos de mercado (frutas
y verduras) poseen una baja relación carbono nitrógeno; en cambio los materiales
leñosos y secos como hojas secas, aserrín, virutas de madera, papel y otros tienen
una alta relación carbono nitrógeno; no es conveniente compostar solo estiércoles o
una mayor cantidad de materia orgánica de mercado (frutas y verduras) o estos dos
elementos, ya que estos tienen un alto contenido de nitrógeno, y por ende la
composta no será de buena calidad y a la vez puede perjudicar a la planta ya que
cuando se aplica mucho nitrógeno demora la floración y fructificación (PRONATTA,
2002; Pia, 2005; Riffo, 2007).

1.4.1.3. Humedad

Los microorganismos necesitan agua como medio para transportar nutrientes y otros
elementos, además es determinante en el intercambio gaseoso (Soto, 2003; Ryan &
Riffo, 2007). En el proceso de compostaje es importante que la humedad alcance
niveles cercanos al 40-60%, si el contenido en humedad es mayor, el agua ocupará
todos los poros y por lo tanto el proceso se volvería anaeróbico, es decir, se
produciría una putrefacción de la materia orgánica (Sztern & Pravia, S/F; Soto, 2003;
Ryan & Riffo, 2007; Anónimo, 2008). Si la humedad es excesivamente baja se
disminuye la actividad de los microorganismos y el proceso es más lento (FAO,
2011).

1.4.1.4. Aireación

El proceso de compostaje es un proceso aerobio, es decir, necesita la presencia de


oxígeno para el desarrollo adecuado de los microorganismos, por lo tanto la
aireación es un factor importante en el proceso de compostaje ya que el oxígeno es
esencial para el metabolismo y la respiración de los microorganismos que participan

9
en él (Restrepo, 2007; Ryan & Riffo, 2007). La aireación tiene un doble objetivo,
primero aportar el oxígeno suficiente a los microorganismos y segundo, permitir al
máximo la evacuación de CO2 producido (Restrepo, 2007; Ryan & Riffo, 2007). La
concentración de oxígeno debe mantenerse en niveles mayores al 5% para una
adecuada actividad de los microorganismos. Por esta razón es común realizar algún
manejo para mejorar la aireación de la pila como el volteo (Restrepo, 2007; Ryan &
Riffo, 2007).

1.4.1.5. Temperatura

La temperatura en el proceso de compostaje es un indicador de la actividad biológica


de los microorganismos y estas pueden ser manejadas según los objetivos del
productor (Soto, 2003).

Las temperaturas están relacionadas con el tamaño de la pila o montón, su contenido


de agua y la relación carbono/nitrógeno de la mezcla. Es así como a menor relación
carbono/nitrógeno se alcanzan mayores temperaturas (Ryan & Riffo, 2007).

Es importante controlar la temperatura durante todo el proceso de compostaje ya que


así como las altas temperaturas permiten eliminar patógenos, huevos de insectos
plaga y semillas de malezas, también pueden eliminar a los microorganismos que
realizan el proceso junto con aumentar el riesgo de incendios en la pila o montón de
composta (Pia, 2005; Ryan & Riffo, 2007).

1.4.1.6. El pH

El pH influye en el proceso de compostaje debido a su acción sobre


microorganismos, éstos tienen diferentes requerimientos de pH, sin embargo el
rango ideal se encuentra entre 6.5 y 8.0 (Giese, 1983; Simpson, 1986; Pia, 2005;
Ryan & Riffo, 2007; Ruiz 2009). El pH varía durante el proceso de compostaje, al
principio tiende a disminuir debido a la producción de ácidos orgánicos en la etapa
mesófila y luego aumenta en la fase termófila (Ryan & Riffo, 2007). Finalmente el pH
disminuye y se estabiliza en la etapa de maduración (Ryan & Riffo, 2007).

10
1.5. PROCESO DE COMPOSTAJE

El proceso de compostaje se puede definir como la mineralización, humificación y


oxidación biológica de residuos orgánicos en condiciones controladas de humedad,
temperatura y aireación, realizado por microorganismos (Laich, 2011). Estos utilizan
el carbono y nitrógeno disponibles en los residuos, liberando energía y producen a
través de una serie de reacciones bioquímicas agua, dióxido de carbono, humus y
sales minerales (Laich, 2011).

Esta es una Técnica que imita a la naturaleza para transformar de forma acelerada
todo tipo de restos orgánicos, que tras su aplicación en la superficie de nuestra tierra
se ira asociando al humus (Grupo Latino, S/F; Román, 2013).

El producto final de este proceso se conoce como composta y puede ser utilizado
como enmienda orgánica en el suelo, con el objeto de mejorar sus propiedades
físicas, químicas y biológicas, tales como, aireación, retención de humedad,
estructura, la introducción de microorganismos implicados en el ciclo de diferentes
nutrientes y en procesos de bio-control de fito patógenos, ayudando así al
crecimiento de las plantas y la regeneración del suelo (Durán, S/F; Torres, S/F;
Laich, 2011).

1.6. PROCESO BIOLÓGICO DE COMPOSTEO

El compostaje es un proceso biológico llevado a cabo por micro y magro organismos,


así como del entorno físico, por lo tanto los factores que afecten la actividad
microbiana tendrán incidencia directa sobre la transformación y calidad de la
composta (Ryan & Riffo, 2007). Los microorganismos para reproducirse y crecer
deben degradar los residuos para formar energía y sintetizar nuevo material celular
(Ryan & Riffo, 2007). La obtención de energía puede ser por medio de la respiración
y la fermentación (Ryan & Riffo, 2007).

El proceso biológico de composteo empieza con una mezcla heterogénea de material


orgánico, que contiene una gran población de hongos y bacterias; los
microorganismos se desarrollan e inician el proceso de descomposición en el

11
momento en que se presentan condiciones favorables de relación carbono/nitrógeno,
humedad, temperatura y aireación; esta actividad microbiana producirá un aumento
en la temperatura a consecuencia de las oxidaciones biológicas exotérmicas, y dado
que la materia orgánica posee muy mala conductividad térmica ésta actúa como
aislante térmico, causando que la mayor cantidad de calor producido permanezca
dentro de la pila de material orgánico o montón; la pila se enfriará posteriormente al
disminuir la descomposición (Román et al., 2013).

Los microorganismos presentes en el compostaje producen una serie de enzimas


extracelulares como proteasas, amilasas, lipasas y otras que digieren los materiales
insolubles para transformarlos en solubles y así hacerlos más disponibles a las
plantas para su crecimiento (Ryan & Riffo, 2007).

1.6.1. Organismos asociados en el composteo

Durante las etapas del proceso de compostaje actúan diferentes tipos de organismos
de acuerdo a las condiciones de temperatura, humedad, oxígeno y pH dentro de la
pila o montón de material del cual se realiza la composta (Ryan & Riffo, 2007). Los
organismos que participan en la transformación y degradación de los residuos en el
proceso de compostaje son gusanos, ácaros, lombrices, ciempiés, escarabajos;
estos participan en la trituración de los distintos residuos y cumplen la función de
romper y disgregar los materiales, ayudando así a que tengan una mayor superficie
de contacto facilitando la acción de los microorganismos (Ryan & Riffo, 2007). Los
microorganismos se clasifican en consumidores primarios, consumidores
secundarios y consumidores terciarios (Navarro, S/F). Las bacterias, hongos y
actinomicetos son responsables del proceso de compostaje degradando un amplio
rango de compuestos desde proteínas, carbohidratos complejos, aminoácidos y
azúcares simples (Ryan & Riffo, 2007).

1.7. ETAPAS DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Basados en la temperatura del composteo Ryan & Riffo (2007), mencionan que el
proceso de compostaje se puede dividir en 5 etapas: latencia, mesófila, termófila,

12
enfriamiento o maduración. Sin embargo Ruiz (2009), identifica tres etapas en la
descomposición de la composta; la etapa de fermentación, síntesis, y etapa de
mineralización.

1.7.1 Descripción de las diversas etapas del proceso de compostaje

Latencia (10-12°C): Es la etapa inicial, considerada desde la conformación de la pila


hasta que se constatan incrementos de temperatura, con respecto a la temperatura
del material inicial (Sztern & Pravia, 1999). Esta etapa, es notoria cuando el material
ingresa fresco al compostaje. Si el material tiene ya un tiempo de acopio puede pasar
inadvertida. La duración de esta etapa es muy variable, dependiendo de numerosos
factores, puede durar de 24 a 72 horas con una temperatura ambiente entre los 10 y
12º C (Sztern & Pravia, 1999).

Mesófila (10-40°C): Al comienzo del proceso de compostaje, los residuos se


encuentran a temperatura ambiente y los microorganismos mesófilos presentes en
los materiales orgánicos empiezan a desarrollarse utilizando hidratos de carbono y
proteínas fácilmente asimilables, de esta forma los microorganismos crecen y se
multiplican descomponiendo los materiales. Como consecuencia de la actividad de
estos microorganismos la temperatura se eleva alcanzando 40 °C en pocos días
(Ryan & Riffo, 2007). La duración de esta etapa es variable y depende de diversos
factores como oxígeno, humedad, relación carbono/nitrógeno y tipo de residuos
utilizados (Ryan & Riffo, 2007).

Termófila (40-75 °C): La temperatura sigue subiendo hasta alcanzar valores


cercanos al 60 a 70 °C y los microorganismos mesófilos son reemplazados otros
resistentes a estas temperaturas (termófilos) (Ryan & Riffo, 2007). En un comienzo
bacterias y hongos termófilos empiezan a degradar la celulosa y parcialmente la
lignina, con lo cual la temperatura aumenta. A partir de los 60 °C, los hongos
termófilos cesan su actividad y aumentan los actinomicetos (Ryan & Riffo, 2007).
Durante varios días se mantiene la temperatura alta y disminuye la actividad
biológica, se produce la pasteurización del medio, es decir, se destruyen las

13
bacterias patógenas, parásitos presentes en los residuos y la inhibición de la
germinación de semillas de malezas (Ryan & Riffo, 2007). En esta etapa se deben
realizar frecuentes volteos con el objeto de aportar oxígeno, el que es rápidamente
consumido por los microorganismos (Ryan & Riffo, 2007).

Enfriamiento: Cuando prácticamente la totalidad de la materia orgánica se ha


transformado, la temperatura empieza a disminuir, ya que el calor que se genera al
interior de la pila es menor que el que se pierde (Ryan & Riffo, 2007). Como
consecuencia de este descenso de temperatura bacterias y hongos mesófilos
reinvaden la composta y degradan la celulosa y la lignina restantes. Esta fase se
reconoce cuando luego de dar vuelta la pila o montón no existe un aumento de
temperatura posterior (Ryan & Riffo, 2007).

Fermentación: Fermentación es la etapa donde surge el proceso bioquímico donde


se lleva acabo el rompimiento físico de la materia orgánica que se va a fermentar.
Durante este proceso la temperatura de la composta comienza a subir
desarrollándose hongos y bacterias mesófilas, que se multiplican y aumentan la
temperatura, posteriormente las bacterias termófilas, durante esta etapa disminuyen
al mínimo las bacterias mesófilas por causa del aumento de la temperatura a más de
50 °C (Ruiz, 1991; Ruiz, 2009).

Síntesis: Es la etapa donde el material orgánico comienza a transformarse en


humus. Todas las sustancias y compuestos químicas llamados proteínas,
carbohidratos y grasas que forman parte de los residuos orgánicos se convierten en
sustancias simples, como cationes, sales minerales y ácidos húmicos (Ruiz, 1991;
Ruiz, 2009).

Mineralización: En esta etapa los compuestos y los constituyentes orgánicos van


tomando formas minerales. Durante el proceso de composteo la etapa de
mineralización continua incluso una vez que la composta es aplicada a los cultivos,
esto acurre debido a que el alimento orgánico que mantiene la actividad microbiana
que es benéfica para las plantas se va terminando y por lo tanto los microrganismos
van desapareciendo (Ruiz, 1991; Ruiz, 2009).

14
1. 8 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL COMPOSTEO

1.8.1 Ventajas

Una composta bien preparada mejora las propiedades físicas, biológicas y químicas
del suelo, hace más fácil el manejo de éste para las labores agrícolas, aumenta el
poder de retención de la humedad, porosidad, contenido de materia orgánica en el
suelo, mejora la capacidad de intercambio catiónico (C.I.C), ayudando a liberar
nutrientes para las plantas, aumenta el contenido de macronutrientes N, P , K y
micronutrientes, aporta organismos (bacterias) capaces de transformar los materiales
insolubles del suelo en alimento para las plantas, aumenta el rendimiento de los
cultivos, controla la temperatura edáfica y protege contra la erosión (Durán s/f; Quirós
et al., 2004; FAO, 2012).

En su elaboración se aprovechan materiales locales, reduciendo su costo; sus


nutrientes se mantienen por más tiempo en el suelo; se genera empleo rural durante
su elaboración; son amigables con el medio ambiente porque sus ingredientes son
naturales (PYMERURAL & PONAGRO, 2011). Algunos Ingredientes del abono
orgánico como la cal, mejoran el nivel de pH del suelo, facilitando la liberación de
nutrientes para las plantas (PYMERURAL & PONAGRO, 2011).

En el proceso de composteo no se forman gases tóxicos ni surgen malos olores


debido a los controles que se realizan en cada etapa del proceso de la fermentación,
evitándose cualquier inicio de putrefacción; se facilita el manejo del volumen de
abono, su almacenamiento, su transporte y la disposición de los materiales para
elaborarlo se puede elaborar en pequeños o grandes volúmenes, de acuerdo con las
condiciones económicas y con las necesidades de cada productor y se pueden
elaborar en la mayoría de los ambientes y climas donde se realicen actividades
agropecuarias además que se puede utilizar el producto final en los cultivos, en un
período relativamente corto y a costos muy bajos (FAO, 2011).

Mediante la elaboración de compostas se mantiene cierto equilibrio en las


poblaciones de microorganismos, con lo cual, los agentes patógenos no muestran un

15
crecimiento explosivo, se encuentran principalmente bacterias, actinomicetos,
hongos y levaduras, entre otros (FAO, 2011). Por medio de la inoculación y
reproducción de microorganismos nativos presentes en los suelos locales y
levaduras, los materiales se transforman gradualmente en nutrientes de excelente
calidad disponibles para la tierra, las plantas y la propia retroalimentación de la
actividad biológica (FAO, 2011). Además gracias a la utilización de composta como
abono, el crecimiento de las plantas es estimulado por una serie de fitohormonas y
fito reguladores naturales que se activan a través de los abonos fermentados (FAO,
2011).

1.8.2 Desventajas del composteo

Para realizar abono orgánico (composta) a nivel comercial se requiere de alta


inversión inicial, disponibilidad de terreno. Puede existir contaminación al medio
ambiente por metales pesados, olores y otros, según el material de origen y manejo
que se le dé (Shintani et al., 2000; Ryan & Riffo, 2007).

Para producir un volumen suficiente de composta para los suelos agrícolas se


necesita gran cantidad de materia orgánica; además se necesita mucho tiempo y
trabajo manual. Durante el proceso de descomposición se pierde gran parte del
contenido nutricional y energético (Shintani et al., 2000).

Los residuos orgánicos utilizados para el proceso de compostaje pueden contener


organismos patógenos que pueden causar enfermedades al ser humano como
salmonelosis, fiebre, tifoidea, por ingerir productos cultivados con composta
contaminada (CIBNOR, 2013).

1.9. COMPOSTA TIPO BOCASHI

La elaboración de los abonos orgánicos fermentados se puede entender como un


proceso de semi-descomposición aeróbica de residuos orgánicos por medio de
poblaciones de microorganismos, quimio-organográficos que existen en los propios
residuos, con condiciones controladas, y que producen un material parcialmente

16
estable de lenta descomposición en condiciones favorables y que son capaces de
fertilizar a las plantas y al mismo tiempo nutrir la tierra (Restrepo y Hensel, 2009).

La palabra bocashi es del idioma japonés y para el caso de la elaboración de los


abonos orgánicos fermentados, significa cocer al vapor los materiales del abono,
aprovechando el calor que se genera con la fermentación aeróbica de los mismos
(Restrepo y Hensel, 2009).
El bocashi es una composta mejorada, que se obtiene a través de un proceso de
fermentación anaeróbica (sin aire) de diferentes insumos orgánicos gracias a la
actividad de microorganismos. El bocashi contiene macro y micro nutrientes para las
plantas así como microorganismos activadores (Restrepo, 2007).
El abono orgánico tipo Bocashi, es una composta que mantiene temperaturas entre
45- 50°c, cuyo tiempo en el proceso de descomposición se encuentra entre 15 y 25
días, dependiendo de la cantidad que se haga y del clima donde se elabore. Cuando
esté listo para la aplicación la temperatura tiende a bajar (Soto, 2003; Restrepo,
2007).

En vivero la composta bocashi se aplica en proporción tierra/abono 4:1, para


hortalizas de hoja de 30 a 40 gramos por hoyo, para hortalizas de cabeza y raíz 50 a
80 gramos por hoyo (Restrepo, 2007).

1.9.1. Materiales utilizados y aportes en la composta tipo Bocashi

Carbón: Mejora las características físicas del suelo, como su estructura, lo que
facilita una mejor distribución de las raíces, la aireación y la absorción de humedad y
calor (energía) (FAO, 2011). Su alto grado de porosidad beneficia la actividad macro
y microbiológica de la tierra, al mismo tiempo que funciona con el efecto tipo “esponja
sólida”, el cual consiste en la capacidad de retener, filtrar y liberar gradualmente
nutrientes útiles a las plantas, disminuyendo la pérdida y el lavado de éstos en la
tierra (FAO, 2011). Por otro lado, las partículas de carbón permiten una buena
oxigenación del abono, de manera que no existan limitaciones en el proceso
aeróbico de la fermentación, otra propiedad que posee este elemento es la de
funcionar como un regulador térmico del sistema radicular de las plantas, asiéndolas

17
más resistentes contra las bajas temperaturas nocturnas que se registran en algunas
regiones (FAO, 2011). Finalmente, la descomposición total de este material en la
tierra dará como producto final, humus (FAO, 2011).

Los estiércoles: Es la principal fuente de nitrógeno en la elaboración de los abonos


orgánicos fermentados; a su vez el nitrógeno ayuda al buen crecimiento de las
plantas y les da el color verde a las hojas y así mismo las plantas dan buenas
cosechas (PRONATTA, 2002; Pia, 2005).
El aporte básico de los estiércoles consiste en mejorar las características vitales y la
fertilidad de la tierra con algunos, principalmente con fósforo, potasio, calcio,
magnesio, hierro, manganeso, zinc, cobre y boro, entre otros elementos mejorarán
las condiciones biológicas, químicas y físicas del terreno donde se aplicarán los
abonos (FAO, 2011).

La cascarilla de arroz: Este ingrediente mejora las características físicas de la tierra


y de los abonos orgánicos, facilitando la aireación, la absorción de humedad y el
filtrado de nutrientes (PRONATTA, 2002). También beneficia el incremento de la
actividad macro y microbiológica de la tierra, al mismo tiempo que estimula el
desarrollo uniforme y abundante del sistema radical de las plantas así como de su
actividad simbiótica con la microbiología de la rizosfera (PRONATTA, 2002). Es
además una fuente rica en silicio, lo que favorece a los vegetales, pues los hace más
resistentes a los ataques de insectos y enfermedades. A largo plazo, se convierte en
una fuente de humus (PRONATTA, 2002). En la forma de cascarilla semi-calcinada o
carbonizada, aporta principalmente silicio, fósforo, potasio y otros minerales en
menor cantidad y ayuda a corregir la acidez de los suelos. El potasio ayuda a la
planta a formar tallos fuertes y vigorosos (PRONATTA, 2002). Parte de la formación
de azúcares, almidones y aceites se llevan a cabo por el contenido de potasio
presente en el suelo o en los abonos; el potasio da a la planta resistencia a las
enfermedades y mejora la calidad de las cosechas (PRONATTA, 2002).
El fosforo presente en la cascarilla de arroz ayuda al buen crecimiento de las plastas,
la formación de raíces fuertes y abundantes, contribuye a la formación y maduración

18
de frutos (Pia 2005). Es indispensable en la formación de las semillas (PRONATTA,
2002; Pia 2005).

La pulidura o salvado de arroz o afrecho: Es uno de los ingredientes que


favorecen, en alto grado, la fermentación de los abonos, la cual se incrementa por la
presencia de vitaminas complejas en la pulidura o en el afrecho de arroz, también
llamado salvado en muchos países (FAO, 2011). Aporta activación hormonal,
nitrógeno y es muy rica en otros nutrientes muy complejos cuando sus carbohidratos
se fermentan, los minerales, tales como fósforo, potasio, calcio y magnesio también
están presentes (FAO, 2011).

El potasio es un elemento que Interviene en la síntesis de proteínas y de


carbohidratos, interviene en la fotosíntesis, incrementa el efecto de los abonos
nitrogenados, mejora la eficiencia en el consumo de agua, fortalece el sistema de
enraizamiento, mejora el color, sabor y duración de los frutos (Pia, 2005).
Las funciones principales que cumple el calcio, y el magnesio en las plantas son: el
calcio ayuda al buen crecimiento de la raíz y del tallo de la planta, permite que la
planta tome del suelo los alimentos fácilmente (PRONATTA, 2002).

El magnesio ayuda a la formación de aceites y grasas, es el principal elemento en la


formación de clorofila (PRONATTA, 2002).

En muchos casos, dada la dificultad de los agricultores para conseguir la pulidura, la


sustituyen por otro tipo de materia prima más fácil de obtener, como son los salvados
de maíz y trigo (FAO, 2011).
La tierra común: La tierra común tiene la función de darle una mayor homogeneidad
física al abono y distribuir su humedad; con su volumen, aumenta el medio propicio
para el desarrollo de la actividad microbiológica de los abonos y consecuentemente,
lograr una buena fermentación (FAO, 2011). Por otro lado, funciona como una
esponja, al tener la capacidad de retener, filtrar y liberar gradualmente los nutrientes
a las plantas de acuerdo con las necesidades de éstas (FAO, 2011). Dependiendo de
su origen, puede aportar variados tipos de arcillas, microorganismos inoculadores y

19
otros elementos minerales indispensables al desarrollo normal de los vegetales
(FAO, 2011).

El agua: Tiene la finalidad de homogeneizar la humedad de todos los ingredientes


que componen el abono (FAO, 2011).

Inoculadores: Un inoculador es un cultivo de microorganismos que se agrega a una


pila de composta para acelerar el proceso de compostaje. Los inoculadores
usualmente buscan proveer un mejor balance nutricional o ambiental para los
microorganismos que están presentes (Navarro, S/F).
Los inoculadores tienen las principales funciones de suministro de un tipo de
microbio que se necesita y no está presente en el material que se va a compostar
incrementa micro organismos cuando se tiene población deficiente de los mismos,
introduce un grupo de microorganismos más efectivo que los ya presentes (Navarro,
S/F). Algunos de los inoculadores que se utilizan para la producción de compostas
son; tierra de monte, levadura para pan, fermentaciones alcohólicas como la cerveza,
leche pasada, yoghurt o búlgaros (Lactobacillus delbrueckii subsp.bulgaricus), que
por lo regular se encuentra en el yoghurt y en otros productos lácticos (Navarro, S/F;
Shintani, 2000; Restrepo, 2007).
Tierra de monte: Es la capa superior del suelo de un bosque natural donde la
hojarasca y los materiales caídos de los árboles contienen abundantes
microorganismos hábiles en la descomposición equilibrada de la materia orgánica
(Picado & Añasco, 2005; FAO, 2012).

Levadura: Son bacterias activas que utilizan sustancias que producen las raíces de
las plantas y junto con otros materiales orgánicos sintetizan vitaminas y activan a
otros microorganismos del suelo, por ello aceleran el proceso de compostaje (Picado
& Añasco, 2005; FAO, 2012).

Los búlgaros son bacterias que requieren una gran cantidad de fuentes de carbono,
aminoácidos, vitaminas, y nucleótidos para su reproducción y crecimiento que los
obtienen principal mente de la leche, aunque esta bacteria puede crecer en otros
medios como las frutas y verduras, se reproduce excepcional en jugo de tomate rojo,

20
ya que las verduras son ricas en estos nutrientes. Esta bacteria crece en
temperaturas variadas de 30 a 40 °C con un límite superior de 55 °C (Samaniego &
Sosa, S/F).
Los búlgaros adicionados como medio de cultivó iniciador convierten los azucares
solubles en ácidos orgánicos en el que predomina el ácido láctico, como
consecuencia el pH es disminuido hasta un nivel que las bacterias no deseables
quedan inhibidas (Ramírez et al., 2011).
Activadores: Suministran una fuente de nutrición y energía para acelerar la
reproducción de microorganismos y por consiguiente la descomposición de la
materia, son útiles particularmente donde hay materiales con alto contenido de
carbono. La melaza o piloncillo, agua de azúcar y aguamieles son los principales
activadores utilizados para la elaboración de composta (Navarro, S/F; Quirós et al.,
2004; Restrepo, 2007).
Piloncillo: Es la principal fuente energética para la fermentación de los abonos
orgánicos. Favorece la multiplicación de la actividad microbiológica; es rica en
potasio, calcio, fósforo y magnesio; y contiene micronutrientes, principalmente boro,
zinc, manganeso y hierro (Restrepo, 2007; FAO, 2011).
Cenizas: la ceniza contiene una humedad de 11.5%, un pH de 10.5, se puede
destacar la fuerte reacción alcalina y las importantes concentraciones de Ca, Mg y K,
elementos que se encuentran en formas solubles. De igual modo, se pueden señalar
las bajas concentraciones de N y de metales pesados. La capacidad encalante de
este material, expresada como equivalentes de carbonato de calcio de un 26 % (Pia,
2005; Solla-Guillon et al., 2001).

Cascaron de huevo: La cascara se compone principalmente de sustancias


minerales como el carbonato de calcio como componente estructural principal (94%),
además de otros minerales como el fosforo (0.85 %), magnesio (0.085 %) y hierro
(Valdés et al., 2007).

Frutas y verduras: Los residuos orgánicos frescos tiene una relación de carbono
nitrógeno de 15 a 1, los residuos de cocina o mercado están constituidos por
sustancias orgánicas tales como C, H y O y en menor medida N, P, S (Ruiz, 2009).

21
Aserrín: Es un excelente material que contiene una relación carbono-nitrógeno de
500-1; el carbono es esencial para la descomposición de la materia orgánica, para
los microorganismos es un componente de sus cuerpos y el carbono es utilizado
como fuente de energía (Ruiz, 2009; Román et al., 2013)

22
2. MATERIALES Y MÉTODOS

Sitio de estudio

El trabajo se realizó en el predio llamado Chabacano, ubicado en la colonia el


cerecito, del barrio 2° en el municipio de Nahuatzén, el cual está ubicado al noroeste
del Estado, en las coordenadas 19º39' de latitud norte y 101º55' de longitud oeste, a
una altura de 2,420 msnm limita al norte con Zacapu, al noroeste con Cherán, al este
con Erongarícuaro, al sur con Tingambato y Uruapan, y al oeste con Paracho (ver
imagen 1) (INAFED, 1986).

Imagen 1.- Ubicación de Nahuatzén Michoacán

Se evaluaron tres métodos de producción de composta tipo bocashi: bocashi original


(T1); bocashi primer modificación (T2); bocashi segunda modificación (T3), con tres
repeticiones por tratamiento.

23
El tratamiento T1 se realizó de acuerdo al método sugerido por Restrepo, 2009.
Dicho método se basa en la adición de activadores e inoculadores que aceleran el
proceso de compostaje, además de los materiales ya descritos (ver cuadro 3).

Para los tratamientos T2 y T3 se propuso la utilización de residuos orgánicos de


frutas y verduras recolectadas del mercado municipal de Nahuatzén. En el T2 se
utilizó como inoculador leche de búlgaros y para T3 se utilizó el doble de activador e
inocular, de acuerdo al que recomienda utilizar Restrepo, 2009 (ver cuadro 3).

Se evaluó el contenido nutrimental de las compostas, las variables físicas como


temperatura y numero de volteos durante el proceso de compostaje y el rendimiento
en kilogramos.

2.1. Procesos de elaboración de la composta

Recolección de insumos: La materia orgánica que se utilizó para la elaboración de


las compostas T2 y T3, fue recolectada en los locales de frutas y verduras del
mercado municipal de Nahuatzén, para ello se proporcionó una bolsa negra para
basura a los locatarios participantes. Además se proporcionó un listado de los
residuos que podían colocar dentro de la bolsa (ver imagen 2), por la tarde se
recogieron los residuos para ser llevados al lugar donde se realizaron las compostas
(ver imagen 3), una vez recolectados se procedió a triturar los residuos orgánicos
con una pala recta para obtener trozos de 1 cm a 5 cm aproximadamente (ver
imagen 4).

Imagen 3.- Información y entrega de bolsa para recolección de materia orgánica.

24
Imagen 4.- Recolección de materia orgánica.

Cuadro 3: Lista de material utilizado para las compostas T1, T2 y T3.

Composta Bocashi Bocashi segunda


Materiales tipo primer modificación
utilizados Bocashi modificación (T3)
(T1) (T2)
Cantidad
Rastrojo 40 kg 20 kg 20 kg
Carbón quebrado 20 kg 0 0
Salvado de trigo 5 kg 0 0
Ceniza de fogón 5 kg 5 kg 5 kg
Materia seca

Tierra de encino 5 kg 0 0
Tierra cernida 40 kg 20kg 20 kg
Aserrín 0 10 kg 0
Cascaron de huevo 0 0.500 kg 0.500 kg
Materia orgánica de 0 40 kg 40 kg
Materia
fresca

mercado *
Materia verde 0 10 kg 0

Estiércol de oveja 0 40 kg 10 kg
Estiércol

Estiércol de res 40 kg 0 20 kg
Estiércol de caballo 0 0 10 kg

Total 155 kg 145.500 kg 125.500 kg

25
continuación cuadro 3
Inoculadores

Levadura disuelta 0.100 kg 0 0.200 kg


en un litro de agua
leche de búlgaro 0 1 Litro 0
Activador

Piloncillo disuelto 1 kg 0 2 kg
en 1 litro de agua

Nota: Para la composta T1 se utilizaron 200 litros de agua, para composta T2 y T3 150 litros. La
cantidad de agua utilizada para cada composta fue mezclada con los activadores e inoculadores
utilizados. *La materia orgánica de mercado está conformada por restos de frutas, verduras, como
cascaras hojas verduras y frutas en mal estado.

Imagen 5.- Acopio y trituración de materia orgánica de mercado.

Preparación de la composta

La preparación de las compostas se realizó colocando capas alternas sobre el suelo,


primero se colocaron los materiales secos, humedeciendo cada capa con la mezcla
de activadores e inoculadores que además de brindar humedad a la composta, fue la

26
principal fuente para realizar la inoculación microbiológica necesaria para acelerar el
proceso de compostaje. Para el caso de la composta T1 y T3, después de haber
colocado los materiales secos se colocaron las capas de los materiales frescos
(desechos de mercado, materia verde) (ver imagen 5), finalmente se mezclaron
todos los ingredientes para homogenizar (ver imagen 6), los materiales, para verificar
que la composta tuviera la humedad adecuada se realizó la prueba de puño,
finalmente se colocó un plástico para proteger las compostas de los rayos del sol,
viento y lluvia.

Imagen 6.- Colocación de las diferentes capas de material en la composta (T3).

Imagen 7.- Realización de riego y volteos para homogeneizar la composta.

27
Variables a evaluar

Las variables consideradas en la evaluación fueron: temperatura de la composta;


número de volteos, duración del proceso de compostaje; costos de producción de
composta; rendimiento de la composta; y su composición físico, química y
nutrimental (ver imagen 8).

Imagen 9.- Realización de Volteos en la composta, para mantener temperatura


menor de 50°C.

Temperatura de la composta

La temperatura de las compostas T1, T2 y T3 se midió utilizando un termómetro de


mercurio de Lauka®, el termómetro se introdujo por un lado de la composta a una
profundidad de 30-40 cm, la lectura de la temperatura fue tomada por la mañana y
por la tarde durante todo el proceso de compostaje (ver Imagen 10).

Para evitar que incrementara la temperatura se realizaron volteos a las compostas


cuando la temperatura era igual o mayor de 50 °C. En caso de que la temperatura de
las compostas no alcanzara los 50 °C se realizó un volteo cada semana hasta el fin
del proceso de compostaje (Ver cuadro 4) ( Anexo 6).

28
Imagen 11.- Revisión de temperatura en la composta T1.

Duración del proceso de compostaje: El tiempo de duración del proceso de


compostaje se obtuvo mediante el muestreo diario de los siguientes factores:
temperatura menor de 50 °C, olor a tierra húmeda y textura suave sin que se
reconozcan los materiales utilizados para el proceso de compostaje.

Rendimiento de la composta: El rendimiento de las compostas se determinó,


comparando el peso inicial de los materiales utilizados y comparándolo con el peso
final, de cada composta. Para determinar la cantidad de composta adecuada para
comercialización se pasaron las compostas por un cernidor de tres hilos por
centímetro cuadrado equivalente a 4 cuadros de 0.5 cm, después de cernidas, se
pesó la cantidad de composta adecuada para ser comercializada (ver imagen 9 y
10).

29
Imagen 12.- Recolección de las compostas T1 al término de su proceso.

Imagen 13.- Realización del cernido de las compostas T1, T2 y T3.

30
Nutrientes de las compostas: Para determinar los nutrientes de cada composta se
realizó una mezcla de las compostas cernidas con sus réplicas, posteriormente se
tomó una muestra de 2 kg por cada composta las cuales se analizaron en el
laboratorio Central Universitario del Departamento de Suelos de la UACh (Anexo 8).

Costos de la composta: El costo de producción por cada tipo de composta, se


estimó comparando los costos de cada uno de los insumos requeridos en su
elaboración y el costo horas por jornal.

31
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Temperatura

Las compostas tipo bocashi (T1), bocashi primer modificación (T2) y bocashi
segunda modificación (T3) a las 12 horas después de su elaboración alcanzaron la
temperatura de 11, 10 y 10 °C respectivamente (ver graficas 1, 2 y 3). Alvares
(2006), señala que una temperatura de 10 a 12°C caracteriza la etapa de latencia en
un proceso de compostaje, por lo cual los tres tipos de composta presentan esta fase
inicial llamada latencia.

Las compostas T2 y T3 presentaron un incremento de temperatura después de 24


horas de su preparación, con una temperatura de 32C° y 29°C respectivamente,
(ver graficas 2 y 3), con una fluctuación de 32°C a 33°C durante un día para la
composta T2 (ver grafica 2), mientras que la composta T3 se mantuvo en 29°C por
12 horas (ver grafica 3), Alvares (2006), menciona que una temperatura de 20 a 40
°C caracteriza una segunda fase en el proceso de compostaje llamada mesófila.

La composta T1 no presentó la fase mesófila mencionada por Alvares (2006), ya que


después de 24 horas de su preparación su temperatura fue de 50°C presentando una
fluctuación de 50 a 56 °C con una duración de 40 días y 12 horas (ver grafica 1),
posiblemente esto se debe al tipo de material utilizado para su elaboración (material
seco), por lo cual no presento la fase mesófila no altera el proceso de compostaje.
Soto (2003), menciona que el proceso de compostaje no presenta parámetros de
temperatura estables para las diferentes etapas, ni tiempo de duración exacto para
cada una de ellas y que tanto el tiempo de duración como la temperatura dependen
del clima del lugar y del tipo de material utilizado.

La composta T2 después de 48 horas de su preparación presentó una temperatura


de 43°C, que fluctuó entre 42 a 54 °C durante 25 días (ver grafica 2).

Sin embargo la composta T3 después de 36 horas (1 día y 13 horas) de su


preparación presentó una temperatura de 40°C que fluctuó entre 40 a 61°C con una
duración de 24 días (ver grafica 3), Alvares (2006), menciona que temperaturas de

32
40 a 80 °C caracteriza una tercer fase en el proceso de compostaje llamada
termófila, por lo cual las compostas presentaron un proceso de compostaje normal.

La composta T1 después de 484 horas (41 días) de su preparación presentó una


temperatura de 38°C que fluctuó entre 38 a 24°C durante 5 días (ver grafica 1).

La composta T2 después de 648 horas (27 días) presentó una temperatura de 37°C
que fluctuó de 37 a 28°C durante 19 días y 12 horas Sin embargo esta presentó un
incremento de temperatura de 44 °C a los 38 días después de su preparación con
una duración de 12 horas, posterior a las 12 horas esta se estabilizó con una
temperatura de 35°C (ver grafica 2).

La composta T3 después de 576 horas (24 días) de su preparación presentó una


temperatura de 34 °C con una fluctuación de 34°C a 23 °C, durante 21 días (ver
grafica 3), Alvares (2006), menciona que una temperatura menor de los 40°C es la
que presenta última fase en un proceso de compostaje llamada etapa de
enfriamiento, por lo cual las compostas presentaron un proceso de compostaje
normal.

33
ETAPAS
60
1 Latencia
50 2 Termofila
3 Enfriamiento
T emperatura

40

30

20

10 1 2 3

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112131415 1617181920 212223242526 2728293031323334353637 3839404142 43444546

Dias

Grafica 1.- Variación de temperaturas durante la elaboración de la composta T1.

34
ETAPAS

60 1 Latencia
2 Mesofila
50 3 Termofila
4 Enfriamiento
Temperatura

40

30

20
3 4
10
2

1
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46

Dias

Grafica 2.- Variación de temperaturas durante la elaboración de la composta T2.

35
70
ETAPAS
60
1 Latencia
2 Mesofila
50 3 Termofila
4 enfriamiento
Temperatura

40

30

20

10 3 4
2
1
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46

Dias

Grafica 3.- Variación de temperatura durante la elaboración de la composta T3.

36
3.2. Volteos

El número de volteos necesarios para cada composta fue diferente, tipo bocashi (T1)
se realizaron 30 volteos, 27 volteos fueron para mantener por debajo de los 50 °C
estos se realizaron en un periodo de 25 días y 3 volteos semanales únicamente para
seguir el protocolo de temperatura. En bocashi primera modificación (T2) se
realizaron 15 volteos totales, 10 volteos para bajar temperatura durante 8 días y 5
volteos semanales para seguir el protocolo de temperatura. La composta bocashi
segunda modificación (T3) se realizó 26 volteos totales, 21 volteos para bajar la
temperatura en un periodo de 13 días y 5 volteos semanales para seguir el protocolo
de temperatura (ver cuadro 4).

La composta T2 es la que requirió menos trabajo para su elaboración. Ya que sólo se


realizaron 15 volteos durante todo el proceso de compostaje. Sztern & Pravia, 1999,
mencionan que no existen frecuencias preestablecidas de aireación (volteos), que
resulten aplicables para todos los casos posibles y que los volteos excesivos pueden
ser perjudiciales para el proceso de compostaje, estos dependen de la temperatura.

Cuadro 4: Numero de volteos requeridos durante el proceso de compostaje en las


compostas T1, T2 y T3

Bocashi Bocashi primer Bocashi


COMPOSTA (T1) modificación segunda
(T2) modificación
(T3)

N° de volteos requeridos 27 10 21
por incremento de
temperatura.

Volteos semanales 3 5 5
requeríos para seguir con
el protocolo de
investigación.

TOTAL DE VOLTEOS 30 15 26

37
3. 3 Rendimiento de las compostas

El peso promedio de las compostas al inicio del proceso de compostaje fue de 155
kg, 145.5 kg y 125.5 kg para las compostas, tipo bocashi (T1); bocashi primer
modificación (T2); bocashi segunda modificación (T3) respectivamente (ver cuadro
5), la composta que utiliza mayor material al inicio del proceso de compostaje es la
T1 en seguida la composta T2 y por último la composta T3.

El peso al final del proceso de compostaje fue de 187.66 kg, 218 kg y 103.66 kg para
composta T1, T2 y T3 respectivamente (ver cuadro 5), la composta que perdió
menos peso una vez terminado el proceso de compostaje fue la composta T2 en
seguida fue la T1 y por último la T3.

El peso de composta cernida es de 128 kg, 92.33 kg y 69.33 kg, para composta T1,
T2 y T3 respectivamente, la composta que obtuvo mayor peso después de pasar por
el proceso de cernido es la T1 en seguida la composta T2 y por último la T3 (ver
cuadro 5).

De acuerdo con los resultados obtenidos la composta con mayor rendimiento es la


composta T1 con un peso de 128 kg apto para el mercado.

Cuadro 5. Rendimiento de las compostas tipo bocashi (T1), bocashi primer


modificación (T2) y bocashi segunda modificación (T3).

Composta T1 T2 T3

Repetición 1 155 kg 145.5 kg 125.5 kg


Peso inicial Repetición 2 155 kg 145.5 kg 125.5 kg
Repetición 3 155 kg 145.5 kg 125.5 kg

Promedio 155 kg 145.5 kg 125.5 kg

Repetición 1 192 kg 141 kg 95 kg


Peso final Repetición 2 186 kg 130 kg 102 kg
Repetición 3 185 kg 384 kg 114 kg

38
Continuación cuadro 5

Promedio 187.66 kg 218 kg 103.66 kg

Repetición 1 123 kg 104 kg 69 kg


Peso cernido Repetición 2 131 kg 87 kg 67 kg
Repetición 3 130 kg 86 kg 72 kg

Promedio 128 kg 92.33 kg 69.33 kg

Repetición 1 37 -4.5 30.5


Humedad Repetición 2 31 -15 -30.5
Repetición 3 30 -35.5 -23.5

Promedio 32.66 -18.33 -3.83

3.6. Evaluación físico química y nutrimental de las compostas

pH: En las compostas evaluadas se obtuvieron los siguientes resultados en pH: 8.55,
9.99 y 9.33 para composta T1, T2 y T3 respectivamente (ver cuadro 6), García
(2003), menciona un pH óptimo para las compostas de 6.5-8.0, sin embargo las
compostas T1, T2 y T3 se encuentran por encima de estos rangos, Castellanos, S/F
menciona que valores de pH superiores a 7 en las compostas presentan una
alcalinidad, factor no alarmante para las compostas ya que estos valores de pH
superiores a 7 presentados por las compostas T1, T2 y T3 pueden bajar por medio
de la aplicación de yeso agrícola.

El pH es un factor muy difícil de manipular ya que es muy cambiante y depende de


diversos aspectos tales como la humedad, temperatura, relación C/N, la naturaleza
del sustrato y materiales utilizados para su elaboración. Ruiz (2009), menciona que
las compostas que utilizan desechos urbanos, desechos de cocina y mercado, tales
como frutas y verduras tienden a presentar un pH superior a 8, valor que las
convierte en compostas básicas, aspecto que debe de presentar una composta
madura, por lo anterior las compostas T1, T2 y T3 se encuentran en los rangos
aceptados, sin embargo si se desea trabajar con residuos urbanos, frutas y verduras

39
es necesario realizar un pre composteo de los residuos, para después ser utilizados
en la composta de esta manera se puede prevenir un pH muy acido o muy básico.

Conductividad electrónica (CE): De acuerdo con los resultados obtenidos la


conductividad eléctrica de las compostas T1, T2 y T3 es de 1.66, 2.86 y 2.87 dSm-1
respectivamente (ver cuadro 6), parámetros normales según Castellanos, S/F, quien
menciona que la conductividad eléctrica cuando sobre pasa de 4-6 dSm-1 el suelo
suele ser moderadamente salino y el rendimiento de la mayoría de los cultivos se
afecta, por lo cual las compostas son apropiadas para el uso, ya que los valores
obtenidos de conductividad eléctrica en las compostas se encuentra en un rango no
mayor al ya mencionado.

Materia orgánica de las compostas (MO): De acuerdo con los resultados obtenidos
el contenido de materia orgánica es de 6.03, 18.83 y 14.35 % para las compostas T1,
T2 y T3 respectivamente (ver cuadro 6). Molina, (2002), menciona que la materia
orgánica que contiene un suelo destinado al uso agrícola contiene entre 2 al 10 % de
materia orgánica, por lo cual la composta T1 tiene un contenido de materia orgánica
óptimo para el uso en la agricultura. Sin embargo la composta T2 y T3 se encuentran
por encima de estos rangos, la composta que más contenido de materia orgánica
tiene es la composta T2, con 18.83 % siguiendo la composta T3, con 14.35 %.
Ansorena (1994), menciona que las proporciones de materia orgánica que contiene
un suelo agrícola es muy variable, pudiendo oscilar desde menos del 1% hasta más
del 50%, CIBNOR (2013), indica que la cantidad de materia orgánica en un suelo
orgánico en condiciones naturales va desde menos de 1 % hasta 100 %, por lo cual
las compostas T2 y T3 se encuentran en rangos normales y son ricas en materia
orgánica, lo cual las convierte en un excelente abono para suelos destinados a la
agricultura.

Capacidad de intercambio catiónico (CIC): Los valores de capacidad de


intercambio catiónico son 60.2, 46.7 y 54.6 Cmol (+) kg-1 para las compostas T1, T2 y
T3 respectivamente (ver cuadro 6), García (2003), menciona que CIC está
condicionada por la cantidad y calidad de materia orgánica de las compostas. Se
deduce que a mayor cantidad de materia orgánica se obtiene mayor CIC y a menor

40
contenido de materia orgánica se obtiene una menor CIC, por lo cual la composta
con mayor contenido de CIC es la composta T1 y la de menor contenido de CIC es la
composta T2.

Densidad aparente (Dap): Los valores obtenidos de densidad aparente son de


0.84, 0.72 y 0.74 Tm-3, para las compostas T1, T2 y T3 respectivamente (ver cuadro
6), García (2003), menciona que la densidad aparente óptima para compostas es de
0.50 a 0.80 Tm-3, por lo cual las compostas T2 y T3 presentan una densidad
aparente estable sin embargo la composta T1 sobre pasa estos valores.

Nitrógeno (N): Los valores obtenidos de nitrógeno son de 0.37, 0.61 y 0.69 % para
las compostas T1, T2 y T3 respectivamente (ver cuadro 6), Castellanos (s/f),
menciona que para que el nitrógeno pueda ser un factor de eficiencia en el uso
agrícola se debe de encontrar en los siguientes valores (0.40 a 0.90%), de acuerdo
con los resultados obtenidos la composta T1 se encuentra ligeramente por debajo de
lo mencionado anteriormente, para el caso de la composta T2 y T3 se encuentran en
los niveles óptimos.

Fosforo (P): El contenido de fosforo obtenido en las diferentes compostas fue de


0.41, 0.31 y 0.38% para compostas T1, T2 y T3 respectivamente (ver cuadro 6).
Noriega et al., (s/f) y Rojas & Zeledón (2007), mencionan que las plantas requieren
de 0.2-0.8% de fosforo por lo cual las compostas son adecuadas para su uso ya que
se encuentran dentro de los valores óptimos de una composta comercialmente
aceptable.

Potasio (k): Los valores obtenidos de potasio (K) son 1.24, 1.44 y 1.44% para las
compostas T1, T2 y T3 respectivamente (ver cuadro 6), García (2003), menciona que
el contenido mínimo aceptable de potasio en compostas es de 0.8% y un valor
máximo de 1.7 % por lo cual las compostas T1, T2 y T3 presentaron un valor óptimo
de potasio (K).

Calcio (Ca): El contenido de calcio obtenido en las compostas T1, T2 y T3 es de


0.91, 1.06 y 1.06 % respectivamente (ver cuadro 6), García (2003), menciona que el
contenido de calcio en las compostas varia de 1.0-2.5%, por lo cual las composta T2

41
y T3 se encuentran dentro de este rango. De acuerdo con los resultados obtenidos la
composta T1 se encuentra ligeramente por debajo del rango óptimo.

Magnesio (Mg): De acuerdo con los resultados obtenidos en las compostas T1, T2 y
T3, se obtuvieron los siguientes valores de magnesio 0.32, 0.54 y 0.53%
respectivamente (ver cuadro 6), García (2003), menciona que el contenido mínimo
de magnesio total en las compostas varia de 0.3-0.7% por lo cual las compostas son
aptas para su uso ya que se encuentran dentro de estos parámetros

Hierro (Fe): Los valores obtenidos de hierro en las compostas son 2.07, 1.55 y 2.56
% para las compostas T1, T2 y T3 respectivamente (ver cuadro 6), García (2003),
menciona que los valores mínimos establecidos son 0.2 a 0.6 para el contenido de
hierro en compostas, por lo cual las compostas T1, T2 y T3 se encuentran por
encima de estos niveles.

Cobre (Cu): Los valores obtenidos de cobre en las compostas son 52.33, 76.35 y
44.01 mgkg-1 para las compostas T1, T2 y T3 respectivamente (ver cuadro 6), García
(2003), menciona que el contenido de cobre en las compostas varia de 15-50mg kg-1,
por lo cual la composta T1 encuentran por encima de estos parámetros, la composta
T2 se encuentra ligeramente por en sima de estos parámetros, para el caso de la
composta T3 se encuentra dentro de los parámetros óptimos ya mencionados
anteriormente.

Zinc (Zn): El contenido de Zinc obtenido en las compostas es de 110.90, 110.13 y


112.56 mg kg-1 para las compostas T1, T2 y T3 respectivamente (ver cuadro 6),
García (2003), menciona que el contenido de Zinc en las compostas varia de 80 a
200 mg kg-1 por lo cual las compostas T1, T2 y T3 se encuentran dentro del rango
óptimo.

Manganeso (Mn): El contenido de manganeso obtenido en las compostas es de


472.34, 372.76 y 395.67 mgkg-1 para las compostas T1, T2 y T3 respectivamente
(ver cuadro 6), García (2003), menciona que el contenido Manganeso varia de 100 –
400 mg kg-1, por lo cual la composta T1 encuentran por encima de estos parámetros,

42
para el caso de la composta T2 y T3 se encuentra dentro de los parámetros óptimos
ya mencionados anteriormente.

Boro (B): El contenido de boro en las compostas analizadas es de 123.49, 91.55 y


116.90 mgkg-1 para las compostas T1, T2 y T3 respectivamente (ver cuadro 6),
García (2003), menciona que el contenido óptimo que requieren las plantas para no
ser afectadas es de 2-200 mgkg-1 por lo cual las compostas se encuentran en un
rango normal.

Sodio (Na): El contenido de sodio en las compostas analizadas es de 0.37, 0.41 y


0.40% (ver cuadro 6), para las compostas T1, T2 y T3 respectivamente, Alcántar &
Trejo-Téllez (2007), mencionan que los suelos tienen un contenido aproximado de
sodio parámetros normales de sodio y es apta para el uso. total de 0.1 y 1% por lo
cual las compostas analizadas se encuentran en los parámetros normales.

Cuadro 6: Evaluación físico química y nutrimental de las compostas tipo bocashi


(T1), bocashi primer modificación (T2) y bocashi segunda modificación (T3).

Composta pH CE MO CIC D ap. N P K

Rel.´1:5 dSm-1 % Cmol(+)Kg-1 Tm-3 % % %

T1 8.55 1.66 6.03 60.2 0.84 0.37 0.41 1.24


T2 9.99 2.86 18.83 46.7 0.72 0.61 0.31 1.44
T3 9.33 2.87 14.35 54.6 0.74 0.69 0.38 1.44

composta Ca Mg Fe Cu Zn Mn B Na

% % % mgkg-1 mgkg-1 mgkg-1 mgkg-1 %

T1 0.91 0.32 2.07 52.33 110.90 472.34 123.49 0.37


T2 1.06 0.54 1.55 76.35 110.13 372.76 91.55 0.41
T3 1.06 0.53 2.56 44.01 112.58 395.67 116.90 0.40

43
3.5 Costos

Los costos de los materiales utilizados para la elaboración de las compostas fueron
de 702, 165 y 254 pesos para las compostas, tipo bocashi (T1), bocashi primer
modificación (T2); bocashi segunda modificación (T3) respectivamente (ver cuadro
7).

La composta que requirió menos dinero para su elaboración fue la composta T2,
seguida de la composta T3 y la composta T1, esto se debió al tipo de material
utilizado para su elaboración, ya que esta última necesita de insumos de origen
agrícola y estos por lo general siempre tienen un segundo uso o valor comercial, en
cambio las compostas T2 y T3 requirieron de restos de materia orgánica de mercado
y algunas malezas de cultivos (materia verde), que no tienen ningún uso ni valor
comercial y además son de fácil acceso.

El costo de producción por mano de obra para la composta fue de $437.59, $328.11
y $373.94 pesos para la composta T1, T2 y T3 respectivamente (ver cuadros 8, 9 y
10). La composta que requirió de menor inversión económica respecto al trabajo por
mano de obra fue la T2 (ver cuadro 9), con un gasto de $328.11, le sigue la
composta T3 con $373.94 (ver cuadro 10) y la de mayor inversión económica
respecto al trabajo por mano de obra es la T1 con $437.59 peso (ver cuadro 8). Esto
se debe al número de volteos en cada una de ellas ya que a pesar de que las 3
compostas T1, T2 y T3 se realizaron de acuerdo al protocolo sugerido, la única
variación que presentaron fue la de los materiales utilizados para su elaboración y la
temperatura, ya que de esta última dependió la frecuencia de los volteos y por
consiguiente a mayor frecuencia de volteos mayor inversión económica por trabajo
de mano de obra. Por ello la composta T1 que requirió de mayor frecuencia de
volteos (ver cuadro 4) mayor costo de mano de obra presento. En cambio la
composta T2 fue la que presento menor frecuencia de volteos y menor inversión por
mano de obra.

El costo total de producción para composta fue de $1139.59, $493.11 y $627.94,


para las compostas T1, T2 y T3 respectivamente (ver cuadro 11), la composta que

44
requiere de menor inversión económica total es la T2, le sigue la T3 y la de mayor
inversión económica es la T1 (ver cuadro 11), por lo cual la más apropiada para su
elaboración en el municipio de Nahuatzen es la T2.

Cuadro 7: Costos de los materiales utilizados para las compostas T1, T2 y T3.

Materiales Composta Primer Segunda


utilizados tipo Bocashi modificación modificación
(T1) (T2) (T3)
Rastrojo $ 135 $ 45 $4
Tierra cernida $0 $0 $0
Materia seca

Carbón quebrado $ 330 No utilizado No utilizado


Salvado de trigo $ 75 No utilizado No utilizado
Ceniza de fogón $0 $0 $0
Tierra de encino $0 No utilizado No utilizado
Aserrín No utilizado $0 No utilizado
Cascaron de No utilizado $0 $0
huevo
Estiércol de res $90 No utilizado $ 45

Estiércol de No utilizado No utilizado $ 15.50


Estiércol

caballo

Estiércol de oveja No utilizado $ 90 $ 22.50

Materia orgánica No utilizado $0 $0


Materia
fresca

de mercado
Materia verde No utilizado $0 No utilizado
Levadura $ 36 No utilizada $ 54
Activador Inoculadores

leche de búlgaro No utilizado $ 30 No utilizado

Piloncillo $ 36 No utilizado $72

Total $ 702 $ 165 $ 254

45
Cuadro 8: Costo horas por jornal para la producción de composta tipo bocashi (T1).

Actividades Tiempo N° de Costo hrs/


repeticiones jornal
Recolección y traslado de insumos 8 hrs 0 $100
al lugar de producción.

Preparación de activadores. 15 min. 0 $4

Elaboración de la composta. 1 hrs. 0 $12.5

Toma de temperatura. 10 min. 92 $192

Volteos 20 min. 25 $104


Recolección composta. 30 min. 0 $6.25

Cernido de composta. 1 hrs. 0 $12.5

Peso y encostalado de la 30 min. 0 $6.25


composta.
TOTAL $437.59

Cuadro 9: Costos horas por jornal para la producción de composta Primer


modificación composta bocashi (T2).

Actividad Tiempo N° de Costo hrs /


repeticiones Jornal
Recolección de materia 3 hrs. 0 $37.50
orgánica de mercado.
Recolección de insumos. 1 hrs. 0 $12.50

Preparación de activadores. 15 min. 0 $3.12

Elaboración de la composta. 1 hrs. 0 $12.50

Toma de temperatura. 10 min. 92 $191.66

Volteos 20 min. 11 $45.83

Recolección de la composta. 30 min. 0 $6.25

Cernido de la composta. 1 hrs. 0 $12.50

46
Continuación cuadro 9
Peso y encostalado de la 30 0 $6.25
composta. minutos

TOTAL $ 328.11

Cuadro 10: Costos horas por jornal para la producción de composta bocashi
segunda modificación (T3).

Tiempo N° de Costo hrs /


Actividad repeticiones Jornal
Recolección de materia orgánica 3 hrs. 0 $37.50
de mercado.
Recolección de insumos. 1 hrs. 0 $12.50

Preparación de activadores. 15 min. 0 $3.12

Elaboración de la composta. 1 hrs 0 $12.50

Toma de temperatura. 10 min. 92 $191.66

Volteos 20 min. 22 $91.66

Recolección de la composta. 30 min. 0 $6.25

Cernido de la composta. 1 hrs. 0 $12.50

Peso y encostalado de la 30 min. 0 $6.25


composta.
TOTAL $ 373.94

Cuadro 11: Costo total para la producción de composta T1, T2 y T3.

TRATAMIENTOS
Composta (T1) (T2) (T3)

Costo total de material. $702 $165 $254

Costo por mano de obra. $437.59 $328.11 $373.94

Costo total de $1139.59 $493.11 $627.94


producción.

47
4. CONCLUSIONES

La investigación realizada en el municipio de Nahuatzén muestra que los intentos por


separar y reutilizar algunos de los materiales que llegan al relleno sanitario es una
labor muy difícil ya que es poco el interés de las autoridades del H. Ayuntamiento y
los habitantes

Los resultados obtenidos muestran que la composta que requiere de mayor trabajo
durante todo el proceso de compostaje, es la composta tipo bocashi (T1) y la de
menor trabajo es la composta bocashi primer modificación (T2), en la cual se
utilizaron búlgaros como activadores. Por lo cual los búlgaros pueden ser un
excelente inóculo para la elaboración de compostas con residuos orgánicos de
mercado ya que además de adicionar microorganismo ayudando a acelerar el
proceso de compostaje y bajar los niveles de pH ácidos, ya que las compostas con
residuos orgánicos de mercado por lo regular son muy acidas debido a que algunas
frutas y verduras utilizadas en las compostas son cítricos. Otra propiedad de la
bacteria Lactobacillus delbruekii subsp.bulgaricus es que puede mantener una
temperatura estable en el medio donde se reproduce, en este caso puede mantener
la temperatura entre 40 a 55°C de la composta con residuos orgánicos de mercado,
haciendo un proceso de compostaje eficaz y con poco trabajo de volteos (aireación).

La composta que requiere de mayor inversión económica es la T1, con un costo de


producción total de $1139.59, la de menor inversión económica total es la composta
T2 con un costo de producción de $493.11 pesos (ver cuadro 11).

La composta mejor redituable en cuanto a peso es la composta T1 con 82.58% y la


de menor rendimiento fue T3 con 55.24% (ver cuadro 5).

En cuanto a la composición química de las compostas T1, T2 y T3, las tres son
aceptables, ya que además de ser similares, el contenido de los nutrientes es un
factor esencial para las diferentes funciones de una planta. El porcentaje elevado, así
como un porcentaje bajo de nutrientes puede ser perjudicial para el crecimiento de la
planta, es difícil tener con exactitud los porcentajes exactos que requiere una planta

48
en general ya que cada planta es diferente y requiere diferentes porcentajes de
nutrientes y el hecho de que las compostas tengan elevado contenido o bajo
contenido no quiere decir que no sean aptas para el uso, ya que además también
depende del estatus de la fertilidad del suelo donde se apliquen ya que estos
nutrientes van a interactuar entre ambos. Es recomendable conocer el cultivo en
cuanto a requerimientos nutricionales al cual se pretenda abonar con este tipo de
composta, para así abonar el porcentaje adecuado al cultivo (ver cuadro 6).

La materia orgánica que contiene las compostas T2 y T3 es elevado debido al uso de


los residuos de mercado que se utilizaron para su elaboración, factor muy importante
ya que gracias al alto contenido de materia orgánica puede ser utilizado en la
rehabilitación de suelos con erosionados.

La composta más adecuada para la producción de abono orgánico en el municipio de


Nahuatzen es la T2, ya que los materiales que utiliza para su elaboración son de fácil
acceso y la mayoría no tienen un segundo uso y son desechados, a pesar de que
obtuvo menor rendimiento que la composta T1.

49
5. RECOMENDACIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede decir que las tres compostas, tipo
bocashi (T1), bocashi primer modificación (T2), bocashi segunda modificación (T3)
son aceptables según el objetivo del productor., si el objetivo de producción de
composta es la obtención acelerada, menos trabajo manual y baja inversión
económica se recomienda la elaboración de la composta T2, Si el objetivo de
producción es la obtención de un abono donde se requiera de un mejor rendimiento
se recomienda la elaboración de la composta T1. Si el objetivo de producción es el
elaborar un abono de buena calidad en cuanto a nutrientes las tres diferentes
composta T1, T2 y T3 son aceptables para su uso. Debido a que las compostas T2 y
T3 son de menor rendimiento se recomienda aumentar las cantidades de materiales
secos que se utilizaron para su elaboración, ya que la mayor parte de los materiales
utilizados son frescos, al momento de desintegrarse pierden aproximadamente del 40
al 50% de agua y por consiguiente su peso inicial, por tal motivo es recomendable
duplicar las cantidades de materia orgánica de mercado; así como eliminar
completamente de los materiales frescos los restos de frutas y verduras que
contengan alto contenido de ácido cítrico como son limón, naranja etc., ya que estos
pueden elevar el pH.

Debido al alto contenido de materia orgánica que se encuentra en las compostas T2


y T3 podría ser una buena enmienda ecológica para la rehabilitación del suelo con
erosión, CIBNOR (2013), menciona que la cantidad de materia orgánica en un suelo
orgánico en condiciones naturales va desde menos de 1 % hasta 100 %, por lo cual
las compostas T2 y T3 se encuentran en rangos normales y son ricas en contenido
de materia orgánica.

50
6. LITERATURA CITADA

Aguilar, R. M. & Salas V. H. 1988. La basura: manual para el reciclamiento urbano.

Trillas, México, DF. 64p.

Alcántar, G. G. & Trejo-Téllez L. I. 2007. Nutrición de cultivos. Mundí Prensa S. A.

de S .V. Colegio de Postgraduados. México, DF. 404p.

Aliaga, N. S/f. Producción del biol Supermagro. Centro Ecuménico de promoción y

Acción Social (CEDEPAS). Huancayo, Perú. 9p.

Álvarez de la Puente, J. M. 2006. Estudio sobre mezclas óptimas de material

vegetal para compostaje de alperujos en almazaras ecológicas y

caracterización físico química de los compost producidos. Consejería de

Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. Andalucía, España. 48p.

Anónimo. 2004. Sistema Integral para la Gestión Sustentable de los Residuos

Sólidos. Morelia, Michoacán, México: Gobierno del Estado de Michoacán de

Ocampo, Secretaria de Urbanismo y Medio Ambiente. Morelia, Michoacán.

62p.

Anónimo. 2008. Gestión de residuos orgánicos en las plazas de mercado de santa

Fe de Bogotá. NAM-VELCEA. Santa Fe de Bogotá, Colombia 11p.

Anónimo. 2009. Manejo de residuos orgánicos e impacto ambientales. Instituto

Nacional de Ecología y Cambio Climático. México, DF. 3p.

51
Anónimo. 2011. Desechos sólidos: como convertir un riesgo para la salud en un

recurso. Guía comunitaria para la salud ambiental. Chimalistac. México, DF.

32p.

Ansorena, M. J. 1994. El suelo en la agricultura y el medio ambiente: Composición y

propiedades físicas del suelo. SUSTRAI. 35 (4): 22-25.

Bejarano, M, C. A & Restrepo R. J. 2002. Abonos orgánicos, fermentados tipo

bocashi, caldos minerales y biofertilizantes. Corporación Autónoma Regional

del Valle de Cauca (CVC). Santiago de Cali, Colombia. 43p.

Buera, I. 2011. Gestión y reciclaje de residuos en los mercados mayoristas. Por unas

mercas más limpias y sostenibles. Departamento de comunicación de

Mercabarna. Barcelona, España. 59p.

Cantú, M. P. C. 1992. Contaminación Ambiental. Editorial Diana, México, DF. 80p.

Casas, S. J. M.; Torras A.; Garriga E. E. & Martell M. 2005. Gestión de los

Residuos Sólidos Urbanos. Barcelona, España: Asociación Mundial de las

Grandes Metrópolis. Metrópolis Ayuntamiento de Barcelona. Barcelona,

España. 156p.

Castellanos, Z, J. s/f. Guía para la interpretación del análisis del suelo y agua.

INTAGRI. Guanajuato, México. 10p.

CESTA. S/f. Elaboración de insumos orgánicos. Cesta amigos de la tierra el

Salvador. San salvador, El Salvador. 16p.

52
CIBNOR. 2013. La composta importancia, elaboración y uso agrícola. CONACYT.

Editorial trillas, México, DF. 72p.

Díaz, P. N. & Moyano B. A. 2000. Manual de gestión de los residuos especiales de

la universidad de Barcelona. Publicaciones de la Universidad de Barcelona,

Barcelona, España. 151p.

Durán, F. R. s/f. Agricultura orgánica urbana. Fundación: Volvamos al campo

(educando niños para el futuro). Publicultural S.A. Bogota, Colombia. 103p.

FAO. 2011. Elaboración y uso del Bocashi. Organización de las Naciones Unidas

para la Alimentación y la Agricultura; aecid; CENTA; MAG. San Salvador, El

Salvador. 16p.

FAO. 2012. Taller-Técnicas de compostaje. Organización de las Naciones Unidas

para la Alimentación y la Agricultura. Asunción, Paraguay. 42p.

Ferrera-Cerrato, R. & Alarcon A. 2007. Microbiología agrícola hongos, bacterias

micro y macro fauna, control biológico y planta-microrganismo. Ed. Trillas S. A

de C. V. México, D. F. 568p.

García, B. C. 2003. Evaluación de la calidad fisicoquímica de diferentes compostas.

Universidad Autónoma Chapingo. Departamento de suelos. México, Chapingo.

93p.

García, C. S. & Martínez M. M. s/f. Abonos verdes. SAGARPA., Subsecretaria de

Desarrollo Rural Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural.,

Colegio de Posgraduados. México, Texcoco. 8p.

53
Giese, A. C. 1993. Fisiología celular y general. Ed. Interamericana, S. A de C. V.

México, D. F. 726p.

Glinka, M. E.; Bedoya D. E. & Pilar C. A 2006. Estrategias de reciclaje y

reutilización de residuos sólidos de construcción y demolición. Secretaria de

Investigación y Posgrado-Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad

Nacional del Nordeste. Chaco, Argentina. 5p.

Gómez, D & Vásquez M. 2011. Abonos orgánicos. PYMERURAL., PRONAGRO &

SAG. Tegucigalpa, Honduras. 27p.

Grupo latino. s/f. Rehabilitación del suelo agrícola con compostaje. Grupo Latino

Editores S.A. Bogota, Colombia 35p.

Guanche, G. A. 2012. Los abonos verdes. Cabildo de Tenerife. Servicio técnico de

Agricultura y Desarrollo Rural, Área de Agricultura y Ganadería, Pesca y

Agua. Santa Cruz de Tenerife, España. 8p.

Guzmán, C.G.L. & Alonzo M. A. 2008. Buenas Prácticas en Producción Ecológica.

Uso de Abonos Verdes. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marina.

Centro de Investigación y Formación en Agricultura Ecológica y Desarrollo

Rural. Santa Fe Granada, España. 28p.

H, Ayuntamiento. 2014. 3 informe de gobierno. Presidencia municipal por el C.

Ángel Valdez Gómez: Presidente municipal, Relleno sanitario. Nahuatzen: H.

Ayuntamiento Constitucional de Nahuatzen (2012-2015). Michoacán, México.

56p.

54
H. Ayuntamiento. 2013. 2° Informe de gobierno. Presidencia municipal, Relleno

sanitario. Nahuatzen: H. Ayuntamiento Constitucional de Nahuatzen.

Michoacán, México 56p.

INAFED. 1986. Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México. Revisado

el 18 de febrero 2014. http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/

EMM16michoacan /municipios/16056a.html.

INE & Días C. A. s/f. Prácticas de educación ambiental para la enseñanza

secundaria. La basura. México, D. F. 99p.

Juárez, M. M. A. 2005. Lombricomposta. Centro de información y Comunicación

Ambiental de Norte América, A. C. (CICEANA). México, Distrito Federal. 43p.

Laich, F. 2011. El papel de los microorganismos en el proceso de compostaje.

Jornada técnica : Fertilidad y calidad del suelo. Experiencias de fertilización

orgánica en platanera. Instituto Canario de Investigaciones Agrarias.,

BIOMUSA. Santa Cruz de Tenerife, España. 7p.

Lemus, G. R (s/f). ¿Qué se puede hacer con la basura?. University of Florida.

EE.UU. Gainesville Florida, EE.UU. 9p.

Martínez, C. C. (S/F). Lombricultura. Secretaria de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (SAGARPA). CP. Texcoco, Edo. de

México, México. 8p.

MCCH. S/f. Fertilización Orgánica. Gobierno Vasco. Proclade Euskadi. ÁGORA

Nord-Sub. Grupo social FEEP, Camari. Agencia catalana de cooperación al

55
desenvolupament. ACC1Ó CIDEM COPCA. Generality de Catalunya.

CORPEI. IEDECA.MCCH. San Francisco de Quito, Ecuador. 11p

Molina, E. & Meléndez G. 2002. Tabla de interpretación de análisis de suelos.

Centro de Investigaciones Agronómicas, Universidad de Costa Rica. San

José, Costa Rica. 8p.

Morales, D. O. 2009. Guía técnica de abonos orgánicos. Instituto para el desarrollo y

la democracia (IPADE). Masaya, Nicaragua. 556p.

Navarro, A. R. s/f. Manual para hacer composta aeróbica. CESTA, Amigos de la

tierra. San Salvador, El Salvador. 21p.

Navarro, P.; Moral, H.; Gómez L. & Mataix B. 1995. Residuos orgánicos y

Agricultura. Universidad de Alicante. San Vicente del Raspeig Alicante,

España. 155p.

Noriega A, G.; Cruz H S.; Cárcamo R, B.; Vergara S, M, A.; Gómez C, M, A. &

Schwentesius R, R. S/F. Composta. Centro de Investigaciones

Interdisciplinarias para el Desarrollo Rural Integral (CIIDRI). Chapingo, México.

34p.

Pia, F. 2005. Huerta orgánica biointensiva. CIESA., IFOAM., Dirección de Agricultura

ministerio de la producción provincia de Chubut, Argentina. San Carlos de

Bariloche, Rio Negro-Argentina- Patagonia. 228p.

56
Picado, J. & Añasco A. 2005. Preparación y uso de abonos orgánicos sólidos y

líquidos. Corporación Educativa Para el Desarrollo Costarricense (CEDECO).

San José, Costa Rica. 66p.

Pico, A. G. 2002. Composta. Universidad de Puerto Rico; Recinto Universitario de

Mayaguez; Colegio de Ciencias Agrícolas. Puerto Rico, Mayaguez. 7p.

PRONATA & FUNACH-ASCAMPAM. 2002. El suelo propiedades físicas-químicas

conservación. Proyecto de desarrollo tecnológico capacitación en obtención de

nuevos productos derivados de la caña y el manejo de la agroindustria

panelera, municipio de Mocoa. Mocoa, Colombia. 16p.

PRONATA. 2002. El suelo: propiedades físicas – químicas conservación. FUNACH-

ASCAPAM. Proyecto de desarrollo tecnológico capacitación en obtención de

nuevos productos derivados de la caña y el manejo adecuado de la

agroindustria panelera, Municipio de Mocota. Mocota, Colombia. 16p.

PYMERURAL & PRONAGRO. 2011. Abonos orgánicos. Swisscontact fundación

suiza de cooperación para el desarrollo técnico., SAG., ASOPROL.

Tegucigalpa, Honduras. 27p.

Quirós, P.; Albertin A. & Blázquez M. 2004. Elabore sus Propios Abonos,

Insecticidas y Repelentes Orgánicos. San Salvador, El Salvador 36p.

Ramírez, R. J. C.; Rosas U. P.; Velázquez G. M.; Ulloa J. A. & Arce R. F. 2011.

Bacterias lácticas: Importancia en alimentos y sus efectos en la salud. Unidad

Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de

57
Nayarit. Centro de Tecnología de Alimentos. Universidad Autónoma de

Nayarit. México. Nayarit. México.16p.

Restrepo, R. & Hensel J. 2009. Manual pactico de agricultura orgánica y panes de

piedra. Impreso en talleres grafico de impresora feriva S.A. Santiago de Cali,

Colombia. 316p.

Restrepo, R. J. 2007. Manual práctico el A, B, C de la agricultura orgánica y harina

de rocas. Ed. Managua. SIMAS. Managua, Nicaragua. 262p.

Rodríguez, S. M. N; Córdova A. & Vázquez. 2006. Manual de compostaje

municipal. Tratamiento de residuos sólidos urbanos. SEMARNART y INE.

Sonto Domingo Coyoacán, México. 104p.

Rojas, P. F. N. & Zeledón V. E. A. 2007. Efecto de diferentes residuos de origen

vegetal y animal en algunas características física, química y biológica del

compost. Hacienda las mercedes, Managua. 2005. Universidad Nacional

Agraria facultad de agronomía departamento de producción vegetal. Managua,

Nicaragua. 50p.

Román, P.; Martínez M. M & Pantoja A. 2013. Manual de compostaje del agricultor,

experiencias en América Latina. Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura. Santiago de Chile, Chile. 112p.

Ruíz, F. J. F. 1991. Agricultura bio-intensiva sostenible en el minifundio mexicano.

Una alternativa para la produccion de alimentos en el manejo ecologico del

suelo. UACH. Mexico. 78p.

58
Ruíz, F. J. F. 2009. Ingenieria del compostaje. Universidad Autonoma Chapingo,

Mexico, Mexico. 237p.

Ruiz, M. M. 2011. Taller de elaboración de lombricomposta: porque tener lombrices

nos beneficia a todos. Universidad Iberoamericana, A.C. México, DF. 23p.

Ryan, H. j. O. & Riffo P.M.O. 2007. El compostaje y su utilización en la agricultura.

Fundación para la Innovación Agraria - Universidad de Las Américas. Santiago

de Chile, Chile. 40p.

Samaniego F.M.L. & Sosa C.M. s/f. Lactobacillus ssp: Importantes productores de

actividad probiotica, antimicrobiana y bioconservadora. Centro de estudios

Biotecnológicos. Facultad de agronomía. Universidad de Matanzas. Matanzas.

Cuba. 34p.

Shintani M.; Leblanc H. y Tabora P. 2000. Bokashi (Abono orgánico fermentado),

tecnología tradicional adaptada para una agricultura sostenible y un manejo de

desechos modernos. EARTH Escuela de agricultura de la región tropical

Humedad. Guácimo, Limón. Costa Rica. 25p.

Simpson, K. 1986. Abonos y estiércoles. Ed ACRIBIA, S.A. Zaragoza, España.

273p.

Solla-Guillon, F.; Rodríguez-Soalleiro R. & Merino A. 2001. Evaluación del aporte

de cenizas de madera como fertilizante de un suelo acido mediante un ensayo

en laboratorio. Escuela Politécnica Superior., Universidad de Santiago de

Compostela. Galicia, España. 15p.

59
Sosa, B. & SNV. 2011. Manejo de residuos sólidos: Una guía para socios y personal

de Hondupalma. SNV & Hondupalma. Valle de Sula. Honduras. 36p.

Soto, G. 2003. Abonos orgánicos: El proceso de compostaje. In: Taller de abonos

orgánicos. Editores, G. Meléndez & G. Soto. Centro de Investigaciones

Agronómicas (CIA). Sabanilla, Costa Rica. P. 30-56.

Sztern, D. M.G.A & Pravia M. A. 1999. Manual para la elaboración de compost

bases conceptuales y procedimientos. Organización panamericana de la

salud., Organización Mundial de la Salud & Presidencia de la Republica

Oficina de Planeamiento y Presupuesto Unidad de desarrolló Municipal.

Montevideo, Uruguay. 69p.

Torres, C. L. (S/f). Elaboración de composta. SAGARPA; UACH. México. 8p

Trinidad, S. A. s/f. Abonos orgánicos. Secretaria de agricultura ganadería y

desarrollo rural. Subsecretaria de Desarrollo Rural. Dirección General de

Desarrollo Rural. Instituto de Recursos Naturales, Colegio de Postgraduados.

Montecillo Texcoco. México. 8p.

Uribe, P. A & Petitpas D. R. s/f. ¿Qué es la basura?. Gestión de residuos sólidos

domiciliarios. Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile, Chile. 64p.

Valdez, F. J.; Valdez E. J. & Valdez M, A. 2007. La cascara del huevo: ¿Desecho o

valor agregado para la salud humana y la producción avícola?, Una

experiencia cubana. Centro de investigaciones de bioelementos naturales

(BIONAT). La Habana, Cuba. 31p.

60
Walter, M. 2003. Basta de basura. Greenpeace Argentina. Buenos Aires, Argentina

30p.

Zarate, L. M & Bullín G. M. s/f. Cartilla de abonos orgánicos y caldos minerales. H

Ayuntamiento de Toluca. 2002-2003. Toluca, México. 21p.

61
7. ANEXOS
Anexo 1: Temperaturas de las compostas tipo bocashi (T1), bocashi primer modificación
(T2) y bocashi segunda modificación (T3) durante el proceso de compostaje.
TEMPERATURAS PROMEDIO TEMPERATURAS EN PROMEDIO TEMPERATURAS EN PROMEDIO
DÍAS

EN COMPOSTA COMPOSTA (T2) EN COMPOSTA (T3) EN


(T1) EN (°C) (°C) (°C)
R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3
1 T.D 10 12 10 10.66 T.D 10 10 10 10 T.D 10 10 10 10
V.D --- --- --- --- V.D --- --- --- --- V.D --- --- --- ---
T.T 50 50 51 50.33 T.T 35 30 30 31.66 T.T 25 35 28 29.33
V.T 25 25 28 26 V.D --- --- --- --- V.T --- --- --- ---
2 T.D 45 42 48 45 T.D 40 30 30 33.33 T.D 40 45 35 40
V.D --- --- --- --- V.D --- --- --- --- V.D --- --- --- ---
T.T 55 55 60 56.66 T.T 45 45 38 42.66 T.T 45 45 50 46.66
V.T 47 44 30 40.33 V.T --- --- --- --- V.T 40 40 40 40
3 T.D 59 53 54 55.33 T.D 43 49 49 47 T.D 51 51 51 51
V.D 45 45 45 45 V.D --- --- --- --- V.D 40 45 45 43.33
T.T 51 52 52 51.66 T.T 40 40 42 40.66 T.T 48 49 48 48.33
V.T 30 34 36 33.33 V.T --- --- --- --- V.T --- --- --- ---
4 T.D 55 55 50 53.33 T.D 40 40 40 40 T.D 35 49 45 43
V.D 30 30 28 29.33 V.D V.D --- --- --- ---
T.T 55 52 55 54 T.T 35 40 40 38.33 T.T 50 51 50 50.33
V.T 35 35 35 35 V.T --- --- --- --- V.T 40 40 40 40
5 T.D 51 53 51 51.66 T.D 42 40 41 41 T.D 48 52 51 50.33
V.D 42 45 40 42.33 V.D --- --- --- --- V.D 32 40 40 37.33
T.T 52 52 53 52.33 T.T 48 46 48 47.33 T.T 52 60 62 58
V.T 43 41 44 42.66 V.T --- --- --- --- V.T 39 42 45 42
6 T.D 55 52 50 52.33 T.D 44 43 40 42.33 T.D 53 50 59 54
V.D 46 43 40 43 V.D --- --- --- --- V.D 45 40 40 41.66
T.T 56 53 50 53 T.T 48 45 40 44.33 T.T 54 53 50 52.33
V.T 45 49 49 47.66 V.T --- --- --- --- V.T 45 49 49 47.66
7 T.D 58 51 54 54.33 T.D 48 46 45 46.33 T.D 55 57 58 56.66
V.D 40 40 45 41.66 V.D 43 38 42 41 V.D 48 44 44 45.33
T.T 52 51 51 51.33 T.T 52 54 50 52 T.T 63 60 60 61
V.T 45 47 45 45.66 V.T 48 47 45 46.66 V.T 47 48 48 47.66
8 T.D 54 51 51 52 T.D 51 50 50 50.33 T.D 52 55 50 52.3
V.D 30 38 35 34.33 V.D 38 46 43 42.33 V.D 41 36 38 38.33
T.T 52 52 53 52.33 T.T 53 55 51 53 T.T 57 56 56 56.33
V.T 45 46 42 44.33 V.T 47 45 44 45.33 V.T 45 47 42 44.66
9 T.D 51 51 51 51 T.D 46 44 46 45.33 T.D 52 51 51 51.33
V.D 31 32 36 33 V.D --- --- --- --- V.D 38 40 40 39.33
T.T 50 55 53 52.66 T.T 53 52 58 54.33 T.T 53 55 55 54.33
V.T 38 39 41 39.33 V.T 48 42 43 44.33 V.T 37 45 47 43
10 T.D 48 46 48 47.33 T.D 48 46 48 47.33 T.D 51 52 54 52.3
V.D --- --- --- --- V.D --- --- --- --- V.D 32 28 35 31.66
T.T 55 54 53 54 T.T 51 50 54 51.66 T.T 50 50 55 51.66
V.T 43 42 41 42 V.T 47 47 40 44.66 V.T 45 45 45 45
11 T.D 52 52 51 51.66 T.D 47 47 45 46.33 T.D 51 51 51 51
V.D 31 31 31 31 V.D --- --- --- --- V.D 30 40 33 34.33
T.T 40 40 40 40 T.T 50 50 50 50 T.T 50 50 50 50
V.T --- --- --- --- V.T 40 38 38 38.66 V.T 38 35 35 36
12 T.D 48 48 46 47.33 T.D 46 50 50 48.66 T.D 51 51 53 51.66
V.D --- --- --- --- V.D 35 38 38 37 V.D 34 42 38 38
T.T 50 50 50 50 T.T 52 43 46 47 T.T 48 48 49 48.33
V.T 40 40 40 40 V.T 43 35 38 38.66 V.T --- --- --- ---
13 T.D 45 51 50 48.66 T.D 47 48 50 48.33 T.D 51 51 53 51.66
V.D 35 41 39 38.33 V.D 34 35 34 34.33 V.D 34 38 41 37.66
T.T 51 45 43 46.33 T.T 45 48 45 46 T.T 51 47 50 49.33
V.T 40 35 35 36.66 V.T --- --- --- --- V.T 40 35 40 38.33
14 T.D 46 45 45 45.33 T.D 50 50 50 50 T.D 52 50 50 50.66
V.D --- --- --- --- V.D 35 38 35 36 V.D 36 41 40 39
T.T 50 52 50 50.66 T.T 43 42 42 42.33 T.T 43 41 41 41.66
V.T 35 35 36 35.33 V.T --- --- --- --- V.T --- --- --- ---

62
Continuación anexo 1.
15 T.D 40 40 41 40.33 T.D 42 39 48 43 T.D 45 45 42 44
V.D --- --- --- --- V.D --- --- --- --- V.D --- --- --- ---
T.T 40 41 48 43 T.T 46 42 42 43.33 T.T 48 45 48 47
V.T V.T V.T
16 T.D 40 50 50 46.66 T.D 44 39 41 41.33 T.D 48 45 40 44.33
V.D 32 34 28 31.33 V.D --- --- --- --- V.D --- --- --- ---
T.T 42 36 37 38.33 T.T 38 38 41 39 T.T 45 43 44 44
V.T --- --- --- --- V.T --- --- --- --- V.T --- --- --- ---
17 T.D 35 40 40 38.33 T.D 45 40 43 42.66 T.D 44 43 42 43
V.D --- --- --- --- V.D --- --- --- --- V.D --- --- --- ---
T.T 45 47 45 45.66 T.T 44 45 45 44.66 T.T 48 45 44 45.66
V.T --- --- --- --- V.T --- --- --- --- V.T --- --- --- ---
18 T.D 48 49 49 48.66 T.D 46 48 49 47.66 T.D 46 47 45 46
V.D --- --- --- --- V.D --- --- --- --- V.D --- --- --- ---
T.T 45 45 50 46.66 T.T 42 40 42 41.33 T.T 45 45 45 45
V.T 37 35 40 37.33 V.T --- --- --- --- V.T --- --- --- ---
19 T.D 45 46 43 44.66 T.D 42 43 45 43.33 T.D 40 41 38 39.66
V.D --- --- --- --- V.D --- --- --- --- V.D --- --- --- ---
T.T 48 49 48 48.33 T.T 45 46 47 46 T.T 46 45 44 45
V.T --- --- --- --- V.T --- --- --- --- V.T --- --- --- ---
20 T.D 49 47 49 48.33 T.D 44 45 47 45.33 T.D 44 44 42 43.33
V.D --- --- --- --- V.D --- --- --- --- V.D --- --- --- ---
T.T 50 51 53 51.33 T.T 45 47 46 46 T.T 43 43 43 43
V.T 40 43 40 41 V.T --- --- --- --- V.T --- --- --- ---
21 T.D 40 43 43 42 T.D 37 36 37 36.66 T.D 37 35 33 35
V.D --- --- --- --- V.D --- --- --- --- V.D --- --- --- ---
T.T 43 45 45 44.33 T.T 43 40 41 41.333 T.T 38 40 41 39.66
V.T --- --- --- --- V.S 38 33 35 35.33 V.S 30 33 32 31.60
22 T.D 47 49 49 48.333 T.D 48 45 48 47 T.D 42 44 44 43.33
V.D --- --- --- --- V.D --- --- --- --- V.D --- --- --- ---
T.T 49 49 48 48.66 T.T 48 46 43 45.66 T.T 42 47 46 45
V.T --- --- --- --- V.T --- --- --- --- V.T --- --- --- ---
23 T1 49 47 50 48.66 T1 46 44 43 44.33 T1 40 43 40 41
V 30 30 33 31 V --- --- --- --- V --- --- --- ---
T2 51 43 40 44.66 T2 44 42 43 43 T2 36 40 42 39.33
V 35 38 38 37 V --- --- --- --- V --- --- --- ---
24 T.D 44 42 43 43 T.D 43 39 46 42.66 T.D 41 40 43 41.33
V.D --- --- --- --- V.D --- --- --- --- V.D --- --- --- ---
T.T 42 42 37 40.33 T.T 40 42 41 41 T.T 39 38 41 39.33
V.T --- --- --- --- V.T --- --- --- --- V.T --- --- --- ---
25 T.D 48 46 41 45 T.D 42 35 40 39 T.D 41 40 37 39.33
V.D --- --- --- --- V.D --- --- --- --- V.D --- --- --- ---
T.T 50 48 42 46.66 T.T 42 40 42 41.33 T.T 40 40 40 40
V.T 39 41 39 39.66 V.T --- --- --- --- V.T 32 34 36 34
26 T.D 36 39 37 37.33 T.D 40 37 31 36 T.D 33 35 35 34.33
V.D --- --- --- --- V.D --- --- --- --- V.D --- --- --- ---
T.T 43 43 42 42.66 T.T 42 38 38 39.33 T.T 35 35 36 35.33
V.T --- --- --- --- V.T --- --- --- --- V.T --- --- --- ---
27 T.D 43 45 42 43.33 T.D 44 40 37 40.33 T.D 35 34 35 34.66
V.D --- --- --- --- V.D V.D --- --- --- ---
T.T 42 42 43 42.33 T.T 41 37 35 37.66 T.T 32 32 32 32
V.T --- --- --- --- V.T --- --- --- --- V.T --- --- --- ---
28 T.D 22 43 45 36.66 T.D 42 35 35 37.33 T.D 31 35 34 33.33
V.D --- --- --- --- V.D --- --- --- --- V.D --- --- --- ---
T.T 40 40 40 40 T.T 40 33 32 35 T.T 32 30 33 31.66
V.T --- --- --- --- V.S 36 30 28 31.33 V.S 25 27 27 26.33
29 T.D 40 40 39 39.66 T.D 37 40 31 36 T.D 32 31 35 32.66
V.D --- --- --- --- V.D --- --- --- --- V.D --- --- --- ---
T.T 42 42 42 42 T.T 38 33 31 34 T.T 31 31 33 31.66
V.T --- --- --- --- V.T --- --- --- --- V.T --- --- --- ---
30 T.D 46 45 45 45.33 T.D 41 35 34 36.66 T.D 33 34 38 35
V.D --- --- --- --- V.D --- --- --- --- V.D --- --- --- ---
T.T 42 43 43 42.66 T.T 41 34 33 36 T.T 33 33 33 33
V.T --- --- --- --- V.T --- --- --- --- V.T --- --- --- ---

63
Continuación anexo 1.
31 T.D 45 48 47 46.66 T.D 40 34 33 35.66 T.D 32 33 36 33.66
V.D --- --- --- --- V.D --- --- --- --- V.D --- --- --- ---
T.T 44 47 43 44.66 T.T 37 33 29 33 T.T 28 28 32 29.33
V.T --- --- --- --- V.T --- --- --- --- V.T --- --- --- ---
32 T.D 45 45 45 45 T.D 38 35 30 34.33 T.D 30 31 34 31.66
V.D --- --- --- --- V.D --- --- --- --- V.D --- --- --- ---
T.T 40 43 41 41.33 T.T 36 29 29 31.33 T.T 23 28 29 26.66
V.S 30 30 28 29.33 V.T 28 28 22 26 V.T 23 23 23 23
33 T.D 39 38 36 37.66 T.D 32 30 26 29.33 T.D 26 27 30 27.66
V.D --- --- --- --- V.D --- --- --- --- V.D --- --- --- ---
T.T 43 40 35 39.33 T.T 33 33 31 32.33 T.T 28 30 30 29.33
V.T --- --- --- --- V.T --- --- --- --- V.T --- --- --- ---
34 T.D 45 39 40 41.333 T.D 37 36 30 34.33 T.D 30 30 35 31.66
V.D --- --- --- --- V.D --- --- --- --- V.D --- --- --- ---
T.T 43 43 40 42 T.T 33 34 31 32.66 T.T 28 28 34 30
V.T --- --- --- --- V.T --- --- --- --- V.T --- --- --- ---
35 T.D 45 45 44 44.66 T.D 37 37 31 35 T.D 31 33 35 33
V.D --- --- --- --- V.D --- --- --- --- V.D --- --- --- ---
T.T 44 45 43 44 T2 36 37 32 35 T.T 33 35 32 33.33
V.D --- --- --- --- 30 32 28 30 26 25 28 26.33
V.S V.S
36 T.D 45 43 42 43.33 T.D 35 35 31 33.66 T.D 29 32 34 31.66
V.D --- --- --- --- V.D --- --- --- --- V.D --- --- --- ---
T.T 45 45 43 44.33 T.T 38 35 35 36 T.T 33 33 38 34.66
V.T --- --- --- --- V.T --- --- --- --- V.T --- --- --- ---
37 T.D 48 49 46 47.66 T.D 40 40 35 38.33 T.D 33 36 39 36
V.D --- --- --- --- V.D --- --- --- --- V.D --- --- --- ---
T.T 48 48 44 46.66 T.T 40 40 30 36.66 T.T 30 35 42 35.66
V.T --- --- --- --- V.T --- --- --- --- V.T --- --- --- ---
38 T.D 45 47 46 46 T.D 40 39 53 44 T.D 33 33 35 33.66
V.D --- --- --- --- V.D 35 32 45 40.66 V.D --- --- --- ---
T.T 40 40 40 40 T.T 38 38 30 35.33 T.T 30 30 30 30
V.T --- --- --- --- V.T --- --- --- --- V.T --- --- --- ---
39 T.D 39 36 37 37.33 T.D 35 35 32 34 T.D 30 32 35 32.33
V.D --- --- --- --- V.D --- --- --- --- V.D --- --- --- ---
T.T 40 40 42 40.66 T.T 38 40 32 36.66 T.T 30 34 36 33.33
V.S 35 32 36 34.33 V.T --- --- --- --- V.T --- --- --- ---
40 T.D 32 31 34 32.33 T.D 30 32 27 29.66 T.D 25 27 32 28
V.D --- --- --- --- V.D --- --- --- --- V.D --- --- --- ---
T.T 30 40 40 36.66 T.T 35 36 30 33.66 T.T 33 34 39 35.33
V.T --- --- --- --- V.T --- --- --- --- V.T --- --- --- ---
41 T.D 42 40 40 40.66 T.D 35 38 32 35 T.D 28 33 33 31.33
V.D --- --- --- --- V.D --- --- --- --- V.D --- --- --- ---
T.T 40 38 38 38.66 T.T 36 35 33 34.66 T.T 29 33 35 32.33
V.T --- --- --- --- V.T --- --- --- --- V.T --- --- --- ---
42 T.D 36 36 38 36.66 T.D 35 36 34 35 T.D 30 33 33 32
V.D --- --- --- --- V.D --- --- --- --- V.D --- --- --- ---
T.T 35 34 35 34.66 T.T 32 34 32 32.66 T.T 39 32 32 34.33
V.T --- --- --- --- V.S 28 30 27 28.33 V.S 30 28 27 28.33
43 T.D 35 34 35 34.66 T.D 32 33 31 32 T.D 26 32 28 28.66
V.D --- --- --- --- V.D --- --- --- --- V.D --- --- --- ---
T.T 33 33 34 33.33 T.T 30 30 30 30 T.T 28 30 30 29.33
V.T --- --- --- --- V.T --- --- --- --- V.T --- --- --- ---
44 T.D 37 35 37 36.33 T.D 33 33 34 33.33 T.D 27 25 29 27
V.D --- --- --- --- V.D --- --- --- --- V.D --- --- --- ---
T.T 33 33 34 33.33 T.T 30 32 32 31.33 T.T 23 30 28 27
V.T --- --- --- --- V.T --- --- --- --- V.T --- --- --- ---
45 T.D 34 35 35 34.66 T.D 31 34 33 32.66 T.D 27 30 28 28.33
V.D --- --- --- --- V.D --- --- --- --- V.D --- --- --- ---
T.T 32 30 30 30.66 T.T 26 28 26 26.66 T.T 24 24 25 24.33
V.T --- --- --- --- V.T --- --- --- --- V.T --- --- --- ---

64
Continuación anexo 1.
46 T.D 30 32 32 31.33 T.D 30 31 33 31.33 T.D 26 29 26 27
V.D --- --- --- --- V.D --- --- --- --- V.D --- --- --- ---
T.T 31 32 33 32 T.T 30 31 34 31.66 T.T 27 30 36 31
V.S 24 24 24 24 V.S 24 25 25 24.66 V.S 25 28 22 25

65
Anexo 2: Análisis químico de las compostas T1, T2 y T3 realizado por la UACh.

66
Colach: Comparación de compostas utilizando desechos orgánicos de
mercado municipal de Nahuatzen, Michoacán.
Proceso de recolección de insumos y preparación de aditivos e inoculadores.

Imagen 1. Recolección de estiércol

Imagen 2. Información y entrega de Imagen 3. Recolección de


bolsa para recolección de residuos residuos orgánicos de mercado.
orgánicos en el mercado de
Nahuatzen Michoacán.

67
Imagen 4. Traslado de Imagen 5. Disolviendo el
residuos sólidos, al lugar de piloncillo (activador) en
composteo. agua.

Imagen 6. Disolviendo los Imagen 7. Colando y


activadores e inoculadores midiendo la leche de
(Piloncillo y levadura) en búlgaro (Inoculador).
agua.

68
Imagen 8. Diluyendo la Imagen 9.
leche de bulgaro Incorporación de
(Inoculador) en agua. rastrojo en el suelo.

Imagen 10. Acomodo de Imagen 11. Riego de la


la primer capa (rastrojo) primer capa de la
de la composta T1 sobre composta T1 con aditivos
el suelo. e inoculadores.

Imagen 12. Incorporación


Imagen 13. Riego, capa a
de la segunda capa
capa de la composta T1.
(tierra) de la composta T1.

69
Imagen 14. Incorporación Imagen 15. Incorporación
de la capa de estiércol a la de la capa de carbón a la
composta T1. composta T1.

Imagen 16. Incorporación Imagen 17. Incorporación


de capa de ceniza de de la capa de salvado a la
fogón a la composta T1. composta T1.

Imagen 18. Incorporación Imagen 19. Realización


de la capa de tierra de de volteos e incorporación
bosque a la composta T1. de riego.

70
Imagen 20. Cubriendo la Imagen 21. Colocando la
composta con hule. materia orgánica de
mercado en un sitio
especifico.

Imagen 22. Realizando Imagen 23. Triturando la


volteos a la materia materia orgánica de
orgánica para mercado.
homogeneizar.

Imagen 24. Incorporación Imagen 25. Incorporación


de activadores e de la capa de materia
inoculadores capa a capa orgánica de mercado a la
en la composta T2. composta T2.

71
Imagen 25. Incorporación Imagen 26.Incorporación
de la capa de aserrín a la de cascaron de huevo a la
composta T2 composta T2.

Imagen 26. Realización Imagen 27. Acomodo de


de volteos para la primer capa de la
homogeneizar la composta T3, sobre el
composta T2, e suelo y riego.
incorporación de agua.

Imagen 28. Incorporación Imagen 29. Incorporación


de la capa de estiércol a de la capa de materia
la composta T3. verde.

72
ETAPAS
60
1 Latencia
50 2 Termofila
3 Enfriamiento
T emperatura

40

30

20

10 1 2 3

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46

Dias

Grafica 1.- Variación de temperaturas durante la elaboración de la composta T1.


ETAPAS

60 1 Latencia
2 Mesofila
50
3 Termofila
4 Enfriamiento
Temperatura

40

30

20
3 4
10 2

1
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46

Dias

Grafica 2.- Variación de temperaturas durante la elaboración de la composta T2.


70
ETAPAS
60
1 Latencia
2 Mesofila
50 3 Termofila
4 enfriamiento
Temperatura

40

30

20

10 3 4
2
1
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46

Dias

Grafica 3.- Variación de temperatura durante la elaboración de la composta T3.

También podría gustarte