Está en la página 1de 2

**Período de Transición según Thomas Kuhn**

- **Definición:**
- Etapa en la evolución científica caracterizada por la aparición de anomalías que desafían el
paradigma vigente. Durante este período, los científicos exploran alternativas al paradigma
establecido, dando lugar a debates y controversias en la comunidad científica.

- **Características:**
- Surge de la observación de fenómenos inexplicables dentro del marco teórico existente.
- Provoca un cuestionamiento profundo de las suposiciones y fundamentos del paradigma actual.
- Se exploran nuevas teorías y enfoques para explicar los fenómenos observados.
- Puede generar resistencia por parte de la comunidad científica establecida.
-
- **Ejemplos :**
-
• **Revolutionibus Orbium Coelestium de Copérnico:**
- Durante la época de Ptolomeo, se creía en un modelo geocéntrico del universo, donde la Tierra era
el centro.
- Copérnico propuso un modelo heliocéntrico, donde el Sol era el centro del sistema solar,
desafiando la visión tradicional.
- Esta propuesta generó un período de transición donde se cuestionaron las bases de la cosmología
establecida y se exploraron nuevas formas de comprender el cosmos.

• **La transición del alquimismo a la química moderna:**


- Durante siglos, la alquimia fue la disciplina dominante para el estudio de la materia y la
transformación de los elementos.
- Con el surgimiento de la química moderna, se produjo una transición en la forma en que se
entendían los elementos y las reacciones químicas.
- Esta transición estuvo marcada por la aparición de anomalías en la teoría alquímica y el
surgimiento de nuevas teorías basadas en el concepto de átomos y moléculas.

- **Importancia:**
- Proporciona el contexto necesario para el surgimiento de nuevos paradigmas científicos.
- Promueve la innovación y el progreso en la investigación científica.
- Demuestra la naturaleza dinámica y no lineal del desarrollo científico.

- **Conclusión:**
- El período de transición es una fase crucial en la evolución científica, donde se cuestionan los
fundamentos del conocimiento establecido y se abren nuevas vías para la exploración y
comprensión del mundo natural.
Thomas Kuhn introdujo la idea de que la ciencia opera bajo "paradigmas", que son marcos teóricos aceptados
por una comunidad científica. Estos paradigmas guían qué investigar, cómo hacerlo y cómo interpretar los
resultados.
Durante períodos de "ciencia normal", los científicos trabajan dentro de un paradigma para expandir el
conocimiento. Sin embargo, cuando surgen datos que no encajan en el paradigma ("anomalías"), puede llevar
a una crisis y eventualmente a una "revolución científica", donde el paradigma antiguo es reemplazado por
uno nuevo.
1. *Astronomía*: El cambio de la visión geocéntrica (la Tierra como centro del universo) a la heliocéntrica
(el Sol como centro del sistema solar) con Copérnico y Galileo.
2. *Física*: El reemplazo de la física newtoniana por la teoría de la relatividad de Einstein y la mecánica
cuántica, que ofrecieron nuevas formas de entender el universo a escalas extremas.

También podría gustarte