Está en la página 1de 107

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Impacto de la violencia en el comportamiento sexual en las estudiantes de


una universidad SJL, 2023

AUTORES:

Alarcon Cortez, Carlos Enrique (orcid.org/0000-0002-2538-0922)

Avila Vilchez, Geraldine Ariana (orcid.org/0000-0002-3864-8852)

De La Cruz Prada, Giovanni (orcid.org/0000-0002-8940-4137)

Huamanchahua Tamani, Jhon Kevin (orcid.org/0000-0003-3312-0546)

Saldaña Proaño, Nickole Alexandra (orcid.org/0000-0002-0156-5850)

Fernández Salvador, Lizbett Yaxira (orcid.org/0000-0002-0556-7458)

ASESORA:

Dra. Navarro Soto, Fabiola Cruz (orcid.org/0000-0003-2123-8416)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN GENERAL

Violencia

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Enfoque de género, inclusión social y diversidad cultural

LIMA – PERÚ

2023

1
Dedicatoria
El presente trabajo está dirigido primero a Dios por
habernos dado salud, en segundo lugar a nuestros
padres por ser el pilar más importante en nuestras
vidas y por apoyarnos siempre a lograr nuestros
objetivos.
Y por último a nuestra docente que gracias a sus
enseñanzas, apoyo y correcciones constantes se
logró culminar con el trabajo.

2
Agradecimiento

Doctora Cruz Navarro queremos agradecerle de


corazón por su valiosa orientación y apoyo durante
nuestro proyecto de investigación. Su experiencia y
dedicación fueron clave para nuestro éxito. Estamos
sinceramente agradecidos por su tiempo y
comentarios constructivos. Su mentoría nos ha
inspirado y ha dejado una huella duradera en nuestro
crecimiento académico. Agradecemos su compromiso
y pasión por la investigación. Con gratitud, integrantes
del GRUPO 2

3
Índice de contenidos

DEDICATORIA II
AGRADECIMIENTO III
ÍNDICE V
RESUMEN VIII
ABSTRACT IX
I. INTRODUCCIÓN 6
II. MARCO TEÓRICO 12
III. METODOLOGÍA 23
3.1 Tipo y diseño de investigación 23
3.2 Variables y operacionalización 24
3.3 Población, muestra, muestreo (incluir criterios de selección) 26
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y
confiabilidad 28
3.5 Procedimiento 28
3.6 Método de análisis de datos 29
3.7 Aspectos éticos 30
IV. RESULTADOS 32
V. DISCUSIÓN 56
VI. CONCLUSIONES 69
VII. RECOMENDACIONES 72
REFERENCIAS 74
ANEXOS

4
ANEXOS

Anexo 1: Matriz de operacionalización de variables 24


Anexo 2: Instrumento de recolección de datos 28
Anexo 3: Otros anexos 28
Anexo 4: Autorización para la realización y difusión de resultados de la
investigación 28

5
Resumen

El problema de este presente estudio fue el impacto que causa la violencia en el


comportamiento sexual de las estudiantes, cuyo objetivo fue determinar el
impacto de la violencia en el comportamiento sexual en las estudiantes de la
universidad SJL, 2023. Contando con una población conformada por 157
estudiantes universitarias entre las edades de 18 a 35 años cursando el quinto
ciclo de la carrera de psicología 2023-1. Donde se utilizó como instrumento un
cuestionario con el fin de recolectar datos de la cantidad estimada para
determinar si existe o no un impacto de la violencia hacia el comportamiento
sexual de las estudiantes de la universidad de San Juan de Lurigancho. Dicha
investigación tuvo como resultados que un 35% de las universitarias respondieron
que regularmente sufren de algún tipo de violencia y este repercute en su
comportamiento, mientras que un 22% eligió siempre como también nunca, en
cuanto a las estudiantes que sufrieron algunas veces fue un 14% y un 7% fue
rara vez. Donde se concluyó que existe una relación directa y altamente
significativa entre ambas variables con un porcentaje de 89.2%. Se recomienda a
la institución que deberían formular políticas y estrategias que brinden un apoyo
para la prevención e intervención de la violencia que existe hacia las mujeres
universitarias.

Palabras clave: Violencia, comportamiento sexual, universidad,


estudiantes, impacto.

6
ABSTRACT

The problem of this study was the impact of violence on the sexual behavior of
female students, whose objective was to determine the impact of violence on the
sexual behavior of female students at SJL University, 2023. The population
consisted of 157 female university students between 18 and 35 years of age in the
fifth cycle of the psychology program 2023-1. A questionnaire was used as a data
collection instrument to determine whether or not there is an incidence of violence
in the sexual behavior of female students at the University of San Juan de
Lurigancho. The results of this research showed that 35% of the female university
students answered that they regularly suffer some type of violence and this has
repercussions on their behavior, while 22% chose always and never, 14% of the
students suffered violence sometimes and 7% rarely. It was concluded that there
is a direct and highly significant relationship between both variables with a
percentage of 89.2%. It is recommended that the institution formulate policies and
strategies that provide support for the prevention and intervention of violence
against female students.

Keywords: Violence, sexual behaviour, university, students, impact.

7
I. INTRODUCCIÓN.

Lo principal para este estudio fue contextualizar acerca del


tema de la violencia y el comportamiento sexual, en como
actualmente está al Perú y a otros países les afecta, o como esta
problemática también puede estar siendo controlada o prevenida.
Suárez y Rivero (2023) menciona que la violencia contra la mujer es
uno de los casos más realizados en cada parte del mundo, siendo
esta una de las mayores debilidades para los derechos de la mujer.
Asimismo, estos casos suelen tener distintas consecuencias, que
perjudican la vida de la femenina, como los daños psicológicos,
sexuales, patrimoniales, físicos, económicos, entre otros, y así esto
perjudica o dificulta que las mujeres participen de manera igualitaria
en la sociedad.

Pese a que la violencia está presente en todos lados, esta se


puede detener o prevenir, un claro ejemplo es lo que lleva haciendo
la Unión Europea y el Consejo Europeo, con un gran índice de éxito
en toda Europa, evitando que haya más hechos de violencia contra
la mujer mediante el Convenio Estambul. Uno de los países más
resaltantes es Dinamarca, donde se analizó exhaustivamente las
medidas implementadas por el Convenio Estambul, el cual es una
pieza importante para los derechos de las mujeres, gracias a estas
medidas se logró identificar y prevenir más casos de violencia contra
la mujer, haciendo que haya menos sucesos de este tipo de
violencia en el país (Caviglia, 2019).

Es así que la OMS (2020) detectó un porcentaje del 37% de


que la mujer está en un estado de vulnerabilidad en el punto débil
de la violencia física, están siendo agredidas por su cónyuge en

8
alguna ocasión por diferentes motivos, siendo en algunos de estos
países este incidente alcanzado a una de cada dos mujeres.

Continuando con Jaramillo et al., (2020), la violencia de


género vendría siendo:
(…) Un fenómeno social complejo y diverso, conformado por
un sistema patriarcal que conduce a la subordinación estructural de
las mujeres y cuyas consecuencias repercuten en el desarrollo
humano, social y político, en la expresión de las posibilidades y
capacidades humanas (p.183).

Es por ello que la violencia contra las mujeres, ha sido parte


de la experiencia del ser humano (García et al., 2021). Es más,
León (2021) refiere que, en el Perú, la violencia física, hoy en día,
está siendo asociada a la falta de armonía y tranquilidad de todos
los miembros que hacen parte del entorno familiar.

En este sentido, la violencia contra las mujeres adquiere una


amplia importancia en el contexto actual, no solo por la amplia gama
de normas existentes, sino también por la vulneración de los
derechos que representa. Illescas et al. (2018), reflexionando que:

Los determinantes de la aparición de tales problemas


dependen de la cultura y el estilo de crianza con el que se crían las
mujeres y el entorno en el que crecen (p. 187).

En conclusión, ante esta problemática genera un gran caos


aún como sociedad, por lo tanto; se cree que es oportuno topar
estas situaciones con delicadeza y con suma importancia, ya que

9
vulnera la calidad de vida de las personas femeninas y sobre todo
sus derechos entonces es importante fomentar conciencia en la
misma universidad para que las mismas alumnas puedan tener en
claro como esta agresión las puede afectar a nivel emocional como
también físicamente.

Entonces, como principal problema, se planteó en esta


investigación la siguiente interrogante ¿Cuál es el impacto de la
violencia en el comportamiento sexual de las estudiantes de la
universidad de San Juan de Lurigancho?, y como problemas
específicos:
PE1 :¿Cuál es el impacto físico en el comportamiento sexual
de las estudiantes de la universidad de San Juan de Lurigancho?.

PE2 :¿Cuál es el impacto psicológico hacia el


comportamiento sexual de las estudiantes de la universidad de San
Juan de Lurigancho?.

PE3: ¿Cuál es el impacto sexual al comportamiento sexual


de las estudiantes de la universidad de San Juan de Lurigancho?.

La presente investigación se justifica de manera


teóricamente Por ende Golac (2021) considera que es una
problematica que afecta y domina la esfera social, considerándose
una violación a los derechos humanos de la mujer. Además,
también, existen investigaciones sobre los factores que relacionan la
exposición a la violencia con las consecuencias que pueden causar
en la salud mental de mujeres supervivientes de este fenómeno,

10
incluyendo cambios en su comportamiento (De Psicología et al.,
2023).

Lopez (2019) señala como la violencia en el ámbito


universitario es un acontecimiento que está ocurriendo con
frecuencia, por lo que no debería tomarse a la ligera. Incluso Lizama
y Hurtado (2019) en un estudio diagnóstico proyectivo en la
Universidad de Santiago de Chile encontraron como esta afecta en
el comportamiento en muchas estudiantes universitarias. Es así, que
la violencia en la universidad es un problema social que no solo
afecta a los que la rodean, sino también a las instituciones.

Por ende, esta investigación cuantitativa buscó poder


encontrar explicaciones sobre el impacto que puede causar la
violencia contra la mujer hacia el comportamiento sexual en la
universidad. Ello permitirá no solo contribuir a la comprensión de
esta problemática social desde una perspectiva teórica, sino
también hacer frente a las diferentes perspectivas de esta
problemática desde un punto de vista realista y de manera concreta.

Proseguimos con Llacua (2019) demuestra que la violencia


es un factor constituyente que proviene de una dificultad de un
carácter estructural y a la vez un efecto a la integridad física,
psicológica y sexual que acude contra su propia voluntad y sus
derechos como humanos. Continuando, esta situación promete que
el estado formule y ejecute como una intención la apesto, atención,
protección y sobre todo la eliminación de la violencia contra la
mujer..

Por otro lado, Endesa (2020) habla que también la escasa


virtud de esas políticas se debe a factores como, falta de

11
presupuesto e infraestructura, débil orden y capacidad de los
operadores del estado, falta de articulación intersectorial que
completen la transversalización de las políticas de género de los
diferentes puntos de los sectores, una participación ciudadana débil
de las organizaciones sociales de las mujeres a nivel de impacto
político y de vigilancia.

De acuerdo con la realización de este respectivo proyecto de


investigación y de la aplicación de encuestas que se harán a las
jóvenes universitarias, se sabrá en qué nivel de violencia se
encontrará y cuál es la que les afecta más, se realizará en una
universidad privada de San Juan de Lurigancho, las personas
beneficiarias serán las jóvenes universitarias. Sus resultados
permitirán encontrar soluciones concretas sobre la violencia que
sufren las universitarias, por otro lado, también se tendrá la
posibilidad de proponer cambios con respecto a sus conductas,
desarrollo, como estudiantes, hijas, amigas, hermanas,
enamoradas, etc. De esta manera, este proyecto ayudará a superar
los problemas que vienen enfrentando tanto psicológica, física y
verbalmente. Así mismo, la UNESCO (2023) indica que se realizó
una encuesta en la cual participaran para el análisis de la situación
actual de la violencia contra las mujeres en el desenvolvimiento
académico, la encuesta será totalmente anónima y confidencial y
estará dirigida a estudiantes y personas que se autoidentifiquen.

Es por eso que como objetivo general se tiene que demostrar


el impacto de la violencia sobre su comportamiento sexual de las
estudiantes de la universidad de San Juan de Lurigancho.
Posteriormente, se desprendieron los objetivos específicos; como
primer objetivo específico se busca identificar cuál es el impacto

12
físico en el comportamiento sexual de las estudiantes de la
universidad de San Juan de Lurigancho. Del mismo modo, el
segundo objetivo específico sería identificar el impacto psicológico
en el comportamiento sexual de las estudiantes de la universidad de
San Juan de Lurigancho. Por último, el tercer objetivo específico, el
cual es identificar si existe un impacto sexual en el comportamiento
sexual de las estudiantes de la universidad de San Juan de
Lurigancho.

Hipótesis general

H1: Existe un impacto de la violencia hacia el comportamiento


sexual de las estudiantes de la universidad de San Juan de
Lurigancho.

H0: No existe ningún impacto de la violencia hacia el


comportamiento sexual de las estudiantes de la universidad de San
Juan de Lurigancho.

Hipótesis específica 1

H1: Existe un impacto físico en el comportamiento sexual de


las estudiantes de la universidad de San Juan de Lurigancho.

H0: No existe ningún impacto físico en el comportamiento


sexual de las estudiantes de la universidad de San Juan de
Lurigancho.

Hipótesis específica 2

13
H1: Existe un impacto psicológico hacia el comportamiento
sexual de las estudiantes de la universidad de San Juan de
Lurigancho.

H0: No existe ningún impacto psicológico hacia el


comportamiento sexual de las estudiantes de la universidad de San
Juan de Lurigancho.

Hipótesis específica 3

H1: Existe un impacto sexual al comportamiento sexual de las


estudiantes de la universidad de San Juan de Lurigancho.

H0: No existe ningún impacto sexual al comportamiento


sexual de las estudiantes de la universidad de San Juan de
Lurigancho.

II. Marco Teórico


En este capítulo, se aborda la relación entre la violencia, el
comportamiento sexual de los estudiantes universitarios. Los
antecedentes demuestran la violencia física o sexual en este
entorno. Las teorías relacionadas incluyen la teoría de la violencia y
el comportamiento sexual. El marco conceptual se enfoca en
distintas teorías tales como: violencia física, emocional, psicológica y
también teorías del comportamiento sexual, cognitivo, sociocultural y
conductual, la cual son sumamente importantes para entender cómo
el entorno influye en el comportamiento de las personas y cómo las
dinámicas culturales pueden generar situaciones de violencia y
delincuencia.

14
Se da apertura a los antecedentes relevantes con el tema:
Rodríguez et al. (2022) examinaron los factores asociados al
comportamiento sexual en estudiantes universitarios, encontrando
que la violencia está relacionada en mayor medida con el
comportamiento sexual en mujeres universitarias. Guerrero et al.
(2022) identificaron distintas manifestaciones de violencia en las
relaciones de las universitarias, abarcando factores psicológicos y
académicos. López (2022) encontró una relación negativa entre la
dependencia emocional y las habilidades sociales en universitarias,
lo cual puede afectar su comportamiento y hacerlas más
susceptibles a la violencia. Kaufman et al. (2020) analizaron la
relación entre la violencia de género y el riesgo sexual en
estudiantes universitarios en Etiopía, encontrando que las mujeres
son persuadidas u obligadas a tener relaciones sexuales sin
protección, lo cual puede provocar actos agresivos por parte de los
hombres. Durán et al. (2020) encontraron que el maltrato durante el
noviazgo universitario es más frecuente en mujeres de 21 y 22 años.
Herrera y Cañas (2020) señalaron que la violencia tiene un impacto
negativo en la salud mental y cognitiva de las jóvenes, afectando su
atención, aprendizaje y memoria de trabajo. Comvomujer (2020)
reveló altas tasas de violencia hacia las universitarias, lo que afecta
su rendimiento académico y provoca ausentismo. Aranda y Ramos
(2020) identificaron altos niveles de violencia y acoso escolar en
estudiantes universitarios mexicanos. Badillo et al. (2019)
identificaron comportamientos sexuales riesgosos en estudiantes
universitarios, como el inicio temprano de la actividad sexual,
prácticas sexuales sin protección y conductas impulsivas. Baena et
al. (2019) encontraron una asociación entre la violencia y el
comportamiento suicida en mujeres universitarias. Kim et al. (2019)

15
hallaron una correlación entre la doble moral sexual, el
reconocimiento de la violencia en el noviazgo y la asertividad sexual
en estudiantes universitarios coreanos. Romito et al. (2019)
demostraron una relación entre la violencia sexual o acoso y los
trastornos alimentarios en estudiantes universitarios italianos.
Cassano (2019) mencionó las graves formas de violencia hacia las
mujeres en el país, como feminicidios, violaciones y hostigamiento
sexual. Castillo et al. (2018) encontraron altos niveles de violencia
psicológica, física y sexual en mujeres, lo cual afecta su autoestima.

Rodríguez et al. (2022) en una investigación sobre factores


que se podrían relacionar al comportamiento sexual en estudiantes
de la universidad. La vista de este trabajo fue examinar factores
asociados a la conducta sexual en estudiantes que cursan la
universidad. Obteniendo como resultados que debido a que está
influenciado por una variedad de factores como anticonceptivos, la
violencia, la manera de ver la vida sexual, en la sociedad. Es así
que el comportamiento sexual en la etapa universitaria para las
jóvenes es complicado y complejo, mayormente porque la violencia
está relacionada casi a mayor porcentaje. Entonces se concluyó
que gracias a los hallazgos se va a poder ayudar a encontrar las
deficiencias para la implementación de programas que tengan
como meta prevenir los riesgos sexuales y la promoción de
conductas sexuales saludables en los universitarios más que para
las féminas.

También tenemos a Guerrero et al. (2022) en su investigación


menciona sobre cómo la violencia se manifiesta en las relaciones de
las universitarias, cuyo objetivo fue identificar dichas
manifestaciones. Su estudio fue de enfoque cualitativo, haciendo

16
una revisión integrativa utilizando el método de Wittemore y Knafl, la
cual tuvo como resultados que la violencia se presenta de diferentes
maneras, tanto en los factores psicológicos; comportamientos,
emociones, actitudes, autoestima, como también los factores
académicos, físicos, sexuales y sociales.

Lopez (2022) en su análisis sobre las habilidades sociales y


dependencia emocional, se tiene como objetivo fijar el término de la
conexión que tiene de la dependencia emocional entre las
habilidades sociales en universitarias de Lima Metropolitana. La
cual, su estudio fue de diseño correlacional, evaluado con el
Inventario de Dependencia Emocional de Arequipa y la Escala de
Habilidades Sociales de Gismero. Cuyos resultados se localizó el
hallazgo de una relación negativa y significativa de dependencia
emocional entre habilidades sociales, lo que quiere decir que si hay
una alta dependencia emocional se podrá ver las consecuencias
negativas en sus habilidades sociales. Por lo que podría ocasionar
mayor facilidad a ser susceptibles a vivenciar índices constantes de
violencia, generando cambios en su mismo comportamiento.

Lin et al. (2021) realizaron un estudio con el objetivo de


examinar cuál es la intención de cometer violencia en sus citas en
Taiwán, la cual se utilizó la teoría de conducta planificada. Esta se
realizó a una muestra de 450 estudiantes de cuatro universidades
del país mencionado, donde se encontró que las normas subjetivas,
las actitudes y el control percibido se relacionaron significativamente
con la intención de cometer violencia en citas. Los resultados
sugieren la importancia de considerar estos factores en la
prevención de la violencia en citas entre estudiantes universitarios.

17
Por otro lado, en un estudio hecho por Kaufman et al. (2020),
cuyo objetivo fue analizar la relación que tiene la violencia de género
entre el riesgo sexual y asimismo identificar los puntos de
intervención en los estudiantes universitarios de dos universidades
en Etiopía, usando un diseño de estudio de caso, donde se
emplearon instrumentos como la entrevista de manera detallada
tanto individual como grupal, la cual se le hizo de manera individual
a 70 estudiantes y grupal se le hizo a 56 personas, incluyendo
estudiantes, docentes y personal. Como resultado se dio que si
existe un vínculo entre la violencia y comportamiento, tomando en
cuenta que la mujer es persuadida u obligada a tener relaciones
sexuales sin protección, además, el que las estudiantes lleven
protección, infringe un papel tradicional, por lo tanto, si el uso de
protección se le dejara al hombre el que le pidan da como
consecuencia actos agresivos por parte de él.

Así mismo, Durán et al. (2020) comentan que durante el


noviazgo universitario se evidencian diferentes comportamientos de
maltrato y agresividad hacia la pareja, desde maltrato físico,
psicológico, sexual, emocional, entre otros, las edades de 18 y 30
años de las personas encuestadas; se pudo evidenciar que el abuso
es más frecuente para las mujeres entre las edades de 21 y 22 años
que conforman el 62.9% de los encuestados. Los resultados nos
indican que las mujeres son las que sufren más de maltrato durante
su etapa de noviazgo universitario.

Por otra parte, Herrera y Cañas (2020) en su artículo tuvo


como objetivo demostrar cómo la violencia es la acción dañina a
nivel social hacia las jóvenes que produce un detrimento en su salud

18
mental y deterioro cognitivo. Según los hallazgos, el trastorno de
estrés postraumático (TEPT), es uno de los más comunes
provocados por actos violentos, afectando en el comportamiento, la
atención, aprendizaje y la memoria de trabajo. Estos procesos
mentales son fundamentales para llevar a cabo las tareas diarias a
su máximo potencial y no solo eso también esto lamentablemente
precipita la ansiedad, la depresión y otras condiciones psiquiátricas
como la esquizofrenia o el trastorno afectivo bipolar y traería
problemas incluso en la base del comportamiento sexual.

Continuando con Comvomujer (2020) menciona que 6 de


cada 10 universitarias han sido víctimas de sus ex parejas o parejas,
se reveló que el 67.1% de estudiantes varones han lastimado a sus
parejas, y esto ocasiona que falten a clases 20 veces al año por
ausentismo. La violencia hacia las jóvenes universitarias ocasiona
que su rendimiento académico no sea satisfactorio y, por lo
contrario, se vea perjudicado sin dejar que concluyan con su
carrera.

Así mismo, en un estudio realizado por Aranda y Ramos


(2020) sobre analizar la relación que hay entre violencia y acoso
escolar con el sexo y edad de los estudiantes de una universidad
pública de México, utilizando un tipo de estudio descriptivo,
transversal. Teniendo como muestra a los universitarios del primer
semestre del Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Los
resultados demostraron que el 47.9% pasaron por algún tipo de
violencia y el 16.1% sufrieron de acoso escolar, los que más
resaltaron fueron, la exclusión social y las agresiones verbales. En
conclusión, cerca de la mitad de los participantes sufren de
violencia escolar y uno de cada seis padece de acoso escolar.

19
Así mismo, Cassano (2019), menciona que en Perú se han
cometido hasta la fecha más de 147 feminicidios y 7.000 denuncias
por violación sexual, estas son las formas de violencia más graves
que se ejercen contra la mujer, a esto se suma lo que es el
hostigamiento sexual. En el ámbito académico, el hostigamiento
social daña tanto a individuos como a la comunidad. Hasta el
momento no se ha encontrado la manera de disminuir las cifras de
violencia que se ejercen hacia la mujer.

Por otra parte, Badillo et al. (2019) presentan un estudio con


el objetivo de reconocer los comportamientos sexuales riesgosos y
factores asociados en estudiantes de una universidad en
Barranquilla, este estudio fue de tipo descriptivo de corte transversal
utilizando una encuesta de Riesgo Sexual. Obteniendo como
resultados que un 63% de los participantes iniciaron su primera
intimidad siendo menores de edad, el 60.3% tuvo sexo oral, el
66.2% representa la cantidad de parejas con quién tienen conductas
sexuales y el 54.4% vivencias sexuales inesperadas. Dando como
resultados que los factores de mayor riesgo fueron, sexo a temprana
edad, prácticas sexuales arriesgadas y conductas sexuales
impulsivas y no planificadas.

Baena et al. (2019) tienen como objetivo explorar la


asociación entre la violencia y el comportamiento suicida en mujeres
universitaria, con una muestra de 540 estudiantes de las facultades
de Enfermería y Formación del Profesorado de la Universidad de
Valencia, donde se les aplicó una regresión logística ajustada y el
Test de Wald, dando como resultado que el 18.1% de mujeres en

20
ese último mes habían tenido pensamientos suicidas y el 2.4%
habían intentado suicidarse en los últimos 5 años, concluyendo así
que toda conducta violenta está relacionada con una tendencia
suicida.

Otros autores que mencionan el impacto de la violencia en el


comportamiento sexual son Kim et al. (2019) donde buscan
examinar la asociación entre la doble moral sexual, el
reconocimiento de la violencia en el noviazgo y la asertividad sexual
entre los universitarios coreanos, donde como método de
investigación se usó un estudio de encuesta transversal en enero
del 2018 a 322 estudiantes, dando como resultado que había una
correlación significativa de 43% entre la doble moral sexual, el
reconocimiento de la violencia en el noviazgo y la asertividad sexual,
concluyendo que los hallazgos encontrados servirán para un
desarrollo de programas educativos que ayuden a los estudiantes
universitarios a establecer valores sexuales apropiados y también
disfrutar de una vida sexual saludable.

Adicionalmente, Romito et al. (2019) habla en su estudio


acerca de la relación entre violencia sexual o acoso y el
comportamiento de desorden alimenticio, la cual su objetivo fue
describirla y analizarla. Su estudio fue observacional y mediante
encuestas a 759 estudiantes desde los 18 a 29 años, de la
Universidad Trieste de Italia, tuvo como resultado que si existe una
relación del acoso sexual entre el comportamiento de desorden
alimenticio, conforme agregaban más factores, uno de ellos fue la
violencia sexual, aumentaba el doble, los resultados indicaron que el
mayor porcentaje lo tuvieron los hombres más que las mujeres.

21
Por otro lado, Castillo et al. (2018) en la investigación sobre
para determinar la relación entre la violencia y la autoestima de las
mujeres, realizaron estudios cuantitativos, correlacionales y
transversales y uso de cuestionarios. Es así que hallaron un 38,2 %
que viven. Seguido de un 29,1%; para la violencia psicológica, y un
18,1 % para la violencia sexual, teniendo en conjunto los niveles de
autoestima en cada una de estas violencias ejercidas, obteniendo
en a nivel bajo (52,8 %), nivel medio (43,6 %) y nivel alto (3,6 %).
Entonces, como conclusión de este trabajo de indagación, se obtuvo
que las féminas , damnificadas por la violencia, por medio de su
autoestima, se sienten fallidas, fracasadas y sobre todo que no la
valoran, así lamentablemente a mayor indicios de violencia tanto
física, como sexual, etc.

Se comenzará con las teorías de este trabajo de


investigación, pero antes de esto se hablará de las definiciones,
iniciando con la definición de la violencia por parte de la
Organización Mundial de la Salud (2020), definió la violencia como
“el acto o uso de fuerza física con intención de dañar a una persona,
grupo o comunidad, presentando una amenaza real, causando
daños psicológicos o físicos" (OMS, 2020). Continuando con las
definiciones, seguimos con el comportamiento sexual,
posteriormente se mencionará sobre sus teorías relacionadas.
Chawla y Sarkar (2019), dicen que “el comportamiento sexual es la
conducta que exhiben los individuos para cubrir una necesidad
básica, la necesidad sexual". Dicho esto, se comienza con la teoría
de la violencia, como mencionaron Jeffrey y Barata (2021), que “en
ambientes universitarios, las mujeres sean más propensas a ser
violentadas, aunque mayormente son violentadas por sus parejas,
ya sea emocionalmente mediante la coerción verbal,

22
psicológicamente por medio de humillaciones o físicamente,
abusando sexualmente de ellas". Ahora, la teoría del
comportamiento sexual, tal como las autoras Chawla y Sarkar
(2019) previamente con la definición del comportamiento sexual,
también mencionan que “este comportamiento puede tener
consecuencias negativas, ya sean cognitivas, emocionales o
socioculturales. Aunque esto puede variar dependiendo de la edad,
la cultura y el género".

Se da inicio al marco de teorías, comenzando con la


definición de la violencia por parte de la Organización Mundial de la
Salud (2020), la cual definen la violencia como el acto o uso de
fuerza física con intención de dañar a una persona, grupo o
comunidad, presentando una amenaza real, causando daños
psicológicos o físicos.

Continuando con las definiciones seguimos con el


comportamiento sexual, posteriormente hablaremos sobre sus
teorías relacionadas. Tal como dicen Chawla y Sarkar (2019) el
comportamiento sexual es la conducta que exhiben los individuos
para cubrir una necesidad básica, la necesidad sexual.

Dicho esto se comienza con la teoría de la violencia, como


mencionan Jeffrey y Barata (2021), que en ambientes universitarios,
las mujeres sean más propensas a ser violentadas, aunque
mayormente son violentadas por sus parejas, ya sea
emocionalmente mediante la coerción verbal, psicológicamente por
medio de humillaciones o físicamente, abusando sexualmente de
ellas.

Para finalizar la teoría del comportamiento sexual, tal como

23
las autoras Chawla y Sarkar (2019) previamente con la definición del
comportamiento sexual, también mencionan que este
comportamiento puede tener consecuencias negativas, ya sea
cognitiva, emocional o sociocultural. Aunque esto puede variar
dependiendo de la edad, la cultura y el género.

Dentro del marco conceptual se menciona sobre las


definiciones del tema abarcado, para un mayor conocimiento, se
hablará sobre las dimensiones de la violencia, las cuales son física,
donde Férnandez (2022) menciona que es un acto de una persona
hacia otra perjudicando su cuerpo o su salud física, otra dimensión
es la psicológica, aquí Hernandez et al. (2018), refiere que el daño
expuesto de una persona a otra es emocional, mental, ocasionando
algún trastorno, por último tenemos la sexual, según García (2018),
define que es un acto coital o el tocamiento del cuerpo de la víctima
no autorizado por ella. Por otro lado, existen las dimensiones del
comportamiento sexual, en la que Dworkin y Weaver (2021)
menciona que la sociocultural depende del contexto, la sociedad
actúa de diferente manera ante la violencia sexual. El conductual,
Patricia (2020), indica que las féminas presentan un alto nivel de
problemas en su entorno. Finalizando, el cognitivo, según Gonzales
(2018) refiere que un gran porcentaje de las mujeres obtienen
disfunción sexual.

Comenzando este marco conceptual se habla de la primera


teoría, la cual será de la violencia de género, según Klein y Martin
(2021) mencionan como este tipo de violencia afecta mayormente a
mujeres en las universidades, incluso llegando a aumentar
dependiendo del color de piel, esto repercute negativamente en la
salud mental y física de las mujeres afectadas.

24
Según Fernández (2022), la violencia es una acción que
causa daño, así sea cualquier tipo, una de ellas es la violencia
física, donde dicho daño se hace hacia el cuerpo de otra persona,
causándole graves lesiones corporales y en la salud.

A su vez, una teoría que es relevante sería la de violencia de


género, según Beyene et al. (2019) refieren que este tipo de
violencia afecta a un grupo específico de jóvenes en centros
educativos, siendo la violencia física una de las que resalta entre
todas.

Por otro lado, Golshiri et al. (2018) menciona que la violencia


entre los juveniles es todo un desafío para el sector salud,
recalcando nuevamente la violencia física como una de las
sobresalientes, haciendo esta que los estudiantes no se sientan
seguros en su centro de estudio y hogar.

Hernández et al. (2018), mencionó que la violencia


psicológica no efectúa ningún daño físico, las acciones que existe
en este tipo son de manera verbal, pero de manera agresiva, como
los gritos, insultos, palabras que hacen daño a la víctima,
menospreciando a estas. Esto afecta a su salud mental, causando
un daño muy fuerte, convirtiéndose en un trastorno como la
depresión.

García (2018), refirió que la violencia sexual implica acciones


sexuales de dos o más personas en donde una de ellas no está de
acuerdo con el acto, sin el consentimiento de la víctima, en este
caso la mujer, los individuos suelen aprovecharse de manera verbal;
con manipulaciones o amenazas, física; como tocamientos no

25
autorizados por la víctima y relaciones coitales.

Ahora se cambiará de teorías de la violencia a las de


comportamiento sexual, iniciando con la sociocultural, en la cual
Dworkin y Weaver (2021) mencionaron que dentro del contexto
sociocultural, la sociedad y el sistema, perciben y responden de
diferente manera la violencia sexual, pero en caso de los individuos
afectados, se crean factores estresantes que perjudican su estado
psicológico.

Continuando con el comportamiento sexual conductual,


Patricia (2020) explicó que en 7 países se hallaron, que las mujeres
puntuaron la escala más alta de quejas, somáticas, ansiedad,
depresión, problemas de pensamientos, conductas internalizantes y
un total de problemas a su alrededor.

Prosiguiendo con el comportamiento sexual cognitivo, Gomez


(2018) afirmó que parte del 40 a 45% de las mujeres adultas obtiene
al menos una disfunción sexual, lo cual trasciende en la calidad de
vida en su población, que implica a la vez cambios físicos y
mentales, donde interactúan factores intrapsíquicos, interpersonales
y sociales.

III. METODOLOGÍA

3.1. Tipo y diseño de investigación

La presente investigación fue de diseño no experimental


debido a que "No se hace ninguna manipulación de variables, sin
embargo, se observan los fenómenos de la misma naturaleza para
consecuentemente analizarlos" (Vázquez, 2019).

26
Asimismo, es transversal descriptivo "Se usa para medir la
prevalencia del fenómeno medido, al igual que cómo afecta a la
población en un momento temporal" (Arispe et al., 2020). De tal
manera, que la investigación se basa en ofrecer una visión objetiva
de una situación en un momento dado. (p.70).

Por otro lado, de acuerdo al enfoque, la investigación es


cuantitativa." El método cuantitativo es cualquier dato sujeto a
análisis, debe ser cuantificable, es decir, puede expresarse en forma
numérica o categórica, la cual comienza con una hipótesis o teoría
que se está probando en circunstancias predeterminadas" (Costa,
2020). En consecuencia, el objetivo es confirmar la teoría o hipótesis
mediante el uso del razonamiento lógico (p.15). Por ende, de
acuerdo a las variables que son violencia y comportamiento, el
enfoque fue cuantitativo, ya que fueron medibles numéricamente.

3.2 Variables y operacionalización

Variable 1: Violencia.

Definición Conceptual.

La violencia es cualquier acto o comportamiento que se basa


en tener una condición de ejecutarla de manera que perjudica el
género, causa muerte, sufrimiento tanto físico, sexual como
psicológico, más que todo hacia el género femenino, mujer en un
ámbito público como privado (INEI, 2020).

Definición Operacional.

Se le considera violencia a la acción de cualquier tipo de maltrato, ya sea


de manera física, psicológica o sexual, perjudicando a las estudiantes

27
universitarias. Esta variable será medida a través de una encuesta de 24
preguntas a mujeres con pareja, de 18 años a más, y será tipo escala de
frecuencia verbal.

Dimensiones
● Violencia física
Esta violencia se da contra el cuerpo de la víctima (Lovon et al.,
2020).
● Violencia psicológica
Este tipo de violencia es toda acción que involucra la agresión de
manera verbal, afectando la salud emocional y psicológica del victimario
(Cevallos Chan, 2021).

● Violencia Sexual
Es la acción que se ejerce a una fémina para observar, mantener y
participar en una relación íntima sin su consentimiento o permiso previo,
usando la intimidación, sus amenazas, la coacción, su fuerza, vender su
cuerpo, no valorar su sexualidad, obligarla a no utilizar los métodos
anticonceptivos para no tener hijos, incluso es obligada a casarse, forzar el
aborto, anular hasta sus derechos sexuales y reproductivos (Lídice, 2019).

Indicadores
Según la Organización Naciones Unidas - mujeres, (2022) los
indicadores de la violencia física vendrían siendo : Lesiones, golpes,
patadas e intento de homicidio.

Además, el Consejo Nacional de Población en el 2018 refirió que los


indicadores de la violencia psicológica son: El Miedo, La inestabilidad
emocional, Devaluación de su autoestima y Aislamiento.

28
Por otro lado, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
(2020). Indican que los indicadores de violencia sexual son: Sumisión
extrema, Depresión, Baja autoestima y Abusos.

Escala de medición
Es ordinal debido a que los datos de la escala ordinal se pueden
ordenar. Es así que las respuestas están ordenadas de la respuesta más
deseada a la menos deseada (Rice University, 2023).

Variable 2: Comportamiento sexual.

Definición Conceptual
El comportamiento sexual es la necesidad básica del ser humano,
es compleja y está motivada por los sentimientos, impactando el bienestar
individual como el social (Grinde, 2021).

Definición Operacional.
Se define como comportamiento sexual las actitudes o reacciones que
están motivadas por los sentimientos que pueden tener las estudiantes
universitarias. Esta variable será medida a través de un cuestionario de 24
preguntas a mujeres de 18 años a más y la encuesta será tipo escala de
frecuencia verbal.
Indicadores
Según Londoño et al. (2012) los indicadores del comportamiento
sexual sociocultural presenta los siguientes indicadores: Sumisión,
Sentimiento de culpa, Aislamiento y Retraimiento.

29
Además, mencionó los indicadores del comportamiento sexual
cognitivo, las cuales son: Dependencia, Desconfianza, Apego y
Autosacrificio.

Por último, en indicadores del comportamiento sexual conductual


dice que son los siguientes: Negación, Cambios repentinos de actitud,
Disminución sexual y Temor a tener relaciones.

Escala de medición
Es ordinal debido a que los datos de la escala ordinal se pueden
ordenar. Es así que las respuestas están ordenadas de la respuesta más
deseada a la menos deseada (Rice University, 2023).

3.3 Población, muestra y muestreo


Los conceptos relacionados con las unidades de población, muestras,
muestreo y análisis se muestran a continuación:

3.3.1 Población:
La población total de estudio es de los estudiantes de la escuela de
Psicología de la universidad escogida, de la sede de Lima Este. Que estén
cursando el 5to ciclo de este 2023-1, contando con un total de 201
alumnos tanto hombres como mujeres.
● Criterios de inclusión:
Se considerará a las estudiantes (mujeres) en general de la escuela
de Psicología que estén cursando el 5to ciclo de este 2023-1,
contando con un total de 156 estudiantes.
● Criterios de exclusión:
Se excluirá a los estudiantes (varones) que no cumplan con el
criterio de inclusión, contando con un total de 54 de alumnos de la
escuela del 5to ciclo que están cursando la carrera de Psicología.

30
Consecutivamente de haber realizado los criterios de inclusión y
exclusión, se determinó que la población estará conformada por
156 estudiantes.

3.3.2 Muestra:
Todas las mujeres que estén cursando el 5to ciclo de la escuela de
Psicología de este año 2023-1. Por lo tanto, la muestra es de 156 alumnas
de la universidad.

3.3.3 Muestreo:
En el presente estudio, se aplicó el muestreo probabilístico aleatorio simple
(MAS). Para hallar una aproximación de cuantas mujeres se espera que
respondan a la encuesta.
Donde:
p= Característica de la población
q= (p -1)
N= Tamaño de la población
n= Tamaño de muestra
Z= nivel de confianza
e= Margen de error

2
N ×Z × p×q
n= 2 2
e ×( N −1)+ Z × p× q

31
Así se vería el muestreo probabilístico donde se asume un nivel de
confianza del 95% (Z=1.96), con el margen de error del 5% (e=0.05) y la
varianza máxima de (p=0.5 q=0.5) para asegurar el tamaño de la encuesta.
Entonces se está dando una aproximación de cuantas mujeres se espera
que respondan la encuesta que se les proporcionará, la cual sería de unas
112 mujeres dentro de la universidad de San Juan de Lurigancho.

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.


Técnica
Las técnicas son un grupo de procedimientos metodológicos y
sistemáticos que tienen como objetivo garantizar la operación de los
procesos de investigación. Hay muchas técnicas que se aplican a todo tipo
de conocimiento, desde el conocimiento técnico y científico hasta las
estadísticas y la ciencia criminal, aplicadas a todas las áreas del saber
(Ramirez, 2010).

En este caso, para la recolección de datos de las variables Violencia y


comportamiento sexual en las estudiantes de la universidad San Juan de
Lurigancho, 2023, se utilizará la encuesta, escala de frecuencia verbal
con preguntas cerradas, ya que mediante él, se permitirá recopilar
información.

Se utilizó un cuestionario el cual Casas et al. (2003) menciona que


se utiliza para recopilar información que tendrá en cuenta variables que
son de interés en un determinado estudio. El cuestionario se basó en 24
preguntas cerradas, además se optó por el 95% de confiabilidad para
realizar esta investigación.

32
Una vez obtenidos los resultados de las encuestas, se procedió a realizar
la prueba de fiabilidad mediante el software estadístico SPSS v.26, de esta
manera se puede visualizar que los resultados adquiridos si son confiables.

3.5 Procedimiento de recolección de datos.


Se recolectó datos de distintas fuentes para la elaboración de este estudio,
como tesis, revistas científicas e investigaciones complementarias. Esta
data se buscó en páginas web institucionales de confianza y bases de
datos académicas tales como; web of Science, Google Scholar, Scielo,
ScienceDirect, PMC (PubMed Central), entre otras más. Además, en los
buscadores de información, se usaron palabras claves como
comportamiento sexual, violencia, universidad, ambiente universitario, etc.

3.6 Método de análisis de datos.


Este estudio se desarrolló mediante el uso de programas de estadísticas
SPSS v.26, para frecuencias estadísticas descriptivas y números
utilizados, en términos de estadísticas inferenciales, las pruebas de
hipótesis se llevaron a cabo con el nivel de significancia de p <0.5 en el
cual rechaza la hipótesis nula, esto es acorde a los objetivos planteados.
Para los procedimientos estadísticos inferenciales, se utilizó el estadístico.

Además de que se tomó en cuenta los siguientes pasos: La codificación es


la transmisión de datos obtenidos del programa, que está organizada por la
variable y dimensión a la cual pertenece. Los valores de elementos y su
respectiva suma. Definir posibles categorías para cada dimensión y
variable según los valores obtenidos y por último elaborar una tabla de
porcentajes para facilitar el análisis y la interpretación.

Confiabilidad:

33
Alfa de Cronbach de la variables
Tabla 1
Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

,982 24

Nota: software SPSS versión 29


De acuerdo a la estadística de fiabilidad de la variable Violencia física,
resulta un 0,982 y según el Alfa de Cronbach es de aceptable confiabilidad,
por lo que la variable es fiable.

Validez:
La validación de los instrumentos fueron puestos a disposición de
profesionales y conocedores del tema planteado, por lo que se consideró a
tres profesionales especializados en psicología.

Validadores de la Especialidad Nº de años de experiencia


investigación profesional

John Adaniya Tsukayama Psicología 20 años


/docente

Manuel Vargas Achón Psicólogo/ docente 20 años

Picor Huaman, Kelyvin Psicólogo 1 año

Ver en anexos

34
3.7 Aspectos éticos.
Los autores de este estudio tienen las siguientes consideraciones éticas:

Antemano existió un compromiso y ética para tener el máximo respeto por


cada escritor designado en esta investigación, así como para todos los
involucrados. Durante el desarrollo de la encuesta, todos son respetados.
Esto se ha estudiado individualmente utilizando criterios de alta justicia y
responsabilidades morales, sociales y sociales.

Del mismo modo rechazamos las conclusiones sesgadas, manipulativas y


confusas. Existe la obligación de los autores de cumplir con todas las
resoluciones y directrices proporcionadas por la Universidad para el
desarrollo de esta investigación, como la originalidad, que se han
mencionado correctamente.

Además del cumplimiento de las normas designadas del porcentaje de


similitud medido con el programa turnitin y que en dicha entidad es menor
de 20%.

Los documentos que se utilizó fueron como señal de que cada


participante ha sido reportado con honor, y lo más importante, la
confiabilidad de cada individuo de la universidad que apoyó para participar
en la encuesta con respeto.

35
IV. RESULTADOS
4.1Contrastación de hipótesis
Hipótesis general:
H0: No existe ningún impacto de la violencia hacia el
comportamiento sexual de las estudiantes de la universidad de San
Juan de Lurigancho.

H1: Existe un impacto de la violencia hacia el comportamiento


sexual de las estudiantes de la universidad de San Juan de
Lurigancho.

Tabla 2

Resumen del modelo

Modelo R R cuadrado R cuadrado Error estándar Durbin-Watson


ajustado de la estimación

1 .945a 0.892 0.892 4.85292 2.055

a. Predictores: (Constante), Violencia

b. Variable dependiente: Comportamiento Sexual


Descripción

Existe un un impacto entre la variable violencia y comportamiento sexual


de 0,945, donde se puede observar que la violencia si genera un impacto
hacia comportamiento sexual de las estudiantes de la escuela de

36
Psicología, con un porcentaje de 89.2%, siendo así estadísticamente
significativa para un nivel de significancia del 5% (r=0,945; p ≤0.05).

Tabla 3

ANOVA

Modelo Suma de gl Media F Sig.


cuadrados cuadrática

1 Regresión 30108.246 1 30108.246 1278.436 .000b

Residuo 3626.831 154 23.551

Total 33735.077 155

a. Variable dependiente: Comportamiento Sexual

b. Predictores: (Constante), Violencia

Descripción
Si el valor de Sig. es ≤0.05, entonces se anula H0
En la tabla 5, el análisis de Anova indica que existe un impacto entre
la violencia hacia comportamiento sexual (r=0.945a ; p≤0.00). Por lo tanto,
se anula la hipótesis nula, aceptándose la hipótesis alterna, mostrando que
existe un impacto entre la violencia hacia comportamiento sexual de las
estudiantes de la escuela de Psicología en de una Universidad de San
Juan de Lurigancho; dando a entender que, la violencia si causa un
impacto hacia el comportamiento de las estudiantes.

Estadística Interferencial

37
Prueba de Normalidad Prueba
H0: Los datos de la muestra de la variable Violencia y la variable
Comportamiento sexual tienen distribución normal.

H1: Los datos de la muestra de la variable Violencia y la variable


Comportamiento sexual no tienen distribución normal.

Tabla 4

Pruebas de normalidad de las variables Violencia y Comportamiento Sexual

Kolmogorov-Smirnova

Estadístico gl Sig.

Violencia 0.144 156 0.000

Comportamiento 0.126 156 0.000


sexual

a. Corrección de significación de Lilliefors

Descripción
Los datos de la muestra de comportamiento sexual y violencia tienen un
Sig. de 0,000 < 0,05; por lo que se acepta la hipótesis alterna, la cual sería:
No existe ningún impacto de la violencia hacia el comportamiento sexual
de las estudiantes de la universidad de San Juan de Lurigancho, los datos
de las muestras de ambas variables no tienen una distribución normal. Por
lo tanto, se utilizó estadística no paramétrica, como el estadígrafo Rho de
Spearman para medir la relación establecida en las hipótesis de
investigación.

Prueba de Hipótesis general

38
H0: No existe ningún impacto de la violencia hacia el comportamiento
sexual de las estudiantes de la universidad de San Juan de Lurigancho.

H1: Existe un impacto de la violencia hacia el comportamiento sexual de

estudiantes de la universidad de San Juan de Lurigancho.

Tabla 5

Correlación entre la variable Violencia y la variable Comportamiento Sexual

Violencia

Rho de Spearman Comportamiento Coeficiente de .913**


Sexual correlación

Sig. (bilateral) 0.000

N 156

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

*. La correlación es significativa en el nivel 0.05 (bilateral).

Descripción
Como el valor de Sig. (bilateral) es 0,000 < 0,05 se acepta la hipótesis
alterna de que el comportamiento sexual y violencia tienen relación
significativa. Los resultados del análisis estadístico evidencian un rs=
0,913, por lo que se concluye que la correlación entre comportamiento
sexual y violencia es positiva moderada.

Prueba de Hipótesis específica 1


H0: No existe ningún impacto físico en el comportamiento sexual de las
estudiantes de la universidad de San Juan de Lurigancho.

39
H1: Existe un impacto físico en el comportamiento sexual de las
estudiantes de la universidad de San Juan de Lurigancho.

Tabla 6

Correlación entre Violencia Física y Comportamiento Sexual

Violenia Física

Rho de Spearman Comportamiento Coeficiente de .814**


Sexual correlación

Sig. (bilateral) 0.000

N 156

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Descripción
Como el valor de Sig. (bilateral) es 0,000 < 0,05 se acepta la hipótesis
alterna de que el comportamiento sexual y violencia física tienen relación
significativa. Los resultados del análisis estadístico evidencian un rs= 0,814
por lo que se concluye que la correlación entre comportamiento sexual y
violencia física es positiva moderada.

Prueba de Hipótesis específica 2


H0: No existe ningún impacto psicológico hacia el comportamiento sexual
de las estudiantes de la universidad de San Juan de Lurigancho.

H1: Existe un impacto psicológico hacia el comportamiento sexual de las


estudiantes de la universidad de San Juan de Lurigancho.

40
Tabla 7

Correlación entre Violencia Psicológica y Comportamiento Sexual

Violencia Psicológica

Rho de Spearman Comportamiento Coeficiente de .850**


Sexual correlación

Sig. (bilateral) 0.000

N 156

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Descripción
Como el valor de Sig. (bilateral) es 0,000 < 0,05 se acepta la hipótesis
alterna de que el comportamiento sexual y violencia psicológica tienen
relación significativa. Los resultados del análisis estadístico evidencian un
rs= 0,850, por lo que se concluye que la correlación entre comportamiento
sexual y violencia psicológica es positiva moderada.

Prueba de Hipótesis específica 3

H0: No existe ningún impacto sexual al comportamiento sexual de las


estudiantes de la universidad de San Juan de Lurigancho.

41
H1: Existe un impacto sexual al comportamiento sexual de las estudiantes
de la universidad de San Juan de Lurigancho.

Tabla 8

Correlación entre Violencia Sexual y Comportamiento Sexual

Violencia Sexual

Rho de Spearman Comportamie Coeficiente de .907**


nto Sexual correlación

Sig. (bilateral) 0.000

N 156

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Descripción
Como el valor de Sig. (bilateral) es 0,000 < 0,05 se acepta la hipótesis
alterna de que el comportamiento sexual y violencia sexual tienen relación
significativa. Los resultados del análisis estadístico evidencian un rs=
0,907, por lo que se concluye que la correlación entre comportamiento
sexual y sexual es positiva moderada.

Análisis de resultados
4.2 Resultados obtenidos de la encuesta aplicada
La muestra de estudio estuvo conformada por 156 estudiantes
universitarias de la carrera de psicología de 5° ciclo de una universidad
privada de S.J.L. Los resultados de la encuesta fueron los siguientes:

42
Tabla 9
Impacto de la violencia física en el comportamiento sexual de las encuestadas.

Violencia Física

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válido Leve 69 44.2 44.2 44.2

Moderado 48 30.8 30.8 75.0

Grave 39 25.0 25.0 100.0

Total 156 100.0 100.0

43
En la tabla y en la figura mostradas, según los resultados obtenidos por la
encuesta sobre cómo la violencia física genera un impacto al
comportamiento sexual de las estudiantes, observamos que el 44.2% opina
que es leve, seguido de 30.8% es moderado y solo el 25% opinan que es
grave.

Tabla 10.
Impacto de la violencia sexual al comportamiento sexual de las encuestadas.

Violencia Sexual

Impacto Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válido Leve 59 37.8 37.8 37.8

Moderado 49 31.4 31.4 69.2

Grave 48 30.8 30.8 100.0

Total 156 100.0 100.0

44
En la tabla y en la figura mostradas, según los resultados obtenidos por la
encuesta sobre como la violencia sexual genera un impacto al
comportamiento sexual de las estudiantes, observamos que el 37.8% opina
que es leve, seguido de 31.4% es moderado y solo el 30.1% opinan que es
grave.

Tabla 11.
Impacto de la violencia psicológica al comportamiento sexual de las encuestadas

Violencia Psicológica

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válido Leve 58 37.2 37.2 37.2

45
Moderado 52 33.3 33.3 70.5

Grave 46 29.5 29.5 100.0

Total 156 100.0 100.0

En la tabla y en la figura mostradas, según los resultados obtenidos por la


encuesta sobre cómo la violencia psicológica genera un impacto al
comportamiento sexual de las estudiantes, observamos que el 37.2% opina
que es leve, seguido de 33.3% es moderado y solo el 29.5% opinan que es
grave.

46
V. DISCUSIÓN

De acuerdo a los resultados de la variable violencia física en


estudiantes universitarias de las estudiantes de la universidad SJL, 2023.
Se identificó que de 156 mujeres encuestadas 44.2%(69) tienen un
impacto leve, seguido de 30.8% (39) moderado y solo el 25% (48) es
grave.

En estos resultados podemos ver que existe similitud con los


resultados de Guerrero et al. (2022) en su investigación sobre cómo la
violencia se manifiesta en las relaciones de las universitarias, cuyo objetivo
fue identificar dichas manifestaciones. Su estudio fue de enfoque
cualitativo, haciendo una revisión integrativa utilizando el método de
Wittemore y Knafl, la cual tuvo como resultados que la violencia se
presenta de diferentes maneras, tanto en los factores psicológicos;
comportamientos, emociones, actitudes, autoestima, como también los
factores académicos, físicos, sexuales y sociales.
Por otro lado, hay cierta diferencia en los resultados de Rodríguez et
al. (2022) en una investigación sobre factores que se podrían relacionar al
comportamiento sexual en estudiantes de la universidad. La vista de este
trabajo fue examinar factores asociados a la conducta sexual en
estudiantes que cursan la universidad. En sus resultado se obtuvo que está
influenciado por una variedad de factores como lo son los anticonceptivos,
la violencia física , la manera de ver la vida sexual, en la sociedad. Es así
que el comportamiento sexual en la etapa universitaria para las jóvenes es
complicado y complejo, mayormente porque la violencia física está
relacionada casi a mayor porcentaje generando un mayor impacto.
Mientras que en la investigación se encuentra mayormente de manera
moderada.

47
Respecto según los resultados relacionados en la variable de violencia
psicológica se obtuvo como resultado que el 37.2% (55) leve, seguido de
33.3% (52) es moderado y solo el 29.5%(46) es grave.

Aquellos resultados se observó que mantienen una similitud con la


investigación de Lopez (2022) ya que en su análisis sobre la dependencia
emocional y habilidades sociales se tiene como objetivo fijar el término de
la relación de la dependencia emocional entre las habilidades sociales en
universitarias de Lima Metropolitana. La cual, su estudio fue de diseño
correlacional, evaluado con el Inventario de Dependencia Emocional de
Arequipa y la Escala de Habilidades Sociales de Gismero. Cuyos
resultados se localizó la existencia de una relación negativa y significativa
de dependencia emocional entre habilidades sociales, lo que quiere decir
que si hay una alta dependencia emocional se podrá ver las
consecuencias negativas en sus habilidades sociales. Por lo que podría
ocasionar mayor facilidad a ser susceptibles a vivenciar índices constantes
de violencia, generando cambios en su mismo comportamiento.
Obteniendo así finalmente un nivel moderado relacionado a un impacto de
violencia psicológica tal cual como se halló a un grado moderado en esta
investigación.

Es más también podemos ver un asentamiento de resultados por Castillo


et al. (2018) en la investigación sobre para determinar la relación entre la
violencia y la autoestima de las mujeres, realizaron estudios cuantitativos,
correlacionales y transversales y uso de cuestionarios. Es así que hallaron
un 38,2 % que viven. Seguido de un 29,1%; para la violencia psicológica, y
un 18,1 % para la violencia sexual, teniendo en conjunto los niveles de
autoestima en cada una de estas violencias ejercidas, obteniendo en a
nivel bajo (52,8 %), nivel medio (43,6 %) y nivel alto (3,6 %). Entonces,

48
como conclusión de este trabajo de indagación, se obtuvo que las féminas
, damnificadas por la violencia, por medio de su autoestima, se sienten
fallidas, fracasadas y sobre todo que no la valoran, así lamentablemente a
mayor indicios de violencia tanto física, como sexual, etc. Se puede
agravar la situación. En la indagación de este trabajo se puede ver que
está a un grado moderado sin embargo si se llega a apreciar indicios de
maltrato psicológico qué si efectivamente con ciertos factores podría ir
ascendiendo.

Por otro lado según la variable de violencia sexual.Se identificó que


de 156 mujeres encuestadas observamos que el 37.8% (59)opina que es
leve, seguido de 31.4%(49) es moderado y solo el 30.1%(48) opinan que
es grave.

Estos resultados son cercanos a los de Kaufman et al. (2020), cuyo


objetivo fue analizar la relación que tiene la violencia de género entre el
riesgo sexual y asimismo identificar los puntos de intervención en los
estudiantes universitarios de dos universidades en Etiopía, usando un
diseño de estudio de caso, donde se emplearon instrumentos como la
entrevista en profundidad tanto individual como grupal, la cual se le hizo
de manera individual a 70 estudiantes y grupal se le hizo a 56 personas,
incluyendo estudiantes, docentes y personal. Como resultado se dio que si
existe un vínculo entre la violencia y comportamiento, tomando en cuenta
que la mujer es persuadida u obligada a tener relaciones sexuales sin
protección, además, el que las estudiantes lleven protección, infringe un
papel tradicional, por lo tanto, si el uso de protección se le dejara al hombre
el que le pidan da como consecuencia actos agresivos por parte de él.
Teniendo así al final en cuenta que los resultados implican un
medio en violencia sexual en estudiantes universitarias.

49
VII. CONCLUSIONES

1. Se obtuvo que existe también una relación directa, altamente y


significativa entre ambas variables con un porcentaje de 89.2%, en las
estudiantes de una universidad SJL 2023, de esta forma, Guerrero et al.
(2022) mencionan sobre cómo la violencia se manifiesta en las relaciones
de las universitarias. Concluyendo que la violencia se presenta de
diferentes maneras, tanto en los factores psicológicos; comportamientos,
emociones, actitudes, autoestima, como también los factores académicos,
físicos, sexuales y sociales.

2. Con respeto a impacto de la violencia física en el comportamiento sexual


en las estudiantes de una universidad de San Juan Lurigancho, 2023
mostró ser leve con un 44.2%, seguido de un 30.8% moderado y por el
finalidad el 25% grave, ya que de esta manera, en la educación básica, la
violencia suele manifestarse principalmente de manera física, es decir, a
través de acciones físicas de agresión, pero sin embargo, en la educación
superior, la violencia adopta diversas formas y se presenta de manera más
sutil y sofisticada. Esta forma de agresión no deja marcas visibles y es
difícil de demostrar. A pesar de ello, sus efectos pueden ser más graves
que los causados por la violencia física en ocasiones. (Aranda y Ramos,
2020)

3. Y por otro punto, se infiere que el impacto de la violencia sexual en el


comportamiento sexual de las estudiantes de una universidad de San Juan
de Lurigancho, es leve con un 37.8%, seguido por un 31.4% moderado y el
30.1% es grave. Ya que de este manera, el acoso sexual ocurre
principalmente entre personas del mismo nivel jerárquico o entre
estudiantes, profesores,etc… En la mayoría de los casos, el acosador es

50
un hombre y la persona acosada es una estudiante. Además de los
acosadores mencionados, también se identificaron casos de acoso por
parte de personal administrativo, guardias de seguridad, personal de
limpieza, trabajadores de la construcción, amigos, conocidos y personas
desconocidas. (Lizama. 2019)

4. Y para concluir tenemos el impacto de la violencia psicológica en el


comportamiento sexual de las estudiantes de la universidad de San Juan
de Lurigancho, muestra ser leve con un 37.2%, seguido por un 33.3%
moderado y el 29.5% es grave. De este modo, Arrigoni, F y Páramo, M
(2018) han descubierto que la forma más común de violencia en las
relaciones de noviazgo es la violencia psicológica. Esta violencia se
manifiesta principalmente a través de comportamientos de descalificación y
control sobre uno de los miembros de la pareja.

51
VIII. RECOMENDACIONES
Como recomendaciones para las futuras investigaciones tenemos las
siguientes:

1. Para la institución, deberían formular políticas y estrategias


institucionales que brinden un apoyo para la prevención e intervención de
la violencia que existe hacia las mujeres universitarias.

2. Ampliar la investigación contra las jóvenes universitarias que


sufren de violencia, obteniendo información de la carrera de psicología
de todas las sedes que tiene la universidad privada. Para determinar en
concreto como se encuentran con este tema y de qué manera les afecta.

3. Es necesario desarrollar modelos de prevención, que se da sobre la


violencia contra las mujeres en el ambito universitario y validar la eficacia.
Las universidades son el escenario de las relaciones de pareja, por ello se
obtiene más oportunidad para promover cambios duraderos y eliminar
patrones violentos.

4. Para los estudiantes, realizar campañas de concientización sobre


cómo la violencia afecta negativamente a su Bienestar y su entorno.

52
REFERENCIAS

Allen, K. R. (2023). Feminist theory, method, and praxis: Towards critical

consciousness for family and close relationship scholars. Journal of

Social and Personal Relationships, 40(3), 899–936.

https://doi.org/10.1177/02654075211065779

Aranda, C & Ramos, I. (2020) Violencia y acoso escolar: diferencias por

sexo y edad en estudiantes universitarios mexicanos. pp. 84 - 93

https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1122/11

37

Arispe Alburqueque, C. M., Yangali Vicente, J. S., Guerrero Bejerano,M. A.,

Rivera Lozada de Bonilla, O., Acuña Gamboa, L. A., & Arellano

Sacramento, C. (2020). LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

Universidad internacional Ecuador.

https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/4310/1/LA

%20INVESTIGACI%C3%93N%20CIENT%C3%8DFICA.pdf

Badillo, M; Barreto, M; Diaz A & Mendoza, X. (2019)

Comportamientos sexuales riesgosos y factores asociados

entre estudiantes universitarios en Barranquilla Colombia,

53
disponible:

https://revistas.um.es/eglobal/article/view/412161/284301

Beyene, A. S., Chojenta, C., Roba, H.S. et al. (2019). Gender-based

violence among female youths in educational institutions of Sub-

Saharan Africa: a systematic review and meta-analysis. Syst Rev 8,

59

https://systematicreviewsjournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/

s13643-019-0969-9

Brito Larrea, V. V., & Durand Vargas, K. R. (2023). Dependencia

emocional y violencia en el noviazgo en jóvenes de la

universidad privada Antonio Guillermo, Cajamarca, 2021.

WARMI, 3(1), 34–51. https://doi.org/10.46363/warmi.v3i1.2

Cassano G. (2019). El hostigamiento sexual: una forma de violencia.

Página web PUCP. https://puntoedu.pucp.edu.pe/voces-pucp/el-

hostigamiento-sexual-una-forma-de-violencia/

Carrión, D., y Rojas, A., y Peña, R. (2019). Indicadores de violencia sexual,

2012-2019.

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digital

es/Est/Lib1686/libro.pdf

54
Cabrera, S. Y. (2022). Violencia de pareja durante el enamoramiento, en

estudiantes universitarios de Cajamarca, en el año 2021 [Tesis de

licenciatura, Universidad Privada del Norte]. Repositorio de la

Universidad Privada del Norte. https://hdl.handle.net/11537/31597

Chawla, N., & Sarkar, S. (2019). Defining “high-risk sexual behavior” in the

context of substance use. Journal of Psychosexual Health, 1(1), 26-

31.

https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/2631831818822015

Cevallos Chan, D. A. (2021). Responsabilidad penal en los delitos de

violencia psicológica. Guayaquil: Universidad Católica de Santiago

de Guayaquil.http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/16907

Comvomujer (2020). La violencia de las mujeres en las universidades

peruanas. Mujeres libres de violencia. Biblioteca virtual.

http://www.mujereslibresdeviolencia.usmp.edu.pe/estudio-violencia-

contra-las-mujeres-en-las-universidades-peruanas/

Consejo Nacional de Población. (2018). Prevención de la violencia en la

familia.

55
https://www.gob.mx/conapo/documentos/que-onda-con-los-tipos-de-

violencia

Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2020). Guia para la

prevencion y atencion de la violencia sexual contra niñas,

niños y adolesecentes

https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/Nin

ez_familia/Material/trip-Prevencion-atencion-NNA.pdf

Baena, D. et. al. (2019) The link between violence and suicidal behavior

among female university students in Spain, Journal of School

Violence, 18:2, 216-225, DOI: 10.1080/15388220.2018.1453823

Labra, P. (2023). La salud mental de mujeres supervivientes de violencia

de género: una realidad chilena

https://eprints.ucm.es/id/eprint/28942/1/T35895.pdf

Dworkin, E. R., & Weaver, T. L. (2021). The impact of sociocultural contexts

on mental health following sexual violence: A conceptual model.

Psychology of violence, 11(5), 476.

https://psycnet.apa.org/record/2021-81558-006

56
Endesa. B. (2020). Violencia contra las mujeres en universidades”[Estudios

analizados] recuperado de:

http://www.mujereslibresdeviolencia.usmp.edu.pe/estudio-violencia-

contra-las-mujeres-en-las-universidades-peruanas/

García Flores, H. et. al. (2021). Violencia Contra la mujer, en el Distrito de

San Juan de Lurigancho, 2021. Universidad Peruana de las

Américas.

http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/bitstream/handle/upa/1949/

TESIS%20E%20N%20PDF.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Golac, CM (2021). Violencia de género en estudiantes de secundaria de

una institución educativa de Los Olivos - Lima. 2019 [Tesis de

licenciatura, Universidad Privada del Norte]. Repositorio de la

Universidad Privada del Norte. https://hdl.handle.net/11537/29164

Golshiri, P., Farajzadegan, Z., Tavakoli, A., & Heidari, K. (2018). Youth

Violence and Related Risk Factors: A Cross-sectional Study in 2800

Adolescents.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6233027/

57
Goméz C. (2018) Esquemas cognitivos y funcionamiento sexual femenino

en estudiantes de una universidad privada

file:///C:/Users/PC/Downloads/rsiche,+15+-

+Esquemas+cognitivos+y+funcionamiento+sexual+femenino_101-

106%20

Grinde, B. (2021) Sexual Behavior in Modern Societies: An Interdisciplinary

Analysis. Sexuality & Culture 25, 2075–2091.

https://doi.org/10.1007/s12119-021-09865-2

Guerrero Ramírez, Adriana María, Ramírez Chavarría, Yerlin, Rodríguez

Bonilla, María Carolina, y Muñoz Rojas, Derby. (2022).

Manifestaciones de la violencia en el noviazgo en personas

estudiantes universitarias: una revisión integrativa. Enfermería

Actual de Costa Rica, (42), 104-124.

https://dx.doi.org/10.15517/enferm.actualcostarica(enlínea).v0i42.47

63

Herrera Merchán, E. J., & Cañas Betancur, D. C. (2020). El estrés

Postraumático como precursor de daños en salud mental y

cognición en víctimas de violencia. Diversitas, 16(2).

https://doi.org/10.15332/22563067.6297

58
Horna, D. A. (2020). Violencia de pareja en universitarios de Lima Norte -

2020 (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada

del Norte. Recuperado de https://hdl.handle.net/11537/25098

Illescas , M., Tapia , J., y Flores, E. (2018). Factores socioculturales que

influyen en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Revista

Killkana Sociales, 2(3), 187-196. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6584526

INEI - Perú: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-ENDES

2020.Gob.pe.

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/

publicaciones_digitales/Est/Lib1795/

Jaramillo-Bolivar, C., y Canaval-Erazo, G. (2020). Violencia de género:Un

análisis evolutivo del concepto. Universidad Y Salud, 22(2), 178-185.

https://doi.org/10.22267/rus.202202.189

Javier. L. l. (2019). “Violencia contra la mujer y políticas sociales de

género”. [Testimonio concreto] recuperado

de:https://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/3909

59
Jeffrey, N. K., & Barata, P. C. (2021). Intimate partner sexual violence

among Canadian university students: Incidence, context, and

perpetrators’ perceptions. Archives of sexual behavior, 50(5), 2123-

2138. https://link.springer.com/article/10.1007/s10508-021-02006-8

Kaufman, M. R., Grilo, G., Williams, A. M., Marea, C. X., Fentaye, F. W.,

Gebretsadik, L. A., y Yedenekal, S. A. (2020). The Intersection of

Gender-Based Violence and Risky Sexual Behaviour among

University Students in Ethiopia: A Qualitative Study. Psychology and

sexuality, 11(3), 198–211.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7986243/

Kim, Y., Lee, E., & Lee, H. (2019). Sexual double standard, dating violence

recognition, and sexual assertiveness among university students in

South Korea. Asian nursing research, 13(1), 47-52.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S19761317183026

88

Klein, L. B., & Martin, S. L. (2021). Sexual harassment of college and

university students: A systematic review. Trauma, Violence, &

60
Abuse, 22(4), 777-792.

https://link.springer.com/article/10.1007/s10566-020-09552-7

Lalo Ramirez (2010). Universidad de la concordia.

https://www.universidadlaconcordia.edu.mx/blog/index.php/tecnicas-

de-investigacion

León, P. L., Ruiz, W. K., Fiestas, M. L., Basilio, M. R. y Morales, J.(2021).

Violencia física, psicológica y sexual en mujeres residentes de un

distrito de Lima. Peruvian Journal of Health Care and Global Health,

5(2) 44 - 50.

http://revista.uch.edu.pe/index.php/hgh/article/view/158/94

Lizama Lefno, A. y Hurtado Quiñones, A. (2019). Acoso sexual en El

Contexto universitario: estudio diagnóstico proyectivo de la situación

de género en la Universidad de Santiago de Chile. Pensamiento

Educativo, Revista De Investigación Latinoamericana (PEL), 56(1),

1–14. https://doi.org/10.7764/PEL.56.1.2019.8

Lídice, R. (2019). Violencia contra la mujer y maltrato familiar. Bosch

Editor.https://www.torrossa.com/gs/resourceProxy?

an=4627832&publisher=FZ8319

61
Lin, C. Y., Tseng, Y. H., Lin, M. L., & Hou, W. L. (2021). Factors related to

intentions to commit dating violence among Taiwanese university

students: application of the extended theory of planned behavior.

International journal of environmental research and public health,

18(4), 1956. Recuperado de https://www.mdpi.com/1660-

4601/18/4/1956

Londoño, N. H., Schnitter, M., Marín, C., Calvete, E., Ferrer, A., Maestre,

K., Chaves, L., Castrillón, D. (2012). Young Schema Questionnaire-

Short Form: validación en Colombia. Universitas Psychologica,

11(1), 147-164. https://www.redalyc.org/pdf/647/64723234012.pdf

Lovon Colombatti, M. P., y Visaga Salcedo, J. W. (2022). Creación del

Centro de atención integral para mujeres y niños víctimas de

violencia física, psicológica y/o sexual en el distrito de Villa el

Salvador. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/9789

López, A. (2019). Violencia contra las mujeres en el ámbito

Universitario: una realidad emergente en la región.

Interface, 23. https://doi.org/10.1590/interface.19065

Lopez Fernandez, G. Y. (2022). Dependencia emocional y

62
habilidades sociales en estudiantes mujeres de una

universidad privada de Lima Metropolitana [Licenciada En

Psicología, Universidad Autónoma del Perú]. Repositorio de

la Universidad Autónoma del Perú.

https://repositorio.autonoma.edu.pe/handle/20.500.13067/219

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2020). Violencia contra la

mujer.https://www.who.int/gender/violence/who_multicountry_study/s

ummary_report/chapter2/es/

Organización de las Naciones Unidas - Mujeres . (2022). Tipos de violencia

contra las mujeres y niñas. Obtenido de Organización de las

Naciones Unidas - Mujeres: https://www.unwomen.org/es/what-we-

do/ending-violence-against-women/faqs/types-of-violence

Palacios, O. A., Rivera, A. J. y Corpus, D. G. (2022). Variables asociadas al

comportamiento sexual en estudiantes de universidad. Enseñanza e

Investigación en Psicología, 4(2), 596-610.

https://www.revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/244/165

63
Pérez, M., Robles, P., Rodríguez, D., Santana, S. y Vigil, I. (2021).

Caracterización de la violencia de género: experiencias en mujeres

estudiantes universitarias de Veraguas, 2019. Revista de Iniciación

Científica, 6. https://doi.org/10.33412/rev-ric.v6.0.3126

Pérez, A. B. D., Zavala, M. K. J., León, J. M. A., Pisfil, P. M. T., y

Charccahuana, R. M. H. (2020). Actitudes y conductas de

estudiantes universitarios ante la violencia de género en las

relaciones de pareja: un estudio comparativo. Sinergias Educativas,

5(2), 305–329. https://doi.org/10.37954/se.v5i2.142

Quispe, J. M. (2022). La violencia de género y su normativa,

Perú 2022 [Tesis de licenciatura, Universidad Privada del

Norte]. Repositorio de la Universidad Privada del Norte.

https://hdl.handle.net/11537/3285

Rice University. Introducción a la estadística Empresarial. (2023).

https://openstax.org/books/introducci%C3%B3n-estad

%C3%ADstica-empresarial/pages/1-3-niveles-de-medicion

64
Related Risk Factors: A Cross-sectional Study in 2800 Adolescents.

Advanced biomedical research, 7, 138.

https://doi.org/10.4103/abr.abr_137_18

Romito, P., Cedolin, C., Bastiani, F., Saurel-Cubizolles, M. J. (2019).

Disordered Eating Behaviors and Sexual Harassment in Italian Male

and Female University Students. Journal of Interpersonal Violence,

34(14). https://arts.units.it/bitstream/11368/2890963/4/2890963_J

%20Interpers%20Violence-2016-Romito-0886260516664315-

PostPrint.pdf

Suárez-Suárez, E. R. y Rivero-Pino, R. (2023). Prevención de la violencia

de género contra la mujer. Barrio 11 de enero, cantón Santa Elena,

2023. Santiago, 226-239. https://acortar.link/V2etyS

UNESCO (2023). El lanzamiento de una encuesta para las universidades

latinoamericanas marca la conmemoración del Día Internacional

contra la Violencia hacia las Mujeres.

https://www.iesalc.unesco.org/2022/11/23/el-lanzamiento-de-una-

encuesta-para-las-universidades-latinoamericanas-marca-la-

conmemoracion-del-dia-internacional-contra-la-violencia-hacia-las-

mujeres/

65
Vázquez Luna, J. L. (2019). Diseño de Investigación.

https://www.anahuac.mx/mexico/biblioteca/sites/default/files/

inline-files/disenodeinvestigaagos19.pdf

Velásquez Centeno, C., Grajeda Montalvo, A., Montgomery Urday, W.,

Montero López, V., Pomalaya Verastegui, R., Pampa Luque, K.,

Flores Guerra, S., Vallejos Saldarriaga, J., Cabrera Echegaray, S., y

Zamudio Flores, D. (2020). Violencia de género y riesgo de

feminicidio en alumnas de universidades públicas y privadas de

Lima Metropolitana. Revista de Investigación En Psicología, 23(2),

5–26. https://doi.org/10.15381/rinvp.v23i2.19228

Wincarly, R. (2023). En la UCV carecen de formación en violencia de

género. Crónica Uno. https://cronica.uno/estudiantes-desconocen-

como-denunciar-casos-de-violencia-de-genero-en-la-ucv/

66
Anexos

Anexos 1: Matriz de operalización de variables

Tabla 1

Operacionalización de la variable violencia.

Variable Definición Definición Dimensiones Indicadores Escala de


estudio conceptual operacional medición

Violencia La violencia Se le considera Física ● Lesiones Ordinal


es cualquier violencia a la Está violencia ● Golpes
acto o acción de se da contra el ● Patadas
comportamien maltratar de cuerpo de la ● Intento de
to que se basa manera física o víctima (Lovon homicidio
en tener una psicológica a las Colombatti, et (ONU-
condición de estudiantes at.,2020). Mujeres,
ejecutarla de universitarias 2022).
manera que Esta variable
perjudica el será medida a
género, causa través de una Psicológica ● Miedo
muerte, encuesta de 24 Este tipo de ● Inestabilida
sufrimiento preguntas a violencia es d
tanto físico, mujeres con toda acción que Emocional
sexual como pareja, de 18 involucra la ● Devaluació
psicológico años a más y agresión de n de su
más que todo será tipo escala manera verbal autoestima
hacia el de Likert. afectando la ● Aislamiento
género salud emocional ● (Consejo
femenino y psicológica de Nacional de
mujer en un la victimaria Población,
ámbito público (Cevallos Chan, 2018).
como privado. 2021).

67
INEI(2020). Sexual ● Miedo
Es la accion ● Sumisión
que se ejerce a extrema
una femina para ● Depresión
observar, ● Baja
mantener y autoestima
participar en ● Aislamiento
una relación (Comisión
íntima sin su Nacional de
consentimiento los
o permiso Derechos
previo usando Humanos
la 2020).
intimidación,sus
amenazas, la
coacción, su
fuerza, vender
su cuerpo,
invalorar su
sexualidad,
obligarla a no
utilizar los
métodos
anticonceptivos
para no tener
hijos, incluso es
obligar a
casarse, forzar
el aborto, al
anular hasta
sus derechos
sexuales y
reproductivos
(Lídice, 2019).

Fuente :Elaboración propia.

68
Tabla 2
Operacionalización de la variable comportamiento sexual.

Variable estudio Definición Definición Dimensiones Indicadores Escala


conceptual operacional de
medició
n

Comportamiento El Se define Sociocultural Sumisión Ordinal


Sexual comportamie como Son
nto sexual es comportamien característica ● Sentimient
la necesidad to sexual las s construidas o de culpa
básica del actitudes o en la ● Aislamient
ser humano, reacciones sociedad sin o
es compleja y que están relación con ● Retraimien
está motivadas por el sexo to
motivada por los biológico de (Londoño et
los sentimientos los individuos al. (2012)
sentimientos, que pueden por lo que
impactando tener las significa que
el bienestar estudiantes el trato de
individual universitarias. ambos sexos
como el Esta variable se va creando
social será medida a de manera
(Grinde, través de un diferencial
2021). cuestionario según si es
de de 24 masculino o
preguntas a femenino.
mujeres de 18 (Héctor
años a más y Castillo,
la encuesta 2018).

69
será tipo Cognitivo ● Dependen
escala de El sujeto cia
likert desarrolla una ● Desconfian
autoconcepto za
cognitivo de ● Apego
identidad de ● Autosacrifi
género, sexo cio
que se (Londoño et
constituye en al. (2012)
presente, de
sus actitudes
y de sus
futuras
conductas
sexualmente
tipificadas
(Kohlberg,
2018)

Conductual ● Negación
Donde el ● Cambios
componente repentinos
erótico es el de actitud
más evidente ● Disminució
y en la n sexual
mayoría de ● Temor a
los casos está tener
ligada a la relaciones
obtención de (Londoño et
placer. al. (2012)
(Arrieta, 2010)

Fuente :Elaboración propia.

Anexo 2

Fórmula

70
157×(1.96 ¿¿ 2)×0.5 × 0.5
n= ¿
0.052 ×(157−1)+1.96 2 × 0.5× 0.5
n=111.6 ≅ 112

Anexo 3

Cuestionario
Instrumentos
Esta investigación tiene como finalidad demostrar el impacto de la violencia en
el comportamiento sexual de las estudiantes de la universidad de San Juan de
Lurigancho., las cuales serán medidas mediante una serie de preguntas, las
cuales se responderá con total sinceridad, marcando las siguientes
alternativas:

1. Nunca 2.Muy raro 3.Algunas veces 4. 5.Siempre


Regularment
e

71
Nº Variable o/ Dimensiones /Ítems

Variable 1: Violencia
1 2 3 4 5
Dimensión 1: Violencia física

1. Me han dejado algún moretón en el cuerpo, mi


pareja, algún familiar o conocido mío.

2. He terminado con una lesión debido a una


agresión de mi pareja

3. He sido pateada por algún familiar, conocido o mi


pareja.

4. Han atentado contra mi vida mi pareja, algún


familiar o un conocido de la universidad.

Dimensión 2: Violencia psicológica

5. Siento que me irrito o me pongo ansiosa con


facilidad.

6. Me han dicho o me siento que me irrito o me


pongo ansiosa con facilidad.

7. Tiendo a alejarme de los demás últimamente

8. Cada vez que discuto con mi pareja tiende a


insultarme, haciendo que me sienta más decaída
últimamente.

Dimensión 3: Violencia sexual

9. Hago todo lo que me pide mi pareja cuando


vamos a tener relaciones, sin importar si me
incomoda o duele.

10. No me siento bien conmigo misma y no me gusta


como luce mi cuerpo actualmente.

11. Me siento triste o decaída últimamente.

12. Se han aprovechado de mi

Variable 2: Comportamiento sexual

72
Dimensión 1: Comportamiento sexual
cognitivo

13. Me he sentido incapaz de hacer cosas sin la


presencia de alguien

14. Me he sentido sola cuando no estaba con mi


pareja

15. He tenido temor a mi pareja.

16. Me he sentido cargada con tantos problemas que


he tenido con mi pareja.

Dimensión 2: Comportamiento sexual


sociocultural

17. Acato a lo que dice mi pareja, porque pienso que


es por mi propio bien.

18. Cada vez que discuto con mi pareja, tiendo a


pensar que yo tuve la culpa.

19. Tiendo a aislarme de todos, ya que siento que


uno me puede hacer daño.

20. No suelo expresar muchos mis sentimientos con


los demás, ni mucho menos intimar con ellos.

Dimensión 3: Comportamiento sexual


conductual

21 Suelo pensar que no hay nada malo con mi


relación actual con mi pareja.

22 Me han dicho que últimamente tengo muchos


cambios de humor.

23 Últimamente no tengo ganas de tener relaciones


con mi pareja.

24 No me siento con ganas de tener relaciones


sexuales o me aterra la idea de que vaya a
suceder.

73
Tabla de matriz de consistencia

PROBLEMA GENERAL HIPÓTESIS OBJETIVOS VARIAB DIMENSION INDICADOR MÉTODO


GENERAL GENERAL LES ES ES

¿Cuál es el impacto H1: Existe Demostrar La física -Lesiones


de la violencia en el un impacto el impacto violencia Está violencia -Golpes Enfoque: cuantitativa
comportamiento de la de la es se da contra -Patadas Población:
sexual de las violencia violencia cualquier el cuerpo de -Intento de Técnica: Encuesta
estudiantes de la hacia el en el acto o la víctima. homicidio. Instrumento:
universidad de San comporta comporta comporta (Lovon Cuestionario
Juan de Lurigancho? miento miento miento Colombatti, et (ONU-
sexual de sexual de que se at.,2020) Mujeres,
las las basa en 2022).
estudiante estudiante tener Psicológica
s de la s de la una Este tipo de -Miedo.
universida universida condició violencia -Inestabilidad
d de San d de San n de es toda emocional.

74
Juan de Juan de ejecutarl acción que -Devaluación
Luriganch Luriganch a de involucra la de su
o. o. manera agresión de autoestima
que manera -Aislamiento
H0: No
perjudica verbal (Consejo
existe
el afectando la Nacional de
ningún
género, salud Población,
impacto de
causa emocional y 2018).
la
muerte, psicológica
violencia
sufrimien de la
hacia el
to tanto victimaria.
comporta
físico, (Cevallos -Miedo.
miento
sexual Chan, 2021) -Sumisión
sexual de
como Sexual extrema.
las
psicológi Es la accion -Depresión.
estudiante
co más que se ejerce -Baja
s de la
que todo a una femina autoestima.

75
universida hacia el para -Aislamiento
d de San género observar, (Comisión
Juan de femenino mantener y Nacional de
Luriganch mujer en participar en los Derechos
o. un una relación Humanos
ámbito íntima sin su 2020)
público consentimient
como o o permiso
privado. previo
INEI(202 usando la
0) intimidación,s
us amenazas,
la coacción,
su
fuerza ,vende
r su
cuerpo,invalo

76
rar su
sexualidad,
obligarla a no
utilizar los
métodos
anticonceptiv
os para no
tener
hijos ,incluso
es obligar a
casarse,,
forzar el
aborto, l
anular hasta
sus derechos
sexuales y
reproductivos

77
.(Lídice 2019)

PROBLEMA ESPECÍFICOS HIPÓTESIS OBJETIVOS Comporta sociocultura ● Sumisión


ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS miento l ● Sentimient
sexual Son o de culpa
característica ● Aislamient
s construidas o
en la ● Retraimien
sociedad sin to
relación con
el sexo (Londoño et
biológico de al. (2012)
los individuos
por lo que
significa que
el trato de
ambos sexos
se va
creando de
manera
diferencial
según si es
masculino o
femenino.
(Héctor

78
Castillo,
2018).

PE1 : H1:Existe un Identificar El cognitivo


impacto físico El sujeto -
¿Cuál es el cual es el comport Dependencia
que se genera en desarrolla
impacto físico el impacto de la impacto amiento una
violencia en el autoconcepto -
en el físico en el sexual Desconfianza
comportamiento cognitivo de
comportamiento sexual de las comporta es la identidad de
estudiantes de la género, sexo -Apego
sexual de las miento necesid
universidad de que se
-
estudiantes de San Juan de sexual de ad constituye en
Autosacrificio
Lurigancho. presente, de
la universidad las básica
sus actitudes (Londoño et
de San Juan de H0:No existe estudiante del ser y de sus al. (2012)
ningún impacto futuras
Lurigancho?. s de la humano,
física que se conductas
genere por el universida es sexualmente
impacto de la tipificadas
d de San complej
violencia en el (Kohlberg,
comportamiento Juan de a y está 2018)
sexual de las
Luriganch motivad
estudiantes de la
universidad de a por los

79
San Juan de o. sentimie
Lurigancho.
ntos,
impacta
¿Cuál es el impacto H1: Existe Identificar conductual -Negación
ndo el Donde el -Cambios
psicológico hacía el un impacto impacto
bienesta componente repentinos de
comportamiento psicológic psicológic erótico es el actitud
r más evidente -Disminución
sexual de las o hacía el o en el
individu y en la sexual
estudiantes de la comporta comporta mayoría de -Temor a
al como los casos tener
universidad de San miento miento
el social está ligada a relaciones
Juan de Lurigancho?. sexual de sexual de la obtención
(Grinde, de placer. (Londoño et
las las al. (2012)
2021). (Arrieta,
estudiante estudiante 2010)
s de la s de la
universida universida
d de San d de San
Juan de Juan de
Luriganch Luriganch

80
o. o.

H0: No
existe
ningún
impacto
psicológic
o hacía el
comporta
miento
sexual de
las
estudiante
s de la
universida
d de San
Juan de

81
Luriganch
o.

82
¿Cuál es el impacto H1: Existe Identificar
sexual al un impacto existe un
comportamiento sexual al impacto
sexual de las comporta sexual en
estudiantes de la miento el
universidad de San sexual de comporta
Juan de Lurigancho?. las miento
estudiante sexual de
s de la las
universida estudiante
d de San s de la
Juan de universida
Luriganch d de San
o. Juan de
Luriganch
H0: No
o.
existe
ningún
impacto

83
84
Anexo 4

Autorización para la realización y difusión de resultados de la investigación.

85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
ANEXO 5: Resultados de la encuesta
Figura 1.

Figura 2.

99
Figura 3.

Figura 4.

Figura 5.

100
Figura 6.

Figura 7.

101
Figura 8.

Figura 9.

Figura 10.

Figura 11.

102
Figura 12.

Figura 13

Figura 14

103
Figura 15

104
Figura 16

Figura 17

Figura 18

Figura 19

105
Figura 20

Figura 21

106
Figura 22

Figura 23

Figura 24

107

También podría gustarte