Está en la página 1de 90

Análisis Comparativo entre Bogotá, Boyacá y Promedio Nacional de Colombia

Alejandro Duarte Ramírez

Daniela Jaramillo Sanint

Katherine Jiménez Caicedo

Brenda Juliana Parra Melo

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Universidad El Bosque

Docente

Julián Alberto Gutiérrez López

Grupo 2

Administración de Empresas
Inversión y Financiamiento Público

Bogotá, Colombia
2024
2

Índice

Tabla de Figuras......................................................................................................................................... 3

Introduction ................................................................................................................................................ 6

Ubicación Geográfica ................................................................................................................................. 8

Demografía ............................................................................................................................................... 12

PIB Corriente ........................................................................................................................................... 19

Mercado Laboral...................................................................................................................................... 29

Inflación- IPC ........................................................................................................................................... 34

Desigualdad............................................................................................................................................... 36

Pobreza...................................................................................................................................................... 39

Ingresos Totales ........................................................................................................................................ 43

Ingresos Corrientes .................................................................................................................................. 49

Ingresos Tributarios................................................................................................................................. 55

Ingresos no Tributarios ........................................................................................................................... 59

Recursos de Capital.................................................................................................................................. 63

Fondos Especiales ..................................................................................................................................... 69

Contribuciones Parafiscales .................................................................................................................... 73

Ingresos de Establecimientos Públicos ................................................................................................... 79


3

Tabla de Figuras

Figura 1: Mapa de Colombia.......................................................................................................... 8

Figura 2: Mapa de Bogotá .............................................................................................................. 9

Figura 3: Mapa de Boyacá ........................................................................................................... 10

Figura 4: Tasa de Crecimiento Poblacional Colombia, Bogotá D.C. y Boyacá .......................... 12

Figura 5: Tasa de Crecimiento Poblacional de Hombres Colombia, Bogotá D.C. y Boyacá ...... 13

Figura 6: Tasa de Crecimiento Poblacional de Mujeres Colombia, Bogotá D.C. y Boyacá........ 14

Figura 7: Pirámide poblacional Colombia 2023 .......................................................................... 16

Figura 8: Pirámide poblacional Bogotá D.C. 2023 ...................................................................... 17

Figura 9: Pirámide poblacional Boyacá 2015, 2021 y 2023 ........................................................ 18

Figura 10: Tasa de Crecimiento del PIB, Colombia, Bogotá D.C. Y Boyacá, 2012 – 2022 ....... 19

Figura 11:Participación PIB por Sector Económico, Colombia, 2012 ........................................ 21

Figura 12: Participación PIB por Sector Económico, Colombia, 2022 ....................................... 22

Figura 13: Participación PIB por Sector Económico, Bogotá D.C., 2012 ................................... 23

Figura 14: Participación PIB por Sector Económico, Bogotá D.C., 2022 ................................... 25

Figura 15: Participación PIB por Sector Económico, Boyacá, 2012 ........................................... 26

Figura 16: Participación PIB por Sector Económico, Boyacá, 2022 ........................................... 28

Figura 17: Tasa de personas en edad de trabajar Colombia, Bogotá D.C. y Boyacá ................... 29

Figura 18: Tasa de ocupados Colombia, Bogotá D.C. y Boyacá ................................................. 31

Figura 19: Tasa de desocupados Colombia, Bogotá D.C. y Boyacá............................................ 32

Figura 20: Variación Anual del IPC Colombia, Bogotá D.C. y Boyacá ...................................... 34

Figura 21: Índice Gini Colombia, Bogotá D.C. y Boyacá ........................................................... 37

Figura 22: Tasa de pobreza monetaria, Colombia, Bogotá D.C. y Boyacá ................................. 39
4

Figura 23: Tasa de pobreza monetaria extrema, Colombia, Bogotá D.C. y Boyacá.................... 41

Figura 24: Análisis Horizontal de los Ingresos Totales de Colombia, Bogotá D.C. y Boyacá.... 43

Figura 25: Análisis Vertical de los Ingresos totales de Colombia, Bogotá D.C. y Boyacá respecto

al PIB ............................................................................................................................................. 45

Figura 26: Análisis Cruzado de los Ingresos totales de Colombia, Bogotá D.C. y Boyacá Respecto

al PIB ............................................................................................................................................. 47

Figura 27: Análisis Horizontal de los Ingresos corrientes de Colombia, Bogotá D.C. y Boyacá 49

Figura 28:Análisis Vertical de los Ingresos corrientes de Colombia, Bogotá D.C. y Boyacá ..... 51

Figura 29: Análisis Cruzado de los Ingresos corrientes de Colombia, Bogotá D.C. y Boyacá ... 53

Figura 30: Análisis Horizontal de los Ingresos tributarios de Colombia, Bogotá D.C. y Boyacá

....................................................................................................................................................... 55

Figura 31: Análisis Vertical de los Ingresos tributarios de Colombia, Bogotá D.C. y Boyacá ... 56

Figura 32: Análisis Cruzado de los Ingresos tributarios de Colombia, Bogotá D.C. y Boyacá .. 58

Figura 33: Análisis Horizontal de los Ingresos no tributarios de Colombia, Bogotá D.C. y Boyacá

....................................................................................................................................................... 59

Figura 34: Análisis Vertical de los Ingresos no tributarios de Colombia, Bogotá D.C. y Boyacá

....................................................................................................................................................... 61

Figura 35: Análisis Cruzado de los Ingresos no tributarios de Colombia, Bogotá D.C. y Boyacá

....................................................................................................................................................... 62

Figura 36: Análisis Horizontal de los Ingresos de Recursos de Capital de Colombia, Bogotá D.C.

y Boyacá ........................................................................................................................................ 63

Figura 37: Análisis Vertical de los Ingresos Recursos de Capital de Colombia, Bogotá D.C. y

Boyacá ........................................................................................................................................... 65
5

Figura 38: Análisis Cruzado de los Ingresos Recursos de Capital de Colombia, Bogotá D.C. y

Boyacá ........................................................................................................................................... 67

Figura 39: Análisis Horizontal de los Ingresos de Fondos Especiales de Colombia, Bogotá D.C.

y Boyacá ........................................................................................................................................ 69

Figura 40: Análisis Vertical de los Ingresos de Fondos Especiales de Colombia, Bogotá D.C. y

Boyacá ........................................................................................................................................... 71

Figura 41: Análisis Cruzado de los Ingresos de Fondos Especiales de Colombia, Bogotá D.C. y

Boyacá ........................................................................................................................................... 72

Figura 42: Análisis Horizontal de los Ingresos de Contribuciones Parafiscales de Capital de

Colombia, Bogotá D.C. y Boyacá ................................................................................................. 74

Figura 43: Análisis Vertical de los Ingresos de Contribuciones Parafiscales de Capital de

Colombia, Bogotá D.C. y Boyacá ................................................................................................. 76

Figura 44: Análisis Cruzado de los Ingresos de Contribuciones Parafiscales de Capital de

Colombia, Bogotá D.C. y Boyacá ................................................................................................. 77

Figura 45: Análisis Horizontal de los Ingresos de Establecimientos Públicos de Capital de

Colombia, Bogotá D.C. y Boyacá ................................................................................................. 79

Figura 46: Análisis Vertical de los Ingresos de Establecimientos Públicos de Capital de Colombia,

Bogotá D.C. y Boyacá ................................................................................................................... 81

Figura 47: Análisis Cruzado de los Ingresos de Establecimientos Públicos de Capital de

Colombia, Bogotá D.C. y Boyacá ................................................................................................. 82


6

Introduction

The following document represents an in-depth exploration and comparative analysis of

various socio-economic indicators across Colombia, with a specific focus on the capital city,

Bogotá, and the department of Boyacá. The examination begins by providing an overview of the

geographical context of these regions, encompassing aspects such as population, area, borders, and

political structures. This comprehensive understanding of the geographic landscape sets the stage

for a nuanced exploration of socio-economic dynamics. Moving forward, the document delves into

demographic indicators, placing a particular emphasis on population growth. Gender-specific data

is meticulously presented to shed light on the demographic nuances within Colombia, Bogotá, and

Boyacá. This section provides valuable insights into the social fabric and sets the foundation for

the subsequent analyses. Subsequently, the document scrutinizes economic factors, concentrating

on the comparison of Gross Domestic Product (GDP), growth rates, and the distribution of

economic activities.

This comparative evaluation offers a panoramic view of the economic landscapes of

Colombia, Bogotá, and Boyacá, allowing for a detailed examination of their relative strengths and

challenges. The exploration extends to the labor market, encompassing considerations of the

workforce population, employment rates, and unemployment figures across the three regions. By

dissecting the labor market dynamics, the document aims to unravel the intricate connections

between economic activities and employment patterns, providing a holistic understanding of the

socio-economic framework.

The final segment of the analysis navigates through the impact of inequality on the

populations of Colombia, Bogotá, and Boyacá. Key indicators such as the Gini coefficient, relative

poverty, and absolute poverty are employed to assess the disparities within these regions. The
7

focus is on understanding how these inequality rates influence individuals, with a particular

emphasis on those facing unemployment.

Ultimately, the document aims to establish a cohesive relationship between the socio-

economic indicators, revealing the intricate interplay of external factors on the regions of

Colombia, Bogotá, and Boyacá. By drawing connections between these diverse metrics, a

comprehensive understanding of the socio-economic landscape emerges, shedding light on the

complex dynamics that shape the lives of the populations within these distinct areas.
8

Ubicación Geográfica

Figura 1: Mapa de Colombia

Fuente: Freepik

Colombia es un país latinoamericano ubicado en la región occidental del sur del continente

americano, cuya capital es la ciudad de Bogotá (Oficina de Información, 2021). Cuenta con una

superficie de 1.141.748 kilómetros cuadrados repartidos en 32 departamentos descentralizados y

1.122 entidades administrativas locales que se encuentran divididas en 1.103 municipios, en los

cuales habitan 52.637.780 millones de personas (Oficina de Información, 2021). Sus fronteras

limitan con los países Ecuador, Brasil, Perú, Venezuela y Panamá, y con los océanos atlántico y

pacífico (Oficina de Información, 2021). Hay 4 cordilleras que cruzan el país: la oriental, la

occidental, la central, de los Andes (Oficina de Información, 2021). Actualmente el país se

encuentra bajo la dirección del presidente electo Gustavo Petro y su vicepresidente Francia

Márquez quienes forman parte de las 3 ramas en las que está dividido el poder público: ejecutivo,

legislativo y judicial, al igual que cuenta con 304 congresistas y 108 senadores (DANE, 2021).
9

Figura 2: Mapa de Bogotá

Fuente: Wikipedia

Bogotá D.C. es la capital de Colombia por lo que está administrada como distrito capital,

además es la capital del departamento de Cundinamarca, es una entidad territorial de primer orden,

es decir cuenta con las mismas atribuciones administrativas que por ley tienen los departamentos

(CAF, s. f.). Se encuentra conformada por 20 localidades o distritos, 33 unidades de planeamiento

social y 1922 barrios. Cuenta con una superficie total de 1636.35 kilómetros cuadrados a una

altitud media de 2582 m.s.n.m. y una máxima de 4650 m.s.n.m; es el departamento con mayor

población del todo el país, contacto con 7.907.281 habitantes lo cual implica una densidad

poblacional de 4907.45 habitantes por kilómetro cuadrado (CAF, s. f.). Pertenece a la región

Metropolitana Bogotá-Cundinamarca, una entidad administrativa de régimen especial que busca

la promoción del diseño conjunto de políticas públicas tomando decisiones frente a las
10

problemáticas de Bogotá y los municipios de Cundinamarca, abarcando así a los más de diez

millones de habitantes de la región metropolitana (CIDEU, 2023).

Junto con los 32 departamentos se conforma en un total de 33 unidades administrativas

diferentes, independientes y autónomas así mismo la dirección y administración de Bogotá le

corresponde al actual jefe de gobierno y alcalde mayor Carlos Fernando Galán Pachón quien

terminará su mandato el 31 de diciembre del 2027 (CIDEU, 2023). La máxima autoridad política

de la capital es el Concejo de Bogotá que ejecuta dos funciones principales, la actividad normativa

y el control político y está conformado por 45 miembros escogidos democráticamente (CIDEU,

2023). Sin embargo, este no puede pasar por encima de la Alcaldía Mayor debido a que esta es la

mayor autoridad administrativa de la ciudad (CIDEU, 2023).

Figura 3: Mapa de Boyacá

Fuente: Toda Colombia


11

Boyacá es un departamento del centro oriente del país, aledaño a la cordillera oriental de

la Región Andina Colombiana, con una gran variedad topográfica y climática (DANE, 2019). Su

superficie es de 23.189 kilómetros cuadrados la cual está dividida en 123 municipios y 123

corregimientos en los que residen 1.298.800 habitantes, llegando así a una densidad poblacional

de 48,98 habitantes por kilómetro cuadrado (DANE, 2019). Limita con los departamentos de Norte

de Santander, Arauca, Casanare, Cundinamarca, Caldas, Antioquia, Santander y parte del país de

Venezuela (DANE, 2019). El departamento está actualmente dirigido por el gobernador Carlos

Amaya y cuenta con una Cámara conformada por 6 diputados departamentales (DANE, 2019).

Tunja, con una extensión de 127.4920 kilómetros cuadrados, 101.72 forman parte del área

rural y 19.76 del área urbana (Tunja-Boyacá, 2018). Su altitud es de 2.782 m.s.n.m lo cual la

convierte en la capital más alta del país, lo cual provoca que su temperatura promedio sea de 13

grados centígrados (Tunja-Boyacá, 2018). Según el último Censo Nacional de Población y

Vivienda (C.N.P.V) expedido por el DANE en el 2018, la población de Tunja es de 167.991

habitantes. Actualmente el alcalde mayor de la ciudad es Mikhail Krasnov, quien desempeñará su

cargo hasta el 31 de diciembre del 2027 (Tunja-Boyacá, 2018).


12

Demografía

Figura 4: Tasa de Crecimiento Poblacional Colombia, Bogotá D.C. y Boyacá

3,00

2,50

2,00

1,50

1,00

0,50

-
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Colombia 0,96 0,95 0,98 1,11 1,26 1,77 2,36 2,05 1,41 1,11 1,03
Bogotá D.C. 0,45 0,34 0,28 0,38 0,50 1,02 2,43 1,83 1,18 0,64 0,43
Boyacá 0,83 0,48 0,50 0,57 0,64 0,80 1,11 2,14 1,14 1,05 1,07

Fuente: Elaboración propia con datos del DANE

Este informe se examina las tasas de crecimiento poblacional anuales de Colombia, Bogotá

y Boyacá en el periodo 2013-2023. En Colombia, la variación de la tasa de crecimiento

poblacional. Iniciando en 2013 con un 0,96%, alcanzó su punto más alto en 2018 con un 1,77%,

para luego descender a un 1,03% en 2023. Bogotá, la capital, muestra un movimiento más leve en

comparación con el país en su conjunto. Comenzó en 2013 con una tasa del 0,45%, experimentó

una disminución hasta el 0,28% en 2015 y luego experimentó un aumento hasta el 1,18% en 2021.

Sin embargo, se registró una disminución en las tasas en 2022 y 2023.

Por otro lado, Boyacá presentó tasas de crecimiento poblacional consistentemente más

elevadas que Bogotá y Colombia durante gran parte del periodo analizado. Inició en 2013 con un

0,83%, alcanzó su punto máximo en 2019 con un notable 2,43%, y posteriormente descendió a un
13

1,03% en 2023. La comparación entre estas regiones revela que Boyacá ha mantenido tasas de

crecimiento más altas en comparación con la capital y el país en general. La diferencia en las

dinámicas demográficas podría atribuirse a diversos factores, incluyendo elementos

socioeconómicos y niveles de urbanización. Bogotá, como capital, ha experimentado tasas de

crecimiento más bajas en comparación con el conjunto del país, lo que sugiere una mayor

urbanización y desarrollo. A nivel nacional, Colombia ha experimentado fluctuaciones generales,

destacando una disminución en las tasas de crecimiento después de 2018.

Figura 5: Tasa de Crecimiento Poblacional de Hombres Colombia, Bogotá D.C. y Boyacá

3,00
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Colombia 0,95 0,93 0,95 1,06 1,22 1,62 2,33 2,09 1,37 1,07 1,01
Bogotá D.C. 0,42 0,30 0,24 0,31 0,46 0,93 2,52 1,92 1,18 0,63 0,44
Boyacá 0,53 0,53 0,54 0,59 0,66 0,77 1,14 2,22 1,15 1,09 1,14

Fuente: Elaboración propia con datos del DANE

La población masculina en Colombia ha experimentado cambios notables durante esta

década. En 2012, la población masculina ascendía a 10.922.905, y para 2019, alcanzó los

12.068.313, representando un aumento del 10.48%. Aunque la tasa de crecimiento anual varió, la

tendencia general fue ascendente, evidenciando un aumento continuo de la población masculina.

En Bogotá, la población masculina también ha experimentado un crecimiento constante.

Partiendo de 1.725.836 en 2012, aumentó a 1.956.176 en 2023. Aunque las tasas de crecimiento
14

anual tuvieron fluctuaciones, la cifra total refleja un aumento acumulado del 13.38% durante el

periodo analizado. Por su parte, Boyacá presenta un patrón similar de crecimiento en la población

masculina. Iniciando con 289.027 en 2012, la cifra llegó a 303.762 en 2023. Aunque la tasa de

crecimiento anual varió, la región experimentó un aumento general del 5.09% en la población

masculina.

Al comparar estas regiones, se observa que Bogotá, como la capital, presenta una población

masculina significativamente mayor en términos absolutos en comparación con Boyacá. Sin

embargo, Boyacá experimentó tasas de crecimiento porcentualmente más altas en algunos años,

lo que podría atribuirse a diversos factores, como la migración interna, tasas de natalidad y

desarrollo económico. Se presenta información detallada del crecimiento poblacional de hombres

en Colombia, Bogotá y Boyacá revela patrones interesantes y proporciona una visión más

específica de las dinámicas demográficas en estas regiones.

Figura 6: Tasa de Crecimiento Poblacional de Mujeres Colombia, Bogotá D.C. y Boyacá

2,50

2,00

1,50

1,00

0,50

0,00
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Colombia 0,97 0,96 1,00 1,17 1,30 1,91 2,38 2,01 1,45 1,14 1,05
Bogotá D.C. 0,48 0,37 0,32 0,45 0,54 1,11 2,35 1,76 1,18 0,65 0,43
Boyacá 0,41 0,43 0,46 0,55 0,62 0,84 1,09 2,07 1,13 1,02 1,00

Fuente: Elaboración propia con datos del DANE


15

La población femenina en Colombia ha experimentado notables cambios durante esta

década. En 2012, la población femenina ascendía a 11.898.855, y para 2019, alcanzó los

12.531.182, representando un aumento del 5.30%. Aunque las tasas de crecimiento anual variaron,

la tendencia general fue ascendente, evidenciando un crecimiento continuo de la población

femenina.

En Bogotá, la población femenina también ha experimentado un crecimiento constante.

Partiendo de 1.872.164 en 2012, aumentó a 2.013.049 en 2023. Aunque las tasas de crecimiento

anual tuvieron fluctuaciones, la cifra total refleja un aumento acumulado del 7.50% durante el

periodo analizado. También Boyacá presenta un patrón similar de crecimiento en la población

femenina. Iniciando con 299.987 en 2012, la cifra llegó a 312.449 en 2023. Aunque la tasa de

crecimiento anual varió, la región experimentó un aumento general del 4.17% en la población

femenina.

Al comparar estas regiones, se observa que Bogotá, como la capital, presenta una población

femenina significativamente mayor en términos absolutos en comparación con Boyacá. Sin

embargo, Boyacá experimentó tasas de crecimiento porcentualmente más altas en algunos años,

lo que podría atribuirse a diversos factores, como la migración interna, tasas de natalidad y

desarrollo económico. Este análisis detallado del crecimiento poblacional de mujeres en Colombia,

Bogotá y Boyacá revela patrones interesantes y proporciona una visión más específica de las

dinámicas demográficas en estas regiones.


16

Figura 7: Pirámide poblacional Colombia 2023

Fuente: ASP Colombia 2023, elaborado a partir de las proyecciones y retroproyecciones de

población - DANE 2023

Se puede evidenciar una alta oferta de personas entre 0 a 44 maso menos por lo que esta

estructura demográfica ejerce presión sobre el sistema educativo, exigiendo una inversión

sostenida para maximizar el potencial de la fuerza laboral activa y garantizar un equilibrio en la

oferta y demanda laboral. A medida que la población envejece, surgen desafíos económicos

adicionales, como una mayor demanda de servicios de salud y la necesidad de gestionar de manera

efectiva los sistemas de pensiones y seguridad social para garantizar su sostenibilidad financiera.

A pesar de los desafíos, la población joven ofrece oportunidades de mercado que pueden

impulsar el crecimiento económico, siempre y cuando se generen suficientes oportunidades de

empleo por lo que en la situación de Colombia es bastante complicada y también que haya un

poder adquisitivo significativo. La adaptación a la transición hacia una población envejecida se


17

convierte en un factor crítico para mantener la productividad económica, destacando la

importancia de estrategias cuidadosas.

En Colombia se enfrenta tanto desafíos como oportunidades demográficas. La gestión

efectiva de la fuerza laboral, la inversión en educación y salud, y la adaptación de los sistemas de

seguridad social son esenciales para aprovechar las oportunidades económicas y superar los

desafíos, asegurando un desarrollo económico sostenible a largo plazo.

Figura 8: Pirámide poblacional Bogotá D.C. 2023

Fuente: Salud Data Alcaldía de Bogotá

La pirámide poblacional de Bogotá, la capital de Colombia presenta características que

influyen en diversos aspectos de la dinámica económica y social de la ciudad. Con una población

más joven, la base ancha indica un potencial impulsor para el crecimiento económico, pero también

destaca la necesidad de generar suficientes oportunidades de empleo para la población activa y

evitar el desempleo juvenil.


18

La estructura demográfica de Bogotá genera presión sobre el sistema educativo,

demandando inversiones sostenidas en educación y formación laboral para maximizar el potencial

de la fuerza laboral activa y equilibrar la oferta y demanda laboral. A medida que la ciudad enfrenta

una transición demográfica hacia cohortes más avanzadas, surgen desafíos adicionales, como una

mayor demanda de servicios de salud y la necesidad de gestionar eficazmente los sistemas de

pensiones y seguridad social.

En términos económicos, la población joven de Bogotá ofrece oportunidades de mercado,

si existen condiciones propicias para crear empleo y un poder adquisitivo significativo. La

adaptación a una transición demográfica más amplia, con el envejecimiento de la población, se

vuelve crucial para mantener la productividad económica, lo que resalta la importancia de

estrategias cuidadosas y políticas sociales adecuadas.

Figura 9: Pirámide poblacional Boyacá 2015, 2021 y 2023

Fuente: Gobernación de Boyacá


19

La pirámide poblacional en Boyacá refleja una tendencia de disminución en el tamaño de

la base a lo largo de los años, indicando un cambio en la distribución de la población. En particular,

se observa un fenómeno de desgaste marcado en los grupos de edad entre 15 y 19 años, tanto en

hombres como en mujeres. Este desbalance podría estar asociado a diversos factores, como

cambios en las tasas de natalidad, migración, o incluso el COVID y eventos sociales que han

influido en la estructura demográfica de la población. Con esto se nota que actualmente las

personas tienen menos hijos, como se observaba en el pasado.

PIB Corriente

Figura 10: Tasa de Crecimiento del PIB, Colombia, Bogotá D.C. Y Boyacá, 2012 – 2022

15

10

-5

-10
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
COLOMBIA 3,9 5,1 4,5 3 2,1 1,4 2,6 3,2 -7,3 11 7,3
BOGOTÁ 3,5 3,9 4,6 4,8 2,9 2,3 2,9 3,5 -6,5 10,6 7,5
BOYACÁ 2,8 2,7 2,7 6,3 6,8 4,69 8,48 6,7 -8,9 8,2 6,4

COLOMBIA BOGOTÁ BOYACÁ

Fuente: Elaboración Propia con datos del Banco Mundial y del DANE

Durante el período de 2012 a 2022, el análisis del Producto Interno Bruto (PIB) de Boyacá,

Bogotá y Colombia revela una serie de tendencias y fluctuaciones significativas en el crecimiento

económico. Bogotá, como la capital y centro económico del país, muestra consistentemente un

desempeño más sólido en comparación con Boyacá, reflejando su posición como un motor
20

económico regional dominante. Por ejemplo, en 2015 y 2016, Boyacá emergió como líder en

crecimiento, superando tanto a Bogotá como al promedio nacional. Sin embargo, a pesar de estas

excepciones, Bogotá ha mantenido una tendencia general hacia un crecimiento más fuerte y

constante a lo largo de los años.

Un aspecto clave a tener en cuenta es la capacidad de Bogotá para recuperarse de las

desaceleraciones económicas. Por ejemplo, después de una desaceleración en 2016, la ciudad

mostró una recuperación impresionante en 2021, con un crecimiento del 10,6%, superando tanto a

Boyacá como al promedio nacional. Esta capacidad de adaptación y resiliencia económica destaca

el papel crucial de Bogotá como un centro económico dinámico y en constante evolución en

Colombia.

Otro punto de inflexión significativo fue el impacto de la pandemia de COVID-19 en 2020.

Todos los sectores, tanto en Boyacá como en Bogotá y a nivel nacional, experimentaron una

contracción económica notable. Sin embargo, la recuperación rápida y sustancial en los años

siguientes es un testimonio del potencial de recuperación de estas economías, respaldado por

políticas de estímulo económico y medidas de mitigación implementadas por el gobierno.

En resumen, el análisis del crecimiento del PIB destaca tanto las fortalezas como las áreas

de vulnerabilidad en las economías de Boyacá y Bogotá. Aunque Bogotá ha mostrado una mayor

consistencia y resistencia a lo largo de los años, Boyacá ha demostrado su capacidad para liderar

en el crecimiento en momentos específicos. Ambos departamentos desempeñan roles importantes

en el panorama económico de Colombia, con Bogotá emergiendo como un centro de vital

importancia para el desarrollo económico y la resiliencia nacional.


21

Figura 11:Participación PIB por Sector Económico, Colombia, 2012

7,99% 5,16% Agricultura, ganadería

2,31% Explotación de minas y canteras


10,92%
Industrias manufactureras

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire


13,38%
acondicionado
Construcción

Comercio al por mayor y al por menor


13,01%
Información y comunicaciones

6,96% Actividades financieras y de seguros

Actividades inmobiliarias
3,03%
Actividades profesionales, científicas y técnicas

8,35% 6,40% Administración pública y defensa; planes de


seguridad social de afiliación obligatoria
Actividades artísticas, de entretenimiento y
4,09% recreación
Impuestos
3,27% 15,14%

Fuente: Elaboración Propia con datos del DANE

Colombia para el año 2012 revela una variedad de sectores económicos que contribuyen al

desarrollo del país. Entre estos sectores, algunos se destacan por su notable participación en la

composición del PIB, reflejando áreas clave de actividad económica en Colombia. El comercio al

por mayor y al por menor emerge como uno de los pilares principales de la economía colombiana,

con una participación del 15,14% en el PIB. Esta cifra resalta la importancia del comercio en la

generación de empleo y la dinamización de la actividad económica a nivel nacional, lo que sugiere

una red sólida de intercambio comercial que impulsa el crecimiento económico.

Otro sector es la administración pública y la defensa, junto con los planes de seguridad

social de afiliación obligatoria, que representan el 13,38% del PIB. Este sector subraya la

importancia del gobierno en la economía nacional y la provisión de servicios esenciales para el


22

bienestar y desarrollo de la población. Las industrias manufactureras también tienen una

participación considerable, alcanzando el 13,01% del PIB. Este sector refleja la capacidad de

Colombia para producir bienes manufacturados y agregar valor a la economía, lo que sugiere una

base industrial sólida y diversificada.

Además, las actividades inmobiliarias representan el 8,35% del PIB, destacando la

importancia del sector inmobiliario en el crecimiento económico y el desarrollo urbano del país.

Esta participación resalta la inversión en bienes raíces y la actividad en el mercado inmobiliario

como contribuyente significativo al PIB nacional.

Figura 12: Participación PIB por Sector Económico, Colombia, 2022

Agricultura, ganadería
9,30% 8,27%
Explotación de minas y canteras
3,60% 7,46% Industrias manufactureras

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire


acondicionado
Construcción
13,99%
11,43% Comercio al por mayor y al por menor

Información y comunicaciones

Actividades financieras y de seguros


3,90% Actividades inmobiliarias
6,46%
Actividades profesionales, científicas y técnicas
3,98%
Administración pública y defensa; planes de
6,78% seguridad social de afiliación obligatoria
Actividades artísticas, de entretenimiento y
3,69% recreación
2,50% 18,64% Impuestos

Fuente: Elaboración Propia con datos del DANE

El análisis del PIB de Colombia para el año 2022 muestra la importancia de los sectores

económicos en el desarrollo del país. Entre estos sectores, algunos se destacan por su notable

contribución al PIB, reflejando áreas fundamentales de actividad económica en Colombia. El


23

comercio al por mayor y al por menor es uno de los pilares más sólidos de la economía colombiana,

representando el 18,64% del PIB. Esta participación muestra como se encuentra el sector comercial

en Colombia, indicando una activa circulación de bienes y servicios que impulsa el movimiento

económico y el intercambio comercial tanto a nivel nacional como internacional.

Otro sector que genera una contribución interesante es la administración pública y la

defensa, junto con los planes de seguridad social de afiliación obligatoria, que constituyen el

13,99% del PIB. Este sector refleja la presencia y el papel que presenta el gobierno en la economía

nacional. Las industrias manufactureras también tienen una participación importante, alcanzando

el 11,43% del PIB. Este sector subraya la capacidad de Colombia para la producción y manufactura

de bienes, lo que contribuye a la diversificación de la economía y a la generación de empleo en el

país.

Figura 13: Participación PIB por Sector Económico, Bogotá D.C., 2012

Industrias manufactureras
10,80% 11,00%
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado
4,00% 2,20%
Construcción
4,70%
Comercio al por mayor y al por menor

13,30% Información y comunicaciones

Actividades financieras y de seguros

17,70%
Actividades inmobiliarias

Actividades profesionales, científicas y técnicas


8,50%
Administración pública y defensa; planes de seguridad social
de afiliación obligatoria

5,10% Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación

14,20% 8,40% Impuestos

Fuente: Elaboración Propia con datos del DANE


24

El análisis del Producto Interno Bruto (PIB) departamental de Bogotá D.C. para el año 2012

resalta varios sectores clave que ejercen una influencia significativa en la economía de la región.

Entre ellos, las industrias manufactureras sobresalen con un 11,00% de participación, indicando

una sólida capacidad productiva y una diversificación de la actividad industrial en la ciudad. Esta

cifra refleja la importancia de Bogotá como centro de producción y manufactura.

Acompañando a las industrias manufactureras, el comercio al por mayor y al por menor

representa un 17,70% del PIB, Esta participación refleja un mercado enérgico y una demanda

interna sólida, lo cual respalda el intercambio de bienes y servicios y contribuye al crecimiento

económico.

Otro sector destacado es el de actividades financieras y de seguros, que representa un 8,40%

del PIB. Este sector desempeña un papel crucial en la facilitación del flujo de capital y la gestión

del riesgo, lo que contribuye a la estabilidad y solidez del sistema financiero de Bogotá. Además,

las actividades profesionales, científicas y técnicas también son relevantes, con una participación

del 8,50%, evidenciando la presencia de una fuerza laboral altamente cualificada y especializada

en la ciudad.

Por último, el sector público, representado por la administración pública y la defensa, junto

con los planes de seguridad social de afiliación obligatoria, contribuye al PIB con un 13,30% de

participación. Esto resalta la importancia del gobierno y los servicios públicos en la economía de

Bogotá, así como la atención prioritaria a la seguridad y el bienestar social de los ciudadanos.
25

Figura 14: Participación PIB por Sector Económico, Bogotá D.C., 2022

17,17% 11,33% Industrias manufactureras

3,19% Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado


4,72%
7,91% Construcción

Comercio al por mayor y al por menor

Información y comunicaciones

19,06% 30,00% Actividades financieras y de seguros

Actividades inmobiliarias

Actividades profesionales, científicas y técnicas

Administración pública y defensa; planes de seguridad


11,55% social de afiliación obligatoria
5,84% Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación

15,55% 11,07% Impuestos

Fuente: Elaboración Propia con datos del DANE

El análisis del Producto Interno Bruto (PIB) departamental de Bogotá D.C. para el año 2022

destaca varios sectores clave que ejercen una influencia en la economía de la región. Entre ellos,

el comercio al por mayor y al por menor sobresale como el sector más significativo, representando

el 30% del PIB. Esta cifra refleja el dinamismo del sector comercial en la región, lo que subraya la

importancia de Bogotá como un centro de intercambio de bienes y servicios.

Otro sector destacado es el de la administración pública y defensa, junto con los planes de

seguridad social de afiliación obligatoria, que representa el 19,06% del PIB. Esta participación

sustancial refleja la presencia predominante del gobierno en la economía de Bogotá y la

importancia de los servicios públicos y la seguridad social para el bienestar de los ciudadanos.
26

Las actividades inmobiliarias también son destacables, con una participación del 15,55%

en el PIB. Esto indica una actividad significativa en el mercado inmobiliario, reflejando tanto la

inversión en bienes raíces como el desarrollo urbano en la región.

Por otro lado, las actividades financieras y de seguros, con un 11,07% de participación,

desempeñan un papel crucial en la facilitación del flujo de capital y la gestión del riesgo en la

economía de Bogotá. Esta presencia sólida en el sector financiero subraya la estabilidad y solidez

del sistema económico de la ciudad.

Finalmente, vale la pena destacar el papel de las industrias manufactureras, que representan

el 11,33% del PIB. Aunque su participación es relativamente menor en comparación con otros

sectores, las industrias manufactureras siguen siendo una parte integral de la economía de Bogotá,

contribuyendo a la diversificación y el crecimiento económico de la región.

Figura 15: Participación PIB por Sector Económico, Boyacá, 2012

6,77% Agricultura, ganadería


8,77%
1,27%
Explotación de minas y canteras

Industrias manufactureras
11,83%
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire
17,37% acondicionado
Construcción

4,25% Comercio al por mayor y al por menor

Información y comunicaciones

5,38% Actividades financieras y de seguros

Actividades inmobiliarias
1,75%
2% Actividades profesionales, científicas y técnicas
13,12%
Administración pública y defensa; planes de
seguridad social de afiliación obligatoria
Actividades artísticas, de entretenimiento y
14,61% recreación
5,12% Impuestos
7,75%
27

Fuente: Elaboración Propia con datos del DANE

Boyacá para el año 2012 revela una diversidad de sectores económicos que contribuyen al

desarrollo económico de la región. Entre ellos, destacan algunos sectores clave que ejercen una

influencia significativa en la economía local. La explotación de minas y canteras emerge como el

sector más prominente, representando el 17,37% del PIB. Este sector refleja la importancia de los

recursos naturales en la economía de Boyacá, con la extracción de minerales como el carbón, el

oro y la sal como principales actividades.

Las industrias manufactureras también tienen una participación significativa, alcanzando el

13,12% del PIB. Este sector indica una presencia sólida de actividades de producción y fabricación

en la región, lo que sugiere una capacidad para agregar valor a los recursos naturales y generar

empleo local. El comercio al por mayor y al por menor también desempeña un papel importante,

representando el 14,61% del PIB. Este sector refleja la actividad comercial en Boyacá, tanto a nivel

local como regional, lo que indica una red robusta de intercambio de bienes y servicios.

Además, la administración pública y la defensa, junto con los planes de seguridad social de

afiliación obligatoria, representan el 11,83% del PIB. Este sector refleja la presencia del gobierno

y los servicios públicos en la economía de Boyacá, destacando el papel de la administración local

en la provisión de servicios y el mantenimiento del bienestar social.

Aunque estos sectores son los más destacados en términos de su contribución al PIB, es

importante tener en cuenta la diversidad de la economía de Boyacá, con otros sectores como la

agricultura, la construcción y las actividades inmobiliarias también desempeñando un papel

importante en el desarrollo económico regional. En conjunto, estos sectores reflejan la complejidad

y el potencial de la economía de Boyacá en el contexto nacional.


28

Figura 16: Participación PIB por Sector Económico, Boyacá, 2022

Agricultura, ganadería
8,34% 12,62%
1,64% Explotación de minas y canteras

Industrias manufactureras
11,85% Suministro de electricidad, gas, vapor y aire
10,44% acondicionado
Construcción

Comercio al por mayor y al por menor


3,97% Información y comunicaciones

Actividades financieras y de seguros


4,75% 11,25% Actividades inmobiliarias
1,63% Actividades profesionales, científicas y técnicas
1%
Administración pública y defensa; planes de
seguridad social de afiliación obligatoria
7,25% Actividades artísticas, de entretenimiento y
recreación
17,93% Impuestos
6,98%

Fuente: Elaboración Propia con datos del DANE

En la figura muestra que Boyacá para el año 2022 muestra una variedad de sectores

económicos que contribuyen al desarrollo de la región. Entre estos sectores, algunos destacan por

su notable contribución a la composición del PIB, reflejando áreas clave de actividad económica

en Boyacá. El comercio al por mayor y al por menor es uno de los pilares principales de la economía

boyacense, con una participación del 17,93% en el PIB. Esta cifra resalta la importancia del

comercio en la generación de empleo y la dinamización de la actividad económica local,

destacando la presencia de mercados internos y regionales que impulsan el intercambio de bienes

y servicios.

La agricultura y ganadería también desempeñan un papel destacado, representando el

12,62% del PIB. Este sector refleja la tradición agrícola de Boyacá y su contribución fundamental
29

a la seguridad alimentaria y la producción agropecuaria en la región, además de ser un motor crucial

para la economía rural y la generación de ingresos.

Por otro lado, la explotación de minas y canteras presenta una participación significativa,

alcanzando el 10,44% del PIB. Este sector refleja la riqueza de recursos naturales en Boyacá, con

actividades mineras que incluyen la extracción de carbón, oro y materiales de construcción, siendo

una fuente importante de ingresos y empleo en la región. Además, la administración pública y la

defensa, junto con los planes de seguridad social de afiliación obligatoria, representan el 11,85%

del PIB. Este sector subraya la presencia del gobierno en la economía local y la importancia de los

servicios públicos para el bienestar y desarrollo de la población.

Mercado Laboral

Figura 17: Tasa de personas en edad de trabajar Colombia, Bogotá D.C. y Boyacá

84,0
82,0
80,0
78,0
76,0
74,0
72,0
70,0
68,0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Colombia 73,9 74,4 74,8 75,3 75,6 76,0 76,3 76,5 76,8 77,1 77,3
Bogotá D.C. 77,3 78,0 78,7 79,3 79,9 80,3 80,7 80,9 81,2 81,5 81,8
Boyacá 74,8 75,2 75,5 75,8 76,0 76,3 76,5 76,7 76,9 77,1 77,3

Fuente: Elaboración propia con datos del DANE

La población en edad de trabajar es un indicador clave para entender la fuerza laboral de

una región y su capacidad para contribuir al desarrollo económico. La tasa de personas en edad de

trabajar en Colombia ha experimentado variaciones durante la última década. En 2012, inició con
30

un 73.9%, aumentando gradualmente hasta alcanzar un 77.3% en 2022. Este incremento sugiere

una expansión en la fuerza laboral del país, posiblemente influenciada por factores como el

crecimiento demográfico y las oportunidades económicas.

En Bogotá, la tasa de personas en edad de trabajar ha seguido una tendencia similar.

Comenzando en 77.3% en 2012, ha experimentado un crecimiento constante, alcanzando un 81.8%

en 2022. Este aumento indica una mayor participación en la fuerza laboral, respaldado

posiblemente por el dinamismo económico y las oportunidades laborales en la ciudad. Por su parte,

Boyacá ha mostrado una tasa de personas en edad de trabajar ligeramente inferior en comparación

con Bogotá y Colombia en general. Iniciando en 74.8% en 2012, la tasa ha aumentado

gradualmente hasta llegar a 77.3% en 2022. Aunque la tasa es menor que la media nacional, aún

sugiere un incremento en la participación laboral en la región.

La comparación de estas regiones revela que tanto Bogotá como Colombia han

experimentado un crecimiento sostenido en la tasa de personas en edad de trabajar. Este aumento

podría estar relacionado con factores como la urbanización, la diversificación económica y las

oportunidades de empleo. Aunque Boyacá presenta una tasa ligeramente inferior, el crecimiento

constante sugiere un aumento en la participación de la fuerza laboral.


31

Figura 18: Tasa de ocupados Colombia, Bogotá D.C. y Boyacá

80,0
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Colombia 61,6 61,7 60,9 61,5 60,7 60,2 59,8 58,2 53,7 55,5 57,3
Bogotá D.C. 69,6 69,2 70,0 69,3 68,1 66,0 65,3 65,8 58,3 67,2 61,4
Boyacá 59,8 58,7 61,4 64,7 60,5 60,1 60,6 56,2 47,6 47,7 54,2

Fuente: Elaboración propia con datos del DANE

La tasa de empleo es un indicador clave para comprender la dinámica laboral y la

participación económica de una población. La tasa de personas ocupadas en Colombia ha

experimentado notables fluctuaciones a lo largo de la última década. En 2012, se registró en un

61.6%, alcanzó su punto más bajo en 2020 con un 53.7%, y posteriormente se recuperó hasta un

57.3% en 2022. Estos cambios reflejan la influencia de eventos económicos y sociales, como la

pandemia de COVID-19 y las medidas asociadas.

En Bogotá, la tasa de personas ocupadas también ha mostrado variaciones significativas.

Comenzando en un 69.6% en 2012, experimentó una disminución en 2020 con un 58.3%, pero se

recuperó en los años subsiguientes, alcanzando un 61.4% en 2022. La resiliencia y adaptabilidad

del mercado laboral de Bogotá son evidentes en esta recuperación. En contraste, Boyacá presenta

una dinámica diferente en su tasa de personas ocupadas. Iniciando en 59.8% en 2012, tuvo una

disminución marcada en 2019 con un 56.2%, seguido de una caída más pronunciada en 2020 con

un 47.6%. Sin embargo, se observa un repunte en los años posteriores, llegando a un 54.2% en
32

2022. Estas variaciones podrían estar relacionadas con las particularidades económicas y laborales

de la región.

Al comparar entre Bogotá, Boyacá y Colombia resalta las diferentes trayectorias en la tasa

de personas ocupadas. Mientras Bogotá y Colombia muestran una recuperación en los últimos

años, Boyacá aún enfrenta desafíos para alcanzar niveles anteriores a 2019. La variabilidad en

estas tasas subraya la importancia de considerar factores regionales y contextuales al analizar la

dinámica laboral.

Figura 19: Tasa de desocupados Colombia, Bogotá D.C. y Boyacá

18,0
16,0
14,0
12,0
10,0
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Colombia 9,9 8,6 9,0 8,8 9,1 8,9 10,0 9,9 13,9 11,1 10,3
Bogotá D.C. 8,7 7,9 7,7 8,4 8,6 9,3 10,0 9,5 15,9 10,8 11,2
Boyacá 7,5 9,0 7,5 6,2 7,0 7,5 7,4 8,5 11,9 12,0 10,7

Fuente: Elaboración propia con datos del DANE

La tasa de desempleo es un indicador crítico que refleja la salud del mercado laboral y el

bienestar económico de una población. La tasa de personas desocupadas en Colombia ha

experimentado variaciones notables en la última década. En 2012, se registró en un 9.9%, aumentó

hasta alcanzar un máximo del 13.9% en 2020, coincidiendo con el impacto económico de la
33

pandemia de COVID-19, y ha disminuido gradualmente desde entonces, llegando a un 10.3% en

2022. Estos cambios reflejan la volatilidad económica y la capacidad de recuperación del país.

En Bogotá, la tasa de personas desocupadas también ha mostrado fluctuaciones notables.

Comenzando en 8.7% en 2012, experimentó un aumento significativo en 2020, alcanzando un

15.9%, antes de descender a un 11.2% en 2022. La crisis económica derivada de la pandemia

afectó el mercado laboral en Bogotá, pero la ciudad ha mostrado señales de recuperación. Boyacá

ha enfrentado desafíos particulares en cuanto a la tasa de desocupadas. Iniciando en 7.5% en 2012,

la tasa se mantuvo relativamente estable hasta 2019, experimentando un aumento notable en 2020

con un 11.9%. Aunque ha disminuido desde entonces, llegando a un 10.7% en 2022, estas cifras

sugieren la influencia de factores económicos y regionales en la dinámica del desempleo.

La comparación de las tasas de personas desocupadas destaca las disparidades en la

experiencia del desempleo entre Bogotá, Boyacá y Colombia. La crisis económica global de 2020

impactó significativamente a Bogotá, mientras que Boyacá enfrenta desafíos específicos en su

mercado laboral. La recuperación gradual observada a nivel nacional y en Bogotá indica una

resiliencia relativa del sistema económico y laboral.


34

Inflación- IPC

Figura 20: Variación Anual del IPC Colombia, Bogotá D.C. y Boyacá

2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
-0,50
-1,00
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Colombia 0,30 0,49 0,64 1,29 1,02 0,63 0,55 0,28 0,26 1,53 1,85
Bogotá 0,30 0,40 0,47 0,55 1,02 0,61 0,60 0,48 0,41 1,67 1,78
Tunja -0,58 -0,39 -0,19 0,0033 0,43 0,65 0,45 0,26 0,28 2,06 1,86

Fuente: Elaboración propia con datos del DANE, la Cámara de Comercio de Bogotá y la

Cámara de Comercio de Tunja

Al hablar de inflación, también es importante considerar que esta se relaciona directamente

con el Índice de Precio al Consumidor (IPC) puesto que esta representa la variación del costo

promedio “de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo final de los hogares,

expresado en relación con un período base” (Banco de la República, s.f.). Es decir, el IPC refleja

la perdida u aumento del poder adquisitivo de las personas a través del tiempo, sea este medido en

meses y finalmente año corrido. A partir de los datos planteados anteriormente en el gráfico, se

pudo hacer un análisis y comparación entre Variación Anual del IPC en Bogotá, Boyacá y

Colombia.

En el caso específico de Colombia, es importante tener en cuenta que la inflación, y

específicamente su fluctuación depende de diferentes factores internos y externos, como lo es la

guerra entre Rusia y Ucrania. Es por este conflicto que los precios de diferentes insumos como lo
35

son el petróleo, los cereales, algunos alimentos, fertilizantes y energía, hayan aumentado afectando

directamente la volatilidad del peso colombiano en el mercado cambiario a través de los últimos

años. Por eso entidades como el Banco de la República deben tomar medidas necesarias para

contrarrestar este tipo de situaciones, generando la caída de la demanda al aumentar la tasa de

interés. Fue por esto que, en el 2022, Colombia alcanzó “una inflación tan alta no se veía en el

país desde mediados de 1999, lo que ha llevado a la autoridad monetaria del país a aumentar

progresivamente la tasa de interés de intervención hasta el 11,0 %” (Cámara de Comercio de Tunja,

2022).

En cuanto a Bogotá, se evidencia la tendencia general de crecimiento, la variación anual

del IPC ha experimentado un crecimiento general, reflejando un aumento constante en el precio de

los bienes y servicios. Asimismo, en varios años se ha podido ver como este ha tenido tasas de

inflación ligeramente mayores a las nacionales, como lo es en el caso del 2013 2,43%, 2014 3,77%

y 2017 4,63% (DANE, 2023). En la mayoría de los casos, se presenta una consistencia con la

tendencia nacional, es decir, la variación anual del IPC en Bogotá sigue una tendencia similar a la

nacional.

Esto se puede evidenciar en los años de alta inflación a nivel nacional, como en 2015 y

2022, ya que Bogotá también presentó aumentos significativos correspondientes a la inflación

nacional anual. Además, las variaciones anuales del IPC en Bogotá son una respuesta directa a las

medidas adoptadas por el Banco de la República. Por ejemplo, la disminución de las tasas en el

año 2020 demuestra la respuesta a la pandemia, buscando una desaceleración económica tras el

efecto que esta situación de salud pública tuvo en la economía; por esto mismo se evidencia un

repunte en el 2021 y el 2022, que adicional a otros sucesos internacionales, fueron la reacción a las

políticas implementadas para estimular y retomar la economía.


36

Por otro lado, está el departamento de Boyacá, que presenta tasas de variación anuales más

bajas que al nivel nacional con los años. Aunque existen variaciones, el departamento experimenta

la inflación unas décimas porcentuales por debajo de la media nacional, lo que sugiere que la región

tiene características estructurales que influyen en los índices de sus precios, como su dependencia

del sector agrícola. En general, comparada con Bogotá comparten tendencias similares en la

variación anual del IPC, ya que ambas regiones muestran un aumento progresivo de la inflación

durante los años. Sin embargo, en algunos años, como el 2014 y el 2015, Bogotá experimenta tasas

de inflación significativamente más altas que Boyacá y en otros como el 2022 y 2023 Boyacá

presenta tasas significativamente más bajas que la capital.

Desigualdad

Para la medición de desigualdad se utiliza el coeficiente de Gini, es una herramienta

estadística fundamental para medir y cuantificar la desigualdad económica en la distribución de

ingresos en una población. Con valores oscilantes entre 0 y 1, este índice ofrece una representación

numérica de la disparidad económica, donde “0” señala una equitativa distribución y “1” indica

una concentración extrema de recursos en manos de unos pocos.


37

Figura 21: Índice Gini Colombia, Bogotá D.C. y Boyacá

0,580

0,560

0,540

0,520

0,500

0,480

0,460

0,440
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Colombia 0,539 0,539 0,538 0,522 0,517 0,508 0,517 0,526 0,544 0,523 0,530
Bogotá D.C. 0,497 0,504 0,502 0,498 0,499 0,498 0,504 0,513 0,559 0,528 0,556
Boyacá 0,532 0,533 0,528 0,536 0,530 0,514 0,483 0,500 0,517 0,494 0,520

Fuente: Elaboración propia con datos del DANE

La figura que presenta la distribución de la riqueza en Boyacá y Bogotá revela una

preocupante disparidad que supera la ya elevada desigualdad a nivel nacional. En ambos casos, el

índice de Gini, una métrica clave para evaluar la desigualdad, se ha incrementado de manera

consecutiva desde el año 2018 hasta el 2021. Este aumento se atribuye a los impactos de la

pandemia de COVID-19 y sus consecuencias económicas, subrayando la vulnerabilidad de la

población ante eventos disruptivos.

A pesar de que Colombia enfrenta un índice de Gini de 0,53, indicando una grave

desigualdad a nivel nacional, la situación en Boyacá y Bogotá se presenta aún más crítica. En este

contexto, se vuelve imperativo que el gobierno colombiano adopte medidas contundentes para

abordar estas disparidades. Estrategias como la inversión focalizada en educación y salud en las

zonas más afectadas, la implementación de políticas fiscales progresivas y la promoción activa de


38

la creación de empleos de calidad son esenciales para revertir la tendencia desfavorable

evidenciada en la gráfica.

El análisis del índice de Gini en Colombia resalta la persistencia de la desigualdad en la

distribución del ingreso, incluso a pesar de los esfuerzos por reducir la pobreza. Manteniéndose

por encima de 0,5, el índice refleja una alta concentración de la riqueza en manos de un pequeño

porcentaje de la población. Esta realidad plantea la necesidad urgente de políticas y acciones más

efectivas que aborden las raíces estructurales de la desigualdad en el país.

La lucha contra la desigualdad debe ser considerada una prioridad nacional. La construcción

de un país más justo y equitativo para todos sus ciudadanos requiere una estrategia integral que no

solo aborde las consecuencias inmediatas, como las disparidades en la distribución de los ingresos,

sino que también enfoque la mejora de los sistemas educativos, la expansión de la cobertura de

salud y la promoción de oportunidades económicas igualitarias.

Se puede evidenciar que la gráfica y el análisis del índice de Gini destacan la urgencia de

abordar la desigualdad en Colombia, particularmente en Boyacá y Bogotá. La pandemia ha

acentuado estas disparidades, subrayando la necesidad de medidas específicas y eficaces para

proteger a las poblaciones más vulnerables y construir un futuro más equitativo y sostenible.
39

Pobreza

Figura 22: Tasa de pobreza monetaria, Colombia, Bogotá D.C. y Boyacá

50,0
45,0
40,0
35,0
30,0
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Colombia 40,8 38,3 36,3 36,1 36,2 35,2 34,7 35,7 42,5 39,3 36,6
Bogotá D.C. 27,0 24,3 23,3 25,1 25,9 28,4 26,4 27,2 40,1 35,8 28,1
Boyacá 42,7 45,7 44,3 42,9 40,5 36,5 34,2 35,7 39,8 38,4 35,6

Fuente: Elaboración propia con datos del DANE y de la Cámara de Comercio de Bogotá

La figura que ilustra la evolución de la pobreza monetaria en Colombia, específicamente

en Bogotá y Boyacá, a lo largo de un periodo de 10 años, desde 2012 hasta 2022, ofrece valiosa

información sobre las tendencias y cambios en las condiciones económicas de estas regiones.

Analizando detenidamente los datos presentados, se destaca una disminución generalizada en la

tasa de pobreza monetaria a nivel nacional, pasando del 42,5% al 36,6%. Este indicador revela un

progreso positivo en la lucha contra la pobreza en Colombia durante la última década.

En el caso particular de Bogotá, la capital colombiana ha disminuido aún más

significativamente la pobreza monetaria, con una tasa que ha descendido del 40,1 % al 28,1 %.

Este descenso pronunciado la sitúa como la ciudad con la menor tasa de pobreza entre las tres
40

regiones analizadas. La constante disminución a lo largo de los 10 años sugiere una consistente

mejora en las condiciones económicas de la población bogotana.

Por otro lado, Boyacá presenta una disminución en la tasa de pobreza, pasando del 39,8%

al 35,6%. Aunque esta reducción es positiva, es importante señalar que la tasa de pobreza en

Boyacá sigue siendo superior al promedio nacional. La evolución anual en esta región revela una

tendencia irregular, con algunos años de aumento y otros de disminución, lo que indica cierta

variabilidad en las condiciones económicas a lo largo del tiempo.

Comparando las tasas de pobreza entre Bogotá y Colombia, se evidencia consistentemente

que la capital tiene una tasa menor que el promedio nacional en todos los años analizados. Por otro

lado, al comparar Boyacá con Colombia, se observa que la tasa de pobreza en Boyacá es superior

en la mayoría de los años, indicando desafíos particulares que la región enfrenta en términos de

desigualdades económicas.

La evolución anual de las tasas de pobreza revela patrones interesantes. Mientras que en

Colombia la tasa ha experimentado una reducción constante con algunas fluctuaciones leves,

Bogotá ha mantenido una disminución sostenida a lo largo de la década. En cambio, Boyacá

muestra una tendencia más irregular, con años de aumento y disminución. Esta variabilidad puede

deberse a factores económicos, sociales o ambientales específicos de la región.

En conclusión, la gráfica ofrece un panorama alentador al mostrar un progreso positivo en

la lucha contra la pobreza en los tres casos analizados. Bogotá destaca como líder con la menor

tasa de pobreza, mientras que Boyacá presenta una tasa superior al promedio nacional, señalando

la necesidad de enfoques específicos para abordar las desigualdades económicas en diferentes

regiones del país. La tendencia general a la baja en la pobreza monetaria, aunque con algunas
41

fluctuaciones, sugiere que las políticas y estrategias implementadas han tenido un impacto positivo

en la mejora de las condiciones económicas en Colombia.

Figura 23: Tasa de pobreza monetaria extrema, Colombia, Bogotá D.C. y Boyacá

16,0
14,0
12,0
10,0
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Colombia 11,7 10,0 9,4 9,1 9,9 8,4 8,2 9,6 15,1 12,2 13,8
Bogotá D.C. 3,7 3,0 3,4 3,6 4,0 4,2 4,0 4,2 13,2 9,4 8,1
Boyacá 12,2 14,7 15,1 14,3 12,3 9,6 6,1 7,3 14,9 12,9 10,4

Fuente: Elaboración propia con datos del DANE y de la Cámara de Comercio de Bogotá

La gráfica que analiza la evolución de la pobreza monetaria extrema en Colombia, Bogotá

y Boyacá durante un periodo de 10 años, de 2012 a 2022, proporciona valiosa información sobre

las tendencias y cambios en las condiciones económicas de estas regiones. En una exploración más

detallada de los datos presentados, destaca una disminución generalizada en la tasa de pobreza

extrema a nivel nacional, pasando del 15,1% al 13,8%. Este descenso sugiere un avance

significativo en la lucha contra la pobreza extrema en Colombia a lo largo de la última década.

Bogotá, la capital colombiana, se ha destacado aún más en este aspecto, experimentando

una reducción notable en la tasa de pobreza extrema, la cual disminuyó del 14,9% al 8,1%. Este

descenso significativo la posiciona como la ciudad con la menor tasa de pobreza extrema entre las
42

tres regiones analizadas. La constante disminución a lo largo de los 10 años refleja un progreso

sustancial en las condiciones económicas de la población bogotana.

En el caso de Boyacá, la reducción en la tasa de pobreza extrema ha sido moderada,

pasando del 14,9% al 10,4%. A pesar de esta mejora, es importante señalar que la tasa de pobreza

extrema en Boyacá sigue siendo superior al promedio nacional. La evolución anual en esta región

revela una tendencia irregular, con algunos años de aumento y otros de disminución, indicando

cierta variabilidad en las condiciones económicas a lo largo del tiempo.

Comparando las tasas de pobreza extrema entre Bogotá y Colombia, se evidencia

consistentemente que la capital tiene una tasa menor que el promedio nacional en todos los años

analizados. Sin embargo, al comparar Boyacá con Colombia, se observa que la tasa de pobreza

extrema es superior a la nacional en la mayoría de los años, resaltando los desafíos específicos que

enfrenta esta región en términos de desigualdades económicas.

La evolución anual de las tasas de pobreza extrema muestra patrones interesantes. Mientras

que en Colombia la tasa ha experimentado una reducción constante con algunas fluctuaciones

leves, Bogotá ha mantenido una disminución sostenida a lo largo de la década. En cambio, Boyacá

muestra una tendencia más irregular, con años de aumento y disminución. Esta variabilidad puede

deberse a factores económicos, sociales o ambientales específicos de la región.

En conclusión, la gráfica ofrece un panorama alentador al mostrar un progreso significativo

en la lucha contra la pobreza extrema en los tres casos analizados. Bogotá se destaca como líder

con la menor tasa de pobreza extrema, mientras que Boyacá presenta una tasa superior al promedio

nacional, indicando la necesidad de enfoques específicos para abordar las desigualdades

económicas en diferentes regiones del país. La tendencia general a la baja en la pobreza extrema,
43

aunque con algunas fluctuaciones leves, sugiere que las políticas y estrategias implementadas han

tenido un impacto positivo en la mejora de las condiciones económicas en Colombia.

Ingresos Totales

Figura 24: Análisis Horizontal de los Ingresos Totales de Colombia, Bogotá D.C. y Boyacá

0,350
0,300
0,250
0,200
0,150
0,100
0,050
-
-0,050
-0,100
-0,150
-0,200
2013-2014 2014-2015 2015-2016 2016-2017 2017-2018 2018-2019 2019-2020 2020-2021 2021-2022 2022-2023
Colombia 0,029 0,054 0,014 0,089 0,017 0,074 0,235 0,112 0,025 0,200
Bogotá D.C. 0,111 0,006 -0,032 0,023 0,253 -0,017 0,087 0,088 0,182 0,143
Boyacá 0,179 0,032 0,075 0,017 0,289 -0,142 -0,062 0,132 0,095 0,285

Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Hacienda, secretaria de Hacienda de

Bogotá y Gobernación de Boyacá

Durante el período de 2013 a 2023, se observaron variaciones en los ingresos de Colombia,

Bogotá D.C. y Boyacá. En el caso de Colombia, los datos muestran un crecimiento promedio anual

del 5.08%, aunque este crecimiento no fue uniforme a lo largo de los años. Se registraron años de

crecimiento mas grandes que otros, como en 2019-2020, cuando los ingresos aumentaron en un

23.5%, así como años de crecimiento más leve, como en 2013-2014 y 2022-2023. Sin embargo,

también se observaron años de crecimiento menos amplio, como en 2015-2016 y 2021-2022,

reflejando una estabilidad relativa pero no exenta de fluctuaciones en la economía nacional.


44

Por otro lado, Bogotá D.C. experimentó una variabilidad más pronunciada en sus ingresos

durante el mismo período. Aunque el promedio anual de crecimiento fue del 8.64%, esta cifra

oculta períodos de crecimiento más amplio seguidos de años de decrecimiento. Por ejemplo, en

2017-2018, los ingresos aumentaron en un 25.3%, mientras que en 2018-2019, se registró un

decrecimiento del -1.7%. Esta volatilidad podría atribuirse a una serie de factores, como cambios

en las políticas gubernamentales, fluctuaciones en los mercados financieros y la sensibilidad de la

economía local a eventos externos.

En contraste, Boyacá mostró una tendencia general de crecimiento en los ingresos a lo largo

del período, con un promedio anual del 8.14%. Aunque también se observaron años de

decrecimiento, como en 2018-2019 y 2019-2020, el crecimiento sostenido en otros años indica una

mayor estabilidad económica en comparación con Bogotá D.C. y, en cierta medida, con Colombia

en su conjunto. Esto sugiere que la economía de Boyacá puede estar menos influenciada por

factores externos y más arraigada en su base económica regional, que probablemente esté centrada

en sectores como la agricultura, la minería y el turismo.

El análisis de los ingresos durante este período revela diferencias significativas en las

tendencias económicas y la estabilidad financiera entre Colombia, Bogotá D.C. y Boyacá. Mientras

que Colombia muestra una estabilidad general con algunas fluctuaciones, Bogotá D.C. exhibe una

mayor volatilidad en sus ingresos, y Boyacá refleja un crecimiento sostenido con una menor

susceptibilidad a los cambios económicos externos. Estas diferencias subrayan la diversidad

económica dentro del país y resaltan la importancia de considerar las características regionales al

analizar las tendencias económicas a nivel nacional.


45

Figura 25: Análisis Vertical de los Ingresos totales de Colombia, Bogotá D.C. y Boyacá

respecto al PIB

0,350

0,300

0,250

0,200

0,150

0,100

0,050

-
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Colombia 0,268 0,258 0,258 0,244 0,249 0,236 0,236 0,310 0,288 0,241 0,269
Bogotá D.C. 0,066 0,068 0,063 0,057 0,055 0,064 0,058 0,067 0,063 0,063 0,067
Boyacá 0,044 0,048 0,047 0,047 0,046 0,055 0,044 0,045 0,043 0,038 0,045

Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Hacienda, secretaria de Hacienda de

Bogotá, Gobernación de Boyacá y el DANE

Durante el período analizado, los ingresos totales de Colombia comparados con el PIB

mostraron una tendencia general al alza, con fluctuaciones anuales. En 2013, los ingresos totales

representaron el 26.8% del PIB, y aunque hubo una disminución en 2014 y 2015, donde los

ingresos totales representaron el 25.8% del PIB, se mantuvieron en niveles relativamente estables.

Sin embargo, en 2020, los ingresos totales alcanzaron su punto máximo, representando el 31% del

PIB. Esta fluctuación podría ser el resultado de varios factores, como cambios en la política fiscal,

la actividad económica y la inversión tanto nacional como extranjera.

En Bogotá D.C. mostró una tendencia relativamente estable en la proporción de ingresos

totales respecto al PIB durante el período analizado. Aunque hubo algunas variaciones anuales, la

contribución de los ingresos totales al PIB de Bogotá osciló entre el 6.3% en 2015 y el 6.8% en
46

2014, 2017 y 2022. Este patrón de estabilidad sugiere una consistencia en la relación entre los

ingresos totales y la actividad económica en Bogotá, aunque es importante considerar otros factores

como la eficiencia en la recaudación de impuestos y la distribución del ingreso.

Al igual que Bogotá D.C., Boyacá también mostró una estabilidad en la proporción de

ingresos totales respecto al PIB. Durante la mayoría de los años, los ingresos totales como

porcentaje del PIB de Boyacá estuvieron en el rango del 4.3% al 5.5%, con la proporción más baja

registrada en 2019 4.4% y la más alta en 2018 5.5%. Esta consistencia en la contribución de los

ingresos totales al PIB sugiere una relativa estabilidad en la economía de Boyacá, aunque puede

estar sujeta a influencias externas como la demanda de sus productos principales, las condiciones

del mercado y las políticas gubernamentales.

Los datos proporcionados revelan diferencias en la dinámica económica entre Colombia,

Bogotá D.C. y Boyacá en términos de la relación entre los ingresos totales y el PIB. Mientras que

Colombia muestra una tendencia al alza en esta relación, Bogotá D.C. y Boyacá exhiben estabilidad

relativa, indicando una consistencia en la contribución de los ingresos totales a la actividad

económica en estas regiones. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estos resultados son

el resultado de una serie de factores complejos y pueden requerir un análisis adicional para

comprender completamente sus implicaciones económicas.


47

Figura 26: Análisis Cruzado de los Ingresos totales de Colombia, Bogotá D.C. y Boyacá

Respecto al PIB

0,400

0,300

0,200

0,100

-0,100

-0,200

-0,300
2013-2014 2014-2015 2015-2016 2016-2017 2017-2018 2018-2019 2019-2020 2020-2021 2021-2022 2022-2023
Colombia -0,037 -0,001 -0,055 0,022 -0,052 0,000 0,312 -0,069 -0,164 0,116
Bogotá D.C. 0,031 -0,069 -0,098 -0,043 0,168 -0,087 0,145 -0,063 -0,002 0,069
Boyacá 0,097 -0,030 0,006 -0,028 0,189 -0,193 0,016 -0,044 -0,121 0,195

Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Hacienda, secretaria de Hacienda de

Bogotá, Gobernación de Boyacá y el DANE

En Colombia, la variabilidad en la contribución de los ingresos totales al PIB refleja la

complejidad de su economía nacional. El aumento significativo del 31.2% en 2019-2020 puede

atribuirse a factores como políticas fiscales expansivas, inversiones en infraestructura y un aumento

en la demanda interna. Por otro lado, las fluctuaciones más moderadas en otros años podrían estar

influenciadas por la volatilidad en los precios de los productos básicos, cambios en la política

monetaria y la dinámica del mercado laboral.

En Bogotá D.C., la relación entre los ingresos totales y el PIB también se ve afectada por

factores como la inversión extranjera, el desarrollo de sectores clave como el turismo y la

tecnología, así como la eficacia de las políticas gubernamentales locales. El aumento del 16.8% en

2017-2018 podría reflejar un período de crecimiento económico impulsado por inversiones


48

estratégicas y una mayor demanda interna, mientras que las disminuciones en otros años pueden

estar asociadas con factores externos como la desaceleración económica global.

En el caso de Boyacá, la relación entre los ingresos totales y el PIB puede estar influenciada

por la actividad económica en sectores clave como la agricultura, la minería y el turismo. La

disminución del 19.3% en 2018-2019 podría atribuirse a factores como la caída en los precios de

los productos básicos y la disminución de la inversión extranjera, mientras que el aumento del

19.5% en 2022-2023 podría estar relacionado con políticas gubernamentales orientadas al

desarrollo regional y la diversificación económica.

Los cambios en la relación entre los ingresos totales y el PIB en Colombia, Bogotá D.C. y

Boyacá durante el período de 2013 a 2023 reflejan una serie de dinámicas económicas, políticas y

sociales. Comprender estos cambios es fundamental para evaluar la salud económica y las

perspectivas de desarrollo en cada región, así como para informar políticas y estrategias de

crecimiento económico; para ampliar este análisis sería necesario tener en cuenta los factores

externos y así comprender porque la economía se comportó de esta manera.


49

Ingresos Corrientes

Figura 27: Análisis Horizontal de los Ingresos corrientes de Colombia, Bogotá D.C. y Boyacá

0,700

0,600

0,500

0,400

0,300

0,200

0,100

-0,100

-0,200

-0,300
2013-2014 2014-2015 2015-2016 2016-2017 2017-2018 2018-2019 2019-2020 2020-2021 2021-2022 2022-2023
Colombia 0,017 0,065 0,059 0,069 0,104 0,044 -0,059 0,119 0,126 0,613
Bogotá D.C. 0,141 0,046 -0,037 0,094 0,170 0,045 -0,022 0,058 0,167 0,220
Boyacá 0,155 0,104 0,026 0,073 0,028 0,203 -0,194 0,240 0,180 -0,029

Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Hacienda, secretaria de Hacienda de

Bogotá y Gobernación de Boyacá

En Colombia, se observa una tendencia de crecimiento gradual en los ingresos corrientes a

lo largo del período. Los datos muestran un aumento más alto en 2017-2018 y 2022-2023, con un

crecimiento del 10.4% y 61.3%, respectivamente. Estos aumentos pueden indicar un

fortalecimiento de la economía colombiana durante esos años, posiblemente impulsado por

factores como el aumento de la demanda interna, la inversión extranjera y políticas

gubernamentales favorables.

También se puede analizar que Bogotá D.C. también experimentó un crecimiento en los

ingresos corrientes, con aumentos más grandes en 2013-2014, 2017-2018 y 2022-2023. Estos
50

aumentos, especialmente el del 17% en 2013-2014 y el 22% en 2022-2023, sugieren un desarrollo

económico sólido en la capital colombiana durante esos períodos. Sin embargo, también se

observaron años de crecimiento más bajo o incluso una disminución, como en 2018-2019 y 2019-

2020, lo que podría indicar fluctuaciones económicas o cambios en las políticas locales.

En el caso de Boyacá, los ingresos corrientes mostraron una tendencia más variable.

Aunque hubo aumentos significativos en 2013-2014, 2018-2019 y 2020-2021, con crecimientos

del 15.5%, 20.3% y 24%, respectivamente, también se registraron años de disminución, como en

2019-2020 y 2022-2023. Estas fluctuaciones pueden reflejar la sensibilidad de la economía de

Boyacá a factores como los precios de los productos básicos, la productividad agrícola y la

inversión pública.

El análisis de los cambios en los ingresos corrientes de Colombia, Bogotá D.C. y Boyacá

durante el período de 2013 a 2023 revela una variedad de tendencias y fluctuaciones. Mientras que

Colombia y Bogotá D.C. muestran tendencias de crecimiento general, Boyacá exhibe una mayor

variabilidad en sus ingresos corrientes. Estas diferencias subrayan la importancia de considerar las

características económicas y regionales específicas al evaluar el desempeño económico de cada

área.
51

Figura 28:Análisis Vertical de los Ingresos corrientes de Colombia, Bogotá D.C. y Boyacá

0,800

0,700

0,600

0,500

0,400

0,300

0,200

0,100

-
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Colombia 0,533 0,527 0,533 0,556 0,546 0,592 0,576 0,439 0,441 0,484 0,651
Bogotá D.C. 0,597 0,613 0,637 0,634 0,678 0,633 0,673 0,606 0,589 0,581 0,621
Boyacá 0,270 0,265 0,283 0,270 0,285 0,227 0,319 0,274 0,300 0,324 0,267

Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Hacienda, secretaria de Hacienda de

Bogotá y Gobernación de Boyacá

En Colombia, los datos muestran una disminución gradual en la proporción de ingresos

corrientes con respecto a los ingresos totales desde 2013 hasta 2018, seguida de un aumento en los

años posteriores. Este patrón sugiere que, inicialmente, los ingresos corrientes representaban la

mayoría de los ingresos totales en el país, pero a partir de 2019, esta proporción comenzó a

disminuir, aunque con una recuperación en 2023. Este cambio podría reflejar una mayor

diversificación de fuentes de ingresos o un aumento en los ingresos no corrientes, como los

provenientes de inversiones o transferencias de capital.

Por otro lado, en Bogotá D.C., la relación entre los ingresos corrientes y los ingresos totales

se mantuvo relativamente estable durante el período analizado. Aunque hubo algunas fluctuaciones
52

anuales, la proporción de ingresos corrientes se mantuvo en niveles cercanos al 60% en la mayoría

de los años. Esto indica que los ingresos corrientes continúan siendo una parte significativa de los

ingresos totales en la capital colombiana, lo que sugiere una dependencia relativamente constante

de fuentes como impuestos, tasas y contribuciones.

En cuanto a Boyacá, se observa una mayor variabilidad en la relación entre los ingresos

corrientes y los ingresos totales. Aunque inicialmente los ingresos corrientes representaban

alrededor del 27% al 32% de los ingresos totales, esta proporción fluctuó a lo largo del tiempo. La

mayor variabilidad podría atribuirse a la composición económica de Boyacá, que puede estar más

influenciada por sectores específicos como la agricultura y el turismo, los cuales pueden tener

ingresos más estacionales o sujetos a variaciones externas.

En resumen, el análisis de la relación entre los ingresos corrientes y los ingresos totales en

Colombia, Bogotá D.C. y Boyacá durante el período de 2013 a 2023 revela patrones diferentes en

cada región. Mientras que en Colombia se observa una tendencia a la disminución seguida de una

recuperación, en Bogotá D.C. la relación se mantiene estable, y en Boyacá existe una mayor

variabilidad. Estas diferencias subrayan la importancia de considerar las características económicas

y regionales específicas al evaluar la composición y la dinámica de los ingresos en cada área.


53

Figura 29: Análisis Cruzado de los Ingresos corrientes de Colombia, Bogotá D.C. y Boyacá

0,500

0,400

0,300

0,200

0,100

-0,100

-0,200

-0,300
2013-2014 2014-2015 2015-2016 2016-2017 2017-2018 2018-2019 2019-2020 2020-2021 2021-2022 2022-2023
Colombia -0,011 0,010 0,044 -0,019 0,085 -0,027 -0,238 0,006 0,098 0,344
Bogotá D.C. 0,027 0,039 -0,005 0,069 -0,066 0,063 -0,100 -0,028 -0,013 0,068
Boyacá -0,021 0,070 -0,045 0,055 -0,203 0,403 -0,141 0,096 0,077 -0,175

Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Hacienda, secretaria de Hacienda de

Bogotá y Gobernación de Boyacá

En el caso de Colombia, se observa una variabilidad en la relación entre los ingresos

corrientes y los ingresos totales a lo largo del período. En los primeros años, los cambios son más

pequeños, con fluctuaciones positivas y negativas. Sin embargo, a partir de 2018-2019, se registra

un cambio más amplio con una disminución del 23.8%, seguida de un aumento del 34.4% en 2022-

2023. Estos cambios pueden reflejar ajustes en las políticas fiscales, así como cambios en la

estructura de ingresos del país.

En Bogotá D.C., también se observan cambios significativos en la relación entre los

ingresos corrientes y los ingresos totales. Aunque inicialmente los cambios son más graduales, con

fluctuaciones positivas y negativas, a partir de 2019-2020 se registran cambios más pronunciados,

incluida una disminución del 10% y un aumento del 6.8% en 2022-2023. Estos cambios podrían
54

estar relacionados con factores como la eficacia de la recaudación de impuestos y la

implementación de políticas económicas locales.

En Boyacá, la relación entre los ingresos corrientes y los ingresos totales también

experimenta grandes cambios. Aunque los cambios son más volátiles en comparación con

Colombia y Bogotá D.C., con fluctuaciones más abruptas, se destaca especialmente la disminución

del 20.3% en 2018-2019, seguida de un aumento del 40.3% en 2019-2020. Estos cambios pueden

estar relacionados con la dependencia de Boyacá de sectores económicos específicos, así como con

factores externos como los precios de los productos básicos.

En resumen, el análisis cruzado de los ingresos corrientes de Colombia, Bogotá D.C. y

Boyacá revela cambios significativos en la relación entre estos ingresos y los ingresos totales en

cada región. Estos cambios ofrecen información valiosa sobre la composición y la dinámica de los

ingresos en cada área, así como sobre los posibles impulsores de estos cambios, como políticas

fiscales, recaudación de impuestos y la estructura económica regional.


55

Ingresos Tributarios

Figura 30: Análisis Horizontal de los Ingresos tributarios de Colombia, Bogotá D.C. y Boyacá

0,700
0,600
0,500
0,400
0,300
0,200
0,100
0,000
-0,100
-0,200
-0,300
2013-2014 2014-2015 2015-2016 2016-2017 2017-2018 2018-2019 2019-2020 2020-2021 2021-2022 2022-2023
COLOMBIA 0,017 0,061 0,064 0,067 0,104 0,040 -0,055 0,114 0,126 0,619
BOGOTA 0,122 0,061 0,123 0,082 0,141 0,023 -0,030 0,090 0,202 0,146
BOYACÁ 0,087 0,121 0,075 0,063 -0,233 0,527 -0,108 0,310 0,119 -0,001

Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Hacienda, secretaria de Hacienda de

Bogotá y Gobernación de Boyacá

Los ingresos tributarios son aquellos que como lo dicen su nombre provienen de los tributos

del estado, los cuales se componen por 4 tipos: los impuestos directos, los impuestos indirectos,

las tasas y las contribuciones especiales. Para los análisis presentados anteriormente, se tuvieron

en cuenta cada uno de tipos de tributos para llegar a un total de los ingresos tributarios.

El análisis vertical tributario proporciona una perspectiva sobre la proporción de ingresos

tributarios en relación con los ingresos totales para Colombia, Bogotá D.C. y Boyacá a lo largo de

los años 2013-2023. En términos generales, Colombia exhibe una estabilidad relativa, con

fluctuaciones que oscilan entre el 43.7% y el 64.8%. El periodo comprendido entre los años 2020

y 2022 presenta los porcentajes más bajos debido a que tras la pandemia en el 2020 se tomaron

medidas tributarias para atacar los problemas de desempleo provocados por la emergencia
56

sanitaria, por lo que los ingresos tributarios disminuyeron hasta el 2023, año en el que se evidencia

una recuperación.

En cuanto a Bogotá, la capital muestra una tendencia ascendente a lo largo de los años,

alcanzando su punto máximo en 2023 con un 57.7%, lo que implica un aumento en la dependencia

de los ingresos tributarios en relación con los ingresos totales.

Por otro lado, Boyacá experimenta una variabilidad mayor, con una caída en el 2018 que

pudo ser provocada por una desaceleración en el crecimiento del sector agropecuario, actividad

económica principal del departamento (Gobernación de Boyacá, 2018). embargo, posteriormente

se presentó un aumento nuevamente, pero manteniéndose en niveles inferiores, indicando una

dependencia más baja de los ingresos tributarios en comparación con las otras regiones.

Figura 31: Análisis Vertical de los Ingresos tributarios de Colombia, Bogotá D.C. y Boyacá

0,800

0,700

0,600

0,500

0,400

0,300

0,200

0,100

0,000
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Colombia 0,531 0,524 0,528 0,554 0,543 0,589 0,571 0,437 0,437 0,480 0,648
Bogotá D.C. 0,511 0,516 0,544 0,632 0,668 0,608 0,633 0,565 0,566 0,575 0,577
Boyacá 0,222 0,205 0,222 0,223 0,232 0,138 0,246 0,234 0,271 0,277 0,215

Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Hacienda, secretaria de Hacienda de

Bogotá y Gobernación de Boyacá


57

El análisis horizontal tributario por otro lado, revela diferentes patrones en los ingresos

tributarios de Colombia, Bogotá y Boyacá a lo largo de los años. En términos de crecimiento

porcentual de un año a otro, Colombia experimentó un aumento en el periodo 2017-2018, por un

lado, el país ha logrado detener el deterioro de su balanza de pagos y de las cuentas fiscales luego

de la caída del precio del petróleo a finales de 2015, lo cual pudo indicar un incremento

significativo en los ingresos tributarios durante ese período (ANDI, 2018).

Este aumento se frenó en los años siguientes, aunque se destacó un aumento significativo

en 2022-2023, debido a “el crecimiento nominal de la economía colombiana, la finalización de

algunos beneficios tributarios establecidos en la Ley de Turismo y la Ley de Inversión Social y el

incremento de 4pp de la tarifa nominal del impuesto de renta de personas jurídicas hasta 35%. Esto

se reflejó principalmente en un crecimiento del recaudo de retención en la fuente, IVA interno y

cuotas del impuesto de renta (Ministerio de Hacienda, 2023); evidenciando un año de considerable

crecimiento en los ingresos tributarios a nivel nacional. Bogotá, por su parte, mostró incrementos

a lo largo de varios años, siendo 2017-2018 y 2021-2022 años en los que se presenta una diferencia

del 5,98% y 11,14% respectivamente frente al periodo anterior. Sin embargo, Boyacá experimentó

variabilidad, específicamente un declive en 2018-2019 lo que pudo presentarse debido a que Tunja

para el 2018 fue la tercera capital departamental con mayor índice de desempleo, reportando una

tasa del 12,4% (Cámara de Comercio de Tunja, 2019).


58

Figura 32: Análisis Cruzado de los Ingresos tributarios de Colombia, Bogotá D.C. y Boyacá

1,000

0,800

0,600

0,400

0,200

0,000

-0,200

-0,400

-0,600
2013-2014 2014-2015 2015-2016 2016-2017 2017-2018 2018-2019 2019-2020 2020-2021 2021-2022 2022-2023
COLOMBIA 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
BOGOTA 0,011 0,054 0,160 0,057 -0,089 0,041 -0,108 0,002 0,016 0,003
BOYACÁ -0,078 0,086 0,001 0,045 -0,406 0,780 -0,048 0,158 0,022 -0,223

Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Hacienda, secretaria de Hacienda de

Bogotá y Gobernación de Boyacá

En cuanto al análisis cruzado, en Colombia es proporcional el crecimiento de los ingresos

totales y los tributarios, lo que quiere decir que a medida que van aumentando los totales, asimismo

aumentan los tributarios por lo que se puede evidenciar que el crecimiento es cercano a 0. En

contraste, Bogotá muestra más fluctuaciones, con caídas en 2017-2018 y 2019-2020, seguidas de

recuperaciones en 2018-2019 y 2020-2021.

Estos cambios sugieren una volatilidad en la recaudación de impuestos en la capital, debido

a que a diferencia de los de Colombia, varían con mayor frecuencia frente a los ingresos totales.

Boyacá, por otro lado, experimenta mayores cambios, especialmente en 2018-2019 y 2019-2020,

con descensos notorios seguidos de aumentos significativos. Dicho patrón podría indicar una
59

mayor sensibilidad a factores económicos o políticos en la región, que pudieron ser provocados

por el cambio de gobierno y la pandemia.

Ingresos no Tributarios

Figura 33: Análisis Horizontal de los Ingresos no tributarios de Colombia, Bogotá D.C. y

Boyacá

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

0,000

-1,000
2013-2014 2014-2015 2015-2016 2016-2017 2017-2018 2018-2019 2019-2020 2020-2021 2021-2022 2022-2023
COLOMBIA 0,079 0,645 -0,441 0,347 0,068 0,770 -0,508 1,137 0,079 -0,013
BOGOTA 0,403 4,665 0,123 0,082 0,141 0,023 -0,030 0,090 0,202 0,146
BOYACÁ 0,453 0,063 -0,154 -0,064 -0,105 1,051 -0,487 -0,167 0,733 -0,196

Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Hacienda, secretaria de Hacienda de

Bogotá y Gobernación de Boyacá

Los ingresos no tributarios en Colombia son: “los ingresos provenientes de la venta de

bienes y servicios, por los que las personas naturales o jurídicas deben pagar un impuesto. Dentro

de este campo se encuentran el cobro de tasas, las contribuciones, las rentas de inversiones del

estado con empresas públicas o privadas, así como las multas por incumplimiento de contratos”

(Gobernación del Tolima, 2019).


60

El análisis vertical no tributario revela varios patrones en los ingresos no tributarios de

Colombia, Bogotá y Boyacá a lo largo de los años, considerando los diferentes enfoques verticales,

horizontales y cruzados. A nivel nacional, los ingresos no tributarios se han mantenido

relativamente bajos en comparación con los ingresos totales, con fluctuaciones moderadas entre el

0.003% y el 0.005%. Este rango indica una proporción constante de ingresos no tributarios respecto

al total.

Bogotá, en cambio, ha experimentado una tendencia ascendente en la participación de

ingresos no tributarios con respecto a los ingresos totales, alcanzando su punto máximo en 2018

con un 0.107%, año en el cual se posesionó el presidente Iván Duque y en el que Bogotá fue

anfitrión de varios eventos recreativos (Caracol, 2019). Sin embargo, la ciudad también muestra

una volatilidad significativa, con caídas notables en 2017-2018 y 2019-2020 que pudieron ser

provocadas respectivamente por eventos de alta criminalidad en la ciudad y la pandemia , seguidas

de recuperaciones en los años subsiguientes. Este patrón podría reflejar una mayor dependencia de

fuentes no tributarias en Bogotá, aunque sufre de mayores variaciones.

Por otro lado, Boyacá mantiene una participación relativamente baja de ingresos no

tributarios, fluctuando entre el 0.029% y el 0.073%. Aunque se observa cierta variabilidad, la

dependencia de ingresos no tributarios en Boyacá se mantiene en niveles inferiores en comparación

con Colombia y Bogotá.


61

Figura 34: Análisis Vertical de los Ingresos no tributarios de Colombia, Bogotá D.C. y Boyacá

0,180

0,160

0,140

0,120

0,100

0,080

0,060

0,040

0,020

0,000
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Colombia 0,003 0,003 0,004 0,002 0,003 0,003 0,005 0,002 0,004 0,004 0,003
Bogotá D.C. 0,077 0,097 0,093 0,116 0,117 0,107 0,065 0,052 0,165 0,029 0,063
Boyacá 0,048 0,059 0,061 0,048 0,044 0,031 0,073 0,040 0,030 0,047 0,029

Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Hacienda, secretaria de Hacienda de

Bogotá y Gobernación de Boyacá

El análisis horizontal no tributario resalta varios cambios en los ingresos no tributarios de

todas las regiones. Colombia experimenta variaciones notorias, con un aumento en 2015-2016 que

pudo haber sido provocado por eventos como la firma del proceso de paz seguido de caídas en

2018-2019 y 2019-2020 periodos en los que el país entro en un paro nacional históricamente

extenso y atravesó una emergencia sanitaria tipo pandémica (La Nación, sf).

Bogotá muestra un fuerte crecimiento en 2014-2015 y 2018-2019, años en los que se

firmaron los acuerdos entre Distrito y Nación, en los que se financiaron la reconstrucción de la

avenida Caracas y la ejecución de la troncal de Transmilenio en la avenida Boyacá y con el nuevo

gobierno de Claudia López y la adjudicación del Metro (Semana, 2019). Pero también enfrenta
62

caídas en 2017-2018 y 2019-2020 años en los que como se pueden evidenciar en el análisis vertical,

la ciudad enfrentó diversas situaciones de orden público y de emergencias sanitarias.

Boyacá, por su parte, exhibe una mayor variabilidad con aumentos significativos en 2013-

2014 y 2018-2019, años en los que el departamento hizo una gran inversión en las TIC como lo

fue la conexión a la fibra óptica y con el nuevo gobierno respectivamente; pero también descensos

notorios en 2015-2016 y 2019-2020 con el ataque del ELN y la llegada de la pandemia (BBC,

2015).

Figura 35: Análisis Cruzado de los Ingresos no tributarios de Colombia, Bogotá D.C. y Boyacá

2,500

2,000

1,500

1,000

0,500

0,000

-0,500

-1,000
2013-2014 2014-2015 2015-2016 2016-2017 2017-2018 2018-2019 2019-2020 2020-2021 2021-2022 2022-2023
COLOMBIA 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
BOGOTA 0,263 -0,041 0,256 0,008 -0,091 -0,388 -0,201 2,169 -0,824 1,148
BOYACÁ 0,232 0,030 -0,213 -0,080 -0,306 1,391 -0,453 -0,264 0,583 -0,374

Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Hacienda, secretaria de Hacienda de

Bogotá y Gobernación de Boyacá


63

Finalmente, el análisis cruzado no tributario evidencia que en Colombia, a medida que los

ingresos totales crecen, la proporción de ingresos no tributarios respecto al total permanece cercana

a cero. En Bogotá, por el contrario, se observan varias fluctuaciones, con caídas significativas en

2017-2018 y 2019-2020, seguidas de grandes aumentos. Estos cambios sugieren una mayor

sensibilidad de Bogotá a factores que afectan los ingresos no tributarios en comparación con el

crecimiento general de los ingresos totales. Mientras tanto, Boyacá presenta una variabilidad aún

mayor, con descensos marcados en 2015-2016 y 2019-2020, seguidos de incrementos

significativos. Este patrón podría indicar una mayor susceptibilidad de Boyacá a factores

económicos, políticos, y sociales como los mencionados anteriormente, que afectan la proporción

de ingresos no tributarios en relación con los ingresos totales.

Recursos de Capital

Figura 36: Análisis Horizontal de los Ingresos de Recursos de Capital de Colombia, Bogotá

D.C. y Boyacá

0,500
0,400
0,300
0,200
0,100
-
-0,100
-0,200
-0,300
-0,400
-0,500
2013-2014 2014-2015 2015-2016 2016-2017 2017-2018 2018-2019 2019-2020 2020-2021 2021-2022 2022-2023
Colombia -0,010 0,067 -0,048 0,218 -0,080 0,146 0,310 0,292 0,090 -0,243
Bogotá D.C. 0,286 -0,015 0,053 0,005 0,103 -0,227 0,331 0,380 0,037 0,139
Boyacá 0,300 0,300 0,074 -0,442 0,450 0,325 -0,326 0,325 -0,056 0,178

Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Hacienda, secretaria de Hacienda de

Bogotá y Gobernación de Boyacá


64

El análisis horizontal de los ingresos de recursos de capital de Colombia, Bogotá D.C. y

Boyacá durante el período de 2013 a 2023 revela cambios en la evolución de estos ingresos de un

año a otro en cada región. Estos cambios proporcionan una visión detallada de cómo se ha

desarrollado la inversión en capital en cada área a lo largo del tiempo.

En Colombia, los datos muestran fluctuaciones en los ingresos de recursos de capital de un

año a otro. Se observan aumentos notables en 2014-2015, 2016-2017, 2018-2019 y 2019-2020,

seguidos de disminuciones en años intermedios. Destaca especialmente el aumento del 31% en

2019-2020, lo que sugiere un período de crecimiento significativo en la inversión en capital en el

país. Sin embargo, este patrón positivo se ve seguido por una disminución del 24.3% en 2022-

2023, lo que indica una posible desaceleración en la inversión.

En Bogotá D.C., se observa una tendencia general al crecimiento en los ingresos de recursos

de capital a lo largo del período analizado. Aunque también se registran fluctuaciones anuales, la

mayoría de los años muestran aumentos, con algunos incrementos del 33.1% en 2019-2020 y del

38% en 2020-2021. Estos resultados sugieren un fuerte impulso en la inversión en capital en la

capital colombiana, posiblemente impulsada por proyectos de infraestructura y desarrollo urbano.

En Boyacá, los ingresos de recursos de capital también muestran una variabilidad año tras

año. Se observan aumentos en 2013-2014, 2014-2015, 2017-2018 y 2021-2022, seguidos de

disminuciones en otros años. Destaca especialmente el aumento del 45% en 2017-2018, seguido

de una disminución significativa del 32.6% en 2019-2020. Estos cambios pueden reflejar la

sensibilidad de la economía de Boyacá a factores como la inversión en sectores específicos como

la agricultura y el turismo, así como a fluctuaciones en los precios de los productos básicos.
65

En conclusión, el análisis horizontal de los ingresos de recursos de capital de Colombia,

Bogotá D.C. y Boyacá revela patrones diferentes en cada región. Mientras que en Bogotá D.C. se

observa una tendencia general al crecimiento, en Colombia y Boyacá se registran fluctuaciones

más marcadas, lo que sugiere una mayor volatilidad en la inversión en capital en estas áreas. Estos

resultados proporcionan información valiosa para comprender la dinámica de la inversión en

capital y su impacto en el desarrollo económico regional.

Figura 37: Análisis Vertical de los Ingresos Recursos de Capital de Colombia, Bogotá D.C. y

Boyacá

0,450

0,400

0,350

0,300

0,250

0,200

0,150

0,100

0,050

-
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Colombia 0,328 0,316 0,320 0,300 0,336 0,304 0,324 0,344 0,399 0,425 0,268
Bogotá D.C. 0,240 0,278 0,272 0,296 0,291 0,256 0,201 0,247 0,313 0,274 0,273
Boyacá 0,096 0,106 0,134 0,134 0,073 0,082 0,127 0,091 0,107 0,092 0,085

Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Hacienda, secretaria de Hacienda de

Bogotá y Gobernación de Boyacá

El análisis vertical de los ingresos de recursos de capital de Colombia, Bogotá D.C. y

Boyacá durante el período de 2013 a 2023 proporciona una visión detallada de la proporción de

estos ingresos con respecto a los ingresos totales en cada región. Este análisis permite comprender
66

cómo ha evolucionado la importancia de la inversión en capital en relación con la economía en su

conjunto en cada área.

En Colombia, se observa una tendencia fluctuante en la proporción de ingresos de recursos

de capital con respecto a los ingresos totales a lo largo del período analizado. Inicialmente, esta

proporción se sitúa en torno al 32%, pero luego experimenta otras fluctuaciones, alcanzando su

punto más bajo en 2023, con un 26.8%. Esta disminución puede indicar una menor participación

de la inversión en capital en la economía colombiana en comparación con otros componentes de

ingresos.

En Bogotá D.C., la proporción de ingresos de recursos de capital respecto a los ingresos

totales también muestra una tendencia a la baja, aunque con fluctuaciones menos marcadas que en

Colombia. La proporción se sitúa alrededor del 24% al inicio del período logra alcanzar el 27.3%

en 2023. Este patrón sugiere que es algo estable ya que los puntos mínimos y máximos no son tan

marcados.

En Boyacá, la proporción de ingresos de recursos de capital con respecto a los ingresos

totales muestra menos variabilidad a lo largo del tiempo. Aunque también experimenta

fluctuaciones, la proporción se mantiene generalmente baja, oscilando entre el 8% y el 13%. Este

patrón sugiere que la inversión en capital representa una parte pequeña de la economía de Boyacá

en comparación con otros componentes de ingresos.

El análisis vertical de los ingresos de recursos de capital de Colombia, Bogotá D.C. y

Boyacá revela diferencias en la importancia de la inversión en capital en relación con la economía

en su conjunto en cada región. Mientras que en Colombia y Bogotá D.C. se observa una tendencia

a la disminución en la proporción de estos ingresos, en Boyacá la participación de la inversión en


67

capital en la economía es relativamente menor y muestra menos variabilidad a lo largo del tiempo.

Estos hallazgos ofrecen información valiosa para comprender la estructura económica y las

dinámicas de inversión en cada área.

Figura 38: Análisis Cruzado de los Ingresos Recursos de Capital de Colombia, Bogotá D.C. y

Boyacá

0,600

0,400

0,200

-0,200

-0,400

-0,600
2013-2014 2014-2015 2015-2016 2016-2017 2017-2018 2018-2019 2019-2020 2020-2021 2021-2022 2022-2023
Colombia -0,037 0,013 -0,061 0,118 -0,096 0,067 0,061 0,161 0,063 -0,369
Bogotá D.C. 0,158 -0,021 0,088 -0,018 -0,119 -0,214 0,225 0,268 -0,123 -0,003
Boyacá 0,102 0,260 -0,001 -0,452 0,124 0,544 -0,281 0,170 -0,138 -0,084

Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Hacienda, secretaria de Hacienda de

Bogotá y Gobernación de Boyacá

El análisis cruzado de los ingresos de recursos de capital de Colombia, Bogotá D.C. y

Boyacá durante el período de 2013 a 2023 revela una serie de fluctuaciones significativas en la

relación entre estos ingresos y los ingresos totales en cada región. Estos cambios ofrecen una

perspectiva detallada de cómo ha evolucionado la contribución de la inversión en capital a la

economía en cada área a lo largo del tiempo.


68

En el caso de Colombia, se observa una serie de altibajos en la relación entre los ingresos

de recursos de capital y los ingresos totales. Los años iniciales muestran fluctuaciones moderadas,

seguidas de un aumento marcado en 2016-2017 y 2018-2019, lo que sugiere un período de

crecimiento en la inversión en capital en el país. Sin embargo, este crecimiento se ve seguido por

una disminución en 2022-2023, lo que indica una posible desaceleración en la inversión.

Por otro lado, en Bogotá D.C., la relación entre los ingresos de recursos de capital y los

ingresos totales también muestra fluctuaciones a lo largo del período analizado. Aunque hay años

de crecimiento, como en 2013-2014 y 2019-2020, también se registran años de declive, como en

2018-2019 y 2022-2023. Estas fluctuaciones pueden reflejar cambios en la dinámica económica de

la capital colombiana y en la implementación de políticas de inversión en infraestructura y

desarrollo urbano.

En cuanto a Boyacá, se observan cambios aún más pronunciados en la relación entre los

ingresos de recursos de capital y los ingresos totales. Aunque algunos años muestran un aumento

en la contribución de la inversión en capital a los ingresos totales, como en 2014-2015 y 2018-

2019, otros años muestran una disminución marcada, como en 2016-2017 y 2019-2020. Estas

fluctuaciones pueden estar relacionadas con la sensibilidad de la economía de Boyacá a factores

como la inversión en sectores específicos y la actividad minera.

En resumen, el análisis cruzado de los ingresos de recursos de capital de Colombia, Bogotá

D.C. y Boyacá revela una serie de cambios significativos en la relación entre estos ingresos y los

ingresos totales en cada región. Estos cambios reflejan la complejidad de las dinámicas económicas

en cada área y ofrecen información valiosa para comprender la evolución de la inversión en capital

y su impacto en el desarrollo económico regional.


69

Fondos Especiales

Los fondos especiales en Colombia desempeñan un papel destacado, representando una

herramienta clave para la gestión de recursos destinados a áreas específicas de interés nacional.

Estos fondos, concebidos para atender necesidades particulares o impulsar proyectos de desarrollo,

abarcan una amplia gama de propósitos que van desde la inversión en infraestructura hasta el

fomento de la educación y la cultura. Para comprender quién los financia y en qué porcentajes se

aplican, es esencial realizar un análisis detallado de su naturaleza y funcionamiento.

En primer lugar, es importante definir qué se entiende por fondos especiales en el contexto

colombiano. Estos fondos, creados mediante leyes específicas o decretos gubernamentales, suelen

estar destinados a financiar proyectos o programas que requieren un manejo independiente de los

recursos públicos. Ejemplos de fondos especiales en Colombia incluyen el Fondo Nacional del

Ahorro (FNA), el Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales (FONPET) y el

Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación (FCTeI), entre otros.

Figura 39: Análisis Horizontal de los Ingresos de Fondos Especiales de Colombia, Bogotá D.C.

y Boyacá

4,000

3,000

2,000

1,000

-1,000

-2,000
2013-2014 2014-2015 2015-2016 2016-2017 2017-2018 2018-2019 2019-2020 2020-2021 2021-2022 2022-2023
Colombia 0,577 -0,051 -0,066 -0,212 -0,206 -0,040 3,729 -0,292 -0,620 0,083
Bogotá D.C. 0,906 0,079 -0,146 -0,335 -0,067 0,053 3,397 -0,235 -0,661 0,101
Boyacá 0,524 0,273 -0,346 -0,161 -0,142 0,041 3,432 -0,280 -0,860 0,270

Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Hacienda, secretaria de Hacienda de

Bogotá y Gobernación de Boyacá


70

En Colombia, se observa una variabilidad en los ingresos de fondos especiales a lo largo de

los años. En 2013-2014, se registra un aumento del 57.7%, indicando un año de prosperidad en

este aspecto. Sin embargo, en los años siguientes, se registran fluctuaciones negativas,

especialmente en 2019-2020, donde se observa un aumento del 372.9%. Esto sugiere un año de

una expansión en los ingresos de fondos especiales, posiblemente influenciado por políticas o

proyectos específicos. A pesar de esto, en los años finales del periodo analizado, se observa una

tendencia negativa, con disminuciones en los ingresos en 2021-2022 y 2022-2023.

En Bogotá D.C, en el periodo de 2013-2014, se registra un aumento del 90.6%, indicando

un año con un amento amplio en términos de ingresos de fondos especiales. Sin embargo, esta

tendencia no se mantiene constante, ya que se registran fluctuaciones negativas en los años

siguientes, con descensos especialmente pronunciados en 2019-2020 y 2021-2022. No obstante, se

observa un crecimiento en los ingresos en 2022-2023, lo que sugiere una posible recuperación de

la situación en ese año.

En Boyacá, en el periodo de 2013-2014, se registra un aumento del 52.4%, indicando un

año de crecimiento en este aspecto. A lo largo de los años siguientes, se observan fluctuaciones,

con aumentos y descensos en los ingresos. Sin embargo, en 2019-2020 y 2020-2021, se registran

aumentos altos del 343.2% y 342.7%, respectivamente, lo que sugiere años de expansión en los

ingresos de fondos especiales en la región. A pesar de algunas disminuciones en los años

posteriores, se observa un aumento nuevamente en 2022-2023, indicando una posible recuperación.


71

Figura 40: Análisis Vertical de los Ingresos de Fondos Especiales de Colombia, Bogotá D.C. y

Boyacá

0,20000
0,18000

0,16000

0,14000

0,12000
0,10000
0,08000

0,06000
0,04000

0,02000
-
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Colombia 0,06976 0,10695 0,09633 0,08870 0,06419 0,05008 0,04478 0,17150 0,10911 0,04043 0,03651
Bogotá D.C. 0,00003 0,00005 0,00006 0,00005 0,00003 0,00002 0,00003 0,00010 0,00007 0,00002 0,00002
Boyacá 0,00020 0,00026 0,00032 0,00019 0,00016 0,00011 0,00013 0,00061 0,00039 0,00005 0,00005

Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Hacienda, secretaria de Hacienda de

Bogotá y Gobernación de Boyacá

En Colombia, se observa una tendencia a la fluctuación en la proporción de los ingresos de

fondos especiales con respecto a los ingresos totales a lo largo del periodo analizado. En 2013,

representaban aproximadamente el 0.007% de los ingresos totales, pero este porcentaje aumentó

gradualmente hasta alcanzar un máximo del 0.172% en 2020. Posteriormente, hubo una ligera

disminución en 2021 y 2022, seguida de una caída en 2023. Estos cambios podrían reflejar

variaciones en la asignación de recursos o en la efectividad de los programas de financiamiento de

fondos especiales en el país.

En Bogotá D.C., la proporción de los ingresos de fondos especiales con respecto a los

ingresos totales es extremadamente baja a lo largo del periodo analizado. Los porcentajes fluctúan

entre el 0.000% y el 0.0001%, lo que indica que los ingresos de fondos especiales tienen un impacto
72

mínimo en los ingresos totales de la capital colombiana. Esta tendencia sugiere que otros ingresos,

como impuestos o transferencias gubernamentales, pueden tener una mayor relevancia en la

economía de Bogotá D.C. en comparación con los fondos especiales.

En Boyacá, se observa una proporción más estable en comparación con Colombia y Bogotá

D.C. Aunque hay algunas variaciones a lo largo de los años, los porcentajes fluctúan entre el

0.0002% y el 0.0006%, indicando una contribución baja pero constante de los ingresos de fondos

especiales a los ingresos totales en la región. Esto sugiere una cierta estabilidad en la importancia

de los fondos especiales en la economía de Boyacá en comparación con el conjunto nacional.

Figura 41: Análisis Cruzado de los Ingresos de Fondos Especiales de Colombia, Bogotá D.C. y

Boyacá

4,000

3,000

2,000

1,000

-1,000

-2,000
2013-2014 2014-2015 2015-2016 2016-2017 2017-2018 2018-2019 2019-2020 2020-2021 2021-2022 2022-2023
Colombia 0,533 -0,099 -0,079 -0,276 -0,220 -0,106 2,830 -0,364 -0,629 -0,097
Bogotá D.C. 0,716 0,073 -0,118 -0,350 -0,255 0,070 3,044 -0,297 -0,714 -0,037
Boyacá 0,292 0,234 -0,392 -0,176 -0,335 0,214 3,726 -0,364 -0,872 -0,012

Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Hacienda, secretaria de Hacienda de

Bogotá y Gobernación de Boyacá

En Colombia, se observan cambios en la contribución de los ingresos de fondos especiales

con respecto a los ingresos totales de un año a otro. En el periodo de 2013-2014, los ingresos de

fondos especiales tuvieron un crecimiento del 53.3% de los ingresos totales, indicando un
73

crecimiento en ese año. Sin embargo, en los años siguientes, se registran variaciones negativas,

con porcentajes que oscilan entre -9.9% y 283%. Estos cambios reflejan cambio en la participación

los fondos especiales en la economía colombiana a lo largo del tiempo.

En Bogotá D.C., la situación es similar en cuanto a la variabilidad de la contribución de los

ingresos de fondos especiales con respecto a los ingresos totales. Se observan cariaciones de un

año a otro, con porcentajes que oscilan entre 7.16% y 304.4%. Estos cambios sugieren una gran

volatilidad en el crecimiento de los fondos especiales en los ingresos totales de la capital

colombiana, lo que puede estar relacionado con la implementación de políticas económicas o

proyectos específicos en la región.

En Boyacá, también se observa una variabilidad en la contribución de los ingresos de fondos

especiales con respecto a los ingresos totales. Los porcentajes fluctúan entre 29.2% y 372.6%,

mostrando cambios de un año a otro. Estos cambios reflejan una volatilidad similar a la observada

en Colombia y Bogotá D.C., lo que sugiere una influencia variable de los fondos especiales en la

economía de Boyacá a lo largo del tiempo.

Contribuciones Parafiscales

En el sistema tributario colombiano, los parafiscales representan una pieza fundamental que

merece una atención detenida. Estos gravámenes, concebidos como contribuciones destinadas al

financiamiento de entidades encargadas de la seguridad social y el fomento del empleo, constituyen

un componente vital en la estructura fiscal del país. Para hablar de esto es importante entender

cuáles son las contribuciones que se manejan en Colombia.

En cuanto a los porcentajes, estos varían dependiendo de diferentes factores, como el tipo

de empresa, la naturaleza del empleo y el salario devengado por el trabajador. Por ejemplo, en el
74

caso del aporte al SENA, el porcentaje puede oscilar entre el 0.5% y el 2% del total de la nómina,

mientras que para el ICBF, el rango va del 3% al 4%. Por su parte, la contribución a la ARL suele

situarse alrededor del 0.348%, y en el caso del FONPET, puede variar entre el 1% y el 4%,

dependiendo de la categoría del empleador.

Figura 42: Análisis Horizontal de los Ingresos de Contribuciones Parafiscales de Capital de

Colombia, Bogotá D.C. y Boyacá

3,500

3,000

2,500

2,000

1,500

1,000

0,500

-0,500

-1,000
2013-2014 2014-2015 2015-2016 2016-2017 2017-2018 2018-2019 2019-2020 2020-2021 2021-2022 2022-2023
Colombia -0,556 0,268 0,178 0,093 0,125 -0,115 0,224 0,089 0,019 0,191
Bogotá D.C. 3,302 0,211 0,074 0,103 0,050 0,169 -0,015 0,043 0,022 0,192
Boyacá -0,045 0,030 0,030 0,070 0,275 -0,025 0,088 -0,009 0,011 0,015

Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Hacienda, secretaria de Hacienda de

Bogotá y Gobernación de Boyacá

Los ingresos de contribuciones parafiscales de capital en Colombia muestran una tendencia

fluctuante durante el periodo analizado. Se evidencia una disminución en el periodo comprendido

entre 2013-2014, con una caída del -55.6%, lo que podría indicar desafíos económicos en ese

momento. Sin embargo, se observa un cambio en 2018-2019, con un aumento del 22.4%,

sugiriendo una recuperación económica. Aunque se registran fluctuaciones en los años


75

intermedios, los datos reflejan una tendencia general al crecimiento, con aumentos en los últimos

años, como se evidencia en un incremento del 1.9% en 2021-2022 y del 19.1% en 2022-2023.

Por otro lado, en Bogotá D.C., los ingresos de contribuciones parafiscales de capital

muestran un patrón de crecimiento, especialmente en el periodo de 2013-2014, donde se registra

un aumento del 330.2%. Aunque las variaciones son menos pronunciadas que en el conjunto

nacional, se observa una tendencia general al alza a lo largo de los años, con aumentos en 2018-

2019, 16.9% y en los años siguientes, como se evidencia en un aumento del 2.2% en 2021-2022 y

del 19.2% en 2022-2023.

En Boyacá, los ingresos de contribuciones parafiscales de capital muestran una evolución

en comparación con las otras dos regiones. Se registra un aumento en 2017-2018, con un

incremento del 27.5%, seguido de variaciones menores en los años siguientes, como se evidencia

en un decrecimiento del -2.5% en 2018-2019 y un aumento del 1.5% en 2022-2023. Aunque los

valores presentan un cambio menor al de Colombia y Bogotá D.C., los datos sugieren una tendencia

general al crecimiento.
76

Figura 43: Análisis Vertical de los Ingresos de Contribuciones Parafiscales de Capital de

Colombia, Bogotá D.C. y Boyacá

0,20000

0,18000

0,16000

0,14000

0,12000

0,10000

0,08000

0,06000

0,04000

0,02000

-
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Colombia 0,06976 0,10695 0,09633 0,08870 0,06419 0,05008 0,04478 0,17150 0,10911 0,04043 0,03651
Bogotá D.C. 0,00003 0,00005 0,00006 0,00005 0,00003 0,00002 0,00003 0,00010 0,00007 0,00002 0,00002
Boyacá 0,00020 0,00026 0,00032 0,00019 0,00016 0,00011 0,00013 0,00061 0,00039 0,00005 0,00005

Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Hacienda, secretaria de Hacienda de

Bogotá y Gobernación de Boyacá

En Colombia, se observa una tendencia a la disminución en la proporción de contribuciones

parafiscales en relación con los ingresos totales entre 2013 y 2023. En 2013, representaban

aproximadamente el 6.98% de los ingresos totales, pero esta cifra disminuyó gradualmente hasta

alcanzar un mínimo del 3.65% en 2023. Esta disminución podría sugerir cambios en la estructura

tributaria o en las políticas de recaudación de impuestos a lo largo de los años. Durante estos años

tuvo algunos picos, pero en general se mantuvo estable a la disminución.

En Bogotá D.C., la proporción de contribuciones parafiscales con respecto a los ingresos

totales es más baja en comparación con Colombia. A lo largo del período, esta proporción se

mantiene en niveles muy bajos, fluctuando entre el 0.003% y el 0.01%. Esta tendencia sugiere que

las contribuciones parafiscales tienen un impacto mínimo en los ingresos totales de la capital, lo
77

que podría estar relacionado con la estructura económica y fiscal ya que los que contribuyen a estos

son una parte de los ciudadanos en específicos.

En Boyacá, la proporción de contribuciones parafiscales con respecto a los ingresos totales

es más variable, pero en general se mantiene en los mismos niveles en comparación con Bogotá.

Aunque fluctúa a lo largo de los años, oscilando entre el 0.02% y el 0.06%, no muestra una

tendencia clara de crecimiento o disminución. Esto podría indicar una estabilidad relativa en la

importancia de las contribuciones parafiscales dentro de la economía de Boyacá en comparación

con el conjunto nacional.

Figura 44: Análisis Cruzado de los Ingresos de Contribuciones Parafiscales de Capital de

Colombia, Bogotá D.C. y Boyacá

4,000

3,000

2,000

1,000

-1,000

-2,000
2013-2014 2014-2015 2015-2016 2016-2017 2017-2018 2018-2019 2019-2020 2020-2021 2021-2022 2022-2023
Colombia 0,533 -0,099 -0,079 -0,276 -0,220 -0,106 2,830 -0,364 -0,629 -0,097
Bogotá D.C. 0,716 0,073 -0,118 -0,350 -0,255 0,070 3,044 -0,297 -0,714 -0,037
Boyacá 0,292 0,234 -0,392 -0,176 -0,335 0,214 3,726 -0,364 -0,872 -0,012

Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Hacienda, secretaria de Hacienda de

Bogotá y Gobernación de Boyacá

En Colombia, observamos que en 2013-2014 las contribuciones parafiscales representaron

aproximadamente el 53.3%, mostrando una proporción considerable en ese año. Sin embargo, en

los años siguientes, se registran porcentajes negativos, lo que sugiere que las contribuciones

parafiscales contribuyeron en menor medida a los ingresos totales en esos años. Esta tendencia
78

continúa hasta 2019-2020, donde se registra un porcentaje de 283%, indicando una influencia

positiva en los ingresos totales ese año. Posteriormente, en los años finales del periodo analizado,

los porcentajes vuelven a ser negativos, aunque en menor medida que en años anteriores.

En Bogotá D.C., la situación es similar en cuanto a la variabilidad de los porcentajes, pero

los valores tienden a ser más altos en general. En 2013-2014, las contribuciones parafiscales

representaron el 71.6% de los ingresos totales, mostrando una proporción significativa. A lo largo

de los años siguientes, los porcentajes fluctúan, con algunos años donde las contribuciones tienen

un impacto negativo en los ingresos totales, como en 2016-2017 y 2021-2022. Sin embargo, en

2019-2020 y 2020-2021, se registran porcentajes más altos, superando el 300%, lo que indica que

se aumentó la contribución a parafiscales y contribuyo en mayor medida a los ingresos totales.

En el caso de Boyacá, los porcentajes también varían a lo largo del periodo. En 2013-2014,

las contribuciones parafiscales representaron el 29.2% de los ingresos totales, mostrando una

proporción baja en comparación con Colombia y Bogotá D.C. A lo largo de los años siguientes, se

observan variaciones, en lo que se pueden evidenciar que en algunos años donde las contribuciones

tienen un llegan a números negativos por lo que disminuye si participación en los ingresos totales,

como en 2015-2016 y 2021-2022. Sin embargo, en 2019-2020 y 2020-2021, se registran

porcentajes altos, superando el 300%, indicando una influencia positiva en esos años, similar a lo

observado en Bogotá D.C.


79

Ingresos de Establecimientos Públicos

Figura 45: Análisis Horizontal de los Ingresos de Establecimientos Públicos de Capital de

Colombia, Bogotá D.C. y Boyacá

4,000
2,000
0,000
-2,000
-4,000
-6,000
-8,000
-10,000
-12,000
-14,000
-16,000
2013-2014 2014-2015 2015-2016 2016-2017 2017-2018 2018-2019 2019-2020 2020-2021 2021-2022 2022-2023
COLOMBIA 1,122 0,047 0,009 1,035 -0,101 0,050 0,086 0,112 0,003 0,073
BOGOTA 0,051 0,113 0,008 -0,006 0,118 0,205 -0,139 0,016 0,465 0,268
BOYACÁ -0,287 1,230 0,569 -0,136 -3,518 -5,440 -1,033 -15,114 0,089 0,113

Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Hacienda, secretaria de Hacienda de

Bogotá y Gobernación de Boyacá

Los ingresos de los establecimientos públicos son los recursos económicos que los

organismos gubernamentales generan o reciben para financiar sus operaciones y actividades

(Ministerio de Hacienda, s.f). Los establecimientos públicos son entidades gubernamentales con

autonomía administrativa y financiera, creadas para cumplir con funciones específicas o prestar

servicios públicos determinados (Ministerio de Hacienda, s.f).

El análisis vertical, que examina la proporción de ingresos de los establecimientos

comerciales con respecto a los ingresos totales para Colombia, Bogotá D.C. y Boyacá en el periodo

2013-2023, revelando las diferentes tendencias. En Colombia, se mantiene una estabilidad, con

fluctuaciones que oscilan entre el 4.7% y el 7%. Este comportamiento estable sugiere que, a nivel

nacional, el sector comercial mantiene una contribución consistente a la economía, reflejando una
80

estabilidad en la participación de los ingresos de estos establecimientos en el panorama económico

general.

En contraste, Bogotá D.C. presenta una proporción elevada, alcanzando un máximo del

10% en 2023. Este incremento indica una mayor dependencia de los ingresos de los

establecimientos comerciales en relación con los ingresos totales en la capital que podría estar

vinculada a las diferentes reactivaciones del sector económico y comercial tras los rezagos de la

pandemia.

Por otra parte, Boyacá muestra variaciones desde una contribución mínima en 2015, año en

el que se presentaron varios eventos de orden público como el ataque del ELN, hasta un aumento

en 2019 tras altas ganancias de la Lotería de Boyacá. La caída en 2018 se relaciona con las pérdidas

de diferentes empresas como: el Fondo Mixto De Cultura De Boyacá, el Hospital Regional De

Chiquinquirá, Empresa Departamental de Servicios Públicos de Boyacá, entre otros (Ministerio de

Hacienda, 2020). Mientras que el incremento en 2019 refleja una recuperación por los altos

ingresos de la Lotería de Boyacá que superó los 146.597 millones de pesos (Ministerio de

Hacienda, 2020). A pesar de estas variaciones, en años posteriores se mantiene una proporción

positiva, indicando una participación de los ingresos de los establecimientos comerciales en los

ingresos totales del departamento.


81

Figura 46: Análisis Vertical de los Ingresos de Establecimientos Públicos de Capital de

Colombia, Bogotá D.C. y Boyacá

0,120
0,100
0,080
0,060
0,040
0,020
0,000
-0,020
-0,040
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Colombia 0,018 0,038 0,038 0,037 0,070 0,062 0,061 0,053 0,053 0,052 0,047
Bogotá D.C. 0,085 0,081 0,089 0,093 0,090 0,081 0,099 0,078 0,073 0,091 0,100
Boyacá 0,005 0,003 0,007 0,010 0,009 -0,017 0,088 -0,003 0,039 0,039 0,033

Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Hacienda, secretaria de Hacienda de

Bogotá y Gobernación de Boyacá

El análisis horizontal de los establecimientos comerciales en Colombia, Bogotá D.C. y

Boyacá revela diferentes patrones a lo largo de los años. En términos de crecimiento porcentual de

un año a otro, Colombia muestra un aumento significativo en 2013-2014 años en los cuales se

estaba firmando la paz, seguido de fluctuaciones variables en los años siguientes. Sin embargo, se

destaca un decrecimiento en 2017-2018 y un aumento en 2018-2019 años en los que varias

empresas presentaron pérdidas y situándose por debajo de los ingresos nacionales.

Bogotá, por su parte, experimenta un crecimiento positivo constante en los primeros años,

con una disminución en 2015-2016. Posteriormente, se observa una serie de variaciones, con caídas

en 2017-2018 y 2019-2020 seguidas de recuperaciones en 2018-2019 y 2020-2021 años en los

cuales las empresas que trabajaban durante la pandemia con todos los permisos eran las públicas,

teniendo en cuenta que Bogotá fue uno de los lugares con cuarentena más estricta del país.
82

En Boyacá, se identifican cambios pronunciados, con un decrecimiento en 2013-2014 y un

aumento en 2014-2015. No obstante, a partir de 2015-2016, se observa una serie de caídas

consecutivas, siendo más notorias en 2018-2019 y 2019-2020. Dichos movimientos pueden

vincularse de manera general a los diversos factores económicos y comerciales del departamento,

como la dependencia del sector agropecuario que afectaron el desempeño de los establecimientos

comerciales en el departamento.

Figura 47: Análisis Cruzado de los Ingresos de Establecimientos Públicos de Capital de

Colombia, Bogotá D.C. y Boyacá

2,000

0,000

-2,000

-4,000

-6,000

-8,000

-10,000

-12,000

-14,000
2013-2014 2014-2015 2015-2016 2016-2017 2017-2018 2018-2019 2019-2020 2020-2021 2021-2022 2022-2023
COLOMBIA 1,062 -0,007 -0,005 0,869 -0,116 -0,022 -0,121 -0,001 -0,022 -0,105
BOGOTA -0,053 0,106 0,042 -0,028 -0,107 0,225 -0,208 -0,067 0,239 0,110
BOYACÁ -0,396 1,161 0,460 -0,151 -2,953 -6,176 -1,035 -13,469 -0,005 -0,134

Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Hacienda, secretaria de Hacienda de

Bogotá y Gobernación de Boyacá

En cuanto al análisis cruzado, en Colombia se evidencia una proporcionalidad en el

crecimiento de los ingresos totales y los ingresos de los establecimientos comerciales. Sin embargo,

Bogotá muestra una mayor variabilidad, con caídas y recuperaciones más notables en diferentes

periodos, indicando una sensibilidad a las condiciones económicas y de mercado. Boyacá, por otro

lado, experimenta cambios más drásticos, con descensos en varios periodos, sugiriendo una
83

volatilidad y sensibilidad a factores específicos de la región que podrían afectar el rendimiento de

los establecimientos comerciales en el departamento.


84

Referencias

ANDI. (2017). Colombia: Balance 2017 y Perspectivas 2018.

https://www.andi.com.co/Uploads/ANDIBalance2017Perspectivas%202018_637786992

488360808.pdf

Banco de la Republica. (s. f.). Índice de precios al consumidor (IPC). Banco de la República.

https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/indice-precios-consumidor-ipc

BBC News Mundo. (2015). Colombia: mueren 11 soldados y un policía en enfrentamiento con el

ELN. BBC News Mundo.

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/10/151026_colombia_eln_mata_soldados_bd

CAF. (s. f.). Bogotá | CAF. https://www.caf.com/es/temas/o/observatorio-de-movilidad-

urbana/ciudades/bogota/

Cámara de Comercio de Tunja. (2017). Boyacá en cifras- año 2015-2016.

https://cctunja.org.co/wp-content/uploads/2021/03/Boyaca-en-Cifras-2015-2016.pdf

Cámara de Comercio de Tunja. (2019). Estudio económico Cámara de Comercio de Tunja

vigencia 2018. https://cctunja.org.co/wp-content/uploads/2017/04/ESTUDIO-

ECONOMICO-CAMARA-DE-COMERCIO-DE-TUNJA-2018.pdf

Cámara de Comercio. (2022). Cámara de Comercio de Bogotá.

https://www.ccb.org.co/informacion-especializada/observatorio/analisis-

economico/variacion-anual-del-pib

CIDEU. (2023). Bogotá. https://www.cideu.org/miembro/bogota/

Colombiamania. (2017). Boyacá; Información General - Ciudades y Municipios.

Colombiamania.com. https://www.colombiamania.com/departamentos/boyaca.html
85

Contaduría General de la Nación. (s. f.-a). Inventario de datos abiertos - Contaduría General de

la Nación. Gobernación. https://www.contaduria.gov.co/inventario-de-datos-abiertos

Contaduría General de la Nación. (s. f.-b). Registro de Publicaciones - Contaduría General de la

Nación. Gobernación. https://www.contaduria.gov.co/registro-de-publicaciones

DANE - ¿Cuántos somos? (s. f.-a). https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-

tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018/cuantos-

somos

DANE - Proyecciones de población. (s. f.-b). https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-

por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion

DANE. (2019). Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 Sogamoso, Tunja,

Boyacá. https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/presentaciones-

territorio/190727-CNPV-presentacion-Boyaca-Sogamo.pdf

DANE. (2023). Cuentas Nacionales Departamentales: PIB trimestral Bogotá D.C.

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-

nacionales-departamentales/cuentas-nacionales-departamentales-pib-trimestral-bogota-d-

DANE. (s. f.-c). Condiciones de pobreza.

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2021/anexo_po

breza_monetaria_21_departamento.xls

DANE. (s. f.-d). IPC Información Técnica. Gobernación Colombiana.

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/precios-y-costos/indice-de-

precios-al-consumidor-ipc/ipc-informacion-tecnica
86

Departamento de Planeación y Estudios Económicos. (2022). Inflación 2021-2022. Cámara de

Comercio de Tunja. https://cctunja.org.co/wp-content/uploads/2022/11/inflacion-en-

tunja-2021-2022.pdf

Función Pública. (s. f.). Decreto 438 de 2020 - Gestor normativo.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=110716

Gobernación de Boyacá. (2018). Geografía. https://www.tunja-

boyaca.gov.co/municipio/geografia

Gobernación de Boyacá. (2018). Productividad y competitividad sostenibles.

https://planeacion.boyaca.gov.co/wp-content/uploads/2018/09/DIAGNOSTICO-

ECONOMICO.pdf

Gobernación de Boyacá. (2019). Informe de Viabilidad Fiscal y Financiera de los municipios del

Departamento de Boyacá vigencia 2019. https://www.boyaca.gov.co/informe-de-

viabilidad-fiscal-y-financiera-de-los-municipios-del-departamento-de-boyaca-vigencia-

2019/

Gobernación de Boyacá. (s. f.). Estados Financieros archivos. Gobernación de Boyacá.

https://www.boyaca.gov.co/dependencia/gobernacion/publicaciones-de-la-gobernacion-

gobernacion/presupuesto-y-contabilidad/estados-financieros-presupuesto-y-

contabilidad/page/16/

Gobernación. (s. f.). Cifras presupuestales históricas.

https://www.minhacienda.gov.co/webcenter/portal/EntOrdenNacional/pages_presupuesto

gralnacion/bitcoraeconmica
87

Mercado laboral por departamentos - históricos. (s. f.).

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/mercado-

laboral-por-departamentos/mercado-laboral-por-departamento-historicos

Mercado laboral por regiones. (s. f.). https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-

tema/mercado-laboral/por-regiones

Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2019). Viabilidad fiscal territorial.

https://www.minhacienda.gov.co/webcenter/ShowProperty?nodeId=%2FConexionConte

nt%2FWCC_CLUSTER-137689%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased

Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2021). Viabilidad fiscal territorial.

https://www.minhacienda.gov.co/webcenter/ShowProperty?nodeId=%2FConexionConte

nt%2FWCC_CLUSTER-169812%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased

Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2023a). Cierre fiscal.

https://www.minhacienda.gov.co/webcenter/ShowProperty?nodeId=%2FConexionConte

nt%2FWCC_CLUSTER-

227132%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased#:~:text=En%20los%20primeros

%20tres%20meses,y%20los%20ingresos%20de%20capital

Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2023b). Viabilidad fiscal territorial 2022.

https://www.minhacienda.gov.co/webcenter/ShowProperty?nodeId=%2FConexionConte

nt%2FWCC_CLUSTER-226830%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased

Nación, L. (2019). Hechos que marcaron a Colombia en el 2019. La Nación.

https://www.lanacion.com.co/hechos-qhechos-que-marcaron-a-colombia-en-el-2019ue-

marcaron-a-colombia-en-el-2019/
88

Radio, C. (2022). Los 18 hechos del 2018 en Colombia. Caracol Radio.

https://caracol.com.co/radio/2018/12/20/nacional/1545343856_004156.html

Secretaria de Hacienda Bogotá D.C. (s. f.). Estados Financieros.

https://www.haciendabogota.gov.co/es/sdh/estados-financieros-0

Secretaria de Hacienda. (2024). Estados Financieros. https://www.boyaca.gov.co/wp-

content/uploads/2024/03/ESTADOS-FINANCIEROS-CENTRAL-COMPLETOS-ANO-

2023.pdf

Secretaria Jurídica Distrital Bogotá D.C. (2015). Acuerdo 575 de 2014 Concejo de Bogotá, D.C.

Concejo de Bogotá D.C.

https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=60197

Secretaria Jurídica Distrital Bogotá, D.C. (2016). Decreto 517 de 2015 Alcaldía Mayor de

Bogotá, D.C. Concejo de Bogotá D.C.

https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=63991

Secretaria Jurídica Distrital de Bogotá D.C. (2017). Decreto 627 de 2016 Alcaldía Mayor de

Bogotá, D.C. Concejo de Bogotá D.C.

https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?dt=S&i=67780

Secretaria Jurídica Distrital de Bogotá D.C. (2018). Decreto 816 de 2017 Alcaldía Mayor de

Bogotá, D.C. Concejo de Bogotá D.C.

https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=73549

Secretaria Jurídica Distrital de Bogotá D.C. (2019). Decreto 558 de 2018 Alcaldía Mayor de

Bogotá, D.C. Concejo de Bogotá D.C.

https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=81091&dt=S
89

Secretaria Jurídica Distrital de Bogotá D.C. (2020). Decreto 744 de 2019 Alcaldía Mayor de

Bogotá, D.C. Concejo de Bogotá D.C.

https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=88356

Secretaria Jurídica Distrital de Bogotá D.C. (2021). Decreto 235 de 2020 Alcaldía Mayor de

Bogotá, D.C. Concejo de Bogotá D.C.

https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=100506&dt=S

Secretaria Jurídica Distrital de Bogotá D.C. (2022). Decreto 540 de 2021 Alcaldía Mayor de

Bogotá, D.C. Concejo de Bogotá D.C.

https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=119620&dt=S

Secretaria Jurídica Distrital de Bogotá D.C. (2023). Decreto 571 de 2022 Alcaldía Mayor de

Bogotá, D.C. Concejo de Bogotá D.C.

https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=130857

Secretaria Jurídica Distrital de Bogotá D.C. (2024). Decreto 643 de 2023 Alcaldía Mayor de

Bogotá, D.C. Concejo de Bogotá D.C.

https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=152450

Sierra, C. S. (2021). La caída de 6,8% del Producto Interno Bruto de 2020 fue la peor de la

historia del país. Diario La República. https://www.larepublica.co/economia/la-caida-de-

6-8-del-producto-interno-bruto-de-2020-fue-la-peor-de-la-historia-del-pais-3125632

Superadmin. (2019). Localización. Gobernación de Boyacá.

https://www.boyaca.gov.co/localizacion/

UGPP. (s. f.). Histórico presupuesto. Gobernación.

https://www.ugpp.gov.co/nuestraentidad/infofinanciera/historico
90

World Bank Open Data. (s. f.). World Bank Open Data.

https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.MKTP.KD.ZG?end=2022&locations=

CO&start=2012

También podría gustarte