Está en la página 1de 8

Universidad de los

Ángeles UA

CATEDRATICO
Elmer Alcudia Fuentes

Alumno
Angel de Jesús Almeida Pérez

Materia
Las Ciencias Periciales y la Prueba Pericial
QUE ES EL DICTAMEN PERICIAL Y CUALES SON SUS PUNTOS IMPORTANTES

El Dictamen Pericial es un medio de prueba en el cual, se aportan conocimientos


científicos, artísticos, técnicos o prácticos, para valorar hechos o circunstancias relevantes
en un asunto o adquirir certeza sobre ellos. En un juicio es uno de los elementos
determinantes para un juez.
Los conocimientos y la experiencia en las disciplinas que desarrolla en el campo de la
Prevención de Riesgos Laborales, hacen del Perito Judicial en Investigación de Accidentes
Laborales, un profesional capacitado para el desempeño de la actividad, imponiéndose cada
vez más en los procesos judiciales.
Los dictámenes periciales podrán ser emitidos bien por peritos designados
judicialmente, cuando el demandante o el demandado solicite en sus respectivos escritos iniciales
que se proceda a la designación judicial de Perito, procediendo el tribunal a la asignación, siempre
que considere pertinente y útil el dictamen Pericial solicitado. O bien, emitidos por peritos
designados por las partes.

QUE ES EL INFORME PERICIAL

Un informe pericial es el documento que redacta un profesional experto en un tema para


exponer sus indagaciones y conclusiones al respecto. Este profesional se conoce como
perito y el dictamen que realiza constituye un medio de prueba en un proceso judicial, es
decir, sirve para que un juez pueda comprender mejores aspectos técnicos de un caso y
tome en cuenta esta opinión experta para tomar su decisión.
El perito judicial será siempre un profesional ajeno al proceso judicial en el que participa.
El tribunal o alguna de las partes realiza el encargo del informe pericial, pero el profesional
no debe tener vínculo alguno, ni directo ni indirecto, con el hecho que va a investigar y
sobre el que va a emitir un dictamen basado en la ciencia y en su conocimiento experto de
una materia.
El informe pericial es un medio de prueba admitido en el proceso judicial, como lo son el
interrogatorio de las partes, los documentos públicos y los privados, o las diligencias de
registro, de videovigilancia o pruebas de alcoholemia, en el caso de los procedimientos
penales. Este dictamen experto tiene el efecto de introducir en el proceso un análisis de
hechos complejos que no pueden ser interpretados directamente por el juez.
La opinión experta del perito, bien por escrito o de forma oral cuando comparece para
ratificar su informe ante el juez, no introduce hechos nuevos en el debate procesal, sino que
interpreta los hechos a juzgar desde el punto de vista de la ciencia y su técnica
especializada.

Además, es un medio de prueba sujeto a la valoración conjunta de todo el material


probatorio que se presenta ante el juez y en ningún caso el dictamen del perito es vinculante
para el juez, es decir, lo tomará en cuenta, pero no tiene por qué interpretarlo de la misma
manera de forma obligatoria.
El informe pericial sirve, por tanto, como medio de prueba en un procedimiento judicial,
pero también es de gran utilidad en causas extrajudiciales que requieran un peritaje, es
decir, la opinión experta sobre un tema y su comprobación mediante técnicas
especializadas.

Así, es posible realizar informes o dictámenes periciales sobre un amplio rango de temas,
desde la tasación económica de un bien mueble o inmueble, hasta la comprobación de las
condiciones constructivas de un edificio o el cumplimiento de las normas financieras para
elaborar los balances financieros de las empresas. Entre los más habituales:

 Psicología clínica
 Dactiloscópicos
 Balística
 Biología forense
 Delitos contables
 Valoración de empresas

Las normas procesales establecen que los informes periciales los realizarán los
profesionales que dispongan del título oficial correspondiente a la materia de estudio. Si no
existiese un título oficial concreto para el área que se va a peritar, el profesional que haga el
dictamen debe ser un experto en el tema de reconocida trayectoria. En su comparecencia en
el tribunal, el juez preguntará al perito por sus cualificaciones para ponderar la credibilidad
de su informe.

En general, podrá elaborar un informe pericial un profesional titulado en el área necesaria


para analizar un caso, que tenga formación específica sobre la realización de este tipo de
informes y con experiencia en ello. Además, deberá contar con conocimientos técnicos para
elaborar las pruebas necesarias y conocer tanto la normativa que se aplica a esa área como
el código deontológico del respectivo colegio profesional.

Para que el peritaje tenga validez judicial, el profesional debe actuar respetando las normas
de Enjuiciamiento Civil y Criminal y respetando una serie de principios:

 Está obligado a decir la verdad y siempre en base a su formación técnica.


 Tiene que actuar con independencia, es decir, no sesgar su dictamen en función de
la parte que lo contrata.
 Debe colaborar con el juez o tribunal porque es un auxiliar de la Justicia.

LOS ASPECTOS NEUROFISIOLOGICOS DE LA ESCRITURA

Por su propia naturaleza, el estudio anatómico de la escritura se hace difícil, y es que se trata de una
serie de acciones complejas. Por ello, es importante prestarle atención a una serie de factores
esenciales en este entorno y de técnicas que te ayudarán a ser un profesional altamente cualificado y
a realizar un trabajo eficiente
Dentro de este área de formación de la escritura, contamos con un gran abanico de
posibilidades y de salidas laborales. De hecho, los programas didácticos de este ámbito son
variados: existen cursos que te facilitan una visión más general del sector y que sirven para
introducirte en este campo, y otros cursos más especializados para perfeccionar un tema en
concreto.

Además, ya puedes dejar de preocuparte por la falta de tiempo. Y es que, nuestra formación
sigue una modalidad a distancia y 100% online, lo cual significa que nos adaptamos a ti y a
tu ritmo de vida teniendo en cuenta tu situación personal y profesional. Así que, puedes
especializar tu profesión sin miedo.

Los sectores del cerebro que ejecutan la escritura son una serie de órganos voluntarios, que
constituyen el sistema motor e incluyen los dedos, mano, muñeca, brazo, antebrazo,
hombro. Se trata de un trabajo mancomunado entre órganos motores y el cerebro, que hace
posible el acto escritural, interactuando entre sí de manera unida y cadenciada.

Por otro lado, si bien ambos hemisferios del cerebro son similares, el izquierdo es el
dominante en este sentido. Y es que, allí residen las funciones de comunicación, es decir
el habla y la escritura. De esta manera, significa que una persona que usa para escribir la
mano derecha, tiene las funciones de escritura en el lóbulo izquierdo, ya que las fibras
nerviosas que salen del hemisferio izquierdo se cruzan hacia el lado contrario para llegar así
la mano derecha.

Factores que intervienen en la escritura


Dentro del estudio de la Neurofisiología de la escritura, Psicólogos y pedagogos se
preocupan por comprender las dificultades con las que se encuentra un niño al aprender a
escribir. Es decir, pretenden determinar los factores particulares que intervienen. Entre ellos
tenemos a:

o El esquema Corporal

o La Lateralidad

o La orientación y estructuración espacial

o La organización y estructuración temporal

o La madurez perceptiva

Niveles del proceso de construcción de la escritura


Siguiendo con la Neurofisiología de la escritura en tanto en cuanto a su aprendizaje, la
apropiación por parte de la lengua escrita se va haciendo paso a paso. Las etapas por la
cuales el aprendiz va pasando han sido estudiadas y definidas por los investigadores
teniendo en cuenta lo que ocurre en cada una de ellas. ¡Toma nota!

o Primer Nivel o Pre silábico: es el más importante de todos ya que aquí comienza el
proceso de construcción de la lengua escrita. El cual, debe ser vigilado y muy
estimulado. Es importante despertar la curiosidad de agarrar un lápiz y dibujar.

o Segundo Nivel o Pre silábico: se sigue escribiendo de forma dibujada. A su vez no


hay una diferenciación, es decir, utiliza una misma grafía o significante para varios
significados.

o Tercer Nivel o Silábico: diferentes significantes para dar diferentes significados. Se


consigue combinar letras con números si el repertorio es reducido y la combinación
de varias letras si el repertorio es variado.

o Cuarto Nivel o Silábico: se fortalece el desarrollo del leguaje oral con la emisión y
señalamiento de letras o vocales.

o Quinto Nivel o Silábico: se consolida que cada sílaba de la emisión oral


corresponde a una letra en la escritura.

o Sexto nivel o Alfabético: se está muy cerca de completar el proceso de adquisición


de la escritura tal como corresponde a nuestro sistema alfabético.

o Séptimo Nivel o Alfabético: ya se escribe de manera bastante convencional, aunque


no ha resuelto algunos aspectos propios de nuestro sistema de escritura, tal como
ocurre en las separaciones entre palabras o la ortografía de algunas palabras.

Formación online: ventajas de Euroinnova


Por si fueran pocos los atractivos de esta formación, aún queda hablar de la modalidad
online de estos cursos.

Estudiar online es una tendencia que ha ido cogiendo fuerza en los últimos años. La oferta
formativa de estudios online es cada día mayor, ya que se pueden realizar cursos online de
prácticamente todas las temáticas y en formatos muy diversos. Euroinnova no se iba a
quedar atrás. ¿Por qué estudiar la Neurofisiología de la escritura online? ¡Veamos!

Existen diferentes motivos para estudiar de forma online:

o Facilita la formación a personas que por razones de actividad laboral, lugar de


residencia, edad o cualquier motivo personal no pueden acceder a estudios
presenciales.
o Flexibilidad horaria y geográfica: podrás realizar tus estudios cuándo y dónde
quieras. Podrás compaginar los estudios con otras actividades u obligaciones
laborales, sociales o familiares.
o Podrás realizar los estudios que quieras gracias a la amplia oferta formativa online.
o Puedes estudiar en centros de gran prestigio sin necesidad de desplazarte a la sede
del centro formativo.
o Consiste en un aprendizaje activo ya que requiere mucho esfuerzo por parte del
alumno. El alumno se responsabiliza de su propia formación.
o Acceso 24 horas: podrás acceder al contenido de tus estudios a la hora que
necesites.
o Podrás aprender a tu ritmo.
o Lo contenidos se actualizan continuamente: los contenidos formativos, subidos a la
plataforma virtual o a la nube, pueden ser modificados en el momento.
o Reducción de costes: la formación online es más barata al no tener que desplazarte
ni comprar materiales.

AMBIENTES GRAFICOS DE LA ESRITURA.

Ante que nada al observar una escritura debemos considerar en términos generales su
carácter de armónica o inarmonía, digamos su positividad o su negatividad.

Debemos destacar que cada vez que nos planteamos la fascinante tarea de analizar un
escrito ,- digo fascinante por que en alguna medida lo es todo aquella vía o método que nos
permita conocer algo de la rica personalidad humana- tenemos que primariamente con los
recurso disponibles. de conocimiento que tengamos, determinar si la escritura es o no
positiva.

Cada signo grafológico tiene un valor polivalente, es decir tiene un sentido positivo o
negativo . Con lo cual se nos plantea en cada uno de ellos tomar una decisión que es
adjudicar dicha valoración.

Es por ello que el material de hoy tiene como finalidad acercar al alumno algunas
observaciones grafológicas que nos permiten en primera instancia considerar la dirección
de nuestras inferencias.

Partimos del concepto básico de que es un ambiente gráfico.

El ambiente gráfico es el que se genera en un espacio potencial inicial (la hoja y todo lo que
se instale en ella: dibujo y escritura. La hoja en si representa el contexto o ambiente actual y
las posibilidades que tiene para el sujeto. Así simbólicamente entonces el como , cuanto, y
de que forma un sujeto escribe nos permitirá conocer acerca de su personalidad en el
mismo.

Todo lo que un sujeto ha ido incorporando, aprendido a lo largo de su vida, - en esta


síntesis actual siempre perfectible y con amplio potencial de crecimiento que es la
personalidad humana- queda reflejada en la escritura actual.
Cuando nuestro interés es ver en que cosas ha cambiado , cuales ha incorporado de nuevas,
cuales ha perdido modificado podremos indagarlo a través de un análisis genético de la
escritura, para ello deberemos contar con escrituras anteriores a la actual, y en función de la
letra presente y su confrontación con aquellas escrituras pretéritas haremos nuestro trabajo
de investigación.

Siguiendo con nuestro tema vale ahora definir que es básicamente una ambiente grafico
positivo:

Ambiente gráfico positivo es aquel cuyos movimientos gráficos, poseen orden, proporción,
regularidad y constancia en sus componentes pero siempre dentro de un cuadro de armonía
y espontaneidad de movimiento. Es prolijo pero no rígido.

Ambiente gráfico negativo: Es aquel que en casi todos los aspectos componentes, presenta
desequilibrio, desorden. Desprolijidad, choques entre líneas, ilegibilidades letras de formas
confusas o extrañas.

Es importante destacar que el ambiente grafico implica también la evaluación positiva o


negativa de cada uno de los 8 aspectos gráficos. Por ello en la medida que los vamos
aprendiendo en sus mediciones y clasificaciones, iremos sumando evidencia de positividad
y negatividad . Por ello la pequeña guia de indicadores sirve para un observación general y
no profunda del tema.

Signos a observar:

1-La letra es legible?

2-Hay manchas de tinta?

3-Es desprolija?

4-Respeta los márgenes?

5-Hay choques entre líneas

Desarrollemos estos puntos :

1-Cuanto mas legible es la letra mayor claridad de ideas posee una persona, la letra que no
se entiende nos da cuenta de aspectos que no están claros en el interior del sujeto.

2- Las manchas de tinta pueden verse como zonas de congestión o acumulación de energías
, lo cual puede relacionarse con un estado de estrés o alguna dolencia física a determinar.
Por ello es importante que el elemento que se utilice para escribir esté en buen estado.
También indica falta de claridad en el sentir o pensar según la zona que ocupe. Angustia
como consecuencia de ello.
3- La desprolijidad en el grafismo se relaciona con dificultades en la capacidad de
organizarse que posee el sujeto . muchas tachaduras, autocrítica , o ocultamientos de los
errores sobre todo si no se ve lo escrito debajo del tachado.

4 Los márgenes como hemos estudiado hacen a la conducta externa y social del sujeto.
Mas allá de que se ajusten a o no a los módulos, deben estar presentes . Ello indicaría un
mejor ajuste social mas allá por ej. que un margen izquierdo pequeño indique mayor
dependencia, subjetividad del sujeto al enfrentar la realidad .

Así mismo un margen derecho que invade nos da cuenta junto con otros signos de una
actitud avasallante o invasora o tendencia a algunos choques con el medio ambiente.

5- No deberían observarse en la escritura choques de letras entre el renglón de arriba y el


renglón de abajo, la presencia de choques se relaciona con conflictos psicológicos
interferencias en la vida de relación por conflictos psicológicos aún no resueltos.

BIBLIOGRAFIA

https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/index.php/component/glossary/Glosario-Consejer
%C3%ADa-1/D/DICTAMEN-64/#:~:text=Un%20dictamen%20es%20una%20opini
%C3%B3n,pueden%20ser%20jur%C3%ADdicos%20o%20periciales.

https://mexico.unir.net/derecho/noticias/informe-pericial/

https://www.euroinnova.mx/blog/neurofisiologia-de-la-escritura

https://www.angelfire.com/ak/psicologia/ambiente.html

También podría gustarte