Está en la página 1de 21

MEDIACION Y PERITAJE

MSC DANIELA BORJAS


¿QUÉ ES MEDIACIÓN?

La mediación es uno de los instrumentos para conseguir la autocomposición o acuerdo entre las partes.
Posiblemente buscamos una definición de la mediación, lo que es, lo que no es, lo que no puede hacerse,
cómo hay que hacerla… en coherencia con nuestra tradición jurídica romana, sin embargo es preciso señalar
aquí que establecer límites claros y excluyentes en relación con el concepto de mediación no es conveniente,
porque precisamente una de las características del procedimiento de mediación ha de ser la flexibilidad.

Dicho esto, intentando establecer unos límites difusos, y desde un punto de vista jurídico podríamos decir que
la mediación es un procedimiento a través del cual un tercero imparcial ayuda a las partes en conflicto a llegar
a un acuerdo.

La esencia de la mediación que refleja esta definición es la autonomía de la voluntad de las partes: son las
partes las que llegan a un acuerdo, libremente, y auxiliadas por un tercero, que, consecuentemente, ha de ser
imparcial. Por otra parte, esta perspectiva de la mediación se encuentra vinculada al conflicto que es objeto o
puede ser objeto de un proceso.
QUE ES PERITAJE

Un peritaje es un informe creado y expuesto por un profesional, un perito judicial, generalmente para
responder preguntas planteadas por un juez con la finalidad de ayudar a este último a poseer
conocimientos suficientes para dictar una sentencia.

El peritaje también puede ser útil para aquellas personas que quieran entregar un informe como
prueba judicial. Al no poseer esta persona todos los conocimientos técnicos para realizarlo, puede
obtener la ayuda de un perito judicial para la creación de un informe con una exposición y conclusión
razonada y comprensible para todos aquellos que no sean expertos en la materia. El informe debe ser
la parte principal de la demanda. Sirve para validar la capacidad parental, descartar patologías,
realizar observaciones, estudiar el ambiente familiar y otros tantos aspectos, así como para presentar
todas las pruebas que se tengan y se realicen (pruebas diagnósticas, e-mails, fotos, grabaciones,
partes médicos...). Todo ello, bien presentado y argumentado, conforma la base fundamental para
tener opción o aumentar las posibilidades en un juzgado de familia, un juicio penal u otros
procedimientos.
TIPOS DE PERITAJE

• Informática forense

Qué es perito informático forense?

En base a lo anterior, se puede afirmar que es perito informático forense aquel profesional que tiene
conocimientos específicos sobre informática, de modo que dichos conocimientos pueden ser de ayuda
a la hora de resolver un litigio.

La labor del perito informático forense es tan amplia como lo es el campo de la informática. Su
intervención puede darse en procesos de cualquier orden jurisdiccional.
Por ejemplo, en el ámbito de un proceso penal puede ser necesaria su intervención a efectos de
analizar los archivos de un ordenador en un supuesto de fraude llevado a cabo online, o incluso en
casos de pederastia.
La intervención de estos expertos puede ser también necesaria en supuestos en los que se estén
llevando a cabo labores de análisis y detección, en casos de espionaje industrial, etc.

.
• Lingüística forense

El perito lingüístico se encarga de analizar la estructura y el lenguaje utilizado en los textos para
determinar la autoría de dicho escrito. No debe confundirse con el perito calígrafo, ya que este último
analiza la forma de los textos manuscritos, mientras que el lingüístico se basa en el lenguaje,
expresiones, signos de puntuación e incluso errores ortográficos. El perito lingüístico no solo analiza
textos manuscritos, si no que puede analizar cualquier tipo de texto, independientemente de su
formato. Las tareas más habituales para el perito lingüista forense son la comparación de textos para
determinar la autoría o la existencia de plagio, la comparación de habla para identificar locutores, la
autentificación de grabaciones o el análisis de marcas comerciales

• Peritaje económico Perito económico


El perito económico tiene distintas funciones. Por una parte puede determinar fraudes económicos
cómo prestamos concedidos de manera negligente, fraude bancario o asesoramiento irresponsable
en inversiones. También puede participar en investigaciones de delitos fiscales, pleitos matrimoniales
o auditorias a empresas.
• Peritaje psicológico

Un perito psicólogo puede y debe tanto desde determinar el estado mental de una persona en cuanto
a su capacidad para ser juzgada, es decir, sí la misma se encuentra en las facultades suficientes para
entender y comprender que se la juzga y porque se la juzga, así como de evaluar y valorar si en el
momento del suceso de los hechos que luego se enjuician esa persona se encontraba en plenas
facultades mentales o bien si de no ser así, realmente en qué estado mental se encontraba en el
momento de cometer el acto.

Puede llegar a realizar una valoración sobre las motivaciones que llevaron a cometer una determina
acción.

Así, un perito psicólogo tanto puede ser un perito de parte que sea el encargado de aportar los
informes periciales que estime convenientes para intentar demostrar y corroborar las tesis que el
cliente que le ha contratado manifiesta, o bien puede ser un perito judicial, un perito asignado por el
juez que resulte encargado de realizar tales valoraciones independientemente de las partes
• Peritaje Criminalística

Un Perito Criminalista o Perito Criminólogo está especializado en el análisis y estudio de un delito o


crimen y de su contexto en relación con el Derecho Penal. Se trata de un área multidisciplinar ya
que, además de determinar las motivaciones de los crímenes, el Perito Criminalista analiza la
conducta y los hechos acaecidos desde tantas perspectivas como sea necesario, de entre las que se
cuentan:

Física (balística, estudio de estructuras, etc.)

Química

Sociología

Psicología

Medicina

Antropología
FUNCIONES PERITO CRIMINALISTA

El Perito Criminalista, tiene diferentes funciones. se ocupa de la valoración integral del hecho
delictivo (contexto y circunstancias en que ocurre, planificación, violencia empleada, etc.).
Las funciones Perito Criminalista respecto del análisis del hecho delictivo, son las siguientes:

1. ELABORACIÓN DEL PERFIL CRIMINAL


Se analiza el perfil personal del sujeto que comete el delito. Se procede al proceso de investigación
criminal.

2. AUTOPSIA PSICOLOGICA
El Perito Criminalista analiza Psicológicamente al sujeto, teniendo en cuenta diagnósticos previos
para analizar su relación con el crimen. Sin embargo, la capacidad mental del acusado no pesará
sobre la consideración de culpabilidad por parte del Perito Criminologo.

Es decir, el Perito tiene en cuenta la Psicología, personalidad y peligrosidad del sujeto, desde el
punto de vista del contexto del delito.
3. ANÁLISIS DEL CRIMEN
Se estudia la propia escena (o contexto), teniendo en cuenta:

Motivación del criminal

Perfil criminal creado

Análisis del modus operandi

Grado de planificación

Violencia ejercida en el acto

Se relacionan al criminal con una firma o modo de actuar


Peritaje grafológico

Un Grafólogo es un experto en el análisis de documentos, que estudia la personalidad del escritor a


partir de la investigación realizada sobre textos manuscritos.
Para qué sirve un análisis grafológico
El análisis grafológico sirve para analizar la escritura a mano y firmas, aplicando métodos de examen
de documentos que permitan determinar aspectos de la personalidad del autor. También sirve para
conocer actitudes, si se utiliza conjuntamente a otros métodos como la entrevista personal.

Aspectos de la escritura que analiza un Grafólogo


Un Grafólogo analiza diferentes aspectos de los cuerpos escritos. A continuación estudiaremos, de
forma general y en poco detalle, los aspectos más relevantes, a modo de ejemplo:

- FORMA. Está relacionado con el comportamiento cultural, ético o moral. Las formas angulosas
enuncian la predominancia de la razón sobre el sentimiento, al contrario que las letras con formas
redondeadas.

- TAMAÑO. Se relaciona con el nivel de autoestima. Cuanto más grande, mayor es la sensación de
confianza personal y necesidad personal de llamar la atención..
- PRESIÓN. Cuanto más intensa y fuerte es la presión sobre el papel, mayor es la firmeza de carácter
del sujeto.

- LEGIBILIDAD. La legibilidad del texto y firma y la relación entre ambos, denotan lo abierta que es
una persona.

- DISTRIBUCIÓN ESPACIAL. El uso de márgenes, distancia entre renglones, líneas, palabras, letras,
etc. se relaciona con la claridad mental del sujeto, capacidad de organización, etc.

- DIRECCIÓN. La dirección de las líneas tiene que ver con el estado de ánimo y estabilidad
emocional del individuo. Es decir, la horizontalidad denota equilibrio, mientras que si se tiende a ir
ascendiendo, se trata de una persona vitalista y optimista.

- INCLINACIÓN. Está relacionado con el grado de apertura emocional.

- VELOCIDAD DE ESCRITURA. Se relaciona con el ritmo de pensamiento y la velocidad de reacción


frente a estímulos externos
Como se puede deducir de lo anterior, el peritaje judicial contiene gran cantidad de elementos
diversos y de tal complejidad que requieren de una evaluación a conciencia, detallada y cuidadosa
por parte del examinador ya que compromete la vida de los individuos en todos sus niveles y áreas
de ajuste, por lo cual cualquier error u omisión en algún detalle pueden resultar verdaderamente
nocivos para el proceso y para la información que se proporciona a la instancia legal que solicita la
prueba, sin contar además con el compromiso legal, ético y profesional que están involucrados en
el quehacer del profesional. De igual manera, al ser un medio de prueba como parte de un proceso
jurídico requiere del conocimiento de aspectos legales que permitan realizar la labor de una manera
más óptima y acorde a las necesidades y demandas de cada situación.
La labor del psicólogo no termina con la evaluación y la intervención del sujeto, no podemos
olvidarnos de la importancia de la correcta elaboración del informe psicológico. Esta es la última fase
del proceso psicológico y debemos saber estructurar y redactar la información de cara a su
presentación ya sea al propio paciente o cliente o a la entidad que lo así lo requiera. En el ámbito de la
psicología clínica o social el informe posterior no es el objeto último del proceso pero sí ya que la
evaluación e intervención presentan su mayor finalidad, no obstante el informe puede ser solicitado
por el paciente igualmente. Sin embargo, en la psicología jurídica, criminológica o forense el proceso
de evaluación termina con la comunicación de los resultados ya sea de forma oral, escrita o ambas.
¿Qué es el informe pericial?

El trabajo del psicólogo forense termina con la traducción de su evaluación a un informe que se remite
a la autoridad que lo ha solicitado, a esto es a lo que llamamos informe pericial psicológico o peritaje
psicológico. Dado que el informe pericial es el resumen del trabajo realizado es fundamental que sea
redactado de una forma correcta, estructurada y bajo una serie de consideraciones. El informe pericial
o dictamen (desde un punto judicial): es un documento escrito, firmado y fechado en el que el perito
psicológico expone sus consideraciones y conclusiones sobre los hechos objeto de evaluación. Se
emite por orden de las autoridades judiciales y el perito deberá ratificarlo verbalmente.
10 Consideraciones para una correcta elaboración del informe pericial.

1.El lenguaje ha de ser claro y sencillo. Tiene que ser entendido por profesionales que no son
técnicas especialistas en ciencias del comportamiento. No debe contener demasiados tecnicismos
psicológicos o científicos.

2. El perito debe explicar y contestar de forma clara, concisa y concreta a las preguntas
formuladas por el Juez o Tribunal.

3. El informe debe contener evidencia contrastable y defendible

4. Se han de evitar las imprecisiones en las afirmaciones.

5. No se deben incluir aspectos irrelevantes a la causa.

6. Ha de ser coherente y defendible.


.
7. No se deben incluir juicios de valor u opiniones personales.

8. No se debe dictaminar sobre la imputabilidad del sujeto. Esta parte es decisión exclusiva del poder
judicial. El perito solo debe señalar las alteraciones mentales posibles que pudieran afectar a las
capacidades del sujeto.

9. Nunca determinar la culpabilidad o inocencia del sujeto. No es lo mismo la labor pericial que la
judicial.

10. No hacer del informe un pretexto para exhibir el conocimiento de la materia o para hacer alarde de
la riqueza del vocabulario
Características del informe pericial.

Dos son las principales características a tener en cuenta para una correcta comunicación de los
resultados por parte del técnico perito psicológico, el informe pericial es:

1. Es un documento científico (Fernández-Ballesteros, 2007) que cumple los siguientes criterios: o Es


el resultado de un proceso ajustado a normas a través del cual se han obtenido unos resultados de
los que se derivan unas consideraciones técnicas (psico-legales) que dan respuesta a la demanda
judicial o El proceso del peritaje ha sido realizado por un experto, psicólogo forense, que asume la
responsabilidad de todas sus acciones. o Debe contener los datos suficientes para poder ser
replicable o contrastratable por otros evaluadores, como cualquier otra investigación científica.

2. Es un documento legal. o Debe practicarse con las garantías constitucionales y conforme a las
leyes procesales, sirve de base para las decisiones judiciales, es decir funciona como elemento
probatorio.
Otras características del informe pericial psicológico:

• Es un dictamen archivable y durable que sirve de base para comparar los resultados obtenidos en
la evaluación en otros momentos.

• Sirve de punto de referencia sobre una situación o momento concreto de la vida de una persona
implicada en un proceso judicial. Es una evaluación transversal, por norma general, excepto que se
requiera seguimiento longitudinal.

• Culminación y cierre del proceso diagnóstico en donde se comunican los resultados, orientaciones
y valoraciones requeridas judicialmente.
MODELO DE ESTRUCTURA DE INFORME PERICIAL.

El informe debe de abrirse con un encabezado que refleje el objeto del mismo de forma clara:
Informe psicológico forense. A partir de aquí se estructurará en una serie de apartados:

1. Datos identificativos del perito y evaluado. Son los datos identificativos del psicólogo técnico
responsable de la peritación psicológica. Nombre y apellidos, número de colegiado y datos del
procedimiento y juzgado para el que se aporta el documento. Fecha de recepción del encargo,
fecha y lugar de la evaluación y los datos del evaluado.

2. Motivo del informe. Aquí se recogerá la finalidad del informe y se citará textualmente lo solicitado
en el oficio judicial o lo demandado por el cliente.

3. Metodología. Se describen todas las técnicas que se han usado para la evaluación del sujeto
(entrevistas, técnicas, pruebas, test, registros observacionales, etc.) y las puntuaciones obtenidas en
cada una de las pruebas realizadas.
4. Exposición de la información recabada. Este apartado contiene varios subapartados:

• Antecedentes familiares. Familia de origen y adquirida, problemas psicopatológicos referentes a


la familia y antecedentes penales de miembros familiares. También destacaremos la relación
familiar actual.

• Antecedentes personales. Desarrollo infantil y psicobiográfico, proceso de socialización y


alteraciones del comportamiento, historia educativa, historia penal y penitenciaria, clasificaciones
de grado, etc.

• Hábitos tóxicos, si los hubiese. Edad de inicio en el consumo de sustancias, consecuencias,


intentos de rehabilitación, recaídas, motivación para el cambio, habilidades de prevención, etc.

• Historia clínica. Relación de enfermedades médicas relevantes y trastornos psiquiátricos


diagnosticados.

• Evaluación psicopatológica: actitud del sujeto hacia la evaluación, impresión clínica, estado
mental, personalidad.

• Exposición de los resultado de las pruebas aplicadas


5. Discusión psico legal o forense. Esta es la parte principal del informe ya que es donde el perito
justifica y razona sus consideraciones técnicas con arreglo a fundamentos científicos. En este apartado
se discute la información obtenida valorando los datos obtenidos en función de la demanda psico legal.
Se discuten las inconsistencias encontradas. El psicólogo ha de tener claro que solo posee la certeza
relativa a los hechos y nunca la certeza absoluta.

6. Conclusiones periciales. Se exponen de forma numerada y comprensible todas las conclusiones


derivadas sin incluir datos nuevos. Serán conclusiones lo más breves y concisas posibles.

7. Fecha y firma. El perito psicológico siempre ha de firmar el informe forense con nombre, apellidos,
número de colegiado, fecha de elaboración o emisión del informe (lo cual determina la validez temporal
y contextual).

También podría gustarte