Está en la página 1de 59

UNIDAD I. Semiótica peirceana.

Nivel fenomenológico o
faneroscópico
BIBLIOGRAFÍA

PEIRCE, CH. (1987) “La lógica de la matemática”, “Cartas a Lady


Welby”. En: Obra lógico semiótica. Trad: Ramón Alcalde y Mauricio
Prelooker. Taurus, España.
De soporte o ampliación:
VERÓN, E. (1998) La semiosis social. Gedisa, Barcelona.
La faneroscopia (ideoscopia,
fenomenología)
• Teoría tríadica de las Categorías del Ser.
• Disciplina que se ocupa de lo que hay en la mente,
independientemente de su correspondencia con
alguna cosa real.

• La faneroscopia supone el pensamiento, las ideas.


• Estudia el phaneron; éste se compone de
categorías (o modos de ser).
• Las categorías son conceptos universales.
• Constituyen a todo fenómeno (de carácter mental o
algún existente concreto).
• No dependen de un X interpretante.
• “la realidad de las categorías quiere decir
que son independientes del pensamiento de
cualquier individuo singular (el
pensamiento de “cada uno de nosotros”)
pero no que son independientes de todo
pensamiento” (Verón)

• CATEGORÍAS:
• Primeridad, Segundidad y Terceridad.
PRIMERIDAD
• Sensación pura, presencia presente pero no
abstracta.

• CUALIDAD posible de los fenómenos: tales como


rojo, amargo, tedioso, duro, desgarrador (202) O:
la rojedad, la dureza, etc.

• Las cualidades se funden entre sí.


• No tienen identidad perfecta, sino tan sólo
similitudes o identidades parciales.
• Algunas, como los colores y los sonidos musicales
forman SISTEMAS.
• Vagas y potenciales.
• Las cualidades tienen que ver con los hechos,
pero no constituyen hechos.
• La cualidad es eterna, independiente del
pensamiento y de cualquier comprensión (203)

Cualidad: mera (posibilidad) potencialidad


abstracta; NO depende de la
mente/pensamiento de alguna cosa material
para existir.

• Idea de cualidad: idea de un fenómeno o de un


fenómeno parcial considerado como una mónada,
sin referencia a sus partes o componentes y sin
referencia a ninguna otra cosa.
• Es indescomponible (206)
Ejemplos
• Proyecto de una casa (arquitectura) es una mera
potencialidad.

• La blancura o la celestosidad como cualidades


de la bandera argentina.
• La dureza (de un tronco de árbol, del cemento, de
una columna, etc.)
• La rojedad (como cualidad de la sangre, del
semáforo, de una manzana).
• Lo desgarrador de un grito.
SEGUNDIDAD
• HECHO existente, lo que efectivamente es.
Un acontecimiento individual, sucede aquí y ahora
• Las simples cualidades no resisten; la materia
resiste;
• La realidad, hecho, acción, es diferente de la
cualidad.
• Lo contingente, lo accidentalmente real.
• La fuerza sin ley o razón, la fuerza bruta. (207)
• El hecho no es visible como las cualidades pero lo
sentimos porque choca contra nuestra voluntad.
• No actúa la mediación, la razón, por eso no lo
comprendemos del todo.
• Síntesis:
▫ Hechos: presentan rasgos nítidos.
▫ Son accidentalmente reales o implican fuerza
bruta.
▫ Tienen un aquí y un ahora.
▫ Asociados con la díada.
▫ Es la suma de sus consecuencias.
▫ La existencia de los hechos consiste en la lucha,
conflicto, limitación.
▫ El hecho está determinado en relación con un
carácter (212)
▫ MATERIALIZACIÓN DE LA PRIMERIDAD
Ejemplos
• La obra en la que se construye la casa
proyectada (arquitectura).
• La tela celeste y blanca de la bandera.
• El tronco duro de un árbol, un asiento duro
de cemento, etc.
• La sangre roja, la manzana roja, la luz roja
del semáforo.
• El grito desgarrador de una persona.
TERCERIDAD
• LEYES = PENSAMIENTO

• La terceridad como MEDIACIÓN como paso que


relaciona y conecta la Primeridad y la Segundidad.
• Los pensamientos pueden ser producidos y
crecer. Pueden tener razones, buenas o malas (204)
• No es una cualidad ni un hecho: el pensamiento es
general.

• La terceridad es el modo como accedemos de


manera inteligible a los fenómenos, cómo los
conocemos y pensamos: es cómo se da la
significación.
1)
“La tercera categoría de elementos de los fenómenos
consiste en aquello que llamamos leyes cuando las
contemplamos sólo desde el exterior, pero que cuando
vemos ambas caras de la moneda llamamos
pensamientos.

Como general, la ley, o el hecho general, se refiere al


mundo potencial de la cualidad, en tanto que como hecho
se refiere al mundo real de la realidad (…)”
2)
“Los pensamientos no son cualidades ni hechos. No son
cualidades porque pueden ser producidos y crcer, en
tanto una cualidad es eterna (…) Tampoco es un hecho,
pues un hecho no es general (…)”
TERCERIDAD
• Las leyes, los pensamientos, los hábitos, y lo
que entendemos por “verdad” y “realidad”,
por ser conceptos socialmente
compartidos, son producidos y
pueden crecer –cosa que las cualidades
no-; por otro lado, determinan hechos
que pueden darse pero que aún no
han ocurrido –algo que no encontramos
en el mero hecho bruto-.
• Es el ámbito de la representación
(recordemos la función representativa del
signo).
Ejemplos
• Interpretamos que:
La manzana roja significa que está madura.
La sangre implica la emergencia y el dolor.
El rojo del semáforo nos indica peligro.
Que la casa terminada es habitable.
Que un banco de madera o de cemento son
elementos perdurables en el tiempo.
Que el grito significa dolor.
Y todo esto es representado de una
determinada manera a través de los signos…
LÓGICA (O SEMIÓTICA)
• Dos sentidos distintos:

• Sentido estrecho: ciencia de las condiciones


necesarias para alcanzar la verdad.

• Sentido amplio: ciencia de las leyes necesarias


del pensamiento, o mejor aún (pues el pensamiento
se lleva a cabo siempre por medio de signos), es
una semiótica general, que no trata sólo de la
verdad, sino también de las condiciones generales
de los signos como tales (…) y también de las leyes
de evolución del pensamiento” (215)
La representación a través del signo

Implica una tríada genuina entre


UN SIGNO o PENSAMIENTO
REPRESENTAMEN QUE LO
INTERPRETA

UN OBJETO

“(…) funcionamiento de un signo, o a su relación con el


Objeto para el intérprete de la representación. Al sujeto
concreto que representa lo llamo un signo o representamen
(…)”
NIVEL SEMIÓTICO

• Aplicación de las nociones de Primeridad,


Segundidad y Terceridad al funcionamiento de
los signos.

PASAMOS DEL NIVEL FENOMENOLÓGICO AL


NIVEL SEMIÓTICO
Nivel fenomenológico y nivel semiótico

• PRIMERO
• PRIMERIDAD

• SEGUNDIDAD
• SEGUNDO

• TERCERIDAD

• TERCERO
TERCERIDAD
• TERCERIDAD: el único objeto de estudio de la lógica
(218)

• TERCERIDAD GENUINA: “lo primero, lo segundo y lo


tercero tienen los tres la naturaleza de terceros o
de pensamiento (…) lo primero es pensado en su
calidad de mera posibilidad, es decir, como una simple
mente capaz de pensar o una simple idea vaga. Se
piensa lo segundo como si cumpliera el papel de una
segundidad o evento. Es decir, tiene la naturaleza general
de una experiencia o información. Se piensa lo tercero
en su papel de regir la segundidad. Lleva la información a
la mente o determina la idea y la corporiza. Es un
pensamiento informante o cognición. Pero apartemos el
elemento humano psicológico o accidental, y en esta
genuina Terceridad advertimos el funcionamiento de un
signo” (218-219)
TRICOTOMÍA DE LOS SIGNOS
“Los signos pueden dividirse según tres tricotomías:
primero, según que el signo en sí mismo sea una
mera cualidad, un existente real o una ley general;
segundo, según que la relación del signo con su
objeto consista en que el signo tenga algún carácter
en sí mismo o en alguna relación existencial con ese
objeto, o en su relación con un interpretante; tercero,
según que su interpretante lo represente como un
signo de posibilidad o como un signo de hecho, o
como un signo de razón”.
CLASIFICACIÓN DE SIGNOS

PRIMERIDAD SEGUNDIDAD TERCERIDAD

PRIMERIDAD CUALISIGNO ICONO RHEMA

SEGUNDIDAD SINSIGNO ÍNDICE DECISIGNO

TERCERIDAD LEGISIGNO SIMBOLO ARGUMENTO


Según lo que el signo sea en relación
consigo mismo

• CUALISIGNO
• SINSIGNO
• LEGISIGNO
Cualisigno
• Es una cualidad que es un signo; en este sentido
-y en relación con el concepto de primeridad-, no
puede actuar como tal hasta no estar
“encarnado” en un objeto.

• Pura potencialidad abstracta.

• Ejemplos: lo verde, lo rojo, lo duro, lo blanco.


Sinsigno
• “(…) es una cosa o acontecimiento realmente
existente, que es un signo. Solo puede ser tal
mediante sus cualidades; de manera que implica
un cualisigno o, más bien, varios cualisignos. Pero
estos cualisignos son de una clase peculiar, y sólo
forma un signo por estar realmente encarnados”.
Legisigno
“(…) es una ley que es un signo. Esta ley es generalmente
instituida por los hombres (…) No es un objeto único, sino un
tipo general que, por un acuerdo, tiene que ser significante.
Cada legisigno significa, por su intermedio de una instancia
de su aplicación, que puede llamarse una réplica de él” (por
ejemplo, la palabra “él” aparece 20 veces en una página)”

• Los legisignos actúan a modo de ley general mediante un


acuerdo primero y luego una posterior institucionalización
de los mismos, por parte de los hombres.

• Un ejemplo: las palabras de un idioma.


• Ejemplo: el vestido de novia (para nuestra
cultura occidental) es blanco porque se
interpreta que representa la pureza, la
virginidad, etc.
FUNCIONAMIENTO DEL LEGISIGNO:

• Su aplicación (o también “manifestación”) es una


cosa, pero su significación es otra muy distinta.

• Para demostrar esto Peirce utilizará el término


“réplica” para hacer referencia a la instancia de
aplicación de los legisignos:

“Cada legisigno significa, por intermedio de una


instancia de su aplicación, que puede llamarse una
Réplica de él (…) Cada instancia individual de él es
una Réplica. La Réplica es un sinsigno. Por
consiguiente, cada Legisigno requiere Sinsignos.
Pero éstos no son Sinsignos (…) la Réplica no sería
significante si no fuera por la ley que la convierte en
tal”.
• Pensemos por ejemplo en un crucifijo: tiene sus
cualidades, encarnadas en un objeto –madera-, la
cual actúa bajo réplicas de la misma, en el sentido
de que en diferentes iglesias hay crucifijos
(sinsignos), pero todas ellas estarán actuando bajo
una convención o ley (legisigno). De hecho, el
objeto “crucifijo” puede diferir en tamaño,
materiales (madera, plata, oro, metal, etc.), calidad,
diseño, etc.

• Estas son meras cualidades desprovistas de valor


para lo que dicho objeto, en tanto legisigno,
desencadena en una determinada comunidad.
Según lo que el signo sea en
relación con su objeto

• ÍCONO
• INDICE
• SIMBOLO
ÍCONO

• “(…) signo que remite al objeto que él denota


meramente por virtud de caracteres propios y
que posee por igual tanto si tal objeto existe o
no (…) Cualquier cosa, sea una cualidad, un
existente individual o una ley, es un Ícono de
algo en la medida en que es como esa cosa y es
empleado como signo de ella” (250).
EJEMPLOS de signos icónicos
• El plano de una casa,
• Un dibujo,
• Un retrato,
• Una foto

• Representan a su objeto, principalmente, en función


de su similitud.

• Tres formas icónicas:


1) imágenes (fotografías, ilustraciones,etc.),
2) diagramas (cuadros conceptuales, cuadros sinópticos,
etc.), y
3) metáforas (el lenguaje)
Índice
• “(…) es un signo que se refiere al objeto que
denota en virtud de que es realmente afectado
por ese Objeto. No puede, por consiguiente, ser
un Cualisigno, porque las cualidades son lo que
son independientemente de cualquier otra cosa”.

• El índice “está conectado físicamente con su


objeto; forman un par orgánico, pero la mente
interpretante no tiene nada que ver con esa
conexión, salvo advertirla una vez establecida”.
Ejemplos de signos indiciales
• Genuinos: índices que tienen una relación
existencial con sus objetos.

• “Un golpe en la puerta es un índice.


Cualquier cosa que concentra la atención es
un índice. Cualquier cosa que nos sobresalta
es un índice, en la medida en que marca la
conjunción entre dos porciones de la
experiencia (…) Una veleta es un índice de la
dirección del viento (…) Un nivel de gota de
aire o una plomada es un índice de la
dirección vertical”.
• Degenerados: aquellos que si bien no establecen
relación existencial como los del primer grupo, al
menos lo hacen de forma análoga, como por
ejemplo, los pronombres demostrativos ya que
“invitan al oyente a utilizar sus poderes de
observación y a establecer de esta manera una
conexión real entre su mente y el objeto; y si el
pronombre demostrativo hace esto –sin lo cual
no entiende su significado- logra establecer dicha
conexión, y por ello es un índice”.

• Pronombres demostrativos: ése, eso, éste, esto,


ésta.
Símbolo
• Es un signo cuyo carácter representativo “consiste
precisamente en que es una regla que determinará a
su interpretante”.

• “(…) signo que se refiere al Objeto que denota por


medio de una ley, por lo común, una asociación de
ideas generales que hace que el símbolo sea
interpretado como referido a ese objeto. Por
consiguiente, él mismo es un tipo general o ley, vale
decir, es un legisigno. Como tal, actúa como una
réplica”.
• No sólo él mismo es general, sino que el Objeto al
que se refiere es de naturaleza general” (250)
• Por ejemplo, el caso de cualquier palabra
que haga al código lingüístico conocido por
una comunidad determinada de
interpretantes; “casa”, “sol”, “árbol”, son
parte de algo adquirido, conforman una ley,
un hábito.

• Esas palabras, al igual que los legisignos,


actuarán bajo “réplicas” que se interpretarán
siempre como significando una casa, un sol,
o un árbol.
Ejemplo de la bandera (símbolo patrio)
La bandera nacional:

• Por un lado, determina al comportamiento


del interpretante en tanto desata en éste una
serie de posturas y pensamientos que no se
actualizarían si tal símbolo no existiese;

• Por otro lado, ese modo de significar del


símbolo contiene uno o varios caracteres
adjudicados por la comunidad de
interpretantes como ser: “signo de
nacionalidad”, “patriotismo”, “trabajo”,
“esfuerzo”, etc.
• Otra característica de los símbolos
predetermina comportamientos futuros
(porque forma parte de una ley, un hábito, una
convención).

Ejemplos:
• La postura de los niños frente a un acto, cada vez
que ingresa la bandera de ceremonias, sea ésta de
la materialidad que sea.

• El comportamiento de los asistentes, como


también de los protagonistas, de un acto de
coronación, o de trasapaso de mando (en el caso de
un presidente), etc.
Pensemos, qué sucede con estos signos y
por qué funcionan como símbolos?
Según lo que el signo es en
relación con su interpretante

• RHEMA
• DECISIGNO (O SIGNO DICENTE)
• ARGUMENTO
Rhema
• El signo rhemático, al estar en el terreno de lo
potencial, es un signo que, para su Interpretante, “es
un Signo de Posibilidad cualitativa, es decir, se lo
comprende como representación de tal o cual clase
de Objeto posible.
• “es signo que, para su interpretante, es un signo de
posibilidad cualitativa, es decir, se lo comprende
como representación de tal o cual clase de objetos
posibles”(251)

• Ejemplo: un lexema, en tanto integra el


paradigma de la lengua (en ausencia).
Decisigno o Signo dicente
• Es un signo que, para su Interpretante es un signo
de existencia real, el cual implica necesariamente
como parte de él, a uno o varios rhemas.
• “(…) es un signo que para su interpretante es un
signo de existencia real (…)”
• El mero hecho de pronunciar palabras, o lo que
John Austin dio en llamar “acto locutivo”.
PALABRAS O LEXEMAS EN UN CONTEXTO:
UNA PROPOSICIÓN.
• Un rancho en un contexto rural.
ARGUMENTO
Magariños de Morentín (La semiótica de los bordes, cap.
6, p. 118).

“Constituye el sistema de normas o valores


convencionales vigentes en una determinada
comunidad” (118)

ES EL SIGNO QUE ORDENA UN SISTEMA HACIA SU


PROPIA INTERIORIDAD

Identificar un signo como ARGUMENTO es identificar una


forma perceptual (representamen) que sea susceptible de
mostrar el principio ordenador o la constante
relacional que atribuye coherencia a un conjunto
determinado de conocimientos. (p. 120)
“La proposición se presenta a modo de Signo Dicente
y el juicio, a modo de Argumento que, respecto de su
interpretante, es la instancia de una clase general, es
decir que “tiene que ser un Símbolo, o sea, un Signo
cuyo Objeto es una Ley General o Tipo. Tiene que
incluir un Signo Dicente o Proposición, que se
denomina su Premisa, porque el Argumento solo
puede urgir la ley urgiéndola en una instancia. Esta
Premisa… está muy lejos de constituir la totalidad del
Argumento. En cuanto a otra proposición, llamada la
Conclusión… representa sencillamente al
Interpretante (…)” aunque también es cierto que más
allá de esto, la conclusión es esencial para la plena
expresión del argumento”.
Cómo se compone un Argumento
• Se compone de tres proposiciones (o signos
dicentes): dos Premisas y una Conclusión.

C
Las proposiciones que actúan como
Premisas justifican, fundamentan, dan
apoyo a otra proposición llamada
Conclusión (que se defiende sobre la
base de las Premisas).
Finalidad: que otras personas puedan
aceptar razonablemente la Conclusión.
En otros términos, el objeto es tratar
de convencer a otro de algo razonando.
• En todo Argumento hay una relación
inferencial (o de razonamiento): de
ciertos datos (de las Premisas)
extraemos otro que es la Conclusión.

• PEIRCE: la Conclusión del Argumento


es el Interpretante y es esencial para la
plena expresión del mismo.
Recordemos algunas ideas de Peirce
“El interpretante del argumento lo
representa como un caso de una clase
general de argumentos, la cual,
globalmente, tenderá a la verdad”

“Es un signo que para su interpretante es


un signo de ley, un juicio “por medio del
cual el juzgante trata de imprimir sobre
sí mismo [el convencimiento] de la
verdad de una proposición”.
Peirce: Algunas consecuencias de cuatro
incapacidades

• PROCESO DE COGNICIÓN

Debemos partir de un proceso de cognición cuyas


leyes se entiendan bien y respondan lo más fielmente
a hechos externos =

PROCESO DE INFERENCIA VÁLIDA

• Procede de su premisa A a su conclusión B, sólo si tal


proposición B es siempre o habitualmente verdadera
como tal proposición A es verdadera.
• ESTO CONSTITUYE LA ACCIÓN MENTAL, LA
CUAL SE REDUCE A LA FÓRMULA DEL
RAZONAMIENTO VÁLIDO.

• Si el hombre cree en las Premisas actuará a partir de


ellas y dirá que son verdaderas, puede también, estar
dispuesto a actuar a partir de la Conclusión y decir
que es verdadera (91)

• TODO RAZONAMIENTO VÁLIDO ES DEDUCTIVO,


INDUCTIVO O ABDUCTIVO.
EN SINTESIS
• Los seres humanos estamos capacitados para conocer a través de un
proceso silogístico continuo (un desarrollo de inferencias o
ARGUMENTOS).

ARGUMENTOS
a) APODÍCTICOS O DEDUCTIVOS
b) PROBABLES (INDUCCIÓN Y ABDUCCIÓN)

SEMIOSIS
INFERENCIA VIVIDA
La inferencia es un proceso TRIÁDICO cuyos movimientos constantes son
la abducción, la inducción y la deducción.
ANÁLISIS SEMIÓTICO: análisis de la semiosis como proceso
(García, M. (2004) Narración. Semiosis. Memoria.

También podría gustarte