Está en la página 1de 331

Matemática II

UNIDAD Nº0
UNIDAD DE CONCEPTOS PREVIOS

En la unidad desarrollamos un repaso de conceptos


fica
matemáticos. Funciones: Dominio y Representación Gráfica
de funciones polinómicas, exponenciales, logarítmicas,
trigonométricas y funciones definidas por tramos.

Lic. Carlos Trucchi – Cra. Carina Moyano – Cra. Natalia Farias

Facultad de Ciencias Económicas


Turno Mañana – Comisión: Carlos Trucchi
AÑO 2022
Notas de Cátedra - Contenidos Previos 2022

Materia: Matemática II
Unidad 0: Contenidos de Matemática
Comisión: Prof. Carlos Trucchi

Introducción

Te proponemos un repaso de contenidos vistos durante tus estudios en el nivel medio, como en el
curso de nivelación del ingreso a la Facultad de Ciencias Económicas.

La matemática como ciencia permite ser estudiada por áreas temáticas. Ellas son la Aritmética, el
Álgebra, la Geometría, la Trigonometría y el Análisis Matemático. Si bien esta subdivisión permite a
los estudiantes interpretar conceptos, la matemática en sí misma es la ciencia que vincula a todos
estos conceptos y en nuestro caso para ser utilizado en las Ciencias Económicas.

A. Aritmética

Realizar operaciones matemáticas sobre un conjunto de elementos ideales, no podemos


desconocer cómo se clasifica al Conjunto de Números. Para ello este cuadro te resume los
diferentes conjuntos numéricos. Nosotros trabajaremos con el Conjunto de Números Reales.

Entre las operaciones que se utilizan para realizar cálculos en el conjunto de números reales, son
definidas de manera habitual, la Suma o Adición, la Resta o Sustracción, la Multiplicación o
Producto, el Cociente o División, la potenciación, la radicación, la logaritmación.

1. Repasemos El concepto de VALOR ABSOLUTO de un número

Sea un número real “a”, donde (a  R) . El valor Absoluto de a se lo simboliza por a y


representa una magnitud positiva, que se obtiene suprimiendo el signo negativo. Por lo tanto si
“a” es un número positivo el valor absoluto de dicho número también es positivo, y si el
número “a” es negativo, el valor absoluto de dicho número es su opuesto.

Si los números reales se representan en una recta real numérica. Existe una correspondencia
biunívoca entre los puntos de la recta y los números reales, de forma tal que a cada punto de la
recta le corresponde uno y solo un número real.

El valor absoluto del número “a”, representará en dicha recta real numérica, la distancia (valor
positivo) que existe entre el número y el cero.

1 Clase Teórica – Unidad 0 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Contenidos Previos 2022

B. Álgebra

El álgebra es la rama de las matemáticas que estudia la combinación de elementos de


estructuras abstractas acordes a ciertas reglas. Existe el Algebra Elemental, el Algebra Lineal, el
Algebra abstracta, entre otras disciplinas como la Topología Algebraica. Nosotros abordaremos
el Algebra Elemental que incluye los conceptos básicos de las principales ramas de la
matemática. Es muy importarte familiarizarse con los notación simbólica y la denominación
correcta.
a) Constantes: Valores numéricos determinado perteneciente al conjunto de números Reales.
b) Variables: Valores numéricos indeterminados pertenecientes al conjunto de números
Reales. Se utilizan las últimas letras del alfabeto para simbolizarlas (x, y, w, z,…). Conocidas
también por el nombre de incógnitas.
c) Expresión Algebraica: Es una notación o combinación simbólica de constantes, variables y
operaciones matemáticas, las cuales están conformadas por TERMINOS, solemos utilizar la
cantidad de términos que en ellas intervienen para dar una denominación.
d) Igualdad: Es una equivalencia entre dos expresiones algebraicas en las interviene el signo
(=) en las cuales ambas expresan el mismo valor.
e) Desigualdad: Es la expresión que utilizamos para hacer referencia a una vinculación de no
equivalencia entre Expresiones Algebraicas. (> Mayor), (< Menor), (≥ Mayor o Igual), (≤
Menor o Igual).

1. Repasemos Expresiones Algebraicas

Trabajaremos con expresiones algebraicas en las cuales intervienen una única variable “x”.
Simplificando así los conceptos y ejemplos.

a) Monomio: Una expresión algebraica que contiene un único término. Es de la forma


a.x n donde “a” es la constante y “n” es un número real. A la constante “a”, la
denominamos coeficiente y también parte numérica de la expresión algebraica, y a la
n
expresión “ x ”, la denominamos parte literal de la expresión algebraica.
b) Polinomio: Una expresión algebraica que contiene dos o más términos. Es la suma
algebraica de dos o más monomios. En el caso de ser dos términos es denominada
“Binomio”, en el caso de tener tres términos “Trinomio”.
c) Semejanza: Dos o más monomios, o dos o más términos se dicen que son semejantes
sin presentan la misma parte literal. La suma de dos monomios semejantes consiste en
sumar la parte numérica de ambos conservando la misma parte literal. Un polinomio
que sume únicamente, dos o más términos semejantes es un monomio.
d) Operaciones: Los polinomios se pueden sumar, restar, multiplicar, dividir u obtener de
ellos una potencia. Las operaciones aplicarán propiedades importantes como las
propiedades asociativas, conmutativas o distributivas.
e) Clasificación:

2 Clase Teórica – Unidad 0 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Contenidos Previos 2022

Expresiones Algebraicas Enteras (E.A.E): Son expresiones algebraicas racionales: monomios o


polinomios en los cuales las incógnitas no están afectadas por exponentes negativos ni
fraccionarios, o dicho de otra forma no se encuentran formando parte del denominador, ni
tampoco de un radicando.
Expresiones Algebraicas Fraccionarias (E.A.F): Son expresiones algebraicas racionales:
monomios o polinomios en los cuales al menos algunas incógnitas se encuentran en el
denominador, o están afectadas con potencia de exponente negativo.
Expresiones Algebraicas Irracionales (E.A.I): Son expresiones algebraicas no racionales:
monomios o polinomios en los cuales al menos algunas incógnitas se encuentran en el
radicando, o están afectadas con potencia de exponente fraccionario.

2. Algunos Ejemplos de Operaciones con E.A.E

Ejemplo Nº1: Suma y Resta

Ejemplo Nº2: Producto

Ejemplo Nº3: Presentamos algunas Fórmulas de Productos Notables

3 Clase Teórica – Unidad 0 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Contenidos Previos 2022

Ejemplo Nº4: Uso de fórmulas de Productos Notables

3. Factorizar de Expresiones Algebraicas Enteras

El proceso de factorizar una expresión algebraica es expresarla de forma equivalente


mediante factores, es decir reexpresar a un polinomio como producto de factores
polinomiales simples.

Ejemplo Nº1: Factor Común

Ejemplo Nº2: Por Ensayo y Error

4 Clase Teórica – Unidad 0 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Contenidos Previos 2022

Ejemplo Nº3: Reconocer algún Caso de Factoreo

Ejemplo Nº4: Diferencia de Cuadrados

Ejemplo Nº5: Diferencia y Sumas de Cubos

Ejemplo Nº6: Trinomio Cuadrado Perfecto

5 Clase Teórica – Unidad 0 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Contenidos Previos 2022

Ejemplo Nº7: Factor Común en Grupos o por Agrupamiento de Términos

4. Algunos Ejemplos de Operaciones con E.A.F

El cociente de dos expresiones algebraicas se denomina expresión algebraica fraccionaria.


Por lo tanto una expresión racional es una expresión fraccionaria donde el numerador y el
denominador son polinomios.
Polinomio P( x) A Numerador
  
Polinomio Q( x) B Denominador
El dominio de una expresión algebraica es el conjunto de números reales que se permite
tenga la variable.

Ejemplo Nº1: Dominio de una Expresión Fraccionaria

6 Clase Teórica – Unidad 0 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Contenidos Previos 2022

Ejemplo Nº2: Simplificación Expresión Fraccionaria

Ejemplo Nº3: Multiplicación de Expresión Fraccionaria

Ejemplo Nº4: División de Expresión Fraccionaria

Ejemplo Nº5: Suma y Resta de Expresión Fraccionaria

7 Clase Teórica – Unidad 0 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Contenidos Previos 2022

5. Fracciones Compuestas

Una fracción compuesta es una fracción en la que el numerador, el denominador, o ambos,


son expresiones fraccionarias u operaciones de expresiones fraccionarias. Para resolverla es
necesario expresar el numerador como única expresión fraccionaria al igual que el
denominador, para luego simplificar.
A/B A.D

C/D B.C
Ejemplo Nº1: Fracciones Compuestas

6. Expresiones Fraccionarias Irracionales: Racionalización

Si se encuentra en el DENOMINADOR de una expresión fraccionaria racional una raíz, puede


ser racionalizada. Multiplicamos y dividimos por el radical conjugado. Teniendo en cuenta el
índice de la raíz.

Ejemplo Nº1: Racionalizar el Denominador

8 Clase Teórica – Unidad 0 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Contenidos Previos 2022

Si se encuentra en el NUMERADOR de una expresión fraccionaria racional una raíz, puede ser
racionalizada. Multiplicamos y dividimos por el radical conjugado.

Ejemplo Nº2: Racionalizar el Numerador

C. Geometría

La Geometría es la rama de las matemáticas que estudia la extensión, la forma y las


relaciones entre punto, línea, ángulos, planos y figuras; su estructura y métodos de medición.

La geometría tiene tres entes o elementos fundamentales, ellos son: punto, recta, plano. Son
conceptos geométricos que no pueden definirse formalmente, diríamos que son ideas
formadas en nuestra mente a través de la observación del entorno, y solamente podemos
hacer representaciones concretas de ellas. También en geometría trabajamos con otros
conceptos muy importantes:

El Espacio: La idea del espacio es un concepto primitivo, que puede ser definido como medio
físico en el que se sitúan los cuerpos y los movimientos. El mismo suele caracterizarse por
conceptos como: Homogéneo, Continuo, de cierta Dimensión e Ilimitado. Estos conceptos
pueden ser definidos de la siguiente manera:

 Homogéneo: Formado por elementos con características comunes referidas a su misma


clase o naturaleza, lo que permite establecer entre ellos una relación de semejanza y
uniformidad.
 Continuo: Que no presenta interrupciones.
 Dimensión: Tamaño, extensión de cierto elemento físico o ideal, que suele ser medido
o magnificado de forma tal que ocupe mayor o menor espacio.
 Ilimitado: Que no tiene un límite definido ni en términos de tiempo ni espacio.

La geometría plana, nos circunscribe al desarrollo de elementos geométricos que pueden


ser representados en un plano. Por lo tanto será materia de estudio el Espacio
Bidimensional, que hace referencia a un espacio homogéneo, continuo e ilimitado de dos
dimensiones, en el cual representaremos en forma gráfica o geométrica a puntos y rectas. Y
desarrollaremos en los siguientes apartados.

9 Clase Teórica – Unidad 0 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Contenidos Previos 2022

Recta numérica: Si sobre una recta fijamos un origen y un segmento o distancia al que
llamaremos unidad, a cada número real, corresponde uno y solo un punto sobre la recta
numérica.

El conjunto de números reales cumple con las siguientes propiedades: (a) es Infinito, (b) No
tiene primero ni último elemento, (c) Entre dos números reales existe siempre un número
infinito de números reales, (d) El conjunto de números reales es un conjunto totalmente
ordenado. A modo de resumen analice los siguientes casos para su mejor comprensión de la
notación que se utiliza cuando hacemos referencia a un valor o conjunto de valores
representados en la recta numérica.

Espacio Bidimensional: Como hemos mencionado anteriormente, la geometría plana se


desarrolla en forma analítica sobre las figuras geométricas en el espacio bidimensional, es
decir en un espacio de dos dimensiones.

El plano o espacio bidimensional 2 es el conjunto de todos los pares ordenados (x,y) de


números reales, representados en sus respectivos ejes.

2 = x= ( x, y) / x    y   

10 Clase Teórica – Unidad 0 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Contenidos Previos 2022

Así el plano es igual al cuadrado cartesiano de  , denominado también espacio producto. De


ésta manera queda establecida una correspondencia biunívoca entre pares ordenados de
números reales y puntos del plano.

Aquí repasamos los nombres de los ejes perpendiculares que se cortan en el centro del origen
del sistema de ejes cartesianos, el nombre de los cuadrantes y las coordenadas de algunos
puntos representados en el plano.

D. Trigonometría

La Trigonometría es la rama de la matemática, cuyo significado etimológico es “La medición de


los triángulos”, y en términos generales es el estudio de las relaciones trigonométricas entre los
lados y los ángulos de los triángulos.

Proporcionamos en el presente apartado algunos conceptos trigonométricos con los que vamos
a trabajar en la materia. Es un breve resumen sobre la trigonometría y las relaciones
fundamentales que permitirán abordar contenidos de nuestra asignatura.

Conceptos Previos

1) En todo triángulo, se verifica que la suma de los ángulos interiores de un triángulo es igual
a 180ᵒ

β
αˆ + βˆ + δˆ = 180

α δ

2) Por el Teorema de Pitágoras. La relación entre los lados de un triángulo rectángulo.

A
B A2 = B 2  C 2

11 Clase Teórica – Unidad 0 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Contenidos Previos 2022

Circunferencia Unidad: Es la representación gráfica de una circunferencia en el sistema de ejes


cartesianos donde el punto al que denominamos centro de la circunferencia coincide con el
origen del sistema y el radio de la circunferencia es igual a la unidad (1 uno). Y En el mismo
puede verse formado un triángulo rectángulo.
Y
Un triángulo cuya hipotenusa es igual 1
a (uno) y el cateto Opuesto a un P
ángulo (α) indica la ordenada de un r =1

punto P, y el cateto adyacente del α

ángulo (α) indica la abscisa de un -x -1 0 1 x


punto P.

-y

Razones Trigonométricas: Si dos triángulos tienen los mismos ángulos interiores, se denominan
ángulos semejantes. Y estos triángulos verifican una propiedad muy importante. Que en todo
triángulo semejante sus lados correspondientes (homólogos) son proporcionales. Es decir que la
proporción o la razón no cambia si el ángulo permanece constante. Por lo tanto si consideramos
un ángulo (α) que mantenemos fijo, podemos calcular razones entre los lados del triángulo que
solo dependen de dicho ángulo (α).

En un triángulo rectángulo pueden obtenerse seis (6) razones trigonométricas. Estas razones
trigonométricas son:

Cateto Opuesto B Hipotenusa A


 = sen (α)  = cosec (α)
Hipotenusa A Cateto Opuesto B
A Cateto Adyacente C Hipotenusa A
B  = cos (α)  = sec (α)
Hipotenusa A Cateto Adyacente C
α Cateto Opuesto B Cateto Adyacente C
 = tg (α)  = cotg (α)
C Cateto Adyacente C Cateto Opuesto B

Podemos obtener también relaciones entre las razones, observando que existe una relación
inversa entre dos de ellas de forma tal que:

1 1 1
cosec (α) = sec (α) = cotg (α) =
sen (α) cos (α) tg (α)
1 1 1
sen (α) = cos (α) = tg (α) =
cosec (α) sec (α) cotg (α)

Relaciones Equivalentes entre Funciones Trigonométricas

sen 2 (x) + cos 2 (x) = 12 sen 2 (x) = 1 - cos2 (x) cos2 (x) = 1 - sen 2 (x)

sen 2 (x) + cos2 (x) = 1 sen (x) = 1 - cos 2 (x) cos (x) = 1 - sen 2 (x)

1 sen (x) 1 cos (x)


y = tg (x) = = y = cotg (x) = =
cotg (x) cos (x) tg (x) sen (x)

1 1 1 1
y = sen (x) = y = cos (x) = y = sec (x) = y = cosec (x) =
cosec (x) sec (x) cos (x) sen (x)

12 Clase Teórica – Unidad 0 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Contenidos Previos 2022

E. Análisis Matemático

La base del Cálculo o Análisis Matemático, se denomina Precálculo, y se define como la rama de
la matemática donde se repasan conceptos de álgebra, trigonometría y geometría analítica que
vinculan las relaciones mediante ecuaciones e inecuaciones, y se introducen las ecuaciones
exponenciales, logarítmicas y trigonométricas.

Ecuaciones: Es una igualdad de Expresiones Algebraicas. Se las puede clasificar considerando


diferentes criterios:
a) Considerando la cantidad de incógnitas que intervienen en la ecuación.
b) Considerando el grado de la misma. El grado es el mayor exponente al que está elevada la
incógnita.
c) Considerando el número de soluciones que presente la ecuación. Denominando solución
de una ecuación, al valor que debe o deben asumir las incógnitas para que la ecuación se
satisfaga.

Ecuaciones con una incógnita: Veremos algunos casos de Ecuaciones.

a) Ecuaciones Lineales: Son ecuaciones de primer grado. Muestran una estructura de la


forma:
a . x + b = 0 , con a  0

La solución se obtiene despejando la variable “x”, siendo la solución un número real.

b) Ecuaciones Cuadráticas: Son ecuaciones de segundo grado. Muestran una estructura de


la forma:
a . x 2 + b . x + c = 0 , con a  0

La solución se obtiene mediante algún caso de Factoreo o aplicando la fórmula que


permite obtener los valores de x1 y x2 que la satisfacen

-b  b2 - 4 . a .c
x1,2 = Se denominan raíces de la ecuación.
2.a

Las raíces verifican las siguientes propiedades:


-b c
x1 + x 2 = x1 . x 2 =
a a

El discriminante es un valor numérico que se obtiene mediante b 2 - 4 . a .c

 Las raíces serán reales y distintas, si el discriminante es POSITIVO.


 Las raíces serán reales e iguales, si el discriminante es NULO.
 Las raíces serán complejas conjugadas, si el discriminante es NEGATIVO

Descomposición Factorial: Si conocemos las raíces, podemos expresar la ecuación de


segundo grado mediante la siguiente fórmula:

a . x 2 + b . x + c = a . (x - x1 ) . (x - x 2 )

13 Clase Teórica – Unidad 0 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Contenidos Previos 2022

Inecuaciones: Es una desigualdad de Expresiones Algebraicas. Y para nuestro estudio solamente


las clasificaremos según la cantidad de variables que en ellas intervienen, trabajando
únicamente con las inecuaciones en las cuales interviene una sola variable “x”

a.x+b<0 , a.x+b  0 , a.x+b>0 , a.x+b  0

Valor Absoluto: Si bien ya hemos definido lo que es un valor absoluto, ahora vemos como se
obtiene el valor absoluto de una Ecuación o de una Inecuación.

a) Aplicado en Ecuaciones Lineales: Hallar la solución a . x + b = c


Resolvemos despejando la incógnita “x” mediante operaciones y doble igualdad.

- c = a.x + b = c
- c - b = a.x = c - b
-c-b c-b
= x =
a a

2
b) Aplicado en Ecuaciones Cuadráticas: Hallar la solución a . x + b . x + c = 0
Resolvemos despejando la incógnita “x” mediante operaciones y doble igualdad.
Realizando la Descomposición Factorial:
a .(x - x1 ) (x - x 2 ) = 0

Este tema requiere un análisis intuitivo, ya que las raíces serán la solución.

c) Aplicado en Inecuaciones Lineales: Hallar la solución a . x + b < c


Resolvemos despejando la incógnita “x” mediante operaciones y doble igualdad.

- c < a.x + b < c


- c - b < a.x < c - b
-c-b c-b
< x <
a a
Importante: Recordar que al multiplicar o dividir en ambos miembros de una
desigualdad, el sentido de la misma cambia.

d) Aplicado en Inecuaciones Cuadráticas: Pueden presentarse varios casos, vemos dos de


ellos a modo de ejemplo.
2
 Hallar la solución a . x + b . x + c < 0 por lo tanto a .(x - x1 ) (x - x 2 ) < 0
Para que el producto sea negativo se estudiarán dos posibilidades (-).(+) o (+).(-)
Que veremos el procedimiento en el desarrollo de nuestra materia.
2
 Hallar la solución a . x + b . x + c > 0 por lo tanto a .(x - x1 ) (x - x 2 ) > 0
Para que el producto sea positivo se estudiarán dos posibilidades (+).(+) o (-).(-)
Que veremos el procedimiento en el desarrollo de nuestra materia.

14 Clase Teórica – Unidad 0 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Matemática II

Guía de Trabajos Prácticos


UNIDAD DE CONCEPTOS PREVIOS

En la unidad desarrollamos un repaso de conceptos


matemáticos. Funciones: Dominio y Representación Gráfica
de funciones polinómicas, exponenciales, logarítmicas,
trigonométricas y funciones definidas por tramos.

Lic. Carlos Trucchi – Cra. Carina Moyano – Cra. Natalia Farias

Facultad de Ciencias Económicas


Turno Mañana – Comisión: Carlos Trucchi
AÑO 2022
Guía de Trabajos Prácticos 2022

Unidad 0: Funciones Matemáticas


Repaso de Funciones Matemáticas
Identificación de funciones matemáticas

Ej. 0.1) Dadas las siguientes expresiones funcionales entre las variables x e y, identifique y clasifique
las mismas.

a) y  - x 2 + 5 x - 7
b) y  - 4 x +12
c) y  3 x  8
d) y  log5 x - 5
e) y  sen (5x)
f) y  arsec (x 2 ) - 1
g) y  2 x 2 + 5 x 3

Ej. 0.2) Dadas las siguientes funciones polinómicas, indicar el grado de las mismas

a) y  - x 2 + x 4 - 1/2x 2 - x 4
b) 2 y + x 3  - y - 5 x 4  2/3 x
c) y - 1 + x 6  x 5 + 3 x + 2 x 3

Ej. 0.3) Dadas las siguientes funciones clasifíquelas indicando si las mismas se expresan en forma
implícita o explícita

a) y + sen x  0
b) y  138
c) 0 = y - x - 3 ln x
d) x + 4 x 2 - 5 = y
x
e) y = e

Análisis de Funciones: Alcance, Rango, Dominio, Codominio

Ej. 0.4) Dadas las siguientes funciones indique el Alcance, Rango, Dominio y Codominio

a) f : (x,y) / y = 2 x + 5  x  R  y  R
b) f : (x,y) / y = 2 x - 5  x  R  y  N
c) f : (x,y) / y = 3 x + 2  x  N  y  N
d) f : (x,y) / y = log2 x  x  N  y  N

1 Unidad 0 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias


Guía de Trabajos Prácticos 2022

Ej. 0.5) Dadas las siguientes funciones indique el Dominio y Codominio de las mismas

a) y  1/2 x + 5/3
b) y  ln x
1
c) y 
x-3
d) y  x-5
1
e) y 
(x - 3)3
7
f) y 
(x - 6)2
g) y  x 3  12

Representación gráfica de funciones Polinómicas

Ej. 0.6) Dadas las siguientes funciones represéntelas gráficamente cada una de ellas, cada gráfico es
independiente del otro utilice en cada caso un sistema de ejes cartesianos.

a) y  1/2 x + 18
b) y  122
c) y  x
d) y  x
e) y  - x 2 + 25
f) y  2 x 2 - 4 x - 6

Ej. 0.7) Dadas las siguientes funciones represéntelas gráficamente conociendo el valor de los
parámetros

a) y  c donde c = 0
b) y  a x + b donde a = 4 y b = 7
c) y  a x 2 + b x + c donde a = -1 , b = 3 , c = 10
d) y  a ( x - x1 ) ( x - x 2 ) donde x1 = 1 , x 2 = -3 , a = -2

Representación gráfica de funciones Exponenciales

Ej. 0.8) Dadas las siguientes funciones represéntelas gráficamente

x
1
a) y    + 1
2
b) y  2 x - 8
c) y  a x - b donde a = 2 , b = 32

2 Unidad 0 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias


Guía de Trabajos Prácticos 2022

Representación gráfica de funciones Logarítmicas

Ej. 0.9) Dadas las siguientes funciones represéntelas gráficamente

a) y  log x
b) y  ln x
c) y  log a x + b donde a = 4 , b = 2

Representación gráfica de funciones Trigonométricas

Ej. 0.10) Dadas las siguientes funciones represéntelas gráficamente.

a) y  sen x Df : [0 , 2π]
b) y  cos (2x) Df : [0 , 2π]
c) y  tg (x) Df : (- π/2 , π/2)  (π/2 , 3π/2)
d) y  sen (ax) Df : [0 , 2π] y donde a = 1/2

Ej. 0.11) Dadas las siguientes funciones exprese su función inversa para un cierto dominio de
definición:

a) sen y  x
b) cosec y  x
c) tg y  x
d) arsec y  x

Representación gráfica de funciones definidas por tramos

Ej. 0.12) Dadas las siguientes funciones representadas gráficamente exprese las mismas en forma
analítica.

a) b)
y y

y = f(x) y = g(x)

20 3

-x 0 3 6 10 12 x -x -4 -2 1 2 x
- 20

-4

-y -y

Ej. 0.13) Dadas las siguientes funciones represente las mismas gráficamente, cada inciso corresponde
a una única gráfica en el sistema de ejes cartesianos.
3 Unidad 0 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias
Guía de Trabajos Prácticos 2022

 x + 2 si x < 2
a) f (x)   2
- x  6x si x  2

 x 2 - 2x - 3 si x < 0

b) g (x)   1 si x = 0
- 4/3 x + 4 si x > 0

 2x si x  1
c) h (x)  
 4 si x > 1

 0 x  (-, 0]
100 x 
 (0, 10]
d) k (x)  
110 - x x  (10,50]
50 x  (50, )

4 Unidad 0 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias


Matemática II

UNIDAD Nº1
Límites y Continuidad

En la unidad desarrollamos el concepto de Límite de una


función. El cálculo mediante procedimientos algebraicos
y límites notables. Y el Análisis de la continuidad de una
función en un punto y un intervalo.

Lic. Carlos Trucchi – Cra. Carina Moyano – Cra. Natalia Farias

Facultad de Ciencias Económicas


Turno Mañana – Comisión: Carlos Trucchi
AÑO 2022
Notas de Cátedra – Unidad I 2022

Materia: Matemática II
Unidad I: Funciones – Límite - Continuidad
Comisión: Prof. Carlos Trucchi

El análisis matemático requiere que el estudiante refuerce los contenidos vistos en otras
asignaturas de matemática. A modo de repaso incorporamos conceptos y propiedades que serán
de mucha utilidad en nuestra materia.

A- Conceptos Previos

1. Conjuntos

Los conjuntos numéricos son agrupaciones de números que guardan una serie de
propiedades estructurales.

Un conjunto está definido por extensión, si se enumeran sus elementos.


Por ejemplo: A = { 3, 6, 9, 12, 18, …}

Un conjunto está definido por comprensión si sus elementos “x” se describen a


través de una propiedad.
Por ejemplo: A = {x /x ε Reales y es múltiplo de 3 }

2. Conjuntos de Números

En nuestra materia únicamente trabajaremos con el conjunto de números reales.

3. Constantes y Variables

Variables: Un símbolo o alguna de las últimas letras del alfabeto que puede asumir
cualquier valor perteneciente al conjunto de números. Denominándose variable
natural, entera, racional, real.
{ p, q, u , v, w ,x, y , z}

Constantes: Un símbolo o alguna de las primeras letras del alfabeto o letras griegas
que representa un valor numérico perfectamente determinado.

Constantes paramétricas: { a, b, c, d, …, k, α, β, δ, …}
Constantes numéricas o Absolutas: Representadas por el valor numérico

1 Clase Teórica – Unidad 1 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad I 2022

4. Operaciones con números reales y propiedades

La operación entre dos números reales es otro número c que pertenece al mismo conjunto:

c  ab Suma o Adición


c  a b Resta o Diferencia
ca .b Multiplicación o Producto
ca /b División o Cociente
c  an Potencia de base (a) y exponente (n)
cma Radicación de radical (a) e índice (m)
c  log a b Logaritmación de base (a)

Propiedades de las operaciones Básicas:

Asociativa Distributiva Conmutativa


a + (b + c) = (a + b) + c c . (a + b) = c. a + c. b a+b=b+a
a . (b . c) = (a . b) . c (a + b). (c + d) = ac + ad + b.c + b.d a.b=b.a

Suma de racionales Resta de racionales Multiplicación Cociente


a c a.d + c.b a c a.d - c.b a c a.c a c a/b a.d
+ =  = . = : = =
b d b.d b d b.d b d b.d b d c/d b.c

Propiedades de la Potencia y Radicación:

an Base positiva si a > 0 y exponente (n par)


an Base negativa si a < 0 y exponente (n impar)
a  n = 1/a n Exponente Negativo
am/ n = n am Exponente Fraccionario
a0 = 1 Todo número elevado a cero es igual a (1)
a1 = a Todo número elevado a (1) es igual a si mismo
an . am = an + m Producto de potencias de igual base los exponentes se suman
an / am = an - m Cociente de potencias de igual base los exponentes se restan

a n m
= an . m Potencia de potencia de la misma base los exponentes se multiplican
m
an = an / m Radicación de potencia de la misma base los exponentes se dividen
m m m
a. b = a. b Producto de Raices de igual índice igual a la raíz del producto
m
a / mb = m
a/ b Cociente de Raices de igual índice igual a la raíz del cociente
m n m.n
a = a Raíz (m) de raíz (n) es igual a la raíz de indice (m.n)

n n
an . b = an n b = a. n b Extracción de Factores en un Radical

a. n b = n an . n b  n an . b Introducción de Factores en un Radical

1/ m a = m
am1 / a Racionalización del denominador

2 Clase Teórica – Unidad 1 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad I 2022

Definición de Logaritmo en base a an = b  log a b = n a  0

Definición de Logaritmo en base 10 (10)n = b  log b = n a  0

Definición de Logaritmo natural en = b  log e b = ln b = n : e = 2,718281

Propiedades de Logaritmos

log a (b . c ) = loga (b) + loga (c) Logaritmo de un producto

log a (b / c ) = log a (b) - log a (c) Logaritmo de un cociente

log a (b n ) = n . log a (b) Logaritmo de una potencia

5. Expresiones Algebraicas: Casos de Factoreo

Factor Común
a . x + b . x = (a + b) . x

Factor común en Grupos


a . x + b . x + a . y + b . y = (a + b) . x + (a + b) . y = (a + b) . (x + y)

Trinomio Cuadrado Perfecto


a 2 + 2. a. b + b 2 = (a + b)2
a 2 - 2. a. b + b 2 = (a - b)2

Cuatrinomio Cubo Perfecto


a 3 + 3. a 2 . b + 3. a . b 2 + b3 = (a + b)3

Diferencia de Cuadrados
a 2 - b 2 = (a + b) . (a - b)

Descomposición Factoria de un Polinomio en sus raices


P(x) = a n x n + a n 1 x n 1 +...+a1 x1  a n (x  x1 )(x  x2 ) (x  xn )
P(x) = a x 2 + b x + c  a. (x  x1 ).(x  x2 )

3 Clase Teórica – Unidad 1 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad I 2022

B- Conjunto de Puntos

1. Intervalos

Sean dos números reales “a” y “b”, siendo a menor que b (a < b), definimos como intervalo
al conjunto de números reales comprendidos entre a y b, donde a y b se denominan
extremos del intervalo, el número “a” es el extremo inferior del intervalo y el número “b”
es el extremo superior del intervalo. Y la diferencia (b-a) es la amplitud del intervalo.

La incógnita x, representa a todo número real comprendido entre a y b. De forma tal que
pueden presentarse cualquiera de las siguientes situaciones:
x
Intervalo Abierto = (a,b) a<x<b Un conjunto a b

x
Intervalo Cerrado = [a,b] a  x  b Un conjunto a b

x
Int. Semiabierto izquierda = (a,b] a < x  b Un conjunto a b

Int. Semiabierto derecha = [a,b) a  x < b Un conjunto x


a b

Si uno de los extremos no es un número finito, lo simbolizamos por (∞) infinito. Se definen
los intervalos infinitos de la siguiente manera:

x
Intervalo = (a,+∞) x>a Un conjunto a

x
Intervalo = [a,+∞) x  a Un conjunto a

Intervalo = (-∞,b) x<b Un conjunto x


b

Intervalo = (-∞,b] x  b Un conjunto x


b

En el caso que tanto el extremo inferior y el extremo superior sean infinitos, se trata del
conjunto de números reales (-,+) =  , si el conjunto está formado por un único punto
“c” se lo simboliza utilizando llaves c es un conjunto formado por un único punto. Este
intervalo se denomina intervalo degenerado.

Un punto x = x0 es un número real perfectamente determinado, y pertenece al intervalo


cuando se verifica que dicho punto forma parte del conjunto de números comprendidos
entre a y b, de la forma:
a < x 0 < b si y solo si x 0 ε (a, b) para intervalos abiertos
a  x 0  b si y solo si x 0 ε [a, b] para intervalos cerrados

4 Clase Teórica – Unidad 1 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad I 2022

2. Entorno de un punto x0

Un entorno de un punto x = x0 es un intervalo abierto de la forma (x0-h, x0+k) donde h y k


son valores reales positivos distintos y muy pequeños que junto al punto definen los
extremos del entorno. Simbolizamos a un entorno de un punto por: E(x0)

h k
E(x0)= (x0-h, x0+k) -x a x0-h x0 x0+k b x

Ejemplo: Entorno de x0=3 con h=0.10 y k=0.15 es igual a E (x0)= E (3)=(2.90 , 3.15)

3. Entorno Reducido de un punto x0

Un entorno reducido de un punto x = x0 es un entorno o intervalo cuya amplitud puede


hacerse tan pequeña como se quiera y se excluye al punto. Es decir el punto no pertenece
al entorno y lo marcamos como un punto hueco o sin sombrear. Se lo simboliza por E’(x0)

h k
E’(x0)= (x0-h, x0) U (x0 , x0+k) -x a x0-h x0 x0+k b x

Ejemplo: Entorno de x0 = 3 con h=0.10 y k=0.15 es igual a E’ (x0) = E’ (3)=(2.90 , 3 ) U (3 , 3.15)

4. Entorno Simétrico de un punto x0 y radio δ

Un entorno simétrico de un punto x = x0 y de radio δ, es un intervalo abierto de la forma


(x0-δ, x0+δ) donde δ es un valor real positivo y muy pequeño, que junto al punto definen
los extremos del entorno.
Simbolizamos a un entorno simétrico de x0 de radio δ por: E(x0, δ)

-δ +δ
E(x0, δ) =(x0-δ, x0+δ) -x a x0-δ x0 x0+δ b x

E(x0, δ): x - x 0 < δ

Ejemplo: Entorno de x0 = 3 y radio δ = 0.01 es igual a E (x0 , δ )= E (3, 0.01) = (2.99 , 3.01)

5. Entorno Reducido y Simétrico de un punto x 0 y radio δ

Un entorno reducido y simétrico de un punto x = x0 y de radio δ, es un intervalo abierto de


la forma (x0-δ, x0+δ) donde δ es un valor real positivo y muy pequeño, y se excluye al punto.
Simbolizamos a un entorno reducido y simétrico de x0 de radio δ por: E’(x0, δ)

-δ +δ
E’(x0, δ) =(x0-δ, x0) U (x0 , x0+δ) -x a x0-δ x0 x0+δ b x

E’(x0, δ): 0  x - x 0 < δ

Ejemplo: Entorno de x0 = 3 y radio δ = 0.01 es igual a E’(x0 , δ )= E’(3, 0.01) = (2.99 ,3) U (3, 3.01)

5 Clase Teórica – Unidad 1 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad I 2022

6. Punto de Acumulación

Si A es un conjunto de puntos de la recta real, un punto x0 es un punto de acumulación de


A, si a todo entorno reducido de x0 pertenece por lo menos un punto de A. El punto x0
puede pertenecer o no al conjunto A. Pero la definición exige que en cualquier entorno
del punto x0 exista al menos otro punto. Observe el punto rojo en el gráfico.
Conjunto A

-x a x0-δ x x0 x x0+δ b x

Punto de Acumulación
En símbolos:
x 0 es un punto de Acumulación de A   E'(x0 ,δ) : x / (x  A  0  x - x 0 < δ )

Ejemplo: Entorno de x0 = 3 y radio δ = 0.1 es igual a E’(x0 , δ ) = E’(3 ,0.1)= (2.9 ,3) U (3 ,3.1)

Existe por lo tanto al menos un punto que pertenece al intervalo (2.9 , 3) y otro punto que
pertenece al intervalo (3 ,3.1) muy cercanos al valor del punto de acumulación x0 = 3,
estos puntos son:
* Uno por Derecha = (3.00000…1) Lo simbolizaremos por 3+ = 3.00000…1
* Uno por Izquierda = (2.99999…9) Lo simbolizaremos por 3- = 2.99999…9

(x - δ) x0 (x + δ)

-x a 2.9 3- 3 3+ 3.1 b x

C- Funciones

1. Concepto de Función Real de variable Real

Una Función “ f ” es una regla de correspondencia que asocia a cada objeto “x” de un
conjunto llamado dominio Df un valor único “y” de un segundo conjunto llamado
Codominio Cf.

En símbolos: y = f (x) / x  Df  y  Cf

La definición general de una función, no impone restricción a los conjuntos dominio y


Codominio. El dominio puede consistir en un conjunto de alumnos, y el Codominio al
conjunto de notas que los mismos obtienen en su examen de matemática. Es decir que la
función, es una regla donde existe una entrada y una salida:

Entrada x Función f Salida y

Trabajaremos únicamente con los números reales durante toda la asignatura. Por lo tanto
definiremos una función real de variable real. Ello indica que el dominio y el Codominio
serán:

 x  (Dominio Df  Reales ) ,  y  (Codominio Cf  Reales )

6 Clase Teórica – Unidad 1 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad I 2022

Concepto de Función Real de Variable Real

Una Función “ f ” es una regla de correspondencia que asocia a cada elemento


“x” de un conjunto Dominio, uno y solo un valor “y” de un conjunto
Codominio. Donde el Dominio y el Codominio son subconjuntos del conjunto de
números reales. En símbolos:

Df = x/x  R   y  R / y = f (x)
Cf = y/y  R   x  R / y = f (x)

El siguiente diagrama de Venn, nos permitirá recordar los conceptos que intervienen en una
función real de variable real.

Conjunto A Función Conjunto B

x1 y1 Rango
Conjunto Conjunto
de x2 y2 de
números xi y = f(x) yi números Conjunto
Reales Reales Imagen
Imf

Df Dominio Argumento Imagen Cf Codominio

y =Variable Dependiente x =Variable Independiente

2. Clasificación de Funciones

7 Clase Teórica – Unidad 1 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad I 2022

D- Límites
1. Concepto de límite

Se dice que la constante “L” es el límite de la función y = f(x) cuando


“x tiende a al punto x0” si y solo si, para todo “ε” tan pequeño como se
quiera, existe otro número “δ”, también positivo y arbitrariamente pequeño,
tal que se verifique:
f (x) - L < ε ; para: 0 < x - x 0 < δ
Simbolizamos al límite de una función cuando x tiende al punto x 0 por:

lim f (x) = L
x  xo

2
Ejemplo Nº1: Sea la función y = f (x) = - x + 4 x + 5 y el punto de acumulación es
x0= 4. El límite lo expresamos de la siguiente manera:

L  lim f (x) = lim (- x 2 + 4 x + 5)


x  xo x4

2. Interpretación Gráfica del Concepto de límite

Límite Función Genérica


Y = f (x)

Punto A
No pertenece a la función

En el entorno reducido y simétrico del punto x0, la variable x puede asumir cualquier valor
cercano al punto por la izquierda (x 0 ) , o por la derecha (x 0 ) siempre que pertenezca al
entorno reducido E’(x0 , δ ). Si el valor arbitrario y pequeño δ, se hace más pequeño aún, los valores
(x 0 ) y (x 0 ) se aproximarán a (x 0 ) diremos que x tiende a x0.

En la función si x tiende a x0 los puntos C y B se aproximarán al punto A, Aunque éste punto no


pertenezca a la función. Puede existir en algunas funciones, pero eso no es relevante en
nuestro análisis, ya que nuestro objetivo no es hallar una aproximación a la ordenada del
punto f(x0), siendo esta aproximación el valor del límite asignándole el valor L.

8 Clase Teórica – Unidad 1 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad I 2022

(x 3 -1)
Ejemplo Nº2: Sea la función y = f (x) = es una función cuyo dominio puede
(x - 1)
expresarse como D f : (-  , 1) U ( 1 , + ) ya que f(1) anula el denominador por lo tanto la
función no está definida. Calculamos el límite de la función cuando x tiende a x 0= 1

Figura (1) Figura (2)

Figura (3) Figura (4)

1. Límites Laterales

Límite Lateral por la Izquierda

Si el valor de (x 0 ) que se encuentra a la izquierda de x0, asume una ordenada f(x 0 ) y el mismo
se aproximará en el eje de las ordenadas a un valor fijo que llamaremos (Li).

Li  lim f (x)
x  x0

Límite Lateral por la Derecha

Si el valor de (x 0 ) que se encuentra a la derecha de x0, asume una ordenada f(x 0 ) y el mismo
se aproximará en el eje de las ordenadas a un valor fijo que llamaremos (Ld).

Ld  lim f (x)
x  x0

Si el valor Li = Ld coincide en ambos casos mencionados anteriormente. Entonces diremos que


ese valor constante L es el límite de la función cuando x tiende a x0.

Li  Ld  L  lim f (x) = lim f (x) = L


x  x0 x  x0

9 Clase Teórica – Unidad 1 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad I 2022

Sea la función y = f (x) una función definida por tramos cuya representación gráfica es:

Si (x  x 0 ) por la derecha entonces lim f (x) = Ld 


x  x 0 
 L d  Li   L
Si (x  x 0 ) por la izquierda entonces lim f (x) = Li 
x  x0 
En el aula virtual usted podrá ver en forma dinámica cuando la variable tiende a x 0 por izquierda
y por derecha comprobando que los límites laterales son distintos y por ende la no existencia del
límite de la función.

Cuando un límite no existe se simbolizará de la forma: L = lim f (x) = 


x  x0

Ejemplo Nº3: Sea la función y = f (x) que podemos representar gráficamente de la

Li  lim f (x) = + 1 L d  lim f (x) = - 1


x2 x2

L = lim f (x) = 
x2

10 Clase Teórica – Unidad 1 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad I 2022

2. Operación Paso al Límite

Se denomina paso al límite, a la operación matemática consistente en reemplazar a la


variable x por su punto de acumulación x0, en la función y = f(x), por lo tanto de ésta manera
se puede obtener el límite de la misma. En símbolos:

L  lim f (x) = f (x 0 )
x  x0

Cuando se realiza ésta operación, automáticamente deja de existir una variable y por lo tanto
desaparecerá la denominación (Lim cuando x→x0). El valor encontrado al que simbolizamos por
L, suele denominarse: Verdadero valor de f(x) para x = x0

Ejemplo Nº4: Sea la función y = f (x) = (6x + 9) calcular el límite cuando x tiende a x0=3

L  lim f (x) = lim (6 x + 9) = [6 (3) + 9] = 18 + 9 = 27


x  x0 x3

3. Álgebra de Límites

En el cálculo de límites, y al efectuar la operación de paso al límite, es necesario tener en cuenta


las siguientes reglas a las que denominamos operaciones algebraicas con límites:

Sean L1  lim f (x)  L2  lim g (x)


x  x0 x  x0

a) El límite de una constante es igual a la constante misma.

lim [k] = k ; siendo k un valor constante


x  x0

b) El límite de una suma de funciones es igual a la suma de sus límites.

lim [f (x) + g(x)] = lim f (x)  lim g (x)  L1 + L2


x  x0 x  x0 x  x0

c) El límite de un producto de funciones es igual al producto de sus límites.

lim [f (x) . g(x)] = lim f (x) . lim g(x)  L1 . L2


x  x0 x  x0 x  x0

d) El límite de un cociente de funciones es igual al cociente de sus límites

lim [f (x) / g(x)] = lim f (x) / lim g(x)  L1 / L2


x  x0 x  x0 x  x0

e) El límite de un logaritmo de una función es igual al logaritmo del límite de dicha función.

lim [loga f (x)] = loga [ lim f (x)]


x  x0 x  x0

f) El límite de una potencia es igual al límite de la base elevado al límite del exponente.
lim g (x)
lim [f (x) g(x) ] = [ lim f (x) ] x  x0
 [L1 ] L2
x  x0 x  x0

11 Clase Teórica – Unidad 1 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad I 2022

Ejemplo Nº5: Calcule los siguientes límites por la operación paso al límite:

a) L  lim ( 3x 2 + x - 5) = [3 .(2)2  2 - 5]  12 + 2 - 5 = 9
x2

 6 x 2 - 11 6 ( 2)2 - 11 6 (2)- 11 1 2 2


b) L  lim   =   . 
x 2
 x  2 2 2 2 2

c) L  lim (24 - x - x 2 ) = [24 - (-5) - (-5)2 ] = 24 + 5 - 25 = 4


x  5

4. Límites en el infinito

Hasta el momento hemos definido el límite como aquella constante a la cual tiende la función
cuando x tiende a un punto de acumulación x0. Por lo tanto ampliaremos el concepto de límite
para cuando x, nuestra variable tienda a un valor positivo sumamente grande, o a un valor
negativo sumamente grande. Este concepto es denominado infinito y lo simbolizamos por ( ) .
Cabe aclarar que el infinito no es un número es un concepto. Y como tal puede indicar una
tendencia hacia valores positivos simbolizándolo por ( ) o una tendencia hacia valores
negativos simbolizándolo por (-  ) . Usaremos el símbolo ( ) como equivalente de ( ) .

Por lo tanto podemos calcular los siguientes límites sobre una función definida sobre todo el
conjunto de números reales:

lim f(x) = L lim f(x) = L


x  - x  +

En ambos casos definimos como el límite de la función cuando x tiende a infinito de la siguiente
manera:

Se dice que la constante “L” es el límite de la función y = f(x) cuando


“x tiende a al infinito” si y solo si, para todo “ε” tan pequeño como se quiera, existe
otro número “N”, también positivo y arbitrariamente grande, tal que se verifique:
f (x) - L < ε ; para: x >N
Simbolizamos al límite de una función cuando x tiende al infinito por:
lim f (x) = L
x

Ejemplo Nº7: Observe los gráficos e indique en cada uno de ellos los límites de la función
cuando x tiende a infinito positivo y a infinito negativo:

a) b)

N
N N
L

lim f(x) = -5 lim f(x) = +  lim f(x) =  lim f(x) = 


x  - x + x - x +

12 Clase Teórica – Unidad 1 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad I 2022

5. Límites Infinitésimos

Se llama infinitésimo a toda función que tiene por límite a cero. Es decir sea cual sea la función si
su límite cuando x tiende a un punto x0 o bien cuando x tiende a infinito el límite existe y es
nulo. En símbolos:

L  lim f (x) = 0 ; L = lim f(x) = 0 ; L= lim f(x) = 0


x  x0 x + x  -

Ejemplo Nº8: Calcular los límites y comprobar que se trata de infinitésimos

a) L  lim ( x 2 - 4) = [(2)2 - 4] = 0
x2

b) L  lim [sen (3x)] = sen [3.(0)] = 0


x0

5 5 5
c) L  lim = = =0
x  + x 2
() 2

6. Límites Infinitos

Veremos dos definiciones que complementan las definiciones vistas anteriormente sobre
límites. En este caso cuando el resultado da infinito ya sea positivo o negativo. Un límite
infinito se define de la siguiente manera:

Se dice que la función y = f(x) tiene por límite a


infinito cuando “x tiende a un punto x0” si y solo si,
para todo número “M” positivo y tan grande como se
quiera, existe otro número “δ”, también positivo y
arbitrariamente pequeño, tal que se verifique:
f (x) > M ; para: 0 < x - x 0 < δ

Simbolizamos al límite de una función cuando x


tiende al punto x0 por:
lim f (x) =   = 
x  xo

Se dice que la función y = f(x) tiene por límite a


infinito cuando la variable “x tiende al infinito” si y
solo si, para todo número “M” positivo y tan grande
como se quiera, existe otro número “N”, también
positivo y arbitrariamente grande, tal que se
verifique:
f (x) > M ; para: x >N

Simbolizamos al límite de una función cuando x


tiende al infinito negativo o positivo por:
lim f (x) =   = 
x

13 Clase Teórica – Unidad 1 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad I 2022

7. Límites Indeterminados

Cuando se realiza la operación de paso al límite en una función, pueden presentarse alguna de
las siguientes expresiones, carentes de significado aritmético. A las que denominamos formas
indeterminadas o Indeterminaciones.

0 
lim f(x) = (cero sobre cero) lim f(x) = (infinito sobre infinito)
x  x0 0 x  x0 

lim f(x) =  . 0 (infinito por cero) lim f(x) = 0 .  (cero por infinito)
x  x0 x  x0

lim f(x) =  -  (infinito menos infinito) lim f(x) = 1 (uno a la infinito)


x  x0 x  x0

lim f(x) = 0 (infinito a la cero ) lim f(x) = 00 (cero a la cero)


x  x0 x  x0

Es necesario mencionar que no todas las expresiones en las que aparezca el cero y/o el infinito
serán indeterminadas. Aquí podemos simbolizar algunas que tienen un significado aritmético.
Consideramos las siguientes:

k k 0 0

  ; - ;  0 ;  0 ; k0  1 ; k   +  ; k-   0
0 0 k k

+  +  = +  ; -  -  = -  ; 0    0 ; 0 -   +  ;     ;    
Hemos mencionado solo algunas, no obstante aún pueden aparecer más de ellas al resolver
ejercicios. Todas ellas las llamamos formas determinadas.

Es muy importante recordar que la constante k puede ser cualquier número real, por lo tanto
en varios ejercicios se encontrará trabajando con números irracionales, algunos de ellos no
tienen un nombre especial. Como por ejemplo aquellos que surgen de la radicación o bien del
exponente fraccionario de una base:
 2 ; - 5 ;  7
23 ;  2 3/7 ; - 6 -7/2
Otros son tan especiales que si se los conoce con un nombre por ejemplo:

e = 2,718281828 ; π = 3,141592654 ; φ = 1,61803398

8. Levantar o Resolver Indeterminaciones

Será nuestro objetivo hallar el límite de una función y si ocurre que se presenta alguna de las
indeterminaciones vistas, el procedimiento algebraico que implica encontrar el verdadero valor
del límite es conocido como levantar la indeterminación. Un ejercicio no estará resuelto sino
hasta que se encuentre una de estas respuestas: Un número finito (L) o el infinito (∞) o llegar a
la conclusión que el límite no existe.

En un gran número de casos, es posible determinar el límite, recurriendo a procedimientos


algebraicos como son los procedimientos de casos de factoreo, racionalización y/o
descomposición factorial. En otros casos podremos resolverlos mediante transformaciones
trigonométricas. En ésta unidad veremos procedimientos como los límites notables y en las
siguientes el uso de derivadas para resolverlos, como es el caso de la Regla de L’Hópital.

14 Clase Teórica – Unidad 1 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad I 2022

Ejemplo Nº9: Calcular los siguientes límites mediante pasos algebraicos

( x 2 - 25) 0 ( x - 5) (x + 5)
a) lim   lim  lim (x + 5 ) = 10
x5 x-5 0 x5 x-5 x5
2
4x + x 3
 2 4
4x /x + x /x 3 4
4/x 2 + 1/x 0 + 0
b) lim   lim  lim  =0
x x2 - x4  x x 2 /x 4 - x 4 /x 4 x 1/x 2 - 1 0-1
1 3   x - 3 0 - 3 -3
c) lim  - 2       lim  2    -
x x   x 
x0  2
x 0 (0) 0

9. Límites Notables

Los límites notables son límites cuya solución se conoce anticipadamente por haberse
demostrado en forma analítica y teórica cierta propiedad o comportamiento. Entre tantos
límites notables nosotros trabajaremos tan solo con algunos. Haciendo a fines didácticos una
separación en limites notables trigonométricos y límites notables del número (e)

a) Notables Trigonométricos

Son de la forma:

Limites Notables Función Seno Función Tangente


sen (x) tg (x)
Caso Particular lim 1 lim 1
x0 x x0 x
sen (ax) tg (ax)
Generalización lim  1 lim 1
x0 (ax) x0 (ax)

sen (x)
Demostración del Límite Notable lim 1
x0 x
Si tuviésemos que resolver este límite se nos presentaría una indeterminación del tipo  0 / 0 
Por lo tanto debemos recurrir a conceptos de la trigonometría y utilizar la circunferencia
unidad. Una circunferencia de radio r = 1 que se grafica en un sistema de ejes cartesianos.

CF = sen (x)
r=1
(x)
DE = tg (x)

Arco CE = (x)

15 Clase Teórica – Unidad 1 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad I 2022

En el gráfico la variable x mide el ángulo o también el arco CE sobre la circunferencia. Y se puede


observar que por definición, es mayor o igual a la distancia CF y menor o igual a la distancia DE.
Para todo ángulo (α=x). Por sus relaciones trigonométricas estas distancias corresponden al seno
y la tangente respectivamente de x. Podemos expresar esta relación por medio de las siguientes
desigualdades:

tg (x)  x  sen (x) Por relación trigonométrica tg (x) 


sen (x)
cos (x)

sen (x)
 x  sen (x) Dividiendo a todos los miembros por el sen (x)
cos (x)

sen (x) 1 x sen (x)


.   Simplificamos sen (x) con sen (x)
cos (x) sen (x) sen (x) sen (x)

1 x
  1 Invertimos el numerador y el denominador
cos (x) sen (x)

sen (x)
cos (x)   1 Tomamos límites para cuando x tiende a cero
x
Nos queda planteada la siguiente desigualdad:

sen (x)
lim cos (x)  lim  lim 1
x0 x0 x x0

Aplicando paso al límite: veremos que el en el primer miembro nos queda el cos (0) = 1 y en el
último miembro el límite de una constante que es igual a 1.

sen (x) sen (x)


1  lim  1 por lo tanto concluimos que solo puede ser lim
x0
=1
x0 x x

Ejemplo Nº10: Calcular los siguientes límites notables

1 sen (5x) sen (5x)


sen (5x). lim
sen (5x) 0 (5x) (5x) x  0 (5x) 1
a) lim   lim  lim   5
x0 (x) 0 x0 1 x0 1 1 (1/ 5)
(x). lim
(5x) (5) x  0 (5)

1 tg (3x) tg (3x)
tg (3x). lim
tg (3x) 0 (3x) (3x) x  0 (3x) 1 3
b) lim   lim  lim   
x0 (2x) 0 x0
(2x).
1 x0  
2
lim
2 (2 / 3) 2
 
(3x) 3 x0 3

16 Clase Teórica – Unidad 1 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad I 2022

b) Notables del Número (e)

Son de la forma:

Limites Notables variable tiende a cero Variable tiende a infinito


lim 1 + x  e lim 1 + (1/x) e
(1/x) (x)
Variable (x)
x0 x

lim 1 + t  e lim 1 + (1/t) e


(1/t) (t)
Variable (t)
t0 t

Por definición de límites notables, estos son inmediatos, dando por resultado siempre el
número ( e = 2,718281828 ) por convención no será necesario expresar su secuencia
numérica de decimales y solo pondremos la letra (e).

Hemos replicado los mismos límites notables no solo para la variable x, sino también para otra
variable (t) con el objetivo de mostrar que el resultado es el mismo sea cual sea la variable. Y
Adicionalmente utilizaremos la variable (t) como variable auxiliar para resolver ejercicios.

El procedimiento de sustitución de variables

El límite propuesto puede que no sea exactamente al límite notable, y será nuestro objetivo
resolver la indeterminación que se presente realizando una sustitución de variables (cambiar la
variable x por una nueva t que dependa de x).

Ejemplo Nº11: Calcular el siguiente límite notable lim [ 1 + 6 x] (1/x)


x0

Si realizamos operación paso al límite tendremos

lim [ 1 + 6 x] (1/x)  [ 1 + 6 (0)] (1/0)  [ 1 + 0] (1/0)  1  que es un límite indeterminado


x0

Por lo tanto debemos sustituir nuestra variable (x) una nueva variable (t) con el objetivo de que el
límite pueda expresarse tal como se propone teóricamente.
La Sustitución se basa en igualar lo que tengo 6x a lo
L= lim [ 1 + 6 x] (1/x)
x0 que busco t. Por lo tanto:

lim [ 1 + t ] (1/x) t = 6 x y analizar si x→0 entonces t→0


t0

Pero deben sustituirse todas las x; ¿Cuánto valdrá (1/x)


para reemplazar el exponente?:
L= lim [ 1 + t ] (6/t) t = 6x
t0

 
(6)
t
L  lim [ 1 + t ](1/t) = 6 Ahora se debe reemplazar todo
t0 x
L  e6 1 6
=
x t
Siendo éste resultado también el resultado de:

L = lim [ 1 + 6 x] (1/x)  e6
x0

17 Clase Teórica – Unidad 1 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad I 2022

Ejemplo Nº12: Calcular el siguiente límite lim [ 1 - x] (7/x)


x0

lim [ 1 - x] (7/x)  (1- 0)(7/0)  1 es un límite indeterminado


x0

Resolvemos por sustitución: L = lim [ 1 + t ] 7. (-1/t)


t0

Si: t = - x L = lim [ 1 + t ] (1/t). (-7)


t0
(-7)
1 1
=- L =  lim [ 1 + t ] (1/t)  = e (-7)
x t t  0 

Ejemplo Nº13: Calcular el siguiente límite lim [ 1 - 5 x] (1/x)


x0

lim [ 1 - 5 x] (1/x)  (1- 0)(1/0)  1 es un límite indeterminado


x0

Resolvemos por sustitución: L = lim [ 1 + t ] (-5/t)


t0

Si: t = - 5 x L = lim [ 1 + t ] (1/t). (-5)


t0
(-5)
1 5
=- L =  lim [ 1 + t ] (1/t)  = e (-5)
x t t  0 

Ejemplo Nº14: Calcular el siguiente límite


(4.x)
 2 1 (0)
lim 1 + = (1 + )  1 es un límite indeterminado
x
 3x  

2.t
(4. )
 1 3
Resolvemos por sustitución: L = lim 1 + 
t
 t
(t). (8/3)
1 2  1
Si: = L = lim 1 + 
t 3x t
 t
(8/3)

2t   1 
(t)

x= L =  lim 1 +  = e 8/3


3  t   t  

18 Clase Teórica – Unidad 1 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad I 2022

E- Continuidad

1. Continuidad en un punto x0

Se dice que y = f(x) es continua en un punto x = x0 , si y solo si, se verifican las siguientes
condiciones:

1ª Condición: Exista la función valuada en el punto y = f(x 0 )

2ª Condición: Exista el límite de la función L cuando x tiende al punto x 0


Debe comprobarse que lim f (x) = L y sea un valor finito
x  x0

3ª Condición: Que la función valuada en el punto x 0 sea igual al límite L


f(x 0 )  lim f(x) = L
x  x0

Por lo tanto se dice que una función es discontinua en el punto x = x 0 , cuando no se verifica
alguna de las condiciones anteriores. Ya si una no se verifica la función es discontinua en x0

2. Continuidad en un intervalo (a,b) o [a,b]

Se dice que y = f(x) es continua en un intervalo [a,b], si y solo si, es continua en todos los
puntos de dicho intervalo cerrado.
En el caso de no ser continua en los extremos del intervalo, pero continua para todo punto x 0
perteneciente a (a,b) se dice que la función y = f(x) es continua para el intervalo abierto.

Casos de funciones continuas cuyo dominio es todo el conjunto de números reales:

Toda función polinómica entera es continua


Lineal f(x) = a.x + b
cuadrática f(x) = a.x 2 + b.x +c
cúbica f(x) = a.x 3 + b.x 2 + c.x + d
grado n f(x) = a.x n + b.x n-1 + c.x n-2 +...+ m.x 0

Las funciones trigonométricas: f(x) = sen (x) y f(x) = cos (x) son continuas

Las funciones exponenciales: f(x) = a x y f(x) = e x son continuas

Las condiciones de continuidad deben definirse para todo punto x=x0 del intervalo [a,b]

1ª Condición: Exista la función valuada en el punto y = f(x 0 ) ; x 0  [a,b]

2ª Condición: Exista el límite de la función L cuando x tiende al punto x 0 ; x 0  [a,b]


Debe comprobarse que lim f (x) = L y sea un valor finito
x  x0

3ª Condición: Que la función valuada en el punto x 0 sea igual al límite L ; x 0  [a,b]


f(x 0 )  lim f(x) = L
x  x0

19 Clase Teórica – Unidad 1 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad I 2022

3. Tipos de Discontinuidad en un punto x0

Siempre que en un punto al menos una de las condiciones no se cumpla, la función es discontinua.
Existen muchos casos de gráficas discontinuas y según algunos autores las clasifican de diferentes
maneras.

Nosotros las clasificaremos en:

Evitables: Porque existe un límite y es un valor finito simbolizado por L. Exista o no f(x0)

Esencial: Porque su límite no es un valor finito, pudiendo ser infinito o no existir.

De Salto Finito: Porque existen los límites laterales finitos Li y Ld , pero no son iguales

De Salto Infinito: Porque al menos uno de los límites laterales es infinito, o ambos.

Mostramos algunos ejemplos:

Esencial de Salto Esencial de Salto Discontinuidad Discontinuidad


infinito finito Evitable Evitable

1ª) f(x 0 ) =  1ª) f(x 0 ) Existe 1ª) f(x 0 ) =  1ª) f(x 0 ) Existe
2ª ) lim f (x) = +  2ª ) lim f (x) =  2ª ) lim f (x) = L 2ª ) lim f (x) = L
x  x0 x  x0 x  x0 x  x0

3ª) No se cumple 3ª) f(x 0 )  L 3ª) No se cumple 3ª) f(x 0 )  L

Esencial de Salto Esencial de Salto Esencial de Salto Esencial de Salto


infinito infinito finito finito

1ª) f(x 0 ) =  1ª) f(x 0 ) =  1ª) f(x 0 ) =  1ª) f(x 0 ) = Existe


2ª ) lim f (x) = -  2ª ) lim f (x) =  2ª ) lim f (x) =  2ª ) lim f (x) = 
x  x0 x  x0 x  x0 x  x0

3ª) No se cumple 3ª) No se cumple 3ª) No se cumple 3ª) No se cumple

20 Clase Teórica – Unidad 1 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad I 2022

Ejemplo Nº15: Calcular si la función y = f(x) definida por tramos es continua en el punto x0 = 7

 3x + 1 si x < 7
f (x)   2
 x - 27 si x > 7

a) Verifique las condiciones de continuidad en un punto

1ª) Condición : f(x 0 ) = f(7) = 


2ª ) Condición
L d  lim f (x) = lim (x 2 - 27) = (7) 2 - 27 = 22 
x  x0 x7 
 L d  L1  L  22
Li  lim f (x) = lim (3x + 1) = 3(7) + 1 = 22 
x  x0 x7 
3ª) No se cumple

b) En el caso de ser discontinua clasifique de que tipo.

La función es discontinua en x0 = 7 es Discontinuidad Evitable.

c) Si se define un valor por ejemplo f (7) = 22 que puede decir ahora de la función.

En ese caso al existir f(7) la función valuada en el punto e igual al límite. La función
sería continua.

d) Y si en lugar de haber definido el valor del inciso anterior se definiese f(7) = 7.

Si f(7)= 7 existe la función valuada en el punto, pero f(7) ≠ L , no se cumpliría la


tercera condición.

1
Ejemplo Nº16: Sea la función f (x)  indique si la misma es continua en el punto x0 = 0.
2.x
a) Verifique las condiciones de continuidad en un punto

1ª) Condición : f(x 0 ) = f(0) = 


2ª ) Condición
L d  lim f (x) = lim (1/2x) = (1 / 0,00...1) = +  
x  x0 x0 
 L d  L1
Li  lim f (x) = lim (1/2x) = (1 / - 0,00...1) = -  
x  x0 x0 
3ª) No se cumple

b) En el caso de ser discontinua clasifique de que tipo.

La función es discontinua en x0 = 0 es Discontinuidad Esencial de Salto Infinito

21 Clase Teórica – Unidad 1 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad I 2022

Ejemplo Nº17: Sea la función y = f (x) definida por tramos.

 x 2 - 3 si x  2
f (x)  
- x + 1 si x > 2

a) Verifique las condiciones de continuidad en el punto x 0 = 2

1ª) Condición : f(x 0 ) = f(2) = (2)2 - 3 = 4 - 3 = 1


2ª ) Condición
L d  lim f (x) = lim (- x + 1) = - 2 + 1 = - 1 
x  x0 x2 
 Ld  L1
Li  lim f (x) = lim (x 2 - 3) = 22 - 3 = 1 
x  x0 x2

3ª) No se cumple

b) En el caso de ser discontinua clasifique de que tipo.

La función es discontinua en x0 = 2 es Discontinuidad Esencial de Salto finito

c) Represente gráficamente la función

22 Clase Teórica – Unidad 1 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Matemática II

Guía de Trabajos Prácticos


UNIDAD 1 – Límites y Continuidad

En la unidad desarrollamos el concepto de Límite de una


función. El cálculo mediante procedimientos algebraicos
y límites notables. Y el Análisis de la continuidad de una
función en un punto y un intervalo.

Lic. Carlos Trucchi – Cra. Carina Moyano – Cra. Natalia Farias

Facultad de Ciencias Económicas


Turno Mañana – Comisión: Carlos Trucchi
AÑO 2022
Guía de Trabajos Prácticos 2022

Unidad 1: Límites y Continuidad


Primera Parte: Límites Funcionales
Límites Laterales

Ej. 1.1) Dada la siguiente función y=f(x) representada gráficamente, obtener el valor de los siguientes
límites
y

a) Li  lim - f (x) = 10 y = f(x)


x2
6
b) L d  lim+ f (x) =
x2

c) Li  lim - f (x) = -x 0 2 5 x
x5

d) L d  lim+ f (x) =
x5
-7
-y

Ej. 1.2) Dada la siguiente función y=f(x) representada gráficamente, obtener el valor de la función en
un determinado punto x0 y determinar los límites laterales de la función para dicho punto.

a) f (-3)= Li  lim - f (x) = Ld  lim + f (x) = L  lim f (x) =


x  -3 x  -3 x  -3

b) f (-1)= Li  lim - f (x) = Ld  lim + f (x) = L  lim f (x) =


x  -1 x  -1 x  -1

c) f (2)= Li  lim - f (x) = L d  lim+ f (x) = L  lim f (x) =


x2 x2 x2

d) f (4)= Li  lim - f (x) = Ld  lim+ f (x) = L  lim f (x) =


x4 x4 x4

y = f(x)

100
80

45

-x -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 x

- 45
- 50

1 Unidad 1 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias


Guía de Trabajos Prácticos 2022

Ej. 1.3) Calcule los siguientes límites, si existen, respecto a la variable x, puede guiarse con un
bosquejo gráfico de las funciones
1
a) lim =
x0 x
1
b) lim =
x0 x
c) lim log x =
x0

d) lim log x =
x0

e) lim + x + 5 =
x  -5 

f) lim + x + 5 =
x  -5 

Operación Paso al Límite

Ej. 1.4) Resolver los siguientes límites

a) lim (5x - 13) =


x3

b) lim (2/3x + 2) =
x  -5

c) lim ( x+4 + 32 ) =
x0

 5x 1 
d) lim  +  =
x 2
 3 x
5
e) lim =
x4 x + 1

f) lim  4 . sen x  =
xπ

ln x
g) lim =
x  e 2 (ln x) 2

x . log 2 x
h) lim =
x8 5x

Límites Infinitésimos y Límites Infinitos

Ej. 1.5) Resolver los siguientes límites y clasifique si son infinitésimos o infinitos

x-5
a) lim =
x  -1
x+1
b) lim cos (2x) =
x  π/4
7x+2
c) lim =
x  0 x + x2

d) lim [tg (2x) . (-5)] =


x  π/2

25
e) lim =
x + x3

2 Unidad 1 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias


Guía de Trabajos Prácticos 2022

f) lim cotg 2 x  =
x  π/2

x
g) lim =
x  e ln x - 1

log x - 2
h) lim =
x  100 log x

Límites Indeterminados resolución por métodos algebraicos

Ej. 1.6) Resolver los siguientes límites indeterminados

x 2 - 5x
a) lim =
x0 x2 + x
(x-1)(x+3)
b) lim =
x  -3 (x + 3)
x2 + x - 2
c) lim =
x1 (x - 1)
( x - 7)2
d) lim =
x7 x-7
e) lim  x + 2 - x + 1 =
x +  
x 2 - 16
f) lim =
x4 x-4
x 4 - 3 x + 5x 2
g) lim =
x0 x - x 4 + 2x 2
2x 5 + x + 4x 3
h) lim =
x  +  5x 4 +8 x 2 + x 5

 2 1
i) lim - 3 =
x  0 5 x
 x 
j) lim cotg x . sen x  =
x0

Límites Notables Trigonométricos

Ej. 1.7) Resolver los siguientes límites notables


sen x
a) lim =
x0
6x
sen (4x)
b) lim =
x0 x
tg (4x)
c) lim =
x0 3x
(sen x)2
d) lim =
x0 (4x)2

3 Unidad 1 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias


Guía de Trabajos Prácticos 2022

tg 2 x
e) lim =
x0 sen 3 (2x)
sen 2 (5x)
f) lim =
x0 tg 2 (2x)
sen ( x)
g) lim =
x0 sen ( x)
sen m ( x)
h) lim =
x0 xm

Límites Notables del número e

Ej. 1.8) Resolver los siguientes límites notables

a) lim (1 + x) 3 / x =
x0

b) lim (1 + 5x) 1 / x =
x0

c) lim (1 - 3x) 5 / x =
x0

7x
 1
d) lim 1 + x  =
x +

x
 4
e) lim 1 + =
x + x 
-6x
 2
f) lim 1 -  =
x +
 x

1 - 2x 
3/x

g) lim =
1 + x 
x0 2/x

x
1+ (4/x) 
h) lim 1+ (2/x)  =
x +
 
x
 3x + 6 
i) lim  3x - 9  =
x +

4 Unidad 1 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias


Guía de Trabajos Prácticos 2022

Segunda Parte: Continuidad de Funciones


Continuidad en un Punto análisis gráfico

Ej. 1.9) Observando el gráfico realice una explicación analítica para justificar que y = f(x) es
discontinua

10 y = f(x)

-x 0 2 5 x

-7
-y

Continuidad en un Punto

Ej. 1.10) Indicar si las siguientes funciones son continuas o discontinuas en el punto x0

 x + 2 si x < 2
a) f (x)   2 ¿Es continua en el punto x0 = 2?
- x  6x si x  2

 x 3 - 27 si x  3

b) g (x)   x - 3 ¿Es continua en el punto x0 = 3?
 27 si x = 3

 - 4x - 5 + x 2 si x  5

c) h (x)   x-5 ¿Es continua en el punto x0 = 5?

 10 si x=5

 2x 3 - 8 x 2 si x < 4

d) t (x)   x 2 - 4x ¿Es continua en el punto x0 = 4?
 -x +12 si x > 4

5 Unidad 1 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias


Guía de Trabajos Prácticos 2022

Tercera Parte: Aplicaciones


Ejercicios Integradores

Ej. 1.11) Calcular los límites propuestos

sen x sen (2x)


a) lim = b) lim =
x0 8x 2 + 16x x0 tg (4x)

c) lim (1 - 5x)1/(3 x ) = d) lim (1 +  .x)  / x =


x0 x0

x 5 - 2 + x + 3x 3 x 2 - x + 2x 4
e) lim = f) lim =
x + x + 2x 5 - 12 + 3x 2 x 0 3x + 2x 3 - x 2

x log x
g) lim = h) lim =
xe ln x - 1 x0 x
Ej. 1.12) Observe el siguiente gráfico y complete el cuadro que se encuentra debajo del mismo

y = f(x)

63

32
28

-x -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 x

- 33
- 40

Ordenada en el Límite Lateral Límite Lateral Límite L cuando Continua


punto x0 Izquierdo Li Derecho Ld x tiende a x0 en x0
f (-3) = lim f (x) = lim f (x) = lim f (x) =
x  -3 - x  -3 + x  -3

f (-2) = lim f (x) = lim f (x) = lim f (x) =


x  -2 - x  -2 + x  -2

f (-1) = lim f (x) = lim f (x) = lim f (x) =


x  -1 - x  -1 + x  -1

f ( 0) = lim f (x) = lim f (x) = lim f (x) =


x  0- x  0+ x0

f ( 1) = lim f (x) = lim f (x) = lim f (x) =


x  1- x  1+ x1

f ( 2) = lim f (x) = lim f (x) = lim f (x) =


x  2- x  2+ x2

f ( 3) = lim f (x) = lim f (x) = lim f (x) =


x  3- x  3+ x3

f ( 4) = lim f (x) = lim f (x) = lim f (x) =


x  4- x  4+ x4

f ( 5) = lim f (x) = lim f (x) = lim f (x) =


x  5- x  5+ x5

En la última columna del cuadro responda completando si es verdadero (V) o falso (F)

6 Unidad 1 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias


Guía de Trabajos Prácticos 2022

Aplicaciones en las Ciencias Económicas

En las ciencias económicas como en otras disciplinas recurrimos al uso de herramientas matemáticas
del cálculo para expresar relaciones entre las variables económicas a las que mencionamos como
funciones. Ejemplos de éstas aplicaciones son la función de demanda, la función de oferta, la función
de producción, la función de utilidad, la función de Costos, la función de Ingresos y la función de
Beneficios, la función de elasticidad, la función de importaciones, la función de consumo agregado, la
función de demanda agregada, entre tantas más funciones que existen. Con la finalidad poder aplicar
los conocimientos adquiridos en ésta unidad planteamos una serie de ejercicios que muestran la
utilidad de conocer las especificaciones para estas relaciones como la utilidad del uso del concepto
de límite de una función en un punto.

En nuestro material trabajaremos con las siguientes variables y funciones:

Artículos o Bienes x,y,z Función de Ingreso IT(x) = IT(q)


Precios de los bienes P , p , px Función de Costos CT(x) = CT(q)
Cantidades o unidades Q , q , qx Función de Beneficios BT(x) = BT(q)
Producto Total o Producción PT , Q Función de Producción PT(L) = Q (L)
Factores productivos L,K Función de Utilidad UT(x) = UT(q)
Elasticidad η,ε Función de Elasticidad Ε(x) = ε(x)= ε(q)

También podemos ver otro tipo de funciones, por ejemplo la función del consumo familiar, la función
matemática que muestra el crecimiento de un capital en el tiempo, o la función del crecimiento
poblacional, los siguientes ejemplos muestran algunos de éstos casos. Y a medida que avancemos en
las unidades, podremos mencionar a otras funciones y variables.

Ej. 1.13) El capital (C) que invierte una persona en una inversión a tasa fija bancaria (i), genera un
interés (I) que transcurrido un cierto período de tiempo (x) en años, el capital más los intereses
obtenidos de la inversión permiten acceder a un monto (M) que puede expresarse por la siguiente
función matemática:
i kx
M(x) = C . (1+ ) el interés i se capitaliza k veces al año y M(x) es la función
k
Haremos una demostración sencilla para calcular la función si se capitalizaran los intereses en forma
continua.
k
kx ix
 i  i i
lim M(x) = lim C . 1+   C. lim 1+  Por lo tanto M(x) = C . e
i.x
k  k 
 k k 
 k
Se pide:

a) Si se deposita un Capital de $1200 a una tasa del 25%, exprese la función e indique que tipo
de función matemática se trata.
b) Calcule el monto si el capital invertido se deja en el banco un tiempo de x=1 año y x=4 años
c) Realice un gráfico
d) Indique el dominio de ésta función e indique si la misma es continua
e) Calcule el límite o a que monto se accedería si se retirase el dinero al finalizar el 5 mes

7 Unidad 1 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias


Guía de Trabajos Prácticos 2022

Ej. 1.14) El consumo de datos de internet mediante el uso de telefonía celular implica pagar un abono
fijo de $1200 y el mismo cubre 25 GB (gigabyte) una vez agotado el abono cada GB adicional tiene un
costo de $100, exprese la función en forma analítica y definida por tramos y grafique la misma en un
sistema de ejes cartesianos.

Ej. 1.15) La siguiente función tributaria muestra los importes fijos a tributar según el intervalo de
ingresos monetarios por las ventas de cierto comercio. Represente la información

 0 si 0  x  5000
 1430 si 5000 < x  10000

t (x)   2350 si 10000 < x  20000
 3590 si 20000 < x  30000

 5000 si 30000 < x

a) Calcule cuanto debe tributar si las ventas acceden a $13.543,25


b) Calcule cuanto debe tributar si las ventas son de $30.000
c) Calcule el límite de la función t(x) cuando x tiende a $20000 por exceso y por defecto
d) Indique si la función es continua

Ej. 1.16) La función de demanda de un artículo x, vincula el precio del bien y la cantidad q x

p x (q x ) = - q x 2 + 400

Se pide:

a) Represente la demanda gráficamente


b) Cuál es el dominio y Codominio de la función
c) Cuál es el precio a pagar por 12 unidades
d) Qué cantidad se demandará si el artículo se entregara en forma gratuita
e) Qué cantidad se demandará si el precio del artículo es de $175

Ej. 1.17) La función de demanda de un monopolista, está representada por la siguiente función
lineal

q = f(p)  q = 350 - 5 p

Se pide:

a) Calcular la función inversa de la demanda p(q)


b) Calcular la función de Ingreso IT(q) y IT(p) total del monopolista. Recuerde que los ingresos
del monopolista se calculan mediante la función IT = p. q
c) A cuanto acceden los ingresos del monopolista si se venden 200 unidades
d) A cuanto acceden los ingresos del monopolista si se cobrase un precio de 50

Ej. 1.18) La población de cierto virus se desarrolla en un organismo a un ritmo decreciente


alcanzando un máximo y luego se estabiliza. El crecimiento se puede expresar por la siguiente
- 0,01 x
función: f(x) = 500 (1- e ) donde x es el tiempo. Calcule el límite cuando x tiende a infinito
para encontrar la población máxima a la cual se acerca.

8 Unidad 1 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias


Matemática II

UNIDAD Nº2
Derivadas

En la unidad desarrollamos el concepto de Derivada de


una función. Realizamos cálculo de derivadas de una
función en un punto y función derivada. Derivadas
logarítmicas. Diferenciales y Derivadas Sucesivas. Al
finalizar la unidad desarrollamos aplicaciones en las
Ciencias Económicas.

Lic. Carlos Trucchi – Cra. Carina Moyano – Cra. Natalia Farias

Facultad de Ciencias Económicas


Turno Mañana – Comisión: Carlos Trucchi
AÑO 2022
Notas de Cátedra - Unidad 2 2022

Materia: Matemática II
Unidad II: Derivadas
Comisión: Prof. Carlos Trucchi

Las derivadas, su interpretación y resolución son la base del cálculo diferencial. El cálculo es la rama
de la matemática que nos enseñará formular matemáticamente problemas más complejos y hallar
soluciones a los mismos mediante el uso de la derivada de una función. Nuestra finalidad en ésta
unidad es aprender las reglas de derivación y como aplicarlas para poder encontrar las funciones
derivadas, no obstante no es la única finalidad, y será de suma importancia comprender el concepto
y su interpretación geométrica. Podemos aprender hacer cálculos matemáticos, como en su
momento aprendimos a sumar o multiplicar, y hoy en día esos mismos cálculos son facilitados por
herramientas como la calculadora. Pero ello no implica que nosotros no sepamos hacer las
operaciones porque las haga la calculadora. Ya que el que el usuario ingresa los datos en la máquina.
Lo mismo ocurrirá cuando veamos derivadas. Ustedes sabrán que existen programas que facilitarán
los cálculos, no obstante deberá saber qué es lo que desea calcular y para qué se usa. Pretendemos
desde el comienzo no solo definir un concepto matemático sino también comprender el significado
de los cálculos que realizamos y sus aplicaciones. De nada serviría solo aprender a derivar funciones y
no saber lo que significa, y mucho menos para lo que podría aplicarse. Es como aprender las tablas
de multiplicar y las hubiesen olvidado, y hoy en día todos los cálculos los haría sumando con los
dedos o contando elementos. Comenzaremos entonces con unos conceptos básicos desarrollados
por la teoría de las proporciones.

A- Operador e Incrementos

1. Operador de Diferencia y Propiedades

Se denomina operador de diferencia al símbolo Δ (letra griega delta mayúscula) que representa la
operación de resta entre dos números y dicha diferencia nos muestra un cambio (variación) que
sufre una magnitud en relación a su valor inicial, dicha variación también recibe por nombre
incremento arbitrario, pudiendo ser positivo o negativo, o incluso nulo cuando la magnitud
permanece contante.

2. Incremento Absoluto de la Variable

El incremento absoluto de la variable (x) lo simbolizamos por (Δx). Si consideramos un valor o


magnitud inicial para un determinado momento, tiempo, espacio o análisis, al que denominamos x 0
y una magnitud final para otro determinado momento, tiempo, espacio o análisis, al que
denominamos x1 el incremento absoluto se obtiene calculando la siguiente diferencia:

 x = x1 - x 0 Por ejemplo si: x1  12 y x 0  10   x = 12 - 10 = 2

Si despejamos tenemos: x1 = x 0 +  x es decir, conociendo un valor inicial y su incremento


absoluto, podemos hallar el valor final.

3. Incremento Relativo de la Variable

El incremento relativo de la variable (x) lo simbolizamos por (Δx/x). Es una proporción o tasa de
cambio, y se calcula como su simbología lo indica, dividiendo el cambio de la magnitud sobre el valor
inicial, o dividiendo el cambio de la magnitud sobre un valor final. En toda nuestra materia
trabajaremos la proporción o tasa de cambio en relación al valor inicial. Por lo tanto se calcula:

1 Clase Teórica – Unidad 2 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Unidad 2 2022

x x Δ x 12 - 10
= Por ejemplo si: x1  12 y x 0  10  = = 0,2
x0 x x 10

La tasa de cambio mide una proporción; cuánto representa el cambio en relación al valor inicial.
conociéndose también como un punto o tanto por uno, habitualmente es transformado
coloquialmente al porcentaje con solo multiplicarlo por 100. Para nuestro ejemplo formaría el (20%),
no obstante la unidad multiplicativa puede variar. Por ejemplo las medidas poblacionales que se
multiplican por 1000, que para nuestro ejemplo sería 200‰. Pero nosotros no usaremos estos
múltiplos y trabajaremos con tasas.

4. Incremento Absoluto de la Función

El incremento absoluto de la función o variable (y) lo simbolizamos por (Δy). Es el incremento de la


función provocado por el incremento en la variable. Dada una función y = f(x), el incremento
absoluto de la función se obtiene calculando la siguiente diferencia:

Si, y = f(x)  y = y1 - y0  y = f (x) = f(x 0 +x) - f(x 0 )


Por ejemplo si: y = x2 - 60 siendo x1  12  x 0  10

Realizamos una tabla de la siguiente manera:

x xi yi  xi2  60 y
x  x1  x0 x1  12 y1  (12)  60  84
2
y  y1  y0
x  12  10  2 x0  10 y0  (10)  60  40 y  84  40  44
2

Por lo tanto: si x  2 entonces y = f(x)  44

5. Incremento Relativo de la Función

El incremento relativo de la función o variable (y) lo simbolizamos por (Δy/y). Al igual de lo que vimos
antes, es una proporción o tasa de cambio, y se calcula como su simbología lo indica, dividiendo el
cambio de la magnitud sobre el valor inicial, o dividiendo el cambio de la magnitud sobre un valor
final. En toda nuestra materia trabajaremos la proporción o tasa de cambio en relación al valor
inicial. Por lo tanto se calcula:

Δy Δy Δ y 84 - 40
= Por ejemplo si: y1  84 y y0  40  = = 1,1
y0 y y 40

La tasa de cambio mide una proporción; cuanto representa el cambio en relación al valor inicial.,
habitualmente es transformado coloquialmente al porcentaje con solo multiplicarlo por 100 que para
nuestro ejemplo el (110%).

6. Cociente Incremental

El Cociente Incremental se define como el cociente o la división entre el cambio de la función (Δy) y
el cambio en la variable independiente (Δx). Este cociente se expresa o simboliza por (Δy/Δx);
obteniéndose por medio de cualquiera de las siguientes expresiones equivalentes:

Δy Δf(x) f (x o +Δx) - f (x 0 ) y1 - y0 y -y
= =   1 0
x x x Δx x1 - x 0

2 Clase Teórica – Unidad 2 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Unidad 2 2022

En éste material, hemos optado por usar cualquiera expresión anterior, sin embargo usaremos más
habitualmente la siguiente notación para referirnos al cociente incremental:

Δy f (x o +Δx) - f (x 0 )

x x

El significado del cociente incremental, se interpreta como tasa promedio de variación o el cambio
promedio que sufre la función cuando cambia la variable, considerando a la palabra cambio para
referirnos a un incremento positivo, negativo o nulo ya se trate de la función o de la variable.

Interpretación gráfica del cociente incremental o tasa promedio de variación

Ejemplo Nº1: Sea la función y = f(x) = x 2 + 6 calculamos la tasa de cambio promedio entre los
puntos x 0 = 2 y x1 = 8 , para eso nos valemos de un gráfico. Calculando para cada punto su
correspondiente imagen. y0 = f(x 0 ) = f(2) ; y1 = f(x1 ) = f(8)

Tabla:

x y  x2  6
x1  8 y1  (8) 2  6  70
x0  2 y0  (2) 2  6  10
x  6 y  60

Δy f (x o +Δx) - f (x 0 )

x x
Δy 60
 = 10
x 6

Por lo tanto la tasa promedio o cambio promedio de la función, entre los puntos A y B, es 10.

Hemos vito así que podemos calcular un cociente incremental y el mismo nos proveerá de un cambio
promedio entre dos puntos cualesquiera de la función. Pero ello no implica que el valor hallado sea
el mismo para todos los puntos de una función. Por lo tanto la tasa de cambio promedio no solo
depende de la especificación de la función sino también de los puntos seleccionados.

B- Derivada

En las ciencias matemáticas, existieron dos problemas muy antiguos, uno relacionado con la
geometría (La recta tangente a una curva, planteada por Arquímides) y otro con la mecánica, (El
movimiento de los cuerpos planteado por Kepler). Parecían ser problemas que no se vinculaban
entre sí. Pero por el contrario Newton y Leibnitz conocidos como los padres del cálculo desarrollaron
el concepto de derivada relacionando ambos problemas.

Un problema geométrico, se nos presentará cuando busquemos la pendiente de una función y =f(x)
en un punto determinado x0. Un problema mecánico, se nos presentará cuando se busque una tasa
instantánea de cambio, suele usarse bastante en la teoría marginalista usada en las ciencias
económicas. Ambos usan el concepto de derivada, y ésta última el concepto de límite.

3 Clase Teórica – Unidad 2 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Unidad 2 2022

1. Concepto de una Función Derivada en un punto x 0

Sea y = f(x), una función definida en un punto x0 del intervalo (a,b).

Se define a la derivada de y = f(x) en el punto x0 , como el límite del cociente incremental, si


existe, cuando el incremento de la variable independiente (Δx) tiende a cero.

En símbolos:

Δ f(x 0 ) f (x o +Δx) - f (x 0 )
f '(x 0 ) = lim  lim
Δx  0 x Δx  0 x

Lectura:
f ’(x0) es la función con una prima en la parte superior y valuada en un punto x 0. Se
lee: “derivada primera de f(x) en x0”, o bien “f prima de x0”
Escritura:
df(x 0 )
f '(x 0 ) = D[f (x 0 )] = y '0 =
dx

Ejemplo Nº2: Sea la función y = f (x) = 4 x calculamos la derivada de la función en el punto x0 = 3

Usamos el concepto y consideramos a (Δx) como la variable, ya que si usted observa en el límite
es el incremento de la variable independiente el que tiende a cero.

f (x o +Δx) - f (x 0 ) ; Sea f(x) = 4 x   f (x 0 ) = 4.(x 0 )  4.(3) = 12


f '(x 0 ) = lim 
Δx  0 x f (x o +Δx) = 4.(x 0 +Δx)  4.(3+Δx)

Resolvemos el límite:
4. (3+Δx) - 12
f '(3) = lim
Δx  0 x
12 + 4.Δx - 12
f '(3) = lim
Δx  0 x
4.Δx
f '(3) = lim  f '(3) = lim 4 = 4
Δx  0 x Δx  0

Respuesta:
La derivada de la función f(x) = 4 x en el punto x0 = 3 es igual a f '(3) = 4
Interpretación:
La función f(x) = 4 x en el punto x0 = 3 es igual a f (x 0 ) = f(3) = 12

La derivada nos indica el cambio en la función (Δy = 4) si el cambio de x es


infinitesimal (Δx→0) conocida como una variación o cambio instantáneo.
Teniendo un punto de partida x0 = 3

Observación:
La función f(x) = 4 x es una función lineal, y la derivada es 4, observe el valor
de la pendiente de la función. ¿Acaso la pendiente no mide el cambio de (Δy)
cuando cambia (Δx)?. Entonces, la derivada es igual la pendiente de la función
lineal. Aclaración: Sólo ocurre solo con la función Lineal.

4 Clase Teórica – Unidad 2 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Unidad 2 2022

2. Interpretación Geométrica de la Derivada en un punto x 0

Analizamos un ejemplo sencillo, la derivada de una función lineal, la misma se puede interpretar
geométricamente como la pendiente de dicha función lineal. Es decir que podemos concluir que:

Si y = f(x) = a x + b  f '(x0 )  a x 0  (a,b)

Ejemplo Nº3: Sea la función y = f(x) = 3 x - 5 observemos el incremento de la función cuando


pasamos de punto (A al B) y del (B al C).

Cociente Incremental
Δy f (x o +Δx) - f (x 0 )

x x
Δy 10  4
(A al B)  =3
x 53
Δy 16  10
(B al C)  =3
x 75

Por lo tanto si calculamos f '(x 0 ) = lim Δ f(x 0 )  lim f (x o +Δx) - f (x 0 ) será igual en todos sus
Δx  0 x Δx  0 x
puntos, lo que indica que la pendiente de la función lineal es constante. Sea que estemos entre
dos puntos distantes como A y B o B y C. O bien sea que estemos en un entorno de un punto.

Ahora comprendiendo el significado geométrico podemos desear analizar cómo se comporta una
función derivada de una función no lineal. Sin abandonar el concepto analítico que venimos
trabajando y con el objetivo de estudiar la pendiente en un único punto de una función “x 0”.

Para realizar el análisis completo comenzaremos repasando dos conceptos geométricos, ellos son:

La recta tangente geométrica la


simbolizaremos por (RT) y es una
recta que toca a un único punto
sobre una curva o función.

La recta secante geométrica la


simbolizaremos por (RS ) y es una
recta que toca al menos en dos
puntos a una curva o función.

5 Clase Teórica – Unidad 2 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Unidad 2 2022

El concepto de la interpretación geométrica de una función derivada en un punto x0

Sea y = f(x), una función derivable en un punto x0 perteneciente al intervalo (a,b)

La derivada de y = f(x) en el punto x0 , se define como el valor de la tangente


trigonométrica del ángulo (α) formado por la recta tangente geométrica a la función
para el punto x0 y el sentido positivo del eje de las abscisas o eje X

En símbolos:
f '(x 0 ) = tg ( )

Demostración:

Parar realizar la demostración nos valemos del siguiente gráfico que muestra una función
representada en el primer cuadrante de un sistema de ejes cartesianos, sin que ello implique pérdida
de generalidad pudiendo estar en cualquier otro espacio geométrico.

Sea el punto x0 cuya ordenada es f(x0), y el punto (x 0+Δx) cuya ordenada es f(x0+Δx), donde (Δx) es
una variación arbitraria positiva. Podemos interpretar que la recta RS es una recta secante que pasa
por los dos puntos (P) de coordenadas fijas y (Q) de coordenadas variables, cuya pendiente se puede
obtener fácilmente con un cociente incremental de la forma:

Δy f (x o +Δx) - f (x 0 )
 Pendiente de la Recta Secante: RS(1)
x x

Se conoce por el estudio de trigonometría que la tangente de un ángulo es igual al cateto opuesto
sobre el cateto adyacente de un triángulo rectángulo es decir que la pendiente de la recta secante
RS(1) puede ser expresada como:

QA f (x o +Δx) - f (x 0 )
Pendiente RS:  = tg (β)
PA x

6 Clase Teórica – Unidad 2 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Unidad 2 2022

Nuestro objetivo es calcular la pendiente de la recta tangente que pase por un único punto P, y para
eso realizamos el siguiente análisis.

Si el incremento (Δx) es cada vez más pequeño, es decir el incremento de la variable independiente
tiende a cero (Δx→0), El punto Q de coordenadas variables puede moverse por ejemplo a un punto
R, la recta secante ya no será la misma, la llamamos RS(2), el ángulo de ésta recta que forma con el
sentido positivo del eje de las abscisas va cambiar, por consecuencia también cambiará la pendiente.

Si el proceso continua mientras (Δx→0), en el gráfico podemos observar que R pasará a ser R’ y luego
a R’’, hasta alcanzar a ser el mismo punto P. Mientras esto ocurre, la recta secante cambiará hasta
ser igual a la recta tangente (RT) y el ángulo dejará de ser el ángulo (β) y pasará a será el ángulo (α).

Por lo tanto, el proceso se expresa analíticamente tomando límites para cuando (Δx→0) en ambos
miembros de la expresión:

f (x o +Δx) - f (x 0 ) f (x o +Δx) - f (x 0 )
= tg (β)  lim = lim tg (β)
x x  0 x x  0

En el primer miembro de la igualdad se


obtiene la expresión analítica de la
derivada de la función en un punto x0 f (x o +Δx) - f (x 0 )
lim = lim tg (β)
x  0 x  

En el segundo miembro de la igualdad f ' (x o ) = tg ( )


cuando (Δx→0) se observa que (β→α)

De ésta forma queda demostrado que la derivada de la función en un punto es la tangente


trigonométrica del ángulo α, como fue definido anteriormente.

3. Concepto de Función Derivada

Sea y = f(x), una función definida en el intervalo (a,b).

Se define a la derivada de y = f(x) o función derivada, para todo valor de la variable x


perteneciente al intervalo (a,b), como el límite del cociente incremental, si existe,
cuando el incremento de la variable independiente (Δx) tiende a cero. Es decir, admite
derivada en cada punto del intervalo abierto.

En símbolos:
Δ f(x) f (x +Δx) - f (x)
f ' (x) = lim  lim x  (a,b)
Δx  0 x Δx  0 x

Lectura:
y ’ = f ’ (x) es la función con una prima en la parte superior
Se lee: “derivada primera de la función f(x)”, “función derivada”, “f prima”, o “y prima”

Escritura:
d f(x) dy
f '(x) = y ' = D[f (x)] = =
dx dx

7 Clase Teórica – Unidad 2 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Unidad 2 2022

4. Derivadas Laterales

A veces, el cociente incremental de la función y = f(x) en un punto x 0 , presenta límites distintos


según sea que el incremento de la variable independiente tienda a cero por la derecha o por la
izquierda. Cuando se presenta tal situación, es necesario definir dos derivadas en el punto x 0.

Derivada a la Derecha

f (x o +Δx) - f (x 0 )
f ' (x 0 )  = lim  ; Cuando exista dicho límite
Δx  0 x

Derivada a la Izquierda

f (x o +Δx) - f (x 0 )
f ' (x 0 )  = lim - ; Cuando exista dicho límite
Δx  0 x

Se dice que presentará derivada en el punto x0 , sí y solo si, cuando existen y son iguales las
derivadas a la derecha y a la izquierda.

f ' (x 0 )  = f ' (x 0 )  = f ' (x 0 )

5. Derivada nula: Límite infinitésimo

Se dice que la derivada de la función y = f(x) en el punto x0 es nula cuando:

f (x o +Δx) - f (x 0 )
f ' (x 0 ) = lim =0
Δx  0 x

La recta tangente a la curva tiene pendiente


Nula. Es una recta horizontal.

6. Derivada infinita

Se dice que la derivada de la función y = f(x)


en el punto x0 es infinita.
cuando:

f (x o +Δx) - f (x 0 )
f ' (x 0 ) = lim =
Δx  0 x

La recta tangente a la curva tiene pendiente


Infinita. Es una recta vertical.

8 Clase Teórica – Unidad 2 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Unidad 2 2022

7. Crecimiento Promedio y Crecimiento Instantáneo

Como hemos visto anteriormente, el cociente incremental mide el cambio promedio en la función
cuando cambia la variable y la derivada mide el cambio instantáneo en la función cuando cambia la
variable. Entonces es necesario que se comprenda bien la diferencia entre estos dos conceptos.

El Crecimiento promedio se calcula como:

Esta mide la pendiente de la recta secante entre dos puntos.

El Crecimiento instantáneo o Crecimiento infinitesimal se calcula como:

Esta mide la pendiente de la recta tangente en un único punto.

Ejemplo Nº4: Sea la función y = f(x) = x 2 + 4 , graficamos la RS entre x0=2 y x1=4, y la RT en x0=2

La RS, pasa por los puntos A y B tiene


una pendiente igual a 6.
BC 20  8 12
Pte. RS = =  6
AC 42 2
Crecimiento Promedio = 6

La RT, pasa únicamente por el punto A


y tiene una pendiente igual a 4.
DC 16  8 8
Pte. RT = =  4
AC 4  2 2
Crecimiento Instantáneo = 4
La derivada de la función en el punto
es: f ' (x) = 2.x  f ' (2) = 2.(2) = 4

Otro concepto muy utilizado en las ciencias aplicadas es el concepto de la Tasa de Crecimiento
infinitesimal se calcula como:

La Tasa de crecimiento infinitesimal consiste en dividir la derivada de una función con la función
dada, ambas valuadas en el punto x0. Esta tasa mide un crecimiento de la función muy usada cuando
se desean ver comportamiento de las variables en el tiempo.

Para los datos de nuestro ejemplo sería:


f ' (x 0 ) 4
Tasa de Crecimiento Instantáneo: = = 0,5 es decir una T.C.I del 50%
f (x 0 ) 8

9 Clase Teórica – Unidad 2 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Unidad 2 2022

C- Cálculo de Derivadas

EL proceso de calcular derivada de una función en forma directa a partir de su definición, es decir
planteando el límite del cociente incremental, para cuando el incremento de la variable tiende a
cero, puede consumir tiempo y ser tedioso. Vamos a desarrollar instrumentos que nos permitirán
acortar el proceso y nos permitan calcular derivadas de una forma inmediata. Algunas reglas de
derivación requieren el conocimiento de ciertos conceptos que veremos a continuación.

1. Función Compuesta y Derivada de una Función Compuesta

Dos funciones pueden operarse entre sí mediante las operaciones conocidas como la suma, la
diferencia, el producto, el cociente. A dichas operaciones las conocemos como Combinación de
Funciones. Veamos algunos ejemplos de operaciones entre dos funciones:

Sean las funciones u = f (x) = x 2 y v = g (x) = sen (x) podríamos calcular una nueva función a partir
de las funciones dadas. De la forma:

y=u+v  y = f (x) + g (x)  y = x 2 + sen (x)


y=u-v  y = f (x) - g (x)  y = x 2 - sen (x)
y=u .v  y = f (x) . g (x)  y = x 2 . sen (x)
y=u /v  y = f (x) / g (x)  y = x 2 / sen (x)
En el caso del cociente siempre y cuando g(x) sea distinto de cero

En la combinación de funciones, el dominio está definido en la intersección de los dominios de las


funciones f(x) y g(x), es decir que el dominio de cada función, es el conjunto de los números reales
que son comunes a ambos dominios, teniendo en cuenta el caso especial del cociente donde se
excluye para valores donde g(x) se anula. Un caso especial de combinación de funciones es la
composición de funciones, dando origen a la función compuesta.

Podemos definir a las funciones compuestas cuando la función es función de otra función que a su
vez es función de (x). Dadas dos funciones f(x) y g(x) podemos definir dos funciones compuestas:

(caso A) h(x) = f [ g (x) ] en este caso simbolizada por h(x) = (f º g )(x)

(caso B) k(x) = g [ f (x) ] en este caso simbolizada por k(x) = (g º f )(x)


2
En nuestro ejemplo si: u = f (x) = x y v = g (x) = sen (x) la composición de funciones de la
forma:
(A) y = f [ g (x) ]  y = [sen(x)]2 ; (B) y = g [ f (x) ]  y = sen (x 2 )
Observación: La composición de funciones no es conmutativa ver los casos (A) y (B)

Sean la función y = f(u), y la función u=g(x) donde el Codominio de la función g(x) está
incluido en el dominio de la función f(u). Donde para todo valor x, existe uno y solo un
valor de uεDf al que le corresponde uno y solo un valor del yεCf. Queda definida de
ésta manera una función compuesta de la variable independiente x.

10 Clase Teórica – Unidad 2 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Unidad 2 2022

Ejemplo Nº5: Un caso muy habitual cuando en las ciencias económicas, se presenta una
función de producción Q = f (L) depende del trabajo (L) y a su vez ésta variable depende del
salario o precio del factor (PL), por lo tanto, la función de producción es una función
compuesta.
Si L = 20 + 4 PL a mayor salario mayor es la oferta laboral
Si Q = L2 es una función de producción que depende del empleo
2
Entonces Q = (20 + 4 PL ) Es una función compuesta de la forma Q = Q[ L(PL ) ]

La derivada de una función compuesta

Sea la función compuesta y = f [ g(x) ], en donde u = g(x) es una función continua,


definida en el intervalo [a,b], e y = f(u), también continua definida en el intervalo
[g(a),g(b)].

Se define a la derivada de la función compuesta o REGLA DE LA CADENA como:


dy dy du
y ' = f ' (x) = = .
dx du dx
Es decir, la derivada de (y) con respecto a (x), es igual al producto de la derivada de (y)
con respecto a (u), por la derivada de u con respecto a (x).

dy dy dv du
En forma genérica si y = f { v[ u(x) ] } su derivada será y ' = f ' (x) = = . .
dx dv du dx

2. Función Inversa y Derivada de una Función Inversa

Sea y = f(x) una función que tiene por dominio al conjunto de partida (A) y por codominio al conjunto
de llegada (B). Y si la expresión x = g(y) se deduce de la expresión anterior, es también una función.
Se dice que ésta expresión x = g(y) es la función inversa de la función y = f(x) con dominio en el
conjunto (B) y codominio en el conjunto (A).

La simbolizamos por la siguiente expresión x = g (y) o por su notación alternativa x = f-1 (y)

Ejemplo Nº6: Sea la función y = 2x – 5 debemos despejar la variable x, en función de y.

1 5
Por lo tanto: y=2x-5  2x = y +5  x = y+
2 2
Podemos sustituir el nombre de las variables la (x) por la (y), de ésta forma son representadas más
usualmente, por lo tanto:

1 5
f (x) = y = 2 x - 5 ; f 1 (x) = y = x+
2 2
Son funciones inversas entre sí, y pueden representarse ambas en un mismo sistema de ejes
cartesianos. Toda función real de variable real inyectiva admitirá inversa. Recordando que una
función es inyectiva si a cada argumento distinto le corresponden imágenes distintas.

11 Clase Teórica – Unidad 2 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Unidad 2 2022

La derivada de una función inversa

Sea la función inversa x = f-1(x) de la función y = f(x) y ambas funciones son continuas y
derivables, podemos aplicarles la regla de la cadena.
Es decir podría expresarse x = f 1 (y) = f 1[ f(x) ] .
Su derivada:
 dx 1
 
 1 ; Despejamos 
dx dx dy dy (dy dx)
= .
dx dy dx  dy  1
 dx (dx dy)
La derivada de una función inversa es igual a la recíproca de la derivada de la función
directa, y recíprocamente, la derivada de una función directa es la recíproca de la derivada
de la función inversa.

Ejemplo Nº7: Un caso muy habitual en las ciencias económicas, se presenta con la función de
demanda de cierto artículo qx = f (px) la cual nos indica la cantidad demandada a cada precio
bajo la condición (Ceteris páribus) que es mantener constante las demás variables. Si se
quisiese encontrar el precio que están dispuesto a pagar los consumidores para cada cantidad
demandada, entonces necesitamos calcular la función inversa de la demanda, la cual se
expresaría de la forma px = f -1 (qx). Si bien hay dos formas de expresar una variable en función
de la otra cabe aclarar que se trata de la misma demanda.

160 1
Sea q x = 160 - 8 p x la función inversa será p x = - q x  p x = 20 - 0,125 q x
8 8

Representación Gráfica de la función de Demanda

q x = 160 - 8 px px = 20 - 0,125 q x

q dq p dp
Pendiente:  -8 Pendiente:   - 0,125
p dp q dq

De la función directa De la función inversa

12 Clase Teórica – Unidad 2 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Unidad 2 2022

3. Derivada de la Función Logarítmica

La función logarítmica es una función de la forma f (x) = loga x y es muy útil para desarrollar muchas
demostraciones de otras funciones por medio del método de la derivación logarítmica que
desarrollaremos más adelante.

Vamos a comenzar la demostración de que la derivada de f (x) = loga x es igual a f ' (x) = 1 log a e
x

Sea y = f (x) = log a x , donde a > 0 ; a  1 ; x > 0 Por la definición de función derivada, la
misma se calcula como:

f (x +Δx) - f (x) f (x) = log a (x )


D[f (x)] = lim si definimos 
Δx  0 x f (x + x) = log a (x +x)

Sustituimos en la expresión por estos puntos:

log a (x + x) - log a (x) Aplicamos propiedad de logaritmos


D[log a (x)] = lim
Δx  0 x
 (x + x) 
log a  
 (x)   lim  1 . log (x + x)  Distribuimos (x), el denominador
Δx  0  x (x) 
D[log a (x)] = lim
x
a
Δx  0

1  x x   1  x   Simplificamos las (x)


D[log a (x)] = lim  . log a  +    Δxlim  . log a 1 + 
Δx  0 x
  x x   0
 x  x  

1 x  x   1 x  x   Artificio matemático x
D[log a (x)] = lim  . . log a 1 +    Δxlim  . . log a 1 + 
Δx  0 x
 x  x   0
 x x  x   x

1  x  x   Por álgebra de límites y propiedad de logaritmos


D[log a (x)] = . lim  . log a 1 + 
x Δx  0
 x  x  

 x

1   x  Δx  Hacemos una sustitución de variables t = x y 1 = x
D[log a (x)] = . lim log a 1 + 
x Δx  0   x   x t x
 

1  1
 1  1

D[f (x)] = . lim  log a 1 + t  t   . log a  lim 1 + t  t  Por álgebra de límites y límites notables
x t0  x t  0 

1 1
D[f (x)] = . log a  e   D[log a x] = y ' = . log a e Quedando demostrado
x x

1
Caso Particular: Cuando la función sea y = f (x) = ln x su derivada será D[ ln (x) ] = y ' = por ser
x
el logaritmo natural (ln e = 1).

1
Caso General: Cuando la función sea y= f [u(x)] = ln u su derivada será D[ ln (u) ] = y ' = . u' en
u
donde y es una función compuesta y u’ es la derivada de la función u(x).

13 Clase Teórica – Unidad 2 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Unidad 2 2022

4. Tabla de derivadas Inmediatas

Genéricas

1 y=a y'=0
2 y=x y'=1
x es la variable
3 y=a.u y'=a.u' y es la función
4 y=u+v y'=u'+v' y = f(x)
5 y=u.v y ' = u '. v + u . v ' a , n , m son constantes
6 y=u.v.w u , v , w son funciones
y ' = u '. v . w + u . v '. w + u . v . w '
u(x) , v(x) , w(x)
7 u u '. v - u . v '
y= y'=
v v2

Potenciales

y = xn y ' = n . xn - 1 y = un y ' = n. u n - 1. u '


y = a.x n y ' = (a.n) . x n - 1 y = a.u n y ' = (a.n). u n - 1. u '

Exponenciales

y = ax y ' = a x . ln a y = au y ' = a u . ln a . u '


y = ex y ' = ex y = eu y ' = eu . u '

Logarítmicas

1 1
y = log a x y'= . log a e y = log a u y'= . log a e . u '
x u
1 1
y = ln x y'= y = ln u y'= .u'
x u

Racionales

y = 1/x y ' = -1/x 2 y = 1/u y ' = - (1/u 2 ). u '


y = x 1 y ' = - x 2 y = u 1 y ' = - u 2 . u '

Irracionales

1 1
y= x y'= y= u y'= .u'
2 x 2 u
1 1
y= m
x y'= y= m
u y'= .u'
m m-1
m. x m . um - 1
m

y = x n/m y ' = (n/m) x n/m - 1 y = u n/m y ' = (n/m) u n/m - 1. u '

14 Clase Teórica – Unidad 2 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Unidad 2 2022

Trigonométricas Directas

y = sen x y ' = cos x y = sen u y ' = cos u . u '

y = cos x y ' = - sen x y = cos u y ' = - sen u . u '

1 1
y = tg x y'= y = tg u y'= .u'
cos 2 x cos 2 u

-1 -1
y = cotg x y'= y = cotg u y'= .u'
sen 2 x sen 2 u

y = sec x y ' = sec x . tg x y = sec u y ' = sec u . tg u . u '

y = cosec x y = cosec u y ' = - cosec u . cotg u . u '


y ' = - cosec x . cotg x

Trigonométricas Inversas

1 1
y = arsen x y'= y = arsen u y'= .u'
2
1-x 1 - u2

-1 -1
y = arcos x y'= y = arcos u y'= .u'
2
1-x 1 - u2

1 1
y = artg x y'= y = artg u y'= .u'
1 + x2 1 + u2

-1 y = arcotg u -1
y = arcotg x y'= y'= .u'
1 + x2 1 + u2

1 1
y = arsec x y'= y = arsec u y'= .u'
x. x2 - 1 u. u2 - 1

-1 y = arcosec u -1
y = arcosec x y'= y'= .u'
x. x2 - 1 u. u2 - 1

La tabla precedente es un resumen de las derivadas de funciones y = f(x) de especificaciones más


conocidas. A las que llamamos funciones inmediatas. Será nuestro objetivo que el estudiante sepa
demostrar por diversos métodos como llegamos a elaborar esta tabla. En el anexo a éste material
se encuentra disponible la demostración de cada una de ellas. Se solicita que revise ese material
anexo y sea estudiado.

15 Clase Teórica – Unidad 2 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Unidad 2 2022

D- Uso de la Tabla de Derivadas Inmediatas para la Resolución de Ejercicios

a) Derivada de una función constante y = a

a) y = 28  y ' = 0
b) y = 5  y ' = 0
c) y = e  y ' = 0
d ) y = 25  y ' = 0

b) Derivada de la función y = x

c) Derivada de un producto de una constante por una función y = a . u

a) y = 6. u  y ' = 6. u'
b) y = 6.x  y ' = 6.(x)' = 6.(1) = 6 Aquí porque ya sabíamos la derivada de x
c) y = 6. sen(x)  y ' = 6. [sen(x)] ' Tendremos que derivar el seno de x
d ) y = 6. (x 2 )  y ' = 6. [(x 2 )] ' Tendremos que derivar x al cuadrado

d) Derivada de una suma de funciones y = u + v

a) y=6+x  y ' = [6 + x]' = [6]' + [x]' = 0 + 1 = 1


b) y = 7 + 5x  y ' = [7 + 5x]' = [7]' + [5x]' = 0 + 5 = 5
c) y = e - 3x  y ' = [e - 3x]' = [e]' - [3x]' = 0 - 3 = - 3
d) y = -5x - 6  y ' = [-5x - 6]' = [-5x]' - [6]' = -5 - 0 = -5

Observación: No haremos todos los pasos solo diremos:

a) y=6+x  y'=1
b) y = 7 + 5x  y'= 5
c) y = e - 3x  y'=-3
d) y = -5x - 6  y'=-5

16 Clase Teórica – Unidad 2 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Unidad 2 2022

e) Derivada de una función potencial y = xn

a) y = x 2  y ' = 2. x 21 = 2. x
b) y = x 4  y ' = 4. x 41 = 4. x 3
c) y = x 6  y ' = - 6 . x 61 = - 6 . x 7
1 1
d ) y = x1/3  y ' = . x (1/3) 1 = . x ( 2/3)
3 3
Observación: En los incisos (c) y (d) Las potencias negativas y la potencia fraccionaria
respectivamente son el resultado de aplicar las siguientes propiedades en
funciones fraccionarias o irracionales.

1
c) y = 6
= x 6  y ' = - 6. x 7
x
1 ( 2/3)
d) y = 3
x = x1/3  y ' = .x
3
Observación:
Por lo tanto nosotros admitimos en las ejercitaciones que usted pueda realizar
estas transformaciones siempre que usted así lo considere. Y luego derivar la función
potencial ya sea que presente un exponente entero o fraccionario, positivo o negativo.

1
e) y =  y = x5  y ' = 5. x 4
x 5
4 1/3
f) y= 3
x 4  y = x 4/3  y'= .x
3
1 5
g) y =  y = x -5/2  y ' = - . x - 7/2
2
x 5 2

Observación: Si la función potencial está multiplicada por una constante (a)

a) y = 3 . x 2  y ' = 3. 2. x 21 = 6. x
b) y = (-5) . x 4  y ' = (-5). 4. x 41 = (-20). x 3
c) y = 4. x 6  y ' = 4. (- 6) . x 61 = (- 24) . x 7
1 2
d ) y = 2. x1/3  y ' = 2. . x1/3 -1 = . x 2/3
3 3
 4 28
e) y = -7. x 4/5  y ' =  -7  .  -  . x 4/5 -1 = . x 9/5
 5 5
Observación:
Si el número es negativo, para evitar errores, coloque el número entre () y tenga
en cuenta el producto o cociente, considerando la regla de signos.

17 Clase Teórica – Unidad 2 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Unidad 2 2022

Practiquemos derivadas de sumas algebraicas de funciones

3 3
a) y = 3 . x 2 + 5 x 3 - 8 + .x  y ' = 6 . x + 15 x 2 + No pondremos el cero
4 4
3 1/2
b) y = (-2) . x 5 - x 3/2 - 102  y ' = 10 . x 6 - x
2
3 1
c) y = (-5) . x2 + - x Debemos hacer una transformación antes de derivar
x4

 10  1
y = (-5) . x 2/3 + x - 4 - x1/2  y ' =  -  . x - 1/3 - 4 x - 5 - x - 1/2
 3 2

f) Derivada de un producto de funciones y = u . v

Ejemplo: Derivar el producto

u v
Derivar Derivar

u’ v + u v’

a) y = (4. x 2 + 5 x) . (3.x 2 + 5 - x3 )

y ' = (8. x + 5 ) . (3.x 2 + 5 - x3 )  (4. x 2 + 5 x) . (-6.x 3 - 3.x 2 )

7   1 
b) y =  + 3. x  1 .  2. 4 x 7 + 3  Debemos transformar
x   2. x 
 
y =  7. x 1 + 3. x1/2  1 .  2. x 7/4 + . x 1/3 
1
 2 

    7 
y ' =  -7. x 2 + . x 1/2  .  2. x 7/4 + . x 1/3    7. x 1 + 3. x1/2  1 .  . x 3/4 - . x 4/3 
3 1 1
 2   2   2 6 

18 Clase Teórica – Unidad 2 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Unidad 2 2022

g) Derivada de un cociente de funciones y = u / v

Ejemplo: Derivar el cociente

u v
Derivar Derivar

u’ v - u v’

v2

(- x 6 + 2)
a) y =
(3 + 5.x )

(- 6.x 5 ).(3 + 5.x )  (- x 6 + 2).(5)


y'=
(3 + 5.x )2

b) y =
5. x  x9  Debemos transformar en y =
5. x
1/2
+ x9 
5
x3 x 3/5

 5 1/2 
+ 9. x 8  . x 3/5   5. x1/2 + x 9  . x 2/5
3
 .x
y'=  
2 5
(x 3/5 )2

h) Derivada de una función exponencial y = a x , y su caso particular y = ex

a) y = 3 x  y ' = 3 x . ln 3

b) y = (1/4) x  y ' = (1/4) x . ln (1/4)

c) y = 2. 3 x  y ' = 2. 3 x . ln 3

d ) y = 5. e x  y ' = 5. e x

19 Clase Teórica – Unidad 2 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Unidad 2 2022

i) Derivada de una función logarítmica y = log a (x), y su caso particular y = ln (x)

1
a) y = log 5 x  y'= . log5 e
x

7
b) y = 7. log 3 x  y'= . log3 e
x

1
c) y = log (3/2) x  y'= . log (3/2) e
x

1 4
c) y = 4. ln x  y ' = 4. =
x x

j) Derivada de una función racional y = 1/x

Observación:
La función racional y = 1/x puede resolverse la derivada en forma inmediata,
como también derivar luego de hacer una transformación de la función donde x tiene el
exponente (-1). Ambas alternativas serán válidas.

a) y = 3/x  y ' = 3. (-1/x 2 ) = -3/x 2

1 1 1 1 (-1) (-1)
b) y = = .  y'= . 2 =
5.x 5 x 5 x 5.x 2

-8 -8 1 - 8 (-1) 8
c) y = = .  y'= . 2 =
7.x 7 x 7 x 7.x 2

Observación:
Por tratarse de un cociente, también puede resolverse mediante la derivada de un
cociente. No obstante, a continuación demostramos que es lo mismo, pero recomendamos
que no derive como cociente, sino por medio de algunas de las expresiones anteriores.

1 u u '. v - u . v ' (0). x - (1). (1) (-1)


si y = =  y'= 2
= 2
= 2
x v v x x

20 Clase Teórica – Unidad 2 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Unidad 2 2022
m
k) Derivada de una función irracional y = x y en forma genérica y = x

1 5
a) y = 5. x  y ' = 5. =
2. x 2. x
2 2 1 1
b) y = - . x  y'=- . =-
3 3 2. x 3. x
1
c) y = 4
x  y'=
4. 4 x 3
6 3 6 1 6
d) y = . x  y'= . =
7 7 3. x 3 2
21. 3 x 2
Observación:
Las funciones irracionales que hemos visto pueden resolverse mediante la
derivada en forma inmediata como se enuncia en los ejemplos anteriores, como también
derivar luego de hacer una transformación de la función donde x tiene el exponente
fraccionario. Ambos métodos son válidos para resolver ejercicios.

l) Derivadas de funciones Trigonométricas Directas

Las funciones trigonométricas directas son las enunciadas en la tabla inmediata con sus
respectivas derivadas. Aplicaremos las mismas en diferentes ejemplos, derivando sumas,
productos, cocientes y el uso de las tablas inmediatas anteriormente vistas.

a) y = sen(x) + cos (x)  y ' = cos(x) - sen(x)

1
b) y = tg(x) - sec(x)  y'= - sec(x) . tg(x)
cos 2 (x)

c) y = cos(x). cosec(x)  y ' = - sen(x). cosec(x) - cos(x). cosec(x). cotg(x)

 -1 
6.  2  .sen(x)  6. cotg(x). cos(x)
d) y =
6. cotg(x)
 y'=  sen (x) 
sen(x) sen 2 (x)

21 Clase Teórica – Unidad 2 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Unidad 2 2022

m) Derivadas de funciones Trigonométricas Inversas

Las funciones trigonométricas inversas son las enunciadas en la tabla inmediata con sus
respectivas derivadas. Aplicaremos las mismas en diferentes ejemplos, derivando sumas,
productos, cocientes y el uso de las tablas inmediatas anteriormente vistas.

1 1
a) y = arsen(x) + artg(x)  y'=  2
1 - x2 1 + x
3 2
b) y = 3.arsec(x) - 2.arcotg(x)  y ' = -
2
x. x - 1 1 + x2
(-1) (-1)
c) y = arcosec(x) . arcos(x)  y ' = . arcos(x) + arcosec(x) .
2
x. x - 1 x 2 -1

E- Regla de la Cadena

Para derivar una función y = f(u) que a su vez es función de la variable x, u=u(x). Debemos aplicar la
regla de la cadena utilizando la tabla inmediata en las columnas que presentan las derivadas de
funciones compuestas.

Ejemplo Nº8: Sea la función y = sen (2.x) , derivar respecto a la variable x

Se observa que no es una derivada inmediata, ya que la derivada inmediata es y=sen(x) y no


y=sen(2x). Es decir el argumento de la función, aquello que está afectado por la función seno, no es
simplemente la variable (x), es un ángulo formado por (2x).

Debemos interpretar que la función dada podría ser expresada como: y = sen (u) donde u = 2.x ,
entonces debemos derivar de la siguiente manera:

dy du
y' = .  y ' = cos u . u'  y ' = cos (2.x) . (2)
du dx

Observación:
Se deriva el sen(2x) primero sin tener en cuenta al (2x) ya que éste lo llamaremos u y
que se deriva después, por lo tanto queda cos(2x), y se lo multiplica por la derivada de u, es decir la
derivada de (2x) que es (2).

22 Clase Teórica – Unidad 2 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Unidad 2 2022

Ejemplo Nº9: Sea la función y = e3x , derivar respecto a la variable x

dy du
y' = .  y ' = eu . u'  y ' = e3x . (3)
du dx

Ejemplo Nº10: Vemos otros ejemplos: Derivar respecto a x.

1 3
a) y = ln (3x +5)  y'= .(3 +0) =
(3x +5) (3x +5)

b) y = [cos (x)] 3  y ' = 3. [cos (x)] 2 . [- sen (x)] = - 3. [cos (x)] 2 . sen (x)

1
c) y = 4. [ln (x)] 3  y ' = 12. [ln (x)] 2 .  
x
 1 
d ) y = 4. [ln (x 3 )]  y ' = 4 .  3  .(3.x 2 )
x 

Podemos aplicar la regla de la cadena incluso cuando estamos resolviendo la derivada de una suma,
de un producto o de un cociente.

Ejemplo Nº11: Derivar respecto a x.

a) y = [(5x) 2 + (7x)3 ] - log 5 (2x)  y = u + v  y ' = u' + v'

1 log5 e
y ' = [2. (5x). 5 + 3. (7x)2 . 7] - log 5 e . (2) = [50x + 21.(7x) 2 ] -
(2x) x

b) y = [7x + tg (x)] 2 . 4x  y = u . v  y ' = u' . v + u . v'

 1  x
y ' = 2. [7x + tg (x)]. 7 + 2  4 + [7x + tg (x)] 2 . 4x . ln 4
 cos (x) 

c) y = [ln sen log 2 (4x 5 )] 3 Este no es un producto, sino una función de función

1 1
y ' = 3. [ln sen log 2 (4x 5 )] 2 . 5
. cos [log 2 (4x 5 )]. 5
.log 2 e . (20x 4 )
sen [log 2 (4x )] (4x )

[3.x1/2 + 2x ] 4 u u' . v - u . v'


d) y = 2
 y =  y'=
sen (x ) v v2

4.[3.x1/2 + 2x ] 3 .[(3/2).x -1/2 + 2x ln 2]. sen (x 2 )  [3.x1/2 + 2x ] 4 . cos (x 2 ).(2x)


y'=
[sen (x 2 )] 2

23 Clase Teórica – Unidad 2 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Unidad 2 2022

F- Método de Derivación Logarítmica

Sea la función compuesta w = f [ g(x) ] = ln y, en donde w es una función logaritmo


natural de y ; w = f(y) = ln y, que a su vez es función de la variable independiente x, es
decir y=g(x). Por la aplicación de la regla de la cadena.

d[ln y] 1
w' = = .y'
dx y
Es una expresión conocida como la derivada logarítmica. Y forma parte de un método
de análisis, para el desarrollo de demostraciones y cálculo de derivadas.

El método se aplica de la siguiente manera; Sea y = f(x):

1 Paso) Tomar logaritmos naturales en ambos miembros.


2 Paso) Aplicar propiedades de logaritmo.
3 Paso) Derivar en ambos miembros de la igualdad.
4 Paso) Despejar la derivada de la función (y ’)
5 Paso) Sustituir a y por su igual, por la función dada.

Ejemplo Nº12: Derivar respecto a x.

2
y = [ sec (x) ] (x +3x)


ln y = ln [ sec (x) ] (x
2
+3x)

ln y = (x 2 +3x). ln [sec (x)]
1  1 
. y' = (2x +3). ln [sec (x)] + (x 2 +3x). . sec (x). tg(x) 
y  sec (x) 
y' = (2x +3). ln [sec (x)] + (x 2
+3x). tg(x) . y

(2x +3). ln [sec (x)] + (x +3x). tg(x) . [ sec (x) ] (x


2
2 +3x)
y' =

G- Derivación de Logaritmos con Base Variable

Sea y = f(x) una función logarítmica cuya base es una función de la variable (x)

y = log u(x) v(x)


Donde u(x) y v(x) son funciones de la variable independiente (x). El método
consiste en aplicar el concepto de logaritmo de la forma:
ln v(x)
[u(x)] y = v(x)  y . ln u(x) = ln v(x)  y =
ln u(x)

Es una expresión equivalente a la función dada, y se conoce con el nombre de cambio


de base del logaritmo. Luego la derivada de y se obtiene derivando el cociente.

24 Clase Teórica – Unidad 2 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Unidad 2 2022

Ejemplo Nº13: Derivar respecto a x.

y = log (3x + 4x3 ) [ sen (5x) ]

ln [ sen (5x) ] u
y= 3
 y=
ln (3x + 4x ) v

1 1
.cos (5x).(5) . ln (3x + 4x3 )  ln [ sen (5x) ] . 3
.(3 + 12x 2 )
sen (5x) (3x + 4x )
y'= 3 2
[ln (3x + 4x )]

H- Derivadas Sucesivas

Si la función y = f (x) es derivable en el intervalo (a,b), su derivada es una nueva función de la variable
x. Por lo tanto, puede aplicársele nuevamente el procedimiento de derivación para obtener la
derivada de la función ya derivada, obteniéndose así la “derivada segunda”, o “derivada de segundo
orden” de la función f(x). La simbolizamos como:

d 2f(x) d 2 y
f ''(x) = y '' = D[f ' (x)] =  2
dx 2 dx

En forma general si la derivada segunda es derivable, podemos hallar una derivada de tercer orden
simbolizándola por:

d3f(x) d3 y
f '''(x) = y ''' = D[f '' (x)] =  3
dx 3 dx

Y así podríamos hallar todas las derivadas sucesivas de la función y =f(x) con la condición que las
funciones derivadas precedentes sean continuas y derivables en el intervalo (a,b). Y obtener así cierta
derivada de enésimo orden.

d n f(x) d n y
f ( n ) (x) = y ( n ) = D[f ( n ) (x)] =  n
dx n dx

Ejemplo Nº14: Sea la función y = f(x) = - 5x3 + (4.x)2 + ex . Obtener f I(x), f II (x) , f III (x) , f IV(x) , f V(x).

a) y ' = f ' (x) = - 15x 2 + 2. (4.x). 4 + ex Es la derivada de 1º orden


b) y '' = f '' (x) = - 30 x + 32 + ex Es la derivada de 2º orden
c) y ''' = f ''' (x) = - 30 + ex Es la derivada de 3º orden
d ) y 'v = f 'v (x) = e x Es la derivada de 4º orden
e) y v = f v (x) = ex Es la derivada de 5º orden

25 Clase Teórica – Unidad 2 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Unidad 2 2022

I- Diferencial de una Función

Sea y = f(x) una función derivable en el intervalo (a,b). Definimos a la diferencial de la función como
el producto entre la derivada primera de dicha función y la diferencial de la variable independiente.

En símbolos

Sea y = f(x), una función derivable y definida en el intervalo (a,b).

Se define a la diferencial de la función (dy) , como el producto entre la derivada


primera de dicha función y la diferencial de la variable independiente (dx).

En símbolos:
dy
Si = f ' (x)  dy = f ' (x) . dx
dx

Las expresiones (dy) y (dx), son notaciones operativas que representan a los
infinitésimos resultantes de hacer tender a cero a los incrementos absolutos
(Δy) y (Δx) respectivamente.

Ejemplo Nº15: Sea la función y = f(x) = sen (3x 2 ) + 4x , calculamos la diferencial de la función.

dy
y'= = cos (3x 2 ). (6x) + 4x . ln 4
dx

dy = cos (3x 2 ). (6x) + 4 x . ln 4  . dx

Sea y = f(x), una función derivable y definida en el intervalo (a,b).

Se define a la diferencial de segundo orden de la función (d2y) , como el producto


entre la derivada segunda de dicha función y la diferencial de la variable
independiente (dx2 ).

En símbolos:
d2 y
Si = f '' (x)  d 2 y = f '' (x) . dx 2
dx 2

Ejemplo Nº16: Sea la función y = f(x) = sen (3x 2 ) + 4x del ejemplo anterior, calculamos la
diferencial de segundo orden.

d2 y
y '' = = - sen (3x 2 ). (6x)2 + cos (3x 2 ). (6)+ 4x . (ln 4)2
dx 2

d 2 y = - sen (3x 2 ). (6x) 2 + cos (3x 2 ). (6)+ 4x . (ln 4)2  . dx 2

26 Clase Teórica – Unidad 2 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Unidad 2 2022

J- Ecuación de la Recta tangente a una función en el punto x 0

Como hemos visto al comienzo de la unidad, uno de los problemas que dieron origen al cálculo
diferencial fue hallar la pendiente de la función en un punto determinado. Hemos demostrado que
la derivada primera de la función valuada en dicho punto, muestra el crecimiento instantáneo o
pendiente de una recta tangente a la función.

Conociendo entonces la pendiente de la recta tangente (RT) a la curva, podemos decir que es la
misma pendiente de la función en el punto, problema que dio solución al problema de la tangente.

Nuestro objetivo es ahora determinar la ecuación o función lineal de dicha recta tangente para un
punto determinado al que denominamos (x0).
La RT tiene la estructura de la función de primer grado:

Función Lineal: y = f(x) = a . x + b donde a = pendiente RT = tg ( ) = f '(x 0 )

Para encontrarla solo basta tener las coordenadas del punto (x0, f(x0)) y la derivada primera de la
función valuada en dicho punto x0. Para sustituir en la fórmula.

1 2 1
Ejemplo Nº17: Sea la función f(x) = x - x + 4 , calcular la ecuación de la recta tangente a la
2 2
función para el punto x0= 4

1) Calculamos las coordenadas del punto


1 1
Si x = 4  f(4) = (4) 2 - (4) + 4 = 8 - 2 + 4 = 10  (x 0 , y 0 ) = (4 , 10)
2 2

2) Calculamos la derivada primera y la valuamos en el punto


1 1 7
Si f ' (x) = x -  f ' (4) = 4 - 
2 2 2

3) Reemplazamos sus iguales en la fórmula

y 0 = f ' (x 0 ). x 0 + b
7
10 = . (4) + b
2
b = 10 - 14
b =-4

4) Elaborar la función y = f(x)

7
RT: y = x-4
2

27 Clase Teórica – Unidad 2 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
ANEXO A - DERIVADAS 2022

Materia: Matemática II
Anexo A: Demostraciones de Derivadas
Comisión: Prof. Carlos Trucchi

1. Introducción

El anexo es un complemento para demostrar las reglas de derivación de la tabla de derivadas inmediatas que ya
hemos presentado. La justificación en demostrar de donde proviene cada una de las fórmulas allí planteadas, nos
permitirá afianzar el estudio de éstas reglas de derivación. Por tratarse de un texto introductorio, algunas de las
demostraciones las realizamos mediante el concepto de derivadas, y otras mediante el uso del método de la
derivación logarítmica o el uso de razones trigonométricas básicas.

2. Derivada de la Función Constante

La derivada de f (x) = y = a , donde a es una constante, es igual a f ' (x) = y ' = 0

Sea y = f (x) = a , donde a es una constante. Por la definición de función derivada, la misma se
calcula como:

f (x +Δx) - f (x) f (x) = a


D[f (x)] = lim Si definimos 
Δx  0 x f (x + x) = a

Sustituimos en la expresión por estos puntos:


a-a 0
D[a] = lim = lim
x
Δx  0 Δx  0 x

D[a] = lim 0
Por álgebra de límites. El límite de una constante.
Δx  0

D[a] = 0
D[f (x)] = D[a]  y ' = 0 Quedando Demostrado

3. Derivada de una Constante por una Función

La derivada de f (x) = y = a . u es igual a f ' (x) = y ' = a . u '

Sea y = f (x) = a. u (x) , donde a es una constante, y u=u(x) es una función de la variable
independiente x. Por la definición de función derivada, la misma se calcula como:

f (x +Δx) - f (x) f (x) = a . u(x)


D[f (x)] = lim Si definimos 
Δx  0 x f (x + x) = a . u(x +x)

Sustituimos en la expresión por estos puntos:

a . u(x + x) - a . u(x) Sacamos factor común la constante a.


D[a . u(x)] = lim
Δx  0 x
 u(x + x) - u(x)  Por álgebra de límites. Límite de una constante.
D[a . u(x)] = lim a . 
Δx  0
 x
 u(x + x) - u(x)  Por definición de derivada de u(x).
D[a . u(x)] = a. lim  
Δx  0
 x
D[a . u(x)] = a . D[u(x)]  y ' = a. u' Quedando Demostrado

1 ANEXO A – Derivadas – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre


ANEXO A - DERIVADAS 2022

4. Derivada de una Suma de Funciones

La derivada de f (x) = y = u + v es igual a f ' (x) = y ' = u ' + v '

Sea y = u (x) + v(x) , una suma de dos funciones u(x) y v(x) de la variable independiente x, Por
la aplicación de incrementos y sus propiedades.

 y   ( u  v) El incremento de y, (Δy); es igual al incremento de Δ(u + v)

 y u  v Dividimos en ambos miembros por la expresión (Δx)

y u v
  Tomamos límites en ambos miembros para cuando (Δx→0)
x x x

y  u  v
lim  lim   Por álgebra de límites. Límite de una suma.
Δx  0 x Δx  0
 x  x 

y u v
lim  lim  lim Por concepto de derivada de y(x), u(x), v(x)
Δx  0 x Δx  0 x Δx  0 x

f ' (x) = y' = u ' + v ' Quedando Demostrado

5. Derivada de un Producto de Funciones

La derivada de f (x) = y = u . v es igual a f ' (x) = y ' = u ' . v + u . v '

Sea y = u (x) . v(x) , una producto de dos funciones u(x) y v(x) de la variable independiente x,
Por la aplicación de Logaritmos naturales y sus propiedades

y u.v Aplicamos logaritmo natural en ambos miembros.

ln y  ln (u . v) Aplicamos la propiedad del logaritmo de un producto.

ln y  ln u + ln v Logaritmo de un producto igual a la suma de logaritmos.

1 1 1
.y' .u' + . v ' Derivación logarítmica en ambos miembros.
y u v
1 u'.v + u.v'
.y' En el segundo miembro, común denominador.
y u.v
u'.v + u.v'
y' . y Despejamos (y’) y reemplazamos a (y) por su igual (u.v)
u.v
u'.v + u.v'
y' . (u . v) Simplificamos numerador y denominador (u.v)
(u . v)

f ' (x) = y ' = u '. v + u . v ' Quedando Demostrado

2 ANEXO A – Derivadas – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre


ANEXO A - DERIVADAS 2022

6. Derivada de un Cociente de Funciones

La derivada de f (x) = y = u es igual a f ' (x) = y ' = u ' . v -2u . v '


v v

Sea y = u (x) / v(x) , un cociente de dos funciones u(x) y v(x) de la variable independiente x,
Por la aplicación del método de la derivación logarítmica.

y u/v Aplicamos logaritmo natural en ambos miembros.

ln y  ln (u / v) Aplicamos la propiedad del logaritmo de un cociente.

ln y  ln u - ln v Logaritmo de un cociente igual a la resta de logaritmos.

1 1 1
.y' .u' - .v' Derivación logarítmica en ambos miembros.
y u v
1 u'.v - u.v'
.y' En el segundo miembro, común denominador.
y u.v
u'.v - u.v'
y' . y Despejamos (y’) y reemplazamos a (y) por su igual (u/v)
u.v
u'.v - u.v' u
y' . Simplificamos numerador y denominador (u)
(u . v) v

u'.v - u.v'
f ' (x) = y ' = Quedando Demostrado
v2

7. Derivada de una Función Potencial

La derivada de f (x) = y = x n es igual a f ' (x) = y ' = n . x n - 1

Sea y = x n , una función potencial enésima de la variable independiente x, siendo n un número


real. Por la aplicación del método de la derivación logarítmica.

y  xn Aplicamos logaritmo natural en ambos miembros.

ln y  ln (x n ) Aplicamos la propiedad del logaritmo de una potencia

ln y  n . ln (x) Es igual al exponente (n) por el logaritmo de la base (x)

1 1
. y' n. Derivación logarítmica en ambos miembros.
y x
1
y' n. .y Despejamos (y’) y reemplazamos a (y) por su igual (xn)
x
1
y' n. . x n = n . x n . x 1 Mediante pasos algebraicos
x

f ' (x) = y ' = n . x n - 1 Quedando Demostrado

3 ANEXO A – Derivadas – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre


ANEXO A - DERIVADAS 2022

8. Derivada de una Raíz de índice m

La derivada de f (x) = y = m x es igual a f ' (x) = y ' = 1


m
m. x m -1

Sea y = m x , una función irracional de índice m de la variable independiente x. Por la


aplicación del método de la derivación logarítmica.

y m
x = x1/m La raíz puede expresarse como potencia fraccionaria.
ln y  ln (x ) 1/m
Aplicamos logaritmos naturales en ambos miembros.
1
ln y = . ln (x) Por propiedad de logaritmo de una potencia.
m
1 1 1
. y' . Derivación logarítmica en ambos miembros.
y m x
1 1
y' . .y Despejamos (y’) y reemplazamos a (y) por su igual (x1/m)
m x
1 1 1 1
y' . . x1/m = . x (1/m) -1  . x - (m -1/m) Mediante pasos algebraicos
m x m m

1
f ' (x) = y ' = Quedando Demostrado
m
m. xm - 1

Caso Particular:
1
Si la función es y = x por la aplicación de la derivada de la raíz. Entonces y ' =
2. x

9. Derivada de una Función Exponencial

La derivada de f (x) = y = a x es igual a f ' (x) = y ' = a x . ln a

Sea y = a x , una función exponencial de la variable independiente x, donde a es una constante.


Por la aplicación del método de la derivación logarítmica.

y  ax Aplicamos logaritmo natural en ambos miembros.


ln y  ln (a x ) Aplicamos la propiedad del logaritmo de una potencia
ln y  x . ln (a) Es igual al exponente (x) por el logaritmo de la base (a)
1
. y '  ln a Derivación logarítmica en ambos miembros.
y
y '  ln a . y Despejamos (y’) y reemplazamos a (y) por su igual (ax)

f ' (x) = y ' = a x . ln a Quedando Demostrado

Caso Particular:
Si la función es y = e x por conocer que (ln e = 1). Entonces y ' = ex .ln e  y ' = ex

4 ANEXO A – Derivadas – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre


ANEXO A - DERIVADAS 2022

10. Derivada de una Función Seno de un ángulo x

La derivada de f (x) = y = sen (x) es igual a f ' (x) = y ' = cos (x)

Sea y = f (x) = sen (x) , definida para valores reales de la variable independiente x. Por la
definición de función derivada, la misma se calcula como:

f (x +Δx) - f (x) f (x) = sen (x)


D[f (x)] = lim Si definimos 
Δx  0 x f (x + x) = sen (x+ x)

Sustituimos en la expresión por estos puntos:

sen (x +Δx) - sen (x)


D[sen(x)] = lim
Δx  0 x

Recurrimos a una propiedad trigonométrica, que nos permite ver una equivalencia entre la
diferencia de senos de diferentes ángulos, la cual que es igual al doble producto del seno de la
semirresta de los ángulos y el coseno de la semisuma de los ángulos. En forma simbólica, para
los ángulos (alfa: α) y (beta: β) sería:

         ; Si  = x + x Reemplazamos
sen ( ) - sen ( ) = 2. sen   . cos   
 2   2    x

 x +Δx - x   x +Δx + x 
2. sen   . cos  
D[sen(x)] = lim  2   2  Trabajamos algebraicamente.
Δx  0 x

 2  Δx   2 x +Δx   Simplificamos dentro de la función coseno.


D[sen(x)] = lim  . sen   . cos  
Δx  0 x
  2   2  

 sen (Δx/2)   Δx   Expresaremos 2 como cociente del seno, a 1


D[sen(x)] = lim   . cos x + 
Δx  0
 (x/2)   2  x x/2

 sen (Δx/2)   Δx  Por álgebra de límites. Límite de un producto.


D[sen(x)] = lim   . lim cos x + 
Δx  0
 (x/2)  Δx  0  2 

 sen (Δx/2)   Δx  Sustituimos t = x si (x  0)  (t  0)


D[sen(x)] = lim   . lim cos x + 
Δx  0
 (x/2)  Δx  0  2  2

 sen (t)   Δx  Por limites Notables,  sen (t) 


D[sen(x)] = lim   . lim cos x +  lim   1
t0
 t  Δx  0  2  t0
 t 

 Δx  Por operación Paso al límite lim cos  x + Δx   cos (x + 0)


D[sen(x)] = lim cos  x + 
Δx  0
 2  Δx  0
2 

D[f (x)] = D[sen(x)]  y ' = cos (x) Quedando Demostrado

5 ANEXO A – Derivadas – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre


ANEXO A - DERIVADAS 2022

11. Derivada de una Función Coseno de un ángulo x

La derivada de f (x) = y = cos (x) es igual a f ' (x) = y ' = - sen (x)

Sea y = cos (x) , una función trigonométrica circular directa de la variable independiente x.
Para su demostración nos valemos de la siguiente relación trigonométrica fundamental.

sen 2 (x) + cos 2 (x)  1 y su corolario donde el cos (x)  1 - sen 2 (x)

Por lo tanto la derivada de la función coseno podrá demostrarse por el conocimiento de la


derivada de la función seno que ya se ha demostrado.

D[cos(x)] = D[(1 - sen 2 x)1/2 ] Podemos expresar cos (x)  1 - sen 2 (x) = (1 - sen 2 x)1/2

1
D[cos(x)] = (1 - sen 2 x)1/2 . (2) . (- sen x). (cos x) Simplificamos numerador y denominador
2

1
D[cos(x)] = . (- sen x). (cos x) Expresamos al coseno por su igual
1 - sen 2 x

1
D[cos(x)] = . (- sen x). (cos x) Simplificamos el cos(x) del numerador y denominador
(cos x)

D[cos(x)] = (- sen x) Quedando Demostrado

12. Derivada de una Función Tangente de un ángulo x


La derivada de f (x) = y = tg (x) es igual a f ' (x) = y ' = 1
cos 2 (x)

Sea y = tg (x) , una función trigonométrica circular directa de la variable independiente x. Para
su demostración nos valemos de la siguiente relación trigonométrica equivalente.

sen (x)
tg (x)  Tangente como cociente de la función seno y coseno
cos (x)

Por lo tanto la derivada de la función tangente podrá demostrarse por la derivada del cociente
y las derivadas de las funciones seno y coseno que ya se han demostrado.

 sen (x)  u  u  u ' . v - u . v '


D[tg(x)] = D    D   Derivamos el cociente D  =
 cos (x)  v v v2

cos (x). cos(x) - sen (x). [- sen (x)] cos2 (x) + sen 2 (x)
D[tg(x)] =  Realizamos operaciones
[cos (x)]2 [cos (x)]2
1 Quedando Demostrado
D[tg(x)] =
cos 2 (x)

6 ANEXO A – Derivadas – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre


ANEXO A - DERIVADAS 2022

13. Derivada de una Función Cotangente de un ángulo x

La derivada de f (x) = y = cotg (x) es igual a f ' (x) = y ' = (-1)


sen 2 (x)

Sea y = cotg (x) , una función trigonométrica circular directa de la variable independiente x.
Para su demostración nos valemos de la siguiente relación trigonométrica equivalente.

cos (x)
cotg (x)  Cotangente como cociente de la función coseno y seno
sen (x)

Por lo tanto la derivada de la función cotangente podrá demostrarse por la derivada del
cociente y las derivadas de las funciones seno y coseno que ya se han demostrado.

 cos (x)   u  Derivamos el cociente u  u ' . v - u . v '


D[cotg(x)] = D    Dv D  =
 sen (x)    v v2

- sen (x). sen (x) - cos (x). cos (x) - [cos2 (x) + sen 2 (x)] Realizamos operaciones
D[cotg(x)] = 2

[sen (x)] [sen (x)]2
(-1) Quedando Demostrado
D[cotg(x)] =
sen 2 (x)

14. Derivada de una Función Secante de un ángulo x


La derivada de f (x) = y = sec (x) es igual a f ' (x) = y ' = sec (x) . tg (x)

Sea y = sec (x) , una función trigonométrica circular directa de la variable independiente x.
Para su demostración nos valemos de la siguiente relación trigonométrica equivalente.

1
sec (x)  Secante como cociente de uno sobre la función coseno
cos (x)

Por lo tanto la derivada de la función secante podrá demostrarse por el conocimiento de la


derivada del cociente y de la derivada de la función coseno, que ya se han demostrado.

 1  1  1  -1
D[sec(x)] = D    D  Derivamos el cociente D  = 2 . u '
 cos (x)  u  u  u

(- 1) Ordenando los factores.


D[sec(x)] = . [- sen (x)]
[cos (x)]2
1 sen (x) 1 sen (x)
D[sec(x)] = . Por sus iguales: sec (x) = y tg (x) =
cos (x) cos (x) cos (x) cos (x)

D[sec (x)] = sec (x). tg (x) Quedando Demostrado

7 ANEXO A – Derivadas – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre


ANEXO A - DERIVADAS 2022

15. Derivada de una Función Cosecante de un ángulo x

La derivada de f (x) = y = cosec (x) es igual a f ' (x) = y ' = - cosec (x) . cotg (x)

Sea y = cosec (x) , una función trigonométrica circular directa de la variable independiente x.
Para su demostración nos valemos de la siguiente relación trigonométrica equivalente.

1
cosec (x)  Cosecante como cociente de uno sobre la función seno
sen (x)

Por lo tanto la derivada de la función cosecante podrá demostrarse por el conocimiento de la


derivada del cociente y de la derivada de la función seno, que ya se han demostrado.

 1  1  1  -1
D[cosec(x)] = D    D  Derivamos el cociente D  = 2 . u '
 sen (x)  u  u  u

(- 1) Ordenando los factores.


D[cosec(x)] = . [ cos (x)]
[sen (x)]2
1 cos (x) Por sus iguales: cosec(x)= 1 cos (x)
D[cosec(x)] = - . y cotg(x) =
sen (x) sen (x) sen (x) sen (x)

D[cosec (x)] = - cosec (x). cotg (x) Quedando Demostrado

16. Derivada de una Función Arco Seno de un ángulo x

La derivada de f (x) = y = arsen (x) es igual a f ' (x) = y ' = 1


1 - x2

Sea y = arsen (x) , una función trigonométrica circular inversa de la función x = sen (y) . Para
su demostración nos valemos de la derivada de una función inversa, tal que:

dy 1 dx
= ; En donde la derivada = cos (y)
dx dx/dy dy
Por lo tanto la derivada de la función y = arsen (x) se calcula de la siguiente manera:
1 Por relaciones trigonométricas sen 2 (y) + cos2 (y) = 1
D[arsen(x)] =
cos (y)

1 Reemplazando el coseno de y por: cos y = 1 - sen 2 (y)


D[arsen(x)] =
2
1 - sen (y)
1 Como x = sen (y) por lo tanto x 2 = sen 2 (y)
D[arsen(x)] =
2
1-x

Quedando Demostrado

8 ANEXO A – Derivadas – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre


ANEXO A - DERIVADAS 2022

17. Derivada de una Función Arco Coseno de un ángulo x

La derivada de f (x) = y = arcos (x) es igual a f ' (x) = y ' = (- 1)


2
1-x

Sea y = arcos (x) , una función trigonométrica circular inversa de la función x = cos (y) . Para
su demostración nos valemos de la derivada de una función inversa, tal que:

dy 1 dx
= ; En donde la derivada = - sen (y)
dx dx/dy dy
Por lo tanto la derivada de la función y = arcos (x) se calcula de la siguiente manera:
(-1) Por relaciones trigonométricas sen 2 (y) + cos2 (y) = 1
D[arcos(x)] =
sen (y)

(- 1) Reemplazando el seno de y por: sen y = 1 - cos 2 (y)


D[arcos(x)] =
2
1 - cos (y)
(- 1) Como x = cos (y) por lo tanto x 2 = cos2 (y)
D[arcos(x)] =
2
1-x

Quedando Demostrado

18. Derivada de una Función Arco Tangente de un ángulo x

La derivada de f (x) = y = artg (x) es igual a f ' (x) = y ' = 1


1 + x2

Sea y = artg (x) , una función trigonométrica circular inversa de la función x = tg (y) . Para su
demostración nos valemos de la derivada de una función inversa, tal que:

dy 1 dx 1
= ; En donde la derivada =
dx dx/dy dy cos 2 (y)
Por lo tanto la derivada de la función y = artg (x) se calcula de la siguiente manera:
1 Por relaciones trigonométricas sen 2 (y) + cos2 (y) = 1
D[artg(x)] =
 1 
 cos 2 (y) 
 
1 1 1 ; como sen (y)
D[artg(x)] =   tg (y) =
cos (y)
 sen 2 (y) + cos 2 (y)   sen 2 (y)   sen (y) 2 
   cos 2 (y)  1   1
 cos 2 (y)     cos (y)  

1 1 Como x = tg (y) por lo tanto x 2 = tg 2 (y)
D[artg(x)] = 
2
1 + tg (y) 1 + x 2

Quedando Demostrado

9 ANEXO A – Derivadas – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre


ANEXO A - DERIVADAS 2022

19. Derivada de una Función Arco Cotangente de un ángulo x

La derivada de f (x) = y = arcotg (x) es igual a f ' (x) = y ' = (-1) 2


1+x

Sea y = arcotg (x) , una función trigonométrica circular inversa de la función x = cotg (y) .
Para su demostración nos valemos de la derivada de una función inversa, tal que:

dy 1 dx (-1)
= ; En donde la derivada =
dx dx/dy dy sen 2 (y)
Por lo tanto la derivada de la función y = arcotg (x) se calcula de la siguiente manera:
(- 1) Por relaciones trigonométricas sen 2 (y) + cos2 (y) = 1
D[arcotg(x)] =
 1 
 sen 2 (y) 
 

D[arcotg(x)] =
(- 1)

(- 1)

(- 1) ; como cotg (y) = cos (y)
 sen 2 (y) + cos 2 (y)   cos 2 (y)    cos (y) 2  sen (y)
  1  1  
  sen (y)    sen (y)  
2 2
 sen (y)
 
(- 1) (- 1) Como x = cotg (y) por lo tanto x 2 = cotg 2 (y)
D[arcotg(x)] = 
1 + cotg 2 (y) 1 + x 2

Quedando Demostrado

20. Derivada de una Función Arco Secante de un ángulo x


La derivada de f (x) = y = arsec (x) es igual a f ' (x) = y ' = 1
x. x 2 - 1

Sea y = arsec (x) , una función trigonométrica circular inversa de la función x = sec (y) .
1
Recordando que también puede expresarse como x = sec (y) =
cos (y)
Para su demostración nos valemos de la derivada de una función inversa, tal que:
dy 1 dx (-1) sen (y)
= ; En donde la derivada = 2
.[- sen (y)] =
dx dx/dy dy cos (y) cos 2 (y)
Por lo tanto la derivada de la función y = arsec (x) se calcula de la siguiente manera:
1 Por relaciones trigonométricas sen(y) = 1 - cos 2 (y)
D[arsec(x)] =
 1 sen(y) 
 cos(y) . cos(y) 
 
1 1 ; como: cos (y) = cos 2 (y)
D[arsec(x)] = 
 1 1 - cos 2 (y)   1 1 
 .   . 2
-1
 cos(y) cos 2 (y)   cos(y) cos (y) 

1 1 1
D[arsec(x)] = Como x = por lo tanto x 2 =
x. x 2 - 1 cos(y) cos 2 (y)
Quedando Demostrado

10 ANEXO A – Derivadas – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre


ANEXO A - DERIVADAS 2022

21. Derivada de una Función Arco Cosecante de un ángulo x


La derivada de f (x) = y = arcosec (x) es igual a f ' (x) = y ' = (-1)
x. x 2 - 1

Sea y = arcosec (x) , una función trigonométrica circular inversa de la función x = cosec (y) .
1
Recordando que también puede expresarse como x = cosec (y) =
sen (y)
Para su demostración nos valemos de la derivada de una función inversa, tal que:
dy 1 dx (-1) - cos (y)
= ; En donde la derivada = 2
. cos (y) =
dx dx/dy dy sen (y) sen 2 (y)
Por lo tanto la derivada de la función y = arcosec (x) se calcula de la siguiente manera:
(-1) Por relaciones trigonométricas cos(y) = 1 - sen 2 (y)
D[arcosec(x)] =
 1 cos(y) 
 sen(y) . sen(y) 
 
(-1) (-1) ; como: sen(y) = sen 2 (y)
D[arcosec(x)] = 
 1 1 - sen (y) 
2  1 1 
 .   . 2
-1 
 sen(y) sen 2 (y)   sen(y) sen (y) 

(-1) 1 1
D[arcosec(x)] = Como x = por lo tanto x 2 =
x. x - 1 2 sen(y) sen 2 (y)
Quedando Demostrado

11 ANEXO A – Derivadas – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre


Matemática II

Guía de Trabajos Prácticos


UNIDAD 2 – Derivadas

En la unidad desarrollamos el concepto de Derivada de


una función. Realizamos cálculo de derivadas de una
función en un punto y función derivada. Derivadas
logarítmicas. Diferenciales y Derivadas Sucesivas. Al
finalizar la unidad desarrollamos aplicaciones en las
Ciencias Económicas.

Lic. Carlos Trucchi – Cra. Carina Moyano – Cra. Natalia Farias

Facultad de Ciencias Económicas


Turno Mañana – Comisión: Carlos Trucchi
AÑO 2022
Guía de Trabajos Prácticos 2022

Unidad 2: Derivadas

Primera Parte: Conceptos sobre Derivadas


Incrementos relativos, incrementos absolutos y cociente incremental

Ej. 2.1) Sean las funciones y = f(x) obtener las expresiones f (x 0 ) , f (x 0 +x) , f (x), f (x) / Δx
para un punto determinado al que denominamos x0

a) f (x) = x 2
b) f (x) = 3x
c) f (x) = log2 x

Derivada en un punto utilizando la definición de derivada

Ej. 2.2) Sean las funciones y = f(x) obtener la función derivada de las mismas utilizando el concepto de
función derivada

a) f (x) = x + 3
b) f (x) = x 2
c) f (x) = x 1

Funciones Derivables, Derivadas Laterales, Derivadas Infinitas

Ej. 2.3) Sean las funciones y = f(x) que pueden verse en los gráficos, indique si existe la derivada en el
punto x0, e indique si también existen o no sus derivadas laterales.

a) b)
y y

y = f(x) y = f(x)

y0

-x 0 x0 x -x x0 x

Y0

-y -y

c) d)
y y

y1 y = f(x)
y = f(x)
y2

-x 0 x0 x

-x x0 x

-y -y

1 Unidad 2 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias


Guía de Trabajos Prácticos 2022

Segunda Parte: Funciones Derivadas


Tabla de derivadas Inmediatas
Genéricas

1 y=a y'=0
2 y=x y'=1
x es la variable
3 y=a.u y'=a.u' y es la función
4 y=u+v y'=u'+v' y = f(x)
5 y=u.v y ' = u '. v + u . v ' a , n , m son constantes
y=u.v.w u , v , w son funciones
6 y ' = u '. v . w + u . v '. w + u . v . w '
u(x) , v(x) , w(x)
7 u u '. v - u . v '
y= y'=
v v2

Potenciales

y = xn y ' = n . xn - 1 y = un y ' = n. u n - 1. u '


y = a.x n y ' = (a.n) . x n - 1 y = a.u n y ' = (a.n). u n - 1. u '

Exponenciales

y = ax y ' = a x . ln a y = au y ' = a u . ln a . u '


y = ex y ' = ex y = eu y ' = eu . u '

Logarítmicas

1 1
y = log a x y'= . log a e y = log a u y'= . log a e . u '
x u
1 1
y = ln x y'= y = ln u y'= .u'
x u

Racionales

y = 1/x y ' = -1/x 2 y = 1/u y ' = - (1/u 2 ). u '


y = x 1 y ' = - x 2 y = u 1 y ' = - u 2 . u '

Irracionales

1 1
y= x y'= y= u y'= .u'
2 x 2 u
1 1
y= m
x y'= y= m
u y'= .u'
m m-1
m. x m . um - 1
m

y = x n/m y ' = (n/m) x n/m - 1 y = u n/m y ' = (n/m) u n/m - 1. u '

2 Unidad 2 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias


Guía de Trabajos Prácticos 2022

Trigonométricas Directas

y = sen x y ' = cos x y = sen u y ' = cos u . u '

y = cos x y ' = - sen x y = cos u y ' = - sen u . u '

1 1
y = tg x y'= y = tg u y'= .u'
cos 2 x cos 2 u

-1 -1
y = cotg x y'= y = cotg u y'= .u'
sen 2 x sen 2 u

y = sec x y ' = sec x . tg x y = sec u y ' = sec u . tg u . u '

y = cosec x y = cosec u y ' = - cosec u . cotg u . u '


y ' = - cosec x . cotg x

Trigonométricas Inversas

1 1
y = arsen x y'= y = arsen u y'= .u'
1 - x2 1 - u2

-1 -1
y = arcos x y'= y = arcos u y'= .u'
2
1-x 1 - u2

1 1
y = artg x y'= y = artg u y'= .u'
1 + x2 1 + u2

-1 y = arcotg u -1
y = arcotg x y'= y'= .u'
1 + x2 1 + u2

1 1
y = arsec x y'= y = arsec u y'= .u'
x. x2 - 1 u. u2 - 1

-1 y = arcosec u -1
y = arcosec x y'= y'= .u'
2
x. x -1 u. u2 - 1

Regla de la Cadena Procedimiento

y = f [ g (x) ] y ' = f ' [ g(x) ] . g ' (x)

3 Unidad 2 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias


Guía de Trabajos Prácticos 2022

Derivar respecto a la variable x mediante el uso de la tabla

Ej. 2.4) Calcular las derivadas de las funciones respecto a la variable x

a) f (x) = x + 3

b) f (x) = log x + 12

c) f (x) = x3 + 4x - ex

1
d) f (x) =
x

e) f (x) = x 3/2 + ln x - x 4

f) f (x) = 7 sen x + 5x

g) f (x) = 4 artg x + 3 x 4 + 102

2
h) f (x) = 8x - cosec x +
4
x5

Ej. 2.5) Calcular las derivadas de las funciones respecto a la variable x

a) y = (x 3 + 4x).(x - 1)

b) y = (-5x 4 + ln x).(log x + ex )

(2x 3 + 7)
c) y =
(x 2 - 2)

cotg x
d) y =
3 sec x

e) y = 4x . (3x - 20) . (5x + 1)

f) y = (3 x + log5 x) x + sen x . (x+2)

(e x + cos x)
g) y = . (tg x + 2)
x2

(3x + ln x). (sen x + x 3 )


h) y =
x3

4 Unidad 2 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias


Guía de Trabajos Prácticos 2022

Ej. 2.6) Calcular las derivadas de las funciones respecto a la variable x las demás letras son constantes

a) y = a x + b

b) y = a x 2 + b x + c

c) y = a x3 + b x 2 + c x + d

d) y = a. [sen (x) . cos (x)]

k. ln (x)
e) y =
log a b

Derivada de una función de función

Ej. 2.7) Calcular las derivadas de las funciones respecto a la variable x. Aplicando regla de la Cadena.

a) y = sen (3x+2)

b) y = cos 2 (90 - x)

c) y = ln 2 (x 3 ) + arcotg x

3
d) y = log5 (3x + 4x 2 ) 

e) y = (3 x + 4x 2 )3 . sen 2 x

f) y = (4x + e x )3 . (1/x)

sec (x+1)
2

g) y =
arsec x
2
h) y = 3 (x +4x)
. (x + cotg4 x)

i) y = sen 3 ln cotg (3x )

2
2(x + 4 log x)
j) y =
artg x 2

log 2 (3x + x 3 ). sen (ln x)


k) y =
1/ex

5 Unidad 2 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias


Guía de Trabajos Prácticos 2022

Ej. 2.8) Calcular las derivadas de las funciones respecto a la variable x las demás letras son constantes

a) y = c. (x + a)n + b

b) y = sen n (ln x3 ) + bc

c) y = m x n + a (x+ 2)3

Derivación de una función mediante derivación logarítmica

Ej. 2.9) Calcular las derivadas de las funciones respecto a la variable x

a) y = x x

2
 2)
b) y = (2x+ 3)(x

x
 2)
c) y = [sen 2 (3x)](4

d) y = 2x log 7 (x+1)

1
e) y = (6x) 4x
+ ex

f) y = 6x + x 6 + 66 + x 6x

Derivación de funciones logarítmicas de base variable

Ej. 2.10) Calcular las derivadas de las funciones respecto a la variable x

a) y = log x (2x-1)

b) y = log5x (cos x)

c) y = log(x2 3) (ex + 3 x)

Derivar y reducción a la Mínima Expresión

Ej. 2.11) Calcular la derivada y reducirla a la mínima expresión

2 + x 
a) y = ln 
 x - 1 

b) y = ln (8x + 8)
1  (x + 1) 
2  (x - 1) 
c) y =

6 Unidad 2 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias


Guía de Trabajos Prácticos 2022

Derivadas Sucesivas

Ej. 2.12) Calcular las derivadas de primer a quinto orden de las funciones respecto a la variable x

a) y = x 4 + 2 x 3 - 2 x 2 + 1 - 5 x

b) y = ex + e-x

c) y = sen x

Diferenciales

Ej. 2.13) Calcular el diferencial de las siguientes funciones

a) f (x) = sen 2 x 2 .

b) f (x) = ln x + x

c) f (x) = (x3 + 4 x 2 ). arcosec (2x)

Ej. 2.14) Dada la función cuadrática y = - x 2 + 5x - 4 graficarla y calcular el diferencial de la misma.


Obtener para cada inciso el valor que asume la pendiente de la función en cada uno de los puntos
solicitados.

a) x1 = 0 b) x 2 = 1 c) x 3 = 3 c) x 4 = 4

Tercera Parte: Interpretación Gráfica de la Derivada


Derivada de una función en un punto

Ej. 2.15) Para cada una de las funciones se solicita calcular la derivada en el punto x0 solicitado

a) f (x) = log x +10 obtener f '(x0 ) para x 0  0, 4343

b) f (x) = e x + 25 x obtener f '(x 0 ) para x 0  0

c) f (x) = x 3 + 5 x 2 + ln x obtener f '(x 0 ) para x 0  1

Ecuación de la recta tangente a un punto

Ej. 2.16) Para cada una de las funciones se solicita calcular la ecuación de la recta tangente al punto
x0 solicitado y graficar las mismas junto a la función.

a) f (x) = - x 2 + x + 6 para x 0  1

b) f (x) = 2x + 10 para x 0  2

7 Unidad 2 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias


Guía de Trabajos Prácticos 2022

Cuarta Parte: Aplicaciones


Ejercicios Integradores

Ej. 2.17) Calcular las derivadas de las funciones respecto a la variable x

a) y = sen3 (ln x + 5x ). tg2 3 (4x)

b) y = (x + 12x 2 ) sen (ex ) ln x

3x
c) y = (4x + cos x 2 )(e + 1/x)

d) y = log sec x2 (-2x 4 +x 5/2 )

(x + 9 x -1/3 ) x
e) y =
4 cotg (log5 x)

(3x - ln x)2 . sen x


f) y =
4 x2

Ej. 2.18) Calcular las derivadas sucesivas de la función respecto de x, hasta la derivada de 5º orden

y = - x 2 + 2 x 5 - ln (x+1) + e-x + sen x

Ej. 2.19) Calcular la diferencial de las funciones respecto a la variable x


3
a) y = log 4 tg3 3 (4x) 

2
b) y = (arcotg x)(ln x - e5x ) 
2

 

Ej. 2.20) Para cada una de las funciones se solicita calcular la derivada en el punto x0 solicitado

1 3 π
a) f (x) = (sen x) 2 + x obtener f '(x 0 ) para x 0 
3π 2 2

2x
b) f (x) = + 3 x2 - 5 x obtener f '(x 0 ) para x 0  0
ln 2

Ej. 2.21) Dada la función, se solicita calcular la ecuación de la recta tangente al punto x 0 solicitado y
graficar las misma junto a la función.

f (x) = x 2 - 4 x -12 para x 0  4

8 Unidad 2 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias


Guía de Trabajos Prácticos 2022

Aplicaciones en las Ciencias Económicas

En las ciencias económicas se usan derivadas para medir cambios en algunas variables económicas
cuando existen cambios en las variables independientes que influyen en dichas variable económicas,
bajo el supuesto de que dicho cambio es infinitesimal. Así por ejemplo se puede analizar el
comportamiento marginal de un proceso productivo, de un agente económico como el consumo
familiar, se puede ver el comportamiento de la inversión en el tiempo. O bien si se tratase de la
demanda de un artículo también puede medir con el uso de derivadas la sensibilidad en el
comportamiento de la cantidad demandada frente a cambios en el precio, a lo que se denomina
elasticidad.

En nuestro material trabajaremos con las siguientes funciones totales, marginales y medias

Funciones Totales Medias Marginales


Función de Ingreso IT(x) = IT(q) IMe(x) = IMe(q) IMg(x) = IMg(q)
Función de Costos CT(x) = CT(q) CMe(x) = CMe(q) CMg(x) = CMg(q)
Función de Beneficios BT(x) = BT(q) BMe(x) = BMe(q) BMg(x) = BMg(q)
Función de Producción PT(L) o PT(K) PMe(L) o PMe(K) PMg(L) o PMg(K)
Función de Utilidad UT(x) o UT(y) UMe(x) o UMe(y) UMg(x) o UMg(y)
Función de Elasticidad Ε(x) = ε(x)= ε(q)

Para calcular la función promedio de una determinada función total, solo se debe dividir la función
total sobre la variable independiente por lo tanto:

f (x)
Sea la Función Total F = f (x) la Función Promedio será FMe(x) =
x

Para calcular la función marginal de una determinada función total, solo se debe derivar la función
total con respecto a la variable independiente por lo tanto:

df (x)
Sea la Función Total F = f (x) la Función Marginal será FMg(x) = f '(x) =
dx

Ej. 2.22) La función de Ingreso Total IT(x) de la Empresa se puede expresar mediante la siguiente
especificación matemática. Se solicita hallar la función de Ingreso Promedio IMe(x) y la función de
Ingreso Marginal IMg(x), donde x es la cantidad de artículos vendidos.

1 x2
IT (x) = - e  80 x
2

9 Unidad 2 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias


Guía de Trabajos Prácticos 2022

Ej. 2.23) Dada la función de Costo Total CT(x) de la Empresa se le pide que obtenga las funciones
solicitadas en cada inciso, además calcule el valor de cada una de ellas si la producción x es de 3
unidades.

2 3 1 2 2
CT (x) = x - x - x + 12
3 3 3

a) Función de costo fijo total - CFT


b) Función de costo variable total - CVT(x)
c) Función de costo total medio - CTMe(x)
d) Función de costo fijo medio - CFMe(x)
e) Función de costo variable medio - CVMe(x)
f) Función de costo marginal - CMg(x)

Ej. 2.24) Dada la función de demanda D: p (x) = 250 - 5 x de la Empresa monopolista se le pide
que obtenga las siguientes funciones de Ingreso Total IT(x), Ingreso Marginal IMg(x) e Ingreso Medio
IMe(x) del monopolista y representar gráficamente el IMe(x) y el IMg(x).

Ej. 2.25) Dada la función de consumo agregado de la economía “C” que depende del ingreso “y”, está
expresada por la siguiente función lineal: C(y) = 250 + 0,85 y se pide que calcule la propensión
marginal del consumo y el significado del valor obtenido.

Ej. 2.26) Dada las funciones de Ingreso total IT(q) y de Costo Total CT(q), se le solicita que obtenga las
funciones de Beneficio Total BT(q), Beneficio Marginal BMg(q) y Beneficio Medio BMe(q) de la
empresa.

IT (q) = 60 q - 4 q2 CT (q) = q3  2 q 2 + 20

3 2
Ej. 2.27) Dada la función de Producción Q (L) = - L + 6 L donde L es el factor trabajo, se le pide:

a) Calcular la función de producto medio PMe(L) y la función de producto marginal PMg(L)


b) Representar las funciones de PMe(L) y PMg(L) en un mismo gráfico
c) Encuentre el valor del trabajo contratado L, para cuando el PMe(L) es igual al PMg(L)
d) Que representa el valor L hallado en el punto anterior desde el punto de vista de la teoría
económica.

Ej. 2.28) Dada la función de Utilidad de un consumidor U (x) = 3. 2.x donde L es el factor trabajo,
se le pide que obtenga las funciones de Utilidad Marginal UMg(x) y de Utilidad promedio UMe(x) del
consumidor.

10 Unidad 2 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias


Guía de Trabajos Prácticos 2022

Elasticidad de la Demanda

La elasticidad de la demanda (ε) es una medida de sensibilidad que mide el cambio porcentual de la
cantidad demandada de cierto artículo “x”, en relación al cambio porcentual en el precio de dicho
artículo. La Elasticidad es una función del precio del bien por lo tanto expresaremos a la función de la
siguiente manera ε(px) y se calcula mediante la fórmula.

Por definición de elasticidad:

 %qxd qxd / qxd


Se define como el cociente: expresado como variaciones relativas
 % px p x / p x

Si tomamos límite de la expresión anterior para cuando el cambio en el precio px tiende a cero. Es
decir cómo reaccionaría la demanda del bien frente a un cambio infinitesimal en el precio.

qxd / qxd  qxd px   qxd  px


 (px )  lim  lim  . d    lim . d
px 0 p / p px 0 p
x x  x qx   px 0 px  qx
Observamos que lo que se encuentra entre corchetes en la última expresión, es el concepto de
derivada, como límite de un cociente incremental. Por lo tanto la función de elasticidad se puede
calcular mediante la siguiente fórmula:

Ej. 2.29) Dada la función de demanda D: q d (px ) = 2400 - 4 px calcular la función de elasticidad

Ej. 2.30) Dada la función de demanda D: q d (px ) = 120 - 6 px2 calcular la función de elasticidad
 (px ) y calcular la Elasticidad para cada uno de los siguientes precios y clasificarla.

a)  (px )   (2)
b)  (px )   (3)
c)  (px )   (4)

Ej. 2.31) Dada la función de demanda D: p(qx ) = 200 - 5 qx calcular la función de elasticidad
 (px ) para cada uno de los siguientes precios y clasificarla.

a)  (px )   (0)
b)  (px )   (50)
c)  (px )   (100)
d)  (px )   (150)
e)  (px )   (200)

11 Unidad 2 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias


Matemática II

UNIDAD Nº3
Teoremas y Formas Indeterminadas

En la unidad desarrollamos algunos teoremas de importancia


ancia del
alor
cálculo diferencial: El Teorma de Rolle, el Teorema del Valor
Medio, el Teorema del Valor Medio Generalizado. También én
desarrollamos la Regla de L’Hopital para resolver límites
indeterminados.

arias
Lic. Carlos Trucchi – Cra. Carina Moyano – Cra. Natalia Farias

Facultad de Ciencias Económicas


Turno Mañana – Comisión: Carlos Trucchi
AÑO 2022
Notas de Cátedra - Unidad 3 2022

Materia: Matemática II
Unidad III: Teoremas y Cálculo de Límites usando derivadas
Comisión: Prof. Carlos Trucchi

Desarrollamos en esta unidad algunos teoremas fundamentales que se deducen del estudio de las
derivadas en funciones continuas y definidas en un intervalo de números reales. Comenzaremos por
la sección A donde definimos cada teorema e interpretamos con un ejemplo la aplicación. Luego en
una sección B, definimos la Regla de L’Hópital la cual es utilizada para resolver límites
indeterminados (como vimos en la unidad 1), utilizando las reglas de derivación (como vimos en la
unidad 2).

A- Teoremas

1. Teorema de Rolle

Si y = f(x) es una función continua en el intervalo [a, b] y derivable en el intervalo (a, b); y
si se cumple que f (a) = f (b), existe al menos un punto x0 perteneciente al intervalo (a,b),
tal que se verifica lo siguiente:

f ' (x 0 ) = 0

Por lo tanto es un teorema que es aplicable únicamente a funciones que satisfagan las siguientes tres
hipótesis:

a) y = f(x) sea una función continua en el intervalo [a, b]


b) y = f(x) sea una función derivable en el intervalo (a,b)
c) Se cumpla que f(a) = f(b)

Se verificará siempre que existe al menos un punto x0 ε (a,b) para el cual su derivada se anula es decir
para dicho punto se cumple f ’ (xo) =0. Pudiendo haber más de un punto que cumpla esta condición.

Esta conclusión en forma gráfica se interpreta como una recta tangente a la función en el punto x 0,
cuya inclinación o pendiente es nula. Es decir completamente horizontal.

Veamos algunos ejemplos gráficos que permiten interpretar el teorema

(a) y (b) y (c) y

A f(x) = k A f(x) f(x)


f(a)=f(b) f(a)=f(b) f(a)=f(b)

0 a x0 b x 0 a x0 b x 0 a x0 b x

1 Clase Teórica – Unidad 3 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Unidad 3 2022

Analizamos los gráficos anteriores:

Figura (a). Sea el caso de una función que es constante y = k para todos sus puntos, no solo
existirá un punto x0 perteneciente a (a, b) para el cual la derivada primera se anula. Sino que en
todos los puntos pertenecientes a dicho intervalo se verifica el Teorema de Rolle.

Figura (b). Sea el caso de una función y = f(x) continua en [a, b] observamos que f(a) =f(b) tienen la
misma ordenada cada uno de los extremos del intervalo, entonces si no es la función constante es
porque primero subió (crece) y luego bajó (decrece). Es decir primero la recta tangente presentaría
una pendiente positiva una, inclinación ( / ) y luego la presentaría una pendiente negativa ( \ ). Por
lo tanto existirá al menos un punto para cual la pendiente de la recta tangente sea nula.
Verificando el Teorema de Rolle.

Figura (c). Sea el caso de una función y = f(x) continua en [a, b] observamos que f(a) =f(b) tienen la
misma ordenada cada uno de los extremos del intervalo, entonces si no es la función constante es
porque primero bajó (decrece) y luego subió (crece). Es decir primero la recta tangente presentaría
una pendiente negativa, una inclinación ( \ ) y luego la presentaría una pendiente positiva ( / ). Por
lo tanto existirá al menos un punto para cual la pendiente de la recta tangente sea nula.
Verificando el Teorema de Rolle.

Trabajaremos con los Ejemplos de la Guía de Ejercicios de la Unidad 3

Ej. 3.1) Dada la función y = f(x), hallar el punto “x0” para el cual se verifica el Teorema de Rolle en el
intervalo ( -1 , 7 ), Representar la función gráficamente e identificar dicho punto.

y = f (x) = - 2 x 2 + 12 x f ' (x) = - 4 x + 12

f ' (x 0 ) = 0
- 4 x 0 + 12 = 0
12
- 4 x 0 = -12  x0 =  3 / x 0 = 3  (-1 , 7)
4

f '( x)  0

x0  3

f ( a )  14 f (b)  14

f ( x)  - 2 x 2 + 12 x

Hemos utilizado el programa Geogebra para representar la función. Usted podrá bosquejar una
gráfica de manera muy sencilla, si representa la parábola correspondiente a la función
cuadrática. Para ello es recomendable hallar las raíces de la parábola como el vértice de la
misma recurriendo a las fórmulas de cálculo que usted vio en el curso de nivelación.

2 Clase Teórica – Unidad 3 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Unidad 3 2022

Ej. 3.2) Dada la función y = g(x), hallar el punto “x0” para el cual se verifica el Teorema de Rolle en el
intervalo ( 0 , 3 )

y = g (x) = 3 x 2 . (x - 3) = 3 x 3 - 9 x 2 g ' (x) = 9 x 2 - 18 x

g ' (x 0 ) = 0
2
9 x - 18 x 0 = 0
0

 x  0 este punto no pertenece a (0 , 3)


9 x 0 .(x 0 - 2) = 0  0
 x 0  2 este punto si pertenece a (0 , 3)

Respuesta: Para x0 =2 se verifica el teorema de Rolle donde g ’(2) = 0

2. Teorema del Valor Medio Generalizado de Cauchy

Si f(x) y g(x) son dos funciones continuas en el intervalo [a, b] y derivables en el


intervalo (a, b), existe al menos un punto x0 perteneciente al intervalo (a,b), tal que se
verifica lo siguiente:

f (b) - f (a) f ' (x 0 )


=
g (b) - g (a) g ' (x 0 )
Con la condición que g(b) ≠ g(a) y que g ’(x0) ≠ 0

Por lo tanto es un teorema que es aplicable únicamente a funciones que satisfagan las siguientes tres
hipótesis:

a) f(x) y g(x) sean funciones continuas en el intervalo [a, b]


b) f(x) y g(x) sean funciones derivables en el intervalo (a,b)
c) Se cumpla que g(a) ≠ g(b)
d) Se cumpla que g’ (x0) ≠ 0

Se verificará siempre que existe al menos un punto x 0 ε (a,b) para el cual se cumpla la igualdad entre
dos cocientes.

El cociente f (b) - f (a) mide el cambio Δ f (x) = h , variaciones entre los extremos del intervalo.
g (b) - g (a) Δ g (x)

El cociente f ' (x 0 )  h mide un cociente entre derivadas de dos funciones en un mismo punto x0
g ' (x 0 )

Hemos igualados las dos a un valor (h) para que sea más sencilla su interpretación. Donde (h) es una
proporción, es decir la función f(x) cambia (h veces más) que el cambio de la función g(x) si nos
movemos desde un punto (a- extremo inferior) a un punto (b- extremos superior) del intervalo.

3 Clase Teórica – Unidad 3 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Unidad 3 2022

Si h es igual para ambos cocientes:


f (b) - f (a) f ' (x 0 )
h= =
g (b) - g (a) g ' (x 0 )

Esta igualdad entre ellos nos indica que si la variación de f(x) es h veces la variación de g(x) como un
promedio entre dos puntos, esa misma proporción se puede medir en un único punto x0 del
intervalo.

Como la interpretación analítica es un poco complicada, nos valemos de un ejemplo para ver que
nos dice el teorema.

Trabajaremos con el Ejemplo de la Guía de Ejercicios de la Unidad 3

Ej. 3.3) Dadas las funciones f(x) y g(x), hallar el punto “x0” para el cual se verifica el Teorema del Valor
Medio Generalizado de Cauchy en el intervalo ( 0 , 3 ).

Primero reemplazamos los extremos (a) y (b) en cada una de las funciones:

f (x) = - x 2 + 8 x g(x) = x 3 - 4 x
f (b) = f(3) = - (3)2 + 8 (3) = -9 + 24 = 15 g(b) = g(3) = (3)3 - 4 (3) = 27 - 12 = 15
f (a) = f(0) = - (0)2 + 8 (0) = 0 g(a) = g(0) = (0)3 - 4 (0) = 0

Luego calculamos las derivadas de cada una de las funciones

f ' (x) = - 2x + 8 g ' (x) = 3 x 2 - 4

Por último planteamos el teorema del valor medio generalizado para despejar el o los valores de los
puntos que lo satisfacen.

f(b)  f(a) f ' (x 0 ) 15  0 - 2 x + 8 -2x+8


=    1
g(b)  g(a) g ' (x 0 ) 15  0 3 x 2 - 4 3 x2 - 4
3 x2- 4 = - 2 x + 8
3 x 2 + 2x - 12 = 0

Por ser una ecuación de segundo grado, habrá dos puntos que satisfacen la igualdad, debemos
calcular sus raíces para encontrar dichos puntos.

Las raíces son:

b  b 2  4ac 2  22  4(3)(12)  x1  2,34 no pertenece al intervalo (0,3)


x1,2 =  
2a 2(3)  x 2  1, 69 si pertenece al intervalo (0,3)

Respuesta: Únicamente para x0 =1,69 se verifica el teorema del Valor Medio Generalizado ya que
el otro punto no pertenece al intervalo del ejercicio.

4 Clase Teórica – Unidad 3 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Unidad 3 2022

Proponemos un gráfico para su interpretación:

No solicitamos que usted haga estos gráficos, solo que se pueda interpretar el teorema. Observe que
se graficaron las dos funciones y ellas se cruzan en dos puntos o puntos de encuentro (C) y (D) estos
puntos de encuentro se dan en los extremos del intervalo (a, b)= (0, 3). Obsérvese que hay un punto
(x0 = 1,69) que pertenece al intervalo, y ocurre lo siguiente; En la función f(x 0) corresponde al punto (B)
y en la función g(x0) corresponde al punto (A). Ambas funciones en dichos puntos presentan la misma
pendiente (ver las rectas tangentes punteadas). Que a su vez es la misma pendiente del segmento
(CD) cambio promedio. Observe que son rectas tangentes paralelas.

3. Teorema del Valor Medio de Lagrange

Si f(x) es una función continua en el intervalo [a, b] y derivable en el intervalo (a, b),
existe al menos un punto x0 perteneciente al intervalo (a,b), tal que se verifica lo
siguiente:

f (b) - f (a)
= f ' (x 0 )
b - a

Es un teorema que es aplicable únicamente a funciones que satisfagan las siguientes dos
condiciones:

a) f(x) sea una función continua en el intervalo [a, b]


b) f(x) sea una función derivable en el intervalo (a,b)

Observándose que las condiciones son menos restrictivas de las que hemos visto para los otros
teoremas.

En efecto y por ser un caso particular del Teorema del Valor Medio Generalizado de Cauchy.
Realizaremos una demostración para comprobarlo.

5 Clase Teórica – Unidad 3 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Unidad 3 2022

Demostración

Si el Teorema del Valor Medio Generalizado, enuncia lo siguiente:

f (b) - f (a) f ' (x 0 )


= ;  x 0  (a , b)
g (b) - g (a) g ' (x 0 )

Si hacemos que la función g(x) sea la función identidad; tal que g(x)=x podemos
hallar los valores para los extremos g(b) y g(a), como también su derivada.

Si, g(x) = x ; x = a  g (a) = a 


 g(b) - g(a) = b - a
Si, g(x) = x ; x = b  g (b) = b 

Si g(x) = x Su derivada es g '(x) = 1

Sustituyendo en el Teorema del Valor Medio Generalizado

f (b) - f (a)
= f ' (x 0 ) ;  x 0  (a , b)
b - a

Quedando demostrado

El Teorema del Valor Medio de Lagrange se puede enunciar de otra manera. Tal como sigue a
continuación, y recibe el nombre de Teorema del Incremento Finito:

f (b) - f (a) = (b - a) . f ' (x 0 ) ; para x 0  (a,b)

El teorema se interpreta en forma analítica de la siguiente manera:

Si f (b) - f (a) es un cociente incremental f (x) considerando los extremos del intervalo
b - a x

Si f ' (x 0 ) es la derivada de la función en un punto de dicho intervalo

Concluimos que existe un punto x0 para el cual el crecimiento promedio es igual al crecimiento
instantáneo.

Para interpretar el teorema en forma gráfica, nos valemos del siguiente gráfico.
Y f (x)
Existe un punto x0 para el cual la recta
f (b) B tangente a la función que toca a un único
punto (C) en la gráfica, presenta una
C
pendiente igual a la pendiente del
segmento AB. Es decir que para dicho
f (a) A punto x0 el crecimiento promedio es igual
crecimiento instantáneo, y se verifica para
0 a x0 b x al menos un punto que pertenece al
intervalo (a, b)

6 Clase Teórica – Unidad 3 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Unidad 3 2022

Trabajaremos con el Ejemplo de la Guía de Ejercicios de la Unidad 3

Ej. 3.4) Dada la función y = f(x), hallar el punto “x0” para el cual se verifica el Teorema del Valor Medio
de Lagrange en el intervalo (3 , 6) y graficar la función y el punto encontrado.

f (x) = - x 2 + 8 x - 10

En primer lugar obtendremos la derivada de la función dada.

f ' (x) = - 2 x + 8

Encontramos el valor de la función para cada uno de los extremos del intervalo

f (x) = - x 2 + 8 x - 10
f (b) = f(6) = - (6) 2 + 8 (6) - 10= -36 + 48 -10 = 2
f (a) = f(3) = - (3) 2 + 8 (3) - 10 = - 9 + 24 - 10 = 5

Planteamos el teorema del valor medio de Lagrange con el objetivo de hallar el punto x0

f(b)  f(a) 25


= f ' (x 0 )  = - 2 x0 + 8  -1 = - 2 x 0 + 8
ba 63
2 x0 = 9
x 0 = 4,5 pertenece a (3 , 6)

El valor hallado del punto x0 debe pertenecer al intervalo (a,b). Podemos graficar a la función y
comprobar que la recta tangente y la recta secante tienen la misma pendiente.

La pendiente de la recta tangente en


el punto A, es igual a la pendiente de
la recta entre B y C puntos que
corresponden a las ordenadas en los
extremos del intervalo

Ej. 3.5) Dada la función y = f(x), hallar el punto “x0” para el cual se verifica el Teorema del Valor Medio
de Lagrange en el intervalo (- π/2 , π/2) y graficar la función y el punto encontrado.

f (x) = cos (x)

En primer lugar obtendremos la derivada de la función dada.

f ' (x) = - sen (x)

7 Clase Teórica – Unidad 3 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Unidad 3 2022

Encontramos el valor de la función para cada uno de los extremos del intervalo

f (x) = cos (x)


f (b) = f(π/2) = cos (π/2) = 0
f (a) = f(-π/2) = cos (-π/2)= 0

Planteamos el teorema del valor medio de Lagrange con el objetivo de hallar el punto x 0

f(b)  f(a)
= f ' (x 0 )
ba
00
= - sen (x 0 )
π/2 + π/2

sen (x 0 )  0  x 0  0

Hallamos el punto y comprobamos que pertenece al intervalo x0 ε (a,b). Realizamos el gráfico de la


función dada f(x) = cos (x) y observamos que para el punto x 0 = 0 la pendiente de la recta tangente es
nula. E igual a la pendiente nula de un segmento que está sobre el eje de las abscisas.

Obsérvese que el Teorema de Rolle es un caso particular del Teorema del Valor Medio y también es
por lo tanto un caso particular del Teorema del Valor Medio Generalizado

Hasta aquí hemos desarrollado tres teoremas fundamentales, sus definiciones, interpretaciones y
ejemplos. La finalidad del estudio de dichos teoremas, que a su vez se vinculan entre sí, han
permitido interpretar que es posible hallar por lo menos un punto x 0 que cumple según el teorema
con ciertas equivalencias.

El desarrollo de estos temas tiene para nosotros al menos dos tipo de aplicaciones. Una de ellas
conceptual nos permite justificar matemáticamente el tema que sigue a continuación conocido como
la Regla de L’Hopital. Y otra justificación se relaciona con el campo de acción en las ciencias
aplicadas.

En las Ciencias Económicas, cuando se han visto conceptos de funciones promedio y funciones
marginales, solemos usar estos teoremas aunque desconocemos a veces que los estamos aplicando.
Por citar un ejemplo, cuando se dice que existe un punto de la producción cuando el Ingreso
Marginal es igual el Ingreso Medio, estamos aplicando el teorema del valor medio de Lagrange. Sin
embargo nosotros no veremos aplicaciones en ésta unidad.

8 Clase Teórica – Unidad 3 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Unidad 3 2022

B- Cálculo de Límites Indeterminados

Será nuestro objetivo comprender una regla para la resolución de límites indeterminados, mediante
el uso y aplicación de derivadas. Esta regla si bien lleva el nombre de un noble francés, Antoine de
Guillaume, marquéz de L’Hopital, el mismo se dice que compró los derechos a quien verdaderamente
la desarrolló y la demostró, el matemático suizo, John Bernoulli.

1. Enunciado de la Regla de L’Hopital

Es un procedimiento analítico basado en el cálculo de derivadas, que nos permite determinar el valor
del límite de una función cuando la variable tiende a un valor fijo x 0 o bien cuando la variable tiende
al infinito.
f (x) f ' (x) f (x) f ' (x)
lim = lim lim = lim
x  x0 g (x) x  x 0 g ' (x) x g (x) x   g ' (x)

Por lo tanto si tuviésemos que resolver un límite formado por un cociente de dos funciones, y si
hemos realizado operación paso al límite, obtenemos una indeterminación (0/0) o (∞/∞). Podríamos
recurrir a aplicar la regla que nos dice que calculemos un límite nuevo pero en lugar de tener las
funciones originales, tendríamos las derivadas de las respectivas funciones.

Esta regla tiene su aplicación directa en los casos de (0/0) e (∞/∞) que veremos a continuación. En
los otros casos de indeterminaciones, previo a aplicar la regla deberemos hacer algún tipo de
transformación.

Es también muy importante saber que la regla puede volver a aplicarse nuevamente si vuelve a
presentarse la indeterminación, es decir no solo una vez, sino todas las veces que sea necesario
mientras persista la indeterminación. Hasta tanto encontremos el verdadero valor del límite (L).

2. Regla de L’Hopital caso (0/0)

En este caso, la regla se aplica sin necesidad de ninguna transformación previa, y lo vemos con un
ejemplo numérico:

Ejemplo Nº1 Resolver el siguiente límite

5 x 2 - (5/2) x 3
L = lim Debemos aplicar primero paso al límite
x2 - x3 + 2 x 2

5 x 2 - (5/2) x 3 20  20 0
L = lim =  Es un límite indeterminado
x2 3
-x +2x 2
8  8 0
L'H 10 x - (15/2) x 2
L = lim Aquí aplicamos la Regla, hemos indicado con L’H
x2 - 3x 2 + 4 x

10 (2) - (15/2) (2)2 20 - 30 -10 5


L= 2
   Volvemos a aplicar Paso al Límite
- 3(2) + 4 (2) -12 + 8 - 4 2
Observación: Hemos resuelto el límite indeterminado y hallado el verdadero valor del límite L = 5/2

9 Clase Teórica – Unidad 3 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Unidad 3 2022

Haremos dos comentarios ¡¡Muy Importantes!!

a- En nuestro ejemplo anterior, usted no puede aplicar la regla de dividir numerador y


denominador por la variable elevada al menor de los exponentes, sencillamente porque x no
tiende a cero.
b- Usted siempre antes de volver a aplicar la Regla de L’Hopital deberá si o si, hacer paso al
límite previamente, para ver si la indeterminación se levantó. Solo en el caso que la
indeterminación persista, usted puede volver a aplicar la Regla de L`Hopital. Caso contrario
puede cometer un error. Si usted no hace paso al límite y aplica la regla nuevamente, y
encuentra un valor para L esté por seguro que ese valor no será correcto.

3. Regla de L’Hopital caso (∞/∞)

En este caso, la regla también se aplica sin necesidad de ninguna transformación previa, y lo vemos
con un ejemplo numérico:

Ejemplo Nº2 Resolver el siguiente límite

(ln 5) . ln (x)
L = lim Debemos aplicar primero paso al límite
x 5x+ 9
(ln 5) . ln (x) (ln 5) . ln () 
L = lim =  Es un límite indeterminado
x 5x+ 9 5+ 9 
L'H (ln 5) . (1/x) (1/x)
L = lim  lim Aquí aplicamos la Regla de L’Hopital
x 5 x. (ln 5) x 5x

(1/) 0
L= 
 0 Volvemos a aplicar Paso al Límite
5 
Observación: Hemos resuelto el límite indeterminado y hallado el verdadero valor del límite L = 0

4. Regla de L’Hopital caso (∞ . 0) o (0 .∞)

En este caso, la regla no podrá aplicarse directamente y requiere de una transformación previa. El
tipo de indeterminación (∞ . 0) o (0 .∞) que se presentará, es porque tendremos un producto de
funciones y no un cociente de funciones como tuvimos en los casos anteriores.

La transformación algebraica es una manera equivalente de expresar a la función para que la


indeterminación (∞ . 0) o (0 .∞) se transforme en un tipo de indeterminación (0/0) 0 (∞/∞) para
poder aplicar la regla.

f (x)
Si lim [f(x) . g(x)] = lim debemos dividir por la inversa de una de las funciones.
x  x0 x  x0 [1 /g (x)]

0 0  
Observe lo siguiente: 0 .  =  o podría ser también 0 .  = 
1/  0 [1/ 0] 

10 Clase Teórica – Unidad 3 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Unidad 3 2022

Ejemplo Nº3 Resolver el siguiente límite

L = lim [ (x) . ln (x)] Debemos aplicar primero paso al límite


x0

L = lim [ (x) . ln (x)] = [ (0) . ln (0)]  0 .  Es un límite indeterminado


x0

Debemos realizar la transformación algebraica. Seleccionar una de las funciones, la que a usted le
parezca conveniente y expresarla como inversa en el denominador.

ln (x) ln (x) ln (0) 


L = lim Comprobamos haciendo paso al límite lim  
x0 [1 / x] x  0 [1 / x] [1 / 0] 

Por lo tanto ahora si podemos aplicar la regla porque la nueva indeterminación es (∞/∞)

ln (x)
L = lim Aquí aplicamos la Regla de L’Hopital
x0 [1 / x]

L'H (1/x) x2
L = lim = lim = lim (- x) Realizamos algunos pasos algebraicos
x  0 (-1/x 2 ) x0 - x x0

L = (- 0)  0 Volvemos a aplicar Paso al Límite

Observación: Hemos resuelto el límite indeterminado y hallado el verdadero valor del límite L = 0

A veces la transformación suele ser mucho más sencilla. Mostramos a modo de ejemplos algunos de
estos casos, aunque no los resolveremos, pero para que se vea la transformación.

Ejemplo Nº4 Resolver el siguiente límite

1
L = lim [ sen(x) . ] =[0.] Es una indeterminación de producto
x0 tg (x)

sen(x) 0
L = lim = Es una indeterminación de cociente
x0 tg (x) 0

Observación: Sólo fue necesario multiplicar los numeradores entre sí y los denominadores entre sí

Ejemplo Nº5 Resolver el siguiente límite

L = lim [ (x) . e (-3x) ] = [  . 0 ] Es una indeterminación de producto


x

1 x 
L = lim [ (x) . ] = lim = Es una indeterminación de cociente
x e (3x) x e 3x

Observación: Sólo fue necesario expresar la función e (-3x) en el denominador con exponente (+)

11 Clase Teórica – Unidad 3 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Unidad 3 2022

5. Regla de L’Hopital caso (∞ - ∞) o (- ∞ +∞)

En este caso, la regla no podrá aplicarse directamente y requiere de una transformación previa, pero
a su vez distinta a las transformaciones que hemos visto anteriormente. El tipo de indeterminación
(∞ - ∞) o (- ∞ +∞) que se presentará, es porque tendremos una resta de dos funciones y no un
cociente de funciones o un producto como tuvimos en los casos anteriores.

La transformación algebraica al igual que antes buscará expresar a la función para que la
indeterminación (∞ - ∞) o (- ∞ +∞) se transforme en un tipo de indeterminación (0/0) 0 (∞/∞) para
poder aplicar la regla.

 1 1 
 g(x) - f(x) 
Si lim [f(x) - g(x)] = lim   Es una transformación que requiere atención.
x  x0 x  x0  1 1 
 g(x) . f(x) 
 
1 1
Primero diremos que es la recíproca de f (x) y la expresión es la recíproca de g (x)
f(x) g(x)
 En el Numerador se restan las recíprocas de g(x) y f(x)
 En el Denominador se multiplican las recíprocas de g(x) y f(x)

Mostramos a modo de ejemplos algunos de estos casos, aunque no los resolveremos, pero para que
se vea la transformación.

Ejemplo Nº6 Resolver el siguiente límite

L = lim [ ex - x ] = [  -  ] Es una indeterminación de resta de infinitos


x

(1/x) - (1/e x ) (1/) - (1/) 0 - 0 0


L = lim =   Es una indeterminación de cociente
x  1  1 0 0
 x   
x.e  
El próximo ejemplo ya propone una transformación más sencilla. La transformación que se da a
continuación

Ejemplo Nº7 Resolver el siguiente límite

 1 1 1 1 
L = lim  -  =  - = [  -  ] Es una de resta de infinitos
x0
 tg (x) x  0 0

 x - tg (x)  0 - 0  0
L = lim   =  =
 0 . 0  0
Es una indeterminación de cociente
x0
 tg (x). (x) 
Observación: Cuando se presente una resta de dos funciones fraccionarias. Podremos obtener un
común denominador como lo hacemos si se tratase de números racionales. Por lo tanto Esta
transformación es mucho más sencilla y la usaremos habitualmente.

a c a.d-c.b
Recordando: - =
b d b.d

12 Clase Teórica – Unidad 3 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Unidad 3 2022

Si resolvemos el Ejemplo 7, ahora sí se puede aplicar la Regla de L`Hopital.

 x - tg (x) 
L = lim   Aquí aplicamos la Regla de L’Hopital
x0
 tg (x). (x) 
L'H 1 - [1/cos2 (x)]
L = lim En el denominador hacemos la derivada de un producto
x  0 [1/cos 2 (x)]. (x) + tg (x)

cos 2 (x) - 1 cos 2 (x) - 1


cos 2 (x) cos 2 (x)
L = lim = lim Algunos pasos algebraicos
x0 x sen (x) x  0 x + sen (x). cos(x)
2
+
cos (x) cos (x) cos 2 (x)

cos2 (x) - 1 1-1 0


L = lim =  Volvemos a aplicar Paso al Límite
x0 x + sen (x). cos(x) 0+0.1 0
L'H 2. cos (x). sen (x)
L = lim Volvemos a aplicar L`Hopital
x0 1 + cos (x). cos(x)- sen (x) . sen (x)

2. cos (0). sen (0) 2 .1. 0


L=  0 Volvemos a aplicar Paso al Límite
1 + cos (0). cos(0) - sen (0) . sen (0) 1  1  0

Observación: Hemos resuelto el límite indeterminado y hallado el verdadero valor del límite L = 0

6. Regla de L’Hopital caso (1∞) , (∞0), (00)

En estos casos, veremos primero un ejemplo y luego la transformaciones en forma teórica.

Lo más importante es reconocer que estas indeterminaciones se presentarán si tenemos que


resolver un límite de una función elevada a otra función. Son Límites de la forma:

L= lim [f(x) g(x) ] = 1 , L= lim [f(x) g(x) ] = 0 , L= lim [f(x) g(x) ] = 00


x  x0 x  x0 x  x0

Ejemplo Nº8 Resolver el siguiente límite

L = lim (4x 3 ) (1/x)  = 0 Es una de las indeterminaciones precedentes


x 

1 
ln L = lim  . ln (4x 3 )  = 0 .  Es una indeterminación de producto
x
x 

1n (4x 3 )  
ln L = lim   = Es una indeterminación de cociente
x
 x  

Observación: Cuando encontramos indeterminaciones (∞/∞) o (0/0) , podremos aplicar L’Hopital

13 Clase Teórica – Unidad 3 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Unidad 3 2022

La transformación algebraica implicará realizar los siguientes pasos:

a) Aplicar logaritmo natural en ambos miembros ln L = ln [ lim f(x)g(x) ]


x x0

b) Aplicar en el segundo miembro álgebra de límites ln [ lim f(x)g(x) ] = lim [ln f(x)g(x) ]
x x 0 x x 0
g(x)
c) Aplicar en el segundo miembro la propiedad de logaritmos ln [f(x) ] = g(x) . ln f(x)

d) Aplicar alguna transformación cuando se presente una indeterminada de producto

e) Aplicar (antilogaritmo) para despejar L, es decir ln L = k  L = ek

Continuamos con el Ejemplo Nº8

1n (4x 3 )  
ln L = lim   = Por Logaritmos y algebra de límites
x
 x  

 1 2 
L'H  4x 3 (12x ) 
ln L = lim   Por algunos pasos algebraicos, simplificando
x 1
 
 

3
ln L = lim   Aplicamos operación paso al límite
x
x

3
ln L =   = 0 Aquí aplicamos antilogaritmo natural


ln L = 0  L = e0  L=1 Todo número elevado a la cero es igual a uno

Observación: Hemos resuelto el límite indeterminado y hallado el verdadero valor del límite L = 1

Cada ejercicio es todo un desafío, requiere de la interpretación en cada caso visto y poder aplicar los
conocimientos del álgebra básica, como del álgebra de límites. La Regla de L’Hopital permitirá
resolver límites, que en forma conjunta con los métodos ya vistos de resolución algebraica, análisis
gráfico y límites notables constituyen la base fundamental del cálculo diferencial e integral.

14 Clase Teórica – Unidad 3 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Matemática II

Guía de Trabajos Prácticos


UNIDAD 3 – Teoremas y Formas Indeterminadas

En la unidad desarrollamos algunos teoremas de importancia del


cálculo diferencial: El Teorma de Rolle, el Teorema del Valor
Medio, el Teorema del Valor Medio Generalizado. También
desarrollamos la Regla de L’Hopital para resolver límites
indeterminados.

Lic. Carlos Trucchi – Cra. Carina Moyano – Cra. Natalia Farias

Facultad de Ciencias Económicas


Turno Mañana – Comisión: Carlos Trucchi
AÑO 2022
Guía de Trabajos Prácticos 2022

Unidad 3: Teoremas y Cálculo de Límites usando Derivadas


Primera Parte: Teoremas
Teorema de Rolle

Ej. 3.1) Dada la función y = f(x), hallar el punto “x0” para el cual se verifica el Teorema de Rolle en el
intervalo ( -1 , 7 ), Representar la función gráficamente e identificar dicho punto.

y = f (x) = - 2 x 2 + 12 x

Ej. 3.2) Dada la función y = g(x), hallar el punto “x0” para el cual se verifica el Teorema de Rolle en el
intervalo ( 0 , 3 )

y = g (x) = 3 x 2 . (x - 3)

Teorema del Valor Medio Generalizado de Cauchy

Ej. 3.3) Dadas las funciones f(x) y g(x), hallar el punto “x0” para el cual se verifica el Teorema del Valor
Medio Generalizado de Cauchy en el intervalo ( 0 , 3 ).

f (x) = - x 2 + 8 x g(x) = x3 - 4 x

Teorema del Valor Medio de Lagrange

Ej. 3.4) Dada la función y = f(x), hallar el punto “x0” para el cual se verifica el Teorema del Valor Medio
de Lagrange en el intervalo (3 , 6) y graficar la función y el punto encontrado.

f (x) = - x 2 + 8 x - 10

Ej. 3.5) Dada la función y = f(x), hallar el punto “x0” para el cual se verifica el Teorema del Valor Medio
de Lagrange en el intervalo (- π/2 , π/2) y graficar la función y el punto encontrado.

f (x) = cos (x)

Segunda Parte: Regla de L’Hopital


Regla de L’Hopital para el caso (0/0)

Ej. 3.6) Resolver los límites indeterminados aplicando la regla de L’Hopital

e2x - 1
a) lim =
x0 x

x2 + 1 - 1
b) lim =
x0 x2
ln cos (3x)
c) lim =
x0 ln cos (2x)

1 Unidad 3 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias


Guía de Trabajos Prácticos 2022

Regla de L’Hopital para el caso (∞/∞)

Ej. 3.7) Resolver los límites indeterminados aplicando la regla de L’Hopital

5 x 4 - 2 + 9 x - x3
a) lim =
x + x2 - 6 x + 2 x4

ln sen (x)
b) lim =
x0 ln tg (x)

Regla de L’Hopital para el caso (+∞-∞) o (-∞+∞)

Ej. 3.8) Resolver los límites indeterminados aplicando la regla de L’Hopital

1 1 
a) lim  - =
x0
 x sen x 

 1 1
b) lim  -  =
x0
 ln (1 + x) x 

Regla de L’Hopital para el caso (∞ . 0) o (0 . ∞)

Ej. 3.9) Resolver los límites indeterminados aplicando la regla de L’Hopital

a) lim (x) . (e-x )  =


x +

1 
b) lim  . (2 x - 3x )  =
x0
x 

Regla de L’Hopital para el caso (1∞), (∞0) o (00)

Ej. 3.10) Resolver los límites indeterminados aplicando la regla de L’Hopital

a) lim (x) tg x  =
x0

b) lim 1 + 3 x   =
1/x

x0  

2 Unidad 3 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias


Guía de Trabajos Prácticos 2022

Tercera Parte: Ejercicios Integradores


Ej. 3.11) Resolver los límites indeterminados aplicando la regla de L’Hopital

2ex - 2e-x - 4x
a) lim =
x0 x - sen x

25 + x - 5
b) lim =
x0 x2

c) lim (x 3 ) . e-4x  =


x +

 1 1 
d) lim  - 2 =
x3
x - 3 x - 9 

 7 
x

e) lim  1 -   =
x +
 x  

  2 
f) lim (x) . sen    =
x +
  x 

ln tg (2x)
g) lim =
x0 ln sen (2x)

 5 3 
h) lim  - 2  =
x0
1 - cos x x 

x - sen x
i) lim =
x0 x2

j) lim  tg x   =
5x

x0  

x - ex . senx
k) lim =
x  0 2 x3 + 3 x 2

l) lim (x 2 ) . ln (x)  =


x0

3 Unidad 3 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias


Matemática II

UNIDAD Nº4
Análisis de una Función de una variable

En la unidad desarrollamos los conceptos de crecimiento y


decrecimiento, concavidad, convexidad y puntos de inflexión.
xión.
Extremos Relativos y Absolutos de la función y en base a todo el
cálculo analítico realizamos una representación gráfica y las
aplicaciones en las Ciencias Económicas.

Lic. Carlos Trucchi – Cra. Carina Moyano – Cra. Natalia Farias

Facultad de Ciencias Económicas


Turno Mañana – Comisión: Carlos Trucchi
AÑO 2022
Notas de Cátedra – Unidad 4 2022

Materia: Matemática II
Unidad IV: Análisis de Funciones en una variable
Comisión: Prof. Carlos Trucchi

En unidades anteriores hemos desarrollado los conceptos que forman las bases del cálculo
diferencial: el concepto de límite de una función y las reglas de derivación, como también algunos
teoremas. Ahora nos encontramos en mejor posición para profundizar en análisis de funciones y sus
aplicaciones. Aprenderemos como afectan las derivadas la forma de la gráfica de una función y en
particular cómo nos ayudan a localizar valores máximos y mínimos de las funciones. Algunas de las
aplicaciones más importantes del cálculo diferencial son los problemas de optimización, problemas
que se refieren al mejor modo de hacer algo.

Comenzaremos por definir algunos conceptos y teoremas con mayor profundidad que nos permitirán
abordar un análisis completo de la función.

A- Conceptos Matemáticos

1. Funciones Escalares

En ésta unidad trabajamos con una función real de variable real, y como vimos anteriormente
nos estamos refiriendo a una función que depende de una única variable independiente. Por lo
tanto y al igual que hemos trabajado en unidades anteriores, y = f(x) se la conoce también
como función escalar de una variable independiente. En la próxima unidad veremos la función
escalar de dos variables independientes.

2. Naturaleza de una Función

Estudiar la naturaleza de una función es abordar la estructura que presenta y analizarla para
bosquejar una gráfica de la misma. Para ello se realiza un estudio completo analizando el
dominio de la función, los puntos especiales a los que denominaremos según el caso; en
puntos frontera, puntos estacionarios, puntos singulares, puntos críticos, ceros y polos.
Repasemos algunos conceptos.

a) Valor de una función.

Cuando nos referíamos al valor de una función en un punto x0 hablábamos de la función


valuada en dicho punto f(x0), es un concepto con el que ya veníamos trabajando, para hallar
la ordenada del punto reemplazando dicho punto en la función. Y poder expresar las
coordenadas del mismo en el plano de la forma (x0, f(x0)) o simplemente (x0, y0).

b) Dominio Natural

El dominio natural de la función representa al conjunto de todos los valores de la variable


independiente “x” para los cuales la función f(x) está definida, es decir existe valor de la
función para dicho punto. Siendo éste un número finito. De forma tal que:

Si x i  R :  f (x i )  Df : R = (-  , + )
Si  xi  R :  f (xi )  Df : (-  , xi ) U ( xi , + )

El Dominio Df se lo conoce como dominio natural de la función.

1 Clase Teórica – Unidad 4 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 4 2022

Ya hemos venido trabajando con funciones, por lo tanto hemos visto en ésta asignatura
como en materias previas sus especificaciones analíticas. Usted vio las gráficas de funciones
lineales, cuadráticas, exponenciales, logarítmicas y algunas funciones trigonométricas. Pudo
identificar el dominio natural en estas funciones. Por lo tanto ya usted debe recordar que:

Funciones Polinómicas, el dominio es todo el conjunto de números reales.


Funciones Exponenciales, el dominio es todo el conjunto de números reales.
Funciones Logarítmicas, el dominio es el conjunto de números reales positivos.
Funciones Trigonométricas seno y coseno, el dominio es todo el conjunto de números reales.
Otras Funciones Trigonométricas presentan puntos de discontinuidad. Por lo tanto su
domino no es todo el conjunto de números reales.
Funciones Algebraicas Racionales, existirán casos donde el dominio es todo el conjunto de
números reales y otros casos donde presenten puntos de discontinuidad. Por lo tanto es
necesario realizar un estudio más detallado. Que lo veremos al final de la unidad.

c) Raíces y Polos
En las funciones racionales. Aquellas que se expresan como un cociente entre dos
expresiones polinómicas. Haremos la siguiente distinción: Denominamos por Ceros o Raíces,
a los valores de la variable independiente “x” que anulan el numerador, y denominamos por
Polos a los valores de la variable independiente “x” que anulan el denominador.

Por lo tanto en el estudio y gráfica de funciones algebraicas, se pueden presentar los


siguientes casos:

1- En una Función Algebraica Entera o Polinómica de grado “n”, se dice que tiene
exactamente “n” ceros o raíces, contando todas las raíces repetidas. Este enunciado se
conoce como el Teorema Fundamental del Álgebra.
2- Si estamos en presencia de una Función Algebraica Racional o Fraccionaria que
presenta polos, diremos que en dichos valores la función no está definida y presentará
asíntota vertical. Siendo la asíntota una línea imaginaria a la que la función se aproxima
sin cruzarla.

d) Simetría:
Una función es simétrica si al doblar su gráfica por un eje de simetría ésta se superpone.
Existen tres tipos de simetrías:
1- Funciones simétricas respecto del eje de ordenadas. Cuando resulta en una ecuación
equivalente al sustituir la variable (x) por (-x). Si una función es simétrica respecto del eje
y, se denomina Función Par. (Como se ve en la figura 1).
2- Funciones simétricas respecto del eje de abscisas. Cuando resulta en una ecuación
equivalente al sustituir la (y) por (-y). La observamos sólo comparando dos funciones.
3- Funciones simétricas respecto del origen del sistema. Cuando resulta en una ecuación
equivalente si se sustituye la (x) por (-x) y la (y) por (-y). Si una función es simétrica
respecto del origen, se denomina Función Impar. (Como se ve en la figura 3).

1- y f(x) 2- Y f(x) 3- y
y0

-x (-x0) 0 (x0) x -x 0 x0 x - x -x0 0 x0 x

-y0 g(x)
-y -y -y

2 Clase Teórica – Unidad 4 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 4 2022

e) Puntos: Frontera, Estacionarios, Singulares y Discontinuos.

Como hemos observado ya hemos utilizado nombres para algunos puntos, como ceros o polos. Es
importante destacar también otros puntos en los que realizaremos un estudio de la función. Ellos
son:

1- Puntos Frontera: Sea la función y = f(x) definida en el intervalo cerrado [a, b] los puntos frontera
son los extremos de dicho intervalo.
2- Punto Estacionario: Sea la función y = f(x) continua en el intervalo [a, b] y derivable en el
intervalo (a, b), todo punto interior a dicho intervalo simbolizado por x0 perteneciente al
intervalo, se denomina punto estacionario si se verifica f ’(x o) = 0. Es decir la pendiente de la
recta tangente a la función en dicho punto es nula.
3- Punto Singular: Sea la función y = f(x) continua en el intervalo [a, b] sin que ella sea derivable en
todos sus puntos, se dice que presenta un punto singular, cuando la función presente un punto
agudo, punto anguloso.
4- Punto Discontinuo: Como hemos visto anteriormente un punto para el cual no se cumplen las
condiciones de continuidad vistas en unidades anteriores.

(a) (b)
y y
f(x) f(x)

-x 0 a x0 b x -x 0 a x0 b x

-y -y

Punto Estacionario Punto Singular

f) Diferenciación implica Continuidad pero Continuidad no implica Diferenciación

Una conclusión importante que se debe quedar claro a partir de lo visto en unidades anteriores,
es que, si una función presenta un punto cuya derivada existe, es decir existe una recta tangente
geométrica a la función en dicho punto. Entonces la función no puede ser discontinua. El
siguiente teorema lo expresa así:

Si Existe derivada en un punto x0 , la función es continua en dicho punto.

Pero el teorema recíproco del anterior, no necesariamente se cumple. Es decir que si la función
es continua en un punto, ello no implica que sea derivable en dicho punto.

Puede observarse justamente en el caso de puntos singulares es decir puntos angulosos que la
función es continua, porque no presenta saltos y cumple con todas las condiciones de
continuidad; pero no existe derivada. Se puede observar en la figura (b) del ítem anterior.
Donde las derivadas laterales no son iguales, porque la recta tangente geométrica a la función
presenta diferentes pendientes. También puede verse en los puntos frontera figuras (a) y (b),
donde la función es continua pero no derivable ya que solo existen derivadas laterales según el
caso. Para el extremo inferior del intervalo [a,b] existe sólo la derivada lateral derecha y para el
extremo superior de dicho intervalo [a,b] , existe sólo la derivada lateral izquierda.

3 Clase Teórica – Unidad 4 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 4 2022

g) Funciones Acotada

Función Acotada Superiormente

Se dice que una función y = f(x) está acotada superiormente en el intervalo [a,b] si
existe un valor M tal que no es superado por ningún valor de la función. En símbolos:

x  [a , b] : f(x)  M

En donde M es la cota superior de la función.

Función Acotada Inferiormente

Se dice que una función y = f(x) está acotada inferiormente en el intervalo [a,b] si
existe un valor m tal que no hay ningún valor de la función que sea inferior a m. En
símbolos:

x  [a , b] : f(x)  m

En donde m es la cota inferior de la función.

Observación: Si una función está acotada inferiormente y superiormente, se verificará que

x  [a , b] : m  f(x)  M

M cota superior

y = f(x)

-x a 0 b x

Cota inferior m

-y

Ejemplo Nº 1: La función y = sen (x) definida para el intervalo ( -∞, + ∞) es una función acotada,
donde la cota superior es M = 1 y la cota inferior e m = -1. Usted puede comprobarlo
recordando la gráfica de dicha función.

4 Clase Teórica – Unidad 4 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 4 2022

B- Crecimiento y Decrecimiento de una Función

Estudiamos el comportamiento de la función y = f(x) continua y derivable en un punto y en un


intervalo. En este apartado veremos cuando la función se denomina creciente o decreciente. En
ambos casos pueden observase dicho comportamiento con la presencia de gráficos de
interpretación y una lectura como si nos moviésemos de izquierda a derecha sobre el eje de las
abscisas.

1. Crecimiento en un punto x0

Sea una función y = f(x) continua en el intervalo [a,b] y derivable en el intervalo


abierto (a,b). Se dice que es creciente en un punto x0 perteneciente a dicho intervalo,
si y sólo si se verifica:

f (x o - x ) < f (x o )  f (x o + x )

Para una Δx arbitraria positiva y tan pequeña como se quiera.

y = f(x)
f (x0 + Δx)
f (x0)

f (x0 - Δx)

-x 0 a (x0 - Δx) (x0) (x0 + Δx) b x

-y

2. Crecimiento en un intervalo (a , b)

Sea una función y = f(x) continua en el intervalo [a,b] y derivable en el intervalo


abierto (a,b). Se dice que es creciente en dicho intervalo, si es creciente en todos los
puntos pertenecientes a dicho intervalo.

f (x o - x ) < f (x o )  f (x o + x ) ; x 0  (a,b)

Para una Δx arbitraria positiva y tan pequeña como se quiera.

5 Clase Teórica – Unidad 4 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 4 2022

3. Decrecimiento en un punto x0

Sea una función y = f(x) continua en el intervalo [a,b] y derivable en el intervalo


abierto (a,b). Se dice que es decreciente en un punto x0 perteneciente a dicho
intervalo, si y sólo si se verifica:

f (x o - x ) > f (x o ) > f (x o + x )

Para una Δx arbitraria positiva y tan pequeña como se quiera.

y = f(x)
f (x0 - Δx)
f (x0)

f (x0 + Δx)

-x 0 a (x0 - Δx) (x0) (x0 + Δx) b x

-y

4. Decrecimiento en un intervalo (a , b)

Sea una función y = f(x) continua en el intervalo [a,b] y derivable en el intervalo


abierto (a,b). Se dice que es decreciente en dicho intervalo, si es decreciente en todos
los puntos pertenecientes a dicho intervalo.

f (x o - x ) > f (x o ) > f (x o + x ) ; x 0  (a,b)

Para una Δx arbitraria positiva y tan pequeña como se quiera.

Funciones Monótonas: Si consideramos a una función y = f(x) y dos puntos x1 y x2 Tal que x1 < x2

 Función Monótonamente Creciente, si se verifica que: f (x1 )  f (x 2 )


 Función Monótonamente Estrictamente Creciente, si se verifica que: f (x1 ) < f (x 2 )
 Función Monótonamente Decreciente, si se verifica que: f (x1 )  f (x 2 )
 Función Monótonamente Estrictamente Decreciente, si se verifica que: f (x1 ) > f (x 2 )

6 Clase Teórica – Unidad 4 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 4 2022

5. Condiciones para hallar intervalos de Crecimiento y Decrecimiento

Si debemos estudiar donde la función y = f(x) crece y donde decrece, podríamos sugerir que se
grafique y analizando su gráfica sin lugar a dudas podemos identificar los intervalos donde la función
crece y decrece. Pero una gráfica, por lo general, ello requiere obtener unos cuantos puntos y
uniéndolos con una curva suave. ¿Quién puede asegurar que la gráfica no oscila entre los puntos
encontrados? Es por eso que necesitamos un procedimiento analítico.

Recordamos que la derivada de primer orden de la función f ’(x) nos provee el valor de la pendiente
de la recta tangente a la gráfica de la función en un punto x0 determinado. Entonces podemos
demostrar fácilmente el Teorema de Monotonía. O dicho de otro modo las condiciones para hallar
intervalos de crecimiento y decrecimiento de la función.

Sea una función y = f(x) continua en el intervalo [a,b] y derivable en el intervalo


abierto (a,b). Se dice que para todo punto x0 perteneciente al intervalo (a,b):

La Función es Creciente si : f ' (x) > 0 ;  x  (a,b)

La Función es Decreciente si : f ' (x) < 0 ;  x  (a,b)

Veamos la Demostración del Teorema:

Si la función es creciente en x0 entonces se verifica: f (x o + x ) > f (x o ) ; x 0  (a,b)

Demostración del Teorema cuando la función es Creciente:

f (x + x ) > f (x) Se verifica para todo x perteneciente al intervalo (a,b)

f (x + x ) - f (x) > 0 Pasamos al primer miembro f(x) de la desigualdad

f (x + x ) - f (x)
>0 Dividimos en ambos miembros por Δx
x
f (x + x ) - f (x)
lim >0 Tomamos límite para cuando Δx tiende a cero.
x  0 x

f ' (x) > 0 Por la definición de función derivada

Quedando Demostrado

Usted puede observar que se ha demostrado considerando una variación de la variable


independiente con signo positivo. No obstante de manera análoga llegaríamos a la misma
conclusión si la variación de la variable independiente se acercase a cero considerando una
variación negativa.

7 Clase Teórica – Unidad 4 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 4 2022

Si la función es decreciente en x0 entonces se verifica: f (x o + x ) < f (x o ) ; x 0  (a,b)

Demostración del Teorema cuando la función es Decreciente:

f (x + x ) < f (x) Se verifica para todo x perteneciente al intervalo (a,b)

f (x + x ) - f (x) < 0 Pasamos al primer miembro f(x) de la desigualdad

f (x + x ) - f (x)
<0 Dividimos en ambos miembros por Δx
x
f (x + x ) - f (x)
lim <0 Tomamos límite para cuando Δx tiende a cero.
x  0 x

f ' (x) < 0 Por la definición de función derivada

Quedando Demostrado

Ejemplo Nº 2: Dada la función y = f (x) = 2 x 2 - 100 x , hallar los intervalos de crecimiento y


decrecimiento de la función.

Calculamos la derivada de primer orden de la función: f ' (x) = 4 x - 100


Evaluamos las condiciones del Teorema:

1) Crecimiento si f ’(x) > 0

f ' (x) > 0


4 x - 100 > 0
4 x > 100
100
x>  x > 25 ; Intervalo de Crecimiento: (25 , + )
4
2) Decrecimiento si f ’(x) < 0

f ' (x) < 0


4 x - 100 < 0
4 x < 100
100
x<  x < 25 ; Intervalo de Decrecimiento: (-  , 25)
4

Observación: Aquí no se solicita graficar, no obstante usted podrá comprobar fácilmente que se
trata de una función de segundo grado, y su representación gráfica es una parábola con ramas
hacia arriba, lo que indica que decrece desde (- ∞ , 25) luego presenta el vértice en x= 25 y crece
desde (25, + ∞ ). Como en x = 25 es un vértice no crece ni decrece, por eso los intervalos son
abiertos.

8 Clase Teórica – Unidad 4 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 4 2022

C- Extremos de una Función

Entendemos por extremo de una función a los máximos y mínimos que en ella se presentan. Si una
función f (x) perteneciente a cierto dominio, tendremos como objetivo hallar los puntos o valores de
numéricos de la variable independiente “x” para los cuales la función asume la mayor ordenada
(máximo) o la menor ordenada (mínimo), si es que los mismos existen.

No toda función presentará máximos y mínimos, no obstante para poder identificar aquellas
funciones que si presentarán máximos y mínimos recurrimos al Teorema de Existencia de Máximos y
Mínimos.

Teorema de Existencia de Máximos y Mínimos

Si la función y = f(x) es continua en un intervalo cerrado [a,b], entonces la función


tiene un valor máximo y un valor mínimo en puntos pertenecientes a dicho intervalo.

Su demostración rigurosa es bastante difícil pero, nos valdremos de ciertos gráficos para analizar por
intuición y llegaremos a la misma conclusión, y considerando las condiciones importantes del
teorema, que sea continua y esté definida en un intervalo cerrado.

Sea una función y = f(x), si xi es un punto perteneciente al intervalo [a,b]. Decimos que:

 f ( xi ) es el valor máximo de f ( x) si : f ( xi )  f ( x)  x [ a, b]
 f ( xi ) es el valor mínimo de f ( x) si : f ( xi ) < f ( x)  x [ a, b]
 f ( xi ) es un valor extremo si f ( xi ) es un máximo o un mínimo.

Observamos los siguientes gráficos:

1- 2- 3-
Y Y Y
Max Max Max

Max Min
Min Min
Min Min
Min

0 a x0 b x 0 a x1 x2 b x 0 a x3 b x

Por ser intervalos cerrados los extremos también deben analizarse, es decir se puede obtener un
máximo o mínimo en los puntos frontera. Esto lo podemos ver en las tres figuras presentadas.
Vemos ahora en un punto interior del intervalo

Figura 1- En el punto x0 es un punto discontinuo. En dicho punto solo presenta mínimo, y no presenta
máximo por tratarse de un punto donde la función es discontinua.

Figura 2- En los punto x1 y x2 puntos estacionarios. Si se presenta un mínimo en x1, y un máximo en


x2. Aquí la función es continua y con una curva suave, existirá f’(x i)=0. Pero observe que la
misma no define si se trata de un máximo o mínimo. Solo indica que hay extremo.

Figura 3- En el punto x3 es un punto singular. En éste caso si se presenta máximo. Aunque la función
presente un punto anguloso (no derivable). Aquí la función es continua.

9 Clase Teórica – Unidad 4 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 4 2022

Hemos visto entonces que estas tres clases de puntos (fronteras, estacionarios y singulares) son la
clave de la teoría de máximos y mínimos. Y por lo tanto cualquier punto del dominio de la función
que cumpla con esta clase de características se denominará PUNTO CRÍTICO.

Teorema del Punto Crítico

Sea la función y = f(x) definida en el intervalo [a,b] y sea el punto xi perteneciente a dicho
intervalo. Si f(xi) es un valor extremo, entonces xi debe ser un punto crítico; es decir,
tendrá que ser uno de los tres casos siguientes:

(a) Un punto Frontera del intervalo [a,b]


(b) Un punto Estacionario, es decir que f ’(xi) = 0
(c) Un punto Singular, punto anguloso, donde f ’ (xi) no existe.

C.1) Extremos Relativos

a) Definición de Máximo Relativo en un punto x0

Sea una función y = f(x) continua en el intervalo [a,b] y derivable en el intervalo abierto (a,b).
Se dice que presenta un máximo relativo en el punto x 0 perteneciente a dicho intervalo, si se
verifica en un entorno reducido del punto x0, Lo siguiente:

f (x 0 - δ) < f (x 0 ) > f (x 0 + δ) ;  x0  (a,b)

Para un valor δ positivo y arbitrariamente pequeño como se quiera.

y = f(x)
f (x0 )
f (x0 - δ)

f (x0 + δ)

-x 0 a (x0 - δ) (x0) (x0 + δ) b x

-y

Observación: Utilizamos el término relativo para indicar que se está trabajando en un entorno
del punto x0, es decir que ello no implica que sea el máximo de la función de todo el intervalo.
Y que solo se trata de un máximo en el entorno del punto. También conocido con el nombre
de máximo local.

10 Clase Teórica – Unidad 4 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 4 2022

b) Definición de Mínimo Relativo en un punto x0

Sea una función y = f(x) continua en el intervalo [a,b] y derivable en el intervalo abierto (a,b).
Se dice que presenta un mínimo relativo en el punto x 0 perteneciente a dicho intervalo, si se
verifica en un entorno reducido del punto x0, Lo siguiente:

f (x 0 - δ) > f (x 0 ) < f (x 0 + δ) ;  x0  (a,b)

Para un valor δ positivo y arbitrariamente pequeño como se quiera.

y = f(x)

f (x0 + δ)

f (x0 - δ)
f (x0 )

-x 0 a (x0 - δ) (x0) (x0 + δ) b x

-y

Observación: También conocido con el nombre de mínimo local.

c) Condiciones para hallar Máximos Relativos y Mínimos Relativos

El procedimiento analítico para establecer un punto que presente extremo relativo, constará de
un análisis previo de la función y que la misma sea continua. Como hemos mencionado en el
teorema del Punto Crítico, se pueden presentar diversas situaciones. Por lo tanto centraremos
nuestro análisis únicamente en el caso de puntos estacionarios, es decir puntos interiores al
intervalo para los cuales sea posible hallar la derivada de la función y derivadas sucesivas. Y
cuando nos referiremos a un punto crítico estaremos hablando de un punto crítico estacionario.

Prueba de la Segunda Derivada para Extremos Relativos

Sea una función y = f(x) continua en el intervalo [a,b] y derivable en el intervalo


abierto (a,b). Si se verifica para un punto xi perteneciente al intervalo (a,b) que la
derivada primera en dicho punto se anula, es decir f ’(x i) = 0 , entonces es un punto
crítico estacionario. Y si dicho punto se valúa en la derivada de segundo orden, el
signo de la misma define un máximo o mínimo relativo de la siguiente manera:

Un Máximo Relativo si : f '' (x i ) < 0 cuando f ' (x i ) = 0

Un Mínimo Relativo si : f '' (xi ) > 0 cuando f ' (xi ) = 0

11 Clase Teórica – Unidad 4 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 4 2022

En resumen decimos que deben cumplirse dos condiciones a las que denominamos Condición
Necesaria y Condición Suficiente. Las mismas son:

Condición Necesaria: f ' (x) = 0 para hallar los puntos críticos (xi) - Resolver la ecuación

f '' (x i ) > 0  Existe un Mínino Relativo


Condición Suficiente: 
f '' (x i ) < 0  Existe un Máximo Relativo

Ejemplo Nº 3: Dada y = f (x) = x 3 - 6 x 2 + 9 x + 1 , hallar los extremos relativos de la función.


Indicando si los mismos son máximos o mínimos relativos. Y expresando las coordenadas de
dichos extremos.

Calculamos la derivada de primer orden de la función: f ' (x) = 3 x 2 - 12 x + 9


Calculamos la derivada de segundo orden de la función: f '' (x) = 6 x - 12

Condición Necesaria: f ' (x) = 0 para hallar los puntos críticos

f ' (x) = 3 x 2 - 12 x + 9 = 0
-b  b2 - 4.a.c
3 (x 2 - 4 x + 3) = 0 Hallamos las raíces x1,2 =
2.a
x2 - 4 x + 3 = 0

-(-4)  (-4) 2 - 4.(1).(3) 4 16 - 12 4  2  x1  1


x1,2 =    Puntos Críticos
2.(1) 2 2  x2  3

Condición Suficiente: f '' (x i ) > 0 existe Mín. Relativo y f '' (x i ) < 0 existe Máx. Relativo

 f ''(x1 )  f '' (1) = 6.(1) - 12 = - 6  f ''(1) < 0 Existe Máx. Rel


Si f ''(x) = 6 x - 12  
 f ''(x 2 )  f '' (3) = 6.(3) - 12 = 6  f '' (3) > 0 Existe Mín. Rel

Coordenadas de los puntos: Valuamos la función f(x) en los puntos x1= 1 y x2= 3 para encontrar
y1=f(x1), y2=f(x2) respectivamente.

y1 = f (x1 ) = f (1)  y1 = (1)3 - 6 (1)2 + 9 (1) + 1 = 1 - 6 + 9 + 1  5

y 2 = f (x 2 ) = f (3)  y 2 = (3)3 - 6 (3) 2 + 9 (3) + 1 = 27 - 54 + 27 + 1  1

Respuesta:
Existe un Máximo Relativo en (x1 , y1 ) = (1 , 5 )
Existe un Mínimo Relativo en (x 2 , y2 ) = (3 , 1 )

d) Condiciones especiales para funciones racionales f(x)/g(x)


12 Clase Teórica – Unidad 4 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 4 2022

Las condiciones para encontrar puntos extremos, son aplicables a todas las funciones continuas
cuando buscamos extremos en puntos interiores del intervalo, es decir en puntos estacionarios.

En el caso de funciones racionales, las condiciones vistas anteriormente para optimizar son
igualmente válidas. No obstante cuando aplicamos las condiciones necesarias y suficientes, que
implica calcular las derivadas de primer y segundo orden respectivamente, suele necesitarse
reducir las funciones resultantes a la mínima expresión. Por lo tanto el procedimiento se hace
extenso y requiere de un buen manejo algebraico.

Con el objetivo de minimizar la complejidad de estos pasos algebraicos enunciaremos las mismas
condiciones para obtener extremos relativos. Pero utilizando un procedimiento análogo y
totalmente válido mucho más simple de aplicar.

Las condiciones especiales únicamente para éste tipo de funciones son:

f (x)
Sea una función racional de la forma y = continua para su dominio natural.
g (x)

Un punto crítico xi será un extremo relativo si se verifica:

Condición Necesaria: f '(x). g(x) - f(x) . g' (x) = 0 se obtiene el valor x i ε (a,b)

Si x i no anula el denominador, entonces xi es un punto crítico.


Si x i anula el denominador entonces xi no es un punto crítico.

Condición Suficiente: h (x) = f ''(x). g(x) - f(x) . g ''(x) Función Auxiliar

h (x i ) > 0  Existe un Mínino Relativo


Valuamos los puntos criticos en h (x), si 
h (x i ) < 0  Existe un Máximo Relativo

Observación: Usted podrá utilizar o no éstas condiciones especiales. Según lo considere apropiado
para el ejercicio planteado, no obstante tenga en cuenta que la condición necesaria aquí planteada
no es la derivada de primer orden, y la función h(x) no es la derivada de segundo orden.

C.2) Extremos Absolutos

Se entiende por Extremo Absoluto al Máximo Absoluto y al Mínimo Absoluto de una función.

Si y = f(x) es una función definida sobre el conjunto de números reales. Podemos distinguir al Máximo
Absoluto de forma tal que es el mayor valor que asume la función f(x) para uno o varios puntos del
domino. Y distinguir al Mínimo Absoluto de forma tal que es el menor valor que asume la función f(x)
para uno o varios puntos en del dominio. Es decir que por lo general en la mayoría de las funciones
se encuentra un único valor para el máximo o el mínimo absoluto, no obstante pueden existir más de
uno de ellos.

a) Definición de Máximo Absoluto en un intervalo (a , b)

13 Clase Teórica – Unidad 4 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 4 2022

Sea una función y = f(x) continua en el intervalo [a,b] y derivable en el intervalo abierto (a,b).
Se dice que presenta un máximo absoluto en el punto x 0 perteneciente a dicho intervalo, si se
verifica la siguiente desigualdad para todo punto x0 del intervalo:

f (x 0 )  f (x) ;  x  [a,b]

También denominado Máximo Global de la función.

f (x0 )
y = f(x)
f (x1 )

f (x2 )

f (a )
f (b)

-x 0 a (x1) (x0) (x2) b x

-y

b) Definición de Mínimo Absoluto en un intervalo (a , b)

Sea una función y = f(x) continua en el intervalo [a,b] y derivable en el intervalo abierto (a,b).
Se dice que presenta un mínimo absoluto en el punto x 0 perteneciente a dicho intervalo, si se
verifica la siguiente desigualdad para todo punto x0 del intervalo:

f (x 0 )  f (x) ;  x  [a,b]

También denominado Mínimo Global de la función.

y = f(x)
f (x1 ) = f (a)
f (x2 )
f (b )
f (x0 )

-x 0 a (x1) (x0) (x2) b x

-y

c) Condiciones para hallar Máximos Absolutos y Mínimos Absolutos

14 Clase Teórica – Unidad 4 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 4 2022

Como podrá observarse los extremos absolutos pueden presentarse en cualquier caso de punto
crítico, es decir, habiendo visto los gráficos anteriores, puede observarse que un extremo
absoluto puede presentarse tanto en un punto estacionario, singular e incluso en un punto
frontera.

Nuestro estudio trabajará con funciones continuas y derivables, por lo tanto no se presentarán
puntos singulares. Sólo se estudiará únicamente en puntos estacionarios y puntos frontera.

El análisis de las condiciones son las mismas que se conocieron para encontrar extremos relativos
en puntos estacionarios. Que permitirán conocer la existencia de puntos críticos. Solo se deberá
verificar la condición necesaria, es decir que la derivada de primer orden sea igual a cero. Luego
evaluaremos la función en dichos puntos críticos para hallar la ordenada de cada uno de ellos.

Adicionalmente debemos evaluar a la función en los puntos frontera para conocer el valor de la
ordenada en los extremos del intervalo.

Una vez calculados dichos valores que asume la función tanto para puntos críticos estacionarios
como para puntos críticos frontera, seleccionaremos como máximo absoluto al mayor de todos, y
como mínimo absoluto al menor de todos.

Condiciones para Hallar Extremos Absolutos

Sea una función y = f(x) continua en el intervalo [a,b] y derivable en el intervalo


abierto (a,b), un extremo absoluto se encontrará en un punto crítico si se verifica lo
siguiente:

Hallamos las coordenadas de los puntos frontera y puntos estacionarios:

 Ordenada para el extremo inferior del intervalo: f(a)


 Ordenada para el extremo superior del intervalo: f(b)
 Hallar puntos estacionarios, y para cada uno de los puntos xi obtener f(xi)

Un Mínimo Absoluto se presentará para el menor valor de la función

Un Máximo Absoluto se presentará para el mayor valor de la función

Observación (1): Si existen iguales ordenadas mayores, para más de un punto del dominio,
incluyendo la posibilidad que sean los extremos del intervalo. Se dirá que todos ellos son
máximos absolutos. Si existen iguales ordenadas menores, para más de un punto del dominio,
incluyendo la posibilidad que sean los extremos del intervalo. Se dirá que todos ellos son
mínimos absolutos.

Observación (2): Como no fue condición para hallar extremos absolutos, conocer si son máximos
o mínimos relativos, ya que solo se comparan las ordenadas para cada punto crítico. En el caso
que se solicite podemos también verificar la condición suficiente para identificar si se trata de un
máximo o mínimo relativo.

Observación (3): Todo extremo absoluto que se presente en un punto estacionario, también es un
extremo relativo, pero lo contrario no es cierto.

Ejemplo Nº 4: Encontrar los extremos absolutos de la siguiente función y= f(x)

15 Clase Teórica – Unidad 4 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 4 2022

y = f (x) = x 3 - 3 x 2 + 3 x - 1 Definida en el intervalo [- 4 , 3]

1 Paso) Valuamos la función en los puntos frontera, extremos del intervalo.

f (a) = f (-4) = (-4)3 - 3 (-4)2 + 3 (-4) - 1 = - 125


f (b) = f (3) = (3)3 - 3 (3)2 + 3 (3) - 1 = 8

2 Paso) Encontramos puntos críticos estacionarios. Aplicando la Condición Necesaria. Y


calculando la derivada de primer orden de la función:

y = f (x) = x 3 - 3 x 2 + 3 x - 1  f '(x) = 3 x 2 - 6 x + 3

Puntos Críticos: f ' (x) = 0

-b  b2 - 4.a.c
3 x2 - 6 x + 3 = 0  Hallamos las raíces x1,2 =
2.a

-(-6)  (-6)2 - 4.(3).(3) 6  36 - 36 6  0


x1,2 =    x1  1 Punto Crítico
2.(3) 6 6

y1 = f (x1 ) = f (1) = (1)3 - 3 (1) 2 + 3 (1) -1 = 0

Respuesta:

Existe un Mínimo Absoluto en (a , f(a)) = (- 4 , -125 )


Existe un Máximo Absoluto en (b , f(b)) = (3 , 8 )

D- Concavidad y Convexidad de una Función

Las funciones pueden presentar diversos comportamientos a los que llamamos sinusoidales, cuando
la misma se curva hacia abajo o hacia arriba estaremos hablando de concavidad de una función,
Normalmente se usa el término concavidad para la curvatura de la función hacia abajo y se usa el
término de convexidad para la curvatura de la función hacia arriba. Por lo tanto podemos mostrar
dicho comportamiento con los siguientes ejemplos gráficos.

1- 2- 3-
Y Y Y
f (x) f (x) f (x)

0 a b x 0 a b x 0 a x0 b x

Función Cóncava Función Convexa Cambia la Convexidad

1. Concavidad en un punto x0

16 Clase Teórica – Unidad 4 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 4 2022

Sea una función y = f(x) continua en el intervalo [a,b] y derivable en el intervalo abierto (a,b).
Se dice que presenta un punto de concavidad en el punto x 0 perteneciente a dicho intervalo, si
se verifica en un entorno reducido del punto x0, Lo siguiente:

k (x 0 + δ ) > f (x 0 + δ) ; donde x 0  (a,b)

Para un valor δ positivo y arbitrariamente pequeño como se quiera.


Y k(x) es la ecuación de la recta tangente geométrica RT al punto x0

y
RT : k(x)

B
k (x0 + δ)
f (x0 + δ)
A C y = f(x)
f (x0)

D
-x 0 a (x0) (x0 + δ) b x

-y

Para explicar que la función se curva hacia abajo, trazamos en el gráfico una recta tangente
geométrica (RT) a la función que pase por el punto A, para el punto x0, si el objetivo es estudiar la
concavidad en dicho punto, analizamos que ocurre en el entorno reducido del punto.

Si la función sufre un incremento positivo y arbitrariamente pequeño simbolizado por δ, nos


ubicamos en el punto D de la gráfica. Puede observarse que si la función es cóncava, la ordenada
en dicho punto estará representada por el segmento DC, y será menor a la ordenada DB sobre la
recta tangente.

Por lo tanto podemos concluir, que para todo punto del entorno reducido del punto x0, se verifica
que la función valuada en dichos puntos del entorno es menor al valor que se asigna en la recta
Tangente, entonces la función debe haberse curvado hacia abajo. Presentando concavidad en el
punto x0.

2. Concavidad en un intervalo (a , b)

Sea una función y = f(x) continua en el intervalo [a,b] y derivable en el intervalo abierto (a,b). Se
dice que es cóncava en el intervalo (a,b), si se verifica que es cóncava para todo punto x0,
perteneciente a dicho intervalo.

3. Convexidad en un punto x0

17 Clase Teórica – Unidad 4 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 4 2022

Sea una función y = f(x) continua en el intervalo [a,b] y derivable en el intervalo abierto (a,b).
Se dice que presenta un punto de convexidad en el punto x 0 perteneciente a dicho intervalo, si
se verifica en un entorno reducido del punto x0, Lo siguiente:

k (x 0 + δ ) < f (x 0 + δ) ; donde x 0  (a,b)

Para un valor δ positivo y arbitrariamente pequeño como se quiera.


Y k(x) es la ecuación de la recta tangente geométrica RT al punto x0

y
y = f(x)

B
f (x0 + δ)
k (x0 + δ)
A C RT: k(x)
f (x0)

D
-x 0 a (x0) (x0 + δ) b x

-y

Para explicar que la función se curva hacia arriba, trazamos en el gráfico una recta tangente
geométrica (RT) a la función que pase por el punto A, para el punto x 0, si el objetivo es estudiar la
convexidad en dicho punto, analizamos que ocurre en el entorno reducido del punto.

Si la función sufre un incremento positivo y arbitrariamente pequeño simbolizado por δ, nos


ubicamos en el punto D de la gráfica. Puede observarse que si la función es convexa, la ordenada
en dicho punto estará representada por el segmento DB, y será mayor a la ordenada DC sobre la
recta tangente.

Por lo tanto podemos concluir, que para todo punto del entorno reducido del punto x 0, se verifica
que la función valuada en dichos puntos del entorno es mayor al valor que se asigna en la recta
Tangente, entonces la función debe haberse curvado hacia arriba. Presentando convexidad en el
punto x0.

4. Convexidad en un intervalo (a , b)

Sea una función y = f(x) continua en el intervalo [a,b] y derivable en el intervalo abierto (a,b). Se
dice que es convexa en el intervalo (a,b), si se verifica que es convexa para todo punto x0,
perteneciente a dicho intervalo.

5. Condiciones para hallar intervalos de concavidad y convexidad

18 Clase Teórica – Unidad 4 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 4 2022

Si recordamos el teorema de monotonía el cual enunciaba cuando la función f(x) era creciente y
cuando era decreciente:
 Creciente cuando la derivada f ’(x) > 0
 Decreciente cuando la derivada f ’(x) < 0
Y Recordando que la derivada de segundo orden de una función es la función derivada de la
derivada de dicha función. Es decir:

Función  y = f (x)

1ª Derivada  y' = f '(x) Función
2ª Derivada y'' = f ''(x) 1ª Derivada

Entonces podemos sacar la siguiente conclusión:

Si una función f’(x) tiene f’’(x) >0 es porque f’(x) crece a ritmo creciente. Entonces f(x) es
convexa. Su gráfica sería:
Y
f (x) Cuando nos movemos de un punto a al b y
del b al c, observamos que se vuelve más
vertical la recta tangente, eso indica que
crece a ritmo creciente. Derivada segunda
mayor a cero cuando la función es
convexa.
0 a b c x

Si una función f’(x) tiene f’’(x)<0 es porque f’(x) crece a ritmo decreciente. Entonces f(x) es
cóncava.
Y
f (x) Cuando nos movemos de un punto a al b y
del b al c, observamos que se vuelve más
horizontal la recta tangente, eso indica que
crece a ritmo decreciente. Derivada
segunda menor a cero cuando la función es
cóncava.
0 a b c x

Tenemos entonces un criterio simple para decidir y sólo bastará con analizar la derivada de
segundo orden.

Sea una función y = f(x) continua en el intervalo [a,b] y derivable en el intervalo


abierto (a,b). Se dice que para todo punto x0 perteneciente al intervalo (a,b):

La Función es Convexa si : f '' (x) > 0 ;  x  (a,b)

La Función es Cóncava si : f '' (x) < 0 ;  x  (a,b)

E- Puntos de Inflexión en una Función

19 Clase Teórica – Unidad 4 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 4 2022

1. Concepto de Punto de Inflexión en x0

Sea una función y = f(x) continua en el intervalo [a,b] y derivable en el intervalo


abierto (a,b). Se dice que un punto x0 perteneciente al intervalo (a,b) es un
punto de inflexión si se presenta alguna de éstas dos situaciones:

 En dicho punto la función pasa de ser cóncava a convexa


 En dicho punto la función pasa de ser convexa a cóncava

Observación: Una función puede presentar uno, más de uno o ningún punto de inflexión,
eso dependerá de la estructura de la función. Existen puntos de inflexión
oblicuos cuando la recta tangente a la función es oblicua, y existen puntos de
inflexión horizontal, cuando la recta tangente a la función tiene pendiente
nula

2. Condición para hallar puntos de inflexión en una función

Sea una función continua y =f(x) y basándonos en el criterio de la segunda derivada, siempre que la
misma cambie de signo estamos en presencia de un punto de inflexión.

El cambio de signo ocurre en un punto al que designamos por x0 para el cual la derivada segunda no
es ni negativa, ni positiva por lo tanto podemos decir que eso ocurrirá cuando la derivada segunda en
dicho punto se anule.

Sea una función y = f(x) continua en el intervalo [a,b] y derivable en el intervalo


abierto (a,b). Se dice que el punto x0 perteneciente al intervalo (a,b) es un punto de
inflexión si :

f '' (x 0 ) = 0 ; para x 0  (a,b)

Con la condición adicional que la derivada de tercer orden no se anule. Por lo tanto:

f ''' (x 0 )  0 ; para x 0  (a,b)

Ejemplo Nº 5: Encontrar el intervalo de concavidad, el intervalo de convexidad y el punto de inflexión


si existe de la siguiente función y= f(x)

1 3 2
f (x) = x - 4 x2 + 3 x +
3 3
1 Paso) Obtener la derivada de primer y segundo orden

f '' (x) = x 2 - 8 x + 3  f ''(x) = 2 x - 8

Trabajaremos únicamente con la derivada de segundo orden

20 Clase Teórica – Unidad 4 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 4 2022

Condición: f '' (x) = 0 Punto de Inflexión, si  x 0  f (x)

Punto de Inflexión: f '' (x) = 0 Coordenadas del punto valuar y0 = f(x 0 )


2x-8=0 1 3 2
y = f (x) = x - 4 x2 + 3 x +
2x = 8 3 3
x0 = 4 1 2 90
y 0 = f (x 0 ) = (4)3 - 4 (4)2 + 3 (4) + = -  - 30
3 3 3
Respuesta:
Existe un Punto de Inflexión en (x 0 , y0 ) = (4 , - 30 )

Condiciones: Concavidad f '' (x) < 0 y Convexidad f '' (x) > 0

Concavidad: f '' (x) < 0 Convexidad: f '' (x) > 0


2x-8<0 2x-8>0
2x < 8 2x > 8
x <4 x >4
Intervalo de Concavidad Intervalo de Convexidad
(-  , 4 ) (4 , + )

F- Representaciones Gráficas de Funciones

Habiendo definido toda la teoría que permite estudiar una función continua y derivable estamos en
condiciones de poder graficar o bosquejarlo realizando un análisis matemático con los conceptos del
cálculo diferencial.

Podemos graficar cualquier tipo de funciones. Pero nos concentraremos en aquellas que son menos
complejas por ejemplo las funciones algebraicas:

1. Funciones Algebraicas Polinómicas

Usted ya ha realizado en varias oportunidades gráficas de funciones lineales es decir de primer


grado, y funciones de segundo grado. Por lo tanto se estudiarán funciones de tercer grado y en
algunas oportunidades de grado superior. Para ello usted deberá seguir el siguiente orden de trabajo.

a) Estudiar el dominio de la función. Por tratarse de funciones polinómicas el dominio es todo el


conjunto de números reales.
b) Estudiar los intervalos donde la función crece y donde la función decrece, recurriendo al
teorema de monotonía, es decir utilizando la derivada de primer orden.
c) Estudiar los puntos críticos y evaluarlos para hallar extremos relativos recurriendo a las
condiciones necesarias y suficientes en los puntos estacionarios. y evaluando si se solicita los
extremos absolutos valuando también en los puntos de frontera a la función.
d) Estudiar la concavidad y la convexidad de la función, Y si existen obtener los puntos de inflexión.

21 Clase Teórica – Unidad 4 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 4 2022

2. Funciones Algebraicas Racionales

Las funciones racionales son aquellas que se presentan como un cociente de dos expresiones
algebraicas polinómicas. Una función racional irreducible es aquella donde el grado del numerador es
menor o igual al grado del denominador. En estos casos se deberá hacer un estudio del dominio
natural de la función. Hallando los polos, valores que anulan el denominador. En estos valores la
función presentará una asíntota vertical.

Debido a la complejidad de las funciones algebraicas racionales, solo analizaremos el caso de las
funciones homográficas. Presentamos el estudio de éste tipo de funciones.

Representación Gráfica de Funciones Homográficas

Las Funciones Homográficas son un caso particular de las Funciones Racionales donde el
numerador y el denominador son de primer grado. Por lo tanto puede expresarse como:

f ( x) a.x + b
y = h(x) =  Donde a, b, c, d son constantes, Función Homográfica
g ( x) c.x + d

a) Asíntota Vertical: La recta vertical x = x0 es una asíntota vertical paralela al eje de las “y”, si y
sólo si:
lim [f(x) / g(x)] = 
x  x0

Analizamos la función cuando se aproxima al punto x0 calculando los límites laterales. De ésta
forma podremos ver el signo, por lo tanto se pueden presentar los siguientes casos:

lim [f(x) / g(x)] = +  lim [f(x) / g(x)] = - 


x  x 0 x  x 0

lim [f(x) / g(x)] = +  lim [f(x) / g(x)] = - 


x  x 0 x  x 0

b) Asíntota Horizontal: La recta horizontal y = L es una asíntota horizontal al gráfico de la


función “y”, si y sólo si:
lim [f(x) / g(x)] = L
x

Analizamos la función cuando se aproxima al punto x0 calculando los límites laterales. De ésta
forma podremos ver el signo, por lo tanto se pueden presentar los siguientes casos:

Ejemplo Nº 6 : Representar Gráficamente la función:

3.x + 6
y = f(x) 
x-1
1 Paso) Encontramos el polo, valor de la variable que anula el denominador.

Si x - 1 = 0  x 0 = 1 Punto de discontinuidad u por el pasa la asíntota vertical

22 Clase Teórica – Unidad 4 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 4 2022

2 Paso) Asíntota vertical. Estudio de la función en proximidad de la asíntota.

3.x + 6 3.(1)  6 9
Calcular lim f(x)  lim     +
x  x0 x1 x-1 1  1 0

3.x + 6 3.(1)  6 9
Calcular lim f(x)  lim     -
x  x0 x1 x-1 1  1 0

3 Paso) Asíntota horizontal. Encontrar el valor L al que se aproxima la función.


3.x + 6 
Calcular lim f(x)  lim  Límite indeterminado Aplicamos L’Hopital
x x x-1 

3
lim  3 = L Asíntota horizontal
x 1
4 Paso) Hallamos las Intersecciones con los Ejes: Ordenada al Origen y Abscisa al Origen

3.(0)+ 6 6
Calcular si x = 0  f (0) =  =-6  (x, y) = (0, - 6)
(0) - 1 -1

3.x+ 6
Calcular si y = 0  0=  0 = 3x + 6
x-1
- 3x = 6
3x = - 6
x = - 6/3 = - 2  (x, y) = (-2 , 0)

5 Paso) Representación Gráfica. Bosquejo.

y
y = f(x)

-x -2 0 1 x

-6

-y

Observación: Si la función se aproxima al polo x 0 = 1 por la derecha tiende a más infinito, y si la


función se aproxima al polo x0 = 1 por la izquierda tiende a menos infinito. Esto
ocurre para ésta función. No generalizar esta conclusión para otras funciones.

23 Clase Teórica – Unidad 4 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Matemática II

Guía de Trabajos Prácticos


UNIDAD 4 – Análisis de una Función de una variable

En la unidad desarrollamos los conceptos de crecimiento y


decrecimiento, concavidad, convexidad y puntos de inflexión.
Extremos Relativos y Absolutos de la función y en base a todo el
cálculo analítico realizamos una representación gráfica y las
aplicaciones en las Ciencias Económicas.

Lic. Carlos Trucchi – Cra. Carina Moyano – Cra. Natalia Farias

Facultad de Ciencias Económicas


Turno Mañana – Comisión: Carlos Trucchi
AÑO 2022
Guía de Trabajos Prácticos 2022

Unidad 4: Análisis de una función en una variable independiente


Primera Parte: Crecimiento y Decrecimiento de una Función
Condiciones de Crecimiento y Decrecimiento en un punto y en un intervalo

Sea continua en [a , b] y derivable en (a , b) entonces:

a) Si:
b) Si:

Cálculo de Intervalos de Crecimiento y Decrecimiento en funciones

Ej. 4.1) Encontrar el Intervalo de Crecimiento y el Intervalo de Decrecimiento de las siguientes


funciones continuas

a) f (x) = 2 x 2 - 6 x + 8

b) f (x) = x 3 - 12 x + 5

c) f (x) = 2 x 3 - 15 x 2 - 36 x

d) f (x) = - x + sen x

Cálculo de intervalos de Crecimiento y Decrecimiento en funciones racionales e irracionales

Ej. 4.2) Encontrar el Intervalo de Crecimiento y el Intervalo de Decrecimiento de las siguientes


funciones para cierto dominio de definición

a) f (x) = x Dominio: (0 , +∞)

x
b) f (x) = 2
Dominio: (-∞, +∞)
x +4
Gráfico de una función

Ej. 4.3) Dada la gráfica de la función y = x. sen(x), identificar los intervalos de crecimiento y
decrecimiento si la misma está definida entre (π , 3π)

1 Unidad 4 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias


Guía de Trabajos Prácticos 2022

Segunda Parte: Extremos Absolutos y Relativos de una Función


Máximos y Mínimos Relativos: Condiciones para encontrar un extremo relativo

Sea continua en [a , b] y derivable en (a , b) entonces:

a) X0 es un Máximo Relativo si
b) X0 es un Mínimo Relativo si
c)

Ej. 4.4) Encontrar los extremos relativos de las siguientes funciones

a) f (x) = 2 x 2 - 6 x + 8

1 3
b) f (x) = x - x2 - 8 x + 1
3

c) f (x) = x 4 - 4 x 3 + 7

d) f (x) = x 2 . ln (x) - x 2

e) f (x) = - log2 (x)

f) f (x) = x 3 - 3 x 2 + 3 x - 1

x2 - 5
g) f (x) =
x-3
Máximos y Mínimos Absolutos: Condiciones para encontrar un extremo Absoluto

Sea continua en [a , b] y derivable en (a , b) entonces:

a) Valuar la función en el extremo inferior del intervalo, f(a)


b) Valuar la función en el extremo superior del intervalo, f(b)
c) Hallar todos los puntos críticos
d) Valuar la función en todos los puntos críticos f(xi)

El mayor valor obtenido, comparando f(a) , f(b) ,  f (x i ) será el MÁXIMO ABSOLUTO

El menor valor obtenido, comparando f(a) , f(b) ,  f (x i ) será el MÍNIMO ABSOLUTO

2 Unidad 4 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias


Guía de Trabajos Prácticos 2022

Ej. 4.5) Encontrar los extremos absolutos de las siguientes funciones

a) f (x) = - x 2 + 6 x Dominio: [1 , 4]

b) f (x) = ( x - 1 )2 Dominio: [2 , 5]

c) f (x) = x3 - 6 x 2 + 2 Dominio: [-3 , 2]

d) f (x) = x 3 - 3 x 2 + 3 x - 1 Dominio: [-4 , 3]

Ej. 4.6) Observando los gráficos, indique en cada caso de que extremo se trata cada punto
seleccionado.

a) b)
y y

y = f(x) y = f(x)
C
B
A D
C

-x a 0 x0 b x -x a x1 x1 b x

A B
-y -y

c) d)
y y

y = f(x) A
B y = f(x)
D

-x a 0 x1 x2 b x
C
-x a 0 x0 b x
C B
A
-y -y

Ej. 4.7) Indicar si las siguientes proposiciones son verdaderas (V) o Falsas (F)

a) Si el punto x0 es un máximo relativo, ello implica que también es un máximo absoluto.


b) Si el punto x0 es un máximo absoluto, ello implica que también es un máximo relativo.
c) Si el punto x0 es un mínimo relativo, y tiene por f(x0) la menor ordenada en el intervalo [a,b]
entonces el punto también es un mínimo absoluto.
d) Si el punto x0 es un máximo relativo, y tiene por f(x0) la menor ordenada en el intervalo [a,b]
entonces el punto también es un máximo absoluto.
e) Si la ordenada f(a)=f(b) siendo este el menor valor en el intervalo [a,b] de la función entonces
existe en a y en b dos mínimos absolutos.

3 Unidad 4 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias


Guía de Trabajos Prácticos 2022

Tercera Parte: Concavidad, Convexidad y Puntos de Inflexión


Condiciones de Concavidad y Convexidad en un punto y en un intervalo

Sea continua en [a , b] y derivable en (a , b) entonces:

a) Si:
b) Si:

Condiciones para hallar puntos de inflexión en una función

a) Condición cuando la función es continua y existe derivada en todos los puntos del intervalo

Sea continua en [a , b] y derivable en (a , b) entonces:

Si:

b) Condición cuando la función es continua en un punto x0 y no existe la derivada en dicho punto

Sea continua en [a , b] y existe un punto en


donde se presenta una de éstas situaciones:

a) La función es cóncava en y convexa en


b) La función es convexa en y cóncava en
Dicho punto x0 Si es un punto de inflexión

c) Condición cuando la función es discontinua en un punto x0 y no existe la derivada en dicho


punto pero si sus derivadas parciales son infinitas.

Sea discontinua en el punto en donde se


presenta una de éstas situaciones:

c) La función es cóncava en y convexa en


d) La función es convexa en y cóncava en

Dicho punto x0 No es un punto de inflexión

d) Condición cuando la función presenta un punto x0 Punto de Inflexión Horizontal (P.I.H)

Sea continua en [a , b] y derivable en (a , b) entonces:

4 Unidad 4 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias


Guía de Trabajos Prácticos 2022

Ej. 4.8) Observando el gráfico, indique los intervalos de concavidad, convexidad y los puntos de
inflexión en la misma.

a) b)
y y

A y = f(x) y = f(x) D
B
A E
C
C
-x a 0 x0 b x -x a x1 x2 x3 b x

B
-y -y

c) d)
y y

y = f(x) A
A B C D E y = f(x)

a x1 0 x2 x3 b x
C
-x a 0 x0 b x
B
-y
-y

Ej. 4.9) Calcular los intervalos de Concavidad y los intervalos de convexidad en las siguientes
funciones. Hallar también las coordenadas de los puntos de inflexión en la misma.

a) f (x) = 2 x 2 - 6 x + 8

1 3
b) f (x) = x - x2 - 8 x + 1
3

c) f (x) = x 4 - 4 x 3 + 7

Cuarta Parte: Aplicaciones


Ejercicios Integradores

Ej. 4.10) Realizar un análisis completo de las siguientes funciones y graficar.

1 3 3 2
a) f (x) = - x - x +4x+2
3 2

b) f (x) = x 3 - x 2 - x + 4

5 Unidad 4 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias


Guía de Trabajos Prácticos 2022

Aplicaciones en las Ciencias Económicas

El estudio de las funciones es de crucial importancia para ver el comportamiento de las variables en
el campo de la contabilidad, administración y economía. Nos permiten saber cuándo cierta variable
económica tiene un crecimiento o decrece, como también cuando alcanzó el punto más alto o
mínimo. Así por ejemplo mediante el uso del cálculo matemático, podremos hallar las cantidades que
maximizan los beneficios de una empresa, o quizás si se busca saber cuánto sería la producción si el
objetivo fuese el de minimizar los costos operativos. Existe una gran cantidad de aplicaciones,
también aquellas que estudian el comportamiento de las acciones si tienen alza o baja, como
también encontrar el equilibrio óptimo de una empresa que opera en un mercado competitivo a
largo plazo. Con el objetivo de dar algunos ejemplos proponemos casos simples del estudio de
funciones y su optimización: Maximización o Minimización.

Ej. 4.11) Una empresa determina que en la producción de x unidades de un artículo sus funciones de
Ingreso Total (IT) y Costo Total (CT) son las que se enuncian a continuación. Encontrar la cantidad de
unidades que maximizan los Beneficios Totales (BT) y a cuánto ascienden los mismos produciendo
esa cantidad. Rep

IT (x) = -3 x 2 + 1500 x CT (x) = 2 x 2 + 500

Se pide:

a) Representar gráficamente las funciones de Ingreso Total y Costo Total.


b) Encontrar la función de Beneficio Total, y grafique la función.
c) Encontrar el nivel de producción óptima x* que maximiza los Beneficios Totales.
d) Encontrar el Beneficio Máximo produciendo las cantidades óptimas: BT(x*)
e) Comprobar analíticamente y en forma gráfica que la producción óptima se alcanza cuando el
ingreso marginal IMg(x) se iguala al CMg(x).

Ej. 4.12) Una empresa determina que en la producción de x unidades de un artículo sus funciones de
Ingreso Total (IT) y Costo Total (CT) son las que se enuncian a continuación. Encontrar la cantidad de
unidades que maximizan los Beneficios Totales (BT) y a cuánto ascienden los mismos produciendo
esa cantidad. Rep

IT (x) = -3 x 2 + 1500 x CT (x) = 2 x 2 + 500

3 2
Ej. 4.12) Dada la función de Producción Q (L) = - L + 6 L donde L es el factor trabajo, se le pide:

a) Los intervalos de crecimiento y decrecimiento de la función de producción.


b) El valor del trabajo L* que maximiza la producción y el producto máximo Q(L*)
c) Los intervalos de concavidad y convexidad de la función de producción.
d) El punto de inflexión.
e) Represente la función gráficamente.
f) Analice económicamente el significado de lo solicitado en los incisos anteriores.

6 Unidad 4 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias


Guía de Trabajos Prácticos 2022

Ej. 4.13) Dada la función de Demanda p = 49 - q 2 se le pide:

a) Obtener la Función de Ingreso total IT(q)


b) Encontrar el valor q* que maximiza los ingresos totales.
c) Encontrar el ingreso total máximo.
d) Representar la función gráficamente.
e) Comprobar que el máximo ingreso total se alcanza cuando el Ingreso Marginal es nulo.

Ej. 4.14) El siguiente gráfico muestra el comportamiento mensual de las acciones de la empresa.

Es una estimación aproximada mediante la función:


A(x) = x 2 . cos x + 2 x 2
Donde A representa el valor monetario de la acción. Y el eje tiempo expresado en meses.

Se pide:

a) Si se considera el intervalo de tiempo [0, 9] meses, en qué mes se alcanzó el máximo absoluto.
b) Si se considera el primer año, en qué mes se alcanzó el máximo absoluto.
c) Si se considera únicamente el segundo año, en que meses la acción obtuvo el mínimo valor
relativo.
d) Si se espera al último mes del tercer año que alcance un máximo valor la acción, ¿se estaría en
lo correcto?, si no es verdad, en qué mes del tercer año alcanzaría el pico o valor máximo. Y a
cuánto asciende el valor de la acción.
e) Sería correcto decir que para alcanzar los máximos o mínimos relativos deba verificarse la
siguiente igualdad:
A'(x) = 2x . cos x - x 2 . sen x + 4 x = 0

7 Unidad 4 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias


Matemática II

UNIDAD Nº5
Análisis de una Función de dos variables

En la unidad desarrollamos los conceptos dominio y recinto,


nto, de
límites y continuidad de funciones con dos variables
rimer y
independientes. Derivadas y Diferenciales parciales de primer
aciones
segundo orden. Optimización libre y Condicionada. Aplicaciones
en las Ciencias Económicas.

Lic. Carlos Trucchi – Cra. Carina Moyano – Cra. Natalia Farias

Facultad de Ciencias Económicas


Turno Mañana – Comisión: Carlos Trucchi
AÑO 2022
Notas de Cátedra - Unidad 5 2022

Materia: Matemática II
Unidad V: Análisis de Funciones en dos variables
Comisión: Prof. Carlos Trucchi

Analizaremos en esta unidad a las funciones escalares de dos variables independientes. Para su
análisis deberemos retomar sobre los conceptos de límite, de continuidad y derivadas vistos
anteriormente. Que nos permitirán abordar el estudio del comportamiento de éstas funciones y sus
aplicaciones al campo de las ciencias económicas. Luego desarrollaremos la optimización libre y
condicionada para encontrar extremos relativos de dichas funciones en dos variables.

A- Función de dos variables independientes

1. Concepto de Función Real z = f (x , y)

Una Función “ f ” es una regla de correspondencia que asocia a todo par


ordenado “ (x,y) ” de un conjunto Dominio, uno y solo un valor “z” de un
conjunto Codominio. Donde el Dominio y el Codominio son subconjuntos del
conjunto de números reales. En símbolos:

Df = (x,y)/ x  R ; y  R   z  R / z = f (x,y)
Cf = z/z  R   x  R ,  y  R / z = f (x,y)

Por lo tanto se dice que z es una función real de las variables x e y, y se puede expresar de dos
maneras:

 En su forma explícita z = f (x,y)


 En su forma implícita F (x, y, z) = 0

Ejemplo Nº 1: Las siguientes funciones son funciones de dos variables independientes.

a) z = f (x,y)  (x + y)2 b) z = f (x,y)  sen (x.y) - x3  20 - 4x 2

c) ln 2 (2xz3 + 5y - z)= 0 d) arsen (x.z). 3z .y  20 x. y  0

2. Dominio y Recinto

El dominio Df de las funciones de dos variables independientes, es el conjunto de pares ordenados


para los cuales existe uno y solo un valor de la función. Podemos seleccionar un conjunto de pares
ordenados del plano “XY” se puede ver una figura irregular seleccionando todos los puntos de ese
plano:
y
Obsérvese que los puntos son pares
A B ordenados (x,y) del plano y pueden ser
C interiores a la región o estar sobre el borde
D de dicha región
E
F Los puntos B, E están en el borde
Los puntos A, C, D, F en el interior
0 x

1 Clase Teórica – Unidad 5 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Unidad 5 2022

Para cada uno de éstos pares ordenados z


La función z = f(x,y) debe estar definida. D’

Por ejemplo: Para A,B y D, la función debe existir. A’ B’

zA = f(xA , yA) Punto A’


0 B x
zB = f(xB , yB) Punto B’ A
D
zD = f(xD , yD) Punto D’ y

A’, B’ y D’ son puntos en el espacio

Para simplificar el estudio sobre las regiones que definen los pares ordenados con los que se
trabajará en forma teórica, se utilizan los conceptos de dominio rectangular y dominio circular.

a) Dominio y Recinto rectangular

El dominio lo simbolizamos por Df y el recinto por Rf y se definen de la siguiente manera:

Dominio Rectangular o Intervalo Cerrado Bidimensional


y Dominio

d
Df
c

Recinto Rectangular o Intervalo Abierto Bidimensional

0 a b x

Observación: La región sombreada Df incluye los lados del rectángulo y Rf no los incluye.

b) Dominio y Recinto circular

El dominio lo simbolizamos por Df y el recinto por Rf y se definen de la siguiente manera:

Dominio Circular o Intervalo Cerrado Bidimensional


y Dominio

Df
b
r
Recinto Circular o Intervalo Abierto Bidimensional

0 a x

Observación: La región sombreada Df incluye los lados del círculo y Rf no los incluye.

2 Clase Teórica – Unidad 5 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Unidad 5 2022

3. Entorno de un punto (x0 , y0)

De la misma manera que vimos entorno de un punto x0 para funciones de una variable
independiente, y hemos definido como entorno a todo conjunto (intervalo que contenga al punto) de
puntos cercanos al punto x0 cuya amplitud pueda hacerse tan pequeña como se quiera. Ahora
definimos en el plano al entorno del punto (x0 , y0 ).

Se denomina entorno de un punto (x0 , y0 ), al conjunto de los puntos del plano, cuya
distancia al punto (x0 , y0 ), sea menor que un cierto número positivo δ y tan pequeño
como se quiera. En símbolos:

E[(x 0 ,y0 ); δ] : (x - x 0 )2 + (y - y0 )2 < δ

Y un entorno reducido de un punto (x0 , y0 ),si:

E' [(x 0 ,y0 ); δ] : 0 < (x - x 0 )2 + (y - y0 )2 < δ

y E (x0,y0) = Entorno
El entorno de radio δ, está formado
por todos los puntos interiores.
(y0+δ)
Y0
Observe usted la línea punteada en el
Df
borde lo que indica que los puntos
sobre el borde no forman parte del
entorno del punto (x0 , y0). 0 x0 (x0+δ) x

4. Representación Gráfica de una función z = f (x , y)

Sea una función genérica z = f (x, y) definida para un dominio Df , la misma se representará
gráficamente en un sistema de ejes cartesianos con tres ejes perpendiculares entre sí, que se cortan
en un punto denominado centro del origen del sistema. Esta representación gráfica se realiza en un
diagrama tridimensional. Quedando definidos octantes y planos.

Se puede visualizar el plano XY,


con una rejilla cuadriculada, las
cuales muestran con cierta
perspectiva la ubicación de todos
los pares ordenados (x,y)
perteneciente al dominio de
números reales.

Por encima de la rejilla, se observan los 4 octantes vinculados con el sentido positivo del eje z. Y solo
a modo de ejemplo hemos utilizado una escala de uno en uno, hasta el valor 10 en cada eje. Solo a
modo ilustrativo.

3 Clase Teórica – Unidad 5 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Unidad 5 2022

Existen tres planos que pasan por el origen del sistema. Ellos son:

PLANO XZ PLANO XY PLANO YZ


Cuando y = 0 Cuando z = 0 Cuando x = 0

Si una función z = f(x,y) solo depende de la variable x, entonces z = f(x) solo estará representada
gráficamente en el plano XZ por ser y = 0.

Si una función z = f(x,y) solo depende de la variable y, entonces z = f(y) solo estará representada
gráficamente en el plano YZ por ser x = 0.

Si una función z = f(x,y) si z = 0, entonces 0 = f(x,y) solo estará representada gráficamente en el plano
XY. Veremos reflejado en el plano XY, la región correspondiente al dominio de la función.

No se solicita al estudiante que represente gráficamente estas funciones. No obstante proveemos


ejemplos de algunas gráficas que facilitarán la interpretación visual, cuando se aborden los
contenidos algebraicos.

Algunos Gráficos de Funciones

Función
z = x 2 + y2

Función
z = ln (x . y)

Función
2
+ y2 )
z = e- (x

4 Clase Teórica – Unidad 5 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Unidad 5 2022

El objetivo de mostrar otras gráficas como las siguientes, pretenden que se observe que la función es
una curva suave y derivable en todos los puntos del dominio, observándose también que es como un
manto fino, que para cada par ordenado del dominio existe uno y solo un punto del Codominio. Por
lo tanto vemos estas gráficas con superficie en forma de rejilla.

Curvas de Nivel

Se denomina curva de nivel a la proyección de la función sobre el plano XY, es decir considerando
constante a distintos valores de la variable z, es decir z se mantiene fijo. La Función se dice que es
cortada por un plano horizontal a la altura del valor de z asignado, y queda reflejada la proyección en
el plano XY. Es muy útil trabajar con curvas de nivel ya que permiten analizar el comportamiento de
la función sin tener que hacer gráficas en tres dimensiones.

Un punto A’ de coordenadas (x0 , y0 , z0) es una terna que se representa en el espacio. Y tiene su
correspondiente proyección en el plano XY, al que le llamaremos punto A = (x0 , y0).

y
Z0
A’
d
y0
A
c
A
0 a x0 b x
y0
x0

Trabajaremos en forma analítica sobre el Punto A de coordenadas (x0,y0), donde estudiaremos los
conceptos de límites y continuidad, y luego calcularemos derivadas parciales en dicho punto.

5 Clase Teórica – Unidad 5 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Unidad 5 2022

B- Límites y Continuidad

1. Límite

a) Concepto de límite de la función cuando (x , y) tiende a un punto (x0 , y0)

Se dice que la constante “L” es el límite de la función z = f(x,y) cuando


“x tiende a al punto x0 e y tiende a y0” si y solo si, para todo “ε” tan
pequeño como se quiera, existe otro número “δ”, también positivo y
arbitrariamente pequeño, tal que se verifique:

f (x,y) - L < ε ; para: 0 < (x - x 0 )2 + (y - y 0 )2 < δ


Simbolizamos al límite de una función cuando x tiende al punto x0 por:

lim f (x , y) = L
(x,y)  (xo ,yo )

b) Límites Simultáneos o Múltiples

En el cálculo del límite de una función z = f(x,y) si ambas variables tienden al punto (x 0 , y0) al mismo
tiempo, se dice que tienden en forma simultánea. Obtendremos mediante la operación paso al límite
el valor de L, si existe, reemplazando en la función por el valor de cada variable que esté indicado en
el punto de acumulación.

lim f (x , y) = L
(x,y)  (xo ,yo )

Ejemplo Nº 2: Calcular el Límite Simultáneo de la siguiente función

a) L= lim [2x + y2 - 12] = [2(4) + (1) 2 - 12] = 8 + 1 - 12  L = - 3 Finito


(x,y)  (4,1)

 x + 12   0 + 12  12
b) L= lim  y  =  0  = 0  L =  Infinito
(x,y)  (0,0)
   

 4x - y   0 - 0  0
c) L= lim  yx  =  0  = 0  Límite Indeterminado
(x,y)  (0,0)
   

d) L= lim ln(xy) = ln [(-1)(1)] = ln (-1)   L No Existe


(x,y)  (-1,1)

e) L= lim [- x 2 - y2 ] = [- (0)2 - (0) 2 ]  L = 0 Infinitésimo


(x,y)  (0,0)

6 Clase Teórica – Unidad 5 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Unidad 5 2022

c) Límites Reiterados o Sucesivos

Los límites reiterados o sucesivos, requieren en el proceso de cálculo primero hacer tender una
variable a su límite para luego, hacer lo mismo con la otra variable. En este caso, podemos
calcular dos límites reiterados, ellos son:

L1 = lim  lim f (x , y)  y L2 = lim  lim f (x , y) 


x  xo 
 y  yo  y  yo 
 x  xo 

Condición Necesaria pero no Suficiente

Para que exista el límite simultáneo de una función z = f(x,y) es condición que los límites
reiterados o sucesivos existan y sean iguales entre sí.

Ejemplo Nº 3: Calcular los límites reiterados de la siguiente función z = f (x, y) =  -x + 8y 


 -y + 2x 

  -x + 8y   -x   -1
lim  lim f (x, y)  = lim  lim 
1
 lim  - = L1
 x  0 y  0  -y + 2x  x  0  2x  x  0  2 
= lim
x0  y  0
  2

  -x + 8y    8y  8
lim  lim f (x, y)  = lim  lim   lim  - 8 = L2
 y  0  x  0  -y + 2x   y  0  -y  x  0  -1
= lim
y0 x  0

Observamos que existen los límites reiterados pero no son iguales entre sí, por lo tanto no
existirá el límite simultáneo.

2. Continuidad

El concepto de función continua es el mismo para funciones escalares de una, dos o más variables.
Una función es continua cuando no presenta puntos de discontinuidad. Por lo tanto si pudiésemos
observar la gráfica de una función z = f(x,y) perfectamente podríamos distinguir si la misma presenta
puntos de discontinuidad. No obstante no siempre es posible visualizar este tipo de gráficas. Pero si
podemos realizar un análisis de continuidad en un punto.

a) Definición de Función Continua en un punto (x0 , y0) y Condiciones de Continuidad

Se dice que z = f(x , y) es continua en un punto (x0, y0) si y solo si, se verifican las siguientes
condiciones:

1ª Condición: Exista la función valuada en el punto z = f (x 0 , y 0 )

2ª Condición: Exista el límite de la función L cuando (x , y) tiende al punto (x 0 , y 0 )


Debe comprobarse que lim f (x, y) = L siendo un valor finito
(x , y)  (x 0 , y0 )

3ª Condición: Que la función valuada en el punto (x 0 , y 0 ) sea igual al límite L


f (x 0 , y 0 )  lim f (x, y) = L
(x , y)  (x 0 , y 0 )

7 Clase Teórica – Unidad 5 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Unidad 5 2022

Si la función es continua en todos los puntos del dominio diremos entonces que se trata de una
función continua, en cambio sí existe al menos un punto donde sea discontinua, con solo un punto
de discontinuidad, la función es discontinua.

b) Resolución de Ejercicios

Para resolver los ejercicios de continuidad, debemos conocer las coordenadas del punto que se
indique en el mismo, y comprobar si cumple o no con las condiciones anteriormente mencionadas. Al
verificar la primera condición, el valor de la función f(x0,y0) no existirá si al resolver queda una
expresión algebraica de la forma K/0. En la segunda condición usaremos para el cálculo el límite
simultáneo.

2 + 4y
Ejemplo Nº 4: Comprobar si la función z = f (x, y) = es continua en (x0,y0 )= (0,1)
7x

1º Condición: Exista f (x 0 , y0 )

2 + 4(1) 6
z = f (x 0 , y0 ) = f (0, 1) =  
7(0) 0

2º Condición: Exista lim f (x, y) = L y sea un número finito


(x,y)  (x0 ,y0 )

 2 + 4y  2 + 4(1)
lim f (x, y) = lim  = =  Infinito
(x,y)  (0,1) (x,y)  (0,1)
 7x  7(0)

3º Condición: Se verifique que f (x0 , y0 )  lim f (x, y) = L


(x,y)  (x0 ,y0 )

f (x 0 , y0 )  L

2 + 4y
La función z = f (x, y) = es discontinua en el punto (x0,y0)= (0,1)
7x

Ejemplo Nº 5: Comprobar si la función z = f (x, y) = x3 - 3 y5 es continua en (x0,y0)=(-1,1)

1º Condición: Exista f (x 0 , y0 )

z = f (x 0 , y0 ) = f (-1, 1) = (-1)3 - 3 (1)5  -1 - 3 = - 4

2º Condición: Exista lim f (x, y) = L y sea un número finito


(x,y)  (x0 ,y0 )

lim
(x,y)  (-1,1)
f (x, y) = lim
(x,y)  (-1,1)
x 3
- 3 y5  = (-1)3 - 3 (1)5  -1 - 3 = - 4 = L

3º Condición: Se verifique que f (x0 , y0 )  lim f (x, y) = L


(x,y)  (x0 ,y0 )

f (x 0 , y0 ) = f (-1, 1) = - 4 = L

La función z = f (x, y) = x3 - 3 y5 es continua en el punto (x0,y0)=(-1,1)

8 Clase Teórica – Unidad 5 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Unidad 5 2022

C- Derivadas y Diferenciales

1. Derivadas

Sea una función z = f(x,y) definida para cierto dominio Df un subconjunto del conjunto de
números reales, si la función es continua en todos los puntos del dominio, podemos obtener
derivadas de la función f(x,y) respecto a las variables independientes que en ella intervienen.

Sabiendo que una función derivada en un punto del dominio, mide el crecimiento infinitesimal
de la función en dicho punto o lo que es lo mismo, cuanto cambia la función con respecto al
cambio de las variables independientes que en ella intervienen en un entorno del punto. Por
tratarse de una función en dos variables independientes, podemos medir el cambio de la
función respecto a cada una de las variables.

Para analizar el cambio de la función z = f(x,y) únicamente cuando sólo cambia una de las
variables independientes, debemos suponer que la otra, la que no estamos considerando, se
mantiene sin cambios, o lo que es lo mismo se mantiene constante. De tal manera que
podremos obtener dos derivadas de la función z = f(x,y) respecto de una u otra variable.
Definiendo a cada una de dichas derivadas como derivadas parciales de la función z = f(x,y).

a) Derivada Parcial de la función z = f (x , y) respecto de la variable x

Sea la función z = f(x,y) continua para todos los puntos del dominio D f , definimos al incremento
de la función “respecto de x” y simbolizado por (z x ) , como el cambio (positivo, negativo,
nulo) que experimenta la función, como consecuencia únicamente del cambio de la variable
independiente x , manteniendo constante a la variable y.

En símbolos: z x = f (x + x , y) - f (x , y )

Recordando que el cociente incremental (Δz x /Δx) mide un cambio promedio y se puede
expresar de la forma:
z x f (x + x , y ) - f (x , y ) Téngase presente que “y” permanece fija
=
x x

Si buscamos un cambio infinitesimal bastará entonces con calcular el límite del cociente
incremental cuando el cambio de la variable independiente tiende a cero. (Δx  0)

Sea z = f(x, y), una función de dos variables independientes, continua en el dominio D f ,
subconjunto del conjunto de números reales, definido en el plano o espacio R 2. Si
consideramos constante a la variable “y”, la función depende únicamente de la variable “x”.

Se define a la derivada parcial de z = f(x,y) respecto de la variable x, como el límite del


cociente incremental (Δz x /Δx) , si existe, cuando el incremento de la variable
independiente (Δx) tiende a cero. Se la simboliza por (z / x)

En símbolos:

z Δ zx f (x + Δx , y ) - f (x , y )
= lim  lim
 x Δx  0 Δ x Δx  0 x

9 Clase Teórica – Unidad 5 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Unidad 5 2022

b) Derivada Parcial de la función z = f (x , y) respecto de la variable y

Sea la función z = f(x,y) continua para todos los puntos del dominio D f , definimos al incremento
de la función “respecto de y” y simbolizado por ( z y ) , como el cambio (positivo, negativo,
nulo) que experimenta la función, como consecuencia únicamente del cambio de la variable
independiente y , manteniendo constante a la variable x.

En símbolos: z y = f (x , y + y) - f (x , y )

Recordando que el cociente incremental (Δz y /Δy) mide un cambio promedio y se puede
expresar de la forma:
z y f (x , y + y) - f (x , y )
= Téngase presente que “x” permanece fija
y y

Si buscamos un cambio infinitesimal bastará entonces con calcular el límite del cociente
incremental cuando el cambio de la variable independiente tiende a cero. (Δy  0)

Sea z = f(x, y), una función de dos variables independientes, continua en el dominio D f ,
subconjunto del conjunto de números reales, definido en el plano o espacio R 2. Si
consideramos constante a la variable “x”, la función depende únicamente de la variable “y”.

Se define a la derivada parcial de z = f(x,y) respecto de la variable y, como el límite del


cociente incremental (Δz y /Δy) , si existe, cuando el incremento de la variable
independiente (Δy) tiende a cero. Se la simboliza por (z / y)

En símbolos:

z Δ zy f (x , y + Δy ) - f (x , y )
= lim  lim
 y Δy  0 Δ y Δy  0 y

c) Derivadas parciales de la función z = f(x,y) en un punto (x0 , y0)

Sea la función z = f(x,y) continua y derivable en todos los puntos del dominio D f , podemos
obtener la derivada de dicha función en un punto o par ordenado (x0 , y0) perteneciente a dicho
dominio. Considerando las definiciones de funciones derivadas parciales respecto de x e y vistas
anteriormente.

Por lo tanto:

z f (x 0 + Δx , y0 ) - f (x 0 , y 0 ) Derivada parcial de z respecto de la


= lim
 x ( x0 , y0 ) Δx  0 x variable x en el punto
(x0 , y0)

z f (x 0 , y0 + Δy) - f (x 0 , y0 ) Derivada parcial de z respecto de la


= lim variable y en el punto
 y ( x0 , y0 ) Δy  0 y (x0 , y0)

Donde la barra posterior al símbolo de derivada parcial hace referencia que estamos
trabajando en un entorno reducido del punto (x 0 , y0).

10 Clase Teórica – Unidad 5 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Unidad 5 2022

d) Cálculo de Derivadas Parciales

Para obtener derivadas parciales puede optarse por aplicar la definición de derivadas como se
ha detallado en los puntos anteriores, o bien recurrir a las reglas de derivación que hemos
estado desarrollando y aplicando en las unidades anteriores. Ellas son las mismas que se usaron
para derivar funciones en una variable independiente.

La diferencia a tener en cuenta al derivar una función con dos variables independientes es
aplicar las mismas reglas de derivación, con la precaución de suponer o mantener constante
aquella otra variable que no estemos considerando. Es decir si se deriva con respecto a la
variable x, la otra variable y debe ser interpretada como si se tratase de un número constante. Y
análogamente si se deriva con respecto a la variable y, la otra variable x, debes ser interpretada
como si se tratase de un número constante.

Recuerde que todas las reglas de derivación vistas en la tabla de derivadas son válidas para
derivar funciones en dos variables. Veamos varios ejemplos donde la consigna es calcular las
derivadas parciales de la función z.

Ejemplo Nº 6: z = x 3 - 3 y5

z z
= 3 x2 = - 15 y4
x y

Ejemplo Nº 7: z = 6 . x . y

z z
=6y = 6x
x y

Ejemplo Nº 8: z = - x 2 . y3  12

z z
= -2 xy 3 = - 3 x 2 y2
x y

Ejemplo Nº 9: z = x . y + 12 x5 + 5 y3 - 7 Antes de derivar conviene expresar a conveniencia

z = x1/2 . y1/2 + 12x 5 + 5y3 - 7 Raíz como exponente fraccionario

z 1 z 1
= x 1/2 . y1/2 + 60 x 4 = x1/2 . y 1/2 + 15 y2
x 2 y 2

Ejemplo Nº 10: z = (3x 3 .y + 2y).(-xy) Aplicando regla del producto

z z
= (9x 2 .y).(-xy)  (3x 3 .y + 2y).(-y) = (3x 3 + 2).(-xy)  (3x 3 .y + 2y).(-x)
x y

11 Clase Teórica – Unidad 5 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Unidad 5 2022
-1 -4
Ejemplo Nº 11: z = (10 -3 x .y
2
) Aplicando regla del cociente
y +x

z (x -2 .y-4 )(y3 + x 2 )  (10 - x -1.y-4 )(2x) z (4 x -1.y-5 )(y3 + x 2 )  (10 - x -1.y-4 )(3y 2 )
= =
x (y3 + x 2 )2 y (y3 + x 2 )2

Ejemplo Nº 12: z = sen (x 2 y + 4 y - 7xy) Aplicando regla de la cadena

z z
= cos (x 2 y + 4 y - 7xy) . (2x y - 7y) = cos (x 2 y + 4 y - 7xy). (x 2 + 4 - 7x)
x y

3
Ejemplo Nº 13: z = e( y.x + 4 y ) . tg (3x 2 + 4y) Aplicando regla de la cadena y regla del producto

z 1
= e( y.x + 4 y ) .( y) . tg (3x 2 + 4y)  e( y.x + 4 y ) .
3 3
(6x)
x 2
cos (3x 2 + 4y)

z 1
= e( y.x + 4 y ) ( x + 12 y2 ). tg (3x 2 + 4y)  e( y.x + 4 y ) .
3 3
(4)
y 2
cos (3x 2 + 4y)

e) Derivadas Parciales de Orden Superior

Si una función z = f(x,y), definida en un dominio Df , subconjunto del conjunto de números reales
formado por pares ordenados de puntos (x,y), admite derivadas parciales en todos los puntos del
mismo dominio, las funciones derivadas parciales a las que hemos denominado (z / x) y (z / y)
son en general, nuevas funciones de las variables “x” e “y”, por lo tanto, pueden ser derivadas
nuevamente.

Si de una función z=f(x,y) se obtienen las dos derivadas parciales (z / x) y (z / y) que
denominaremos también como derivadas parciales de primer orden. Al derivarlas nuevamente a
ambas con respecto de “x” e “y” surgirán cuatro derivadas parciales a las que denominaremos
derivadas de segundo orden y simbolizaremos por:

2 z
(1) = Derivada segunda de la función z, con respecto a x las dos veces
 x2

2 z
(2) = Derivada segunda de la función z, primero con respecto a x, y luego con respecto a y
xy

2 z
(3) = Derivada segunda de la función z, con respecto a y las dos veces
 y2

2 z
(4) = Derivada segunda de la función z, primero con respecto a y, y luego con respecto a x
yx

12 Clase Teórica – Unidad 5 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Unidad 5 2022

Las derivadas parciales de segundo orden que hemos indicado por (2) y (4) son denominadas
también como derivadas cruzadas. Estas derivadas serán siempre iguales si las funciones son
continuas. Por lo tanto se verificará:

2 z 2 z
Derivadas Cruzadas son iguales = si las funciones son continuas
xy yx

Podemos extender el análisis y decir que es posible encontrar las derivadas de tercer orden,
derivando a las derivadas de segundo orden, con la condición de que las mismas sean funciones
continuas. Y podremos encontrar ocho derivadas de tercer orden ya que cada una de las cuatro
derivadas de segundo orden admitirá dos derivadas parciales cada una.

El procedimiento de cálculo de las mismas también requiere del uso de la tabla de derivadas y reglas
de derivación.

Ejemplo Nº 14: Calcular las derivadas de primer y segundo orden de la función:


2
y + y3x)
z = f (x, y) = e(x
Derivadas parciales de 1º Orden:

z 2 3
= e(x y + y x) . (2xy + y3 ) Derivada de z con respecto a x
x

z 2 3
= e(x y + y x) . (x 2 + 3y2 x) Derivada de z con respecto a y
y

Derivadas parciales de 2º Orden:

 2z 2 3 2 3
= e(x y + y x) . (2xy + y3 ).(2xy + y3 ) + e(x y + y x) . (2y) Derivada de z respecto a x dos veces
 x2

 2z
= e(x y + y x) . (x 2 + 3y2 x).(x 2 + 3y2 x)  e(x y + y x) . ( 6yx) Derivada de z respecto a y dos veces
2 3 2 3

y 2

 2z
= e(x y + y x) .(x 2 + 3y2 x).(2xy + y3 ).  e(x y + y x) . (2x + 3y2 )
2 3 2 3

 x y Derivadas cruzadas
son iguales
 2z
= e(x y + y x) . (2xy + y3 ).(x 2 + 3y2 x)  e(x y + y x) . (2x + 3y2 )
2 3 2 3

 y x

Observaciones: En éste ejercicio, se debe tener presente que las derivadas de primer orden
deben ser nuevamente derivadas y las mismas requieren de aplicar la regla del producto. Por otro
lado si usted desea puede simplificar las expresiones o sacar factor común. Nosotros trabajaremos
con las expresiones sin reducir a otra expresión equivalente. Y por último tenga presente que las
derivadas cruzadas son iguales, compare los factores y sumandos y notará que no hay diferencia
entre ellas.

13 Clase Teórica – Unidad 5 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Unidad 5 2022

f) Interpretación Geométrica de las Derivadas Parciales

La derivada de una función en un punto se interpreta como la pendiente de la recta tangente a la


función en ese punto. Y hemos demostrado en unidades anteriores que la pendiente de una recta
tangente es también el coeficiente angular de la misma es decir el valor que surge al calcular la
tangente trigonométrica de un ángulo que forma la recta geométrica a la función en el punto y el
sentido positivo del eje de dirección creciente de la variable.

Si la función z = f(x,y) es una función continua para el punto (x 0,y0), y para dicho punto existe
derivada, es decir es posible hallar un valor finito del límite del cociente incremental cuando el
incremento de la variable “x” o “y” según sea el caso tiende a cero. Entonces puede interpretarse la
derivada como la tangente trigonométrica de un ángulo. El mismo dependerá si estamos
considerando la derivada parcial respecto de x, (ángulo alfa α) o si estamos considerando la
derivada parcial respecto de y (ángulo beta β).

Usaremos el siguiente gráfico para visualizar las rectas tangentes a un punto (x0,y0)

Recta Tangente geométrica


RTx0 Recta Tangente geométrica
FIGURA 1 RTy0

α (x0 , y0) β

y0 x0

En el gráfico se puede observar que la función z = f(x,y) una función genérica definida para un
dominio circular Df , subconjunto del conjunto de números reales perteneciente al plano XY de pares
ordenados (x,y).

El punto A, representado sobre la función de coordenadas (x0,y0,z0) tiene por dominio el par
ordenado (x0,y0). Si se traza un plano ZX que pase por el valor de y 0 (constante) queda trazada una
sección de la gráfica. La recta tangente RTy0 (línea azul - Figura 1) forma un ángulo α con el sentido
positivo del eje de las x. Es decir que si se mantiene constante la variable y en y 0, la función sólo
cambia si cambia x. La pendiente de la recta tangente a dicho punto se puede calcular con la
tangente trigonométrica del ángulo α. Por lo tanto:

z
La interpretación de la derivada parcial de z respecto a x es igual a = tg α
x

14 Clase Teórica – Unidad 5 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Unidad 5 2022

FIGURA 2

Observemos en éste gráfico como los planos


paralelos a los ejes x e y perpendiculares al
eje z, que pasan por el punto A.
Seccionan a la función, graficando sobre ellos
una función que solo depende únicamente de
una de las variables.

Por lo tanto análogamente, si se traza un plano ZY que pase por el valor de x0 (constante) queda
trazada una sección de la gráfica. La recta tangente RT x0 (línea verde – Figura 1) forma un ángulo β
con el sentido positivo del eje de las Y. Es decir que si se mantiene constante la variable X en X0, la
función sólo cambia si cambia y. La pendiente de la recta tangente a dicho punto se puede calcular
con la tangente trigonométrica del ángulo β. Por lo tanto:

La interpretación de la derivada parcial de z respecto a y es igual a  z = tg β


y

2. Diferenciales

a) Diferencial Parcial de la función respecto de la variable x: dz x

Sea z = f(x, y), una función de dos variables independientes, continua en el dominio D f ,
subconjunto del conjunto de números reales, definido en el plano o espacio R 2, con
derivadas parciales también continuas en el dominio Df.

Se define a la diferencial parcial de z respecto de la variable x, al producto entre la


derivada parcial de primer orden y la diferencial de la variable x. En símbolos:

z
dz x = . dx
x

b) Diferencial Parcial de la función respecto de la variable y: dz y

Sea z = f(x, y), una función de dos variables independientes, continua en el dominio D f ,
subconjunto del conjunto de números reales, definido en el plano o espacio R 2, con
derivadas parciales también continuas en el dominio Df.

Se define a la diferencial parcial de z respecto de la variable y, al producto entre la


derivada parcial de primer orden y la diferencial de la variable y. En símbolos:

z
dz y = . dy
y

15 Clase Teórica – Unidad 5 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Unidad 5 2022

c) Diferencial Total

Sea z = f(x, y), una función de dos variables independientes, continua en el dominio D f ,
subconjunto del conjunto de números reales, definido en el plano o espacio R 2, con
derivadas parciales también continuas en el dominio Df.

Se define a la diferencial total de z, a la suma de los diferenciales parciales respecto a


cada una de las variables. En símbolos:

z z
dz = dz x  dz y = . dx + . dy
x y

d) Calculo de diferenciales parciales y diferencial total de una función z= f(x,y)

El procedimiento es muy simple, también deben aplicarse las reglas de derivación para hallar las
derivadas parciales y expresar la diferencial mediante el producto de la derivada parcial y la
diferencial de la variable correspondiente.

Ejemplo Nº 15: z = [ln(x.y) + 2xy ] Calcular las diferenciales parciales y la diferencial total

z 1 z 1
= (y) + 2xy ln 2. y = (x) + 2xy ln 2. x
x x.y y x.y

Diferenciales Parciales

z 1 
dz x = . dx  dz x =  + 2xy ln 2. y  . dx
x x 

z 1 
dz y = . dy  dz y =  + 2 xy ln 2. x  . dy
y y 

Diferencial Total

1  1 
dz = dz x  dz y =  + 2xy ln 2. y  . dx +  + 2 xy ln 2. x  . dy
x  y 

e) Diferencial Total de Segundo Orden

Si la función z =f(x,y) es continua en el dominio Df , y admite derivadas de primer y segundo orden


continuas para el mismo dominio de definición. Podemos calcular el diferencial total de segundo
orden mediante la siguiente igualdad:

Solo será necesario conocer las funciones de las derivadas de segundo orden.

16 Clase Teórica – Unidad 5 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Unidad 5 2022

D- Funciones Compuestas, Funciones Implícitas, Funciones Homogéneas

3. Derivada de una función Compuesta y = f (u , v) de una variable independiente

Hemos definido como función compuesta, a una función de función. Recordemos que
cuando se presentaban éste tipo de funciones en las unidades anteriores se aplicaba la regla
de la cadena para derivar dichas funciones. Por lo tanto:

Si y = f (u)  u = u (x) una función compuesta es: y = f [u(x)]

Su derivada se calculaba por medio de la regla de la cadena en una función de una


variable independiente:

dy dy du dy dy
= .  = .u'
dx du dx dx du

Lo que veremos ahora es una Ampliación a la Regla de la Cadena. Donde la función y no solo
depende de una función u, sino de dos funciones u y v, por lo tanto ahora se presenta:

Si y = f (u,v)  u = u (x)  v = v (x) la función compuesta es: y = f [u(x), v(x)]

Su derivada se calculaba por medio de la regla de la cadena en una función de una


variable independiente:

dy f du f dv dy f f
= . + .  = .u'+ .v'
dx u dx v dx dx u v

Ejemplo Nº 1: Derivar las siguientes funciones compuestas:

a) y = f (u,v)  u v siendo u=u(x) y v=v(x)

dy f f
= .u'+ .v'
dx u v
dy
= v . u v-1. u ' + u v . ln u . v '
dx

u
b) y = f (u,v)  siendo u=u(x) y v=v(x)
v

dy f f
= .u'+ .v'
dx u v
dy 1 (-1)
= . u ' + u. 2 . v '
dx v v

17 Clase Teórica – Unidad 5 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Unidad 5 2022

Ejemplo Nº 2: Derivar las siguientes funciones compuestas conociendo que u= cos(x) y v= (x4+1)

a) y = f (u,v)  u v siendo u=u(x) y v=v(x)

dy f f
= .u'+ .v'
dx u v
dy
= v . u v - 1. u ' + u v . ln u . v '
dx
dy 4 4
= (x 4 +1) . [cos(x)] (x +1) - 1. [- sen(x)] + [cos(x)] (x +1) . ln [cos(x)]. 4x 3
dx

u
b) y = f (u,v)  siendo u=u(x) y v=v(x)
v

dy f f
= .u'+ .v'
dx u v
dy 1 (-1)
= . u ' + u. 2 . v '
dx v v
dy 1 (-1)
= 4 . [- sen(x)] + cos(x) . 4 . (4x3 )
dx (x +1) (x +1)2

Ejemplo Nº 3: Derivar las siguientes funciones compuestas conociendo que u= x2 y v= tg(x)

y = f (u,v)  v2 . ln(u)

dy f f
= .u'+ .v'
dx u v
dy 1
= v2 . u ' + 2v. ln (u) . v '
dx u
dy 1 1
= [tg(x)]2 . 2 . (2x) + 2 tg(x) . ln(x 2 ).
dx x cos 2 (x)

4. Derivada de una función Compuesta z = f (u , v) de dos variables independientes

En éste caso la función z = f(u, v) es una función de dos funciones u y v, que a su vez u y v son
funciones de dos variables independientes x e y. Por lo tanto se puede expresar de la siguiente
manera:

Si z = f (u,v)  u = u (x,y)  v = v (x,y) la función compuesta es: z = f [u(x,y), v(x,y)]

Sus derivadas van a ser parciales y se calculaba por medio de la regla de la cadena
en una función de dos variables independientes:

z f u f v z f u f v
= . + . ; = . + .
x u x v x y u y v y

18 Clase Teórica – Unidad 5 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Unidad 5 2022

5. Derivada de una función Implícita F (x , y) = 0

Una ecuación de la forma F(x,y) = 0, define una relación funcional de una de las variables como
función de la otra variable. Si por convención continuamos indicando que y es la variable
dependiente y x la variable independiente. Y aunque continúe expresada como una igualdad a
cero. La función y es una función implícita de x, definida en un cierto intervalo (a,b).

Si y = f(x) entonces F(x,y) = 0 podrá expresarse como F[x, f(x)] = 0


Por lo tanto:

La derivada de dicha función implícita podrá calcularse mediante el cociente


negativo entre la Derivada Parcial de F respecto de x, sobre la Derivada Parcial de F
respecto de y. En símbolos:

dy [F / x]
-
dx [F / y]

Demostración:

Como F(x,y) = 0 es una función implícita, continua y diferenciable, y puede interpretarse como
una función compuesta. Podemos hallar la derivada de F(x,y) aplicando la derivación de la
regla de la cadena vista anteriormente para este tipo de funciones.

F F
. dx + . dy = 0
x y
[F / x] . dx + [F / y] . dy = 0
[F / y] . dy = - [F / x] . dx
dy [F / x]
-
dx [F / y]

Ejemplo Nº 4: Derivar la siguiente función implícita: F (x , y) = x 3  sen (x 2 . y5 ) - e xy + y 2 = 0

dy [F / x]
-
dx [F / y]
dy [3x 2  cos (x 2 . y5 ) . (2xy5 ) - e xy . (y)]
-
dx [ cos (x 2 . y5 ) . (5x 2 y 4 ) - e xy . (x) + 2y]

Ejemplo Nº 5: Demostrar que la derivada de F (x , y) = log 3 [ 2 + sec (x 3 .y3 )] = 0 es igual a (y/x )

dy [F / x]
-
dx [F / y]
1
3 3
log 3 e . sec (x 3 .y3 ). tg(x 3 .y3 ) (3x 2 .y3 )]
dy [ 2 + sec (x .y )] y
- =
dx 1 x
log 3 e . sec (x 3 .y3 ). tg(x 3 .y3 ) (3x 3 .y 2 ) ]
[ 2 + sec (x 3 .y3 )]

19 Clase Teórica – Unidad 5 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Unidad 5 2022

6. Definición de Funciones Homogéneas

Una función z = f(x,y), definida en un dominio Df ,subconjunto del conjunto de


números reales se denomina Homogénea de grado n, si y sólo si, para todo número
real k y para todo par ordenado (x,y) del dominio se verifica:

f (kx, ky) = k n . f (x, y)

Por lo tanto si verificamos y demostramos la igualdad f (kx, ky) = k n . f (x, y) , el


exponente n será el grado de homogeneidad de la función.

Clasificación:
 Si n > 0 se denomina función positivamente homogénea
 Si n = 1 se denomina función lineal homogénea.

Ejemplo Nº 6: Demostrar que la función f (x , y) = 7 x 2 y - x3 es homogénea de grado n = 3

f (kx, ky) = 7 (kx)2 (ky) - (kx)3


f (kx, ky) = 7 .k 2 .x 2 .k.y - k 3 .y3
f (kx, ky) = 7 k 3 .x 2 .y - k 3 .y3
f (kx, ky) = k 3 .(7.x 2 .y - y3 )  es homogénea de grado n = 3

Interpretación: El grado de homogeneidad nos muestra una variabilidad de la función cuando


varían las variables independientes por igual. Por ejemplo si aumenta x e y en una determinada
cantidad, la z aumentará en un grado n, si este es igual a 1 aumenta en la misma proporción, si
es mayor a uno aumenta mucho más z que los aumentos de x e y, y si n es menor a 1, z aumenta
en menor proporción que el aumento de x e y.

7. Definición del Teorema de Euler

Una función z = f(x,y), definida en un dominio D f ,subconjunto del conjunto de


números reales es una función Homogénea de grado n, y diferenciable en todo punto
(x,y) del dominio, se verifica:

z z
.x+ . y = n . f (x,y)
x y

Ejemplo Nº 7: Comprobamos el Teorema de Euler en la función f (x , y) = 7 x 2 y - x3 homogénea.

z z
.x+ . y = n . f (x,y)
x y

(14 x y - 3 x 2 ). x + ( 7x 2 ). y  3 (7 x 2 y - x 3 )
14 x 2 y - 3 x 3 + 7 x 2 y  21 x 2 y - 3 x 3
21 x 2 y - 3 x3  21 x 2 y - 3 x 3

20 Clase Teórica – Unidad 5 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Unidad 5 2022

E- Optimización de Funciones en dos variables

Nos referimos como optimización al proceso de encontrar máximos y mínimos de la función f(x,y).

1. Optimización Libre

a) Definición de Máximo Relativo Libre en un punto (x0 , y0)

Se dice que una función z = f(x,y), continua y derivable en el dominio Df ,subconjunto


del conjunto de números reales presenta un Máximo Relativo en un punto (x0 ,y0) del
dominio, si y sólo si, para un entorno reducido del punto (x0 ,y0), se verifica:

f (x 0 , y0 ) > f (x , y) ; Para E' [(x 0 , y0 ); δ]

Por lo tanto, se puede observar que para el punto (x0 ,y0) debe tener un valor de z0 o lo que es lo
mismo la mayor altura dentro del entorno de dicho punto. Por ejemplo podemos observar el punto
A en el siguiente gráfico nos muestra que allí se presenta un máximo relativo de la función z=f(x,y)

Figura 1

Planos horizontales

Función

Observamos que para encontrar un máximo relativo, el plano debe ser tangente a la función, como el
plano que pasa por z=200. Por lo tanto todo valor cercano al punto, es decir en un entorno del punto
(x0,y0) la función debe ser menor a f (x0,y0). Podemos ver ese entorno en el siguiente gráfico:

Figura 2

Plano en z=199,9 nos muestra Nuestro punto A es el par ordenado


un entorno con radio igual a (10,10) un punto donde existe un
δ=0,1 máximo relativo

21 Clase Teórica – Unidad 5 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Unidad 5 2022

b) Condición para la existencia de un máximo relativo

En forma analítica es necesario definir las condiciones para la existencia de un máximo relativo en
un punto (x0,y0). Por lo tanto realizamos el siguiente razonamiento.

Cuando vimos el gráfico de la Figura 1, observamos que debe pasar por un punto un plano
tangente a dicho punto con una pendiente nula respecto a las dos variables independientes, x e y.
Por lo tanto. Si las derivadas parciales de la función respecto de x y respecto de y, nos indican la
pendiente de la recta tangente a la función f(x, y) sobre un plano a la función sobre un plano,
entonces las derivadas parciales también indican la pendiente del plano según de que derivada se
esté considerando y ambas deben ser nulas.

También la función debe tener una curvatura hacia abajo, ya que lo que estamos buscando es un
máximo relativo de la función ello indica que la función debe ser cóncava. Y el estudio de las
derivadas parciales de segundo orden nos indicarán las condiciones que deben cumplirse para que
la función sea cóncava.

Condiciones:

Condición Necesaria: Derivadas Parciales de primer orden deben ser nulas

z
= 0 Como deben satisfacerse simultáneamente
x debe considerarse esta condición como la
z solución de un sistema de ecuaciones con
= 0
y dos incógnitas.

Resolviendo el sistema encontraremos valores para la variable x y valores para la variable y que
anulen estas ecuaciones. Con dichos valores y haciendo un análisis debemos expresar los pares
ordenados que serán nuestros puntos críticos.

 z
 = 0
x x x2 xn
  valores de  1 formamos puntos Ai  (x i ,yi )
 z  y1 y2 ym
= 0
 y

En forma práctica los simbolizaremos:

A  (x1 ,y1 )
B  (x1 ,y 2 ) En cada uno de ellos debemos analizar
Puntos Críti cos  C  (x 2 ,y1 ) la condición Suficiente
D  (x 2 ,y 2 )

22 Clase Teórica – Unidad 5 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Unidad 5 2022

Condición Suficiente: El HESSIANO - formado con las derivadas parciales de segundo orden

El Hessiano o Condición H, es un determinante de una matriz de orden (2x2) donde están ubicadas
las derivadas parciales de segundo orden de la función z=f(x,y). De forma tal que en la diagonal
principal se encuentran las derivadas parciales de segundo orden con respecto a la misma variable,
y en la diagonal secundaria las derivadas cruzadas.

 2z  2z
2
 x2 x.y   2z  2z    2z 
H=  H = 2 . 2  
 2z  2z   x  y   x.y 
y.x  y2

Si H ES POSITIVO (H>0) Estaremos en presencia de un EXTREMO RELATIVO

Condición Diferencial: Determina qué tipo de extremo es

Como un extremo puede ser un máximo o un mínimo relativo. Esta condición determinará si
estamos en presencia de un máximo relativo solo si se cumple:

2 z 2 z
<0 y <0 Quienes asegurarán la concavidad de la función
 x2  y2

c) Definición de Mínimo Relativo Libre en un punto (x0 , y0)

Se dice que una función z = f(x,y), continua y derivable en el dominio Df ,subconjunto


del conjunto de números reales presenta un Mínimo Relativo en un punto (x0 ,y0) del
dominio, si y sólo si, para un entorno reducido del punto (x0 ,y0), se verifica:

f (x 0 , y0 ) < f (x , y) ; Para E' [(x 0 , y0 ); δ]

Función

23 Clase Teórica – Unidad 5 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Unidad 5 2022

De forma análoga al análisis realizado anteriormente, estaremos hablando de un entorno reducido


del punto (x0 ,y0). En dicho entorno E’[(x0 ,y0);δ] , donde el radio δ es un valor positivo y
arbitrariamente pequeño, se verificará que todos los puntos pertenecientes a dicho entorno, la altura
de la función es mayor al valor de la función valuada en el punto (x 0 ,y0). De ésta manera se está en
presencia de un mínimo relativo.

a) Condición para la existencia de un mínimo relativo

Si observamos la siguiente figura, la existencia de un mínimo relativo en un punto (x0,y0), implica que
el plano tangente a dicha función presente una pendiente nula, por lo tanto la condición necesaria, al
igual que lo hicimos para hallar un máximo relativo, requiere que las derivadas parciales de la función
respecto de x e y, deben anularse. No obstante si observamos la figura la función debe ser convexa
para que todo punto esté por arriba del plano tangente al punto (x0,y0).

Plano tangente horizontal

Por lo tanto:

Condición Necesaria: Derivadas Parciales de primer orden deben ser nulas

Resolviendo el sistema encontraremos valores para la variable x y valores para la variable y que
anulen estas ecuaciones. Con dichos valores y haciendo un análisis debemos expresar los pares
ordenados que serán nuestros puntos críticos.

 z
 = 0
x x x2 xn
  valores de  1 formamos puntos Ai  (x i ,yi )
 z  y1 y2 ym
= 0
 y

En forma práctica los simbolizaremos:

A  (x1 ,y1 )
B  (x1 ,y 2 ) En cada uno de ellos debemos analizar
Puntos Críti cos  C  (x 2 ,y1 ) la condición Suficiente
D  (x 2 ,y 2 )

Condición Suficiente: El HESSIANO - formado con las derivadas parciales de segundo orden

 2z  2z
2
 x2 x.y   2z  2z    2z 
H=  H = 2 . 2  
 2z  2z   x  y   x.y 
y.x  y2

Si H ES POSITIVO (H>0) Estaremos en presencia de un EXTREMO RELATIVO

24 Clase Teórica – Unidad 5 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Unidad 5 2022

Condición Diferencial: Determina qué tipo de extremo es.

Esta condición determinará si estamos en presencia de un máximo relativo solo si se cumple:

2 z 2 z
>0 y >0 Quienes asegurarán la convexidad de la función
 x2  y2

b) Definición de Punto de Ensilladura o Punto Silla

Se dice que una función z = f(x,y), continua y derivable en el dominio Df ,subconjunto


del conjunto de números reales presenta un Punto Silla en un punto crítico (x0 ,y0), si y
sólo si, para un entorno reducido del punto (x0 ,y0), existen valores para los cuales la
función es mayor y otros valores para las cuales la función es menor a la función
valuada en el punto. En este punto (x0 ,y0) no hay ni máximo ni mínimo.

Un punto Silla o punto de Ensilladura, lleva ese nombre porque la gráfica de la función se asemeja en
su curvatura a una silla de montar. Es decir según sea el plano que se esté considerando, se podrá ver
que la función con respecto a un plano se asemeja a un mínimo, pero respecto a otro plano se
asemeja a un máximo. Observemos la siguiente figura:

Función

PLANO YZ
Se observa como un mínimo
relativo

PLANO XZ
Se observa como un
máximo relativo

25 Clase Teórica – Unidad 5 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Unidad 5 2022

c) Condición para la existencia de un punto silla

La condición para la existencia de un punto silla es la siguiente:

Condición Necesaria: Derivadas Parciales de primer orden deben ser nulas

A  (x1 ,y1 )
 z
 = 0 B  (x1 ,y 2 )
x x x2 xn
  valores de  1 Puntos Críti cos  C  (x 2 ,y1 )
 z  y1 y2 ym
= 0 D  (x 2 ,y 2 )
 y

Condición Suficiente: El HESSIANO - formado con las derivadas parciales de segundo orden

Si H ES NEGATIVO (H < 0) Estaremos en presencia de un PUNTO DE SILLA

d) Resumen

Condición para la existencia de Extremos Relativos y Puntos Silla

1º) Condición Necesaria:


 z
  x  0
Sea z = f (x, y) se debe resolver el sistema de ecuaciones:  para hallar puntos críticos
 z  0
  y

2º) Condición Suficiente: Calcular el Hessiano o Condición H

 2z  2z
2
 x2 x.y   2z  2z    2z 
H=  H = 2 . 2  
 2z  2z   x  y   x.y 
y.x  y2

Los puntos criticos valuados en el Hessiano o Condición H:


Si H > 0 Existencia de un Extremo Relativo
Si H < 0 Existencia de un Punto Silla
Si H = 0 El criterio no determina la característica de la función en el punto

3º) Condición Diferencial: El signo de las derivadas parciales de segundo orden

Las derivadas parciales de segundo orden respecto a la misma variable tendrán el mismo signo:
  2z    2z 
Si  2  > 0 ;  2  > 0 Existencia de un Mínimo Relativo en punto (x 0 ,y0 )
 x   y 
  2z    2z 
Si  2  < 0 ;  2  < 0 Existencia de un Máximo Relativo en punto (x 0 ,y0 )
 x   y 

26 Clase Teórica – Unidad 5 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Unidad 5 2022

Ejemplo Nº 8: Hallar los extremos, si existen, de la función f (x , y) = x 2 + xy + y2 - 3x + 2

1º) Condición Necesaria:

z  y=-1
  x  2 x + y - 3 = 0  y = 3 - 2x
 z
  x+2y= 0  x + 2 (3 - 2x) = 0
  y
x+6-4x =0  x= 2
 x1 = 2
  Punto Crítico A(x1 ,y1 ) = (2 , -1)
 y1 = - 1
2º) Condición Suficiente: Calcular el Hessiano o Condición H

 2z  2z
2
 x2 x.y 2 1   2z  2z    2z 
H=  H=  H = 2 . 2   (2)(2)  (1) 2  4  1  3
 2z  2z 1 2   x  y   x.y 
y.x  y2

H = 3  H  0 Existencia de un Extremo Relativo


3º) Condición Diferencial: El signo de las derivadas parciales de segundo orden no cruzadas

 2z  2z
 2  0  20 Punto Crítico A(x1 ,y1 ) = (2 , -1) es un Mínimo Relativo
 x2  y2

Coordenadas:
Si (x1 ,y1 ) = (2 , -1)  z A = (2)2 + (2)(-1) + (-1)2 - 3(2) + 2  4 - 2 + 1 - 6 + 2= - 1

Respuesta: Existe un Máximo Relativo en (x1 ,y1 , z1 ) = (2, -1, -1)

PLANO XY
Función: z= f (x , y) = x 2 + xy + y2 - 3x + 2 Se observa una elipse

27 Clase Teórica – Unidad 5 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Unidad 5 2022

2. Optimización Condicionada Método de los multiplicadores de Lagrange

Sea z = f(x,y) una función continua que denominaremos Función Objetivo que depende de dos
variables x e y , que no son independientes entre ellas, sino que están relacionadas entre sí a través
de una ecuación g(x,y) = c, a la que se denomina Ecuación de Condición. Nuestro problema consiste,
entonces en determinar los extremos relativos de la función objetivo z = f(x,y), teniendo en cuenta la
restricción impuesta mediante la ecuación de condición g(x,y)= c. Este tipo de optimización es
denominado optimización condicionada.

Problema: Optimizar z  f ( x , y) sujeto a : g ( x, y )  c

a) Dos formas de resolver el problema de Optimización

 Caso A: Despejar de la condición g(x,y) = 0, a una de las variables y sustituirla en la función


z=f(x,y), de forma tal que nos quede planteado un problema de optimización libre. El mismo
se resuelve como se ha explicado en los puntos anteriores.

 Caso B: El método de los Multiplicadores de Lagrange. Consiste en elaborar una nueva


función a la que la denominamos Función Lagrangeana a la que optimizaremos.

El Caso A es más simple, pero tiene ciertas limitaciones, puede presentarse la dificultad de despejar
una variable antes de sustituir, o puede confundirse en el proceso los valores de x e y que son
extremos con aquellos que son puntos silla. No desarrollaremos este caso dadas dichas limitaciones.
Y optaremos por el Caso B que es un método muy efectivo y de mayor aplicación.

b) Interpretación Gráfica del Problema de Optimización

En la siguiente Figura 3, se puede observar que una condición g(x,y)=C que está representada con un
plano, corta a la función z = f(x,y) quedando determinada una sección de la misma. Por lo tanto el
óptimo (para nuestro ejemplo gráfico máximo) se obtendrá en el punto A, que no es el máximo de la
función sino el máximo sujeto a la restricción.

Figura 3

Si la condición g(x,y) = C cambia cambiará también el óptimo de la función.

De manera análoga podríamos haber visto un mínimo relativo condicionado, que el mismo
dependerá también de la condición g(x,y) = C que nos plantee el ejercicio.

28 Clase Teórica – Unidad 5 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Unidad 5 2022

c) Método de los Multiplicadores de Lagrange.

El método de los multiplicadores de Lagrange consiste primero en elaborar una nueva función L que
depende de tres variables independientes x , y , λ, ésta última se conoce con el nombre de
multiplicador de Lagrange. La nueva función L (x,y, λ) se elabora de la siguiente manera:

L (x, y, λ) = f (x, y) - λ [ g (x, y) - C ]

Nosotros trabajaremos con esta formulación. No obstante cabe aclarar que no es la única forma de
elaborarla. La otra manera consiste en la siguiente expresión: L (x, y, λ) = f (x, y) + λ [ C - g (x, y) ]

Optimización de la Función Lagrangeana

La nueva función L, ahora es una función en tres variables independientes. (x), (y), (λ) pero si bien λ
es tratada como si fuese una variable, en realidad no lo es en sí misma. Por lo tanto nos ocuparemos
de hallar los valores de x e y que cumplan las siguientes condiciones:

1º) Condición Necesaria:


 L
 x  0

 L
Sea L = f (x, y, λ) se debe resolver el sistema de ecuaciones:   0 para hallar puntos críticos
  y
 L
 0
 λ

Los puntos criticos son pares ordenados de la forma (x i , yi ) los simbolizamos A, B, C, ...

2º) Condición Suficiente: Calcular el Hessiano Orlado (H)

G(x,y) G(x,y)
0
x y
a11 a12 a13 0 a12 a13
G(x,y)  2z  2z
H=  A = a 21 a 22 a 23  H = a 21 a 22 a 23
x  x2 x.y
a 31 a 32 a 33 a 31 a 32 a 33
G(x,y)  2z  2z
y y.x  y2

Por tratarse de un determinante de orden tres, es necesario recurrir a algún método para obtener su
resultado. Por ejemplo la Regla de Sarrus que se enuncia a continuación:

A = + a11 . a 22 . a 33 + a12 . a 23 . a 31  a13 . a 21 . a 32 - a 31 . a 22 . a13 - a32 . a 23 . a11 - a33 . a 21 . a12

H = a12 . a 23 . a 31  a13 . a 21 . a 32 - a 31 . a 22 . a13 - a 33 . a 21 . a12

Los puntos criticos valuados en el Hessiano Orlado o Condición H:


Si H > 0 Existencia de un Máximo Relativo Condicionado
Si H < 0 Existencia de un Mínimo Relativo Condicionado

29 Clase Teórica – Unidad 5 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra - Unidad 5 2022

Debemos tener presente que una respuesta correcta al problema no es solamente hallar los valores
del punto crítico y determinar si se trata de un máximo o mínimo relativo condicionado, sino también
será necesario obtener el valor de la función para dicho punto crítico, es decir z0=f(x0,y0).

Para hallar las coordenadas de los extremos condicionados, debemos reemplazar el punto crítico
(xi , yi) en la función z = f (x, y) obteniendo así (xi , yi , zi)

Ejemplo Nº 9: Hallar los extremos de la función z = f (x , y) = 12 xy sujeta a 2 x + 3 y = 180

Trabajamos primero con la condición, Transformándola en una ecuación o función implícita

si 2x + 3 y = 180  G(x,y) = 0  2x +3 y - 180 = 0

Elaboramos: L (x, y, λ) = f (x, y) - λ [g (x, y) - C ]

L (x, y, λ) = 12. x. y - λ [2x + 3y - 180]

1º) Condición Necesaria:


 L
 x  12 y - λ (2) = 0  λ=6y

 L 2 2
  12 x - λ (3) = 0  λ = 4 x  6 y  4 x  y  x  y  .(45)  y1 = 30
 y 3 3
 L 2
  - [2x + 3y - 180]  0  2 x + 3 y = 180  2 x + 3 x = 180  x1 = 45
 λ 3

Punto Crítico A(x1 ,y1 ) = (45 , 30)

2º) Condición Suficiente: Calcular el Hessiano Orlado (H)

G(x,y) G(x,y)
0
x y
0 2 3
G(x,y)  2z  2z
H=  H= 2 0 12
x  x2 x.y
3 12 0
G(x,y)  2z  2z
y y.x  y2

0 2 3
H A = 2 0 12  0 + 72 + 72 - 0 - 0 - 0 = 144
3 12 0
Como H = 144 > 0 Existe un Máximo Relativo Condicionado

Coordenadas:
Valuamos el punto crítico en la función z = 12. x. y

zA = 12 .x . y = 12.  45 . 30 = 16.200

Respuesta: Existe un Máximo Relativo Condicionado en (x1 ,y1 , z A ) = (45 , 30 , 16.200)

30 Clase Teórica – Unidad 5 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Matemática II

Guía de Trabajos Prácticos


UNIDAD 5 – Análisis de una Función de dos variables

En la unidad desarrollamos los conceptos dominio y recinto, de


límites y continuidad de funciones con dos variables
independientes. Derivadas y Diferenciales parciales de primer y
segundo orden. Optimización libre y Condicionada. Aplicaciones
en las Ciencias Económicas.

Lic. Carlos Trucchi – Cra. Carina Moyano – Cra. Natalia Farias

Facultad de Ciencias Económicas


Turno Mañana – Comisión: Carlos Trucchi
AÑO 2022
Guía de Trabajos Prácticos 2022

Unidad 5: Análisis de una función en dos variables independientes


Primera Parte: Conceptos
Dominio y Codominio
2
Ej. 5.1) Dada la función z = f (x, y) = x.y + y , definida en el dominio D f de pares ordenados de
números naturales, realice una tabla indicando los valores que asume la variable z.

D f =  (x,y)/(x,y): 1  x  3  1  y  3 ; x  N  y  N

Ej. 5.2) Dada la función z = f (x, y) = x.y , identifique el dominio natural D f de definición para
que la función z, asuma valores reales y positivos.

Límites Sucesivos y Simultáneos

 
Ej. 5.3) dada la función z = f (x, y) =  -x + 8y 
 -y + 2x 

a) Calcular los límites reiterados cuando (x,y) tiende al punto (x0,y0)=(0,0)


b) Que puede intuir del límite simultáneo según la condición necesaria pero no suficiente.

Ej. 5.4) Dada la función z = f (x, y) = sen (90xy) calcular:

a) Los límites reiterados cuando x tiende a x0 =1 e y tiende a y0 =1


b) El límite simultáneo cuando (x,y) tiende al punto (x0,y0)=(1,1)

Ej. 5.5) Dada la función z = f (x, y) = 


2x + 5y 
calcular:
 -3x 

a) Los límites reiterados cuando x tiende a x0 =1 e y tiende a y0 =0


b) El límite simultáneo cuando (x,y) tiende al punto (x0,y0)=(1,0)

Continuidad en un punto

Ej. 5.6) Dada la función z = f (x, y) = x 2 + y2 verificar si la función es continua en (x0,y0)=(1,2)

2 + 4y
Ej. 5.7) Dada la función z = f (x, y) = verificar si la función es continua en (x0,y0)= (0,1)
7x

1 Unidad 5 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias


Guía de Trabajos Prácticos 2022

Segunda Parte: Derivadas Parciales


Derivadas Parciales de Primer Orden

Ej. 5.8) Para cada una de las funciones calcular las derivadas parciales de primer orden

a) z = f (x, y) = 10 x + 3 x.y - 2 y2

b) z = f (x, y) = sen 2 (x 3 .y4 )

c) z = f (x, y) = ln 2 (x.y - 3y - 5x)

d) z = f (x, y) = (3x3  y).(x 3.y + 4x)

log 4 x
e) z = f (x, y) =
2xy

Derivadas Parciales de Segundo Orden

Ej. 5.9) Para cada una de las funciones calcular las derivadas parciales de segundo orden. Verificando
que las derivadas parciales cruzadas son iguales.

a) z = f (x, y) = - 6x 2 - 12 x.y + 5 y3

b) z = f (x, y) = cos (2xy)

c) z = f (x, y) = ln (5x + 7y)

 y3 )
 e2
2
d) z = f (x, y) = e(x

e) z = f (x, y) = artg (3xy)

Diferenciales Parciales y Diferencial Total de Primer Orden

Ej. 5.10) Para cada una de las funciones calcular los diferenciales parciales y el diferencial total, de
primer orden

1
a) z = f (x, y) = 2
x .y3

b) z = f (x, y) = 3 sec (xy)

c) z = f (x, y) = (-2x 5 .e3y + 5y)

Diferencial Total de Segundo Orden

Ej. 5.11) Para cada una de las funciones calcular el diferencial total de segundo orden.

a) z = f (x, y) = x 3  y2

b) z = f (x, y) = x 3 y 2 - 4 x 2 y3

c) z = f (x, y) = sen (xy)

2 Unidad 5 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias


Guía de Trabajos Prácticos 2022

Tercera Parte: Derivadas de Funciones Compuestas y Funciones Implícitas


Derivadas de Funciones Compuestas

Ej. 5.12) Para cada una de las funciones compuestas calcular la derivada (dy/dx)

a) y = f (u, v) = u . v2 Donde: u (x) = sen (x)  v (x) = ln (x)

b) y = f (u, v) = (u) v Donde: u (x) = (x3 - 2x)  v (x) = tg (x)

u
c) y = f (u, v) = Donde: u (x) = arsen (x)  v (x) = (ex  1)
v

Derivadas de Funciones Implícitas

Ej. 5.13) Para cada una de las funciones implícitas calcular la derivada (dy/dx)

a) F (x, y) = 0  log 2 (x 2 .y + 3y - 4x) + 3 . exy = 0

b) F (x, y) = 0  cotg (xy) + 5x y = 0


2 3

c) F (x, y) = 0  120 x 2/3. y1/3 - (x.y) 1 = 0

Funciones Homogéneas

Ej. 5.14) Para cada una de las funciones demostrar que son funciones homogéneas, e indicar el grado
“n” de las mismas.

a) f (x, y) = 4 x y4 - 3 x 2 y3

b) f (x, y) = 400 x 2/5 y3/5

x 2 .y - y3
c) f (x, y) =
x-y

Teorema de Euler

Ej. 5.15) Para cada una de las funciones aplicar y comprobar el Teorema de Euler

a) f (x, y) = 4 x y4 - 3 x 2 y3

b) f (x, y) = 400 x 2/5 y3/5

x 2 .y - y3
c) f (x, y) =
x-y

3 Unidad 5 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias


Guía de Trabajos Prácticos 2022

Cuarta Parte: Optimización de Funciones en dos variables independientes


Optimización Libre

Ej. 5.16) Para cada una de las funciones se pide encontrar, máximos relativos, mínimos relativos y
puntos de ensilladura. Exprese las coordenadas (x, y, z) de los puntos encontrados.

a) z = - (y2 + x 2 )

4 3
b) z = x + 3 y 2 - 4 x 2 - 18 y
3

1 3
c) z = (x + y3 ) - 25 y - (x 2 + 3 x)
3

d) z = 2 x y + 3 y2 - 12 x

e) z = x 2 + 4 y2 - 2 x + 8 y - 1

f) z = x . y2 - 6 x 2 - 3 y2

Optimización Condicionada

Ej. 5.17) Para cada una de las funciones z =f(x,y) condicionada a una función g(x,y)=C, se pide
encontrar, máximos relativos condicionados, mínimos relativos condicionados, Exprese las
coordenadas (x, y, z) de los puntos encontrados. Resolviendo por el método de los multiplicadores de
Lagrange. Puede utilizar cualquiera de éstas dos formulaciones de la Función Lagrangeana.

L (x, y, λ) = f (x, y) + λ [ C - g (x, y) ]

L (x, y, λ) = f (x, y) - λ [ g (x, y) - C ]

1
a) z = .x.y s.a. 3x + 2 y = 8
2

b) z = 2 .x 2 . y2 s.a. 4 x - y = 1

c) z = x 2 + y2 s.a. x . y = 9

d) z = 36. x. y s.a. 12x + 24 y = 240

e) z = x 2 + 4 x . y + y2 s.a. x- y=6

Aclaración: Trabajaremos siempre con la Función Lagrangeana de la forma:


L (x, y, λ) = f (x, y) - λ [ g (x, y) - C ]

4 Unidad 5 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias


Guía de Trabajos Prácticos 2022

Quinta Parte: Aplicaciones


Aplicaciones en las Ciencias Económicas

Las funciones en dos variables independientes son muy utilizadas en las ciencias económicas, ya que
permite sacar conclusiones muy importantes en la Teoría del Consumidor bajo el supuesto de que se
consuman dos bienes, o en la Teoría de Producción y Costos a largo plazo, donde los factores
productivos son variables. También las funciones de dos variables permiten analizar la función de
demanda que no solo dependa del precio del bien considerado, sino también de precios de otros
bienes para sacar conclusiones si son bienes sustitutos o complementarios, de ésta forma las
funciones de dos variables permiten analizar demandas marginales, y elasticidades parciales. El
análisis de optimización de funciones de dos variables permite optimizar funciones sujeto a
restricciones como por ejemplo, maximizar la utilidad sujeto a una restricción presupuestaria.
Veamos algunos ejemplos de aplicación.

Ej. 5.18) Dada la función de Utilidad UT(x,y) en donde x e y son dos bienes. UT(x,y) = 12 x.y

Se pide:

a) Obtener la Función de Utilidad Marginal de x, UMg(x)


b) Obtener la Función de Utilidad Marginal de y, UMg(y)
c) Igualando la función UT(x,y)=0, realice la derivada de la función implícita calculando (dy/dx)
d) Obtener la Tasa Marginal de sustitución TMgS = - UMg(x)/UMg(y)
e) Que puede decir de lo obtenido en los incisos (c) y (d)
f) Si la UT(x,y) se mantiene constante en el valor de 144, despeje la variable y, elabore una tabla y
represente un bosquejo gráfico de la curva de indiferencia, la que conocemos como curva de
nivel.

Ej. 5.19) En un modelo simplificado donde solo existen los bienes x e y, sabiendo que los precios de
los bienes son $25 y $40 respectivamente, se le pide que elabore la función de Restricción
presupuestaria donde GT(x,y) = p x .x + p y .y si GT es el gasto total que un consumidor.

Se pide:

a) Identifique el Gasto en el bien x, GT(x) y el Gasto en el bien y GT(y)


b) Si el Ingreso Monetario es de $1200, y se supone que se gasta todo el ingreso. Obtenga la
Función Implícita. Y Calcule la tasa marginal de sustitución en el mercado dy/dx, qué puede
decir del valor obtenido.
c) Grafique la restricción presupuestaria, como una curva de nivel bajo el supuesto de que el
ingreso total es fijo en $1200.

Ej. 5.20) La demanda de un artículo x, depende del precio de dicho artículo y de los precios de otro
artículo y. Siendo la función de demanda q x = -3.(px - 2p y ) + 200 + 54 px  12 p y donde px y py
d 2 2

son los precios de los bienes. Calcular las demandas marginales e identifique si los bienes x e y son
sustitutos o complementarios.

5 Unidad 5 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias


Guía de Trabajos Prácticos 2022

Ej. 5.21) Obtener el máximo Beneficio Total de la empresa que produce dos artículos, conociendo las
funciones de ingreso total IT(x,y) y CT(x,y) y que cantidad de x e y deben producirse para maximizar
los Beneficios Totales. Y a cuánto ascienden los Beneficios.

IT(x,y) = -x 2 - y2 + y3 + 30 CT(x,y) = 5 y2 - 10 x - 9 y + 29

Ej. 5.22) En la teoría del consumidor se busca encontrar el equilibrio entre la curva de indiferencia y
la restricción presupuestaria. Es un problema de optimización condicionada. Podemos hallar
mediante el método de multiplicadores de Lagrange la solución óptima. Se pide encontrar el punto
(x*,y*) que maximiza la función de utilidad UT(x,y) sujeta a la condición dada por la restricción
presupuestaria.

UT(x,y) = 5. x. y Restricción Presupuestaria: 20 x + 10 y = 400

Ej. 5.23) Si se conoce que la función de producción Q(L,K) de largo plazo y la función de costo CT(L,K)
de largo plazo, dependen de dos factores, el Trabajo (L) y el Capital (K) y están dadas por las
siguientes funciones de dos variables.

Q(L,K) = 3. L1/3 . K 2/3 CT (L,K) = 3 L + 6 K

Se pide:

a) Calcular las funciones de Producto Marginal del Trabajo PMg(L) y la del Producto Marginal del
Capital PMg(K)
b) Calcular la Tasa Marginal de Sustitución Técnica TMST=dK/dL utilizando el concepto de
derivada de una función implícita Q(L,K)=0
c) Maximizar la función Q(L,K) sujeto a CT(L,K)=126
d) Indique a cuánto asciende la producción total máxima.
e) Representar gráficamente un bosquejo de las curvas de Isocuanta e Isocosto, como un mapa
de curvas de nivel indicando el óptimo encontrado.

Elasticidades de la Demanda - Ampliación

Como hemos visto anteriormente, la elasticidad de la demanda (ε) es una medida de sensibilidad que
mide el cambio porcentual de la cantidad demandada de cierto artículo “x”, en relación al cambio
porcentual en el precio de dicho artículo. Por lo tanto así definida corresponde a la elasticidad precio
de la demanda cuando consideramos las cantidades y precios de un mismo artículo.

Pero el concepto de elasticidad es mucho más amplio, ya que podemos medir elasticidades de
cualquier función respecto a las variables que intervienen en dicha función. Por ejemplo podríamos
querer medir la elasticidad de la demanda respecto a precios de otros bienes, o la elasticidad de la
demanda respecto al ingreso monetario. Siempre y cuando la función de demanda esté definida para
más de una variable independiente. Por lo tanto definiremos las distintas elasticidades con las cuales
vamos a trabajar.

6 Unidad 5 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias


Guía de Trabajos Prácticos 2022

Sea la función de demanda dada por qxd = f (px , py , M ) es una función con tres variables
independientes. Siendo ( px ) el precio del mismo bien, (p y ) el precio de otro bien que afecta la
demanda del bien x, y (M ) el ingreso monetario. Por lo tanto el cambio en la cantidad demandada
por un cambio infinitesimal en alguna de las variables se corresponde con los conceptos de derivadas
parciales y que hemos visto. Y Se pueden calcular por lo tanto las siguientes elasticidades:

a) Elasticidad Precio de la Demanda

Si  px ,dx = 0 Perfectamente Inelástica


Si  px ,dx < 1 Inelástica
Clasificación:
Si  px ,dx = 1 Unitaria
Si  px ,dx > 1 Elástica
Si  px ,dx =  Perfectamente Elástica

b) Elasticidad Cruzada de la Demanda

Clasificación:
Si  py ,dx > 0 Los bienes x e y son bienes sustitutos
Si  py ,dx < 0 Los bienes x e y son bienes complementarios

c) Elasticidad Ingreso de la Demanda

Clasificación:
Si  M ,dx < 0 El bien x es un bien inferior
  M ,dx >1 de Lujo
Si  M ,dx > 0 El biene x es un bien normal 
 M ,dx <1 necesario

Ej. 5.24) Dadas las funciones de demanda del bien x, En cada uno de los incisos se pide que calcule la
elasticidad de la demanda respecto a su propio precio (px), respecto al precio del bien y (py), y
respecto al ingreso monetario (M). Clasifique en cada uno de los casos según corresponda.

a) qd x = 300 - 12 px + 5 py + 0,1 M conociendo que p x = 20 , p y = 8 , M = 120

b) qd x = 510 - 0,1 px - 5 py - 4 M conociendo que p x = 50 , p y = 20 , M = 100

Ej. 5.25) Comprobar en la siguiente función de demanda que la elasticidad precio es siempre igual a
la elasticidad cruzada. Que tiene elasticidad precio unitaria y que los bienes son complementarios.

qd x = 960 ( px . py )1

7 Unidad 5 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias


Matemática II

UNIDAD Nº6
Integrales y Ecuaciones Diferenciales

En la unidad desarrollamos los conceptos de Integral Indefinida


efinida y
el de Integral Definida. Los métodos de cálculo y la
Interpretación de algunos Teoremas del cálculo integral.
Desarrollamos ejercitaciones de Ecuaciones Diferencialess
Lineales, clasificación, solución general y particular.

Lic. Carlos Trucchi – Cra. Carina Moyano – Cra. Natalia Farias

Facultad de Ciencias Económicas


Turno Mañana – Comisión: Carlos Trucchi
AÑO 2022
Notas de Cátedra – Unidad 6 2022

Materia: Matemática II
Unidad VI: Integrales
Comisión: Prof. Carlos Trucchi

El estudio del cálculo diferencial permite estudiar el comportamiento de las funciones y medir los
cambios de dichas funciones. El cálculo integral también permite estudiar a las funciones y se enfoca
en el proceso inverso al cálculo diferencial.

A- Integrales

1. Concepto de Integral de una función f(x), Primitiva o Antiderivada.

Comenzamos por definir el objetivo del cálculo integral, que nos permitirá la introducción al
lenguaje y formalismo matemático apropiado. El objetivo en el cual gira el cálculo integral es
encontrar una función cuya derivada se conozca. Por lo tanto es en una primera instancia un estudio
del proceso inverso al cálculo diferencial que se ocupaba de la derivada, aquí podemos decir que el
cálculo integral se ocupa de hallar una Antiderivada.

Entendemos entonces como la Antiderivada a una nueva función que simbolizaremos por F(x) y es la
Antiderivada de la función y =f(x) vista durante las unidades anteriores. Por lo tanto diremos que:

Dada una función f(x), encontrar la Antiderivada de f(x) es hallar una


función F(x) tal que se verifica:
F ' (x) = f (x)

Por lo tanto nuestro objetivo será encontrar a la función F(x) conociendo su derivada f(x). Para ello
veamos algunos ejemplos intuitivos que nos permitirán comprender el procedimiento, recordando
las reglas de derivación aprendidas.

Ejemplo Nº 1: Cuales son las Antiderivadas de las funciones f(x) recordando la tabla de derivadas
inmediatas.

a) Si f (x) = 1/x  F(x) =


b) Si f (x) = cos (x)  F(x) =

c) Si f (x) = ex  F(x) =
1
d) Si f (x) =  F(x) =
1 - x2

La Antiderivada también recibe el nombre de Primitiva de una función. Hay muchas primitivas que
pueden hallarse si conocemos la derivada, por ejemplo:

La derivada f (x) = 1/x puede haberse obtenido de derivar las siguientes expresiones:

1) F(x) = ln (x) + 12
Observamos que la diferencia entre cualquiera de ellas es
2) F(x) = ln (x) - 20 simplemente el valor que asume una constante.
3) F(x) = ln (x) + 34

1 Clase Teórica – Unidad 6 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 6 2022

Por lo tanto, si conocemos f (x) = F ' (x) = 1/x la primitiva es igual a F(x) + C  ln (x) + C
donde C es una letra que utilizaremos para hacer referencia a una constante genérica, ya que es
imposible conocerla si no tenemos datos adicionales.

Entonces, no solo hay una única primitiva donde F ' (x) = f (x) , observamos entonces lo siguiente:

Si [F(x) + C] '  F ' (x) + [C] ' = F ' (x) + 0 = F ' (x) = f (x)

Por lo tanto daremos un nombre a esta familia de primitivas y las simbolizaremos: I (x)

De forma tal que I (x) = F(x) + C y es conocida con el nombre de integral

Si F(x) es una Antiderivada de una función f(x), entonces I(x) = F(x) + C también
lo es, para cualquier constante C. Por lo tanto I(x) representa un conjunto de
funciones de la cual cada miembro tiene una derivada igual a f(x), en símbolos:

I (x) = F (x) + C  I ' (x) = F ' (x) = f (x)

Entonces tenemos por objetivo encontrar un procedimiento que nos permita hallar la función I(x)
conociendo f(x), a dicho procedimiento lo llamamos integración.

Introducimos una notación para dicho procedimiento:

Símbolo de la Integral Integrando Constante de Integración

Integral Primitivas

Función sub-integral f(x) o función del integrando La Diferencial de la variable x

2. Integrales Indefinidas e Integrales Definidas

Los términos: Primitivas, Antiderivadas e Integrales son equivalentes, no obstante trabajaremos a


partir de ahora únicamente con el nombre de integral, haciendo referencia a la función que
obtendremos luego de un proceso de integración. No obstante también consideramos oportuno
indicar que las mismas pueden a su vez ser nombradas como integrales indefinidas, ya que
entendemos por integrales indefinidas a una familia de primitivas, donde cada primitiva difería
entre sí, por la constante de integración C que es indefinida.
Por otro lado también veremos y desarrollaremos en la unidad a las integrales definidas, que como
su nombre indica están referidas a un intervalo de definición [a, b].

2 Clase Teórica – Unidad 6 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 6 2022

Por lo tanto llamaremos:

Integral Indefinida a I(x) =  f (x) dx  F(x) + C , una familia de Funciones Primitivas

b
Integral Definida a I(x) =  f(x) dx , Para un dominio o Intervalo de definición [a, b]
a

Si bien la notación es diferente el procedimiento e integración es el mismo, es decir que todas


aquellas reglas de integración que desarrollemos serán válidas para resolver ambos tipos de
integrales.

B- Integrales Indefinidas

1. Concepto de Integral Indefinida

Se denomina integral indefinida de una función f (x) a una nueva función de la


forma I (x) = F (x) + C definida en el dominio de números reales para la cual
se cumple que:

I ' (x) = f (x)  x  Df : R

2. Propiedades de la Integral Indefinida

Sean las funciones f 1 (x) y f 2 (x) continuas para el conjunto de números reales, y las
constantes k1 y k 2 dos números reales, las integrales cumplen con las siguientes propiedades
de linealidad:

1) k i . f i (x) dx = k i .  f i (x) dx ,  i =1,2

2) [ f 1 (x) + f 2 (x) ] dx   f 1 (x) dx +  f 2 (x) dx

3)  [ k .f 1 1 (x) + k 2 .f 2 (x) ] dx  k1. f 1 (x) dx + k 2 . f 2 (x) dx

Estas propiedades son muy importantes y las utilizaremos habitualmente cuando resolvamos
actividades, veamos algunos ejemplos de su aplicación.

Ejemplo Nº 2: Aplique propiedades en forma simbólica

 (4 . e  7) dx =  4 . e x dx +  7 dx = 4. e x dx + 7. dx
x
a)

5 5 1
b) [ x
 3 .cos (x)] dx =  x
dx +  3.cos (x) dx = 5.
x
dx + 3. cos (x) dx

3 Clase Teórica – Unidad 6 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 6 2022

3. Cálculo de Integrales Indefinidas

El procedimiento para calcular integrales, requiere principalmente observar su propia definición, ya


que es un procedimiento inverso al procedimiento del cálculo diferencial.

Si I (x) = F(x) + C es una función de la variable independiente “x”, entonces


la integral de su derivada es igual a la función original.

La integración es un proceso inverso de la diferenciación

Si I (x) es una función derivada de "x", entonces podemos llamarla I ' (x) = f (x)
de formta tal que la integral de dicha función  f (x) dx es igual a la función I(x)

Por lo tanto comprobamos que la integral de la derivada sea la función original:

I (x) = F (x) + C Partiendo de una función primitiva


I ' (x) = [F (x) + C] ' Derivamos a la función primitiva
I ' (x) = F ' (x) La derivada de I ( x) es igual a la derivada de F ( x)
I ' (x) = f (x) La derivada I '( x) igual a F '( x), es otra función igual a f ( x)
d I(x)
dx = f (x) . dx Multiplicando en ambos miembros por dx
dx
d I(x) = f (x) . dx Despejando las diferenciales en cada miembro

 d I(x) =  f (x) . dx Integrando en ambos miembros


I(x) =  F ' (x) . dx La primitiva es igual a la Integral de la derivada
I(x) = F(x) + C La int egral es igual a la función primitiva original

Veamos el procedimiento con un ejemplo

Ejemplo Nº 3: Sea la función I(x)= 3x + 2, calculamos la derivada y luego la integral de la derivada.

I(x) = 3 x + 2 Función Primitiva

I ' (x) = 3 Derivamos a la función (Observamos que la derivada de la constante se anula)

d I (x)
=3 Es esta una notación alternativa donde I ' (x) = dI(x) / dx y f (x) = 3
dx
d I (x) = 3 dx Es esta una notación alternativa donde I ' (x) = dI(x) / dx

 d I (x) =  f (x) dx =  3 dx Integrando en ambos miembros

I (x) =  f (x) dx = 3 x + C Nos preguntamos qué función tiene por derivada igual a 3

I (x) = 3x + 2 Que es la función primitiva original. Sabiendo que la constante C es igual a 2

4 Clase Teórica – Unidad 6 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 6 2022

Lo que acabamos de demostrar nos indica que si es posible reconocer dentro de la integral una
función f(x) que sea la derivada de otra función F(x) que usted pueda identificar por tabla inmediata
de derivadas, la solución puede obtenerla por un simple razonamiento.

Ejemplo Nº 4: Resolución de F(x) reconociendo en el integrando una derivada

a) F(x) =  e x dx  F(x) = e x

1
b) F(x) = x dx  F(x) = ln (x)

1
c) F(x) =  cos (x) 2
dx  F(x) = tg (x)

En los ejemplos hemos obtenido en cada caso una primitiva, solo una de las infinitas que pueden
presentarse, por ese motivo hemos llamado a la primitiva por F(x). No obstante, cada vez que se les
solicite calcular una integral indefinida, no solo deberá poner la función como usted la veía en la
tabla de derivadas, sino que deberá asignarle la constante de integración “C”.

Ejemplo Nº 5: Resolución de I(x) reconociendo en el integrando una derivada

a) I(x) =  4x. ln 4 dx  I(x) = 4x + C

1
b) I(x) = 1 + x 2
dx  I(x) = artg (x) + C

(-1) 1
c) I(x) =  x2
dx  I(x) =
x
+C

Una aclaración importante: cuando se presente una suma de integrales como las vistas en las
propiedades de linealidad de integrales, no asignaremos una constante por cada integral, sino
que se agrega una sola constante al finalizar la resolución de todas las integrales indefinidas.

Ejemplo Nº 6: Resolver los ejercicios del Ejemplo Nª2

a) I(x) =  (4 . e x  7) dx = 4. e x dx + 7. dx


I(x) = 4 . e x  7 x + C

5 1
b) I(x) =  [  3 .cos (x)] dx = 5. dx + 3. cos (x) dx
x x
I(x) = 5. ln(x) + 3. sen(x) + C

5 Clase Teórica – Unidad 6 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 6 2022

Hemos utilizado un procedimiento de integración que requiere el razonamiento de la definición de


integral, que si bien es la base para la resolución de integrales, no es el único método, ya que no
siempre se tiene en el integrando la derivada de una función de manera tan clara e identificable a
simple vista. Hay otros procedimientos o métodos que por su complejidad los veremos muy
detalladamente en la unidad. Entre ellos podemos citar a los siguientes:

a- Integración por Tabla Inmediata


b- Método de Integración por Descomposición
c- Método de Integración por Sustitución
d- Método de Integración por Partes
e- Método de Integración de Funciones Irracionales
f- Método de Integración de Funciones Racionales

Si bien hemos expresado los métodos generales de resolución, en esta materia desarrollaremos los
primeros cuatro que hemos enunciado. Y dejaremos al estudiante que desee ampliar estos
conocimientos la información necesaria para la resolución por medio de otros métodos al finalizar la
unidad.

4. Representación Gráfica de una Integral Indefinida

Hemos mencionado que la integral admite muchas primitivas, que difieren entre sí, tan solo por una
constante. Eso significa que las gráficas de dos primitivas cualesquiera de una misma función f(x) son
traslaciones verticales una de otra.

Sea la Integral Indefinida I(x) =  f(x) dx = F(x) + C Puede interpretarse como una familia de
funciones de la forma:

I1 (x) = F(x) + C1
I 2 (x) = F(x) + C2
La Función F(x) es la misma para todos los casos y cada
I3 (x) = F(x) + C3 una de las Constantes Ci indica el punto de corte del eje de
las ordenadas, o lo que es lo mismo la ordenada al origen.
.........................
I n (x) = F(x) + Cn

Ejemplo Nº 7: La gráfica nos muestra una Integral Indefinida, familia de funciones para un ejemplo
donde la integral indefinida es:

I(x) = x 2  C

F(x)

6 Clase Teórica – Unidad 6 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 6 2022

5. Desarrollo de los Métodos de Resolución de Integrales

Este método consiste en la aplicación directa de la Tabla de Integrales, que se presenta a


continuación en las columnas de la izquierda:

a) Tabla Inmediata

Funciones Potenciales, Exponenciales, Racionales e Irracionales

1  dx = x + C  du = u + C
1 1
x x n+1 + C ;  n  -1 u u n+1 + C ;  n  -1
n n
2 . dx = . du=
(n + 1) (n + 1)
1 1
3 x . dx =  x -1 . dx = ln x + C u . du =  u -1 . du = ln u + C

1 1 1 1
4 x 2
. dx = -
x
+C u 2
. du = -
u
+C

1 1
5  x
. dx = 2. x + C  u
. du = 2. u + C

ax au
 a . dx = 1n a + C  a . du = 1n a + C
x u
6

 e . dx = e + C  e . du = e + C
x x u u
7

Funciones Trigonométricas

8  sen (x) . dx = - cos (x) + C  sen (u) . du = - cos (u) + C


9  cos (x) . dx = sen (x) + C  cos (u) . du = sen (u) + C
1 1
10  cos (x) 2
. dx = tg (x) + C  cos (u) 2
. du = tg (u) + C

1 1
11  sen 2
(x)
. dx = - cotg (x) + C  sen 2
(u)
. du = - cotg (u) + C

1  arsen (x) + C 1  arsen (u) + C


12  1- x
. dx = 
2
- arcos (x) + C
 1- u
. du = 
2
- arcos (u) + C
1  artg (x) + C 1  artg (u) + C
13  1 + x 2 . dx = - arcotg (x) + C  1 + u 2 . du = - arcotg (u) + C
1  arsec (x) + C 1  arsec (u) + C
14  x. 2
x -1
. dx = 
 - arcosec (x) + C
 u. 2
u -1
. du = 
 - arcosec (u) + C

x es la variable independiente
dx es la diferencial de la variable de integración
f(x) es igual a la función del integrando
a , k , n , son constantes
C es la constante de integración

La columna de la derecha, donde la función del integrando es una función u(x), se utilizará para el
método de sustitución, no obstante presentamos ambas columnas con el objetivo que usted pueda
ver la similitud de fórmulas entre dichas columnas.

7 Clase Teórica – Unidad 6 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 6 2022

Veamos algunos ejemplos mediante el uso de la Tabla inmediata

Ejemplo Nº 8: Resolver las siguientes Integrales Indefinidas

a) I(x) =  dx La Integral de la Diferencial de la variable es la variable


más la constante de integración
I(x) = x + C

b) I(x) =  6 . dx La Constante la podemos extraer de la integral por


propiedad y luego aplicar lo visto en el inciso a
I(x) = 6 x + C

Si bien este ejemplo es bastante sencillo nos permite obtener algunas conclusiones importantes.

 Siempre que tengamos la integral de una diferencial de cierta variable se puede ver que la
integración es la operación inversa de la diferenciación.
 Recordemos por definición de Antiderivada que en toda integral si derivamos a I’(x) hallamos
lo que se encuentra como función sub-integral o función del integrando.

Integrales de Funciones Potenciales

Ejemplo Nº 9: Resolver las siguientes Integrales Indefinidas – Regla de las potencias

1
x x n+1 + C ;  n  -1
n
. dx =
(n + 1)

a) I(x) =  x 2 dx
Donde el exponente n = 2, luego sumamos uno al
1 exponente (2+1=3), ese número es el que también se
I(x) = x 3 + C asigna en el denominador.
3

b) I(x) =  x 6 dx Otro ejemplo similar, tener presente que el exponente no


sea (-1) ya que la regla de la potencia está definida para
1 7 todo numero n, distinto del (-1)
I(x) = x +C
7

c) I(x) =  x 3 dx Es valida la regla para exponente negativos (excepto el -1)


En el exponente n = -3 ahora se le suma 1, por lo tanto:
1 (-3 + 1 = -2) el signo también afecta en el cociente
I(x) = - x 2 + C
2

d) I(x) =  x 2/5 dx Es valida la regla para exponentes fraccionarios. Analizar


que luego de hacer el cociente del cociente, se invierte el
5 7/5 número fraccionario que multiplica a x
I(x) = x +C
7

8 Clase Teórica – Unidad 6 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 6 2022

Veamos cómo fue el desarrollo: I(x) =  x 2/5 dx


2
1 1
I(x) = x5 + C
2
(  1)
5
1 7 5 7
I(x) = x 5 + C  I(x) = x 5 + C
7 7
5

Ejemplo Nº 10: Resolver las siguientes Integrales Indefinidas – Regla de las potencias

a) I(x) =  x 4 dx

b) I(x) =  x  9 dx

c) I(x) =  x 2 dx

d) I(x) =  x 4/3dx

Si se presenta una expresión fraccionaria o irracional de la variable x, podemos (y es recomendable


siempre) expresar dicha variable como exponente negativo o fraccionario respectivamente; antes
de integrar y poder así aplicar la regla de la potencia, siempre y cuando el exponente resultante no
sea (-1).

Ejemplo Nº 11: Resolver las siguientes Integrales Indefinidas – Regla de las potencias

a) I(x) =  x dx  I(x) =

b) I(x) =  x 3 dx  I(x) =

1
c) I(x) =  dx  I(x) =
x- 4

x
d) I(x) =  dx  I(x) =
x3

1
e) I(x) =  dx  I(x) =
x -3

1 En este caso es recomendable no transformar, ya que se


f) I(x) =  dx  I(x) = x + C trata de manera directa de la derivada de la función
2 x raíz cuadrada de la variable x

La limitación que presenta la regla de la potencia es para n=-1, este caso debe ser trabajado aparte,
por lo tanto vemos lo siguiente por tabla inmediata:

1
x . dx =  x -1 . dx = ln x + C

9 Clase Teórica – Unidad 6 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 6 2022

1
Podemos observar que si la función del integrando es f(x) = se trata de una función conocida
x
por nosotros ya que es la derivada de la función F(x) = ln (x) , por lo tanto cuando se presente este
caso particular aplicaremos la fórmula tal como está mencionada. Si por ejemplo viene expresada
como una función potencial de exponente negativo (-1) tendrá el mismo tratamiento.

1
I(x) =  . dx = ln x + C ó I(x) =  x -1 . dx = ln x + C
x

Integrales de Funciones Exponenciales


x
Caso General:  a x . dx = a + C y su Caso Particular del número e:  e x . dx = e x + C
ln a

Ejemplo Nº 12: Resolver las siguientes Integrales Indefinidas – Regla de las exponenciales

2x
a) I(x) =  2x dx  I(x) = +C
ln 2

4x
b) I(x) =  - 4x dx  I(x) = - +C
ln 4

c) I(x) =  (- 8) . e x dx  I(x) = (- 8) . e
x
dx  (- 8) e x +C

Integrales de Funciones Trigonométricas Directas

Como están presentadas en la tabla, su estudio requiere recordarlas ya sea por razonamiento o por
comparación con el uso de la tabla de derivadas. Solo es recomendable que se vean bien los signos
como también que no existen integrales inmediatas para todas las funciones trigonométricas, sino
solo para algunas, otros métodos buscarán resolver esta limitación. Por el momento recordemos las
más usadas:

Ejemplo Nº 13: Resolver las siguientes Integrales Indefinidas – Regla de las trigonométricas directas

 sen (x) . dx = - cos (x) + C  cos (x) . dx = sen (x) + C

a) I(x) =  2 sen (x) dx


I(x) = 2  sen (x) dx
Son muy parecidas a la tabla de derivadas, pero el signo
es diferente. Por lo tanto es recomendable el uso de
corchetes, o bien poner el signo negativo delante de la
I(x) = 2 [- cos(x)] + C constante.
I(x) = -2 cos(x) + C

b) I(x) =  5 cos (x) dx Recuerde que podemos aplicar propiedades y extraer la


constante, siempre y cuando la constante no forme
I(x) = 5  cos (x) dx parte del ángulo o argumento de la función.

I(x) = 5 sen (x) + C

10 Clase Teórica – Unidad 6 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 6 2022

Las otras dos integrales de la tabla son las derivadas de las funciones tangente y cotangente, solo
recomendamos ver bien el signo. En el caso de la cotangente el signo negativo, no está en la función
del integrando por lo tanto está en la respuesta.

1 1
I(x) =  . dx = tg (x) + C I(x) =  sen . dx = - cotg (x) + C
cos 2 (x) 2
(x)

Integrales de Funciones Trigonométricas Inversas

Dado que la derivada de la arsen(x) y la arcosen(x) solo difieren en el signo, al igual que las derivadas
de la artg(x) y arcotg(x), como también la derivada de la arsec(x) y arcosec(x). La tabla de integrales
que presenta en el integrando una derivada, admitirá como respuesta para cada función inversa dos
posibilidades. Vemos como las presenta la tabla:

1  arsen (x) + C
 1- x 2
. dx = 
- arcos (x) + C
Observamos que en el caso de aquellas cuya
1  artg (x) + C derivada presentaba signo negativo, ya el signo no
 1 + x 2 . dx = - arcotg (x) + C está en la función del integrando, sino en la
respuesta. Como son los casos de las Co-funciones.

1  arsec (x) + C
 x. x -12
. dx = 
 - arcosec (x) + C

Nosotros en esta comisión de Matemática optaremos siempre para que el alumno frente a este tipo
de integrales solo ponga la respuesta de la función primitiva con signo positivo. Por lo tanto usted
solo asignará o bien el arsen(x), la artg(x) o la arsec(x) según el caso.

Ejemplo Nº 14: Resolver las siguientes Integrales Indefinidas – Regla de las trigonométricas inversas

-3
a) I(x) = 
7
dx b) I(x) =  dx
x +1 2
1 - x2
1 1
I(x) = 7  2
x +1
dx I(x) = - 3 
1 - x2
dx

I(x) = 7 artg (x) + C I(x) = - 3 arsen (x) + C

1
c) I(x) =  dx
2 x x2 1
1 1
I(x) = 
2 x x2 1
dx

1
I(x) = arsec (x) + C
2

11 Clase Teórica – Unidad 6 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 6 2022

b) Método de Descomposición

El método de descomposición consiste en identificar si en la función del integrando hay una suma
algebraica (sumas o restas) de varias funciones. De forma que aplicando la propiedad de integrales la
integral de una suma de funciones será igual a la suma de sus respectivas integrales. Dicho enunciado
y en forma simbólica se expresan de la siguiente manera:

La integral indefinida de una suma algebraica de un número finito (m)


de funciones. Es igual a la suma algebraica de las (m) integrales
indefinidas de cada una de las funciones dadas.

Luego la solución de cada una de ellas se resuelve mediante la aplicación de la tabla inmediata o bien
cuando veamos otros métodos también cada una de ellas puede aplicar un método diferente que
veremos en puntos siguientes.

Ejemplo Nº 15: Resolver las siguientes Integrales Indefinidas

a) I(x) =  [- 3x  7 cos (x) + x 3 ] dx


I(x) = -  3x dx + 7. cos (x) dx + x
3
dx
3x 1
I(x) = -  7 sen (x) + x 4 + C
ln 3 4

 5 4 2 
b) I(x) = 
 1-x
2
 -
x x3 
 dx

1 1
I(x) = 5.  dx + 4 . dx - 2 . x - 3 dx
1 - x2 x
I(x) = 5. arsen (x) + 4. ln(x) + x - 2 + C

c) I(x) =  x . [ 4 x  2 x 5 ] dx
I(x) =  [x . x1/4  2 x 6 ] dx
I(x) =  [x 5/4  2 x 6 ] dx

x dx + 2.  x 6 dx
5/4
I(x) =
4 9/4 2 7
I(x) = x  x +C
9 7

12 Clase Teórica – Unidad 6 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 6 2022

c) Método de Sustitución

El método requiere de un análisis previo de la integral a resolver. Por lo tanto es necesario en


primer lugar el reconocimiento del modelo y en segundo lugar el cambio de variables. El
procedimiento implica una sustitución de la función del integrando por una nueva función y la
posterior resolución por medio de la tabla inmediata de integrales.

El papel de la sustitución en la integración es comparable al de la regla de la cadena en la derivación.

Si f [ u (x)] es una función de función su derivada por regla de la cadena es f ' [ u (x)] . u '

Ahora si la integración es el procedimiento inverso de la diferenciación recordemos como hicimos


para una función I(x) y ahora haremos para una función I [u(x)]

Si I (x) = F(x) + C es una función de la variable independiente “x”,


entonces la integral de su derivada es igual a la función original.

Ahora:

Si I [u (x)] = F [u (x)] + C es una función de función de la variable


independiente “x”, entonces la integral de su derivada donde hemos hecho
la regla de la cadena es igual a la función original.

Si I (u) es una función u (x) de "x", su derivada es I ' (u)

La derivada de I (u) por la regla de la cadena es:

d I[u (x)]
= I ' (u) . u '
dx
Demostramos que I[u(x)] puede calcularse como la integral de su propia derivada

d I[u (x)]
= I ' (u) . u ' Derivada por regla de la cadena
dx
d I[u (x)] du
= I ' (u) . Notación equivalente u '  du / dx
dx dx
du
d I[u (x)]  I ' (u) . . dx Despejamos, dx multiplica al segundo miembro
dx
d I[u (x)]  I ' (u) . du Simplificamos las diferenciales dx

 d I[u (x)]   I ' (u) . du Integramos en ambos miembros


I [u (x)]   I ' (u) . du La int egral de una función de función
I [u (x)]   f (u) . du Por equivalencia I '(u )  f (u )

13 Clase Teórica – Unidad 6 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 6 2022

Como indica la demostración una función de función I[u(x)] no es otra cosa que una integral
indefinida para la variable u, siendo esta una función de la variable (x). Por lo tanto:

I (u)   f (u) . du Se puede resolver como si fuera I (x)   f (x) . dx

Es decir que se puede realizar una sustitución de variables y resolver la integral con las mismas reglas
de integración vistas en la tabla de integrales inmediatas. Pero con la salvedad de que se debe utilizar
la segunda columna de dicha tabla, ya que u no es solo una variable, sino que es una función u(x).

Ejemplo Nº 16: Resolver la siguiente Integral por sustitución de variables

I(x) =  cos (4x) dx

Respuesta:

Dijimos al comienzo de este tema que primero debemos realizar un análisis previo. En primer lugar un
reconocimiento del modelo, debemos ver si se puede aplicar el método de descomposición o si
directamente la resolvemos por la tabla de integrales inmediatas.

Observamos que por el método de descomposición no se resuelve, por no tratarse de una suma de
funciones en el integrando. Y vemos que no es uno de los casos de la tabla inmediata, es decir: si se
parece a una de ellas, a la integral de la función coseno, pero no es exactamente la misma.

 cos (x) . dx = sen (x) + C Es distinta a  cos (4x) dx por lo tanto su solución no es igual

En la tabla de integrales inmediatas, no encontraremos soluciones para cuando la función sub-


integral esté definida para un argumento de la función coseno distinto a x, es decir solo para el cos(x),
y no para el cos (4x). Usted ya sabe que no se puede extraer el (4) sacándolo del argumento. Por lo
tanto debe recurrir a realizar una sustitución de variables utilizando la segunda columna de la tabla.

Deberá sustituir de la siguiente manera:

I(x) =  cos (4x) dx


Sustitución

Llamamos u a la nueva variable. u(x)


u = 4x
Derivamos en ambos miembros
Expresamos con notación equivalente
I(x) =  cos (4x) dx
Despejamos du
Despejamos dx para sustituir en la integral

Por lo tanto la integral luego de la sustitución quedará expresada de la siguiente manera:

du
I(x) =  cos (4x) dx  I(u) =  cos (u)
4

14 Clase Teórica – Unidad 6 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 6 2022

Resolvemos de la siguiente manera:

1 1
I(u) =
4  cos (u) du = sen (u) + C
4
Luego se debe remplazar a la función u por su igual u = 4x en la solución.

1 1
I(u) = sen (u) + C  I(x) = sen (4x) + C
4 4
Veamos otros ejemplos para asimilar el procedimiento y reducir algunos pasos en su desarrollo.

Ejemplo Nº 17: Resolver la siguiente Integral por sustitución de variables

I(x) =  e3x dx

Respuesta: Utilizamos la tabla de integrales inmediatas segunda columna. Función exponencial

e y analizando podemos llamar como u = 3x


u
. du = eu + C

I(x) =  e3x dx Ejercicio Sustitución


u =3x Diferenciamos
du
I(u) =  e u Sustitución du = 3 dx
3 Despejamos
du
1 = dx
I(u) =  e u du Propiedad 3
3
1
I(u) = e u + C Tabla Inmediata
3
1 3x
I(x) = e + C Remplazo de u por su igual
3
Ejemplo Nº 18: Resolver la siguiente Integral por sustitución de variables

1
I(x) =  sen 2
(5x+2)
dx

Respuesta: Utilizamos la tabla de integrales inmediatas segunda columna. Función trigonométrica


1
 sen 2
(u)
. du = - cotg (u) + C y analizando podemos llamar como u = 5x + 2

1
I(x) =  sen 2
(5x+2)
dx Ejercicio

1 du Sustitución
I(u) =  Sustitución
sen 2 (u) 5 u =5x+2
1 1
I(u) =  du Propiedad du = 5 dx
5 sen 2 (u) du
= dx
1 5
I(u) = - cotg (u) + C Tabla Inmediata
5
1
I(x) = - cotg (5x+2) + C Remplazo de u por su igual
5

15 Clase Teórica – Unidad 6 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 6 2022

Vimos algunos ejemplos que permiten realizar la sustitución de forma bastante directa. Identificando
primero a cual integral se asemeja de la tabla de integrales inmediatas y luego hacer la sustitución.

No obstante, si bien estos primeros ejemplos son bastantes parecidos entre sí, hay otros ejemplos
del procedimiento de sustitución que utilizan el mismo razonamiento. Cabe aclarar que no es
recomendable que el alumno piense que existen reglas exactas para la solución de integrales por
sustitución, ya que se estaría engañando a sí mismo. Las integrales requieren un análisis previo e
intuir a que otra integral de la tabla inmediata podemos llegar y resolver de manera más sencilla.

Para que se puedan ver diversos mecanismos de sustitución planteamos esta serie de ejemplos a
modo de casos posibles, tenga en cuenta que son ejemplos y no reglas aunque le demos algún
nombre:

Ejemplo Nº 19: Integral donde el argumento de la función es otra función

I(x) =  4(1/2 x) dx Este es el caso de los ejemplos que


vimos anteriormente
I(u) =  4 u 2. du
Sustitución

u
I(u) = 2 . 4 du u = (1/2) x
1
4u du = . dx
I(u) = 2 .  C 2
ln 4 2 du = dx
4 (1/2)x
I(x) = 2 .  C
ln 4

Ejemplo Nº 20: Integral donde en el integrando están ambas, la función y su derivada.

Función f (x) Derivada f ’(x)


Seleccionamos como u a la función
que al diferenciar surgirá la derivada
1
I(x) =  ln(x) x
dx
Sustitución
I(u) =  u du
1 2
I(u) = u  C
2
1
I(x) = [ln (x)] 2  C
2
Ejemplo Nº 21: Integral de un cociente cuyo numerador es (1) y denominador una función lineal

1
I(x) =  (1/6) x - 3 dx Para que el integrando sea la
derivada de un logaritmo natural

1

I(u) = 6 du Sustitución
u u = (1/6) x - 3
I(u) = 6 . ln (u)  C 1
du = . dx
6
1 
I(x) = 6 . ln  x - 3   C 6 du = dx
6 

16 Clase Teórica – Unidad 6 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 6 2022

Ejemplo Nº 22: Integral de una función potencial de grado (n) tal que otra potencial de grado (n-1) se
encuentra dentro del integrando de la función.

I(x) =  sen (5x 3 -1) . x 2 dx


du Vincula los casos anteriores
I(u) =  sen (u) .
15
Sustitución
1
15 
I(u) = . sen u . du u = 5 x3 - 1
du = 15 x 2 . dx
1
I(u) = - cos (u)  C 1
15 du = x 2 dx
15
1
I(x) = - cos (5x 3 -1)  C
15
Observación: No es una regla, y mucho menos que se aplique siempre, pero en algunos casos se
puede usar y la recomendación es: la función de grado “n” puede estar en el argumento de otra
función, en el exponente, o en el denominador. La que debe estar si o si como factor del diferencial es
la potencial de grado (n-1).

Ejemplo Nº 23: Integral de una función en donde interviene el seno y el coseno de la misma variable,
o bien una relación trigonométrica entre ellos.

9. sen (x)

Seleccionar convenientemente
I(x) = dx
cos(x)
Sustitución
1
I(u) = 9.  . (- du) u = cos (x)
u
du = - sen (x) . dx
I(u) = - 9. ln (u)  C
- du = sen (x). dx
I(x) = - 9. ln [ cos (x)]  C

Ejemplo Nº 24: Integral de una función en donde interviene el seno y el coseno de la misma variable,
y una de ellas esta elevada a la potencia “n”, mientras que la otra es de grado (1)

I(x) =  7. cos (x) . sen 4 (x) . dx


Seleccionar como u, la que posee el
exponente, pero sin el exponente

I(u) = 7.  u 4 . du
Sustitución
7 5
I(u) = . u  C u = sen (x)
5 du = cos (x) . dx
7
I(x) = . sen 5 (x)  C
5

17 Clase Teórica – Unidad 6 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 6 2022

Ejemplo Nº 25: Integral en la que puede observarse algún tipo de derivada de función trigonométrica

3

Hacer algunos pasos algebraicos
I(x) = . dx previos para que se asemeje a la
2
1 - 25x derivada conocida que pueda
1 integrarse por tabla inmediata.
I(x) = 3. . dx
1 - (5x) 2
Sustitución
1 du
I(u) = 3. . u = 5x
1 - u2 5
du = 5 dx
3
I(u) = . arsen (u)  C du
= dx
5 5
3
I(x) = . arsen (5x)  C
5
Ejemplo Nº 26: Integral en la que aparece la exponencial dos veces

1
I(x) =  4
e x
e x . dx
Seleccionar como u, a la función
exponencial, debe estar la misma
1

exponencial, y puede ser válida para
I(u) = 4
. du otras exponenciales a elevada a la x
u
I(u) =  u - 1/4 . du
Sustitución
4 3/4
I(u) = .u  C u = ex
3
4 du = ex dx
I(x) = . (e x )3/4  C
3
4
I(x) = . e(3/4) x  C
3
Ejemplo Nº 27: Integral en la que aparece la raíz cuadrada dos veces

1
I(x) =  3 x
. dx Seleccionar como u, a la función raíz
x cuadrada de la variable, no debe
I(u) =  3u . 2 du transformarse
fraccionario
en exponente

I(u) = 2.  3u . du Sustitución
3u u = x
I(u) = 2.  C
ln 3 1
du = dx
2 x
3x
I(x) = 2.  C 2. du =
1
dx
ln 3 x

18 Clase Teórica – Unidad 6 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 6 2022

Ejemplo Nº 28: La integral de la función seno o coseno de la variable x, elevada a potencia impar

I(x) =  sen 3 (x) . dx Se aplica el Teorema Fundamental


de la Trigonometría y sus corolarios.
I(x) =  sen (x) . sen 2 (x) . dx
Luego se aplica el método de
I(x) =  sen (x) . [ 1 - cos 2 (x)] . dx descomposición

I(x) =  sen (x) . dx -  sen (x) . cos 2 (x) . dx


Sustitución
 (- u
2
I = - cos (x) - ) . du
u = cos (x)
1 du = - sen (x) . dx
I = - cos (x) + u 3 + C
3 - du = sen (x). dx
1
I(x) = - cos (x) + cos3 (x) + C
3
Ejemplo Nº 29: La integral en la que es recomendable previamente realizar algún artificio
matemático.

6x
I(x) =  x + 7 . dx
x+7-7 El razonamiento es fundamental, en
I(x) = 6  . dx este tipo de ejercicio el artificio es
x+7 sumar y restar la constante (7) que
x + 7 7  está en el denominador
I(x) = 6   - . dx
 x + 7 x + 7 
 7 
I(x) = 6   dx -  dx  Sustitución
 x+7  u =x+7
1
I = 6 x - 42  . du du = dx
u
I = 6 x - 42 ln (u) + C
I(x) = 6 x - 42 . ln (x + 7) + C

El método de sustitución por lo tanto implica realizar un buen análisis previo, hemos presentado una
serie de ejemplos que formarán el pensamiento para poder abordar la integración por el método de
sustitución.

Como se mencionó anteriormente, no hay una regla específica que usted puede aplicar, sino todo lo
opuesto y la resolución de integrales es todo un desafío donde interviene sus habilidades para
identificar la derivada de una función, o como lograr que por medio de la sustitución a una nueva
variable u que a su vez es función de la variable independiente x, permita por tabla inmediata o
métodos de descomposición llegar a resolverla. Este método por lo tanto es complementario de los
métodos vistos, como también será complementario de los siguientes métodos que veremos.

Por lo tanto solo con estudio y práctica, como también con los casos que nosotros proponemos en
las clases podrá identificar la similitud a otras actividades para poder aplicar el artificio matemático
adecuado.

19 Clase Teórica – Unidad 6 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 6 2022

d) Método de Integración por Partes

La integración por partes es un método o técnica para integrar, y se aplica cuando en el


integrando se presenta un producto de dos funciones algebraicas o trascendentes.

Sea f(x) = u(x) . v(x) la integral que buscamos resolver será  f(x) dx =  u(x) . v(x) dx

Sean dos funciones continuas y derivables u (x) y v(x) , de la variable


independiente “x”. El método de integración por partes utiliza para su
resolución la siguiente fórmula:

 u . dv = u . v -  v . du
Realizamos una demostración que nos permite ver de dónde surge dicha fórmula:

Sabemos que una función de la forma f(x) = u(x) . v(x) puede ser derivada por la
regla del producto de la siguiente forma:

f ' (x) = u'(x) . v(x) + u(x) . v' (x) = [u(x).v(x)] '

Demostración

v . u ' + u . v ' = [u . v ] ' Expresamos la igualdad anterior

du dv d(u . v)
v . +u. = Integramos en ambos miembros
dx dx dx

 du dv  d(u . v)
  v . +u.  dx =  . dx En el segundo miembro  d (u . v)  u . v
dx dx  dx

du dv
v .
dx
. dx   u .
dx
. dx = u . v Por propiedad de integrales y simplificando

 v . du +  u . dv = u . v Despejamos el segundo sumando.

 u . dv = u . v -  v . du Quedando Demostrado

La fórmula de integración por partes la podemos interpretar de la siguiente manera: Si es posible


encontrar en el integrando a una función u(x) y el diferencial de otra función dv, entonces podremos
encontrar a partir de ésta última, por los métodos de integración a la función v(x). Luego
diferenciando a u(x) tendremos du. Aplicaremos la fórmula y surgirá una nueva integral. Siendo
 v . du una integral más sencilla que la integral original. Que podrá resolverse por cualquier
método de integración.

20 Clase Teórica – Unidad 6 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
La derivada de I (u) por la regla de la cadena es:
Notas de Cátedra – Unidad 6 2022

Como podrá leerse en el párrafo anterior, esto implica manejar muy bien la tabla de integrales y
también la tabla de derivadas, ya que ambas deben utilizarse. Por otro lado es recomendable que se
analice muy bien que función usted elegirá como “u” y qué elegirá como “dv”, ya que “u” debe ser
derivada y “dv” integrada, y al no existir ninguna regla general, el análisis previo es fundamental.

Una observación final y muy importante es que el método como su nombre lo indica, resuelve una
parte y la otra parte es una nueva integral, la que aparece en el segundo miembro de la fórmula. Esta
integral deberá resolverse, y tenga presente que podrá resolverse por cualquier método ya visto o
inclusive por éste mismo método nuevamente, lo que implicaría en algunos casos hacer integración
por partes dos veces o incluso más.

Desarrollo de los cálculos que hay que realizar:

Primero debemos identificar las funciones que intervienen en el integrando.

Diferencial de x

Debemos seleccionar una función


para derivar y la otra para integrar.
Seleccionar a una de La otra quedará como
La diferencial dx, acompaña siempre ellas como u =u(x) dv = v(x).dx
a la que se va integrar

Los cálculos los realizamos en una Diferenciar Integrar


apartado o cálculo auxiliar dv = v(x).dx
u = u(x)
du = u’. dx

 x.e
x
Ejemplo Nº 30: Resolver la Integral por el método por partes. I(x) = . dx

Debemos identificar las funciones que intervienen en el integrando:

I(x) = x . e x . dx Y aplicamos la fórmula de integración por partes:

x
Diferenciar Integrar
I(x) = . e x . dx
u= x
du = dx I(x) = u . v -  v . du
No despejar
I(x) = x . e x -  e x . dx
La integral que ha quedado la resolvemos por tabla
inmediata. I(x) = x . e x - e x  C

Observación: al igual que en el método de sustitución no hay reglas que puedan aplicarse de
manera genérica. No obstante daremos una serie de ejemplos que permitirán guiarlos cuando se
resuelvan ejercicios.

21 Clase Teórica – Unidad 6 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 6 2022

Ejemplo Nº 31: Integral donde se presenta una única función y la diferencial de la variable.

Se aplica en los casos donde la


I(x) =  ln (x) . dx función del integrando no se puede
integrar de manera inmediata. Y la
I(x) = u . v -  v . du diferencial de v es igual a la
diferencial de x.
1
I(x) = ln (x) . x -  x . dx
x Integración por Partes
I(x) = ln (x) . x -  dx u = ln (x)  dv =  dx
I(x) = ln (x) . x - x + C 1
du = dx v = x
x

Ejemplo Nº 32: Integral donde se presenta una única función logarítmica y una función potencial de
exponente (n) no negativo.

Es recomendable seleccionar como


I(x) =  ln (x) . x 2 . dx (u) a la función logarítmica. Y como
diferencial (dv) a la potencial sea
I(x) = u . v -  v . du este exponente entero o fraccionario.

1 3 1 1
I(x) = ln (x) . x -  x 3 . dx
3 3 x Integración por Partes
1 1
I(x) = ln (x) . x 3 -  x 2 dx  dv x
2
u = ln (x) = dx
3 3 1 1 3
du = dx v = x
1 1 x 3
I(x) = ln (x) . x 3 - x 3 + C
3 9

Ejemplo Nº 33: Integral donde se presenta una única función potencial y una función exponencial

I(x) =  5x . x . dx
Es recomendable seleccionar como
I(x) = u . v -  v . du (u) a la función potencial. Y como
diferencial (dv) a la función
exponencial sea cual sea su base.
5x 5x
I(x) = x . - . dx
ln 5 ln 5
5x 1
I(x) = x . -
ln 5 ln 5  5 x dx
Integración por Partes
5x 1 5x
 dv 5
x
I(x) = x . - . +C u = x = dx
ln 5 ln 5 ln 5 5 x
du = dx v =
5x 5x ln 5
I(x) = x . - +C
ln 5 ln 2 5

22 Clase Teórica – Unidad 6 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 6 2022

Ejemplo Nº 34: Integral donde se presenta una única función elevada al cuadrado siendo la función
no integrable por tabla inmediata.
El cuadrado de la función es igual al
I(x) =  ln 2 (x) . dx producto de ella por sí misma. Y se
elige como u a la función, y la misma
I(x) =  ln (x). ln (x) dx función con la dx como dv.

I(x) = u . v -  v . du Integración por Partes

I(x) = ln (x). [ln(x) . x - x] -  [ln(x). x - x] .


1
dx
u = ln (x)  dv =  ln (x) dx
x du =
1
dx v = ln(x). x - x
 1 1  x
I(x) = ln (x). [ln(x) . x - x] -   [ln(x). x. dx -  x. . dx 
 x x  Recordando el resultado que se
I(x) = ln (x). [ln(x) . x - x] -  [ln(x). dx +  dx obtuvo en el Ejemplo Nª29

I(x) = ln (x). [ln(x) . x - x] - [ln(x) . x - x] + x + C I(x) =  ln (x) . dx = ln (x) . x -x +C

Observación: En este ejercicio se puede observar que cuando se hace la integración por partes. Para
hallar v, fue necesario volver hacer otra integración por partes. Si usted no recordaba la solución de
este ejercicio deberá resolverlo también por un cálculo auxiliar. También puede observarse que se
necesitó de pasos algebraicos que resuelven la integral por el método de descomposición. En todos
los casos mientras se esté trabajando no se agrega la constante de integración, sino hasta el
resultado final del ejercicio.

Ejemplo Nº 35: Integral donde se presenta claramente la derivada de una función que puede
integrarse sencillamente.
Una de las funciones se observa
1 perfectamente como la derivada de
I(x) =  x.
sen 2 (x)
. dx una función conocida. Suele ocurrir
con los casos de funciones
I(x) = u . v -  v . du trigonométricas.

I(x) = - x . cotg (x) -  - cotg (x) . dx Integración por Partes


1
cos (x)  dv  sen
 sen (x) . dx
u = x = dx
I(x) = - x . cotg (x) + (x) 2

du = dx v = - cotg (x)
1
I(x) = - x . cotg (x) +  . du
u
Sustitución
I(x) = - x . cotg (x) + ln (u) + C
u = sen (x)
I(x) = - x . cotg (x) + ln [sen (x) ] + C du = cos (x) dx

Observación: En este ejercicio hubo que recurrir a realizar una sustitución cuando resolvemos la
integral que nos queda planteada luego de aplicar la fórmula de integración por partes. Como la
función u, es función de la variable independiente x, el resultado final debe expresarse en función
de x.

23 Clase Teórica – Unidad 6 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 6 2022

Ejemplo Nº 36: Integral Cíclica

 cos 2 (x) dx =  cos (x) . cos (x) dx Integración por Partes


I(x) = u . v -  v . du u = cos (x)  dv =  cos (x) dx
= cos(x).sen(x) -  sen(x).[- sen(x)]. dx
du = - sen (x) dx v = sen (x)
I(x)
I(x) = cos(x).sen(x) +  sen (x). dx
2

I(x) = cos(x).sen(x) +  [1 - cos (x)]. dx


2

Recordando
I(x) = cos(x).sen(x) +  dx -  cos (x) dx
2
sen 2 (x) = 1 - cos2 (x)
I(x) = cos(x).sen(x) + x - I(x)
I(x) + I(x) = cos(x).sen(x) + x
2 . I(x) = cos(x).sen(x) + x
1
I(x) = . [cos(x).sen(x) + x] + C
2
Observación: Hay varios casos donde se presenta esta situación, por lo general con funciones
trigonométricas. Cuando en el segundo miembro aparezca la misma integral que se está buscando
resolver con signo negativo.

Importante: Primero hemos descompuesto el cuadrado del coseno, en un producto de dos


cosenos, y luego en el desarrollo hemos utilizado el teorema fundamental de la trigonometría.
Usted podrá comprobar que si utiliza dos veces por partes sin recurrir al teorema, la integral no se
resuelve.

Ejemplo Nº 37: Integral donde se presenta una única función trigonométrica y una función
exponencial
Es recomendable seleccionar como (u) a la
I(x) =  ex . sen (x) . dx función exponencial. Y como diferencial (dv)
a la función trigonométrica. Pero hay veces
I(x) = u . v -  v . du como en este ejercicio que no habrá
problemas en distinguirlas ya que el
I(x) = - ex .cos(x) -  - cos(x). e x dx resultado es el mismo, sea cual sea su
elección.
I(x) = - ex .cos(x) +  cos(x). ex dx
Integración por Partes (1)
I(x) = - e .cos(x) + e .sen(x) -  e . sen (x) dx
x x x
u = ex  dv =  sen (x) dx
x x
I(x) = - e .cos(x) + e .sen(x) - I(x) x
du = e . dx v = - cos (x)

I(x) + I(x) = - ex .cos(x) + ex .sen(x)


2 I(x) = - ex .cos(x) + ex .sen(x) Integración por Partes (2)
1
I(x) =  - ex .cos(x) + ex .sen(x) + C
u = ex  dv =  cos (x) dx
2 x
du = e . dx v = sen (x)

Observación: También es cíclica. Usted puede comprobar que llegará al mismo resultado si
escoge u y dv al revés de lo que plantea el ejemplo.

24 Clase Teórica – Unidad 6 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 6 2022

Habiendo estudiado las Integrales Indefinidas y sus métodos de cálculo, estamos en condiciones de
profundizar en el estudio de las Integrales Definidas, las cuales veremos proponiendo tres secciones:
En la primera abordaremos el concepto de integral definida y sus propiedades. En la segunda sección
nos concentraremos en profundizar el estudio sobre los teoremas más importantes del cálculo
integral. Por último en la tercera sección resolvemos integrales definidas por medio de los métodos
conocidos aplicando la regla de Barrow, regla que permite hallar la solución de una integral definida.

C- Integrales Definidas

Leibnitz introdujo en sus escritos el  Símbolo de Integral. Y como hemos visto cada vez que
aparezca dicho símbolo nos encontramos a un proceso de resolución de integrales sobre una
función f(x) con el objetivo de hallar la primitiva F(x). Leibnitz utilizó dicho símbolo que tiene la
forma de una Letra “S Alargada”, y es porque la misma S, representa una SUMA en el conjunto
de números reales. Si recordamos hemos visto en materias anteriores otros símbolos que
representan sumas también, como es por ejemplo la letra griega Sigma Mayúscula  Símbolo
de Sumatorio, que usamos para sumar términos en el conjunto de números Enteros.

1. Interpretación de una Integral Definida

Si la integral está definida en un intervalo [a,b] el símbolo de integral permanece siendo el


mismo, pero se coloca en la parte superior e inferior de dicho símbolo a los números que
representan los extremos del intervalo. Esto da origen a la Integral definida de una función f(x).
En símbolos:
b
I(x) =  f(x) . dx Para una función f(x) definida en el intervalo [a,b]
a

Observamos que su solución también permite hallar una función primitiva I(x), no obstante hay
una diferencia conceptual entre una y la otra integral.
La integral indefinida nos permite hallar una familia de funciones primitivas de la forma F(x)+C,
en cambio la integral definida nos permite hallar una superficie gráfica en el plano, es decir, un
área comprendida entre la función y el eje de las abscisas, y limitada por los extremos del
intervalo [a,b]. Veamos esta diferencia.

Integral Indefinida I(x) =  f(x) . dx = F(x) + C

b
I(x) =  f(x) . dx = F(x)
b
Integral Definida a
=S
a

En la integral definida, la solución es una función primitiva también, llamada F(x) a la cual se le
agrega una barra vertical indicando en sus extremos los valores del intervalo de definición. El
significado de esta barra se refiere a decir que la función primitiva será valuada en dichos puntos
del intervalo. Luego veremos cómo es ese procedimiento. Por el momento diremos que el
resultado de la integral definida da un número real, al que denominaremos “S” significa
SUPERFICIE.

25 Clase Teórica – Unidad 6 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 6 2022

Veamos en un gráfico la superficie que se encontrará cuando se calcule una integral definida.

f(x)

f(x)

0 a b x

Sea f(x) la función subintegral, la superficie S que se obtiene luego de calcular la integral definida
es un área comprendida entre la función y el eje de las abscisas limitada a la izquierda por el
extremo inferior del intervalo, y limitada a la derecha por el extremos superior del intervalo.

2. Concepto de Integral Definida: Concepto de Riemann

Desde hace mucho tiempo, quizás antes de Arquímides, ya se deseaba calcular una superficie de
un área no regular. En la actualidad, reconocemos fórmulas básicas vistas en los colegios, como
son el área de un círculo conociendo el radio de la circunferencia, el área de un de un triángulo
conociendo la base y la altura del triángulo, o el área de un rectángulo conociendo sus lados,
entre otros. Pero el problema surge cuando se pretende calcular un área limitada por una
función. Es aquí donde el físico Newton y el matemático Leibnitz, cada uno por su lado,
reunieron los conocimientos previos de pensadores y filósofos anteriores a ellos y dieron origen
al cálculo diferencial e integral y con ello al concepto de integral definida. Pero es con
posterioridad que matemáticos como Euler, Bernoulli, Gauss, Cauchy, y Riemann entre otros
profundizaron en el cálculo. Nosotros expondremos la definición dada por Riemann que resulta
bastante gráfica y didáctica para el entendimiento de este concepto formal.

Concepto de Integral Definida

Si f(x) es una función continua para un intervalo [a, b], la integral definida
de dicha función es igual al límite de la suma de Riemann si dicho límite
existe, para cuando la variación de la variable independiente en cada sub-
intervalo tiende a cero. En símbolos:
n

 f (c ). x
b
a
f(x) . dx = lim
x i  0
i 1
i i

Se lee: Integral Definida de la función f(x) entre “a” y “b”. En donde el


número “a” es el límite inferior de integración y el número “b” el límite
superior de integración

Como puede observarse la integral definida es un límite, y éste debe existir, y además requiere
de un concepto previo, el conocimiento e interpretación de lo que se conoce como La Suma de
Riemann. Dicha suma se define como una suma de los productos de f (ci ) y x i . Conocer
quiénes son estos factores en profundidad requiere de un análisis gráfico que haremos en forma
conjunta con la demostración del concepto de Integral Definida.

26 Clase Teórica – Unidad 6 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 6 2022

Demostración del Concepto de Integral Definida

Sea la función f(x) continua en el intervalo [a, b] representamos sin pérdida de generalidad su trazo o
gráfica en el primer cuadrante como lo muestra la Figura 1, nuestro objetivo es hallar la superficie
“S” comprendida entre la función y el eje de las abscisas, limitadas por los extremos del intervalo.

Observamos que se trata de una superficie


f(x) Figura 1
M f(x)
irregular, no obstante la base y sus lados son
rectos. Podemos recurrir a una aproximación de
su superficie S, si consideramos el área de un
rectángulo dada por el producto de la base y
m
altura, en donde la base es la diferencia (b-a),
s pero la altura f(x) no es fácil seleccionarla.
Entonces podríamos considerar a la cota inferior
0 a b x
(m) o bien a la cota superior (M) de la función
para dicho intervalo como la altura.

f(x) Figura 2 f(x) Figura 3


M f(x) M f(x)

m m

0 a b x 0 a b x

En la Figura 2, se puede ver que el área del rectángulo utilizando la cota inferior es menor al área del
rectángulo si se utiliza la cota superior como lo muestra la Figura 3. Evidentemente el área de la
integral estará comprendida entre dichos rectángulos pero no será ninguno de ellos. Podríamos
subdividir al intervalo en dos sub-intervalos, tomando un punto c perteneciente a dicho intervalo
para aproximarnos a la integral definida.
f(x) Figura 4
En la Figura 4, observamos tal aproximación, si M f(x)
tenemos en cuenta un punto cualquiera
denominado “c” siempre que pertenezca al f (c)
intervalo [a,b] y cuya ordenada se puede
encontrar mediante f (c).

En la misma figura vemos el área del rectángulo


que se obtiene luego de multiplicar la base por 0 a c b x
la altura:
c Sup Rectangulo = f (c). (b - a)
Por ser una aproximación, vemos que no necesariamente la superficie que obtendremos del
rectángulo será igual a la superficie buscada de la integral definida. Pero con esta interpretación
podemos decir que dicha superficie es más próxima que si hubiésemos tomado el menor valor m o el
mayor valor M de la Figura 2 y 3. Es decir que si el intervalo [a,b] se subdivide en dos sub-intervalos
[a,c] y [c,b] la superficie se aproxima más a la superficie buscada, que considerando el intervalo [a,b].
Incluso podríamos particionar al intervalo [a,b] en una cantidad finita “n” de sub-intervalos.

27 Clase Teórica – Unidad 6 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 6 2022

Si particionamos al intervalo [a,b] en “n” sub-intervalos, no necesariamente de la misma amplitud,


podemos trabajar con la siguiente Figura 5

f(x) Figura 5
M f(x)

0 a = x0 x1 x2 x3 … x i -1 xi … x n -1 xn = b x

En donde cada sub intervalo tiene amplitud simbolizada por Δxi la cual se obtiene como diferencia
de los extremos de cada sub-intervalo. De la forma:

 x 1 = x1 - x 0 amplitud del (primer) sub-intervalo


 x 2 = x 2 - x1 amplitud del (segundo) sub-intervalo
 x3 = x3 - x 2 amplitud del (tercer) sub-intervalo

 x i = x i - x i 1 amplitud del (i-ésimo) sub-intervalo

 x n = x n - x n 1 amplitud del (n-ésimo) sub-intervalo

La amplitud del sub-intervalo (Δxi) multiplicada por una altura en cada sub-intervalo nos dará el área
de un rectángulo de cada sub-intervalo, tal que sumadas se aproximarán a la integral definida. No
obstante no será lo mismo si se consideran las cotas inferiores (mi) o las cotas superiores (Mi) de
cada sub-intervalo. Por lo tanto podemos observar en los siguientes gráficos las áreas por debajo de
las poligonales, una por defecto Figura 6 y otra por exceso Figura 7:
Figura 6 Figura 7
f(x) f(x) f(x) f(x)
m7 M7

m6 M6
m5 M5
m4 M4
m3 M3
m2 M2

m1

0 a b x 0 a b x
n n
Suma Inferior: Sinf = m
i=1
i . Δx i Suma Superior: Ssup = M
i=1
i . Δx i

28 Clase Teórica – Unidad 6 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 6 2022

Las sumas de todos los rectángulos considerando las cotas inferiores o las cotas superiores como las
indicadas anteriormente son reconocidas como sumas de Darboux. Y se puede comprobar que la
integral definida estará comprendida entre estas dos sumas de forma tal que:
n n

m M
b

i=1
i . Δx i  
a
f(x) . dx 
i=1
i . Δx i

Este fue el procedimiento que permitió el cálculo de integrales definidas por aproximación. Logrando
una mejor aproximación numérica si el número de sub-intervalos es cada vez mayor.

Riemann generaliza el concepto, escogiendo un valor (ci) en cada sub-intervalo que no


necesariamente coincide con la cota inferior o superior del sub-intervalo. Veamos la Figura 8 que nos
muestra el análisis en un intervalo genérico (i-ésimo)

El valor (ci) es un número real que pertenece al


f(x) Figura 8 intervalo [x i -1 , x i ] para el cual se puede
f(x)
Mi obtener una ordenada o el valor de la función en
f (c i ) dicho punto representada por f (ci).
mi
El área del rectángulo perteneciente al sub-
intervalo i-ésimo, se puede calcular como base
por altura y representada por:

0 a x i -1 c i x i b x f (ci ). (x i - x i -1 ) = f (ci ). xi

El área se asemejaría bastante bien a la superficie del sub-intervalo, si se observa que el pequeño
triángulo que excede puede compensar al triángulo que falta en la Figura 8, marcado con la flecha
roja.

Si en todos los sub-intervalo del intervalo [a,b] para el cual está definida la función, tomamos un
punto (ci) podemos realizar el mismo procedimiento analizado para el intervalo i-ésimo. De forma tal
que la suma de todas estas áreas puede verse en la Figura 9:

Figura 9
f(x) f(x) La suma de todas las áreas para
f(c7)
todos los sub-intervalos se puede
f(c6) expresar de la siguiente manera:
f(c5)
f(c4)
n

 f (c ). Δx
f(c3)
f(c2)
i i
f(c1)
i=1

Conocida con el nombre de Suma de


Riemann.

0 a b x

Por lo tanto si la cantidad n de sub-intervalos es muy grande, como vimos antes la superficie
coincidirá con la integral definida. Eso se logra si tomamos límite cuando n tiende a infinito o lo
que es igual para cuando el incremento Δxi tiende a cero, por lo tanto la integral definida es igual a:
n


b
 a
f(x) . dx = lim
x i  0
i 1
f (ci ). x i

29 Clase Teórica – Unidad 6 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 6 2022

3. Propiedades de la Integral Definida

Sean las funciones f 1 (x) y f 2 (x) continuas para el conjunto de números reales, y las
constantes k1 y k 2 dos números reales, las integrales definidas cumplen con las siguientes
propiedades de linealidad:

b b
1)  a
k i . f i (x) dx = k i . 
a
f i (x) dx ,  i =1,2

b b b
2)  a
[ f 1 (x) + f 2 (x) ] dx   f 1 (x) dx +
a  a
f 2 (x) dx

b b b
3)  [ k1.f 1 (x) + k 2 .f 2 (x) ] dx =k1. f 1 (x) dx + k 2 . f 2 (x) dx
a a a

Sea la función f (x) continua para el conjunto de números reales. La integral definida también
cumple con las siguientes propiedades:

a
4)  a
f (x) dx = 0 La superficie es nula S = 0, si los límites de integración son iguales

b a
5) 
a
f (x) dx = -  f (x) dx Cambia de signo si se intercambian los límites de integración
b

b c b
6)  a
f (x) dx =  f (x) dx +  f (x) dx c  [a,b] Como suma de dos superficies
a c

f(x) Figura A f(x) Figura B


f(x) f(x)

f (c) f (c)

0 a c b x 0 a c b x

b
7) m . Δx  
a
f(x) . dx  M . Δx La Integral definida está comprendida entre dos

superficies rectangulares. La integral definida es mayor a m . Δx y a la vez menor a M . Δx

30 Clase Teórica – Unidad 6 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 6 2022

D- Conceptos y Teoremas

1. Teorema del Valor Medio de la Integral

Hemos comprobado en la demostración de la integral definida, que la misma está inscripta entre dos
superficies rectangulares si utilizamos la cota inferior y la cota superior. Por lo tanto la Integral
definida verifica la propiedad:
b
m . Δx   a
f(x) . dx  M . Δx

El teorema del valor medio establece que “entre” los rectángulos m . Δx y M . Δx hay un
rectángulo cuya superficie es exactamente igual a la superficie de la integral definida en [a,b]

Teorema del Valor Medio de la Integral

Si f(x) es una función continua para un intervalo [a, b], existe un número “c”
perteneciente a dicho intervalo que se verifica lo siguiente:.
b
 a
f(x) . dx = f (c). (b - a)

El número “a” es el límite inferior de integración y el número “b” el límite


superior de integración, y la diferencia (b-a) es la amplitud del intervalo

Demostración:

Caso 1: Si la función f(x) en una función constante en el intervalo [a,b], el resultado es trivial,
puesto que c puede ser cualquier punto del intervalo [a,b]

Caso 2: Si la función f(x) no es una función constante en el intervalo [a,b], entonces por propiedad
de integrales definidas:
b
m . Δx  a
f(x) . dx  M . Δx
b
m . (b - a)  
a
f(x) . dx  M . (b - a)
1 b
m 
(b - a) a
f(x) . dx  M

m  f (c)  M

f(x) Figura A f(x) Figura B

M f(x) M f(x)

f (c) f (c)

m m

0 a c b x 0 a c b x

31 Clase Teórica – Unidad 6 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 6 2022

En la Figura A, se puede observar la superficie bajo la función f(x), indicada por la integral definida.
Y en forma comparativa los rectángulos menor, y mayor, se ve claramente que la
integral se encuentra entre ellos. En la figura B para el punto c, se verifica que m  f (c)  M y
se puede observar en las alturas de las ordenadas. Dicho valor siempre existirá si la función f(x) es
una función continua. Se denomina valor medio a f(c) que cumple con la siguiente igualdad:

1

b
f(x) . dx = f (c) Despejando la integral en el primer miembro
(b - a) a

b

a
f(x) . dx = f (c). (b - a) Quedando demostrado el teorema

2. Concepto de Función Integral I(x)

Cuando hemos desarrollado la Integral Definida en el intervalo [a,b] hemos interpretado que dichos
límites de integración “a límite inferior” y “b límite superior” son valores fijos. Ahora contemplamos
una situación algo distinta. En la que mantendremos un valor fijo en el límite inferior continuando
nombrándolo “a” y un valor variable “t” para hacer referencia al límite superior. Por lo tanto
distinguimos:
b

b
 Integral Definida como número f(x) . dx = F(x) a Integral Definida
a

t
 f(x) . dx = F(x)
t
 Integral Definida como función a
Función Integral
a

La integral definida como número, seguirá siendo para nosotros la integral definida vista hasta aquí, y
que nos brinda por respuesta un número real que representa la superficie S.

Por otro lado la integral definida como función, es conocida con el nombre de Función Integral, ya
que si bien es una integral definida, la misma permite calcular superficies bajo la función f(x), que
dependen del valor que vaya asumiendo la variable “t”.

f(x) Figura 1 f(x) Figura 2 f(x) Figura 3


f(x) f(x) f (t3) f(x)
f (t2) f (t2)
f (t1) f (t1) f (t1)

S2 S3
S1

0 a t1 x 0 a t1 t2 x 0 a t1 t2 t3=x x
x x x

t1 t2 t3
I(t1 ) =  a
f(x) . dx = S1 I(t 2 ) = 
a
f(x) . dx = S2 I(t 3 ) =  f(x) . dx = S3
a

Observamos: En la Figura 1, que el límite inferior “a” es fijo y si escogemos un valor de x= t 1 para el
límite superior de la función integral podemos calcular una superficie S1. Si cambiamos dicho límite
por ejemplo a un valor x= t2 la superficie cambia a S2, lo mismo ocurre con x=t3 y para cualquier valor
de la variable x = t.

32 Clase Teórica – Unidad 6 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 6 2022

Definición de Función Integral I(t)

Si f(x) es una función continua para un intervalo [a, b], definimos a la función integral de la
función f(x), a una integral definida I(t) en el intervalo [a,t] siendo “a” el extremo inferior
fijo del intervalo y “t” el extremo superior variable de dicho intervalo. Tal que la variable
“t” pertenece al conjunto de números reales, y la función I(t) tiene por imagen un número
real, que representa la superficie de una integral definida en el intervalo [a,t]. En símbolos:
t
 f(x) . dx = F (x)
t
I(t) = a
a

3. Teorema Fundamental del Cálculo Integral

En Matemática, los estudiosos de esta disciplina se han encontrado con varios teoremas
fundamentales: El teorema fundamental de la Aritmética (un número entero compuesto puede
factorizarse de manera única como producto de números primos). El Teorema Fundamental del
Álgebra (una ecuación polinómica de grado “n” tiene exactamente “n” soluciones). El Teorema
Fundamental de la Trigonometría (el cuadrado de la función seno más el cuadrado de la función
coseno de un mismo ángulo, es igual a uno). Por lo tanto cualquier teorema que tenga este título
debe ser estudiado con cuidado. En nuestro caso el Teorema Fundamental del Cálculo “T.F.C.I.”

Hemos estudiado y comprobado en varias oportunidades la relación entre derivadas e integrales


mediante la resolución de ejercicios prácticos. En este punto nos concentraremos en el concepto y
demostración del T.F.C.I.

Teorema Fundamental del Cálculo Integral

Si f(x) es una función continua para un intervalo [a,b] de forma tal que la integral de f(x) es
una función primitiva de la forma I(x). Se verifica que la derivada de la función primitiva es
igual a la función sub-integral. En símbolos:

si I(x) =  f(x) dx  I ' (x) = f (x)

Demostración:
t
Para realizar la demostración nos valemos del concepto de Función Integral: I(t) =  f(x) . dx en
a
donde “t” es nuestra variable independiente y la misma determina el extremo superior de la integral.

La función f(x) de variable la representamos gráficamente en el primer cuadrante de un sistema de


ejes cartesianos, sin que ello implique pérdida de generalidad para nuestro análisis.

f(x) Figura 1 Observamos en el eje de las abscisas


f(x)
a la variable x, siendo t un valor de x,
f (t)
de la forma t = x trabajaremos con la
variable t, en lugar de la variable x,
por lo tanto se dice que x es una
I(t) variable muda, ya que depende de t.

0 a t x
x

33 Clase Teórica – Unidad 6 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 6 2022

En la Figura 1, podemos observar una superficie I(t) que representa un área entre a y t entre la
gráfica de la funcióny el eje de las abscisas. Si a la variable t cambia, dicho cambio o incremento es
simbolizado por (Δt), la superficie bajo la función también se modifica. Observamos este cambio en la
Figura 2. Luego, si solo nos interesa calcular Δ I(t), debemos restar las áreas de las Figuras 1 y 2, y
observamos en la Figura 3 únicamente el incremento en la superficie Δ I(t) cuando cambia la variable
(Δt):

f(x) Figura 2 f(x) Figura 3


f(x) f(x)
f (t+ Δt) f (t+ Δt)
f (t) f (t)

I (t+Δt) ΔI(t)

0 a t t+Δt x 0 a t t+Δt x
x x

En forma analítica se expresa de la siguiente manera:

I(t) = I(t + t) - I(t) Aplicamos propiedad número (6) de


t + t t integrales definidas:
I(t) =  f(x) . dx -  f(x) . dx
a a

b
f (x) dx =  f (x) dx +  f (x) dx
c b
t t + Δt t
I(t) =  f(x) . dx +  f(x) . dx -  f(x) . dx a a c
a t a
t + Δt
Cancelamos términos semejantes
I(t) =  f(x) . dx
t

Recordando el Teorema del Valor Medio de la Integral, que nos enuncia que si la función del
integrando es continua, existe un punto c, para el cual la superficie de la integral es igual a una
superficie de un rectángulo como producto entre la amplitud del intervalo y f(c).
b
Por el Teorema del Valor Medio de la Integral a
f(x) . dx = f (c). (b - a)

Si b= t + Δ t y a = t entonces la amplitud del intervalo b – a = t + Δ t – t = Δ t

Que aplicado en nuestra demostración nos queda:


t + Δt
I(t) = t
f(x) . dx
Se puede interpretar gráficamente en la Figura 4
I(t) = f (c).  t
f(x) Figura 4
f(t+Δt) f(x)
Observe que el punto c pertenece al
f(c)
intervalo [t, t+Δt] f(t) ΔI(t)

Dividimos en ambos miembros por el (Δt)

I(t) f (c).  t 0 a t c t+Δt x


=
t t x
I(t)
= f (c)
t

34 Clase Teórica – Unidad 6 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 6 2022

Aplicamos límites en la igualdad anterior, para cuando el incremento de la variable (Δt) tiende a cero.
De forma tal que nos queda:

1
I(t) 2
lim = lim f (c)
Δt  0 t Δt  0

1 En el primer miembro se pude observar que estamos en presencia del concepto de derivada
de una función, ya que si nuestra variable es (t) el límite del cociente incremental cuando el
incremento de la variable (Δt) tiende a cero, nos define una función derivada para la variable
t. por lo tanto:
I(t)
I ' (t) = lim
Δt  0 t
2 En el segundo miembro se pude observar en la Figura 4 que cuando Δt tiende a cero, como el
punto c pertenece da dicho intervalo, obligatoriamente ocurre en forma simultánea que c
tiende a (t)
lim f (c) = lim f (c)
Δt  0 ct

Por lo tanto:

I(t)
lim = lim f (c)
Δt  0 t Δt  0

I ' (t) = lim f (c) Por operación paso al límite


ct

I ' (t) = f (t) Por ser t = x


I ' (x) = f (x) Quedando Demostrado

Ejemplo Nº 1: Verificación del Teorema Fundamental del Cálculo Integral

El ejemplo se corresponde con el ejercicio (6.20) de la guía de trabajos prácticos. Se solicita verificar
el cumplimiento del Teorema Fundamental del Cálculo Integral derivando la primitiva encontrada.

1 4 2 1
 (- x + 2x + 4 - x ) dx =  f(x) . dx  x + x + 4 x - x6  C
3 5
a) I(x) = -
4 6
Verificamos el teorema I’(x) = f(x)
1 1
I'(x) = - (4) x 3 +(2) x1 + 4 - (6) x 5
4 6
I'(x) = - x 3 + 2 x + 4 - x 5
f(x) = - x 3 + 2 x + 4 - x 5

b)  x 2 . sen (x) dx = u . v -  v . du Integración por Partes (1)


= - x2 cos(x) +  cos (x). 2x . dx u = x2  dv =  sen (x) dx
= - x2 cos(x) + 2 cos (x). x . dx du = 2 x dx v = - cos (x)

= - x2 cos(x) + 2  x sen(x) - sen(x).dx  Integración por Partes (2)


= - x2 cos(x) + 2 x. sen(x) - 2 sen(x).dx u = x  dv =  cos (x) dx
I(x) = - x 2 cos(x) + 2 x. sen(x) + 2 cos(x)  C du = dx v = sen (x)

35 Clase Teórica – Unidad 6 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 6 2022

Verificamos el teorema I’(x)= f(x)

Si I(x) = - x 2 cos(x) + 2 x. sen(x) + 2 cos(x)  C

I'(x) = - 2x . cos(x) + (-x 2 ). [-sen(x)] + 2 . sen(x) + 2x. cos(x) - 2 sen(x)


I'(x) = - 2x . cos(x) + x 2 . sen(x) + 2x. cos(x)
I'(x) = x 2 . sen(x) = f(x)

 [ 5. ln (x) + e ] dx = 5. ln (x) dx   e7x dx


7x
c)
1 7x
I(x) = 5. [ln(x) . x - x] + e  C
7

Verificamos el teorema I’(x)= f(x)

1 1
I'(x) = 5. [ . x + ln(x) - 1] + (7) e7x
x 7
7x
I'(x) = 5. [1 + ln(x) - 1] + e
I'(x) = 5. ln(x) + e7x = f(x)

4. Regla de Barrow

La regla de Barrow nos indica cómo podemos calcular una integral definida a partir de la primitiva. En
este tema vincularemos a la Integral Indefinida con la Integral Definida de forma que nos permita
obtener dicho procedimiento de cálculo.

Regla de Barrow

Si f(x) es una función continua e integrable en el intervalo [a, b], se verifica lo siguiente:
b

b
f(x) . dx = F (x) a = F(b) - F(a)
a

Lo que indica que dicha integral es igual a la Primitiva valuada en el extremo superior
menos la Primitiva valuada en el extremo inferior de integración.

Demostración:
t
 f(x) . dx = F(x)
t
Conociendo que la Función Integral es de la forma I(t) = a
y sabemos que toda
a
t
integral es igual a una Primitiva más una constante de integración: I(t) = F(x) a = F(t) + C

36 Clase Teórica – Unidad 6 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 6 2022

Asignamos a la variable “t” los valores correspondientes a los extremos del intervalo [a,b] de la
siguiente forma:
a
Si t = a  I(a) = F(x) a  
a
f(x) . dx
a
a
F(x) a  F(a) + C Por propiedad F(x) a   f(x) . dx  0
a a
a
0  F(a) + C  C = - F(a)
b
Si t = b  I(b) =  f(x) . dx = F(x)
b
a a
b
 f(x) . dx = F(x)
b
a
= F(b) + C Sustituyendo a C = - F(a)
a
b
 f(x) . dx = F(x)
b
a
= F(b) - F(a)
a

Veamos algunos ejemplos de la aplicación de la Regla de Barrow para resolver Integrales Definidas,
en el intervalo [a,b]. En el siguiente ejemplo vemos como se aplica la regla para las integrales
inmediatas que surgen de la Tabla de Integración.

Una observación importante a tener en cuenta que la Constante ya no formará parte del ejercicio.
Observemos lo siguiente:

f ( x) . dx   F ( x)  C  a =  F (b)  C    F (a)  C   F (b)  F (a)  C  C  F (b)  F (a)


b

b
Si
a

“Por lo tanto no se agrega la C en la resolución de Integrales Definidas”

Ejemplo Nº 2: Resolver las integrales definidas aplicando la Regla de Barrow


4
4 1 
 x . dx =  . x 3   F(x) 1 = F(4) - F(1)
2 4
a)
1
3 1
1  1 
F(x) 1   . (4)3    . (1)3 
4

3  3 
64 1 63
S  - =  S = 21
3 3 3
1
. dx =  ln (x)  1  F(x) 1 = F(e) - F(1)
e

e e
b)
1 x
F(x) 1   ln (e)    ln (1) 
e

S 1 - 0  S = 1

c)  cos (x) . dx = sen (x) 0  F(x) 0 = F(π/2) - F(0)


π/2 π/2 π/2
0

F(x) 0  sen (π/2)  sen (0)


π/2

S 1 - 0  S = 1

37 Clase Teórica – Unidad 6 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 6 2022

Habiendo visto el Teorema Fundamental y la Regla de Barrow, podemos trabajar algunos ejemplos
para Interpretar a la Función Integral en forma Numérica y la Aplicación del Teorema del Valor Medio
de la Integral.

Ejemplo Nº 3: Función Integral I(t) para distintos valores de la variable (t)

El ejemplo se corresponde con el ejercicio (6.18) de la guía de trabajos prácticos, el mismo solicita:

2 2
Dada la función f (x) = - x + 4x
3

a) Hallar la función integral I(t) en el intervalo [0 , t]

t t 2 2
I(t) = 
a
f (x) dx = 
0
[-
3
x + 4 x ] dx
t
 2   2 
I(x) = - x 3 + 2 x 2   I(t) = - t 3 + 2 t 2 
 9  0  9 

b) Hallar la superficie S1 = I(2)

 2  16 56
S1 = I(2) = - (2)3 + 2 (2)2   - +8=  6, 22
 9  9 9

c) Hallar la superficie S2 = I(3)

 2 
S2 = I(3) = - (3)3 + 2 (3) 2   - 6 + 18  12
 9 

d) Hallar la superficie S3 = I(5)

 2  250 200
S3 = I(5) = - (5)3 + 2 (5) 2   - + 50 =  22, 22
 9  9 9

38 Clase Teórica – Unidad 6 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 6 2022

Ejemplo Nº 4: Función Integral y su aplicación como valor total acumulado

El ejemplo se corresponde con el ejercicio (6.19). Conociendo que la función f (x) = x . ( x 2 + 1) + 2


representa el cambio instantáneo para cada valor de la variable independiente x. Se le pide que
obtenga el valor total acumulado o suma total en el intervalo [0, 1] y el valor total acumulado en el
intervalo [0, 2]
t
 [x . ( x + 1) + 2] dx
2
I(t) =
0
t
I(t) =  [x + x + 2] dx = F(x)
3 t
0 0

1 1  1 1 
I(t) =  t 4 + t 2 + 2t    (0) 4 + (0) 2 + 2(0) 
 4 2   4 2 
 1 1 
I(t) =  t 4 + t 2 + 2t  Función Integral
 4 2 

1 1  1 1 11
I(1) =  (1)4 + (1) 2 + 2(1)   S1  + + 2 =  2, 75
4 2  4 2 4
1 1 
I(2) =  (2)4 + (2) 2 + 2(2)   S2  4+ 2 + 4  10
4 2 

Ejemplo Nº 5: Teorema del Valor Medio de la Integral.

El ejemplo se
corresponde con el ejercicio (6.20). Demostrar para la función
3 2
f (x) = 2 x - 6 x + 10 - x definida en el intervalo [0 , 2] existe el punto c = 1 donde se cumple el
Teorema del Valor Medio de la Integral.
2
2 2 1 4 1 2
0 f (x) dx = 0 [2 x - 6 x + 10 - x]. dx =  2 x - 2 x + 10 x - 2 x  0
3 2 3

Superficie bajo la función

1 1 
S =  (2) 4 - 2 (2)3 + 10 (2) - (2) 2   0
2 2 
S = 8 - 16 + 20 - 2
S =10

Ordenada del punto c = 1

f (c) = f (1) = 2 (1)3 - 6 (1)2 + 10 - 1= 5

Superficie del rectángulo

S = f (c) . (b - a)
S = (5) . (2 - 0)
S = 10

El teorema se verifica para c = 1

39 Clase Teórica – Unidad 6 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 6 2022

5. Concepto de Función Área A(x) y cálculo del Área para cierto intervalo [a,b]

Las integrales definidas nos proporcionan un valor numérico, es decir un número real que
representa una superficie comprendida entre la función y el eje de las abscisas limitada por los
extremos de integración.

Toda superficie que se encuentra por encima del eje de las abscisas tendrá un valor numérico
positivo (Figura A), en cambio toda superficie que se encuentre por debajo del eje de las abscisas
tendrá un valor numérico negativo (Figura B).

f(x) Figura A f(x) Figura B

f(x) f(x)
S>0 0 a b

a 0 b x S<0 x

Por lo tanto cuando hacemos el cálculo de una integral definida de una función que para ciertos
intervalos la función que se encuentra por encima del eje de las abscisas y en otros intervalos la
función se encuentra por debajo del eje de las abscisas (Figura C). Nos dará una superficie neta,
asumiendo el signo de la superficie mayor o positiva o negativa. La siguiente (Figura D)

f(x) Figura C f(x) Figura D

S = S1 –S2

f(x) f(x)
S>0
S1 S2
a 0 c bS < 0 b x a 0 c x

Si en cambio nuestro objetivo es obtener la suma de áreas sin importar si la misma se encuentra por
debajo o por arriba. Estaríamos buscando una superficie equivalente a la Figura C, pero todas las
superficies positivas.

f(x) Figura E f(x) Figura F

A = S 1 + S2

f(x) f(x)
S>0 S1
S2
a 0 c bS < 0 b x a 0 c b x

40 Clase Teórica – Unidad 6 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 6 2022

En la Figura F podemos decir que la función Área A(x) es la suma de dos integrales una definida en el
intervalo [a,c] más el valor absoluto de la integral definida en el intervalo [c,d], será necesario un
estudio previo y gráfico para seleccionar dichos intervalos.

La superficie que se encuentra por debajo del eje de las abscisas deberá cambiar de signo, y sumará a
la superficie que se encuentra por arriba del eje de las abscisas. Por lo tanto para la resolución de
éste tipo de ejercicios debemos optar por alguna de los siguientes pasos algebraicos:

1) Podríamos tomar el valor absoluto de todas las integrales una vez que se hayan seleccionado
los diferentes sub-intervalos de integración.
c b
A (x)  a
f(x) . dx + 
c
f(x) . dx

2) Podríamos optar por cambiar el signo de aquellas integrales en las que puede observarse que
es una superficie negativa.
c b
A (x)   f(x) . dx -  f(x) . dx
a c

3) Podríamos aplicar la propiedad de integrales intercambiando los límites de integración.


c c
A (x)   f(x) . dx +  f(x) . dx
a b

b
Conclusión: La Superficie de la integral definida S   f(x) . dx no necesariamente es la superficie
a
que se obtenga de la Función Área A(x) que es la suma de todas las superficies independientemente
de que ellas se encuentren por encima o por debajo del eje de las abscisas.
b
Obsérvese que hay diferencia con la integral S   f(x) . dx . El estudio de la función vista en la
a
unidad 5, permitirá analizar la función y definir los intervalos de integración como lo plantee la
actividad o el ejercicio que estemos resolviendo.

Ejemplo Nº 6: Resolver la Integral definida F(x) =  sen (x) . dx
0

F(x) =  sen (x) . dx =  - cos (x) 0


2π 2π

0
S1 = 2
F (x) 0 = - cos (2π)  - cos (0)

S2 = -2
S = - 1 - - 1
S = -1 + 1 = 0

Ejemplo Nº 7: Encontrar el área de la función f(x) = sen(x) en el intervalo [0 , 2π]

sen (x) . dx =  - cos (x) 0   - cos (x) π


π 2π π 2π
F(x) = 
0
sen (x) . dx - π

A(x) =  - cos (π) + cos (0)   cos (2π) - cos (π)  S1 = 2


A = 1+1  1+1 S2 = 2
A=2+2=4

41 Clase Teórica – Unidad 6 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 6 2022

Cálculo de Áreas entre dos funciones:

Sean dos funciones f(x) y g(x), continuas e integrables en el intervalo [a,b], si el objetivo es hallar una
región limitada por las gráficas de dichas funciones. El análisis previo de su gráfica como los puntos
de encuentro entre ellas darán los límites de integración.

Figura A Figura B
f(x) f(x)
g(x) g(x)
g (x) g (x)
S1
f(x) f(x)
S2
0 a = x1 b = x2 x 0 a = x1 b = x2 x

Figura C
f(x)
g(x)
g (x)
S1- S2
f(x)

0 a = x1 b = x2 x

Cuando deseamos calcular un área entre ambas curvas, lo primero que debe hacerse en representar
las mismas gráficamente. Luego encontrar los puntos de intersección entre ellas. Para eso se deben
igualar las dos expresiones de forma tal que luego de un procedimiento algebraico encontremos una
ecuación de segundo grado.

Encontrar los puntos de intersección (x1) y (x2) consistirá en hallar las raíces de la ecuación de
segundo grado. Pueden ocurrir tres casos:

Caso 1: Que las raíces sean imaginarias, en ese caso las funciones no se cortan entre sí

Caso 2: Que las raíces sean reales e iguales, en ese caso hay un único punto de encuentro.

Caso 3: Que las raíces sean reales y distintas, en ese caso se debe seleccionar como “a” a la que
tenga menor valor numérico y como “b” a la de mayor valor numérico. Ambas formarán parte ahora
del intervalo de integración.

La solución se encontrará únicamente para el Caso 3. Primero se debe analizar la gráfica, deben
restarse dos superficies, por lo tanto observe bien cuál es la función que se escogerá como minuendo
y cual como sustraendo de la integración. Para nuestro ejemplo será:

A = S1 - S2   [f(x) - g(x)] . dx   f(x) . dx -


x2 x2

x2
g(x) . dx
x1 x1 x1

42 Clase Teórica – Unidad 6 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 6 2022

E- Cálculo de Integrales Definidas

Resolver las integrales definidas requiere aplicar los mismos métodos de integración que hemos
visto para las integrales indefinidas. Podemos utilizar la tabla inmediata con la salvedad de que
aquí no se agrega la constante de integración. También podemos aplicar los métodos de
descomposición, sustitución e integración por partes, y en todos los casos omitimos la constante
de integración. En su lugar una vez hallada la primitiva F(x) le agregamos una barra vertical con los
mismos extremos de integración para la cual estaba definida la integral.

a) Método de Descomposición

La integral definida de una suma algebraica de m funciones continuas de la variable “x” es igual
a la suma algebraica de las m integrales definidas de cada una de dichas funciones.

b) Método de Sustitución

El método de integración por sustitución también puede utilizarse para resolver integrales
definidas. El método en sí es el mismo, se debe seleccionar en la función sub-integral una
función u(x) cuya du = u’(x).dx pueda encontrarse en el integrando de la integral definida.

El método se enuncia de la siguiente manera:

b u(b)
 f(x) dx = S  S = 
u(b)
F(x) = u(x) du = F(u) u(a)
a u(a )

Existe una aclaración importante a tener en cuenta en su resolución: Cuando la integral definida,
está definida para el intervalo [a,b] los límites de integración son “a” y “b” respectivamente,
pero al realizar una sustitución de la variable x, por una nueva variable u(x), que a su vez es
función de la variable x, ya no estará definida para los límites de integración originales, sino que
deben hallarse los nuevos límites de integración. Para eso solo hay que remplazar dichos límites
de integración originales en la función u(x). Por lo tanto:

Limite superior de integración "b"  Nuevo límite superior u(b)

Limite inferior de integración "a"  Nuevo límite inferior u(a)

La integral se resuelve de igual manera como se hizo para la integral indefinida, luego al
encontrar la primitiva F(u) no se le asigna la constante de integración C, en cambio si se le
incorpora una barra vertical con los nuevos límites de integración.

Aquí existen dos posibilidades. En ambos casos se aplica la Regla de Barrow. En el primer caso, si
ya se tiene F(u) se aplica la regla de Barrow sobre F(u) con los límites encontrados en la
sustitución. En el segundo caso, si se desea volver a expresar la función con respecto a la
variable x, se tendrá la primitiva F(x), en ese caso se vuelve a los límites originales provisto en el
ejercicio. En ambos casos, la solución será la misma y única solución. Nosotros recomendamos
utilizar los nuevos límites encontrados en la sustitución y aplicarlos para la primitiva F(u).

43 Clase Teórica – Unidad 6 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 6 2022

Ejemplo Nº 8: Resolver la Integral Definida por el método de sustitución

3 9 du
 e( x ) .(x) dx  
2
eu Sustitución
2 4 2
9 u = x2
1 9 1 u 
S =  e u du =  2 e 
du = 2 x dx
2 4 4 du
= x dx
1 9 1 4 2
S e  e b  3 u (b)  9
2 2
a  2 u (a)  4
1
S  e 9 - e 4 
2

c) Método de Integración por Partes

El método de integración por partes, también es utilizado para resolver integrales definidas. La
regla de aplicación es la misma, con la precaución de agregar en el término (u.v) una barra vertical
con los extremos de integración.

F(x) =  f(x) dx = S  S = F(x)


b
= (u . v) a -  v . du
b b b

a a a

En este tipo de resolución por medio de integrales por partes, no se cambian los intervalos de
integración, y los originales se conserva durante todo el ejercicio, excepto cuando en
procedimiento aparezca una integral que deba resolverse por sustitución. Si se presenta ésta
situación solo cambian los límites de la integral sustituida, y no los límites con los que se viene
trabajando en el ejercicio práctico.

Ejemplo Nº 9: Resolver Integrales Definidas por Partes y por Sustitución

El ejemplo se corresponde con el ejercicio (6.17) inciso (f). Se solicita calcular la Integral Definida

π/3 x π/3 1

0 cos 2 (x)
dx =  0
x.
cos 2 (x)
dx Integración por Partes
1
= u.v
π/3 π/3
-  v . du
u = x  dv =  cos 2
(x)
dx
0 0
du = dx v = tg (x)
π/3
-  tg(x) . dx
π/3
= x . tg (x) 0 0

sen (x)
π/3

= x . tg (x)
π/3
- . dx Sustitución
0 0 cos ( x) u = cos (x)
1/2 1 du = - sen (x) dx
+
π/3
= x . tg (x) 0
. du - du = sen (x) . dx
1 u

π/3 1/2 b= π /3 u(b)= 1/2


= x . tg (x) 0
+ ln u 1 a= 0 u(a)= 1

44 Clase Teórica – Unidad 6 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 6 2022

π/3 x

π/3 1/2
dx = x . tg (x) + ln u
0 cos 2 (x) 0 1

 F(x) o  F(u) 1
π/3 1/2

S = [F(π/3)  F(0) ] + [F(1/2)  F(1) ]

En ambos casos aplicamos la Regla de Barrow cada una con sus respectivos límites de integración
y luego operamos algebraicamente.

S =  (π/3) . tg (π/3)    (0) . tg (0)  +  ln (1/2)    ln (1)


S = (π/3) . 3   0 +  ln (1/2)   0
 π. 3    1  
S=     ln   
 3    2 
S = 1,8138 + (-0,6931)
S = 1,1207

La Solución es
la Superficie
Sombreada

F- Ecuaciones Diferenciales

Como último apartado de la unidad, abordaremos el tema de Ecuaciones Diferenciales. Veremos su


concepto y clasificación, así también abordaremos los método de resolución. Comenzamos
considerando con una breve introducción sobre la importancia de las ecuaciones diferenciales, su
tratamiento matemático y cómo las mismas son utilizadas por otras disciplinas para el desarrollo
científico. Luego se desarrollan las Ecuaciones de primer orden y sus métodos de cálculo. El presente
material no desarrolla las ecuaciones ordinarias de orden superior.

45 Clase Teórica – Unidad 6 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 6 2022

1. Introducción

Una ecuación es una igualdad por lo tanto consideramos a las ecuaciones como igualdades de
expresiones algebraicas en las cuales intervienen variables, constantes (numéricas y/o
paramétricas) y operaciones matemáticas. Las ecuaciones son desarrolladas por la ciencia
matemática para un sinfín de intervenciones. Por ejemplo se usan ecuaciones para expresar
teoremas que nos muestran equivalencias matemáticas, se usan para el desarrollo de una
demostración matemática, se usan descubrir nuevos conceptos y elementos a partir de los ya
existentes, entre otro; no obstante otras disciplinas también utilizan las ecuaciones con la misma
finalidad. En las ciencias económicas tenemos ecuaciones que vinculan el activo, el pasivo y el
patrimonio neto de una empresa, como la ecuación patrimonial. También se presentan
ecuaciones para resolver puntos de equilibrio donde los Ingresos son iguales a los Costos, como
suelen utilizarse en técnicas administrativas y contables. También se utilizan las ecuaciones para
encontrar el precio y la cantidad de equilibrio en un mercado.

Hasta aquí el estudiante está familiarizado con dichos temas, y es momento de abordar el
estudio de las ecuaciones de manera más amplia, pretendemos no sólo indicar su utilidad para
plantear una situación de determinado campo científico y su solución, sino también en un
análisis propio y formal de la matemática, es decir; abordar matemáticamente una ecuación
indica que debemos poder resolver todo tipo de ecuaciones: hallar solución de una igualdad
independientemente de cuántas variables se presentan en el problema, o si existen variables
que a su vez son funciones de otras variables, o incluso en el caso no menor, si una variable en
realidad no es variable y es tan solo un dato, será una constante. Pero aquí no finaliza el estudio
de identificación, ya que no solo debemos poder resolver ecuaciones en las que intervengan las
operaciones básicas (adición, sustracción, producto, cociente, potencia, radicación,
logaritmación), sino también deberemos poder resolver ecuaciones en las cuales intervengan
operaciones de cálculo diferencial e integral. Este será nuestro caso de estudio, ya que cuando
estemos en presencia de dichas ecuaciones estaremos estudiando Ecuaciones Diferenciales.

2. Conceptos
Hablaremos de las Ecuaciones en general: Una primera clasificación que podemos realizar se
basa principalmente en los tipos de ecuaciones que suelen presentarse para el estudio. Las
Ecuaciones Algebraicas, Las Ecuaciones Diferenciales y las Ecuaciones en Diferencias.

En las Ecuaciones Algebraicas no se realizan operaciones de Calculo Diferencial ni Calculo


Integral. En las Ecuaciones Diferenciales se realizan operaciones de Cálculo Diferencial e Integral
y las variables pertenecen al conjunto de números reales, y las funciones que en ella intervienen
son funciones continuas de variable real, además también en dichas ecuaciones se realizan
operaciones algebraicas básicas. En las Ecuaciones en Diferencia se trabaja con variables
discretas o no continuas. Este caso es más avanzado, no forma parte de nuestro programa.

3. Conceptos

Se denomina Ecuación Diferencial (E.D) a toda igualdad en la que


aparezcan una o más variables, una o más funciones de esas variables y
algunas derivadas o diferenciales de dichas funciones.

46 Clase Teórica – Unidad 6 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 6 2022

Ejemplo N 1: Distinguimos a las Ecuaciones Diferenciales de las Ecuaciones Algebraicas.

a) 4 x = 26 Ecuación Algebraica

b) 1/3 x 3 = 2 - x + 5 x 2 - ln (x) Ecuación Algebraica

c) dy = [ 4 artg (x) + 3 x 2 ] dx Ecuación Diferencial

dy
d) = 4 y 2 + y '' Ecuación Diferencial
dx

e) y = 2x + 5 Ecuación Algebraica

f) 4 y '' - y ' + 2 = 0 Ecuación Diferencial

g) 4 y(5) - (y ')2 + 2 x = z - y Ecuación Diferencial

z z
h) z - sen (xy) . = - y' Ecuación Diferencial
x y

 z 2 z
4

i)   = - tg (x.y) + dx Ecuación Diferencial


 x xy

Como podemos observar hay una infinidad de ejemplos en las que podemos identificar si estamos
en presencia de Ecuaciones Algebraicas o Ecuaciones Diferenciales. No obstante también hemos
podido ver que en ellas intervienen variables como la “x” y funciones como la “y” o a veces la “y,
z”.

En otras situaciones se presentan que las variables están afectadas por la potencia por ejemplo
“x3 ” o también puede ser la función que esté afectada a la potencia como por ejemplo “y 2 ”, en
otras oportunidades aparecen las derivadas de primer orden (y’), o las derivadas de orden
superior, como cuando aparece (y’’) o bien la derivada de quinto orden y (5) .

No solo eso hemos visto también que suelen intervenir en una ecuación diferencial las
diferenciales, de la variable (dx) o de la función (dy). Y para no ser poco hay ecuaciones
diferenciales que contienen derivadas parciales de primer orden o superior de la función respecto
de una u otra variable.

El estudio de Ecuaciones Diferenciales por lo tanto es muy amplio, y abarcar todos los casos no
solo que es extenso sino también excede al contenido de nuestra asignatura.

Nuestro objetivo será centrarnos en que el estudiante pueda identificarlas, y clasificarlas. Pero a
fines prácticos únicamente abordaremos un único tipo de Ecuaciones Diferenciales. Las que se
clasifican como Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y Lineales. Para tal fin es necesario definir los
conceptos previos para su clasificación que vemos a continuación.

47 Clase Teórica – Unidad 6 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 6 2022

4. Concepto de Ecuación Diferencial Ordinaria

Las Ecuaciones Diferenciales, como hemos visto pueden tener muchas variables, y muchas
funciones de dichas variables. Si en ellas aparece una única variable a la que seguiremos
denominándola como “x”, y varias funciones de la misma variable, como por ejemplo f(x), g(x),
u(x), v(x) y en la Ecuación Diferencial aparecen derivadas o diferenciales de las funciones
respecto a la única variable “x” se dice que estamos en presencia de una Ecuación Diferencial
Ordinaria. Para nuestro estudio solo trabajaremos con una única variable “x” y una única función
“y =f(x)”, por lo tanto consideramos la siguiente concepto válido como Ecuación Diferencial
Ordinaria.

Ecuación Diferencial Ordinaria

Se denomina Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) a toda igualdad en la


que aparezcan una única variable “x”, una única función “y” de esa variable
y algunas derivadas o diferenciales de la función. Simbólicamente:

f (x , y , y' , y'' , y''' , ... , y(n) ) = 0

En las Ecuaciones Diferenciales que no cumplen con la definición anterior, y en las que
contienen derivadas parciales de cualquier orden. Se denominan Ecuaciones Diferenciales en
Derivadas Parciales o Ecuaciones Diferenciales Parciales (EDP).

Ejemplo N 2: Identificamos a las Ecuaciones Diferenciales Ordinarias de las Ecuaciones


Diferenciales Parciales

dy
a) - 5 y''' = (y'')4 Ecuación Diferencial Ordinaria
dx

z z
b) = - Ecuación Diferencial Parcial
x y

c) (x 2 + y3 ) dx - 4 y dy = 0 Ecuación Diferencial Ordinaria

z z
d) x + y =z Ecuación Diferencial Parcial
x y

du dv
e) - =x Ecuación Diferencial Ordinaria
dx dx

d2u dv
f) 2
-2 +6y=0 Ecuación Diferencial Ordinaria
dx dx
2
 2z  2z   2z 
g) 2 - 2 .    20 Ecuación Diferencial Parcial
x y  yx 

En nuestro material y en forma práctica únicamente trabajaremos con Ecuaciones Diferenciales


Ordinarias.

48 Clase Teórica – Unidad 6 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 6 2022

5. Orden de una Ecuación Diferencial

En toda Ecuación Diferencial podemos identificar el Orden de la misma. El cual se define de la


siguiente manera:
Orden de una Ecuación Diferencial

Se denomina Orden de una Ecuación Diferencial, a la derivada o diferencial


mayor, o de mayor orden que interviene en la Ecuación Diferencial.

Ejemplo N 3: Identificamos el Orden de las Siguientes Ecuaciones Diferenciales

dy
a) - 5 y''' = (y'')4 Orden = 3
dx

b) x + y = (y')2  y '' Orden = 2

d4 y
5
c) cos (x) + y = 4 Orden = 4
dx
2
 2z  2z   2z 
d) 2 - 2 .    20 Orden = 2
x y  yx 

4
 z   z 
4

e)   = arsen (z) -   +x Orden = 1


 x   y 
6. Grado de una Ecuación Diferencial

En toda Ecuación Diferencial podemos identificar el Grado de la misma. El cual se define de la


siguiente manera:
Grado de una Ecuación Diferencial

Se denomina Grado de una Ecuación Diferencial, al grado de la derivada o


diferencial de mayor orden que interviene en la Ecuación Diferencial.

Ejemplo N 4: Identificamos el Grado de las Siguientes Ecuaciones Diferenciales

dy
a) - 5 (y''')2 = (y'')4 Grado = 2
dx

d3 y
b) cos (x) + y 4 = Grado = 1
dx 3
4
 z   z 
4

c)   = arsen (z) -   + x Grado = 4


 x   y 

49 Clase Teórica – Unidad 6 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 6 2022

7. Concepto de Ecuación Diferencial Lineal

En toda Ecuación Diferencial podemos entonces analizar su orden y grado. Existiendo una
denominación especial para aquellas de primer grado, y manteniendo la denominación habitual
que es utilizada para las ecuaciones algebraicas de primer grado.

Ecuación Diferencial Lineal

Se denomina Ecuación Diferencial Lineal a toda Ecuación de primer grado,


independientemente de su orden.

Ejemplo N 5: Identificamos las Ecuaciones Diferenciales Lineales y No Lineales

a) 3 x + y4 = y'' Ec. Diferencial Lineal ; Orden = 2 ; Grado = 1

d3 y
4
b) cos (x) + y = 3 Ec. Diferencial Lineal ; Orden = 3 ; Grado = 1
dx
dy
c) = sen(x) + 12 Ec. Diferencial Lineal ; Orden = 1 ; Grado = 1
dx
Por lo tanto las ecuaciones diferenciales ordinarias de 1º grado y nº orden son de la forma:

dn y d3 y d2 y dy
an n
+ ... + a3 3
 a2 2
 a1 +a0 y = g(x)
dx dx dx dx
En donde cada ai (son coeficientes pudiendo ser dichos coeficientes constantes o funciones)

En forma práctica y teórica únicamente desarrollaremos y estudiaremos a las Ecuaciones


Diferenciales Ordinarias Lineales de Primer Grado y Primer Orden y sus coeficientes pueden ser
funciones. Estas son de la forma:

dy
a1 ( x). +a0 (x). y = g(x)
dx
Ejemplo N 6: Identificamos los elementos algunas Ecuaciones Diferenciales Lineales de 1º grado
y 1º orden

 a0 ( x)  3

a) 2 y' + 3 y = x 2
observamos  a1 ( x)  2
 g ( x)  x 2

 a0 ( x)  5
dy 
b) - + 5 y = [sen (x) + 7] observamos  a1 ( x)  -1
dx  g ( x)  sen( x)  7

50 Clase Teórica – Unidad 6 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 6 2022

 a0 ( x)  ln( x)
dy 
c) (3x + x )3
+ ln(x). y = 3x 2 observamos a1 ( x)  (3x + x 3 )
dx  g ( x)  3x 2

a0 ( x)  1

d) y ' - y = 1 observamos  a1 ( x)  1
 g ( x)  1

8. Clasificación de las Ecuaciones Diferenciales

Habiendo visto los diferentes conceptos que analizan a una ecuación diferencial. Estamos en
condiciones de realizar una clasificación de las ecuaciones diferenciales de la siguiente manera:

Ecuación Diferencial Ordinaria


Clasificación según el Tipo
Ecuación Diferencial Parcial

Orden de la Ecuación Diferencial


Clasificación según el Orden
Grado de la Ecuación Diferencial

Ecuación Diferencial Lineal


Clasificación según la Linealidad
Ecuación Diferencial No Lineal

Ejemplo N 7: Complete el cuadro con la clasificación de las siguientes Ecuaciones Diferenciales

51 Clase Teórica – Unidad 6 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 6 2022

9. Cálculo de Ecuaciones Diferenciales Lineales

Cuando resolvemos ecuaciones algebraicas, hallar una solución de la misma, es encontrar el o


los valores numéricos para los cuales la ecuación algebraica se verifique. A modo de repaso
todos podrán resolver una ecuación de primer o segundo grado como las siguientes, y notarán
que la solución son los valores de la variable independiente “x”, que verifican la ecuación.

Ecuación Algebraica Lineal: 5 x - 1 = 24  x = 5

Ecuación Algebraica Cuadrática: 3 (x - 1).(x + 3) = 0  x1 = 1 y x 2 = - 3

Encontrar una solución de una Ecuación Diferencial es hallar la estructura de la función tal que
la misma satisface a dicha ecuación diferencial, por lo tanto no estaremos buscando un valor
determinado para cierta variable o función, lo que se está buscando es hallar una función, la
función y=f(x), y su estructura, tal que si la misma es reemplazada en la ecuación, dicha
ecuación se cumple o se verifica.

Sea:
dy
a1 ( x). +a0 (x). y = g(x) Resolver es encontrar a la función y= f(x)
dx

Veamos un ejemplo, y resolvemos la ecuación diferencial de manera intuitiva.

Ejemplo N 8: Resolver la Ecuación Diferencial

y'-y=0

Respuesta: Debemos preguntarnos cual función sería y=f(x) tal que al calcular su derivada
y ’=f ’(x) sea igual a la función, tal que al restar la función y su derivada da por resultado cero.
Como respuesta podríamos pensar en la tabla de derivadas y recordar que si la función fuese la
función exponencial y = ex, la misma al ser derivada es igual a y ’= ex, por lo tanto hemos
encontrado la solución a dicha ecuación diferencial y la respuesta es dicha función.

x
Solución: y = e

Destacamos que no podemos resolver las ecuaciones diferenciales por intuición, y no todas son tan
sencillas como la ecuación diferencial planteada.

Veamos cómo podemos encontrar una solución con las técnicas del cálculo diferencial e integral

Ejemplo N 9: Resolver la Ecuación Diferencial despejando

y'-y=0
dy
- y = 0 Remplazamos a y' por su equivalencia dy/dx
dx
dy
=y Sumamos en ambos miembros y
dx
1
. dy = dx Multiplicamos en ambos miembros por 1/y
y

52 Clase Teórica – Unidad 6 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 6 2022

El proceso consiste en despejar en el primer miembro a la función “y”, y en el segundo miembro


a la variable “x”, cada una acompañada por su correspondiente diferencial. De ésta manera
hemos expresado la ecuación diferencial inicial a una ecuación diferencial equivalente.

El siguiente proceso será el de integrar en ambos miembros (por el momento omitimos la


constante de integración al integrar), el objetivo será encontrar la estructura de la función y=f(x)

1
. dy = dx Ecuación Diferencial Equivalente.
y
1
 y . dy =  dx Integramos en ambos miembros.

ln y = x Resolvemos integrales indefinidas

y = ex Aplicamos antilogaritmo natural

Podemos ver que luego del procedimiento de despejar las variables y las diferenciales
correspondientes en cada miembro e integrar luego a ambos miembros llegamos a la estructura
de la función, y que la misma es igual a f(x)= ex tal como hemos encontrado la solución por
intuición. Dicha función exponencial es nuestra solución y se conoce con el nombre de solución
general. Si en el proceso consideramos a las constantes de integración, encontraremos
soluciones particulares. Veremos a continuación la definición de la Solución General y Solución
Particular de una Ecuación Diferencial, para luego en el próximo punto comenzar con el
desarrollo de los métodos de cálculo.

6. Solución General de una Ecuación Diferencial

Se denomina Solución General o Integral General de la ecuación diferencial,


a una expresión y = f(x) que satisface la ecuación diferencial dada y que
depende de tantas constantes arbitrarias como unidades tenga el orden de
la ecuación diferencial

No hay una estructura específica de la solución general de una ecuación diferencial, no obstante
proponemos de manera general una posibilidad para expresarla de la siguiente forma:

y g = f (x) + k Donde k, es una constante que surge del proceso de integración

Se observa un subíndice “g”, lo cual hace referencia a que se trata de una solución general, y
aparece una constante k, que puede o no ser igual a la constante C que vimos en integración
indefinida. Aquí la hemos propuesto como sumando de la función, pero no necesariamente
siempre es así, pudiendo en otras oportunidades expresarse como factor de la función f(x) por
medio de la forma:

y g = f (x) . k

Una observación: Si no se asigna un valor numérico determinado y tan solo se deja expresada la
constante k de manera aún indeterminada, entonces estamos en presencia de una solución
general. En las soluciones generales no es necesario que el subíndice “g” se indique siempre.

53 Clase Teórica – Unidad 6 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 6 2022

7. Solución Particular de una Ecuación Diferencial

Se denomina Solución Particular a una de las tantas soluciones particulares


que se obtiene de la solución general de una ecuación diferencial,
adjudicando valores determinados, a raíz de cierta condición inicial, a cada
una de las constantes que intervienen en la solución general.

Por el mismo motivo que enunciamos en la solución general no hay una estructura que pueda
generalizarse para toda ecuación diferencial, no obstante si utilizamos las que hemos visto como
solución general y asignamos a la constante k un número específico y determinado por ejemplo
k1, o bien k2, o bien kn tendremos un conjunto de soluciones particulares de la ecuación.

y P = f (x) + k1 Donde k1, es una constante conocida que surge de una condición inicial

y P = f (x) + k 2 Donde k2, es una constante conocida y distinta a k1

y P = f (x) + k n Donde kn, es una constante conocida y distinta a las constantes k1 y k2

La condición inicial es un dato adicional que se provee en forma conjunta con la actividad, o el
problema que dio origen a la ecuación diferencial. Tal que nos permite encontrar dicho dato
para hallar la constante k.

Una observación: En forma general hemos mencionado que puede haber más de una constante
en la solución general por ende la misma cantidad de constantes habrá en la solución particular
y que debemos determinar. La cantidad de constantes que aparezcan en la solución general y
particular, depende exclusivamente del orden de la ecuación diferencial. Por lo tanto si la
ecuación diferencial es de primer orden, solo tendremos una única constante k, y deberemos
determina su valor. Si bien únicamente trabajaremos con éstos casos, cabe mencionar que los
casos de ecuaciones diferenciales de orden “n”, habría “n” constantes en su solución.

8. Métodos para hallar la solución de una ecuación diferencial lineal

Veremos únicamente los métodos para resolver ecuaciones diferenciales de primer grado y primer
orden. Para abordar dichos métodos debemos recordar que trabajamos con una única variable
independiente “x” y con una única función “y=f(x)” a la que solo mencionaremos por la letra “y” a
partir de ahora. También que en dichas ecuaciones diferenciales solo aparecerá la derivada de primer
orden y la podremos encontrar expresada en la ecuación diferencial de dos formas equivalentes; por
(y ’) o bien por (dy/dx). También es importante aclarar que resolver ecuaciones diferenciales implica
aplicar resolución de integrales indefinidas, y cualquiera de los métodos de integración que hemos
vistos podrían necesitar aplicarse para su cálculo, y dado que muchas veces integramos con respecto
a la variable “x” , y a su vez integramos con respecto a la variable “y”. No usaremos una constante de
integración “C” en cada integral que realicemos, sino que utilizaremos una única “C” y por
convención general únicamente asignaremos la constante de integración “C” a la integral que
resolvamos respecto de la variable “x” sin asignar contante alguna cuando integremos con respecto a
la variable “y”.

La solución se debe expresar de manera explícita, es decir que la función que es solución general o
particular de la ecuación diferencial esté en su forma y = f(x) y la constante k que surge del proceso
de resolución podrá estar como sumando y = f(x) + k o bien como factor de la función y = f(x). k ,
siendo k la constante que ha cambiado en relación a la constante C original.

54 Clase Teórica – Unidad 6 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 6 2022

En forma general hemos expresado que la Ecuación Diferencial Ordinaria Lineal de 1º grado y 1º
orden se expresa de la siguiente forma:

dy
a1 ( x). +a0 (x). y = g(x)
dx
Veremos dos métodos para su resolución. El primero a desarrollar es el método de variables
separables, el cual como su nombre lo indica, nos permite o se puede resolver la ecuación
diferencial realizando operaciones algebraicas equivalentes en la igualdad de forma tal que podemos
separar la variable “y” en el primer miembro y la variable “x” en el segundo miembro. Luego se
resuelve integrando a ambos miembros cada uno respecto a la variable correspondiente. Método
aplicado en el ejemplo 9 de éste material.

Es importante aclarar que no siempre se puede realizar el procedimiento anteriormente


mencionado, por lo tanto presentaremos como segundo método de resolución, al método general de
ecuaciones diferenciales lineales, que consiste en aplicar una fórmula de cálculo que previamente es
demostrada en forma teórica y detallada.

a) Método por Variables Separables

Se podrá resolver una ecuación diferencial lineal aplicando el método de separación de variables
cuando la ecuación diferencial puede mediante pasos algebraicos expresarse de la siguiente forma:

N (y). dy + M (x). dx = 0
N (y). dy = - M (x). dx

Luego integramos en ambos miembros de la forma siguiente:

 N (y). dy = - M (x). dx
Resolviendo cada una de las integrales, para hallar la primitiva, recordando que asignaremos
únicamente la constante C de integración a la integral que está en el segundo miembro y se refiere a
la variable “x”

F(y) = F(x) + C

Según sea la estructura analítica de ésta última ecuación, ya no es más una ecuación diferencial, y
cuando la hayamos resuelto es simplemente una igualdad o ecuación algebraica, en la cual se deberá
despejar en el primer miembro a la función “y” con el objetivo de que la misma pueda expresarse
mediante alguna de estas dos estructuras y = f(x) + k o bien f = f(x) . k que será la solución general de
la Ecuación Diferencial.

Ejemplo N 10: Resolver la siguiente Ecuación Diferencial por Separación de Variables

dy
- sen (x) . y = 0 Condición Inicial f (90) = 100
dx
Observamos que no será necesario que usted identifique quienes son a1 ( x) y a2 ( x ) y g ( x ) de la
fórmula teórica. Esto ya no será relevante. Solo debe seguir con los siguientes pasos para su
resolución.

55 Clase Teórica – Unidad 6 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 6 2022

1 Paso) Despejar en el primer miembro a “y”, y en el segundo miembro a “x”, tenga la


precaución de que las diferenciales estén en cada miembro como producto directo de la
función, en ningún caso la diferencial (dx) o (dy) debe formar parte del denominador de un
cociente.

dy
- sen (x) . y = 0
dx
dy
= sen (x) . y
dx
1
. dy = sen (x) . dx
y

2 Paso) Integrar en ambos miembros, en el primer miembro respecto a “y”, y en el segundo


miembro respecto a “x”, recordando que por convención hemos optado únicamente de asignar
la constante “C” de integración en la primitiva de la variable “x”

1
 y . dy =  sen (x) . dx Observe la solución de las primitivas
que ha quedado de la forma:
F(y) = F(x) + C
ln y = - cos (x) + C

3 Paso) Debemos despejar a la “y”, observando que se realizan operaciones algebraicas


conocidas, en nuestro ejemplo tomamos antilogaritmo en ambos miembros, luego
descomponemos la potencia de un producto. Y podemos asignar la letra k, a la nueva constante
eC ya que “e” es un número y “C” otro número, de forma tal que podrá decirse que k = eC

ln y = - cos (x) + C
y = e- cos (x) + C Observe la solución general es una de
SOLUCION GENERAL la formas propuestas:
Yg y = e- cos (x) . eC y = f(x). k

y = e- cos (x) . k

4 Paso) En el caso que el ejercicio presente alguna condición inicial o dato inicial debemos
utilizar dicha condición para determinar el valor numérico específico para el ejercicio. En el
ejemplo la condición se presenta y analizamos lo siguiente:

Condición inicial f (90) = 100 lo que indica que si x = 90 el valor de y = 100

Reemplazamos en la función por x = 0 , el objetivo es encontrar el valor de k

y = e- cos (90) . k = 100


Hemos determinado un valor
e(0) . k = 100 específico para k = k1= 100
k = 100
5 Paso) Encontrado el valor de k, se remplaza en la solución general para así encontrar la
solución particular.
SOLUCION PARTICULAR
y = e- cos (x) . 100 YP

56 Clase Teórica – Unidad 6 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 6 2022

b) Método General de Ecuaciones Diferenciales Lineales

El método general para resolver ecuaciones diferenciales lineales se utiliza cuando las ecuaciones
diferenciales no son exactas. El método visto de separación de variables es un caso de ecuaciones
diferenciales exactas.

La estructura de una ecuación diferencial

Se denomina ecuación general o forma canónica de una ecuación


diferencial lineal de primer orden a toda ecuación de la forma:
dy
+ P(x) . y = Q (x)
dx
En donde las funciones P(x) y Q(x) son funciones continuas

La solución estará dada por la solución general que se obtiene por la aplicación de la siguiente
fórmula:

- P(x)dx 
y=e  .  e  . Q(x) dx + C
P(x)dx

 

Demostración

Siendo la Ecuación Diferencial Lineal expresada en su forma canónica, en donde P(x) y Q(x) son
funciones continuas e integrables de la variable independiente “x”.

dy
1 + P(x) . y = Q (x)
dx

Para resolverla se propone una solución dada por y = u.v, donde la función “y” es la solución y a su
vez un producto de dos funciones continuas de la variable independiente “x”.

2 y=u.v
Podemos calcular la derivada de la función propuesta de forma tal que y ’ = dy/dx puede expresarse
de la siguiente manera:

dy  du dv 
y'=v .u'+u.v'  = v . +u.
dx 
3
dx  dx

Sustituimos en la Ecuación 1 las equivalencias obtenidas en 2y 3

 du dv 
 v . dx + u . dx  + P(x) . ( u . v ) = Q (x)

57 Clase Teórica – Unidad 6 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 6 2022

Trabajando algebraicamente, y sacando factor común a la función v en el primer miembro:

du dv
v. +u. + P(x) . u . v = Q (x)
dx dx
 du  dv
v.  + P(x) . u  + u . = Q (x) 4
 dx  dx

Realizamos el siguiente análisis: se dice que cualquiera sea la función P(x) existirá siempre una
función v de la variable independiente x tal que anula lo que se encuentra señalizado entre
corchetes. De forma tal que si se anula dicha expresión tenemos una ecuación diferencial que
podemos resolver por separación de variables.

 du  du
 dx + P(x) . u   0 
dx
+ P(x) . u  0

du
= - P(x) . u
dx
1
du = - P(x) . dx
u

Integrando en ambos miembros y despejando a la función “u” obtendremos el primer factor de la


función solución y = u . v

1
u du = - P(x) . dx

ln u = -  P(x) . dx
eln u = e  u= e 
- P(x) . dx - P(x) . dx
 5

Regresando a la expresión 4 y habiendo anulado lo que se encuentra entre corchetes, podemos


expresar la ecuación de la siguiente manera:

dv
v .  0 + u . = Q (x)
dx
dv
u. = Q (x)
dx
Una nueva ecuación diferencial que podemos resolver también por separación de variables

dv
u. = Q (x)
dx
5u = e 
1 - P(x) . dx
dv = Q (x) . dx Como u es igual a
u
dv = u 1 Q (x) . dx

dv = e  
- - P(x) . dx 

Remplazamos a u por su igual Q (x) . dx observando el signo en el exponente

58 Clase Teórica – Unidad 6 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 6 2022

Integramos en ambos miembros:

 P(x) . dx Q (x) . dx
 dv =  e
Resolviendo en el primer miembro y asignando la constante de integración al segundo miembro para
hallar el segundo factor de la función y = u . v

v =   e Q (x) . dx  C
P(x) . dx
6
 

Por último sustituimos lo obtenido en 5 y en 6. En la función 2y = u . v

- P(x) . dx 
y= e  .   e Q (x) . dx  C
P(x) . dx
Quedando demostrado
 
Siendo la expresión anterior la solución general de la Ecuación Diferencial Lineal, para toda función
P(x) y Q(x) continuas e integrables. Y siendo C la constante de integración que surge de la resolución
de la Ecuación Diferencial.

Si se dispone de una condición inicial de forma tal que permita conocerse el valor determinado de la
constante de integración C = C1 , la solución particular de dicha Ecuación Diferencial es igual a:
- P(x) . dx 
yP = e  .   e Q (x) . dx  C1 
P(x) . dx

 
Resolución de actividades mediante la aplicación de la fórmula:

1 Paso) Se debe realizar un estudio previo de la Ecuación Diferencial de forma tal que la misma se
ordene tal cual se expresa en la forma canónica de la misma. Donde se recomienda expresar a y ’ por
su notación equivalente (dy/dx) este mismo término no puede tener otro coeficiente que no sea el
(1). Deberá también en el segundo término del primer miembro identificarse a la función P(x) factor
de y, luego en el segundo miembro una función Q(x) únicamente de la variable independiente “x”.
Tener presente no confundir a las funciones P(x) y Q(x).

2 Paso) Se debe obtener a u mediante la fórmula u = e 


- P(x) . dx
puede utilizarse un cálculo auxiliar
donde se calcula el exponente, calculando la integral de la función P(x), teniendo presente el signo de
la fórmula. Puede requerirse para su resolución tener que aplicar cualquier método de integración.
En este paso no se agrega la constante de integración por ser un paso intermedio.

3 Paso) Se debe obtener “v” mediante la fórmula v =   e Q (x) . dx  C , tenga presente


P(x) . dx

 
que a veces es necesario realizar algunos pasos algebraicos de modo que permita simplificar algunos
factores, o bien identificar en dicha integral los factores para poder aplicar cualquiera de los métodos
de integración estudiados. Al finalizar en este paso se agrega la constante de integración.

4 Paso) Elaborar con los factores anteriormente hallados la solución y = u . v

5 Paso) Si hubiese una condición inicial, se trabaja con ella para encontrar la solución particular de la
ecuación diferencial. Hallando el valor determinado de la constante de integración.

59 Clase Teórica – Unidad 6 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 6 2022

Ejemplo N 11: Resolver la siguiente Ecuación Diferencial Lineal

dy
+ sen (x) y = x . e cos (x) Condición inicial f (0) = e2
dx
P(x) Q(x)

1 Paso) Observamos que la ecuación diferencial no puede resolverse por el método de


separación de variable, por lo tanto la resolveremos por el método general. La ecuación está
expresada en su forma canónica y podemos identificar a las funciones P(x) y Q(x) que en ella
intervienen:

P(x) = sen (x) Q(x) = x . e cos (x)

2 Paso) Resolvemos la integral de P(x), incorporamos la diferencial dx, ya que integraremos


respecto de dicha variable independiente

 P(x) dx =  sen (x) dx


 P(x) dx =  sen (x) dx
 P(x) dx = - cos (x)
En este paso no agregamos la constante de integración, por tratarse de un paso intermedio de
la resolución.

A continuación obtenemos a “u”, siendo u = e 


- P(x) . dx
expresando en el exponente a la solución
de la integral hallada y teniendo en cuenta el cambio de signo

u= e 
- P(x) . dx
 e- [-cos (x)]  u = e cos (x)

3 Paso) Utilizando la resolución de la integral de P(x) del paso anterior, planteamos la fórmula
que nos permite encontrar a “v”

v =  e
P(x) . dx
Q (x) . dx
Sustituimos por sus iguales y
v =  e - cos(x) x . e cos (x) . dx realizamos el producto de
potencias de igual base
v =  e - cos(x) + cos (x) x . dx
v =  x . dx
1 
v =  x 2 + C
2 

60 Clase Teórica – Unidad 6 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 6 2022

4 Paso) Habiendo encontrado los valores de “u” y “v” sustituimos en “y” para encontrar la
solución general de la Ecuación Diferencial Lineal

1 
y=u.v  y = e cos (x) .  x 2 + C 
2 

5 Paso) El ejercicio plantea una condición inicial, la misma está dada por f (0) = e2, por lo tanto
asignamos el valor x = 0 en la solución general y la igualamos a cero.

1 
e cos (0) .  (0) 2 + C  = e 2
2  La solución Particular es
e .[0 + C] = e 2 1 
 y P = e cos (x) .  x 2 + e 
C=e 2 

Ejemplo N 12: Resolver la siguiente Ecuación Diferencial Lineal

x. y ' - 3 x 2 = 4 x 2 y Condición inicial f (0) = 5/4

1 Paso) Observamos que la Ecuación Diferencial no está expresada en su forma canónica, por lo
tanto aquí debemos hacer dos pasos fundamentales. Primero expresar a y’ como (dy/dx) y el
segundo es que dicho término (dy/dx) no esté acompañado por la (x) sino por el coeficiente (1),
lo cual logramos multiplicando a ambos miembros de la ecuación por (1/x)

x . y ' - 3 x2 = 4 x2 y
dy
x. - 3 x2 = 4 x2 y
dx
1  dy  1
 x. - 3 x2  = 4 x2 y
x  dx  x
dy
- 3x =4xy
dx
También observamos que aún los términos (-3x) y (4xy) no se encuentran ubicados en el lugar
correspondiente a la forma canónica, lo que implica realizar otros pasos algebraicos.

dy Siempre la función P(x)


- 3x = 4xy acompaña a y, y la función Q(x)
dx
es independiente de la y,
dy encontrándose en el segundo
- 4xy =3x
dx miembro
Cuando se seleccione, tiene que seleccionar también los signos

P(x) = - 4 x Q(x) = 3 x

61 Clase Teórica – Unidad 6 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 6 2022

2 Paso) Resolvemos la integral de P(x), incorporamos la diferencial dx, ya que integraremos


respecto de dicha variable independiente

 P(x) dx =  - 4 x dx
 P(x) dx = - 4  x dx
 P(x) dx = - 2 x
2

En este paso no agregamos la constante de integración, por tratarse de un paso intermedio de


la resolución.

A continuación obtenemos a “u”, siendo u = e 


- P(x) . dx
expresando en el exponente a la solución
de la integral hallada y teniendo en cuenta el cambio de signo

u= e 
- P(x) . dx
 e- [ - 2 x ]  u = e 2 x
2 2

3 Paso) Utilizando la resolución de la integral de P(x) del paso anterior, planteamos la fórmula
que nos permite encontrar a “v”

v =  e
P(x) . dx
Q (x) . dx

v =  e - 2 x 3 x . dx
2
Por no ser una integral
inmediata la resolvemos por el
método de sustitución
v = 3  e - 2x x . dx
2

du Sustitución
v = - 3 eu
4 u = - 2 x2
3 du = - 4 x dx
e
u
v=- du du
4 -4
= x . dx

 3 u 
v = - e + C
 4 
 3 - 2x 2 
v = - e + C
 4 

4 Paso) Habiendo encontrado los valores de “u” y “v” sustituimos en “y” para encontrar la
solución general de la Ecuación Diferencial Lineal

 3 
y=u.v 
2 2
y = e 2x . - e - 2x + C 
 4 

62 Clase Teórica – Unidad 6 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 6 2022

5 Paso) El ejercicio plantea una condición inicial, la misma está dada por f (0) = 5/4, por lo tanto
asignamos el valor x = 0 en la solución general y la igualamos a cero.

2  3 2  5
e 2.(0) . - e - 2.(0) + C  =
 4  4
 3  5
(1) - (1) + C  = La Solución Particular
 4  4
5 3 8 3 

2 2
C= + =2 y P = e 2x .  e - 2x + 2 
4 4 4 4 

Para finalizar el estudio de Ecuaciones Diferenciales. Proponemos las siguientes actividades:

Ejemplo N 13: Dada cada una de las Ecuaciones Diferenciales se solicita que clasifique según el
tipo y según el orden a las mismas y resolverlas por el método apropiado

a) y ' + tg (x) y = 0

dy 2
b) - y = (3 x + 1 )
dx x

c) y ' - y = cos (x)

Ejemplo N 14: Dada la Ecuación Diferencial se solicita encontrar la solución general y la solución
particular

x4. y
y'= 5 Condición inicial f (2) = 81
x + 211

63 Clase Teórica – Unidad 6 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 6 2022

Respuestas a los Ejemplos propuestos

Ejemplo N 13: Dada cada una de las Ecuaciones Diferenciales se solicita que clasifique según el tipo y
según el orden a las mismas y resolverlas por el método apropiado

a) y ' + tg (x) y = 0

Despejamos:
y ' = - tg (x) y
dy
= - tg (x) y
dx
1
dy = - tg (x) dx
y

1
Resolvemos por el método de y dy =  - tg (x) dx
sustitución
1 sen (x)
y dy = - 
cos (x)
dx
Sustitución
1 1
u = cos (x)  y dy = - - u du
du = - sen (x) dx
- du = sen (x) dx ln y = ln u + C
ln y = ln [cos(x)] + C
ln [cos(x)] + C
y=e Donde k = e C
y = e ln [cos(x)] . eC
Solución General y = cos (x). k

dy 2
b) - y = (3 x + 1 )
dx x
1 Paso) Observamos que la ecuación diferencial para identificar P(x) y Q(x)

2
P(x) = - Q(x) = (3 x + 1 )
x
2 Paso) Integramos a P(x) y obtenemos a la función “u”

u=e 
2  P(x) dx
 P(x) dx =-
x
dx
Luego
 u = e- [- 2ln (x)] = e2ln (x)
2

 P(x) dx = - 2ln (x) u = elnx = x 2

64 Clase Teórica – Unidad 6 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 6 2022

3 Paso) Integramos para obtenemos a la función “v”

v =  e
P(x) . dx
Q (x) . dx
v =  e - 2ln (x) (3x + 1) . dx
Resolvemos por el método de
v = e ln (x  2 )
(3x + 1) . dx descomposición

 x (3x + 1) . dx
2 Propiedad de logaritmo
v= n. ln x = x n

v =  (3 x + x ) . dx
1 2

v = 3  x dx +  x dx
1 2

v = [ 3 ln (x) - x 1 + C ]

4 Paso) Obtenemos a la solución general “y” como producto y = u . v

y = u . v  y g = x 2 . [ 3 ln (x) - x 1 + C ] Solución General

c) y ' - y = cos (x)

1 Paso) Observamos que la ecuación diferencial para identificar P(x) y Q(x)

P(x) = - 1 Q(x) = cos (x)

2 Paso) Integramos a P(x) y obtenemos a la función “u”

 P(x) dx = -  dx
Luego u = e 
 P(x) dx
 u = e- [-x] = e x
 P(x) dx =-x

3 Paso) Integramos para obtenemos a la función “v” Resolvemos por el método de


integración por partes

v =  e
P(x) . dx
Q (x) . dx
Integración por Partes (1)
v = e -x
cos (x) . dx u = e -x  dv =  cos (x) dx
-x
du = - e dx v = sen (x)
v = e - x . sen (x) -  - e - x . sen (x). dx

v = e - x . sen (x) +  - e - x . cos (x) -  e - x . cos (x). dx 

v = e - x . sen (x) - e - x . cos (x) -  e - x . cos (x). dx


v = e - x . sen (x) - e - x . cos (x) - v Integración por Partes (2)
v + v = e - x . sen (x) - e - x . cos (x) u = e -x  dv =  sen (x) dx
-x
du = - e dx v = - cos (x)
2 v = e - x . sen (x) - e - x . cos (x)
1 
v =  . [e - x . sen (x) - e - x . cos (x)] + C
2 
65 Clase Teórica – Unidad 6 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 6 2022

4 Paso) Obtenemos a la solución general “y” como producto y = u . v

De los pasos anteriores:

1 
u = ex v =  . [e - x . sen (x) - e - x . cos (x)] + C 
2 
La solución es:

1 
y = u . v  y g = e x .  . [e - x . sen (x) - e - x . cos (x)] + C  Solución General
2 
Observación: En nuestra cátedra dejaremos expresada la solución, no es necesario realizar
cálculos para hallar una mínima expresión.

Ejemplo N 14: Dada la Ecuación Diferencial se solicita encontrar la solución general y la solución
particular.
x4. y
y'= Condición inicial f (2) = 81
x 5 + 211

Resolución: Debemos obtener primero la solución general para encontrar “yg” , luego
habiendo encontrado la solución general, para hallar la solución particular debemos utilizar la
condición inicial.

Despejamos:
x4
y'=
x 5 + 211
1 dy x4
= 5 Resolvemos por Separación de Variables
y dx x + 211
1 x4
dy = 5 dx
y x + 211

Integramos:
Resolvemos por el método de
1 x4 sustitución de variables en el segundo
y dy =  x 5 + 211 dx miembro

1 1 du
 y dy =  u 5 Sustitución
u = x 5 + 211
1 1 1
 y dy = 5 . u du du = 5 x 4 dx
du
= x 4 dx
1 5
ln y = ln u + C
5
Observación Importante:
1 Esta no es la solución. La “y” aún no
ln y = ln [x 5 + 211] + C está despejada
5

66 Clase Teórica – Unidad 6 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Matemática II

Guía de Trabajos Prácticos


UNIDAD 6 – Integrales y Ecuaciones Diferenciales

En la unidad desarrollamos los conceptos de Integral Indefinida y


el de Integral Definida. Los métodos de cálculo y la
Interpretación de algunos Teoremas del cálculo integral.
Desarrollamos ejercitaciones de Ecuaciones Diferenciales
Lineales, clasificación, solución general y particular.

Lic. Carlos Trucchi – Cra. Carina Moyano – Cra. Natalia Farias

Facultad de Ciencias Económicas


Turno Mañana – Comisión: Carlos Trucchi
AÑO 2022
Guía de Trabajos Prácticos 2022

Unidad 6: Integrales
Primera Parte: Conceptos
1. Primitivas

Ej. 6.1) Reconociendo que la Antiderivada o una Primitiva, es aquella función F(x) cuya derivada F’(x)
es igual a la función f(x) que conforma el integrando de la integral indefinida, tal que:

F(x) =  f(x) dx  f (x) = F ' (x)

Identifique y exprese a las primitivas de las siguientes integrales indefinidas:

a) F(x) =  e x dx = b) F(x) =  (1) dx =

1 (-1)
c) F(x) = 1 + x 2
dx = d) F(x) =  sen (x) dx =
2

Ej. 6.2) Una familia de Primitivas es un conjunto de infinitas Primitivas, que se diferencian solo por la
constante de integración “C”. Por lo tanto I(x) = [F(x) + C] es también una Integral indefinida. Calcule
las mismas identificando de que Antiderivada se trata y asignando una constante de integración
genérica con la letra “C”.

1 1
a) I (x) = 
x
dx = b) I(x) =  2. x
dx =

Ej. 6.3) Si se conoce el valor numérico de la constante de integración, podemos identificar una
función primitiva de las infinitas que existen. Calcule las siguientes integrales indefinidas I(x)
considerando el valor numérico de C para cada inciso.

1
a) C = 12  F(x) =  3x. ln 3 dx b) C = - 5  F(x) =  x. x2 - 1
dx

(-1) 1 1
c) C = 1  F(x) =  dx d) C =  F(x) =  . log5 e dx
2
x -1 2 x

Ej. 6.4) Calcule la Integral indefinida teniendo en cuenta una condición inicial, la misma nos permite
encontrar el valor de C cuando éste valor no viene dado como dato.

a) I(0) = 6  F(x) =  - sen (x) dx

b) I(2) = 30  F(x) =  5. x 4 dx

c) I(0) = 4  F(x) =  e x dx

1 Unidad 6 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias


Guía de Trabajos Prácticos 2022

2. Tabla de Integrales Inmediatas

Propiedades de la Integral Indefinida

La Integral de un producto de una constante


1  k . f(x) dx = k .  f(x) dx por una función. Es igual al producto de la
constante por la integral de la función.
La integral de una suma algebraica de
2  [f (x) + f
1 2 (x)] dx =  f1 (x) dx +  f 2 (x) dx funciones, es igual a la suma algebraica de las
integrales de cada una de ellas.
La integral de una combinación lineal de
3  [k .f (x) + k .f (x)] dx =k . f (x) dx +k . f
1 1 2 2 1 1 2 2 (x) dx
funciones, es igual a la combinación lineal de
las integrales de dichas funciones.

x es la variable de independiente
dx es la diferencial de la variable de integración
f(x) es igual a la función del integrando
a , k , n , son constantes
C es la constante de integración

Funciones Potenciales, Exponenciales, Racionales e Irracionales

4  dx = x + C  du = u + C
1 1
x x n+1 + C ;  n  -1 u u n+1 + C ;  n  -1
n n
5 . dx = . du=
(n + 1) (n + 1)
1 1
6 x . dx =  x -1 . dx = ln x + C u . du =  u -1 . du = ln u + C
1 1 1 1
7 x 2
. dx = -
x
+C u 2
. du = -
u
+C

1 1
8  x
. dx = 2. x + C  u
. du = 2. u + C

ax au
 
x u
9 a . dx = +C a . du = +C
1n a 1n a
 e . dx = e + C  e . du = e + C
x x u u
10

Funciones Trigonométricas

11  sen (x) . dx = - cos (x) + C  sen (u) . du = - cos (u) + C


12  cos (x) . dx = sen (x) + C  cos (u) . du = sen (u) + C
1 1
13  cos (x) 2
. dx = tg (x) + C  cos (u) 2
. du = tg (u) + C

1 1
14  sen 2
(x)
. dx = - cotg (x) + C  sen 2
(u)
. du = - cotg (u) + C

1  arsen (x) + C 1  arsen (u) + C


15  1- x
. dx = 
2
- arcos (x) + C
 1- u
. du = 
2
- arcos (u) + C
1  artg (x) + C 1  artg (u) + C
16  1 + x 2 . dx = - arcotg (x) + C  1 + u 2 . du = - arcotg (u) + C
1  arsec (x) + C 1  arsec (u) + C
17  x. 2
x -1
. dx = 
 - arcosec (x) + C
 u. 2
u -1
. du = 
 - arcosec (u) + C

2 Unidad 6 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias


Guía de Trabajos Prácticos 2022

Segunda Parte: Integrales Indefinidas


1. Cálculo de Integrales Inmediatas

Ej. 6.5) Calcule mediante el uso de la tabla, las integrales indefinidas.

6
x
a) dx =

 3. x
4
b) dx =

1
2x
3
c) dx =

1
d) 2 sen (x) dx =

5
e) x. x2 - 1
dx =

-1
f)  x3
dx =

3
g)  5. sen 2 (x)
dx =

x -3
h)  dx =
4. x

x 5 . 2 x1/3
i)  3
x2 .
dx =

-8x
j)  4. x 2
dx =

2. Cálculo de Integrales mediante el método de descomposición

La integral indefinida de una suma algebraica de un número finito (m)


de funciones. Es igual a la suma algebraica de las (m) integrales
indefinidas de cada una de las funciones dadas.

3 Unidad 6 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias


Guía de Trabajos Prácticos 2022

Ej. 6.6) Calcule las integrales mediante el uso del método de descomposición y la tabla de integrales
inmediatas.

 [e
x
a) - x 3 + cos(x)] dx =

 3 
  - 2 
x
b)  dx =
cos 2 ( x) 

e . (1 - 2.x e  x ) dx =
x
c)

 (5x
2
d) + 7) 2 dx =

 (2 + x)
3
e) dx =

 3 x2 x 
f)   +  dx =
 x x 

sen(x) + sen(x) . 2x
g)  sen(x)
dx =

3. Cálculo de Integrales mediante el método de sustitución de variables

Ej. 6.7) Calcule las integrales indefinidas por sustitución.

a)  cos (4x) dx =
b)  2 (5 x + 1) dx =

1
c)  3x + 2
dx =

ln (x)
d)  3x
dx =

l
e)  sen (2x)
dx =
2

1
f)  5 - 4x
dx =

4 Unidad 6 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias


Guía de Trabajos Prácticos 2022

Ej. 6.8) Calcule las integrales indefinidas utilizando los métodos conocidos hasta el momento.

 [2. cos (-x) + 4 x ] dx =


3
a)

 sen (x) 
  3. e
(2 x)
b) -  dx =
cos (x) 


2
c) [cotg (x) + 5x . e x ] dx =

 [cos
4
d) (x) . sen (x) ] dx =

sen (x)
e)  cos3 (x)
dx =

2x
f)  2. x
dx =

x
g)  1 + (2x 2 + 3)
. dx =

x2 + x
h)  (2/3).x 3 + x 2 + 2
. dx =

 3. e . cos (x) + x  dx =


2 .sen(x)
i)

7 x2
j)  2 . x 3 +4
dx =

2x
k)  1 - (2x )2
dx =

 3 3 
l)  3 x . x - cotg (x) + cos 2 ( x)  dx =
 

sen (log 2 x)
m)  x
dx =

 sen (x) dx =
3
n)

5 Unidad 6 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias


Guía de Trabajos Prácticos 2022

4. Cálculo de Integrales mediante el método de integración por partes

Ej. 6.9) Calcule las integrales indefinidas por integración por partes

a)  3. ln (x) . dx =
b)  log 2 (x) . dx =

x
3
c) . ln (x) . dx =

 x . e . dx =
2 x
d)

 sen
2
e) (x) dx =

f)  2 . artg (x) dx =
 x . cos (x) . dx =
2
g)


3
h) x . ln (x) . dx =

3
x
i) . x 2 . dx =

Tercera Parte: Integrales Definidas

b
Si; F(x) = 
a
f(x) dx  S = F(b) - F(a) Regla de Barrow

1. Cálculo de Integrales Definidas

Ej. 6.10) Resuelva las integrales definidas. Utilizando la tabla inmediata y el método de
descomposición
5 2
a)  2
- 2 . x3 dx = b)  0
(x 2 - 3x + 4) dx =

1 π
c)  0
(2x + 4x) dx = d) 
0
sen (x) dx =

π /2 60 1
e)  0
[ 4 - cos (x)] dx= f) 
0 cos 2 (x)
dx=

6 Unidad 6 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias


Guía de Trabajos Prácticos 2022

2. Representación Gráfica de integrales Definidas

Ej. 6.11) Represente gráficamente la función y=f(x)= 2 x2 +1 y obtenga el área comprendida entre
dicha función y el eje de las abscisas limitadas por los extremos del intervalo [2 , 6]

Ej. 6.12) Represente gráficamente la función y=f(x)= - x2 + 9 x - 14, calcular y graficar la integral
definida donde sus extremos de integración son las raíces de la función.

Ej. 6.13) Dado el siguiente gráfico de las funciones f(x) y g(x), interprete el mismo y calcule el área
sombreada entre la función f(x) y g(x)

Ej. 6.14) Dado el siguiente gráfico de las funciones f(x) y g(x), interprete el mismo y calcule el área
sombreada entre la función f(x) y g(x)

Ej. 6.15) Dadas las funciones: f(x) = - x 2 + 8 x - 9 y g(x) = 3 calcular el área o superficie formada
entre ellas. Es decir calcular la integral definida de la diferencia [f(x)-g(x)], para el intervalo de
integración cuyos extremos son los puntos de encuentro entre ambas funciones. Represente
gráficamente las funciones y el área encontrada.

7 Unidad 6 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias


Guía de Trabajos Prácticos 2022

3. Cálculo de Integrales Definidas mediante el método de sustitución de variables


b u(b)
 f(x) dx = S  S = 
u(b)
F(x) = u(x) du = F(u) u(a)
a u(a )

Ej. 6.16) Resuelva las integrales definidas.


14
a)  7
(x + 2) dx =

1
b)  0
(x3 + 5) . x 2 dx =

2

2
c) e( 2x + 4x)
.(x + 1) dx =
0

1 1 1
d)  0
2 x 1 + x 
.
dx =

3

2
e) 2( - x + 9)
x dx =
2

2
f) 
1
9. x 2 . 3x 2 + 1 dx =

4. Cálculo de Integrales Definidas mediante el método de integración por partes

F(x) =  f(x) dx = S  S = F(x)


b
= (u . v) a -  v . du
b b b

a a a

Ej. 6.17) Resuelva las integrales definidas.


π
a)  π/2
cos2 (x) dx =

1
b)  0
x . (4x .ln 4) dx =

π
c)  2π
x . sen (x) dx =

e
 ln (x) dx =
2
d)
1

e
e)  1
x 2 . ln (x) dx =

π/3 sen (x)


f) 
0 cos (x)
dx =

8 Unidad 6 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias


Guía de Trabajos Prácticos 2022

Quinta Parte: Teoremas


1. Función Integral

I(t) =  f(x) dx = F(t) - F(a) ; donde x es una variable muda


t

2 2
Ej. 6.18) Dada la función f (x) = - x + 4x
3

a) Hallar la función integral I(t) en el intervalo [0 , t]


b) Hallar la superficie S1 = I(2)
c) Hallar la superficie S2 = I(3)
d) Hallar la superficie S3 = I(5)

Ej. 6.19) Conociendo que la función f (x) = x . ( x 2 + 1) + 2 representa el cambio instantáneo para
cada valor de la variable independiente x. Se le pide que obtenga el valor total acumulado o suma
total en el intervalo [0, 1] y el valor total acumulado en el intervalo [0, 2]

2. Teorema Fundamental del Cálculo Integral

F(x) + C =  f(x) dx + C  f (x) = F ' (x)

Ej. 6.20) Calcular las primitivas para cada inciso y verificar el cumplimiento del Teorema Fundamental
del Cálculo Integral derivando la primitiva encontrada.

 (- x + 2x + 4 - x ) dx =
3 5
a)

 x . sen (x) dx =
2
b)

 [ 5. ln (x) + e
7x
c) ] dx =

3. Teorema del Valor Medio de la Integral

b

a
f (x) dx = (b - a) . f (α) ;    [a , b]

Ej. 6.21) Demostrar para la función f (x) = 2 x 3 - 6 x 2 + 10 - x definida en el intervalo [0 , 2] existe


el punto α = 1 donde se cumple el Teorema del Valor Medio.

9 Unidad 6 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias


Guía de Trabajos Prácticos 2022

Séptima Parte: Aplicaciones


1. Ejercicios Integradores

Ej. 6.21) Resolver las siguientes integrales indefinidas e integrales definidas propuestas.

a)  arsen (x) dx =

 [x
4
b) . ln (x) + cotg (x)] dx =

c)  [1 - tg(x)] . [1+ tg(x)] dx =

π/2
d) 
0
sen (4x 2 ). x dx =

[ e
(1/3)x
e) + cos (4x) + 4 x ] dx =

-3π/2
f)  π/2
[cotg x + x 3 ] dx =

x
g)  sen 2 (x)
dx =

x
2
h) . arsen (x) dx =

Ej. 6.22) En estos ejercicios se provee de la pendiente de una función y se solicita para cada inciso la
estructura de la función para todos los valores del dominio.

a) Hallar la función cuya tangente tiene como pendiente: 6, para cada valor de x, y cuya gráfica
pasa por el punto (2, 17)

b) Hallar la función cuya tangente tiene como pendiente: (4x+1) para cada valor de x, y cuya
gráfica pasa por el punto (1,2)

c) Hallar la función cuya tangente tiene como pendiente: x3 - 2/x2 + 2 para cada valor de x, y
cuya gráfica pasa por el punto (1,3)

Ej. 6.23) Hallar la función de la forma F(x) = a x3 + bx2 + cx + d cuya gráfica presenta un máximo
relativo cuando x = 1 y un mínimo relativo cuando x = 4, conociendo que el valor de la constante de
integración es igual a 5.

10 Unidad 6 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias


Guía de Trabajos Prácticos 2022

2. Aplicaciones en las Ciencias Económicas

En unidades anteriores, hemos trabajado con funciones matemáticas aplicadas en las ciencias
económicas. Pudimos encontrar funciones marginales a partir de la estructura de una función. Ahora
con el estudio de las integrales indefinidas, podremos realizar la operación inversa a la
diferenciación. Y encontrar la estructura de una función conociendo su función marginal.

En el siguiente cuadro mostramos las funciones con las que trabajaremos en ésta unidad. Es
importante tener muy en cuenta que el proceso de integración conlleva encontrar una función
primitiva, a la que se le asigna la constante de integración (C), y es necesario tener un dato adicional
que nos permita determinar el valor de dicha constante. En algunos ejemplos esta constante de
integración es un dato adicional, y en otros ejemplos deberemos encontrar el valor numérico de la
constante mediante un razonamiento propio del ejercicio de aplicación.

En nuestro material seguiremos trabajando con las siguientes funciones totales, marginales y medias

Funciones Totales Medias Marginales


Función de Ingreso IT(x) = IT(q) IMe(x) = IMe(q) IMg(x) = IMg(q)
Función de Costos CT(x) = CT(q) CMe(x) = CMe(q) CMg(x) = CMg(q)
Función de Beneficios BT(x) = BT(q) BMe(x) = BMe(q) BMg(x) = BMg(q)
Función de Producción PT(L) o PT(K) PMe(L) o PMe(K) PMg(L) o PMg(K)
Función de Utilidad UT(x) o UT(y) UMe(x) o UMe(y) UMg(x) o UMg(y)

Recordemos que para encontrar una Función Marginal debíamos derivar una Función Total y para
hallar una Función Promedio, debíamos dividir a la Función Total por la variable independiente.
Ahora el proceso requiere de realizar las operaciones inversas a las mencionadas anteriormente. Por
lo tanto para hallar una Función Total (FT) debemos integrar la Función Marginal (FMg) y o bien
multiplicar a la Función Promedio (FMe) por la variable independiente.

Las operaciones podemos recordarlas con el siguiente esquema:

Función MARGINAL
Integrar Derivar

Función TOTAL

Dividir por la Multiplicar por la


variable Independiente variable Independiente
Función PROMEDIO

También veremos aplicaciones de la integral Definida, en estos casos existen aplicaciones en las
ciencias económicas: En disciplinas contables cuando se busca calcular valores actuales de una deuda
o series de pago, como también se pueden utilizar para ver el comportamiento de las amortizaciones
que siguen un patrón funcional diferente al lineal. En la administración cuando se busca analizar un
proceso logístico: estudiar una curva de aprendizaje o minimizar costos de almacenamiento. Y en
economía suelen estudiarse los excedentes del consumidor y del productor.

11 Unidad 6 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias


Guía de Trabajos Prácticos 2022

Ej. 6.24) Si el ingreso marginal IMg(q) está dado por la siguiente función. IMg (q) = 100 - 3/2 2.q
Se pide que determine la correspondiente función de demanda.

Ej. 6.25) Los ingresos marginales de cierta compañía es IMg(x) = 100 – 2 x expresadas en pesos por
unidad de x, Si los ingresos de la compañía ascienden a $900 cuando se producen 10 unidades, ¿Cuál
es la función de ingresos totales IT(x)?

Ej. 6.26) Un fabricante descubrió que el costo marginal es de CMg(x) = 6 x +1 pesos por unidad
cuando se producen x unidades. El costo total de producir la primera unidad es de $130. ¿Cuál es la
función de Costo Total CT(x)?

Ej. 6.27) Un fabricante estima que el ingreso marginal está dado por la siguiente función
IMg (q) = 100 q1/2 , pesos por unidad cuando el nivel de producción es de q unidades. Y el costo
marginal correspondiente es CMg (q) = 0,4 q , pesos por unidad. Suponga que los Beneficios Totales
son de $1520 cuando se producen 100 unidades, ¿Cuál es la función de Beneficios Totales BT(q)?

Ej. 6.28) Una empresa presenta un ingreso promedio mensual y un costo marginal mensual
representado por las siguientes funciones:

1 2 5
IMe (q) = - q + q + 14 CMg (q) = 2q+4
3 2

Se pide:

a) Hallar la función de Ingreso Total IT(q)


b) Hallar la función de Costo Total CT(q) conociendo que CT(1)= 35/6
c) Hallar la función de Ingreso Marginal IMg(q) y graficarla en el mismo gráfico que el CMg(q)
d) Encontrar el punto q* luego de igualar IMg(q) = CMg(q)
e) Hallar la función de Beneficio Total BT(q) y graficarla.
f) Obtener el Beneficio Total Máximo BT(q*)

Ej. 6.29) En el departamento de costos de una empresa se está estudiando el costo de


almacenamiento al que incurre por almacenar semillas de soja. La empresa minorista recibe un
cargamento de 12.000 kilos de semillas de soja que se consumirán a razón constante de 300 kilos por
semana. Si el costo de almacenar las semillas de soja es de $0,2 por kilo a la semana. ¿Cuánto tendrá
que pagar la empresa en costos de almacenamiento durante las próximas 40 semanas?

Ej. 6.30) El valor de reventa de cierta máquina industrial decrece a una razón que cambia con el
tiempo. Cuando la máquina tiene “t” años, la razón a la cual cambia su valor es -9600 e- t /2 pesos por
año. Si la máquina se compró nueva por $5200, ¿Cuánto costará dentro de 10 años?

Ej. 6.31) La empresa determinó que el ingreso marginal de la producción de x unidades es de


IMg(x) = 7 - 3 x - 4 x 2 cientos de pesos por unidad, y el costo marginal correspondiente es
CMg(x) = 5 + 2 x cientos de pesos por unidad. Se pide: ¿cuánto cambia el beneficio cuando el nivel
de producción sube de 5 a 9 unidades?

12 Unidad 6 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias


Guía de Trabajos Prácticos 2022

Una aplicación en economía que requiere del uso de integrales definidas es calcular los excedentes
del productor y del consumidor. Hagamos una explicación de estos conceptos:

Excedente del Consumidor: La curva de demanda nos muestra los precios (p) que está dispuesto a
pagar el consumidor por las cantidades del bien (q), La misma presenta una pendiente negativa
porque la utilidad marginal que le proporciona el consumo de un bien adicional, es valorado por el
precio que está dispuesto a pagar y este es cada vez menor por la utilidad marginal decreciente. Pero
en el mercado por lo general, cuando adquiere q* cantidades, las paga todas al mismo precio p*. El
excedente del consumidor es entonces la diferencia entre lo que estaría dispuesto a pagar y lo que
paga en el mercado por una cierta cantidad q*. Es un concepto teórico que puede medirse con un
área como lo muestra el siguiente gráfico.
p p p

p* A Demanda p* Demanda p* C Demanda


p(q) B p(q) p(q)

0 q* q 0 q* q 0 q* q

q* q*
A= 0
p(q) dq B = p*. q* C= 
0
p(q) dq - p*.q*

Por lo tanto observando el gráfico las áreas sombreadas pueden calcularse utilizando integrales
definidas. En la figura (1) Con la superficie A, se muestra todo lo que el consumidor estaría dispuesto
a pagar, en la figura (2) Con la superficie B, se muestra todo lo que el consumidor paga en el mercado
(Gasto precio por cantidad p*.q*), y en la figura (3) El excedente del consumidor superficie C, que es
la diferencia luego de restar a la superficie A, la superficie B.

Excedente del Producto: La curva de oferta nos muestra los precios (p) que está dispuesto a recibir el
productor por las cantidades del bien (q), La misma presenta una pendiente positiva porque el costo
marginal aumenta por cada producción adicional del bien, el precio que está dispuesto a cobrar sería
menor en las primeras unidades. Pero en el mercado por lo general, cuando vende q* cantidades las
cobra a todas al mismo precio p*. El excedente del productor es entonces la diferencia entre los
ingresos que cobra en el mercado y lo que estaría dispuesto a cobrar. Es un concepto teórico que
puede medirse con un área como lo muestra el siguiente gráfico.

p p p

p* Oferta p* Oferta p* Oferta


p(q) p(q) C p(q)
A B

0 q* q 0 q* q 0 q* q
q* q*
A = p*. q* B= 
0
p(q) dq C = p*.q* -  p(q) dq
0

13 Unidad 6 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias


Guía de Trabajos Prácticos 2022

Por lo tanto observando el gráfico las áreas sombreadas pueden calcularse utilizando integrales
definidas. En la figura (1) Con la superficie A, se muestra todo lo que el productor percibe del
mercado (Ingreso precio por cantidad p*.q*), en la figura (2) Con la superficie B, se muestra todo lo
que el productor estaría dispuesto a recibir, y en la figura (3) El excedente del productor superficie C,
que es la diferencia luego de restar a la superficie A, la superficie B.

Si las funciones son lineales es muy sencillo el cálculo recurriendo a fórmulas geométricas de la
superficie de un rectángulo o la superficie de un triángulo. Pero si las funciones de demanda y de
oferta no son lineales el área deberá calcularse mediante el uso del cálculo integral, que por
supuesto también es válido para funciones lineales de oferta y demanda.

Ej. 6.32) Si se conoce que la curva de demanda está representada por la siguiente función definida
para valores positivos de precio (p) y cantidad (q) de cierto artículo.

p (q) = 25 - q2

Se pide: Calcular el Excedente del Consumidor (EC) cuando el precio de mercado es de q*= 4

Ej. 6.33) Si se conoce que la curva de oferta está representada por la siguiente función definida para
valores positivos de precio (p) y cantidad (q) de cierto artículo.

p (q) = 2 + q2

Se pide: Calcular el Excedente del Productor cuando el precio de mercado es de q*= 3

Ej. 6.34) Calcular el Excedente del Consumidor (EC) y el Excedente del productor (EP) conociendo la
curva de demanda y oferta del mercado. Y habiéndose establecido el precio y cantidad de equilibrio:

Demanda: p (q) = 275 - 4 q Oferta: p (q) = - 25 + 6 q

14 Unidad 6 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias


Guía de Trabajos Prácticos 2022

Ecuaciones Diferenciales
Primera Parte: Conceptos
1. Clasificación de Ecuaciones Diferenciales

Ej. 7.1) Identifique y clasifique cuales de las siguientes ecuaciones son algebraicas y cuales son
Ecuaciones diferenciales

a) 3 x = (6 x)2 + x 2 - y '

b) dy = [sen (x) + 7 ] dx

c) ln y = [ (-3x + 5) - 8 tg (x 2 ) ] x

z z
d) x 2 y dy = . + dx
x y

e) 2 y2 + 3 y - 7 = 0

f) 2 y2 + 3 y ' - 7 = 0

dv du
g) 12 = 4xy + 2xy
dx dy

Ej. 7.2) Identifique y clasifique cuales de las siguientes ecuaciones diferenciales son ecuaciones
diferenciales ordinarias y cuales son ecuaciones diferenciales en derivadas parciales.

a) 3y ' = sen(x) + x 2 - y ''

b) x3 y ' = 2 y '' - x + sen (x)

c) dy = [ 7 sen (x) + 3 tg (x 2 ) ] dx

z z
d) ln (xy) . =3 - x. z
x y

e) (y ')4 - 6 x = y - y ' '

f) - y '' + 7 y ' - 6 = 0

 z 2 z
2

g)   -9 = cos (x.y 2 ) + x - z
 x xy

h) -2 y(5) = (y ')3 + x = 5 z - y'


3
 3 z  3 z 2 z
i)  3 + 7 =  dx - dy + exy
 x  x y xy
2

15 Unidad 6 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias


Guía de Trabajos Prácticos 2022

2. Orden y Grado de una Ecuación Diferencial

Ej. 7.3) Identifique el Orden y el Grado de las siguientes Ecuaciones Diferenciales

a) y ' ' ' = 5x3 - (y '')4

b) (y ')3 = 5x3 - ln (xy) - x 7

c) y ' + 4 (y '')6 = 8 x - 7 x8
3
 d2 y 
2
 dy 
d) 5x =  2 
- 2 
 (dx)   dx 

e) 5x y = y ' + 5 y(7)

f) (y(4) )3 = - 2 x y3 - y ' + y ' ' - x 3. y ' ' '

Segunda Parte: Ecuaciones Diferenciales Lineales


1. Solución General por el método de variables separables

Ej. 7.4) Resolver las siguientes Ecuaciones Diferenciales por el método de variables separables

a) 4y -3y' = y

dy
b) = y . [ 5 x - 3 x]
dx

c) y ' - 3 x2 y = 0

4x
d) y' =
y3

e) x -3 y ' = y -3

f) 3 x - 2 e x + y2 . y ' = 5 x

g) y ' + 6 x y = y . sen (x)

h) y ' = x 3. y2 + x 3

x 3x + 2x - cos (x)
i) y'- =-
y y

16 Unidad 6 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias


Guía de Trabajos Prácticos 2022

Ej. 7.5) Resolver las siguientes Ecuaciones Diferenciales por el método de variables separables

a) x . ln (x) y ' = y

b) y ' - cotg (x) y = 0

1
c) 1 - (2x) 2 . y ' =
2y

d) cos4 (x) dy - sen (x) y dx = 0

1
e) (2x)3 . y ' =
2 y

Ej. 7.6) Resolver las siguientes Ecuaciones Diferenciales por el método de variables separables

a) 3 y ' - ln (x) y = 0

b) y ' - cos(x) y.x = 0

c) e - x dy - x 2 y2 dx = 10 y 2 dx

2. Solución Particular por el método de variables separables

Ej. 7.7) Resolver las siguientes Ecuaciones Diferenciales por el método de variables separables

a) y ' - 12 cos (3x) = 0 Condición Inicial que y (π/6) = 18

71
b) x 1 y ' = x 2 - 5 Condición Inicial que y (3) =
4

x2 + 2
c) - y dx + dy = 0 Condición Inicial que y (0) = 56
6x

Ej. 7.8) Verificar para otras soluciones particulares encontradas para cada inciso del ejercicio anterior
también satisfacen las Ecuaciones Diferenciales propuestas.

a) y ' - 12 cos (3x) = 0 Solución Particular: y P = 4 sen (3x) - 23

1 4 5 2
b) x 1 y ' = x 2 - 5 Solución Particular: y P = x - x +8
4 2

x2 + 2
c) - y dx + dy = 0 Solución Particular: y P = 5 ( x 2 + 2)3
6x

17 Unidad 6 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias


Guía de Trabajos Prácticos 2022

3. Solución General de una Ecuación Diferencial Lineal

Ej. 7.9) Resolver las siguientes Ecuaciones Diferenciales Lineales

dy 1
a) - y = (3 x + 4 )
dx x

b) y' = ex - y

c) y ' + 5 y = e5x
2
d) y ' - 4 x y = e2x

e) x. y ' - 2 x 2 y = 2 x 2

f) cos2 (x) . y ' + y - 1 = 0

Ej. 7.10) Resolver las siguientes Ecuaciones Diferenciales Lineales

dy 3
a) - y = x 3 . sen (4x)
dx x

b) y ' - 2 y = sen (x)

c) x y ' - 3x y = x 2 ln(x) . e3 x

dy
d) ( x + 3) 2 + 2 (x + 3) y = 5
dx
4. Solución Particular de una Ecuación Diferencial Lineal

Ej. 7.11) Resolver las siguientes Ecuaciones Diferenciales Lineales

a) dy - 3 x e x dx = y dx Condición Inicial que y (0) = 2

b) x y ' + (1+ x) y = e - x Condición Inicial que y (1) = e2

1
c) y ' + cotg (x) y = Condición Inicial que y (π/2) = 15
sen 3 (x)

Ej. 7.12) Verificar que para la solución particular dada se satisface la ecuación diferencial

x3 2 
dy - 3 x e x dx = y dx Solución Particular: y P = e  x + 5 
2 

18 Unidad 6 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias


Guía de Trabajos Prácticos 2022

Tercera Parte: Aplicaciones


1. Ejercicios Integradores

Ej. 7.13) Encontrar la solución general de las siguientes Ecuaciones Diferenciales por medio de alguno
de los métodos estudiados.

x3. y
a) y'=
x4 + 3

b) x dx + y x 2 - 6 dy = 0

c) tg (y) y ' - 5 x = 0

d) ( 1 + x 2 ) y ' = 4 ( 1 + y2 )

e) y . ln(y) dx - (x 2 +3) dy = 0

f) y ' + x 2 y = 5 x 2

dy 3
g) + 3 x 2 y = x 2 + e- x . ln(x)
dx
Ej. 7.14) Encontrar la solución general y la solución particular de las siguientes Ecuaciones
Diferenciales por medio de alguno de los métodos estudiados.

a) x dy + y dx = 0 Condición Inicial que y (5) = 6

dy 3
b) - y = (x + 1)3 Condición Inicial que y (4) = 750
dx x+1
1/2
c) x 3 dy + y dx = 0 Condición Inicial que y (1) = e

x
d) dy - 3 x e dx = - y dx Condición Inicial que y (0) = 2

19 Unidad 6 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias


Matemática II

UNIDAD Nº7
Sucesiones y Series

En la unidad desarrollamos el concepto de sucesión, los términos


y límites de una sucesión. El concepto de serie, la serie numérica,
umérica,
la serie funcional y los diversos criterios para el estudio de su
convergencia. También abordamos el desarrollo de una función
en serie de potencias al finalizar la unidad.

Lic. Carlos Trucchi – Cra. Carina Moyano – Cra. Natalia Farias

Facultad de Ciencias Económicas


Turno Mañana – Comisión: Carlos Trucchi
AÑO 2022
Notas de Cátedra – Unidad 7 2022

Materia: Matemática II
Unidad VII: Sucesiones y Series
Comisión: Prof. Carlos Trucchi

Abordamos en esta unidad el estudio de sucesiones y series que son muy útiles para comprender
problemas de aplicación cuando la variable independiente forma parte de un conjunto de elementos
discretos. Durante las unidades precedentes hemos estudiado las funciones reales de variable real,
lo que nos permitió realizar un estudio en el campo continuo. Pero es evidente la necesidad de
ampliar nuestro conocimiento para comprender el comportamiento de una secuencia de números
que se asocian a unidades discretas, siendo éste el campo de estudio de las Sucesiones y las Series.

A- Sucesiones

En Matemáticas la palabra “sucesión” se emplea casi en igual sentido que en el lenguaje coloquial.
Cuando decimos que una colección de objetos o eventos está en sucesión queremos decir que la
colección está ordenada de modo que tiene un primer elemento identificado, un segundo elemento
también identificado y así sucesivamente. El concepto matemático en cambo define a las sucesiones
como una función.

1. Definición de Sucesión

Se denomina Sucesión a toda función que tiene por dominio de definición al


conjunto de números naturales. La simbolizamos por la siguiente notación:

an  = a1 , a2 , a3 , . . . , ai , . . . , an1 , an , . . .

Una sucesión no pone ninguna restricción en cuanto al Codominio de dicha relación funcional, solo y
únicamente se restringe el Dominio al conjunto de números naturales (enteros positivos). Pudiendo
el Codominio estar formado por un subconjunto de números naturales, enteros, racionales, reales o
complejos. En nuestro estudio trabajaremos con sucesiones de números reales.

Como el conjunto de números naturales tiene un comienzo y no tiene un fin, la sucesión tiene un
comienzo dado por un primer número a1 , y es infinita lo cual se indica con los últimos tres puntos
suspensivos.

Vemos algunos ejemplos de aplicación en el campo de estudio

Si quisiésemos expresar en una tabla la cantidad de nacimientos diarios en una determinada región
considerando un tiempo definido por un mes, veríamos que no solo el día es considerado una
magnitud discreta “día”: 1,2,3, . . . , 30 sino también la respuesta de los nacimientos diarios “cantidad
de niños/as nacidas”. Por lo tanto es una relación funcional que tiene por Dominio y Codominio a un
conjunto de números naturales. Si en lugar de limitarnos a un mes extendemos el plazo, podríamos
hablar de una sucesión de nacimientos si consideramos un tiempo infinito de días.

Si quisiésemos expresar en una tabla el promedio total de calificaciones de un grupo de 100 alumnos
universitarios al finalizar sus estudios. Tendríamos una variable discreta “alumno”: 1, 2, 3, … , 100
por lo tanto su Dominio es el conjunto de números naturales y por Codominio un subconjunto de
números reales “el promedio”, y podríamos hablar de una sucesión si consideramos un cierto
número de alumnos de todas las profesiones en todos los años y en un tiempo infinito.

1 Clase Teórica – Unidad 7 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 7 2022

Dado que los números reales incluyen a los números naturales, trabajaremos con el Codominio como
subconjunto del conjunto de números reales. Y hablaremos de una sucesión como una relación
biunívoca entre el conjunto de números naturales y el conjunto de números reales. Es decir una
relación funcional que tiene como conjunto de partida o Alcance al conjunto de números naturales y
como conjunto de llegada o Recorrido al conjunto de números reales. En símbolos:

 n  N ,  an  R / f : n  an

Términos de una sucesión

Cada término de una sucesión lo simbolizamos por la letra " a " que representa a un número real,
la misma tiene un subíndice " i " , que nos indica el número natural asociado a dicho número real,
o también nos indica un orden secuencial utilizando los números naturales. Cada " ai " por lo
tanto representa un número ordenado perteneciente a la sucesión, conocido también con el
nombre de término de una sucesión.

Conjunto N: n = 1 , n =2 , n = 3 , . . . , n=i , . . . , n-1 , n , . . .

an  = a1 , a2 , a3 , . . . , ai , . . . , an1 , an , . . .
1º Término 3º Término
Término Término Término General
i - ésimo (n-1) Término n - ésimo
2º Término

Ejemplo: an  = 2n  2 , 4 , 6 , 8 , 10, . . . , (2 i), . . . , (2 n) , . . . 

Observamos que podemos identificar cada uno de los términos conociendo la estructura del término
general, por ejemplo hemos denotado al término general en los ejemplos anteriores con la fórmula:

an  2 n El cual también puede verse como un término generador de los demás términos

Si n = 1 entonces a1  2 (1) = 2
Si n = 2 entonces a2  2 (2) = 4
Si n = 3 entonces a3  2 (3) = 6
Si n = 4 entonces a4  2 (4) = 8
……………………………………………………
Si n = i entonces ai  2 (i) = 2i

Por lo tanto no se debe confundir la notación an  2.n que representa al término n-ésimo con la
notación an  que representa a la sucesión como an  =  2n  y están sus términos separados
por una coma dentro del conjunto infinito de números. No olvidar los tres puntos suspensivos al final
que hace referencia justamente a que se trata de una sucesión infinita.

2 Clase Teórica – Unidad 7 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 7 2022

Clasificación de la Sucesión según el signo de sus términos

Se denomina sucesión de términos positivos, a toda sucesión en donde absolutamente todos los
términos de la sucesión tienen signo positivo.

Se denomina sucesión de términos negativos, a toda sucesión en donde absolutamente todos los
términos de la sucesión tienen signo negativo.

Se denomina sucesión de términos alternados, a toda sucesión en donde algunos términos son
positivos y otros son negativos, independiente de la cantidad de términos positivos o negativos
que en ella se presenten e independientemente también de la cantidad de términos que contiene
antes o después de cambiar el signo.

Ejemplo N 1: Sucesiones Numéricas con términos positivos

an  = 2 , 4 , 6 , 8 , 10, . . . , (2 i), . . . , (2 n) , . . .  Sucesión de números Pares

Ejemplo N 2: Sucesión Numérica con términos negativos

an  = -2 , -4 , -6 , -8 , -10, . . . , (-2 i), . . . , (-2 n) , . . .  Sucesión de números Pares

Ejemplo N 3: Sucesión Numérica con términos alternados

an  = 2 , -4 , 6 , -8 , 10, . . . , (  2 i), . . . , (  2 n) , . . .  Sucesión de números Pares

En el caso de las sucesiones alternadas algunas presentan un factor de alternación de signo, el


mismo se expresa mediante alguna de éstas dos expresiones:

Si la sucesión empieza con el signo negativo se utiliza (-1) n

(-1) . a   (-1)
n
n
n
2n  = - 2 , + 4 , - 6 , + 8 , - 10, . . . 
Si la sucesión empieza con el signo positivo se utiliza (-1) n+1

(-1) n+1
. an   (-1) n+1 2n  = + 2 , - 4 , + 6 , - 8 , + 10, . . . 
Observación: El factor de alternación no forma parte del término genérico, sino que multiplica
al mismo, de allí su nombre de factor.

Desarrollo de los términos de una Sucesión

El desarrollo consiste en expresar la sucesión con sus términos dentro de un conjunto demarcado
entre llaves como hemos visto, y cada término separado por una coma. Comienza desde el primer
término hasta el término n-ésimo, luego se deben agregar los tres puntos suspensivos haciendo
referencia a la secuencia infinita de términos de la sucesión.

Ejemplo N 4: Desarrolle las sucesiones

a)  2n - 1  c)  (-1) n
3n  e)  1/n 
b)  2n + 1  d)  5n + 2  f) 2 
n

3 Clase Teórica – Unidad 7 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 7 2022

Respuestas:

a)  2n - 1  = 1 , 3 , 5 , 7 , 9 , 11 , . . . , (2n - 1) , ...  Sucesión de números Impares

b)  2n + 1  = 3 , 5 , 7 , 9 , 11 , 13 , ... , (2n +1) , ...  Sucesión de números Impares

c)  (-1) n
3n  = -3, 6 , -9 , 12 , -15, ... , (  3n) , ...  Sucesión múltiplos de (3)

d)  5n + 2  = 7, 12 , 17 , 22 , 27, . . . , (5n) , . . .  Sucesión múltiplos de (5) más (2)

1   1 1 1 1 1  Sucesión de los inversos


e)   = 1 , , , , ,...,   ,... 
n   2 3 4 5 n 

f)  2  = 2 , 4 , 8 , 16 , 32 ,
n
. . . , (2n ) , . . .  Sucesión de potencias del (2)

2. Interpretación Gráfica de una Sucesión

Se pueden representar gráficamente las sucesiones en un sistema de ejes cartesianos utilizando solo
el eje de las abscisas en el sentido positivo, y en él, representando únicamente a los números
naturales. En el eje de las ordenadas representamos los valores de cada uno de los términos
correspondientes a la sucesión. La representación gráfica se realiza en el plano mediante puntos que
no pueden unirse entre sí.

Ejemplo: Representemos gráficamente la sucesión an 

2n  2 , 4 , 6 , 8 , 10, . . . , (2 i), . . . , (2 n) , . . . 

1 a
2

3z
4
5

En algunos gráficos podemos trazar la trayectoria mediante una línea punteada o flecha.

4 Clase Teórica – Unidad 7 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 7 2022

3. Límite de una Sucesión

De la misma manera que hemos analizado un límite funcional, podemos interpretar coloquialmente
el concepto de límite de una sucesión, como el valor al cual se aproxima la sucesión cuando la
variable “n” tiende a infinito. No obstante será necesario establecer la formalidad de la definición de
un límite de una sucesión:

Se dice que la constante L es el límite de una sucesión an  , cuando para todo
número ε positivo y pequeño, es posible hallar otro número N positivo y suficiente
mente grande tal que se verifique:

an - L < ε ; para n > N


En símbolos el límite de la sucesión an  se escribe:

Lim an = L
n 

Si el Límite de la sucesión existe, siendo L un número finito, se dice que la sucesión es CONVERGENTE

Si el Límite de la sucesión existe, siendo infinito su repuesta, se dice que la sucesión es DIVERGENTE

Si el límite de la sucesión no existe, es decir carece de límite finito o infinito la sucesión es OSCILANTE

Cálculo del límite de una sucesión

Para resolver el límite de una sucesión, aplicamos los mismos conocimientos adquiridos cuando
resolvimos límites de una función. En la resolución podemos aplicar cualquiera de las operaciones
definidas por el Algebra de Límites, y por lo tanto aplicar la operación Paso al Límite, consistente
en remplazar el infinito en la variable “n” trabajando como si se tratase de una función continua
de variable “n”.

Ejemplo N 5: Cálculo del límite de una Sucesión

a) Dada la Sucesión an    7 - 1  Su límite se calcula L = Lim  7 - 1 


 n  n  n  

 1
L = Lim  7 -  = 7 Desarrollo: 7 - 1/n  6 , 6.5 , 6.67 , 6.75 , 6.8 , ... , 7 , 7 , 7 , ...
n 
 n

b) Dada la Sucesión an    (n + 3) 2  Su límite se calcula L = Lim (n + 3)2


n 

L = Lim (n + 3)2 = 
n 
Desarrollo: (n + 3)   16 , 25 , 36 , 49 , 64, 81, 100, 121, . . . 
2

c) Dada la Sucesión an    sen  n . π   Su límite se calcula L = Lim sen  n . π  


n   2 
  2    

  n . π 
   1, 0, -1 , 0 , 1 , 0 , -1, 0 , 1 , . . . 
  n . π  Desarrollo: sen 
L = Lim sen   = 
n 
  2    2 

5 Clase Teórica – Unidad 7 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 7 2022

Representación Gráfica de Sucesiones Convergentes, Divergentes y Oscilantes

1- Ejemplo de Sucesión Convergente: La sucesión se aproxima a una constante. Dicho valor


puede ser positivo, negativo o nulo al que denominamos con la letra L

Lim an = L
n 

La sucesión se aproxima a L, siendo el valor


anterior menor al nuevo (aproximarse desde
abajo) o siendo el valor anterior mayor al
nuevo (aproximarse desde arriba).

También existe la posibilidad que en forma


gráfica se aproxime alternando entre dos
valores distintos pero cada vez más
cercanos a la constante L

2- Ejemplo de Sucesión Divergente: La sucesión se aleja al infinito pudiendo ser positivo o


negativo.

Lim an = 
n 

La sucesión se aleja o dispara hacia el


valores positivos sumamente grandes
(+ infinito) o valores negativos sumamente
grande (- infinito).

También existe la posibilidad que en forma


gráfica se aleje alternando entre dos
valores distintos pero cada vez más
distanciados entre sí.

3- Ejemplo de Sucesión Oscilante: La sucesión fluctúa entre dos o más valores fijos sin converger
o divergir

Lim an = 
n 

La sucesión asume un valor fijo para ciertos


valores de la variable n, y otro valor fijo
para otros valores de la variable. De forma
tal que siempre oscile entre dichos valores,

También existe la posibilidad que oscile


entre más de dos valores fijos, sin que tome
un curso divergente o convergente.

6 Clase Teórica – Unidad 7 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 7 2022

Encontrar el límite de la sucesión es hallar un valor finito (L), en cuyo caso la sucesión es
convergente, o infinito (   ) siendo entonces la sucesión divergente. Pero puede ocurrir que no
sea un límite determinado y que se presente algunas de las indeterminaciones conocidas:
(0 / 0), (/), (  ), (.0) , (1 ) , (0 ) , (00 ) y al igual que hemos visto en las unidades
anteriores, dicha indeterminación no es un límite y deberá levantarse aplicando algún método de
resolución por medio de: Pasos Algebraicos, Límites Notables, o usando derivadas para aplicar la
Regla de L’Hopital, para así hallar el verdadero valor del límite. En el caso que el límite no exista la
sucesión es oscilante. También será oscilante si presenta dos valores para los cuales alterne como es
el caso si se presenta el factor de alternación en sucesiones del tipo alternadas

Ejemplo N 6: Indicar si las siguientes sucesiones son: Convergentes, Divergentes u Oscilantes

an   
1 
a) n 
Una sucesión de términos positivos
 3 

an    -
1 
b)  Una sucesión de términos negativos
 2n 

c) an    3 + (-1)n  Una sucesión que presenta un factor de alternación de signos

d) an    4 n + n 2  Una sucesión de términos positivos

an    
n
e)  Una sucesión de términos positivos
 2 - 3n 

Respuestas:

1 1 1
an   
1 
a) n 
 Lim  n  =  = =0 ; L = 0 “Sucesión Convergente”
 3  n 
3  3 

 1  1 1
an    -
1 
b)   Lim  - n  = -  = = 0 ; L = 0 “Sucesión Convergente”
 2n  n 
 2  2 

c) an    3 + (-1)n   nLim



3 + (-1)n  =  No existe; “Sucesión Oscilante”

En este caso debemos ver entre que valores oscila, para ello hay que ver las dos posibilidades
que admite el término general ( an ) para cuando “n” sea un número par o “n” sea un número
impar. Analizando dichas posibilidades que cambiarán el signo del factor de alternación:

 n es par Lim  3 + (-1) n = par  =  3 + 1  4


 n 
La Sucesión oscila asumiendo o
Si   valores iguales a 2 o valores
 n es impar Lim  3 + (-1)n = impar  =  3 - 1  2 iguales a 4. Oscila entre (2) y (4)
 n 

d) an    4 n + n 2   nLim

 4 n + n  =   +   =  ; L = ∞ “Sucesión Divergente”
2

7 Clase Teórica – Unidad 7 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 7 2022

  Lim  n  = 
an   
n
e)    Límite indeterminado debemos analizar
 2 - 3n  n 
 2 - 3n  

En este caso debemos levantar la indeterminación, y para ello podemos recurrir a aplicar pasos
algebraicos o la Regla de L’Hopital. Veamos estas dos alternativas para comprobar que sea cual
sea el método elegido el límite es el mismo

 n   n/n 
Pasos Algebraicos Lim   = nLim  
n 
 2 - 3n  
 2/n - 3n/n 
 1  ; “Sucesión Convergente”
L = Lim  
n 
 2/n - 3 
 1  1 1
L=  = =-
 2/ - 3  0 - 3 3

 n  L'H  1 
Regla de L'Hopital Lim   = Lim  
n 
 2 - 3n  n 
 0 - 3 ; “Sucesión Convergente”
1
L = -
3

4. Propiedades de los Límite de Sucesiones

Sean dos sucesiones distintas simbolizadas por an  y bn  , siendo ambas son convergentes, tal
que podemos asignar el valor L al límite al cual converge la sucesión an  y K al valor al cual
converge la sucesión bn  , pudiendo a su vez ser L igual o distinto a K, las sucesiones an  y
bn  , gozarán de las siguientes propiedades:

Sean an  y bn  , tal que Lim an = L y Lim bn = K


n  n 

El Límite de una suma algebraica de sucesiones es igual a la suma algebraica de


sus límites:
Lim ( an  bn ) = L  K
n 
El Límite de un producto de sucesiones es igual al producto de sus límites:

Lim ( an . bn ) = L . K
n 
El Límite de un cociente de sucesiones es igual al cociente de sus límites:

Lim ( an / bn ) = L / K
n 

El Límite de una constante multiplicada por una sucesión es igual a la constante


por el límite de dicha sucesión:

Lim ( c . an ) = c . L ; c  Reales
n 

8 Clase Teórica – Unidad 7 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 7 2022

5. Teorema del Encaje para Sucesiones

Sean dos sucesiones distintas simbolizadas por an  y bn  , si las mismas son
convergentes y convergen al mismo valor al que simbolizamos por “L”.

Lim an = L y Lim bn = L
n  n 

Dada otra sucesión cn  será convergente también y convergerá al mismo valor “L”.
Si es posible hallar un número entero N sumamente grande tal que se verifique lo
siguiente:
an  cn  bn ;  n  N
Por lo tanto:
Lim cn = L
n 

6. Teorema del Valor Absoluto

Para toda sucesión an  que verifique ser convergente a cero considerando el valor
absoluto de sus términos:

Lim an = 0
n 

Entonces se verifica por la aplicación del Teorema del Encaje que Lim an = 0
n 

7. Teorema de Convergencia de Sucesiones Monótonas y Acotadas

Hasta ahora hemos determinado la convergencia de una sucesión hallando su límite. Pero aun
cuando no sea posible calcular el límite mediante algún desarrollo algebraico resulta útil saber al
menos si es convergente o no. El Teorema de sucesiones monótonas nos proporciona un
criterio para la convergencia de una sucesión sin necesidad de recurrir al cálculo del límite.

Si una sucesión an  es Monótona y Acotada, entonces es Convergente

Como el teorema involucra a dos conceptos claves se hace necesario definir Sucesiones
Monótonas y Sucesiones Acotadas.

Las Sucesiones Monótonas pueden ser monótonas crecientes o monótonas decrecientes:

Sucesión Monótona Creciente

Una sucesión an  es Monótona Creciente, si sus términos son:


a1  a2  a3  . . .  an  an1  . . .

9 Clase Teórica – Unidad 7 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 7 2022

Sucesión Monótona Decreciente

Una sucesión an  es Monótona Decreciente, si sus términos son:


a1  a2  a3  . . .  an  an1  . . .

Para realizar el estudio se toman dos términos consecutivos: Si se escoge el término genérico an
y el término genérico siguiente an  1 debemos poder verificar alguna de las dos posibles
alternativas:
 Para Todo n se ve verifica an  an 1 será una Sucesión Monótona Creciente
 Para Todo n se ve verifica an  an 1 será una Sucesión Monótona Decreciente

Ejemplo N 7: Indicar si las siguientes sucesiones son monótonas, y en caso de serlo si son
crecientes o decrecientes

a) an    3 + (-1)n  Una sucesión que presenta un factor de alternación de signos

Es una sucesión que alterna entre los valores (2) y (4) no es una sucesión monótona.

an   
2n 
b)  Tomamos a los términos sucesivos an y an1
 1+n 

2n 2 (n + 1)
an = an1 =
1+n 1 + (n +1)

Se realiza una comparación entre ellos y se le asignan valores n = 1, 2, 3, 4, ….., i, ….

Término n 1 n2 n3 n4 . . .


2n 2 4 6 8
an = 1  1,33...  1,5  1, 6 . . .
1+n 2 3 4 5
2n+2 4 6 8 10
an 1 =  1,33...  1,5  1, 6  1, 66... . . .
2+n 3 4 5 6

Se observa que para toda variable “n”, se verifica que an  an 1 por lo tanto la sucesión es
monótona creciente. Compare los términos de la misma columna, observe que los números de
la tercera fila son mayores a los números de la segunda fila.

 n2 
c) an     Tomamos a los términos sucesivos an y an1
 2 1 
n

n2 (n + 1)2
an = n an1 =
2 1 2(n + 1)  1

10 Clase Teórica – Unidad 7 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 7 2022

Se realiza una comparación entre ellos y se le asignan valores n = 1, 2, 3, 4, ….., i, ….

Término n 1 n2 n3 n4 . . .


n2 1 4 9 16
an = 1  1,33...  1, 286...  1, 066... . . .
2 1
n
1 3 7 15
(n + 1) 2 4 9 16 25
an 1 = ( n + 1)  1,33...  1, 286...  1, 066...  0,806... . . .
2 1 3 7 15 31

Se observa que para toda variable “n”, no se verifica que an  an 1 por lo tanto la sucesión
no es monótona. Comparamos los términos de la misma columna, pero observamos que los
números de la tercera fila y los de la segunda fila, para n = 1 se ve que an < an 1 por tal
motivo no es monótona para todo n, pero si lo será para los n >1, y verifica que an > an 1 .

Solo si se elimina el primer término entonces la sucesión en ese caso sería monótona
decreciente.

Las Sucesiones Acotadas pueden ser acotadas superiormente o acotadas inferiormente:

Sucesión Acotada Superiormente

Una sucesión an  es Acotada Superiormente, si existe un número “M” tal que:
an  M ;  n
En donde “M” es llama cota superior de la sucesión.

Sucesión Acotada Inferiormente

Una sucesión an  es Acotada Inferiormente, si existe un número “m” tal que:
an  m ;  n
En donde “m” es llama cota inferior de la sucesión.

Un Ejemplo cuando Un Ejemplo cuando


La Sucesión está acotada La Sucesión está acotada
superiormente. inferiormente.

11 Clase Teórica – Unidad 7 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 7 2022

B- Series

Una importante aplicación de las sucesiones infinitas consiste en la representación de sumas


infinitas. Dicho de modo informal, si se conoce una sucesión an  podemos sumar todos los
términos de dicha sucesión de la forma:

a
n 1
n = a1 + a2 + a3 + . . . + ai + . . . + an 1 + an + . . .

Dicha suma es una suma infinita de términos, conocido también como un algoritmo indefinido o
suma de términos de la sucesión an  , a la que denominaremos serie infinita y la simbolizaremos
por Sn  , de forma tal que:

 Sn  =  an
n 1

1. Definición de Sumas Parciales

La Serie que hemos presentado como una suma de infinitos términos, también es otra sucesión
formada por sumas parciales. Veremos esto más detalladamente:

Si se conoce una sucesión an  = a1 , a2 , a3 , . . . , ai , . . . , an1 , an , . . .

Podemos sumar sus términos desde el primero “ a1 ” de ellos hasta cualquier valor “ ai ” de esta
forma obtenemos lo que se conoce como sumas parciales.

n ai Suma Parcial Si
1 a1 a1 S1
2 a2 a1  a2 S2
3 a3 a1  a2  a3 S3

i ai a1  a2  a3  . . . + ai Si Suma Parcial i-ésima

n  1 an 1 a1  a2  a3  . . . + ai + . . . + an 1 Sn 1
n an a1  a2  a3  . . . + ai + . . . + an 1 + an Sn Suma Parcial n-ésima

Cada suma parcial se obtiene sumando los términos de la sucesión original an  , dando origen a
la suma parcial S1 para n=1, a la suma parcial S 2 para n=2 , a la suma parcial S 3 para n=3, y así
sucesivamente hasta considerar la suma parcial n-ésima
n
Sn = a1 + a2 + a3 + . . . + ai + . . . + an1 + an Por lo tanto S n   ai
i1

12 Clase Teórica – Unidad 7 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 7 2022

2. Definición de Serie

Una vez habiendo visto lo que es una suma parcial, podemos elaborar una nueva sucesión
considerando a cada una de dichas sumas parciales como término de la nueva sucesión:

Sn  = S1 , S2 , S3 , . . . , Si , . . . , Sn1 , Sn , . . .
Por lo tanto una Serie Infinita es también una Sucesión Infinita.

Sea una sucesión infinita an  , se llama serie infinita o simplemente serie, a una
nueva sucesión Sn  formada por las sumas parciales de la sucesión an  en donde
cada uno de los Si se denomina término de la serie.

Ejemplo N 8: Dadas las sucesiones an  , desarrollar con sus términos la Serie infinita Sn 

  1  
n

a) an    2n  b) an    2n  c) an    1 +  


  n  

Respuesta:

a) an    2n  Entonces an  = 2 , 4 , 6 , 8 , 10, . . . , (2 i), . . . , (2 n) , . . . 


 n
 
La Serie es Sn  = 2 , 6 , 12 , 20 , 30, . . . ,  (2 i ) , . . .   Sn  =  (2 n)
 i 1  n 1

b) an    2n  Entonces  2  = 2 , 4 , 8 , 16 , 32 ,
n
. . . , (2i ) , . . . ,(2n ), . . . 
 n
 
La Serie es Sn  = 2 , 6 , 14 , 30 , 62, . . . ,

 (2 ) , . . .
i 1
i
  Sn  =  (2 )
 n 1
n

  1   Entonces   1    9 64 625 7776


n

an   
n i n
 1  1
c) 1 +    1+   = 2 , , , , , ... , 1+  , ... , 1+  , ... 
  n     n    4 27 256 3125  i  n 

La Serie es

 17 715 62635 n
 1
i
 
 1
n

S n  = 2 , , , , ... ,  1+  , ...


i 1  i
  S n  =  1+   2,71828 = e
n 1  n
 4 108 6912 

Estos ejemplos a modo ilustrativo, nos muestran que existen series que son de muchísima utilidad,
como el caso mostrado en el inciso (c), donde la suma, tiende al número “e”, para asegurarse de
que así sea, pruebe usted un valor de n = 20000.
 n 20.000
 1  1 
 1+   1+
n 1  n 

20.000 
 2,718213  e = 2,71828182

13 Clase Teórica – Unidad 7 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 7 2022

3. Interpretación Gráfica de una Serie

Por ser la Serie una sucesión no solo se puede interpretar gráficamente de la misma manera que se
interpreta a la sucesión, sino también que todos los teoremas vinculados a la sucesión son también
válidos para la serie.

6 a
7

8z
9

4. Convergencia y Divergencia de las Series

Serie Convergente

Sea una serie infinita Sn  , en donde S n se denomina suma parcial n-ésima y
viene dada por Sn = a1 + a2 + a3 + . . . + ai + . . . + an1 + an
Si la sucesión de sumas parciales converge a S, diremos que la serie es
CONVERGENTE y llamaremos S a la suma de la serie por lo tanto:
S = a1 + a2 + a3 + . . . + ai + . . . + an1 + an  ...

Serie Divergente

Sea una serie infinita Sn  , en donde S n se denomina suma parcial n-ésima y
viene dada por Sn = a1 + a2 + a3 + . . . + ai + . . . + an1 + an
Si la sucesión de sumas parciales no converge a un único valor determinado,
diremos que la serie es DIVERGENTE.

Serie Oscilante

Sea una serie infinita Sn  , en donde S n se denomina suma parcial n-ésima y
viene dada por Sn = a1 + a2 + a3 + . . . + ai + . . . + an1 + an
Si la sucesión de sumas parciales no converge a un único valor determinado, y
alterna entre dos o mas valores diremos que la serie es OSCILANTE.

14 Clase Teórica – Unidad 7 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 7 2022

1- Ejemplo de Serie Convergente: La serie se aproxima a una constante. Dicho valor puede ser
positivo, negativo o nulo al que denominamos con la letra S y representa una Suma

Lim Sn  S
n 

La serie se aproxima a S, siendo el valor


anterior menor al nuevo (aproximarse desde
abajo) o siendo el valor anterior mayor al
nuevo (aproximarse desde arriba).

También existe la posibilidad que en forma


gráfica se aproxime alternando entre dos
valores distintos pero cada vez más
cercanos a S, donde S es la suma de la serie

2- Ejemplo de Serie Divergente: La serie se aleja al infinito pudiendo ser positivo o negativo.

Lim Sn = 
n 

La serie se aleja o dispara hacia el valores


positivos sumamente grandes (+ infinito)
o valores negativos sumamente grande
(- infinito).

También existe la posibilidad que en forma


gráfica se aleje alternando entre dos
valores distintos pero cada vez más
distantes entre sí.

3- Ejemplo de Serie Oscilante: La serie fluctúa entre dos o más valores fijos sin converger o
divergir

Lim Sn = 
n 

La serie asume un valor fijo para ciertos


valores de la variable n, y otro valor fijo
para otros valores de la variable. De forma
tal que siempre oscile entre dichos valores,

También existe la posibilidad que oscile


entre más de dos valores fijos, sin que tome
un curso divergente o convergente.

15 Clase Teórica – Unidad 7 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 7 2022

5. Condición Necesaria pero No Suficiente para la convergencia de una Serie

En toda serie Sn  convergente:


S = a1 + a2 + a3 + . . . + ai + . . . + an1 + an  ...
Se verifica que el límite del término general “ an ” es cero cuando la variable “n”
tiende a infinito. En símbolos:
Lim an = 0
n 

Demostración:

Sea la serie: Sn  = a1 + a2 + a3 + . . . + ai + . . . + an1 + an  ... la convergencia nos


indica que existe una suma a la cual converge la serie y simbolizada por S.

Calculemos la diferencia ente S n y Sn 1

La suma parcial Sn = a1 + a2 + a3 + . . . + ai + . . . + an1 + an

La suma parcial Sn1 = a1 + a2 + a3 + . . . + ai + . . . + an1

Sn - Sn1 = a1 - a1 + a2 - a2 + . . . + an1 - an1  an Restando en ambos miembros

La diferencia es Sn - Sn1 = an el término general de la sucesión an 

Lim (Sn - S n 1 ) = Lim an Tomando límites en ambos miembros cuando n tiende a (∞)
n  n 

Lim Sn - Lim Sn 1 = Lim an Por álgebra de límites.


n  n  n 

Como la convergencia nos indica que existe una suma a la cual converge la serie y simbolizada
por S, y es S el mismo valor al cual converge si tomamos límite de S n o el límite de Sn 1

S - S = Lim an  Lim an = 0 Quedando demostrado


n  n 

Observación: La condición que acabamos de enunciar, es necesaria pero no suficiente para la


convergencia de una serie. Es decir, en toda serie convergente el término general tiende a cero,
pero la recíproca no es necesariamente es cierta, ya que existen series cuyos términos generales
tienden a cero, y, sin embargo, son divergentes.

1
Ejemplo N 9: Dada la Serie S n    n
convergente comprobamos que el Lim an = 0
n 
n =12

1 1 1 1
Si an  calculamos Lim an = 0  Lim =  = =0
2n n  n  2 n
2 

16 Clase Teórica – Unidad 7 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 7 2022

6. Series Absolutamente Convergentes y Series Condicionalmente Convergentes

Serie Absolutamente Convergente

Sea una serie Sn  , se denomina absolutamente convergente si:


 

 an Es Convergente y
n 1
a
n 1
n Es Convergente

Serie Condicionalmente Convergente

Sea una serie Sn  , se denomina condicionalmente convergente si:


 

 an Es Convergente y
n 1
a
n 1
n Es Divergente

7. Desarrollo de una Serie y hallar el Término Genérico

Si nos proveen de una serie podemos desarrollarla reemplazando en el término genérico el valor
de la variable “n”, así podemos obtener cada uno de los términos de la serie.

Ejemplo N 10: Desarrollar las series



1 1 1 1 1 1 1
a) S n    n
La serie desarrollada es: S n   1
 2  3  4  5  . . .+ n  . . .
n =12 2 2 2 2 2 2

b) Sn    (n2  3) La serie desarrollada es: Sn   4  7  12  19  28  . . .+ (n 2  3)  . . .
n =1


c) Sn    (2n  1) La serie desarrollada es: Sn   1  3  7  15  31  . . .+ (2n 1)  . . .
n =1

Observación Importante: En el desarrollo, habitualmente trabajamos desde n=1 en adelante por


tratarse de un número Natural, no obstante puede presentarse n comience en otro valor distinto
de n=1. Nos daremos cuenta observando el sumatorio en su parte inferior cual será el primer
término a considerar.
Por otro lado también daremos la posibilidad de que el número n puede comenzar en el cero,
aunque durante toda la materia hemos considerado al cero como un número no natural.

Ejemplo N 11: Desarrollar las series



1 1 1 1 1 1 1
a) S n    n
La serie desarrollada es: S n   3
 4  5  6  7 . . .+ n  . . .
n =3 2 2 2 2 2 2 2

b) Sn    (n2  3) La serie desarrollada es: Sn   3  4  7  12  19  . . .+ (n 2  3)  . . .
n =0


c) Sn    (2n  1) La serie desarrollada es: Sn   0  1  3  7  15  31  ...+ (2n 1)  ...
n =0

17 Clase Teórica – Unidad 7 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 7 2022

En algunas fórmulas suele presentarse el (Factorial de n ), simbolizado por (n!) y es una notación
muy aplicada en Matemática para simplificar el producto de número entero no negativo por
todos los números consecutivos precedentes a dicho número.

Sea n un número entero no negativo es decir n  0 el factorial de n, se define como:


n ! = n . (n -1) . (n - 2) . (n - 3) . ... . 4 . 3 . 2 . 1

El factorial de (0) se simboliza por (0!) y es igual a (uno), 0! =1

También suele utilizarse en algunos casos ciertos productos equivalentes del factorial de la forma:

n ! = n . (n -1) !

n ! = n . (n -1) . (n - 2) !

(n +1) ! = (n + 1). n !

Ejemplo N 12: Calculamos algunos factoriales y operaciones con ellos

a) 4! = 4 . 3 . 2 . 1 = 24  4! = 24

b) 7! = 7 . 6 . 5 . 4 . 3 . 2 . 1 = 5040  7! = 5040

c) 7! - 4! = 5040 - 24  7! - 4! = 5016
No verifica propiedad distributiva
(a-b)! ≠ a! - b!
d) (7 - 4) ! = 3!  (7 - 4) ! = 3.2.1 = 6

e) 7! + 4! = 5040 + 24  7! + 4! = 5064
No verifica propiedad distributiva
(a+b)! ≠ a! + b!
f) (7 + 4) ! = 11!  (7 + 4) ! = 11! = 39916800

g) 3! . 4! = (6) . (24)  3! . 4! = 144


No verifica propiedad distributiva
(a.b)! ≠ a! . b!
h) (3 . 4) ! = 12!  (3 . 4) ! = 12! = 479001600

7! 7.6.5.4.3.2.1 7!
i) = = 7.6.5  = 210
4! 4.3.2.1 4!

7! 7.6.5 . 4! 7!
j) = = 7.6.5  = 210
4! 4! 4!

(n +1)! (n +1). n!
k) = = (n + 1)
n! n!

n! n . (n - 1) .(n -2)! n!
l) = = n . (n -1)  = n2 - n
(n  2)! (n -2)! (n  2)!

n! n. (n -1).(n - 2). (n - 3)! n!


m) =  = (n - 1) . (n -2)
n .(n - 3)! n .(n - 3)! n . (n - 3)!

18 Clase Teórica – Unidad 7 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 7 2022

Vemos ahora otra situación que puede presentarse cuando expresamos una serie desarrollada. A
veces se dan los primeros términos de la serie, pero no el término n-ésimo. En tales casos,
debemos descubrir una regularidad en la serie para describir su término n-ésimo. Para luego
realizar el estudio de la convergencia de la misma.

Ejemplo N 13: Obtener el término n-ésimo de las siguientes series Sn 


a) Sn   1  2  3  4  5  ... an = n  S n    n
n1

b) Sn   2  4  6  8  10  ... an = 2n  Sn    2n
n1

c) Sn   3  9  27  81  243  ... an = 3n  Sn    3n
n1

1 1 1 1 1 1 1
d) S n        ... an =  S n   
1 2.1 3.2.1 4.3.2.1 5.4.3.2.1 n! n!
n1

8. Clasificación y Propiedades de las Series

a) Distinción entre Series Numéricas y Series Funcionales

La primera clasificación que nosotros abordaremos es poder identificar a las series numéricas y
diferenciarlas de las series funcionales. Hasta el momento hemos visto varios ejemplos desde
que comenzamos a ver la unidad, y todos los ejemplos vistos corresponden a series numéricas.
Ya que no interviene en ningún momento una variable (x) independiente en la expresión de la
serie, y tan solo la misma depende únicamente de la variable (n) perteneciente al conjunto de
números naturales.

Serie Numérica
Sea una serie infinita, se denomina numérica si todos los términos de dicha serie son
constantes numéricas perteneciente al conjunto de números reales.
Las series numéricas las simbolizamos por: Sn 

Ejemplo N 14: Series Numéricas


  
1
a ) S n    n b) Sn    (n2  3) c) Sn    (2n  1)
n =12 n =1 n =1

Serie Funcional
Sea una serie infinita, se denomina funcional si todos los términos de dicha serie son
funciones de una variable independiente “x”.
Las series numéricas las simbolizamos por: Sn ( x)

Ejemplo N 15: Series Funcionales


  
1
a) Sn ( x)   n
b )  S n ( x )   ( n 2
. 3 x n
) c )  S n ( x )   [(2n) x  1]
n =1 (2 x ) n =1 n =1

Seguiremos trabajando con las series numéricas y en otro apartado retomaremos con el estudio
de las series funcionales.

19 Clase Teórica – Unidad 7 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 7 2022

b) Propiedades de Series Numéricas Positivas

En toda serie numérica Sn  se verifican las siguientes propiedades:

Propiedad Asociativa

Dado que la serie es una suma, se pueden remplazar varios términos consecutivos por
una suma efectuada, sin que se altere el carácter de la suma ni de la serie.
S n  = S n 1
 S n2  S n3  ...  S m 
n1 n2 n3 
Sn  =  ai   ai   ai  ...   ai
i 1 i  ( n1 1) i  ( n2 1) i m

En donde cada sumatorio de la última expresión de la forma


nk
Snk   ai para k=1,2,3,… es una Suma efectuada, es decir un número calculado
i 1

Ejemplo N 16: Propiedad Asociativa

Sea la serie Sn  = 2 + 4 + 6 + 8 + 10 + 12 + 14 + 16 + 18 + . . . + (2 n) + . . .

3 7 
Sn  =  ai  a i  a i
i 1 i 4 i 8

Sn  = (12) + (44) + [ 16 + 18 + . . . + (2 n) + . . . ]

Propiedad Distributiva

Sea la serie Sn  y un valor k positivo tal que k .Sn  la misma verifica la propiedad
distributiva de dicho valor sobre cada término de la serie y su carácter no se modifica
 
kSn  = ka1  ka2  ka3  ...  kan  ...   ka1  k  ai  k Sn 
i 1 i 1
Donde k es una constante cualquiera distinta de cero k≠0

Si la Serie Sn  es convergente al valor S, entonces la serie kSn  converge a k .S

Propiedad Conmutativa

Si en una serie de términos positivos se reordenan arbitrariamente los términos, no se


altera el carácter de la serie.
S n  = S n 1
 S n2  ...  S m 
Donde S nk para k=1,2 es una suma efectuada
S n  = S n 2
 S n1  ...  S m 

20 Clase Teórica – Unidad 7 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 7 2022

9. Tipos de Series

Existen un gran número de series que reciben un nombre específico, y son muy utilizadas por
diversas disciplinas y campo de estudio, nosotros abordaremos solo alguna más aplicadas en el
campo de estudio de las Ciencias Económicas. Entre ellas veremos la Serie Aritmética, la Serie
Armónica, y la Serie Geométrica.

a) Serie Aritmética

Una Progresión Aritmética es una sucesión de números, tales que la diferencia de cualquier par
de términos sucesivos de dicha sucesión es un número constante a la que llamaremos razón y la
simbolizaremos por “r”. Dicha razón muestra la diferencia o distancia entre un valor y otro valor
sucesivo de la progresión.

Una Serie Aritmética es una suma infinita de los términos de una progresión aritmética.

1. Veamos Primero en detalle el análisis de una Progresión Aritmética

Sea an  una progresión aritmética de la forma an   a1 , a2 , a3 , a4 , ... , an1 , an ,...

Calculamos cada uno de los términos de dicha progresión en donde solo debe conocerse el
primer término “ a ” y la razón “r”.

n ai Progresión Aritmética ai
1 a1 a a Primer Término
2 a2 ar ar
3 a3 arr a  2.r Razón
4 a4 arrr a  3.r
5 a5 arrrr a  4.r

Término General de la
n an a  r  r  r  ...  r a  (n  1).r
Progresión Aritmética
(n-1) veces

an   a , (a  r ) , (a  2r ) , (a  3r ) , ... , [a  (n 1)r ] , ...

2. Veamos ahora en detalle el análisis de la Serie que se forma sumando los términos de la
progresión aritmética. Sn  = a1 + a2 + a3 + a4  a5 + . . . + an  . . . , Podemos ver
que el término genérico es igual a [a  (n  1)r ]


Por lo tanto la Serie Aritmética estará dada por Sn    [a  (n  1)r ]
n =1

La Suma parcial n-ésima de primer término a y razón r estará dada por la fórmula:

n n
Sn  [2a  (n  1)r ] o lo que es lo mismo Sn  [a  an ]
2 2

21 Clase Teórica – Unidad 7 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 7 2022

Demostración: Partiendo de una Progresión Aritmética de primer término a y razón r

Calculamos la suma parcial n-ésima

S n  a + (a  r ) + (a  2r ) + (a  3r ) + ... + [a  ( n  1)r ]
S n  a  a  ...  a  r  2r  3r  4r  ...  (n  1)r
S n  n.a  r.[1  2  3  4  ...  ( n  1)]
 (n  1).n  (n  1).n
S n  n.a  r.   Dado que 1  2  3  4  ...  ( n  1) 
 2  2
2.n.a  r.(n  1).n
Sn 
2
n.[2.a  r.(n  1)]
Sn 
2
n n
S n  .a  [a  r.(n  1)]  .[a  an ]
2 2
Ejemplo N 17: Calcular la Suma de los primeros 6 términos de la Progresión aritmética cuyo
primer término es un (3) y de razón igual a (4).

Elaboramos la Progresión Aritmética

an   3 , 7 , 11 , 15 , 19 , 23 , ... , [3 + (n -1).4] ,...


Primer término a = 3 ; cantidad de términos n = 6 ; razón r= 4

n 6
S6  .[a  an ] = .[3  23]  (3).(26)  78
2 2
b) Serie Armónica

Una Serie Armónica es un caso particular de una Serie denominada (p-serie). Veamos primero
como son las Series del tipo (p-serie):

1
Sn    en donde p es una constante  p  Reales
n =1 np

En las series del tipo (p-series), donde como puede observarse la constante “p” es el exponente
de “n”, pueden ser convergentes o divergentes y ello depende del valor de dicha constante. El
criterio de la integral (criterio que no veremos) permite analizar su convergencia de forma tal que:

1
Sn    Con p > 1 La Serie es Convergente
n =1 np

1
Sn    Con 0 < p  1 La Serie es Divergente
n =1 np


1
La Serie Armónica es la serie cuando p=1 entonces Sn    siempre es Divergente
n =1 n

22 Clase Teórica – Unidad 7 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 7 2022

c) Serie Geométrica

Una Progresión Geométrica es una sucesión de números, tales que conociendo un primer
término al que simbolizamos por “ a ” los demás términos surgen a partir del término anterior
multiplicado por una razón constante a la que simbolizamos por “ q ”

Una Serie Geométrica es una suma infinita de los términos de una progresión geométrica.

1. Veamos Primero en detalle el análisis de una Progresión Geométrica

Sea an  una progresión geométrica de la forma an   a1 , a2 , a3 , a4 , ... , an1 , an ,...

La serie geométrica Sn  = a + a.q + a.q 2 + a.q3  a.q 4 + . . . + a.q n1  . . .

Observando que el primer término es a , el segundo término es el producto de a por la razón


q , el tercer término es el producto del segundo término nuevamente por q lo que da a.q 2 y
así sucesivamente hasta el término n-ésimo que es a.q n 1 , teniendo presente que en éste
término el exponente no es “n”, sino “n-1” , porque el primer término no tiene ( q )

2. Veamos en segundo lugar, como obtener la Suma parcial n-esima.

Sn = a + a.q + a.q 2 + a.q 3  a.q 4 + . . . + a.q n 1 Los “n” primeros términos

La Suma parcial n-ésima de primer término a y razón q estará dada por la fórmula:

a
Sn  [1- q n ]
1 q

Demostración: Partiendo de la Suma parcial n-ésima de primer término a y razón q

Sn  a + a.q + a.q 2 + a.q 3 + a.q 4  ... + a.q n 1 1


n 1
q. Sn  q.[a + a.q + a.q + a.q + a.q  ... + a.q
2 3 4
] (Si multiplicamos por q)
q. Sn  a.q + a.q 2 + a.q 3 + a.q 4  ... + a.q n1  a.q n 2

Restamos miembro a miembro 1 y 2

Sn  a + a.q + a.q 2 + a.q 3 + a.q 4  ... + a.q n1


-
q. Sn  a.q + a.q 2 + a.q 3 + a.q 4  ... + a.q n 1  a.q n
Sn  q.Sn  a  a.q n

Trabajando algebraicamente: En el primer miembro sacando factor común S n y en el segundo


miembro sacando factor común a

Sn  q.Sn  a  a.q n a
Despejando Sn  Sn  .[1  q n ]
Sn (1  q)  a.(1  q n ) (1  q)

23 Clase Teórica – Unidad 7 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 7 2022

Continuamos con la demostración, para realizar el estudio de la convergencia o divergencia de


las Series Geométricas. Para ello recurrimos al siguiente análisis:

Veremos los diferentes casos, en donde la razón q asume diferentes posibles valores

CASO Nº1 Si la razón asume valores q > -1 o q < 1 es decir -1 < q < 1 ; q < 1

CASO Nº2 Si la razón asume valores q < -1 o q > 1 es decir q >1

CASO Nº3 Si la razón asume el valor q = 1

CASO Nº4 Si la razón asume el valor q = -1

Para cada uno de estos casos debemos analizar el límite de la Suma parcial n-ésima y estudiar
su convergencia: Si el límite es un valor determinado la Serie Geométrica será convergente, si
el límite es infinito la Serie Geométrica será divergente, y si el límite no existe, fluctuando
entre dos valores finitos la Serie Geométrica será oscilante.

S Convergente

Lim Sn =   Divergente
n 

 Oscilante

CASO Nº1 Si q < 1 ello quiere decir que elevado al infinito q   0


a a a
Lim Sn = Lim .[1  q n ] = .[1  Lim q n ] =  S
n  n  (1  q) (1  q) n  (1  q)

Por álgebra de límites: Límite de un producto, límite de una resta y por la operación paso al
límite si Lim q n  q  0 el valor del límite de la Suma parcial n-ésima está determinado
n 
y la Serie Geométrica es Convergente

a
S Es el valor al cual converge la Serie Geométrica
(1  q)

CASO Nº2 Si q > 1 ello quiere decir que elevado al infinito q   


a a
Lim Sn = Lim .[1  q n ] = .[1  Lim q n ] = 
n  n  (1  q) (1  q) n 

Por álgebra de límites: Límite de un producto, límite de una resta y por la operación paso al
límite si Lim qn  q   La Serie Geométrica es Divergente
n 

24 Clase Teórica – Unidad 7 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 7 2022

CASO Nº3 Si la razón asume el valor q = 1


En este caso debemos calcular nuevamente la suma parcial n-ésima ya que si usamos la
fórmula anterior la misma no existe porque la división por cero no existe. Hacemos el siguiente
razonamiento:

Sn = a + a.q + a.q 2 + a.q 3  a.q 4 + . . . + a.q n 1 Si q = 1 entonces

Sn = a + a.(1) + a.(1) 2 + a.(1)3  a.(1) 4 + . . . + a.(1)n1


Sn = a + a + a + a  a + . . . + a
(n) veces

Por lo tanto la suma parcial n-ésima para este caso es Sn = a . n y calculamos el límite de
dicha suma para cuando “n” tiende a infinito.

Lim Sn = Lim a. n   La Serie Geométrica es Divergente


n  n 

CASO Nº4 Si la razón asume el valor q = -1

a a
Lim Sn = Lim .[1  q n ] = .[1  Lim (-1) n ]
n  n  (1  q) (1  (-1)) n 

a
Lim Sn = .[1  Lim (-1) n ]
n  2 n 

En este caso el factor (-1)n puede asumir dos posibilidades: ser (1) cuando la potencia “n” sea
un número par, o bien ser (-1) cuando la potencia “n” sea un número impar. Por lo tanto
veamos estas dos situaciones como influyen en el límite.

Si n es un número par

a a a
Lim Sn = .[1  Lim (-1) n ] = .[1  1] = .(0)  0
n  2 n  2 2
Si n es un número impar

a a a
Lim Sn = .[1  Lim (-1) n ] = .[1  1] = .(2)  a
n  2 n  2 2

Como puede observarse el límite no existe, y asume dos posibles valores finitos entre los
cuales la serie geométrica va alternado. Por lo tanto:

0 para n par
Lim Sn =  La Serie Geométrica es Oscilante
n 
a para n impar

25 Clase Teórica – Unidad 7 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 7 2022

Las Series Geométricas expresadas como suma de términos


Una Serie Geométrica cuando se conoce el término general se puede desarrollar como
cualquier otra serie, asignando los valores para la variable “n” de forma n=1,2,3,…,i,….


Sea: Sn    a.q n1 en donde a es el primer término  q la razón constante
n =1

Su desarrollo será: Sn  = a + a.q + a.q2 + a.q3  a.q 4 + . . . + a.q n1  . . .


Ejemplo N 18: Desarrollar la Serie Geométrica Sn    5.(2)
n =1
n 1


Sn    5.(2)n1 Su primer término es a  5 y su razón q  2
n =1

Sn    5.(2)n1  5.(2)11  5.(2)21  5.(2)31  .5.(2)41  ..  5.(2)n1  ...
n =1

Sn   5.(2)0  5.(2)1  5.(2) 2  .5.(2)3  ..  5.(2)n1  ...


Sn   5.(1)  5.(2)  5.(4)  5.(8)  ..  5.(2)n1  ...
Sn   5  10  20  40  ..  5.(2)n1  ...
Observamos que cada término surge del anterior excepto el primero, y para obtenerlo se
multiplica al término anterior por la razón q  2

Importante: En las series Geométricas suele a veces enunciarse desde valores para n que
comienzan desde n=0, en dicho caso la serie puede expresarse cambiando el exponente del
término general.
 
Sn    a.(q)n1 Es igual a Sn    a.(q)n
n =1 n =0


Ejemplo N 19: Desarrollar la Serie Geométrica S n    5.(2)
n =0
n


Sn    5.(2)n Su primer término es a  5 y su razón q  2
n =0

Sn    5.(2)n  5.(2)0  5.(2)1  5.(2)2  .5.(2)3  ..  5.(2)n  ...
n =0

Sn   5.(1)  5.(2)  5.(4)  5.(8)  ..  5.(2) n 1  ...


Sn   5  10  20  40  ..  5.(2)n 1  ...

Observación: Lo primero a analizar previo al desarrollo de la serie geométrica es si la misma


comienza en n=0 o n=1, para luego poder desarrollarla.

26 Clase Teórica – Unidad 7 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 7 2022

Puede que se solicite encontrar el término general de una Serie Geométrica a partir del
desarrollo de la misma. En este cado debe poder identificarse en cada término la presencia de
los números a (primer término) y q (razón). Y como recomendación fundamental para evitar
confusiones, siempre pensaremos en un término general de la forma a.q n 1 y que la serie
comience siempre en n = 1

Ejemplo N 20: Hallar el término genérico de las Series Geométricas y expresar la misma.

1 1 1 1
a) S n   1      ...
3 9 27 81

b) Sn   3  6 12  24  48  96  ...


1 1 1 1
c) S n   4  1      ...
4 16 64 256

d) Sn   5  5  5  5  5  5  ...

e) Sn   1 1  1 1  1 1  ...

Respuestas:

a) n: 1 2 3 4 5
1 1 1 1 Entonces a  1
S n   1      ...
3 9 27 81
a a.q a.q 2 a.q 3 a.q 4

Y del segundo término podemos obtener la razón

1 1 1 Razón
a.q =  (1).q =  q=
3 3 3

n 1
n 1 1
Por último el Término genérico es a.q =  para un sumatorio de n=1 a n=∞
3

  n 1
1
La serie se expresa: Sn    a.q n 1
=  
n 1 n 1  3 

27 Clase Teórica – Unidad 7 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 7 2022

b) Sn   3  6 12  24  48  96  ... Entonces a  3


Y del segundo término podemos obtener la razón

a.q = 6  (3).q = 6  q =
6
2 Razón q  2
3

Por último el Término genérico es a.q n 1 = 3  2 


n 1
para un sumatorio de n=1 a n=∞
 
Sn    a.q n1 =  3.  2 
n 1
La serie se expresa:
n 1 n 1

1 1 1 1
c) S n   4  1 
    ... Entonces a  4
4 16 64 256
Y del segundo término podemos obtener la razón

1
a.q = 1  (4).q = 1  q = Razón
4

n 1
1
Por último el Término genérico es a.q n 1 = 4   para un sumatorio de n=1 a n=∞
4
  n 1
1
La serie se expresa: Sn    a.q n1 =  4 
n 1 n 1  4 

d) Sn   5  5  5  5  5  5  ... Entonces a  5

Y del segundo término podemos obtener la razón

5
a.q = 5  (5).q =  q= 1 Razón
5
 
El término genérico y la serie es a.q n 1 = 5 1
n 1
Sn    a.q n1 =  5
n 1 n 1

e) Sn   1 1  1 1  1 1  ... Entonces a  1 y q  -1

Como fue visto anteriormente cuando una base (-1) está elevada a una potencia
como es el caso de (1)n1 es un factor de alternación de signo.

El término genérico y la serie es a.q = (1).  -1


n 1 n 1


Sn    (1).  -1
n 1
La Serie alternada es
n 1

28 Clase Teórica – Unidad 7 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 7 2022

Ejemplo N 21: Para cada una de las Series Geométricas estudiar su convergencia

 n 1 n 1

Sn    
1 1 1 1 1 1
a)   1     ...     ...
n 1  3  3 9 27 81 3

Sn    3.  2  3  6  12  24  48  96  ...  3.  2 
n 1 n 1
b)  ...
n 1

 n 1 n 1

Sn    4   1
1 1 1 1 1
c)  4 1     ...     ...
n 1  4  4 16 64 256 4

d) Sn    5  5  5  5  5  5  5  ...
n 1


Sn    (1).  -1
n 1
e)  1  1  1  1  1  1  ...
n 1

Respuestas:

 n 1

 n    
1 1
a) S  la razón q  es menor a (1). Corresponde con el CASO Nº1
n 1  3  3
La serie geométrica es convergente y Converge al valor S  a
(1  q)
a 1 1 3
Calculando: S  S  
(1  q) (1  1/ 3) (2 / 3) 2


Sn    3.  2 
n 1
b)  la razón q  2 es mayor a (1). Corresponde con el CASO Nº2
n 1
La serie geométrica es divergente

 n 1
1 1
c) S n    4   la razón q  es menor a (1). Corresponde con el CASO Nº1
n 1  4  4
La serie geométrica es convergente y Converge al valor S  a
(1  q)
a 4 4 16
Calculando: S  S  
(1  q) (1  1/ 4) (3 / 4) 3


d) Sn    5 la razón q  1 es igual a (1). Corresponde con el CASO Nº3
n 1
La serie geométrica es divergente


Sn    (1).  -1
n 1
e) la razón q  -1 es igual a (-1). Corresponde con el CASO Nº4
n 1
La serie geométrica es oscilante entre valores de (1) y (-1)

29 Clase Teórica – Unidad 7 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 7 2022

10. Criterios de Convergencia

En la disciplina que estudia a las series infinitas, no existe un único criterio para determinar si la
misma es convergente, divergente u oscilante. Siendo abundante y extenso el desarrollo de todos los
criterios existentes referidos al estudio de las series infinitas, algunos hemos visto y otros podemos
citar sus nombres:

1. Criterio de Comparación Directa


2. Criterio de Comparación en el Límite
3. Criterio del término n-ésimo
4. Criterio de la Integral
5. Criterio de las p-series
6. Criterio de las Series Geométricas
7. Criterio de las Series Telescópicas
8. Criterio de las Series Alternadas o Criterio de Leibnitz
9. Criterio de la Raíz o Criterio de Cauchy
10. Criterio del Cociente o Criterio de D’Alembert
11. Criterio de Raabe

Nosotros nos enfocaremos en el estudio del Criterio del Cociente y veremos su aplicación para series
numéricas y para series funcionales.

a) Criterio de D’Alembert para Series Numéricas


b) Criterio de D’Alembert para Series Funcionales

a) Criterio de D’Alembert para Series Numéricas

Para series numéricas de la forma Sn  = a1 + a2 + a3 + ... + ai + ... + an1 + an  an1  ...


Sea Sn    an con términos no nulo, el criterio establece que la serie es:
n =1

an 1
1. Convergente si Lim <1
n  an
a
2. Divergente si Lim n 1 > 1
n  an
an 1
3. El Criterio no decide en el caso que Lim =1
n  an

El criterio propone un límite de un cociente entre dos términos consecutivos de la serie.


Existen varias formas de confeccionar dicho cociente, nosotros utilizaremos al término
genérico an y el término siguiente an 1 .

Luego debemos calcular el límite para cuando n tiende a infinito, y mediante pasos algebraicos
debemos buscar cancelar términos semejantes o simplificar expresiones que se encuentren en
el numerador y en el denominador. El procedimiento es análogo al visto cuando hemos
calculado límites, y podemos recurrir a los pasos algebraicos básicos, como también aplicar la
Regla de L’Hopital para hallar el verdadero valor de dicho límite.

30 Clase Teórica – Unidad 7 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 7 2022

Ejemplo N 22: Aplicar el Criterio de D’Alembert para estudiar la convergencia de la serie



2n
S n   
n 1 n!


2n
Respuesta: S n    Expresemos el término general y el siguiente
n 1 n!
2n 2n1
an  an1 
n! (n  1)!
Planteamos el límite:

2n 1
an 1 (n  1)! 2n 1. n !
Lim = Lim = Lim Haciendo algunos pasos algebraicos
n  an n  2n n   ( n  1)! . 2 n

n!
n 1
2 . n! 2n.21. n! 2
Lim  Lim  Lim Simplificando
n   (n  1)! . 2 n n   ( n  1). n ! . 2 n n   ( n  1)

2 2 2
Lim   0 Aplicando la Operación Paso al Límite
n   ( n  1) (  1) 
a
Como es Lim n 1 < 1 La Serie es Convergente
n  an

Ejemplo N 23: Aplicar el Criterio de D’Alembert para estudiar la convergencia de la serie

 n
3
S n    2
n . 
n 1 2

 n
3
Respuesta: S n    2
n .  Expresemos el término general y el siguiente
n 1 2
n n 1
3 3
an  n .  
2
an 1  (n  1) .  
2

2 2
Planteamos el límite:
n 1 n
3 3 3
(n  1) 2 .   (n  1) 2 .    
a
Lim n 1 = Lim  2  = Lim  2   2  Pasos algebraicos
n n
2 3 2 3
n  an n   n  
n .  n . 
2 2
 3  (n  1) L ' H  3  2(n  1) L ' H 3
2
Lim    Lim    Lim   Aplicamos L’Hopital
2 n  2  2n 2
n  2 n  n 

Ahora analizamos el resultado del límite:

an 1 3 a
Lim = = 1,5 y Como es Lim n 1 > 1 La Serie es Divergente
n  an 2 n  an

31 Clase Teórica – Unidad 7 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 7 2022

b) Criterio de D’Alembert para Series Funcionales

El criterio del Cociente puede ser aplicado en Series Funcionales, por lo tanto se hace
imprescindible analizar con más detalle a éstas series funcionales antes de estudiar su
convergencia.

Hemos definido a la Serie Funcional cuando la misma es una suma de funciones de una variable
independiente “x”. La misma se simboliza por Sn ( x) , y puede desarrollarse de la siguiente
manera:

Sn ( x) = a1 (x) + a2 (x) + a3 (x) + . . . + ai (x) + . . . + an1 (x) + an (x)  ...

Las series funcionales también presentan términos a los que denominamos ai (x) para “i” que
asume valores dese i = 1,2,3, ..., n , ... También presentan un término general simbolizado por
an (x) .

Las series funcionales dependen de la variable independiente x, y según sea el valor de dicha
variable tendremos una familia de series numéricas.

Ejemplo N 24: Obtenemos series numéricas a partir de una serie funcional Sn ( x)


Sn ( x)   [n2 .3x]
n =1

 
Si x= 1 la serie numérica es S n (1)   [n .3(1)]
n =1
2
  [n . 3]
n =1
2

 
Si x= 2 la serie numérica es Sn (2)   [n2 .3(2)] 
n =1
 [n . 6]
n =1
2
Series Numéricas

 
Si x= 3 la serie numérica es S n (3)   [n2 .3(3)] 
n =1
 [n . 9]
n =1
2

Como puede observarse, de una serie funcional pueden obtenerse infinitas series numéricas. Y
algunas de ellas pueden ser convergentes y otras pueden ser divergentes. Si se desease conocer el
carácter de cada una de ellas solo bastaría con estudiar cada una por separado.

Nos preguntamos si existe alguna forma para encontrar directamente cuales de las series numéricas
serán convergentes a partir de la serie funcional, es decir para que valores de x estaremos en
presencia de series convergentes.

Ese conjunto de valores de “x” se denomina campo o dominio de convergencia y viene representado
como un intervalo de convergencia.

Intervalo y Radio de Convergencia


Si existe un número constante r tal que – r < x < r, es decir todos los valores x
comprendidos entre (-r, r) que se seleccionen hará que la serie funcional, sea convergente.
Diremos que el intervalo (-r, r) es el intervalo de convergencia. Y el número r que forma
parte de los extremos del intervalo abierto se denomina radio de convergencia.

32 Clase Teórica – Unidad 7 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 7 2022

El Criterio que aplicaremos para encontrar en Series Funcionales el radio e intervalo de convergencia
será el criterio del Cociente o Criterio de D’Alembert, con la condición de que obliguemos al límite
del cociente entre dos términos consecutivos cuando n tiende a infinito, que sea menor a uno. Para
justamente encontrar los valores que la hacen convergente.

Para series funcionales de la forma Sn ( x) = a1 (x)+a2 (x)+a3 (x)+...+ai (x)+...+an1 (x)+ an (x)  an1 (x)  ...


Sea Sn ( x)   an ( x) con términos no nulo el criterio establece:
n =1

Será Convergente para valores de |x|< r si se verifica

an1 ( x)
Lim <1
n  an ( x)

Ejemplo N 25: Obtener el radio e intervalo de convergencia para la serie funcional Sn ( x)


Sn ( x)   [n2 .3x n ]
n =1


Respuesta: Sn ( x)   [n2 .3x n ] Expresemos el término general y el siguiente
n =1

an  [n 2 .3 x n ] an 1  [(n  1) 2 .3x n 1 ]
Planteamos el límite:

an1 [(n  1)2 .3x n1 ] (n  1) 2 . x n . x


Lim <1  Lim  1  Lim 1
n  an n  [n2 .3x n ] n  n2 . x n
(n  1) 2 . x (n  1) 2
Lim < 1  Lim x . Lim <1 La variable x es
n  n2 n  n  n2
constante para un
(n  1) 2 límite de variable n
x . Lim <1
n  n2
Debemos resolver el límite:
(n  1)2
x . Lim <1 Aplicamos L’Hópital
n  n2
2.(n  1)
x . Lim <1 Aplicamos L’Hopital
n  2.n
x . Lim 1 < 1 Despejamos “x”
n 

x < 1 r = Radio de Convergencia


Expresamos el Intervalo de Convergencia:

La Serie será Convergente para el intervalo de convergencia de |x|< 1 o (-1 , 1)

33 Clase Teórica – Unidad 7 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 7 2022

Ejemplo N 26: Obtener el radio e intervalo de convergencia para la serie funcional Sn ( x)

2 xn
Sn ( x)  
n = 1 n!

2 xn
Respuesta: Sn ( x)   Expresemos el término general y el siguiente
n =1 n!
2 xn 2 x n1
an  an1 
n! (n  1)!
Planteamos el límite:
2 x n 1
an 1 (n  1)! 2 x n 1.n !
Lim <1  Lim  1  Lim 1
n  an n  2 xn n   ( n  1)!.2 x n

n!
2 x n .x.n ! 1
Lim  1  Lim x . Lim <1
n  (n  1). n !.2 x n n  n   ( n  1) La variable x es
constante para un
1 límite de variable n
x . Lim <1
n  (n  1)
Debemos resolver el límite:
1
x < Despejamos al |x|
1
Lim
n   ( n  1)

1
x < Resolvemos el Límite
1
x <  r = Radio de Convergencia

Expresamos el Intervalo de Convergencia:

La Serie será Convergente para (-∞,+∞). Todo el conjunto de los reales

Observación: Este es un caso particular en el cual sea cual sea el valor que asuma la variable
“x”, la serie siempre será convergente. Aquí no se establece el valor al cual converge la serie,
si se deseara debería calcularse mediante el estudio de la serie que se desea analizar.

Para completar el análisis de Series Funcionales, podemos agregar otro caso adicional a los
vistos en los ejemplos precedentes.

Si el radio de convergencia es cero (r=0) no existirá intervalo de convergencia. Ya que la


serie funcional no será convergente para ningún valor que asuma la variable “x”. Solo
habría que analizar el caso particular si x es igual a cero y analizar su carácter.

Por otro lado si se desea analizar la convergencia en los puntos para el valor de |x| igual a
r, el criterio no dice nada de lo que suceden en dichos puntos (-r) y (r). Por lo tanto se
deberá estudiar separadamente y calcular dicha serie numérica en cada caso, para
establecer si la serie es o no convergente en los extremos del intervalo de convergencia.
Como nosotros no haremos dicho estudio siempre pondremos intervalos abiertos.

34 Clase Teórica – Unidad 7 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 7 2022

11. Series de Potencia

Concepto de Series de Potencia

Dentro de las Series Funcionales, se destacan por su importancia las denominadas Series de
Potencias, las cuales presentan una forma polinómica dada por la siguiente suma:

Sn ( x)   an . x n  a0  a1. x  a2 . x 2  a3. x3  ...  ai . xi  ...  an . x n  ...
n =0

En donde cada valor ai es una constante asociado a cada término de la serie, y también conocido
con el nombre de “coeficiente del término i-ésimo”. Se observa que la suma parcial n-ésima
representa un polinomio de grado “n” para todo valor n finita.

Esta estructura de las series de potencia se dice que está centrada en el cero. Ya que es un caso
particular de una estructura general de las series de potencia centrada en un punto cualquiera “c”

Definición de Serie de Potencia


Si “x” es una variable independiente, se dice que una serie funcional de la forma:

Sn ( x)   an . (x  c)n  a0  a1. (x  c)  a2 . (x  c)2  a3. (x  c)3  ....  an . (x  c) n  ...
n =0

Es una Series de Potencia centrada en el valor “c”, donde c es una constante

Se
Como puede observarse, en el caso de que la constante “c” sea igual a cero, se obtiene la serie de
potencia que hemos propuesto al comienzo.

Las Series de Potencia que hemos de proponer en esta unidad son analizadas con el Criterio de
D’Alembert funcional como hemos visto, ya que las series de potencia son series funcionales.

12. Desarrollo de una Función en Serie de Potencia

En unidades anteriores hemos trabajado con funciones algebraicas y trascendentes. En donde


algunas de ellas son funciones continuas y derivables que admiten derivadas sucesivas también
continuas y derivables. En éste punto nos proponemos desarrollar mediante la fórmula de Brook
Taylor y la fórmula de Colin Mc-Laurin dichas funciones por medio de una serie de potencias.

Fórmula de Taylor

 a . (x  c)
n =0
n
n
 a0  a1. (x  c)  a2 . (x  c) 2  a3 . (x  c)3  ....  ai . (x  c)i  ...  an . (x  c) n  ...

a0  f (c) f ' (c ) f '' (c) f ''' (c) f ( i ) (c ) f ( n ) (c )


a1  a2  a3  ai  an 
1! 2! 3! i! n!

Si se desea desarrollar a la función f(x) se calculan sus derivadas sucesivas para encontrar cada
uno de los coeficientes que se han de sustituir en la fórmula de Taylor.

35 Clase Teórica – Unidad 7 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 7 2022

Desarrollo de una función f(x) por medio de la Fórmula de Taylor. Utilizará en forma genérica la
siguiente igualdad para cada uno de los coeficientes: i
f (c )
Coeficiente de cada término ai 
i!
Donde cada coeficiente “i´-ésimo” se calcula como cociente entre la derivada i-ésima de la función
valuada en una constante “c” que nos provee el ejercicio. Sobre el número “i” factorial.

Fórmula de Mc-Laurin

Es un caso particular de la Fórmula de Taylor, en donde se le asigna a la constante “c” valor cero

 a . (x)
n =0
n
n
 a0  a1. x  a2 . x 2  a3 . x 3  ....  ai . x i  ...  an . x n  ...

Desarrollo de una función f(x) por medio de la Fórmula de Mc-Laurin. Utilizará en forma genérica
la siguiente igualdad para cada uno de los coeficientes: i
f (0)
Coeficiente de cada término
ai 
i!
Donde cada coeficiente “i´-ésimo” se calcula como cociente entre la derivada i-ésima de la función
valuada en cero sobre el número “i” factorial.

Desarrollo por medio de Serie de Potencias

Si se desea desarrollar a la función f(x) se calculan sus derivadas sucesivas para encontrar cada
uno de los coeficientes que se han de sustituir en la fórmula correspondiente. Algunas de las
funciones que podemos desarrollar nos sirven de ejemplo para otras similares a ellas.

1. Función Exponencial f ( x)  e x
2. Función Exponencial f ( x)  a x con valores de a positivos
3. Función Logarítmicas f ( x)  ln (1  x)
4. Función Trigonométrica f ( x)  sen ( x) - No está desarrollada en el material
5. Función Trigonométrica f ( x)  cos ( x) -No está desarrollada en el material

f ( i ) (c )
Para resolver este tipo de desarrollo de n f (i ) ( x) f ( i ) (c) ai 
funciones es recomendable realizar un i!
cuadro poniendo en el encabezado el 0 f ( x) f (c ) a0
número de orden “n”, las derivadas 1 f '( x) f '(c) a1
sucesivas de la función f i (x) y el Coeficiente
2 f ''( x) f ''(c) a2
ai aplicando la fórmula según sea el caso, si
es por Taylor o Mc-Laurin el desarrollo. 3 f '''( x) f '''(c) a3
4 f IV ( x) f IV (c) a4
La diferencia si trabajamos con Taylor o Mc-
5 f V ( x) f V (c ) a5
Laurin es reemplazar en la tercer columna
por el valor de “c” (lo debe proveer el
ejercicio) en Taylor, o por el valor cero “0” n f (n) ( x) f (n) (c) an
en Mc-Laurin

36 Clase Teórica – Unidad 7 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 7 2022

Ejemplo N 27: Desarrollo de la Función Exponencial f ( x)  e x por Mc-Laurin

f ( i ) (c )
n f (i ) ( x) f ( i ) (c ) ai 
i!
1
0 f ( x)  e x f (0)  e0  1 a0 
0!
1
1 f '( x)  e x f '(0)  e0  1 a1 
1!
1
2 f ''( x)  e x f ''(0)  e0  1 a2 
2!
1
3 f '''( x)  e x f '''(0)  e0  1 a3 
3!
1
4 f IV ( x)  e x f IV (0)  e0  1 a4 
4!
1
5 f V ( x)  e x f V (0)  e0  1 a5 
5!

1
n f (n) ( x)  e x f (n) (0)  e0  1 an 
n!


f ( x)  a .x
n =0
n
n
 a0  a1. x  a2 . x 2  a3 . x 3  ...  ai . x i  ...  an . x n  ...

1 1 1 1 1 1 1 n
f ( x)  e x   . x  . x 2  . x3  . x 4  x5 + . . . + x  ...
0! 1! 2! 3! 4! 5! n!

Estudiamos la Convergencia aplicando el Criterio de D’Alembert



xn
Respuesta: Sn ( x)   Expresemos el término general y el siguiente
n =0 n!
xn x n1
an  an1 
n! (n  1)!
Planteamos el límite:

x n 1
an 1 (n  1)! x n 1.n !
Lim <1  Lim  1  Lim 1
n  an n  xn n   ( n  1)!.x n

n!
x n .x.n ! 1
Lim  1  Lim x . Lim <1
n  (n  1). n !.x n n   n   (n  1) La variable x es
constante para un
1 límite de variable n
x . Lim <1
n  (n  1)
Despejamos |x|:
1 1 r = Radio de Convergencia
x <  x <  x <
1 1
Lim
n   ( n  1) Intervalo de Convergencia (-∞,+∞)

37 Clase Teórica – Unidad 7 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 7 2022

Ejemplo N 28: Desarrollo de la Función Exponencial f ( x)  a x ; a  0 por Mc-Laurin

f ( i ) (c )
n f (i ) ( x) f ( i ) (c ) ai 
i!
1
0 f ( x)  a x f (0)  a 0  1 a0 
0!
ln a
1 f '( x)  a x . ln a f '(0)  a 0 . ln a  ln a a1 
1!
ln 2 a
2 f ''( x)  a x . ln 2 a f ''(0)  a 0 . ln 2 a  ln 2 a a2 
2!
ln 3 a
3 f '''( x)  a x . ln 3 a f '''(0)  a 0 . ln 3 a  ln 3 a a3 
3!
ln 4 a
4 f IV ( x)  a x . ln 4 a f IV (0)  a 0 . ln 4 a  ln 4 a a4 
4!
ln 5 a
5 f V ( x)  a x . ln 5 a f V (0)  a 0 . ln 5 a  ln 5 a a5 
5!

ln n a
n f (n) ( x)  a x . ln n a f (n) (0)  a 0 . ln n a  ln n a an 
n!


f ( x)  a .x
n =0
n
n
 a0  a1. x  a2 . x 2  a3 . x 3  ...  ai . x i  ...  an . x n  ...

1 ln a ln 2 a 2 ln 3 a 3 ln 4 a 4 ln 5 a 5 ln n a n
f ( x)  a x   . x .x  .x  .x  x +...+ x  ...
0! 1! 2! 3! 4! 5! n!

Estudiamos la Convergencia aplicando el Criterio de D’Alembert



ln n a. x n
Respuesta: Sn ( x)  1   Expresemos el término general y el siguiente
n =1 n!
ln n a . x n ln n1a . x n1
an  an1 
n! (n  1)!
Planteamos el límite:

ln n 1a . x n 1
an 1 (n  1)! ln n 1a. x n 1.n !
Lim <1  Lim  1  Lim 1
n  an n  n
ln a . x n n   ( n  1)!. ln n a . x n

n!
ln a . x n .x.n ! ln a
Lim  1  Lim x . Lim <1
n  (n  1). n !.x n n   n   (n  1) La variable x es
constante para un
ln a límite de variable n
x . Lim <1
n  (n  1)
Despejamos |x|:
1 1 r = Radio de Convergencia
x <  x <  x <
ln a ln a 
Lim
n   ( n  1) Intervalo de Convergencia (-∞,+∞)

38 Clase Teórica – Unidad 7 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Notas de Cátedra – Unidad 7 2022

Ejemplo N 29: Desarrollo de la Función Exponencial f ( x)  ln (1  x) por Mc-Laurin

f ( i ) (c )
n f ( i ) ( x) f ( i ) (c ) ai 
i!
ln (1)
0 f ( x)  ln (1  x)  ln (1  x) f (0)  ln (1  0)  ln (1) a0 
0!
1 1
1 f '( x)   (1  x)-1 = (1  x)-1 f '(0)  (1  0)-1  1 a1   1
(1  x) 1!
(-) (1!)
2 f ''( x)  (-1)(1  x)-2  (-)(1!)(1  x)-2 f ''(0)  (-)(1!)(1  0)-2  (-)(1!) a2 
2!
(+)(2!)
3 f '''( x)  (-1)(-2)(1  x)-3  (+)(2!)(1  x)-3 f '''(0)  (+)(2!)(1  0)-3  (+)(2!) a3 
3!
(-)(3!)
4 f IV ( x)  (-1)(-2)(-3)(1  x)-4  (-)(3!)(1  x)-4 f IV (0)  (-)(3!)(1  0)-4  (-)(3!) a4 
4!
(+)(4!)
5 f V ( x)  (-1)(-2)(-3)(-4)(1  x )-5  (+)(4!)(1  x)-5 f V (0)  (+)(4!)(1  0)-5  (+)(4!) a5 
5!

()(n -1)!
n f (n) ( x)  (-1)(-2)(-3)(-4)...[-(n -1)](1  x )- n  (  1)(n -1)!(1  x)-n f (n) (0)  ()(n -1)!(1  0)-3  ( )(n!) an 
n!


f ( x)  a .x
n =0
n
n
 a0  a1. x  a2 . x 2  a3 . x 3  ...  ai . x i  ...  an . x n  ...

1! 2! 3! 4! 5! (n -1)! n
f ( x)  ln(1  x)  ln(1)  1  . x  . x 2  . x 3  . x 4  x 5 + . . .  ( 1) n+1 x  ...
2! 3! 4! 5! 6! n!

Estudiamos la Convergencia aplicando el Criterio de D’Alembert



(n -1)! n
Respuesta: Sn ( x)  ln(1)   (1) n+1 .x Expresemos el término general y el siguiente
n =1 n!
(n -1)! n (n)!
an  .x an 1  .x n 1
n! (n  1) !
Planteamos el límite:

n!
.x n 1
an 1 (n  1) ! n ! . n ! . x n 1
Lim <1  Lim  1  Lim 1
n  an n  (n -1)! n n   ( n  1)!. ( n -1)! .x n
.x
n!
n. (n -1)! . n !. x n . x n
Lim  1  Lim x . Lim <1
n  (n  1). n !. (n -1)!. x n n   n   ( n  1) La variable x es
constante para un
n límite de variable n
x . Lim <1
n  (n  1)
Despejamos |x|:
1 1 r = 1 Radio de Convergencia
x <  x <  x <1
n 1
Lim
n   ( n  1) Intervalo de Convergencia (- 1,+1)
Aplicamos L’Hopital

39 Clase Teórica – Unidad 7 – Profesor: Lic. Carlos Trucchi – Turno Mañana – 2º Semestre
Matemática II

Guía de Trabajos Prácticos


UNIDAD 7 – Sucesiones y Series

En la unidad desarrollamos el concepto de sucesión, los términos


y límites de una sucesión. El concepto de serie, la serie numérica,
la serie funcional y los diversos criterios para el estudio de su
convergencia. También abordamos el desarrollo de una función
en serie de potencias al finalizar la unidad.

Lic. Carlos Trucchi – Cra. Carina Moyano – Cra. Natalia Farias

Facultad de Ciencias Económicas


Turno Mañana – Comisión: Carlos Trucchi
AÑO 2022
Guía de Trabajos Prácticos 2022

Unidad 7: Sucesiones y Series


Primera Parte: Conceptos
1. Sucesión e Interpretación Geométrica

Ej. 8.1) Identifique y clasifique cuales de las siguientes sucesiones son positivas, cuales son negativas
y cuales son alternadas.

a) an  = - 2 , + 4 , - 6 , + 8 , - 10, . . . ,  (2 i), . . . ,  (2 n) , . . . 


b) an  = - 1 , - 1 , - 1 , -1 , - 1, . . . , - i, . . . , - n , . . . 
c) an  = - 1 , 14 , - 11 , 24 , - 21, ... ,  [4 + (-1)i 5 i], ... ,  [4  (-1) n 5 n] , ... 

 1 2 3 4 5  i   n  
d) an  =  , , , , , ... ,   , ... ,   ,... 
 2 3 4 5 6  i 1   n 1  

e) an  = 5 , 25 , 125 , 625 , 3125, . . . , (5i ), . . . , (5n ) , . . . 


Ej. 8.2) Desarrolle cada una de las Sucesiones an  , y exprese adecuadamente el desarrollo, por lo
menos enumerando los primeros cinco términos y el término general.

 1 
a) an   - 2 - 
 n 

b) an    3.n  n 2 
c) an    (-1) n . n3 
  n . π 
d) an   cos  
  2 

e) an    n . 2n 

Ej. 8.3) Desarrolle la Sucesión y enumere los cinco primeros términos y el término general.

a) La sucesión an  formada por los múltiplos de 4

b) La sucesión an  formada por el cubo de un número

c) La sucesión an  formada por la diferencia entre el cubo de un número y el número 6

d) La sucesión an  formada por el cuadrado de la suma de dos números cosnecutivos

1 Unidad 7 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias


Guía de Trabajos Prácticos 2022

2. Límite de una Sucesión: Sucesión Convergente, Divergente u Oscilante

Ej. 8.4) Calcular el límite de cada sucesión an  y analizar si las mismas son divergentes,
convergentes u oscilantes.
 1 
a) an   - 2 - 
 n 

b) an    3.n  n 2 
c) an    (-1) n . n3 
 n . 
d) an   cos  
  2 

e) an    n . 2n 

Ej. 8.5) Indique para cada uno de los gráficos si la sucesión converge, diverge u oscila

a) b)

c) d)

e) f)

2 Unidad 7 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias


Guía de Trabajos Prácticos 2022

3. Sucesiones Monótonas

Ej. 8.6) Indique para cada una de las sucesiones an  propuestas, si son o no monótonas, y en caso
de serlo identifique si son monótonas crecientes o monótonas decrecientes.

an   
3n 
a) 
 3  n 

b) an    6  2. (-1) n 

 (2.n)2 
c) an    n 
 2 -2 

4. Desarrollo de una Serie a partir de una Sucesión

Ej. 8.7) Dadas las sucesiones an  , desarrollar para cada una de ellas la Serie Sn  correspondiente.

a) an    - 2  n

b) an    4n  n2 

c) an    nn - 5

5. Condición Necesaria para la convergencia de una Serie

Ej. 8.8) Aplicando la condición necesaria de convergencia indicar cuáles de las siguientes series Sn  ,
no pueden ser convergentes.

1
a) S n   2
n 1
n


3.n
b) S n   
n 1n2


1
c) S n   
n 1 n. ( n  1)

n
d) S n   
n  1 3.n  2


n2
e) S n   
n 1 (n  1)


2.n2  3
f) S n   
n  1 5n  4
2

3 Unidad 7 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias


Guía de Trabajos Prácticos 2022

6. Desarrollo de una Serie y Hallar el Término General

Ej. 8.9) Desarrolle las siguientes series Sn  , calculando al menos los cinco primeros términos.


1
a) S n   -
n 1 2n

3.n
b) S n   
n 0n2


1
c) Sn    (1)n1.
n 1 n. (n  1)

5.n
d) S n   
n 3 (n  2)

Ej. 8.10) Dadas las siguientes series Sn  , hallar el término general para cada una de ellas

2 4 8 16
a) S n   - 1  -  -  ...
5 25 125 625

b) Sn   1  2+ 3  4 +5  ...

c) Sn   - 8 - 8 - 8-8 -8- ...

1 1.2 1.2.3 1.2.3.4 1.2.3.4.5


d) S n        ...
3 9 27 81 243

e) Sn   7  10  15 + 22  31 + 42 + . . .

1 2 6 24 120
f) S n     +  + ...
10 10 10 10 10

Ej. 8.11) Desarrollar las siguientes series funcionales Sn ( x) .



4. x n
a) Sn ( x)  
n 1 n5


(3x)n
b) Sn ( x)  
n 1 n!

Ej. 8.12) Encontrar el término general en las siguientes series funcionales Sn ( x)

1 1 1 3 1 4
a) Sn ( x)  1  x + x2  x + x  ...
3 9 27 81

4 Unidad 7 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias


Guía de Trabajos Prácticos 2022

b) Sn ( x)  (2x)2  (2 x)3 + (2 x) 4  (2 x)5 + (2 x)6  . . .

7. Límite de una Serie: Series Convergentes, Divergentes u Oscilantes

Segunda Parte: Serie Aritmética, Serie Armónica y Serie Geométrica


1. Términos de una Serie Aritmética
 a = Es el primer término
Serie Aritmética Sn    [a  (n  1)r ] En donde
n =1 r = Es la razón

La Suma Parcial n-ésima Sn se puede calcular mediante la siguiente fórmula:

a = Es el primer término
n
Sn  [a  an ] En donde an = Es el término n-ésimo
2
n = Es la cantidad de términos que se suman

Ej. 8.13) Desarrollar la Serie Aritmética cuyo primer término es un 5 y su razón es 4. Exprese la misma
también mediante el operador suma y el término general.

Ej. 8.14) Desarrollar la Serie Aritmética cuyo primer término es un 2 y su razón es 3. Exprese la misma
también mediante el operador suma y el término general.

Ej. 8.15) Encontrar la Suma de los términos Sn de las siguientes Progresiones Aritméticas

a) La Suma S9 (los primeros 9 términos) de una Progresión Aritmética cuyo primer término es
un 4 y su razón 3

b) La Suma S6 (los primeros 6 términos) de una Progresión Aritmética cuyo primer término es
un 10 y su razón 4

c) La Suma S10 (los primeros 10 términos) de una Progresión Aritmética cuyo primer término es
un 2 y su último término es igual a 65

Ej. 8.16) Estudiar el carácter de las siguientes Series Aritméticas



a) Sn    [4  6.(n  1)]
n 1


Sn     2 - 
1
b) .(n  1) 
n 1  3 

5 Unidad 7 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias


Guía de Trabajos Prácticos 2022

2. Términos de una Serie Armónica


1
Serie Armónica Sn    un caso particular de la Serie P, o (p-serie)
n =1 n


1 p  1 = Es una serie convergente
En donde Sn   
n =1 np 0  p  1 = Es una serie divergente

Ej. 8.17) Indicar el carácter de las siguientes Series observando el criterio de las (p-Series).

1
a) S n   
n 1 n1/2

1
b) S n   
n 1 n

1
c) S n   
n 1 n7

1
d) S n   
n 1 n8/3

3. Términos de una Serie Geométrica

 a = Es el primer término
Serie Geométrica S n    a . ( q ) n  1 En donde
q = Es la razón
n =1

La Suma Parcial n-ésima Sn se puede calcular mediante la siguiente fórmula:

a = Es el primer término
a
Sn  .[1  q n ] En donde an = Es el término n-ésimo
(1  q)
n = Es la cantidad de términos que se suman

El carácter de la serie geométrica depende del valor que asuma la razón

a
CASO Nº1: Si la razón q < 1 La Serie es Convergente y Converge a S 
(1  q)

CASO Nº2: Si la razón q > 1 La Serie es Divergente

CASO Nº3: Si la razón q = 1 La Serie es Divergente

6 Unidad 7 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias


Guía de Trabajos Prácticos 2022

CASO Nº4: Si la razón q = -1 La Serie es Oscilante

Ej. 8.18) Sea la Serie Geométrica cuyo primer término es (5) y su razón es (1/3). Se pide:

a) Desarrollar la misma indicando sus primeros 4 términos en forma numérica.


b) Obtener el término general.
c) Estudiar el carácter de la Serie.
d) Si converge indicar a que valor converge dicha serie.

Ej. 8.19) Sea la Serie Geométrica cuyo primer término es (2) y su razón es (1/4). Se pide:

a) Desarrollar la misma indicando sus primeros 4 términos en forma numérica.


b) Obtener el término general.
c) Estudiar el carácter de la Serie.
d) Si converge indicar a que valor converge dicha serie.

Ej. 8.20) Sea la Serie Geométrica cuyo primer término es (7) y su razón es (1). Se pide:

a) Desarrollar la misma indicando sus primeros 4 términos en forma numérica.


b) Obtener el término general.
c) Estudiar el carácter de la Serie.

Ej. 8.21) Sea la Serie Geométrica cuyo primer término es (2) y su razón es (2). Se pide:

a) Desarrollar la misma indicando sus primeros 4 términos en forma numérica.


b) Obtener el término general.
c) Estudiar el carácter de la Serie.

Ej. 8.22) Para cada una de las Series Geométricas, se pide hallar el término general y expresarla
como suma infinita. Calcule a que valor “S” converge cada una de ellas.

1 1 1 1
a) S n   1  +  +  ...
6 36 216 1296

5 5 5 5
b) S n   5  +  +  ...
7 49 343 2401

9 9 9
c) S n   9+  +  ...
2 4 8

Ej. 8.23) Sea la Serie Geométrica cuyo primer término es (4) y su razón es (-1). Se pide:

a) Desarrollar la misma indicando sus primeros 4 términos en forma numérica.


b) Obtener el término general.
c) Indicar entre que valores la serie oscila.

7 Unidad 7 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias


Guía de Trabajos Prácticos 2022

Tercera Parte: Estudio de Series Numéricas


1. Criterio de D’Alembert para Series Numéricas

Sea con términos no nulo, el criterio establece que la serie es:

Ej. 8.24) Estudiar el carácter de las siguientes series por medio del Criterio de D’Alembert

2n
a) S n   
n 1n5


n2
b) S n   
n 1 4n  1

2n. n!
c) S n   
n 1 5 . n


5n
d) S n   
n  1 n!


(3n)2  n
e) S n   
n 1 n2

(n  1).(n  2)
f) S n   
n 1 n!

2. Criterio de D’Alembert para Series Funcionales


Sea Sn ( x)   an ( x) con términos no nulo el criterio establece:
n =1

Será Convergente para valores de |x|< r si se verifica

an1 ( x)
Lim <1
n  an ( x)

En donde r = Radio de Convergencia y Intervalo de Convergencia ( - r , + r )

8 Unidad 7 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias


Guía de Trabajos Prácticos 2022

Ej. 8.25) Estudiar el carácter de las siguientes series funcionales por medio del Criterio de D’Alembert

3n.x n
a) Sn ( x)  
n 1 n


x n . n2
b) Sn ( x)  
n 1 3n

(4.x)n
c) Sn ( x)  
n  1 5. n !


xn
d) Sn ( x)  
n 1 (n  1)!

xn
e) Sn ( x)   (1)n
n 1 n2


x(2 n )
f) Sn ( x)   (1)n1
n 1 (2n)!

x(2 n1)
g) Sn ( x)   (1)n1
n 1 (2n -1)!

Tercera Parte: Desarrollo en Serie de Funciones


1. Desarrollo por la Fórmula de Mc-Laurin

Ej. 8.26) Desarrollar en Serie de Mc-Laurin las siguientes funciones y determinar para cada una de
ellas el radio e intervalo de convergencia aplicando el criterio de D’Alembert.

a) f (x)  3 x

b) f (x)  sen (x)

c) f (x)  cos (x)

2. Desarrollo por la Fórmula de Taylor

Ej. 8.27) Desarrollar en Serie de Taylor las siguientes funciones en torno al valor especificado del
punto “c” y determinar para cada una de ellas el radio e intervalo de convergencia aplicando el
criterio de D’Alembert.

a) f (x)  ln (x) punto c = 3

b) f (x)  ln (2 + x) punto c = 2
1
c) f (x)  punto c = 0
(x + 1)
9 Unidad 7 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias
Guía de Trabajos Prácticos 2022

10 Unidad 7 – Turno Mañana – Lic. Trucchi – Cra. Moyano – Cra. Farias

También podría gustarte