Está en la página 1de 10

LA GUERRA EN UCRANIA: ANALIZANDO SUS ANTECEDENTES

Por el Coronel (R) Marcelo Javier Calderón *


Desde el punto de vista humanitario, en una guerra todos pierden. Todo es destrucción,
mutilación y muerte. Es un fenómeno perverso que muestra los instintos más primitivos que
poseemos los seres humanos. Es por ello que una guerra solo puede entenderse como un acto
político ya que solo triunfa aquel que logra su objetivo político o estratégico1.
¿Por qué una potencia como Rusia se comporta de esta manera? ¿acaso está liderada por un
loco? ¿Fue provocada por Occidente? Ciertamente en un sistema internacional una nación
como Rusia busca estar segura y eso la motiva a actuar agresivamente contra las posibles
amenazas a su seguridad nacional. De hecho, como dice Mearsheimer, la mejor garantía de
supervivencia es ser hegemónico, porque ningún otro estado puede amenazar seriamente a
un poderoso.2
Rusia no es más que una potencia regional, con pretensiones de ser un equilibrador de poder
a nivel global, como el nostálgico antagonista de EEUU en la entonces Guerra Fría. Por otra
parte los que lideraron el orden mundial desde los años noventa, los EEUU, les cuesta admitir
que ese breve tiempo unipolar ya ha cambiado hacia la multipolaridad en la segunda década
del siglo XXI, en donde China surge sin pausa como un verdadero competidor y asociándose
estratégicamente con los países dentro y fuera de su hemisferio oriental.
Y en ese escenario surge Ucrania, uno de los “puentes” de Eurasia, que en la búsqueda de su
crecimiento como joven nación soberana quiere acercarse a Occidente como el resto de los
países de Europa, pero simplemente tiene un obstáculo que demuestra que las potencias solo
pueden decidir si no afectan los intereses vitales de otras potencias mayores.
En este conflicto, de gran probabilidad de haber sido evitado, existe una clara víctima sometida
a la disputa de poder entre grandes potencias como Estados Unidos y Rusia. La víctima es el
Pueblo Ucraniano. Ucranianos que quieren vivir en paz y no se lo permiten, ni Rusos ni
Norteamericanos.
Este trabajo pretende tamizar y mostrar los antecedentes del conflicto aún en pugna,
intentando despojarnos de favoritismos o tendencias que desvirtúen la comprensión de lo que
está sucediendo en esta sangrienta guerra en plena Europa Oriental.

1. Estados Unidos y su búsqueda de influencia hacia el Este.

1
ARON, Raymond (1987). “Pensar la Guerra, Clausewitz. I La era europea”. Pp. 87-88. Instituto de Publicaciones
Navales, Centro Naval. Buenos Aires, Argentina.
2
MEARSHEIMER, John (2003). “La tragedia de la política de las grandes potencias”. WW Norton & Company.
Edición de Kindle. Nueva York. EEUU.
Desde la disolución de la Unión Soviética en 1991, existe un hegemón que lidera el nuevo orden
mundial unipolar: los Estados Unidos. Así, el entonces Líder Soviético Mikhail Gorbachov llegó
hasta el final de la Guerra Fría con la seguridad de que Occidente no amenazaba su seguridad
y no ampliaba la OTAN hacia el este, lo cual consta en una treintena de documentos
desclasificados hace pocos años3.
Pero casi en paralelo surgen a mediados de los noventa escritos y hasta libros con
asesoramientos con formato de “plan” que pregonan lo contrario, es decir, la OTAN debía
expandirse hacia el este. Zbigniew Brzezinski, quien fuera Asesor del Ex Presidente Jimmy
Carter, manifestaba en uno de sus escritos de 1995 el grado de tibieza con que la
Administración Clinton conducía la política de posible expansión de la OTAN hacia Europa del
Este, afirmando que la seguridad de los EEUU y de Europa están vinculadas. Brzezinski proponía
que este proceso se acelere todo lo posible para evitar que Moscú se interponga, aseverando
que el escenario más problemático era la incorporación de Ucrania a la OTAN:
“El problema de Ucrania no se puede aplazar. Ucrania es demasiado grande,
demasiado importante, y su existencia demasiado delicada tanto para
Rusia como para Occidente.”
“La Alianza (OTAN) tiene que ser consciente de la especial sensibilidad de
Rusia respecto a la cuestión ucraniana, pero también del interés occidental
por consolidar el pluralismo geopolítico en el territorio de la antigua Unión
Soviética”4
Brzezinski publicó una estrategia para “dominar” Eurasia, el supercontinente eje del mundo,
escalonada en corto (5 años), mediano (20 años) y largo plazo (más de 20 años), sabiendo que
EEUU seguiría liderando el mundo unipolar por los menos en los plazos mencionados, cuya
finalidad principal constituía la de garantizar que ningún poder desafíe al poder de EEUU.
Dentro de esta estrategia Brzezinski describe como debía ser la expansión de la OTAN y la Unión
Europea (UE) hacia el este:
“Para 1999 serán admitidos en la OTAN los tres primeros miembros
centroeuropeos (Polonia, Hungría y República Checa), aunque su inclusión
en la UE probablemente no ocurrirá antes del 2002 o 2003; para el 2003, es
probable que la UE haya iniciado conversaciones para el ingreso de las tres
repúblicas bálticas, y de la misma forma la OTAN habrá avanzado en cuanto
a su aceptación como miembros, así como la de Rumania y Bulgaria, cuya
adhesión probablemente se completará antes de 2005; entre el 2005 y el

3
ASEEES - Association for Slavic, East European and Eurasian Studies (2017). “Who Promised What to Whom on
NATO Expansion?” Conferencia anual, 10 de noviembre. Chicago, EEUU.
https://nsarchive.gwu.edu/briefing-book/russia-programs/2017-12-12/nato-expansion-what-gorbachev-heard-
western-leaders-early
4
BRZEZINSKI, Zbigniew (1995). “La nueva Rusia y la ampliación de la OTAN”. Revista Política Exterior (Foreign
Affairs) número 43, publicado el 1ro de febrero. Madrid, España.
2010, si Ucrania ha completado importantes reformas internas y ha
llegado a identificarse como país centroeuropeo, estará también lista
para iniciar negociaciones con el UE y la OTAN5”

2. Rusia y su Estrategia de Seguridad Nacional: la OTAN es su principal amenaza.


En 1996 asume como Ministro de Relaciones Exteriores de Rusia Yevgevny Primakov, quien en
declaraciones públicas manifestó que su nombramiento se debía a “la necesidad de reforzar
los esfuerzos del Ministerio de Exteriores para proteger los intereses nacionales de Rusia”, ya
que “somos una gran potencia y nuestra política debe reflejar nuestro estatus”6
Uno de los elementos clave de la doctrina Primakov era su énfasis en la preponderancia de
Rusia en el espacio postsoviético y la búsqueda de una mayor integración entre las antiguas
repúblicas soviéticas; por otra parte bregaba por oponerse a la expansión de la OTAN y por
equilibrar el orden internacional liderado por Estados Unidos, siendo la asociación con China
su tercer pilar fundamental. No es nada casual que las tres prioridades mencionadas siguen
siendo importantes intereses de la actual política exterior rusa7.
El Concepto de Seguridad Nacional de Rusia en 1997 mencionaba que las principales amenazas
en el ámbito internacional estaban provocadas por los siguientes factores:
“El deseo de estados individuales y asociaciones interestatales de
menospreciar el papel de los mecanismos existentes para garantizar la
seguridad internacional, principalmente la ONU y la OSCE;
El peligro de debilitar la influencia política, económica y militar de Rusia en
el mundo;
Fortalecer los bloques y alianzas político-militares, principalmente la
expansión de la OTAN hacia el este;
La posibilidad de que aparezcan bases militares extranjeras y grandes
contingentes militares en las inmediaciones de las fronteras rusas”8.

5
BRZEZINSKI, Zbigniew (1997). “Una estrategia para Eurasia”. Revista Política Exterior (Foreign Affairs) número
60, publicado el 1ro de noviembre. Madrid, España.
6
MORALES HERNANDEZ, Javier (2018). “La política de seguridad de Rusia en el nuevo sistema internacional:
concepciones de Yeltsin a Putin (1996-2004)”. Tesis doctoral, pp. 173-174. Universidad Complutense de Madrid.
Madrid, España.
7
RUMER, Eugene (2019). “The Primakov (Not Gerasimov) Doctrine in Action”. Carnegie Endowment for
International Peace, publicado el 5 de junio. Washington, EEUU.
https://carnegieendowment.org/2019/06/05/primakov-not-gerasimov-doctrine-in-action-pub-79254
8
PRESIDENCIA (1997). Decreto Nro 1300 “Concepto de Seguridad Nacional de la Federación de Rusia”, firmado
el 17 de diciembre. Moscú, Rusia. http://www.kremlin.ru/acts/bank/11782
En esos años Rusia era un nuevo estado independiente pero debilitado que enfrentaba
conflictos internos, como la Guerra de Chechenia. Por ello recurre a minimizar riesgos a su
seguridad nacional y firma el 27 de mayo de 1997 el Acta Fundacional sobre las relaciones, la
cooperación y la seguridad mutuas, en París junto con los jefes de Estado y de gobierno de los
países miembros de la OTAN. El Acta representa un compromiso de ambas partes en el esfuerzo
de construir un continente estable, pacífico y sin divisiones sobre la base de la asociación y el
interés mutuo.
Aún así Occidente hizo oídos sordos a las manifestaciones rusas publicadas en documentos y
expresadas en foros internacionales, y siguiendo la estrategia de Brzezinski continuó su
expansión hacia el Este:
“La Alianza continúa abierta al ingreso de nuevos miembros conforme al
Artículo 10 del Tratado de Washington. La Alianza espera extender nuevas
invitaciones en los próximos años a aquellas naciones que desean y están en
situación de asumir las responsabilidades y obligaciones que conlleva
pertenecer a la organización atlántica, a medida que la OTAN determine que
su ingreso sirve a los intereses generales políticos y estratégicos de la Alianza,
fortalece su efectividad y cohesión, y refuerza la seguridad y estabilidad
europeas en general. A este fin, la OTAN ha establecido un programa de
actividades para asistir a los países candidatos a prepararse para un
eventual ingreso futuro en el contexto general de sus relaciones con ellos.
Ningún país europeo democrático cuya admisión satisfaga los objetivos del
Tratado se verá excluido del proceso de examen.”9
Claramente la OTAN como organización no espera que las naciones que aspiren a ingresar
hagan su solicitud por propia iniciativa, sino que existe una Política de Puertas Abiertas por la
cual se invitan a aquellos países que se encuentren “en condiciones” de ser incorporados,
buscando candidatos que permitan cumplir esta estrategia de expansión hacia el Este. En 1997
iniciaron las conversaciones con Polonia, Hungría y República Checa e ingresaron formalmente
en marzo de 1999, previo a la Cumbre de Washington.
A esos nuevos ingresos se agrega lo sucedido en los Balcanes, por lo cual Rusia tomó la decisión
de suspender la cooperación en cierto número de capítulos en razón de las operaciones aéreas
llevadas a cabo por los Aliados en la República Federal de Yugoslavia. Supuestamente la crisis
de Kosovo atentaba contra los valores que la OTAN había defendido desde su fundación:
democracia, derechos humanos y Estado de derecho, por lo cual la OTAN estuvo decidida a
actuar10. El bombardeo formaba parte de la Operación Fuerza Aliada lanzada por la Alianza

9
OTAN (1999). “Guía completa de la Cumbre de Washington: 23 – 25 de abril de 1999”. OTAN, Oficina de
Información y Prensa. Bruselas, Bélgica.
10
Ciertamente es importante hacer un paralelo entre el conflicto en Kosovo y el conflicto en el Dombass, ya que
cuenta con llamativas coincidencias en su naturaleza, declaraciones de independencia, grupos separatistas
Atlántica contra la entonces República Federativa de Yugoslavia entre marzo y junio de 1999,
en la que perdieron la vida unos 500 civiles y otros 900 resultaron heridos, producto de ataques
indiscriminados y desproporcionados y de la ausencia de medidas necesarias para proteger a
la población civil11.
Mientras tanto Ucrania, liderada por Leonid Kuchma, tenía una política neutral y de
entendimiento tanto con Occidente como con la Rusia de Yeltsin, mostrando buenas relaciones
de cooperación y de integración de diversos organismos europeos, y logrando acuerdos de
defensa con la OTAN y con Rusia. En 1997 la flota naval del mar negro se dividió, quedando el
18 % para Ucrania y el resto para Rusia, además de la base naval en Sebastopol con una licencia
para tener la base dentro del territorio de Ucrania con validez hasta 2017, a cambio, Ucrania
recibió el reconocimiento de la independencia y las fronteras estatales por parte de Rusia,
además de ciertos beneficios económicos de interés para Ucrania12.
A fines de 2004 luego del supuesto fraude en las elecciones presidenciales que proclamó
ganador a Viktor Yanukovich, candidato que contaba con el apoyo de Rusia, se produce lo que
se conoce como la Revolución Naranja, saliendo el pueblo a la calle para pedir por nuevas
elecciones más transparentes. En una segunda vuelta Yanukovich pierde ante Viktor Yuschenko,
quien tenía una mirada hacia Occidente y contaba con el apoyo de la Unión Europea y EEUU.
Esta revolución marca un hito por el cual comienzan a manifestarse más visiblemente las
divisiones en la nación ucraniana, que se caracteriza por ser multiétnica, multirreligiosa y
plurilinguistica, y cuyas tensiones internas pujaban por los apoyos externos, como un
enfrentamiento de bloques este-oeste. Dos años más tarde el presidente Yuschenko y líder
prooccidental perdía en las elecciones parlamentarias contra el partido de Viktor Yanukovich,
ante la situación de corrupción política y claro deterioro económico que padecía Ucrania.13

3. Putin Presidente y un claro discurso en Munich, 2007.


Desde fines de 1999 hubo un cambio en la política de Rusia con la llegada al poder de Vladimir
Putin. Asume apenas iniciada la 2da Guerra de Chechenia en un enmarañado conflicto
terrorista, reemplazando a un desgastado Yeltsin. Mientras tanto en 2004 se produce la mayor
expansión de la OTAN hasta la fecha, ya que siete países se convierten en miembros: Bulgaria,
Rumania, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Letonia y Lituania. Los tres últimos son las únicas ex

armados e intervención externa, con la salvedad que Kosovo fue protegida desde Occidente y Dombass desde
Rusia.
11
AMNESTY INTERNATIONAL (2009). “No hay justicia para las víctimas de los bombardeos de la OTAN”. Sitio
web, publicado el 23 de abril. Londres, Reino Unido. https://www.amnesty.org/es/latest/news/2009/04/no-
justicia-victimas-bombardeos-otan-20090423/
12
SANCHEZ RAMIREZ, Pablo (2016). “El Conflicto en Ucrania: El primer enfrentamiento serio de Rusia con
Occidente durante la etapa de la Post-Guerra Fría”. Revista Foro Internacional, vol.56 no.2 abr./jun. Ciudad de
México, México. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-013X2016000200470
13
GUTIERREZ DEL CID, Ana (2010). “La Revolución Naranja en Ucrania y la estrategia de Rusia”. Revista de
Relaciones Internacionales, Nro 97. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México.
repúblicas soviéticas que se han unido a la Alianza. En la ceremonia de accesión realizada en
Washington, el Presidente Bush expresaba:
“Hoy, las siete naciones están ayudando a traer una libertad duradera a
Afganistán e Irak. Bulgaria proporcionó instalaciones de reabastecimiento
de combustible durante los primeros días de la Operación Libertad Duradera
y ha desplegado más de 400 soldados en Irak. Ingenieros militares de Estonia
y Letonia están ayudando a retirar artefactos explosivos de Irak. Las fuerzas
de Lituania y Eslovaquia están ayudando a asegurar Irak. Las tropas rumanas
han sacrificado sus vidas luchando contra los terroristas en Afganistán. Y
tropas de Eslovenia están sirviendo en la fuerza internacional que protege la
ciudad de Kabul en Afganistán.”14.
Tiempo después se filtraría la información clasificada sobre crímenes cometidos en Irak y
Afganistán por las Fuerzas de la OTAN con más de 60.000 muertos civiles15 en la búsqueda de
armas de destrucción masiva que jamás fueron encontradas16.
La Rusia de Putin comienza a recuperar la confianza en sí misma, lo suficiente como para que
el joven Presidente de Rusia dibujara una llamada línea roja alrededor de los antiguos estados
soviéticos, advirtiendo a la OTAN que se mantuviera alejada de su espacio de poder. El Kremlin
tenía un interés importante en Georgia: como antigua república soviética, es un área prioritaria
para Rusia según la doctrina Primakov; limita con las regiones más conflictivas del Cáucaso
Norte, como por ejemplo Chechenia y Daguestán que estaban en pleno conflicto, y por lo tanto,
desde el punto de vista del Kremlin podría servir como trampolín para que potencias hostiles
exploten esta vulnerabilidad rusa. Georgia estaba buscando activamente formar parte de la
OTAN y se le había prometido su membresía; fue el laboratorio favorito de EEUU para la
promoción de la democracia en la antigua Unión Soviética, una fuente importante de fricciones
entre Moscú y Washington; y era el blanco perfecto para que el Kremlin demostrara el alcance
limitado de Estados Unidos —difícilmente la superpotencia mundial que aspiraba a ser— y
socavara el mundo unipolar. En su famoso discurso de Munich en febrero de 2007, Putin
preguntaba:
“Es obvio que la ampliación de la Alianza Atlántica no tiene nada que ver con
su modernización ni con las garantías de la seguridad en Europa. Al contrario,
se trata de un factor provocador que merma la confianza mutua. Con pleno
derecho podemos preguntar: ¿contra quién está apuntada tal ampliación?

14
NATO (2004). “Remarks by US President George W. Bush at the NATO Accession Ceremony”, publicado el 29 de
marzo. NATO speeches, sitio web. Bruselas, Bélgica. https://www.nato.int/docu/speech/2004/s040329b.htm
15
DAVIES, Nick; STEELE, Jonathan y LEIGH, David (2010). “Iraq war logs: secret files show how US ignored
torture”. The Guardian, publicada el 22 de octubre. Londres, Reino Unido.
https://www.theguardian.com/world/2010/oct/22/iraq-war-logs-military-leaks
16
SILBERMAN, Laurence y ROBB, Charles (2005). “Report of the Commission on the Intelligence Capabilities of
the United States Regarding Weapons of Mass Destruction”. Congreso de los EEUU, 31 de marzo. Washington,
EEUU. https://govinfo.library.unt.edu/wmd/report/report.html#conclusion
¿Y qué ha sido de las aseveraciones que nos daba Occidente tras la
disolución del Pacto de Varsovia? ¿Dónde están ahora esas aseveraciones,
de las que ni se acuerda nadie?” 17
4. Ucrania y Georgia eran bienvenidas por la OTAN; La reacción del Kremlin.
Como una plantilla modelo diagramada por Brzezinski, la OTAN va incorporando naciones
integrantes y consolidando su progresiva expansión hacia el Este. En abril de 2008 se reunieron
los países de la OTAN en una cumbre en la ciudad de Bucarest (Rumania), y como resultado de
dicha reunión surgió una declaración que fue determinante para el futuro de Georgia y Ucrania,
la cual en el artículo 23 expresaba lo siguiente:
“La OTAN da la bienvenida a las aspiraciones euroatlánticas de Ucrania y
Georgia de ser miembros de la OTAN. Acordamos hoy que estos países se
convertirán en miembros de la OTAN. Ambas naciones han realizado
valiosas contribuciones a las operaciones de la Alianza. Damos la bienvenida
a las reformas democráticas en Ucrania y Georgia y esperamos elecciones
parlamentarias libres y justas en Georgia en mayo.”18
La respuesta de Putin no se hizo esperar. Pocos días más tarde en una conferencia de prensa el
Presidente Putin expresaba:
“Vemos la aparición de un poderoso bloque militar en nuestras fronteras, un
bloque cuyos miembros están sujetos en parte al artículo 5 del Tratado de
Washington, como una amenaza directa a la seguridad de nuestro país. La
afirmación de que este proceso no está dirigido contra Rusia no será
suficiente. La seguridad nacional no se basa en promesas. Y las declaraciones
previas a las anteriores oleadas de expansión del bloque no hacen más que
confirmarlo.”19
En agosto de 2008, bajo la excusa de que Georgia buscó recuperar por la fuerza la región
separatista de Osetia del Sur y restaurar su integridad territorial, Rusia interviene militarmente
en el conflicto dando inicio a la primera guerra en europea del siglo. Rusia contaba con una
posición ventajosa para actuar, ya que la proximidad geográfica a Rusia convirtió a Georgia en
un blanco fácil, sumado al importante despliegue militar al otro lado de la frontera que ya
estaba actuando contra la insurgencia chechena en el norte del Cáucaso. Si bien los países de

17
PRESIDENCIA (2007). “Speech and the Following Discussion at the Munich Conference on Security Policy”, 10
de febrero. Sitio web. Moscú, Rusia. http://en.kremlin.ru/events/president/transcripts/24034
18
NATO (2008). “Bucharest Summit Declaration”. Issued by the Heads of State and Government participating in
the meeting of the North Atlantic Council, 3 de abril. Bruselas, Bélgica.
https://www.nato.int/cps/en/natolive/official_texts_8443.htm
19
PRESIDENCIA (2008).” Press Statement and Answers to Journalists’ Questions Following a Meeting of the
Russia-NATO Council”, en Bucarest el 4 de abril. Sitio web. Moscú, Rusia.
http://en.kremlin.ru/events/president/transcripts/24903
Occidente condenaron la invasión de Rusia, también culparon al entonces presidente
georgiano Mikhail Saakashvili de provocar a Vladimir Putin.
La reacción internacional a la campaña militar de Rusia en Georgia resultó notablemente débil,
y Moscú sufrió pocas consecuencias negativas. Por el contrario, los líderes de la UE
encabezaron los llamados a un alto el fuego que parecía favorecer los intereses rusos, mientras
que EE. UU., bajo la nueva administración de Obama, pronto pidió un restablecimiento de las
relaciones con el Kremlin20.
El ejército georgiano era pequeño y no podía competir con el ejército ruso. Y aunque se le había
prometido una futura pertenencia a la OTAN, Georgia carecía de la garantía de seguridad de la
alianza. Para el Kremlin, era una empresa de bajo riesgo y alto rendimiento.
Fue el poder duro ruso el que resultó decisivo para lograr los objetivos del Kremlin: restablecer
el dominio ruso en el antiguo espacio soviético y demostrar que Rusia estaba dispuesta a ir a
la guerra para afirmar la primacía regional mientras que Estados Unidos y la OTAN no estaban
preparados para responder con fuerza.21

5. Luz de alarma para Rusia: surge la Reforma Militar o “New Look”.


Si bien tuvo éxito en muchos aspectos, la guerra con Georgia también demostró importantes
deficiencias en el poder militar ruso. Casi dos décadas después de la caída de la Unión Soviética,
y después de múltiples intentos fallidos de reforma militar, las fuerzas armadas rusas eran una
sombra de las fuerzas armadas soviéticas que estaban organizadas en torno a un concepto de
movilización masiva. El ejército ruso estaba sobrecargado, con oficiales generales al mando de
divisiones huecas equipadas con material obsoleto y tripuladas por reclutas mal entrenados.
La enseñanza era clara después de Bucarest: la OTAN se quiso acercar a Georgia, y el próximo
paso sería Ucrania. Pero las capacidades militares rusas para operaciones de una escala
semejante a la confrontación con una potencia regional como Ucrania implicaba tener que
mejorar ciertos estándares, con la posibilidad que la Alianza Atlántica intervenga en apoyo del
posible oponente. Es entonces cuando el Ministro de Defensa Anatoly Serdyukov en octubre
de 2008 lanza su reforma militar buscando reducir el tamaño total de las fuerzas armadas de
su tamaño de 1,2 millones en 2008 a menos de 1 millón, lo que le permitía brindarle a sus
miembros profesionales mejor calidad en su preparación y mayor bienestar general, y a su vez

20
DICKINSON, Peter (2021). “The 2008 Russo-Georgian War: Putin’s green light”. Atlantic Council, publicado el 7
de agosto, sitio web. Washington, EEUU. https://www.atlanticcouncil.org/blogs/ukrainealert/the-2008-russo-
georgian-war-putins-green-light/
21
KOFMAN, Michael (2018). “The August War, ten years on: a retrospective on the Russo-Georgian War”. War
On The Rocks, publicado el 17 de agosto, sitio web. Washington, EEUU.
https://warontherocks.com/2018/08/the-august-war-ten-years-on-a-retrospective-on-the-russo-georgian-war/
estructurar organizaciones completas listas para alistar, desplegar y combatir22 contra lo que
se consolidaba como su principal amenaza, la OTAN.
La reforma avanzó sin pausas pero si con algunos cambios de dirección, sobre todo a raíz de
modificaciones en la cúpula de defensa rusa a fines de 2012, ingresando los actuales Ministro
y 1er Viceministro de Defensa, Sergei Shoigu y Valery Gerasimov. El célebre General Gerasimov
a quien se le atribuye la implementación de una renovada forma de generar y afrontar
conflictos, considerando la posibilidad de haber creado las condiciones del florecimiento de lo
que se conoce como el Euromaidán y la inmediata Anexión de Crimea. Esa famosa exposición
devenida en artículo publicado a principios de 2013, expresaba como descripción general de
los conflictos actuales, en el nivel estratégico, lo siguiente:
▪ Mayor empleo de métodos No Militares en el logro de objetivos políticos y
estratégicos.
▪ Uso generalizado de medidas políticas, económicas, informativas y
humanitarias.
▪ Empleo de la protesta pública como medio no militar.
▪ Uso de medidas militares encubiertas, como Guerra de Información y acciones
de Fuerzas de Operaciones Especiales.
▪ Aplicación de operaciones de mantenimiento de la paz.23

Para concluir, es importante enfatizar que el inicio del conflicto fue en el momento de la
Anexión de Crimea al territorio de la Federación de Rusia, y que el Euromaidán pudo haber
sido el caldo de cultivo generado por la novedoso pensamiento militar de Gerasimov. En
contrapartida, en el año 2014 John Mearsheimer brindó una conferencia muy interesante en
la cual explicaba que, según su parecer, las causas principales que desencadenaron el conflicto
en Ucrania de 2014 fueron originadas en Occidente y no en Rusia.
El problema de origen es que Occidente (EEUU y Unión Europea) busca separar a Ucrania del
espacio post soviético y que forme parte del espacio occidental. Esto se ve plasmado por tres
intenciones clave por parte de Occidente: la expansión de la OTAN, la expansión de la UE y la
promoción de una revolución “de color”24. Toda la explicación de Mearsheimer plantea de una
manera clara y literalmente “realista” las intenciones de las potencias de Occidente – EEUU en
esencia - y de Rusia, como grandes potencias globales ejercen su influencia sobre otras
disputándose entre ambos extremos la suerte de Ucrania, seguramente en clara alusión a la
estrategia propuesta por Zbignew Brzezinski.

22
BARABANOV, Mikhail; MAKIENKO Konstantin y PUKHOV, Ruslan (2012). “Military Reform: Toward the New
Look of the Russian Army. Valdai Discussion Club, Analytical Report, pp. 15-16. Moscú, Rusia.
23
CALDERON, Marcelo (2020). “El Pensamiento Militar de Valery Gerasimov sobre los actuales conflictos
armados (2011 – 2015)”. Revista Visión Conjunta, Nro 23. Buenos Aires, Argentina.
24
MEARSHEIMER, John (2014). “Why the Ukraine Crisis Is the West’s Fault: The Liberal Delusions That Provoked
Putin”. Foreign Affairs, Sept – Oct issue. New York. EEUU.
Equivocada o no, Ucrania desea tomar su decisión como nación soberana y buscar su posición
en Europa. Y esa posición es acercarse a Occidente, para crecer económicamente y para poder
reintegrar de alguna forma a toda la nación, sin el peligro de que Rusia intervenga en su “esfera
de influencia”. Y aquí, en esta posición transgresora es donde comienza la crisis.
Repasando los académicos internacionalistas, podemos decir que toda esta situación atenta
contra la conocida Teoría del Equilibrio de Poder, ya que Ucrania es geopolíticamente viable
como un estado neutral o amortiguador, en una postura que no se vuelque exclusivamente ni
a Rusia ni a Occidente. Mientras Ucrania no se pronunciaba nada sucedía, pero Rusia daba por
sentado que la postura de Ucrania no era prooccidental. Este desbalance transgresor tiene
diversas explicaciones tanto estratégicas como geopolíticas que ayudan a entender que la
intención de Ucrania no es una simple decisión sin consecuencias, y que en realidad su
soberanía es endeble25.

*CV del Coronel (R) Marcelo Javier Calderón:


Es Coronel retirado del Ejército Argentino, Oficial de Estado Mayor y Licenciado en Estrategia y
Organización (IESE). Doctorando en Relaciones Internacionales por la Universidad del Salvador
(Tesis en desarrollo). Se ha desempeñado como Agregado de Defensa, Militar, Naval y
Aeronáutica en la Federación Rusa (2018 – 2021).

25
HUTCHENSREUTER, Alberto (2022). “Seis Transgresiones Estratégicas y Geopolíticas que ayudan a entender la
Crisis entre Occidente y Rusia”. Sociedad Argentina de Estudios Estratégicos y Globales, 13 de enero de 2022.
https://saeeg.org/index.php/2022/01/13/seis-transgresiones-estrategicas-y-geopoliticas-que-ayudan-a-
entender-la-crisis-entre-occidente-y-rusia/

También podría gustarte