Está en la página 1de 2

28/3/22, 23:20 Trabajo Práctico n°8

Imprimir

Trabajo Práctico n°8


TP N°8

Alumnos: Diaz Candela, Concolino Giuliana, Sanchez Ludmila, Cruz Jonathan.

TRABAJO PRÁCTICO Nº8 - Espacio urbano y conflicto.

1. CAJA DE HERRAMIENTAS: Leer los fragmentos citados a continuación, y responder:

a) ¿Cuáles son los actores (y lógica) que confluyen en la produccion de la ciudad?

Los actores que concfluyen para la producción de la ciudad son varios y muy diversos. Procesos de logística de obtención de ganancias
(empresarios individuales, empresas, conglomerados de empresas); procesos de logística política (actores gubernamentales), procesos de logística
de la necesidad; esta última se desarrolla de cuatro maneras: acciones individuales o colectivas directas; organización comunitaria, de base solidaria
para la producción directa; organización de movimientos reinvidicativos frente a los actores gubernamentales; y orientación hacia relaciones
clientelares, conformándose en clientela de algunos actores gubernamentales o políticos.

b)¿Qué vinculaciones se producen entre las diferentes lógicas?

Los actores que producen la ciudad hacen procesos que suelen llamarse de autoproducción de la ciudad y que son realizados de forma colectiva o
comunitaria, estos actores realizan estas producciones en forma autónoma o en alguna asociación con actores gubernamentales o mercantiles, lo que
hace que se vincule con las otras lógicas

c)¿Por qué "la dinámica de conflicto es inherente a la conformación de la ciudad"?

La ciudad es comprendida como un proceso social de base espacial en la que diversos actores pueden clasificarse en la lógica de la ganancia, en la
lógica de la necesidad y en la lógica de lo publico. Pero a su vez hay otros individuos que además de responder a esas lógicas, tienen intereses
diferentes y esto genera un conflicto, pero que a si mismo hace a la conformación de la ciudad. Por lo tanto, esta conformación no puede ser
desprendida de la dinámica de conflicto

d) ¿Qué caracteristicas debe tener un conflicto social para que pueda ser definido como conflicto urbano/territorial?

Para poder definir un conflicto urbano/territorial, tenemos que tener bien en claro que las bases de ese conflicto tienen que ser desarrolladas por
actores sociales en torno a la producción social del espacio. No es la lucha en sí, sino las contradicciones que surgen del proceso constructivo de
“modelo de organización territorial” que suceden dentro de la organización social de la sociedad capitalista. Para referirnos a un conflicto como
territorial, no es suficiente con que existan antagonismos en relación con representaciones del territorio, sino que tales desacuerdos sean expresados
públicamente.

2. MANOS A LA OBRA.

https://moodle-h02.uns.edu.ar/moodle_2021/mod/wiki/prettyview.php?pageid=3155 1/2
28/3/22, 23:20 Trabajo Práctico n°8

https://moodle-h02.uns.edu.ar/moodle_2021/mod/wiki/prettyview.php?pageid=3155 2/2

También podría gustarte