Está en la página 1de 5

Actividad 3 SEMINARIO DE PROFUNDIZACIÓN EN GESTIÓN 2023

Apellido y nombre: Fernández, Juan Manuel.

Elaboración del proyecto

Identificación del problema:

La problemática que se descubre es la falta de abordaje de discursos e ideas en la agenda


pública que estén enlazadas con el contexto territorial latinoamericano que nos circunda. En tal
sentido, se desprende que los discursos de los actores políticos en general parten de concepciones
externas, foráneas y centralmente europeas de solución de los conflictos y problemáticas locales.
Ejemplos de ello hay mucho, pero fundamentalmente hablamos de las agendas en relación al uso
y usufructo de los recursos naturales, teniendo en cuenta la intención de grupos empresariales en
explotar dichos activos nacionales, incluso cuando éstos tienen antecedentes de haber ocasionado
perjuicios al ambiente natural en otros países latinoamericanos. Es decir, las agendas extractivistas
son fundamentalmente de origen externo y foráneo, adecuado a los intereses de los grupos
empresariales petroleros y/o de recursos naturales de las potencias.

En tal marco es que la intención es abordar esa desconexión mediante la demostración de


tal enlace indisoluble entre ideas y tierra productora, siendo que “la cabeza piensa donde los pies
pisan” (Paulo Freire). Para ello, utilizar la necesariedad entre territorio y plantas nativas,
indagando sobre la importancia de estas últimas en el ecosistema local y, al mismo tiempo, en una
ida y vuelta, lo fundamental de tales condiciones específicas para el desarrollo mayor y mejor de
las plantas regionales. Ese vínculo entre lo latino-nativo es un punto de partida, un disparador,
para pensar justamente la importancia de ideas situadas, contextualizadas, en consideración del
pueblo y el territorio que se aborda.

Es por ello que la intención es realizar una producción audiovisual que pueda visibilizar e
incorporar otros discursos en la agenda pública sobre los recursos naturales. De tal modo, ese es el
objetivo final, realizar la producción para intervenir en la agenda actual y, sin quitarle relevancia a
las restantes opciones discursivas, incorporar la versión local, nacional y regional.

Con dicha idea en la mente, la serie se propondrá unir esos dos mundos a fin de incorporar
esa variable en el discurso público y los espectadores de la serie, a fin de constituir un dialogo más
honesto y fundamentalmente más real de las problemáticas nacionales.

Identificar organizaciones que lleven adelante proyectos similares al propuesto aquí:

- Serie Plantas Nativas de la Patagonia (INTA);


- Clorofilia (Canal Encuentro, Contar, TV Pública) – Productora Planta Alta:
https://www.youtube.com/watch?
v=ocj8QvDIZ3o&list=PLZ6TIj4tHEItpweBBufX3YcTTuPFKNBx9

¿A qué Objetivos de Desarrollo del Milenio está asociado este proyecto?:

Entendemos que son muchos los Objetivos de Desarrollo del Milenio atento a la idea
macro de la propuesta, entre ellos el 4. Educación y Calidad, 8. Trabajo y Crecimiento Económico,
Actividad 3 SEMINARIO DE PROFUNDIZACIÓN EN GESTIÓN 2023

12. Producción y Consumos Responsables, 13. Acción por el Clima y 15. Vida de Ecosistemas
Terrestres.

Componentes del proyecto

Nombre del proyecto:

“Latino-Nativo: La cabeza piensa donde los pies pisan”

Descripción:

El proyecto es la realización de una producción audiovisual, de formato ‘serie’, con


distintos capítulos vinculados a las regiones nativas de nuestro país. En tal orden, exponer en la
serie, la flora nativa de acuerdo a la región, mostrando a su vez las plantas exóticas y su
adaptación al entorno. Asimismo, vincular lo expuesto con las ideas exóticas que dominan la
agenda de políticas públicas sobre los recursos naturales, a fin de visibilizar la importancia de
pensar lo latino, desde la natividad.

La producción se realizará mediante entrevistas (individuales o grupales) e imágenes


dentro del marco natural de las regiones nativas, junto con la colaboración del INTA a fin de
proveer docentes y material pedagógico esencial. Las personas entrevistas serán referentes del
discurso público-político de la región, junto a docentes del INTA y productores locales, de modo de
realzar en una charla multidimensional de la variable regional-foráneo.

La serie va dirigida a los pueblos latinoamericanos, propugnando la posibilidad de


proyectar el audiovisual en las plataformas de los Estados nacionales latinoamericanos, con
accesibilidad pública, gratis y de fácil acceso.

Fundamentación o justificación:

La problemática abordada en este proyecto es la constante utilización en el discurso


público de ideas, proyectos, valores e identidades de países foráneos y no extraídos a partir de la
cultura regional y nacional. En tal sentido, es de notorio y público conocimiento que hay sectores
políticos, mediáticos y artísticos que infravaloran la utilidad del pensamiento nacional y
latinoamericano en contraposición de los posicionamientos o ideas más propias de los países
desarrollados (EEUU y Europa).

En efecto, casos como el proyecto de Javier Milei de la “obra pública a la chilena”, los
proyectos del PRO en relación a métodos como los exámenes PISA y/o incluso en muchas
ocasiones el propio peronismo ha ensalzado ideas extractivistas a partir de economistas
norteamericanos. Hace poco, también, la posibilidad de transformar nuestras asociaciones
deportivas sin fines de lucro, en sociedades anónimas “a la inglesa”. Es decir, las recetas
Actividad 3 SEMINARIO DE PROFUNDIZACIÓN EN GESTIÓN 2023

mayormente utilizadas a la hora de encauzar los problemas nacionales surgen de centros de


estudio e intelectuales que no viven ni siquiera en la región.

Esto no es nada nuevo, sino que es una constante en el abordaje de las políticas públicas
en nuestro país y la agenda discursiva en relación a lo conveniente de adoptar políticas similares a
las de otros países que no tienen un ápice en común con nuestra nación. Es por ello que, frente al
escenario narrado, la intención es abordar dicha problemática con una producción audiovisual que
visibilice al espectador tal falta de coherencia entre problemas locales e ideas foráneas,
fundamentalmente a través de un modo racional, pero por sobre todo lo perceptivo, sensitivo y
visual de la propuesta. En efecto, la intención es utilizar un elemento reconocido como la flora
nacional para demostrar lo importante de que el pensamiento nacional sea quien aborde las
soluciones en la agenda pública en nuestro país. La propuesta sirve a tales fines de acuerdo a que
tiene proyección nacional, posibilidad de recorrer diversas áreas de nuestro país y ser visuales,
concretos, en la demostración de la importancia de los temas tratados.

Objetivos:

General

Visibilizar en la agenda pública la necesidad de discursos del pensamiento nacional a través de una
producción audiovisual con formato de “serie”.

Específicos

1) Estudiar los discursos públicos sobre los recursos naturales que se mantienen a lo largo de las
diversas regiones de nuestro país y las fuentes de dichas manifestaciones;

2) Generar una producción audiovisual que permita la vinculación entre la posibilidad de un


pensamiento nacional sobre los recursos naturales y las condiciones beneficiosas que provee la
natividad en la naturaleza;

3) Difundir la producción audiovisual y propender a su proyección en un punto central por cada


región del país, con la posibilidad de incluir eventos específicos a fin de su masificación.

MAPA DE ACTORES
Directos Indirectos Indiferentes Perjudicados
- Comunidades - Diseñadores de - Estados no - Estados
originarias políticas imperialistas imperialistas
- Poblaciones públicas extranjeras extranjeros
andinas - Medios de - Empresas de otro - Empresas
- Poblaciones Comunicación sector y/o actividad extranjeras
rurales - Humanidad en petroleras
su conjunto y/o de
- Dirigentes y
- Espacios de recursos
funcionarios
difusión naturales
provinciales audiovisual y
- ONG e plataformas
instituciones
Actividad 3 SEMINARIO DE PROFUNDIZACIÓN EN GESTIÓN 2023

de protección digitales
de recursos
naturales

Metas:

Meta 1 del OE1: Listar 10 discursos por recurso natural (hidrocarburos, minería, agua, tierra);

Meta 2 del OE1: Categorizar en foráneo y/o nacional los 40 discursos recogidos;

Meta 1 del OE2: Entrevistar a 3 dirigentes y/o funcionarios del área de recursos naturales por cada
región del país;

Meta 2 del OE2: Vinculación con el INTA Departamental de cada región del país;

Meta 3 del OE2: Contratar a la productora encargada de la producción audiovisual;

Meta 1 del OE3: Promoción del producto audiovisual por 6 meses a través de medios públicos y
comunitarios;

Meta 2 del OE3: Proyección del producto audiovisual por 12 meses en plataformas digitales
públicas nacionales y provinciales, así como en espacios de proyección comunitarios,
independientes, barriales y de pueblos;

Actividades:

Actividad 1 – Meta 1 – OE1: Registrar los tipos de discursos sobre recursos naturales;

Actividad 2 – Meta 1 – OE1: Clasificar 10 discursos por recurso natural;

Actividad 1 – Meta 2 – OE1: Identificar el origen de los 40 discursos;

Actividad 2 – Meta 2 – OE1: Listar en foráneos y nacionales los 40 discursos;

Actividad 1 – Meta 1 – OE2: Selección de 3 dirigentes locales por cada zona;

Actividad 2 – Meta 1 – OE2: Reunión y contacto con cada dirigente local;

Actividad 3 – Meta 1 – OE2: Planificación del trabajo con los 18 dirigentes;

Actividad 4 – Meta 1 – OE2: Ejecución del trabajo con los 18 dirigentes;

Actividad 1 – Meta 2 – OE2: Reunión y contacto con los 6 INTA Departamentales;

Actividad 2 – Meta 2 – OE2: Planificación del trabajo con 6 INTA Departamentales;

Actividad 3 – Meta 2 – OE2: Ejecución del trabajo con los 6 INTA Departamentales;

Actividad 1 – Meta 3 – OE2: Selección de participantes (3 dirigentes y 2 docentes del INTA por
zona);

Actividad 2 – Meta 3 – OE2: Selección de 3 plantas nativas a cubrir por zona;


Actividad 3 SEMINARIO DE PROFUNDIZACIÓN EN GESTIÓN 2023

Actividad 3 – Meta 3 – OE2: Realización de la producción audiovisual en las 6 zonas del país;

Actividad 1 – Meta 1 – OE3: Diseño de estrategia de marketing y difusión con 2 diseñadores;

Actividad 2 – Meta 1 – OE3: Ejecución semestral de difusión del producto audiovisual;

Actividad 1 – Meta 2 – OE3: Selección y ejecución en espacios de proyección por 1 año (cines
comunitarios, cines independientes, cines barriales y de pueblo, TV Pública);

Actividad 2 – Meta 2 – OE3: Selección y contrato con plataformas digitales de proyección de


manera permanente (con especial énfasis en CineAr, plataformas provinciales de difusión y
prioridad a la zona andina)

Indicadores:

1) El primer indicador, cuantitativo, será la cantidad de espectadores y televidentes a


través de los espacios de difusión y las plataformas digitales durante el plazo del
primer año;
2) El segundo indicador, cualitativo, será un análisis comunicacional sobre los discursos
vigentes al año siguiente sobre los recursos naturales en la agenda pública de nuestro
país;
3) El tercer indicador, cuantitativo, será el análisis de las licitaciones y contrataciones
realizadas del Estado nacional y los provinciales sobre los recursos naturales en
discusión, junto con la comparación con los años anteriores a la producción y
visualización del audiovisual.

También podría gustarte