Está en la página 1de 3

COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTOS

1. No se trata de realizar un resumen del texto.


2. Debes identificar qué defiende el autor y por qué, mencionando los argumentos que
utiliza para hacerlo.
3. Tienes que mostrar tu acuerdo o desacuerdo con la tesis defendida por el autor:
tienes necesariamente que tener una opinión y argumentarla. Es muy importante
argumentar o contraargumentar (no vale poner “porque sí” o “porque no”)
4. Utiliza los mecanismos lingüísticos adecuados para expresar tu opinión
5. NUNCA utilices expresiones de relleno. Todo lo que escribas tiene que tener una razón
y un peso.
6. No divagues. Vete al grano.
7. Tienes que añadir ejemplos que apoyen tus argumentos o contraargumentos: te
puedes basar en tu conocimiento del mundo, en lecturas, en experiencias…pero
NUNCA puedes decir: no sé, no tengo opinión, no lo viví…Tienes necesariamente que
tener una opinión.
8. Tienes que llegar a unas conclusiones una vez confrontado lo que tú piensas y lo que
piensa el autor.
9. La conclusión es una idea final, no puede ser amplia, es un enunciado.
10. El texto tiene que tener las siguientes partes: introducción, desarrollo y conclusión. En
la introducción empiezas directamente mencionando el tema del que tú crees que va
el texto, si es “la pobreza” comienzas “la pobreza…” y haces un breve apunte de lo
que tú opinas de ese tema, para luego dejar plasmado lo que defiende al autor.

Por primera vez en la historia, España tiene más mujeres que hombres con título
universitario. Este dato barre muchos prejuicios, pero no garantiza por sí solo el fin de la
discriminación, puesto que siguen teniendo menos oportunidades que los hombres para
acceder a las mismas ocupaciones. En todo caso, estamos ante una revolución silenciosa y
rápida: en diez años se ha duplicado hasta el 13,9% la proporción de mujeres con estudios
universitarios, según el Instituto Nacional de Estadística. El avance entre los hombres ha sido
menor: del 8,3% al 13,2%.

Las mujeres se forman más, y a menudo mejor. Alcanzan mayor éxito en los estudios: seis de
cada diez graduados son mujeres. Quieren trabajar, tener autonomía. Por eso se ha duplicado
en veinte años la población activa femenina. Sin embargo, encuentran más dificultades que los
hombres para alcanzar sus metas profesionales. El paro femenino casi duplica al masculino. Y
son mujeres la mayoría de los ciudadanos con contratos precarios. Resulta sumamente
revelador que en los puestos a los que se accede por oposición, como la judicatura, las mujeres
tengan más oportunidades que en la contratación más personalizada del sector privado.

En el ámbito de la empresa, las trabajadoras se sienten obligadas a muchas renuncias,


empezando por la maternidad, para poder hacer una carrera profesional. Con empleo público
o privado, la desigualdad se mantiene al volver a casa: la doble jornada femenina resta
posibilidades de formación continua que suelen tener los hombres y de la que depende en
gran parte la promoción profesional. En un país que estrena el primer Consejo de Ministros
paritario, las mujeres son una ínfima minoría en los consejos de administración.

RESUMEN

1. Leo el texto con detenimiento.


2. Rodeo o apunto las palabras clave, aquellas que me parece que resumirían el
contenido global del texto.
3. Selecciono las ideas principales que se dicen de esas palabras clave y diferencio entre
idea principal e ideas secundarias, según la importancia que tengan en el texto.
4. Redacto esas ideas con mis palabras, NUNCA con expresiones sacadas literalmente
del texto.
5. Un resumen NUNCA puede ser más grande que el mismo texto.
6. Evito palabras o expresiones comodín.
7. En un resumen NUNCA doy mi opinión ni plasmo mis reflexiones.
8. Utilizo frases cortas, sencillas y concisas.
9. Busca sinónimos para no repetir palabras.
10. No copies enumeraciones, busca hiperónimos (palabras que las incluyan)

Como algo insólito en nuestra historia, hay una cifra de mujeres mayor que la de hombres con
una carrera universitaria, algo que no significa que hayan conseguido equipararse a ellos en
oportunidades laborales. Si bien triunfan más que ellos en los estudios, se ven abocadas a
dejar muchas oportunidades por el camino y a compaginar su trabajo fuera de casa con su
faceta en el interior de esta.

COMENTARIO CRÍTICO

Puntos relevantes:

 Por primera vez en la historia hay más mujeres con títulos universitarios que hombres
 Siguen en condiciones inferiores a pesar de esto
 Trabajar les supone hacer grandes renuncias

La desigualdad entre hombres y mujeres todavía es una realidad en España en pleno siglo
XXI. (Escoge una afirmación impactante, con la que llames la atención del corrector, pero sin
meterte en jardines y partiendo del tema del texto).

La autora de este texto pretende hacer un alegato sobre las condiciones laborales y sociales
en las que todavía se encuentran las mujeres a pesar de que están hoy en día por encima de
los hombres en formación universitaria. Estas condiciones siguen siendo inferiores a las de
sus homólogos masculinos y muchas veces, acceder a puestos de trabajo les supone
renunciar, por ejemplo, a la tan ansiada conciliación familiar.

Poniendo este debate sobre la mesa, la autora pretende hacernos reflexionar sobre cuáles
son las causas de esa precariedad, si ganan en formación. Como ella apunta, hay más paro
femenino a pesar de que hay más formación por parte de las mujeres. ¿Y por qué se da esto
según la autora del artículo? Por la cantidad de renuncias que les exige acceder a un contrato
laboral. (Aquí identifico lo que defiende la autora y qué argumentos utiliza para hacerlo).

(Ahora debes expresar tu opinión y apoyarla con tus experiencias y conocimiento).

Este debate está todavía de actualidad y esto no hace más que reafirmar todo el camino que
todavía nos queda por hacer en materia de igualdad entre hombres y mujeres. Y es muy
llamativo que los datos nos digan que las mujeres acceden a más puestos de trabajo cuando
lo hacen por una oposición o concurso público que a través del sector privado, porque esto
solo refuerza la tesis de que siguen poniéndoselo mucho más difícil en su desarrollo en la
sociedad, algo que en pleno siglo XXI debería estar superado. Se encuentran con
desigualdades salariales, pero también de oportunidades, ya que no tienen la opción de
acceder a todos los puestos que querrían, solo hay que ver el número de mujeres que hay
gobernando partidos políticos o en puestos empresariales importantes.

(Tienes que expresar las conclusiones a las que llegas)


Todo esto no hace si no demostrarnos que la igualdad no ha llegado y que todavía queda
mucho trabajo por hacer, que debe contar con el respaldo de las autoridades. Solo así la
mujer podrá ocupar el lugar que le corresponde y nosotros podremos sentirnos de verdad una
sociedad evolucionada. (Tengo que acabar con una idea que deje impacto, con una sentencia
que haga reflexionar y que sea contundente).

También podría gustarte