Está en la página 1de 5

Tesis: la hiperdemocracia no es sinónimo de caos

Es común escuchar frases como “a la gente de ahora no se le puede decir ni hacer nada”, o “la

juventud está llevando al mundo a la destrucción, con sus protestas, sus peleas y sus ganas de

cambiar”, en algún punto de la transición de una sociedad moderna a una posmoderna se

desarmó el concepto de la valentía y del cambio como algo bueno, las revoluciones que antes

eran alagadas por su firmeza y poder, ahora serían vistas como una muestra de anarquía y de

libertinaje, el cambio en la actualidad perdió un sentido de pertenencia e inclusión y se llevó

a un extremo negativo, en el cual alzar la voz es una muestra de sensibilización, y para

algunos los cambios aterrorizan el futuro que está por venir. Fue así como el cambio de

constitución de 1886 a la de 1991 fue vista por muchos, sin importar los grupos que

privilegió, los derechos que ahora se validaron, la libertad que esta trajo para la mayoría de

colombianos y el cambio para bien que ha llevado al progreso del país y de su gente. La

hiperdemocracia, aunque muchos discrepen, no es sinónimo de caos, y la libertad no siempre

se confunde con libertinaje.

Uno de los cambios más importantes en la constitución de 1991 fue el establecimiento

de los derechos fundamentales con acciones directas y precedentes de la garantía de los

mismos, por ejemplo usando la tutela como mecanismo, y teniendo una Corte Constitucional

independiente que tiene en cuenta la interpretación de los derechos firmados y ratificados por

Colombia. Conociendo el pasado violento de Colombia, tener una constitución que valide los

derechos fundamentales es algo importante para darle sobrevivencia a un territorio que lleva

décadas matándose a sí mismo, con defensores sufriendo de violaciones de sus derechos

humanos en todas las regiones, ciudadanos siendo víctimas de muerte, hostigamiento y

calumnia y limitando sus libertades de expresión, asociación y reunión que frena a toda una
sociedad de luchar por sus ideales, que mientras proteja a los vulnerables o siquiera se

moleste de ver fuera de sus burbuja y entender todas las dimensiones del conflicto. El

derecho posmoderno implica la remodelación del concepto de derecho en sí, eliminado de sus

significado la visión lógica y exclusiva y darle un sentido en su mayoría racional. Desde un

punto de vista filosófico, la modernidad se categoriza como un proceso de globalización de la

sociedad, usando la razón con un pensamiento sistemático y analítico desde el positivismo.

Otro término importante para la evaluación al posmodernismo en Colombia es el

establecimiento de un estado laico, en el cual se respete la libertad de conciencia religiosa y

el Estado se muestre de manera imparcial frente a la relación del individuo con la religión y

las creencias. Se entiende a cada persona de esta manera como sujeto que ejerce plenamente

su ciudadanía, su libertad liberal y el respeto de sus derechos fundamentales. Un Estado laico

permite al colectivo practicar libremente sus cultos e ideologías de manera igual, sin invadir

al público e incluyendo más ampliamente a todos los sectores sociales, demuestra así la

democracia social y la consolidación de sus grupos. En Colombia se es nombrado el

pluralismo religioso, reconociendo la igualdad y la interpretación, dejando de lado el

establecimiento de una iglesia oficial y permitiendo a cada ciudadano pertenecer formal y de

manera explícita sus creencias, confirmando así la separación entre Estado-Iglesia que afectó

tanto a nivel global y nacional el proceso de progresión, haciéndolo interrumpido, lento y

dogmático. A pesar de que existen desventajas como la desaparición de la religión, el

aumento de poder del Estado y la búsqueda desesperada de otro sistema que controle a su

gente. La moral laica propone que a pesar de que cada religión tiene su moral, no toda

moralidad viene ligada a una religión como fundamento. Aquí la posmodernidad muestra el

uso de la razón para llegar a una realidad, que ahora sin la guía religiosa toma un aspecto

nihilista y empirista donde se respeta la pluralidad y se prioriza la experiencia sobre el


conocimiento para abordar las grandes cuestiones de la vida. Esta ausencia de control

absoluto se vuelve ideal, y potenciador de la transformación de la vida y la sociedad.

Otro cambio importante para Colombia fue la habilitación de mecanismos de

participación como el plebiscito, el referendo, la consulta popular, entre otros, que le dan

poder y autonomía a los ciudadanos de decidir leyes, normas y procesos que los afectan de

manera directa. La ciudadanía aplica su derecho de participación con el voto en diferentes

elecciones de gran alcance y así promover la credibilidad y legitimidad en el gobierno. Estos

procesos afectan las funciones de legislatura, introduciendo iniciativas que cambien los

resultados en cuestión, como otros países ya implementan, estados unidos y sus reformas de

políticas públicas o por ejemplo Suiza y el retiro de propuestas que no satisfagan a su gente,

de esta manera se afirma que la participación ciudadana no solo beneficia al pueblo, sino

también a la legislatura y su responsabilidad frente a las demandas de la ciudadanía, a pesar

de su complejidad y a veces falta de conocimiento que ùede perjudicar las decisiones en si,

sigue habiendo una mayor satisfacción general cuando hay participación de ambas partes,

tanto su gente como su gobierno. En el mundo contemporáneo de la posmodernidad, los

ciudadanos han estructurado alternativas de participación como partidos o sindicatos que

vienen del modernismo, pero que ahora tienen una función más objetiva y útil, donde se

escucha y se atiende al pedido de organizaciones no gubernamentales que buscan el bien

común, para así con nuevos métodos y estrategias para que se recuperen los espacios de

discusión y decisión que amplían las posibilidades técnicas para que el ciudadano pueda

hacerse escuchar, intervenir y reafirmar su condición de ciudadano.

El cambio de constitución y todas las libertades que vinieron junto a este proceso

posmoderno, son un reflejo de la importancia de la evolución y la libertad en la actualidad, la


influencia de nuevas leyes, normas y una manera más liberal de atender asuntos políticos y

sociales que han permitido el desarrollo de Colombia y del mundo global para mejorar.

Entendiendo los grupos que privilegió, los derechos que ahora se validaron, la libertad que

esta trajo para la mayoría de colombianos y el cambio para bien que ha llevado al progreso

del país y de su gente. La hiperdemocracia podemos confirmar que no es sinónimo de caos, y

la libertad no se confunde con libertinaje.

Referencias:

Agudelo, Andres. Negroni, Joel. Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia. (Mayo 1,

2017). “Reflexiones en torno al concepto de participación ciudadana: consideraciones

aristotélicas y neoaristotélicas”. Recuperado de:

https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/8583/123

Arrieta, Valeria. (Junio 13, 2019). “Diferencias entre la constitución de 1886 y la de 1991”.

Recuperado de:

https://prezi.com/p/i4wnetmgyjrl/diferencias-entre-la-constitucion-de-1886-y-la-de-1991/

Arroyo, Larissa. Hijas de la Negrita e Invisibles. (Mayo 2, 2017). “Estado laico, Religión y

Derechos Humanos”. Recuperado de:

https://www.larepublica.net/noticia/estado-laico-religion-y-derechos-humanos#:~:text=Un%2

0Estado%20laico%20reconoce%2C%20protege,expresiones%20de%20esas%20creencias%2

0personales.

Briceño, Gabriela. (2018). “Estado laico”. Recuperado de:

https://www.euston96.com/estado-laico/

Diaz, Mati. Quora. (2019). “¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes de una educación

pública gratuita?”. Recuperado de:


https://es.quora.com/Cu%C3%A1les-son-las-ventajas-e-inconvenientes-de-una-educaci%C3

%B3n-p%C3%BAblica-gratuita

Fragomeno, Roberto. Escuela de Filosofía. (Mayo - Septiembre, 2011). “Por un Estado

laico.

La situacionalidad de la crítica”. Recuperado de:

https://filosofia.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2015/05/Estado-Laico.pdf

Prieto, Joaquin. EL PAÍS. (Abril 25, 2005). “Los desafíos de un Estado laico”. Recuperado

de: https://elpais.com/diario/2005/04/26/espana/1114466401_850215.html

Linares, Patricia. DHEMOS. (Julio 26, 2011). “¿Por qué se hace necesario un Estado laico

en Colombia?”. Recuperado de:

https://www.ambitojuridico.com/noticias/ambito-del-lector/constitucional-y-derechos-human

os/por-que-se-hace-necesario-un-estado

Ramirez, Gonzalo. Señal de memoria. (Julio 3, 2021). “Los siete cambios que tuvo la

Constitución del 91 frente a la de 1886”. Recuperado de:

https://www.radionacional.co/cultura/historia-colombiana/diferencias-constitucion-de-1991-c

on-la-constitucion-de-1886

Salcedo, Carlos Ramón. (2016). “Posmodernismo, derechos fundamentales implícitos

y la solución constitucional dominicana”. Recuperado de:

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/anuario-derecho-constitucional/arti

cle/viewFile/32799/29764

Lopez, Joan. Universidad Autónoma de Nuevo León. (Junio 19, 2020). “Importancia de los

mecanismos de participación ciudadana en los sistemas democráticos”. Recuperado de:

https://www.lamjol.info/index.php/rcijupo/article/view/11201

También podría gustarte