Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

ESTUDIOS DE LOS DERECHOS HUMANOS


Sistema Nacional de Protección C 957
Correo Electrónico Carmencitajunior2014@gmail.com
Centro Local Región Cojedes

ENSAYO SOBRE
CONCEPTO DE PROGRESO Y EL PROGRESO MORAL

AUTORA:
Lcda. Lamas, Carmen C. I.: V – 11.964.740

DOCENTE:
MSc. José Humberto Figueroa

GRUPO 2

SAN CARLOS, JUNIO DE 2020


INTRODUCCIÓN

Para llegar a conocer el verdadero progreso moral, se necesitaría tantas


generaciones como las que han pasado, sin embargo en el presente ensayo se indagara en
relación a las diferentes opiniones de quienes por largo tiempo han sido estudiosos de esta
coyuntura vista por los estados como el progreso científico y técnico, no sometiéndose a
fondo a la verdadera realidad de las diferencias entre los conceptos antes mencionados, y
siendo que el ser humano desde la era primitiva atraído consigo esa costumbre de ser
subordinado y a la vez tomado en cuenta por quienes se presentan como autoridad ante ellos.

De allí la interesante pregunta del autor en relación si el ser humano está preparado
para esos cambios hacía su propio progreso. No obstante se ventila la necesidad de
transformación en sí mismo para poder entender la perspectiva de cambios concretos, donde
se pueda ver más allá de un ámbito técnico o científico, sino que se centre en el ámbito
moral de esa sociedad necesitada de verdaderos derechos que se sean materializados no
como obligación de un estado, sino como un verdadero sentir de la humanidad.

No obstante, y para conocer a fondo de estas expectativas en referencia a los


derechos humanos, se procede a la investigación centrada en los mismos a nivel no solo
nacional sino internacional.
¿QUE ASPECTOS PROBLEMATICOS SE VINCULAN CON LOS DERECHOS
HUMANOS DESDE LA PERSPECTIVA DEL AUTOR?

En el recorrido a la teoría de Kant, se pudo observar la preocupación del autor en


referencia al ser humano como individuo y los desafíos frente a los derechos humanos
como sujeto de derechos, para el autor queda claro que una de las grandes problemáticas
del ser humanos ha sido el confundir el progreso científico y técnico con el progreso
moral, no dejando de reconocer los grandes retos y el progreso que los dos primeros han
ofrecido a la humanidad en cuanto a las transformaciones en ámbitos importantes de
generación en generación, pero dejando a un lado el progreso moral.

El autor hace énfasis en lo complicado por no decir imposible, que ha sido para
la humanidad encontrar una medición o concepto apropiado para el progreso moral,
siendo suficiente con preguntarse ¿qué es moral?, para sentirse el ser humano con una
disyuntiva consigo mismo.

Ahora bien, se puede apreciar desde la perspectiva del autor que el ser humano
ha venido arrastrando una tradición errónea en relación a la conciencia moral y el
progreso moral, situación está que le ha obstaculizado en gran parte para ser
verdaderamente libre de opresión, siendo que el mismo desde la era primitiva se ha
venido caracterizando por costumbres que no le permiten deslumbrar la realidad de sus
verdaderos derechos, siendo este engañado y vulnerado por su propia conciencia
empírica.

Es necesario argumentar los avances que ha tenido la humanidad, en relación a


ciertos derechos alcanzados a lo largo de siglos, los cuales bien lo dice el autor, logrados
por movimientos, partidos y gobiernos, quienes se han tomado la tarea de redactar
convenios, tratados, convenciones y demás documentos alusivos a los derechos
humanos, todos ellos basados en su mayoría en las experiencias y decadencias como
torturas, asesinatos vividos a lo largo de la historia, motivándolos a querer revertirlo en
derechos para las generaciones futuras, donde sea alcanzada la suma de felicidad
posible.
Entre tanto, no basta el solo hecho de querer o soñar un algo, tal como lo hacía el
hombre del relato de la noche boca arriba, cuando deliraba en aquella sala hospitalaria,
no basta lo subjetivo, el sentimiento o las ganas de cambiar, se debe aprender a
interpretar la escasez de madurez en el individuo en relación a la necesidad de búsqueda
de sus propios derechos como ser pensante, lo cual lo llevaría al reconocimiento de las
autoridades correspondientes quienes hasta nuestros días han discutido miles de millones
de leyes, pero muchas de ellas solo con el propósito de mostrar de manera teórica
argumentos ante la sociedad de un posible trabajo que no ha sido practicado con la mera
importancia y realidad merecida para las personas.

Es necesario debatir entonces, lo importante que resulta el conocimiento de las


grandes masas en relación a que no basta con tener la intensión de lo conocido como
empírico, es decir, de querer hacer el bien o lo correcto, no, eso debe ser encaminado por
la sociedad a una realidad más acorde con el estado social del hombre que por naturaleza
ha sido las ganas de ser libre pero con ciertas reglas que lo lleven a verse igualitario
frente al otro y no sea excluido por condiciones de sexo, clero, raza o condición social,
que sea visto desde la perspectiva vertical y no horizontal.

De allí, se debe prevé la urgencia del ser humano en diferenciar el progreso


moral de la religión, debido a los grandes muros de contención que se han creado una
sobre la otra, no y que no le han permitido ver lo sumiso que ha vivido entre dos
condiciones impuestas una por una norma consuetudinaria por llamarla de alguna
manera, y la otra por condicionamiento ante una autoridad, confundiendo lo empírico
con la ética y centrándose más en una obligación que en su propio modo de ser.

IDENTIFIQUE AQUELLOS OBSTACULOS, TENSIONES,


CONTRADICCIONES, QUE DESDE SU ANÁLISIS (EN BASE A LA
LECTURA Y AMPLIACIÓN BIBLIOGRAFICA DE SOPORTE),
FRENAN LA RESPONSABILIDAD DE PROTECCIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS POR PARTE DE LOS ESTADO.
¿CUÁLES DERECHOS SE VEN MÁS AFECTADOS?
Necesario es afrontar los modos de vivencias del ser humano que ha venido
manteniendo desde la perspectiva colonial, donde las sociedades aprendieron a
mantenerse por sus propios medios y basados en esas creencias empíricas bien sea por
cultura o por costumbres de sus ancestrales, donde se mantenían, y por ende hasta la
fecha se puede deslumbrar en gran parte de la sociedad de una elite comandando según
sus propios modelos, costumbres y creencias no dando la oportunidad al conglomerado
de conocer más allá de lo normado por ese grupo de gobernantes, dejando atrás ese
derecho innato del ser humano.

Por consiguiente, el ser humano se ha visto en la necesidad de enfrentar su propia


realidad en los ámbitos de los derechos económicos, sociales y culturales, todo debido a
que los estados parte de los diferentes convenios se han interesado más que todo por los
derechos civiles y políticos, los cuales no deberían ser confundidos con los derechos
económicos, sociales y culturales. Haciéndose discrepancia no solo en lo nacional sino a
nivel internacional, por mantener a la ciudadanía sumergida en atrasos en relación a
estos derechos de vital importancia para el individuo común, que es la mayoría de la
sociedad.

Si bien es cierto se debe reconocer que los derechos económicos, sociales y


culturales, han alcanzado un grado considerable de derechos normativos, como es el
caso del conjunto de derechos laborales, sobre los cuales existen muchísimas normativas
a nivel internacional, especialmente en la OIT, así mismo en el ámbito de educación, la
libertad académica, el derecho de la mujer, los derechos del niño donde las diferentes
organizaciones internacionales han logrado grandes avances, pero existe la insuficiencia
de trabajo para que los mismos sean verdaderamente aprovechados por la ciudadanía
como sujeto de derecho y no vistos como una obligación de estado, donde lo se
compromete a redactar, dejando ver solo la intensión y no la acción de los mismos, esto
debido al poco interés y desconocimiento de la ciudadanía por un lado, en respetar los ya
consagrados y por el otro no darle la importancia a la necesidad de actualización según
el paso de las generaciones. Por lo antes investigado, se cree que a pesar de los esfuerzos
antes mencionados, el ciudadano está en la responsabilidad de solicitar el cumplimiento
efectivo de los derechos humanos y la satisfacción de los mismos de manera individual.
Al respecto conviene apoyarse en la Declaración y el Programa de Acción de
Viena la cual considera que la promoción y protección de los derechos humanos es una
materia prioritaria para la comunidad internacional y que la Conferencia establece una
oportunidad única de efectuar un análisis íntegro del sistema internacional de derechos
humanos y de los mecanismos de protección de los derechos humanos, a fin de
fortalecer y promover una obediencia más cabal de esos derechos, en forma justa y
equilibrada, explorando y afirmando que todos los derechos humanos tienen su origen en
la dignidad y el valor de la persona humana, y que ésta es el sujeto central la
construcción de los propósitos señalados en el Artículo 55, incluido el respeto universal
y la observancia de los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos,
acentuando la responsabilidad de todos los Estados, de conformidad con la Carta de las
Naciones Unidas, de promover y respaldar el respeto de los derechos humanos y las
libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción alguna por motivos de raza, sexo,
idioma o religión, recordando el Preámbulo de la Carta de las Naciones Unidas, en
particular la valentía de reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la
dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos para promover el
progreso económico y social de todos los pueblos.

Enfatizando que la Declaración Universal de Derechos Humanos, que establece


una meta común para todos los pueblos y todas las naciones, es fuente de inspiración y
ha sido la base en que se han constituido las Naciones Unidas para fijar las normas
contenidas en los instrumentos internacionales de derechos humanos, en particular el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, considerando los cambios fundamentales que se han
producido en el escenario internacional y la aspiración de todos los pueblos a un orden
internacional basado en los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas,
en particular la promoción y el fomento de los derechos humanos y las libertades
fundamentales de todos y el respeto del principio de la igualdad de derechos y de la libre
determinación de los pueblos, en condiciones de paz, democracia, justicia, igualdad,
imperio de la ley, pluralismo, desarrollo, niveles de vida más elevados y solidaridad,
Intensamente preocupada por las diversas formas de discriminación y violencia a que
siguen expuestas las mujeres en todo el mundo.

Reconociendo que las actividades de las Naciones Unidas en la lucha por los
derechos humanos se deben sistematizar y mejorar para reforzar el mecanismo de las
Naciones Unidas en esta esfera y propiciar los objetivos de respeto universal y
observancia de las normas internacionales de derechos humanos teniendo presentes las
sugerencias formuladas por las organizaciones intergubernamentales y no
gubernamentales, y así eviten se sigan violando los derechos humanos en todo el mundo,
inspirada en el espíritu de nuestro tiempo y de la realidad actual que exigen que todos
los pueblos del mundo y todos los Estados miembros de las Naciones Unidas promuevan
con renovado impulso la tarea integral de promover y proteger todos los derechos
humanos y las libertades fundamentales para garantizar el disfrute pleno y universal de
esos derechos.

Es por ello que La Conferencia Mundial de Derechos Humanos reafirma el


solemne compromiso de todos los Estados de cumplir sus obligaciones de promover el
respeto universal, así como la observancia y protección de todos los derechos humanos y
de las libertades fundamentales de todos de conformidad con la Carta de las Naciones
Unidas, otros instrumentos relativos a los derechos humanos y el derecho internacional.
Se deben adoptar medidas internacionales eficaces para garantizar y vigilar la aplicación
de las normas de derechos humanos respecto de los pueblos sometidos a ocupación
extranjera, y se debe suministrar una protección jurídica eficaz contra la violación de sus
derechos humanos, de conformidad con las normas de derechos humanos del derecho
internacional, en particular el Convenio de Ginebra relativo a la protección de las
personas civiles en tiempo de guerra y otras normas aplicables del derecho humanitario.
CONCLUSIÓN

Materializada la investigación sobre el tema de los derechos humanos, el hombre


y su afán por seguir siendo sujeto de sometimiento frente a elites y por ende de él
mismo, se pudo apreciar el interés del autor en la búsqueda de criterios razonables para
el progreso moral de la sociedad, lo cual es vital requisito para encontrar la verdadera
libertad de los pueblos del mundo.

Se reconoce desde el punto de vista jurídico las miles de cartas y convenios


firmados por diferentes países, y ratificados por los estados en cuestión, pero se puede
palpar la necesidad de hacerle frente al flagelo de violación al conglomerado de los
derechos humanos, en este caso se habla de los derechos económicos, sociales y
culturales, los cuales han sido vacilados en gran parte por las naciones, pues los estados
se han sumergido en los derechos civiles y políticos y preparación del respeto, deberes y
derechos del ciudadano en relación a los mismos, mas no ha dado interés superior a la
búsqueda de resolución de esa errónea concepción mantenida por la ciudadanía en
relación a los diferentes derechos tantos adquiridos como innatos.

Es importantes tal como se pudo nombrar en el desarrollo del ensayo reconocer


las mejoras de los derechos humanos, esto luego luego de largas luchas apreciadas por
grupos, organizaciones y hasta gobiernos, como lo enfatizo el autor, pero se debe tomar
en consideración la actualización de los mismos por parte de los estados y darle paso a
ser concretados y disfrutados por la mayoría sin ninguna discriminación y en plena
libertad.

Reflexión para mí y para la ciudadanía, si todos de alguna manera veláramos por


el cumplimiento de estos Derechos Humanos, viviríamos en un mundo mucho más
pacífico y en el cual podríamos vivir en un estado de armonía sin tener que estar
lidiando con guerras o conflictos armados que a veces son consecuencia de
incumplimientos de leyes de algún lugar.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://es.wikipedia.org/wiki/Fundamentaci%C3%B3n_de_la_metaf
%C3%ADsica_de_las_costumbres

https://sites.google.com/site/derechoshumanosespeciales/criterios-de-
evaluacion

ONU (1993): Declaración y Programa de acción de Viena. Aprobados por la


Conferencia Mundial de Derechos Humanos el 25 de junio Disponible en
http://www.ohchr.org/Documents/Events/OHCHR20/VDPA_booklet_Spanish.pdf

EPAL (1997): Hacia la construcción de un indicador sintético de equidad orientado a


medir la realización de los derechos económicos, sociales y culturales. En La
igualdad de los Modernos. San José de Costa Rica: Instituto Interamericano de
Derechos Humanos, pp. 39-50.

También podría gustarte