Está en la página 1de 85

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN


PROFESIONAL POLICIAL
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL PNP- TRUJILLO

ÁREA DE ASUNTOS ACADÉMICOS Y DE INVESTIGACIÓN

SÍLABO DESARROLLADO
INVESTIGACIÓN CRIMINAL II

DOCENTES
MAY. PNP ® ÁLVAREZ MANRIQUE Marco
MAY. PNP ® SÁNCHEZ TERÁN Luis Roberto

TRUJILLO – 2023
SILABO
INVESTIGACIÓN CRIMINAL II
I. DATOS GENERALES

A. PROGRAMA DE ESTUDIOS : CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y POLICIALES


B. MODULO PROFESIONAL : INVESTIGACIÓN CRIMINAL
C. UNIDAD DIDÁCTICA : INVESTIGACIÓN CRIMINAL II
D. DOCENTES RESPONSABLES : MAY. PNP ® ÁLVAREZ MANRIQUE Marco
MAY. PNP ® SÁNCHEZ TERÁN Luis Roberto
E. PERIODO LECTIVO : 2023 I
F. PERIODO ACADÉMICO : IV
G. NÚMERO DE CRÉDITOS TOTALES: 03 (2 teóricos – 1 practico)
H. Ni HORAS/SEMANAS : 4/16 (32 teóricas) y (32 practicas)
I. N° DE HORAS DE LA UD : 64
J. PLAN DE ESTUDIOS : 2023
K. FECHA DE INICIO : 24 de Julio 2023
L. FECHA DE FINALIZACIÓN : 11 de Noviembre del 2023

II. SUMILLA

La unidad didáctica Investigación Criminal II, corresponde al programa de


estudios de Ciencias Administrativas y Policiales, es de carácter obligatoria, de
naturaleza teórico - práctica y tiene el propósito de desarrollar competencias
para la Investigación Policial o Investigación Criminal, cuyos contenidos
implican el dominio cognoscitivo de sus características, sus principios
doctrinarios, la participación del Ministerio Público, su importancia en el acopio
de las evidencias probatorias del delito, el empleo de la Criminalística y el
conocimiento y aplicación del Método General de la Investigación Policial, en la
función de la Especialidad de Investigación Criminal.

Entre la temática a desarrollar en la unidad didáctica tenemos diversos


manuales policiales que no han sido actualizados, sin embargo, la vigencia a
nivel nacional del Decreto Legislativo N° 957 Código Procesal Penal, obliga a la
Policía Nacional del Perú, a actualizar los Procedimientos Específicos, los que
se describen en forma clara y coherente para orientar los casos de
investigación de los diversos delitos que son de competencia de la Policía
Nacional del Perú; lo que servirá para que el personal policial del Sistema de
Investigación Criminal, cuente con un documento normativo que contenga los
procedimientos especializados actualizados y estén preparados en su accionar,
a fin de brindar un eficiente y eficaz servicio a la colectividad

III. COMPETENCIA GENERAL DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

• Desarrollar la pertinencia doctrinal y disciplinaria en la función policial según


legislación vigente.
• Aplicar la doctrina policial y sus procedimientos para el cumplimiento de sus
funciones.
• Aplicar las técnicas y procedimientos de investigación, enfatizando en la
aplicación del método general de investigación policial.

2
IV. CAPACIDADES E INDICADORES DE LOGRO
CAPACIDAD INDICADORES DE LOGRO
Analizar y proporcionar los ‐ Propiciar el logro elevado del nivel
conocimientos doctrinarios de la de profesionalidad, técnica y
Investigación Policial o científica en la ejecución de la
Investigación Criminal, así como Investigación Policial, en función de
las técnicas y procedimientos del la Especialidad de Investigación
Método General de la Criminal
Investigación Policial, para la ‐ Identifica, valora y aplica el método
óptima investigación del delito en general de investigación policial.
el ejercicio de la labor Policial, en ‐ Identifica, valora y analiza las
función de la Especialidad de relaciones que deben existir entre la
Investigación Criminal PNP y el MP.

V. CONTENIDOS

SEMANA CONTENIDO RECURSOS


ACADÉMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

- Se proyecta un video
sobre la evolución de
la delincuencia y la - Equipo
investigación criminal. multimedia.
Introducción a la - Preguntas sobre el - Normas.
Investigación video - Muestra interés. - Material
PRIMERA Criminal II y los - Responden - Es proactivo. didáctico
SEMANA procedimientos preguntas. - Sensibilización - Links para
(04 horas) policiales - Explica con el tema. recabar
26JUL2023 especializados teóricamente los - Actitud reflexiva información
conceptos de los - Laptop
delitos previamente - Proyector
a tratar en el - Sonido
semestre académico

- Equipo
- Explica multimedia.
Procedimientos teóricamente los - Normas.
Operativos Policiales conceptos de los - Material
- Muestra interés.
SEGUNDA en la Investigación delitos - Es proactivo. didáctico
SEMANA de los Delitos contra
- Conversatorio - Sensibilización - Links para
(04 Horas) la vida el cuerpo y la
- Foro de análisis del con el tema. recabar
02AGO2023 salud (homicidios y
cumplimiento de la - Actitud reflexiva información
sicariato) - Laptop
norma analizada
- Debate - Proyector
- Sonido

- Explica - Equipo
multimedia.
teóricamente los
Procedimientos - Normas.
conceptos de los
Operativos Policiales - Muestra interés. - Material
TERCERA delitos
en Investigación de - Es proactivo. didáctico
SEMANA - Conversatorio
(04 Horas) los Delitos contra la - Sensibilización - Links para
vida el cuerpo y la - Foro de análisis con con el tema. recabar
09AGO2023 ejemplos diarios
salud - Lesiones - Actitud reflexiva información
- Debate sobre la - Laptop
relevancia de cada - Proyector
delito - Sonido

3
SEMANA CONTENIDO RECURSOS
ACADÉMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

- Explica
- Equipo
teóricamente los
multimedia.
Protocolo de actuación conceptos de los
- Normas.
interinstitucional delitos - Muestra interés.
CUARTA - Material didáctico
específico para la - Exposición sobre el - Es proactivo.
SEMANA - Links para
(04 Horas)
aplicación de la delito y sus - Sensibilización
incautación, comiso, recabar
16AGO2023 implicancias con el tema.
hallazgo y cadena de información
internaciones - Actitud reflexiva
custodia - Laptop
- Foro de análisis de - Proyector
casos reales - - Sonido
- Debate
- Equipo
multimedia.
- Explica - Normas.
Protocolo de Actuación teóricamente los - Material
Interinstitucional - Muestra interés.
QUINTA conceptos de los didáctico
Específico de - Es proactivo.
SEMANA delitos - Links para
(04 Horas)
Protección e - Sensibilización
Investigación de la - Conversatorio, sobre recabar
23AGO2023 con el tema.
Escena los procedimientos información
- Actitud reflexiva
del Crimen interinstitucionales - Laptop
- Debate - Proyector
Sonido
-
- Explica - Equipo
teóricamente los multimedia.
Procedimientos conceptos de los - Normas.
Operativos Policiales delitos - Muestra interés. - Material
SEXTA en la investigación
- Exposición sobre las - Es proactivo. didáctico
SEMANA de los Delitos contra
(04 Horas) implicancias con los - Sensibilización - Links para
la libertad - con el tema. recabar
30AGO2023 delitos violentos
Secuestros - Actitud reflexiva información
- Foro de análisis sobre
los casos más - Laptop
relevantes - Proyector
Debate - Sonido
SÉPTIMA
SEMANA
PRIMERA EVALUACION PARCIAL
(04 Horas)
06SET2023
‐ Explica
teóricamente los - Equipo
Procedimientos conceptos de los multimedia.
Operativos delitos - Normas.
Policiales en la - Se procede a efectuar - Muestra interés. - Material
OCTAVA
investigación de lluvia de ideas con - Es proactivo. didáctico
SEMANA
(04 Horas) los Delitos contra relación a los temas - Sensibilización - Links para
13SET2023 la libertad – de la clase con con el tema. recabar
Violación sexual participación activa de - Actitud reflexiva información
los alumnos, fin - Laptop
evaluar el - Proyector
entendimiento de la - Sonido
clase
NOVENA Procedimientos - Explica teóricamente - Muestra interés. - Equipo
SEMANA Operativos Policiales los conceptos de los - Es proactivo. multimedia.
(04 Horas) en la Investigación delitos - Sensibilización - Normas.
20SET2023 de los Delitos contra - Conversatorio con el tema. - Material
el Patrimonio - Robo - Foro de análisis como - Actitud reflexiva didáctico
crece el delito de robo - Links para
y sus consecuencias recabar
en la seguridad información
ciudadana - Laptop
- Debate - Proyector
4
SEMANA CONTENIDO RECURSOS
ACADÉMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

- Sonido
- Equipo
- Explica multimedia.
Procedimientos - Normas.
teóricamente los
Operativos Policiales - Muestra interés. - Material
DÉCIMA conceptos de los
en la Investigación - Es proactivo. didáctico
SEMANA delitos
(04 Horas) de los Delitos contra - Sensibilización - Links para
- Uso de técnicas de con el tema. recabar
27SET2023 el Patrimonio - Hurto
investigación - Actitud reflexiva información
- Conversatorio - Laptop
- Debate - Proyector
- Sonido
- Explica
- Equipo
teóricamente los
multimedia.
Procedimientos conceptos de los
- Normas.
Operativos Policiales delitos
DÉCIMA - Muestra interés. - Material
PRIMERA en la Investigación - Conversatorio sobre - Es proactivo. didáctico
SEMANA de los Delitos contra los protocolos - Sensibilización - Links para
(04 Horas) el Patrimonio - empleados por la PNP con el tema. recabar
04OCT2023 Extorsión y MP - Actitud reflexiva información
- Foro de análisis de la - Laptop
vigencia de la - Proyector
normatividad. - Sonido
- Debate
DÉCIMA
SEGUNDA
SEMANA SEGUNDA EVALUACIÓN PARCIAL
(04 Horas)
11OCT2023
- Explica - Equipo
multimedia.
teóricamente los
- Normas.
conceptos de los
DÉCIMA Protocolo de - Muestra interés. - Material
delitos
TERCERA Actuación - Es proactivo. didáctico
SEMANA Interinstitucional - Uso del protocolo - Sensibilización - Links para
(04 Horas) Específico de Control indicado en la con el tema. recabar
18OCT2023 de Identidad Policial investigación - Actitud reflexiva información
- Conversatorio - Laptop
- Foro de análisis - Proyector
- Debate Sonido
- Equipo
- Explica multimedia.
Procedimientos teóricamente los - Normas.
DÉCIMA Operativos conceptos de los - Muestra interés. - Material
CUARTA Policiales en delitos - Es proactivo. didáctico
SEMANA Investigación de - Conversatorio sobre la - Sensibilización - Links para
(04 Horas) Delitos de alta relevancia y crimen con el tema. recabar
25OCT2023 tecnología – Parte I internacional - Actitud reflexiva información
- Foro de análisis - Laptop
- Debate - Proyector
- Sonido
DÉCIMA Procedimientos - Explica - Muestra interés. - Equipo
QUINTA Operativos Policiales teóricamente los - Es proactivo. multimedia.
SEMANA en Investigación de conceptos de los - Sensibilización - Normas.
(04 Horas) Delitos de alta delitos con el tema. - Material
01NOV2023 tecnología – Parte II - Actitud reflexiva didáctico
- Uso de los protocolos
actualizados - Links para
- Conversatorio recabar
- Foro de análisis información
Debate - Laptop
- Proyector

5
SEMANA CONTENIDO RECURSOS
ACADÉMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

Sonido
DÉCIMA
SEXTA
SEMANA EXAMEN FINAL - DACA
(04 Horas)
O8NOV2023
EXAMEN SUSTITUTORIO EN FECHA PROGRAMADA POR EL DEPARTAMENTO
NOV2023
ACADEMICO

VI. METODOLOGÍA

A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente docente –


educando, enmarcadas en la cultura participativa, el trabajo en equipo y el método
de Laboratorio.
B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los conocimientos
adquiridos, para el desarrollo en clase de casos prácticos, mediante talleres
vivenciales.
C. Los desarrollos de los contenidos curriculares serán eminentemente objetivos
mediante el empleo de Mapas Conceptuales y Prácticas dirigidas y exposiciones
digitales.

VII. RECURSOS DIDÁCTICOS

 Separatas digitalizadas.
 Internet
 Videos educativos.
 Laptop
 Proyector de video.
 Archivos digitales en diversas extensiones y videos.
 Blogs y redes sociales.
 Normas legales digitalizadas.
 Casuísticas policiales

VIII. EVALUACIÓN
La evaluación del aprendizaje estará basada en el enfoque Socio formativo
(Tobón 2010), porque se centra en la valoración de las competencias,
entendiendo a la valoración como un proceso de reconocimiento de lo que los
estudiantes aprenden y ponen en acción en un contexto social asumiendo el
error como una oportunidad de mejora y crecimiento personal.

La evaluación socioformativa es un nuevo enfoque de la evaluación que se


centra en desarrollar y mejorar el talento de las personas para afrontar los retos
de la sociedad del conocimiento mediante el abordaje de problemas del
contexto y la colaboración, por lo que se considerará la evaluación conceptual,
procedimental y actitudinal enfocados básicamente en el desempeño ante
actividades reales o simuladas, asimismo se tendrá en cuenta los siguientes
indicadores, instrumentos y requisitos de aprobación:

6
8.1. Indicadores e Instrumentos de Evaluación
INDICADORES INSTRUMENTOS
Conceptual:
Explica los fundamentos teóricos de la
investigación criminal para aplicarlos a los
delitos contra la vida el cuerpo y la salud
Interrogatorio / Lista de cotejo
(homicidios, sicariato, lesiones y negligencias
Dialogo / Cuadro de participación
médicas), y otros, así como la normatividad
vigente en nuestro país con el propósito de
aplicarlos y garantizar la legalidad del
procedimiento a emplear.
Procedimental:
Analiza en foros abiertos, la casuística de los
procedimientos operativos policiales en el
Observación Sistemática / Guía de
marco de las leyes vigentes a fin de evitar a
observación
futuro excesos o ilegalidad en el cumplimiento
Prueba / Objetiva
de los protocolos determinando el correcto uso
Solicitud de productos/ Proyectos
de la norma de conformidad al Código
Procesal Penal, Leyes Especiales y los
protocolos interinstitucionales.
Actitudinal:
Mantiene la calma bajo presión, es
responsable y de buen trato con los demás Ficha de observación
con el objetivo de desenvolverse en forma
idónea en sus quehaceres cotidianos.
PRODUCTO ACREDITABLE: El estudiante al término de la UD debe presentar Un
(01) Trabajo Colaborativo y Un (01) Trabajo Aplicativo Individual.

8.2. Requisitos de aprobación

‐ La escala de calificación es vigesimal y el calificativo mínimo aprobatorio es


trece (13). En todos los casos la fracción 0.5 o más se considera como una
unidad a favor del estudiante en los procesos evaluativos.
‐ El estudiante que en la evaluación general en una Unidad Didáctica
(Asignaturas), obtenga nota desaprobatoria, tiene derecho a un examen
sustitutorio programado.
‐ El estudiante que después de realizado el proceso de recuperación obtuviera
nota menor a trece (13), en una o más capacidades terminales de una Unidad
Didáctica, desaprueba la misma.
‐ El estudiante que acumulará inasistencias injustificadas en número igual o
mayor al 30% del total de horas programadas en la Unidad Didáctica
(Asignaturas), será desaprobado en forma automática, sin derecho a
recuperación.

Promedio General:
PG = PEP (3) + TI (1) + TC (2) +EF (4)

10
PEP = Promedio de Exámenes Parciales
PO = Trabajo individual
TC = Trabajo colaborativo
EF = Examen Final

7
IX. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

A. Constitución política del Perú


B. Código Procesal Penal
C. Código Penal
D. Resolución Ministerial N° 1217-2014-IN del 05DIC2014 que aprueba los
protocolos de actuación conjunta entre la PNP, el Ministerio Publico y los
Órganos Jurisdiccionales del Poder Judicial, en la lucha eficaz contra la
delincuencia y el crimen organizado.
E. Manual de Procedimientos Operativos de Investigación Criminal – PNP
Método General de Investigación de la PNP
F. Los Actos de Investigación contra el Crimen Organizado (Víctor Cubas
Villanueva – Miguel A. Girao Isidro, 2016)
G. Protocolos interinstitucionales para la lucha contra la delincuencia.
H. DS N°10-2018-JUS.

8
PRIMERA SEMANA (04 horas)
26JUL2023

INTRODUCCIÓN

Los Delitos Contra la Vida, el Cuerpo y la Salud, se encuentran regulados en el


Título Primero del Libro Segundo de la Parte Especial del Código Penal, cuyo tipo
base se encuentra previsto en el Artículo 106º, que importa la modalidad de
Homicidio Simple, cuya realización típica viene a ser determinada por la acción de
matar a una persona ejecutada por el autor, eliminando al sujeto pasivo del delito y
cuando cesan irreversiblemente sus funciones cerebrales; esto desde un aspecto
objetivo; y, desde una aspecto subjetivo, el dolo directo y/o dolo eventual, quiere
decir, que el autor debe dirigir su conducta, conociendo de forma virtual el riesgo
que en concreto, que ésta entraña para la vida de la víctima, y que finalmente se
concretiza en el resultado lesivo, no es necesario la concurrencia de un elemento
subjetivo del injusto ajeno al dolo, el denominado "ANIMUS NECANDI", que parte
de una consideración subjetivista del injusto, ajeno al principio de legalidad material.

Se considera Delitos Contra la Vida, el Cuerpo y la Salud, aquellos actos cometidos


por un ser humano contra su semejante en perjuicio de su vida, integridad física y/o
salud; por tal motivo, el Código Penal busca salvaguardar el Bien Jurídico Protegido
que es la vida humana, estableciendo una sanción para aquella persona que le
arrebate la vida a otro ser humano.

Asimismo, cabe precisar que, el Delito de Homicidio es un delito de resultado de tipo


doloso y culposo; es decir, que para que sea catalogado y castigado como homicidio
se debe producir necesariamente la muerte de la víctima; y que esta muerte no se
produzca dentro de los supuestos de inimputabilidad que establece el artículo 20º
del Código Penal.

Finalmente se señala que, el Código Penal tipifica al Delito Contra la Vida, el Cuerpo
y la Salud, en los Artículos 106° al 129° con sus respectivas modificatorias,
referente a los delitos de Homicidio (Artículo 106° al 113°), Aborto (Artículo 114° al
120°), Lesiones (Artículo 121° al 124°), Exposición a peligro o abandono de
personas en peligro (Artículo 125° al 129°) y Delitos Contra la Humanidad (Artículo
319° al 324°).

TÍTULO I

DELITO CONTRA LA VIDA, EL CUERPO Y LA SALUD

CAPITULO I

GENERALIDADES

OBJETO, FINALIDAD, CONTENIDO, ALCANCE Y BASE LEGAL

A. OBJETO

9
Que el personal de Alumnos de la EESTP PNP Trujillo, para el correcto
desempeño de su función, conozcan los PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS
para la investigación de los Delitos Contra la Vida, el Cuerpo y la Salud, a fin
de establecer las causas, circunstancias y grado de participación de las
personas implicadas; empleando con este propósito, el Método General de la
Investigación Policial que desarrolla un conjunto de procedimientos técnico-
científicos de manera secuencial, desde la perpetración del hecho punible
hasta su esclarecimiento total, y que para tales efectos se mantenga una
coordinación permanente entre las Unidades y Subunidades integrantes del
SISTEMA POLICIAL DE INVESTIGACION CRIMINAL.

B. FINALIDAD

1. Asegurar el cumplimiento de la Ley.

2. Establecer los procedimientos básicos que deben adoptar los miembros


de la Policía Nacional del Perú, cuando tengan conocimiento de la
comisión del Delito Contra la Vida, el Cuerpo y la Salud.

3. Actualizar y unificar los criterios procedimentales para orientar el proceso


investigatorio pertinente en relación a la investigación de los Delitos
Contra la Vida, el Cuerpo y la Salud.

4. Elevar el nivel profesional del personal PNP en el campo de Investigación


Criminal.

C. CONTENIDO

Comprende los conceptos generales, base legal, principios doctrinarios, la


descripción de los procedimientos operativo policiales para la investigación de
los delitos tipificados en el Código Penal desde el artículos 106° a 129° y
demás normas legales concordantes con estos artículos, manteniendo la
secuencia establecida en dicha norma legal.

D. ALCANCE

Comprende a todo el personal PNP, que realiza investigaciones de Delitos


contra la Vida, el Cuerpo (Homicidios, Lesiones y otros); lesiones culposas
(originadas por negligencia médica); y abortos cometidos por organizaciones
criminales, en la demarcación territorial de Lima Metropolitana, el Callao o a
nivel nacional; así como también, Delitos Contra la Humanidad (Genocidio,
desaparición forzada, tortura, discriminación y manipulación genética); y
finalmente, Exposición a peligro o abandono de persona el peligro) a nivel
nacional y Delito contra la Seguridad Publica - Contra la salud pública
(Ejercicio ilegal de la medicina).

E. BASE LEGAL

1. Constitución Política del Perú de 1993.


2. Resolución Legislativa Nº 13282 del 09DIC1959, que aprueba "La
Declaración Universal de los Derechos Humanos".

10
3. Resolución Nº 34/169 del 17DIC1979, adoptado por la Asamblea General
de las Naciones Unidas - ONU, aprobando el "Código de Conducta para
Funcionarios Encargados de hacer cumplir la Ley".
4. Ley Nº 9024 del 23NOV1939, "Código de Procedimientos Penales".
5. Ley Nº 26842 del 15JUL1997, "Ley General de Salud".
6. Ley Nº 27337 del 21JUL2000, "Código de los Niños y Adolescentes".
7. Ley Nº 27379 del 20DIC2000, "Ley de Procedimientos para adoptar
medidas excepcionales de limitación de derechos en Investigaciones
preliminares".
8. Ley Nº 27399 del 12ENE2001, "Ley que Regula las Investigaciones
Preliminares Previstas en la Ley Nº 27379 tratándose de los Funcionarios
Comprendidos en el Artículo 99° de la Constitución Política del Perú".
9. Ley Nº 27411 del 26ENE2001, "Ley que regula el procedimiento en los
casos de Homonimia".
10. Ley Nº 27697 de 11ABR2002, "Ley que otorga facultad al Fiscal para la
intervención y control de comunicaciones y documentos privados en caso
excepcional".
11. Ley Nº 27815 del 12AGO2002, "Ley del Código de Ética de la Función
Pública".
12. Ley Nº 27933 del 12FEB2003, "Ley del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana".
13. Ley Nº. 27934 del 12FEB2003, "Ley que regula la intervención de la
Policía y el Ministerio Público en la Investigación Preliminar del Delito".
14. Ley Nº 27936 del 12FEB2003, "Ley de condiciones del ejercicio de la
Legítima Defensa".
15. Ley N° 29542 del 22JUN2010, "Ley de protección al denunciante en el
ámbito administrativo y de colaboración eficaz en el ámbito penal"
16. Ley Nº 30077 del 19AGO2013, “Ley Contra el Crimen Organizado”.
17. Ley Nº 30120 del 04DIC2013, “Ley de apoyo a la Seguridad Ciudadana
con Cámaras de Video vigilancia Públicas y Privadas”.
18. Ley Nº 30299 del 22ENE2015, “Ley de armas de fuego, municiones,
explosivos, productos pirotécnicos y materiales relacionados de uso civil”.
19. Ley Nº 30714 del 29DIC2017, “Ley que regula el Régimen Disciplinario
de la Policía Nacional del Perú”.
20. Decreto Legislativo N° 052 del 18MAR1981, “Ley Orgánica del
Ministerio Público”.
21. Decreto Legislativo Nº 635 del 03ABR1991, "Código Penal".
22. Decreto Legislativo Nº 654 del 31JUL1991, "Código de Ejecución Penal".
23. Decreto Legislativo Nº 824 del 23ABR1996, “Ley de Lucha contra el
narcotráfico”.
24. Decreto Legislativo Nº 957 del 29JUL2004, "Nuevo Código Procesal
Penal".
25. Decreto Legislativo Nº 1094 del 01SET2010, "Código Penal Militar
Policial".
26. Decreto Legislativo Nº 1149 del 10DIC2012, "Ley de la Carrera y
Situación del Personal de la Policía Nacional del Perú".
27. Decreto Legislativo Nº 1180 del 27JUL2015, “Ley que establece beneficio
de recompensa para promover y lograr la captura de miembros de
organizaciones criminales, organizaciones terroristas y responsables de
delitos de alta lesividad”.
28. Decreto Legislativo Nº 1182 del 27JUL2015, “Decreto Legislativo que
regula el uso de los datos derivados de las telecomunicaciones para la

11
identificación, localización y geolocalización de equipos de comunicación,
en la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado”.
29. Decreto Legislativo Nº 1186 del 16AGO2015, “Decreto Legislativo que
regula el uso de la fuerza por parte de la Policía Nacional del Perú”
30. Decreto Legislativo Nº 1194 del 30AGO2015, “Decreto Legislativo que
regula el proceso inmediato en casos de flagrancia”.
31. Decreto Legislativo Nº 1218 del 29SET2015, “Decreto Legislativo que
regula el uso de las cámaras de videovigilancia”.
32. Decreto Legislativo Nº 1267 del 18DIC2016, “Ley de la Policía Nacional
del Perú”.
33. Decreto Legislativo Nº 1348 del 07ENE2017, “Código de Responsabilidad
Penal de Adolescentes”.
34. Decreto Supremo N° 043-2003-PCM del 22ABR2003, "Texto Único
Ordenado de la Ley 2780, Ley de Transparencia y Acceso a la
Información Pública".
35. Decreto Supremo Nº 072-2003-PCM del 06AGO2003, "Reglamento de la
Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública".
36. Decreto Supremo Nº 016-2013-IN del 16NOV2013, “Reglamento del
Decreto Legislativo Nº 1149, Ley de la Carrera y Situación del Personal
de la Policía Nacional del Perú”.
37. Decreto Supremo Nº 008-2016-IN del 06JUL2016, “Reglamento de la Ley
Nº 30299, Ley de armas de fuego, municiones, explosivos, productos
pirotécnicos y materiales relacionados de uso civil”.
38. Decreto Supremo Nº 012-2016-IN del 27JUL2016, “Reglamento del
Decreto Legislativo N° 1186, Decreto Legislativo que regula el uso de la
fuerza por parte del personal de la Policía Nacional del Perú”.
39. Decreto Supremo Nº 022-2017-IN del 04JUL2017, “Reglamento del
Decreto Legislativo Nº 1318, que regula la Formación Profesional de la
Policía Nacional del Perú”.
40. Decreto Supremo Nº 026-2017-IN del 13OCT2017, “Reglamento del
Decreto Legislativo Nº 1267, Ley de la Policía Nacional del Perú”.
41. Decreto Supremo Nº 004-2018-JUS del 19MAR2018, “Reglamento del
Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes”.
42. Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS del 25ENE2019 “Texto Único
Ordenado de la Ley N° 27444-Ley del Procedimiento Administrativo
General”.
43. Resolución Ministerial N° 0273-2007-IN/PNP del 20ABR2007,
Resolución que modifica la Estructura Organizacional de la DIRINCRI
PNP.
44. Resolución Ministerial Nº 952-2018-IN del 14AGO2018, “Manual de
Derechos Humanos Aplicados a la Función Policial”.
45. Resolución Directoral Nº 023-2010-DIRGEN/EMG del 26ENE2010,
“Aprueba el Manual de Procedimientos Operativos Policiales de la
Dirección de Investigación Criminal y Apoyo a la Justicia de la Policía
Nacional del Perú”.
46. Resolución Directoral Nro. 619-2011-DIRGEN/EMG del 09AGO2011
“Aprueba Directiva DG-PNP Nº 24-22- 2011-DIRINCRI-EM-B. que
establece normas y procedimientos para el funcionamiento del Sistema
de Investigación Criminal PNP.
47. Protocolos interinstitucionales MP, PJ y PNP.

CAPÍTULO II
12
PRINCIPIOS DOCTRINARIOS

A. La investigación policial aplicada para el esclarecimiento de los Delitos contra


la Vida el Cuerpo y la salud; es un proceso metodológico, organizado,
especializado y preciso de análisis y síntesis que el pesquisa policial desarrolla
respecto a los diversos aspectos que explican la perpetración de un hecho
delictivo que atenta contra la vida, el cuerpo y la salud, tipificados en la
normatividad vigente, contando con el apoyo de las ciencia de la criminalística
y que se materializa su resultado en el documento pertinente (parte o informe),
remitido a la Autoridad Competente para los fines de su competencia funcional.

B. La investigación de los Delitos, se encuentra enmarcada dentro del esquema


del método general de investigación policial, que comprende las siguientes
fases:

1. Fase Preliminar

a. Conocimiento y comprobación del hecho policial.


b. Diligencias Preliminares.
c. Nota Informativa.

2. Fase de Planeamiento

a. Identificación, delimitación y definición de problema.


b. Formulación de las Hipótesis central.
c. Formulación de Hipótesis derivadas.
d. Formulación del Plan de Trabajo.

3. Fase Ejecutiva

a. Búsqueda y obtención de información.


b. Análisis e interpretación de la información obtenida.
c. Verificación de la hipótesis mediante el recuadro de pruebas.
d. Plan Operativo P/O.
e. Sumilla.

4. Conclusiones

Establecimiento de la conclusión general.

5. Informe de Investigación

a. Elaboración del Informe.

b. Nota Informativa de esclarecimiento.

C. La investigación policial por los Delitos Contra la Vida, el Cuerpo y la Salud


contemplados en el presente Manual, tendrá en cuenta la normatividad legal
vigente en el Código Penal, así como los establecido en las leyes y
reglamentos específicos en materia de salud; asimismo, los protocolos de
actuación conjunta suscritos por el Ministerio Público, Poder Judicial y Policía
Nacional del Perú.

13
D. La Constitución Política del Perú, establece que, toda persona tiene derecho a
la libertad y a la seguridad personal, en consecuencia, nadie puede ser
detenido, sino por mandamiento escrito y motivado por el juez o por las
autoridades policiales en caso de flagrante delito. La detención no durará más
del tiempo estrictamente necesario para la realización de las investigaciones y,
en todo caso, el detenido debe ser puesto a disposición del juzgado
correspondiente, dentro del plazo máximo de cuarenta y ocho horas o en el
término de la distancia. Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo,
espionaje, tráfico ilícito de drogas y a los delitos cometidos por organizaciones
criminales. En tales casos, las autoridades policiales pueden efectuar la
detención preventiva de los presuntos implicados por un término no mayor de
quince días naturales, dando cuenta al Ministerio Público y al Juez, quien
puede asumir jurisdicción antes de vencido dicho término.

E. La Carta Magna señala que, nadie debe ser víctima de violencia moral,
psíquica o física, ni sometido a tortura o a tratos inhumanos o humillantes.
Cualquiera puede pedir de inmediato el examen médico de la persona
agraviada o de aquella imposibilitada de recurrir por sí misma a la autoridad.
Carecen de valor las declaraciones obtenidas por la violencia. Quien la emplea
incurre en responsabilidad.

F. La acción penal tiene directa relación con la investigación policial, pues su


vigencia y extinción lo señala la Ley Procesal Específica.

CAPITULO III

POLÍTICAS O NORMAS DE OPERACIÓN

A. La Policía Nacional del Perú tiene como función la investigación del delito. El
Código Procesal Penal dispone que la Policía Nacional debe inclusive por
propia iniciativa, tomar conocimiento de los delitos y dar cuenta inmediata al
Fiscal; sin perjuicio de realizar las diligencias de urgencia e imprescindibles
para impedir sus consecuencias, individualizar a sus autores y partícipes,
reunir y asegurar los elementos de prueba que puedan servir para la aplicación
de la ley penal.

B. El personal de los Alumnos de la EESTP PNP Trujillo, en el ejercicio de sus


funciones se sujetará a lo prescrito en el presente manual, considerando el
respeto irrestricto a los derechos humanos y la normatividad vigente sobre la
materia; asimismo, referencialmente tendrá en cuenta la casuística y
experiencia policial.

C. En sus intervenciones policiales actuará con responsabilidad, prudencia, tino,


sagacidad, firmeza y flexibilidad demostrando eficiencia y eficacia en el
esclarecimiento de los hechos delictuosos e imparcialidad, de tal forma que no
se deje impresionar, sugestionar, ni influir por la naturaleza del hecho, calidad
del agraviado o de los denunciados durante el proceso investigatorio,
evidenciando en todo momento el profesionalismo de sus componentes, lo que
redundará en un mejor servicio a la sociedad.

D. En casos de flagrancia delictiva, la Policía Nacional del Perú remitirá el Informe


Policial, conjuntamente con los detenidos y las especies incautadas, dentro de

14
las 48 horas de producida la detención; o dentro del plazo establecido por el
Fiscal, observando rigurosamente lo prescrito por el Código Procesal Penal.

E. Las personas detenidas deben ser informadas por escrito de las causas de su
detención inmediatamente después de ser conducidas a la Unidad y anotadas
en el Libro de Registro de Detenidos; toda persona investigada tiene
garantizado el derecho a la defensa; de no contar con un abogado de su
elección, necesariamente se solicitará el concurso de los abogados defensores
públicos designados por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

F. Toda intervención policial por los delitos de competencia de la Unidad, se


harán con la participación y/o conocimiento del representante del Ministerio
Público. En tal sentido deberá tener presente lo previsto y contemplado en el
Artículo 159º de la Constitución Política del Perú, lo normado en la Ley
Orgánica del Ministerio Público y lo previsto en el Código Procesal Penal.

G. El presente manual deberá actualizarse permanentemente e implementarse el


apoyo tecnológico necesario en las actividades operativas relacionadas con el
cumplimiento de la misión de la Unidad, instruyendo específicamente al
personal participante en las tareas a realizar según el hecho que se investiga.

H. Los procedimientos operativos del presente Manual, se identifican y


compatibilizan con el sistema de lucha contra la delincuencia común y la
criminalidad organizada en el marco de la Seguridad Ciudadana.

I. El personal PNP a quienes alcanza el presente Manual; desde el conocimiento


del hecho, considera la situación planteada por la Ley, la situación planteada
por el delincuente, y la situación planteada por los incriminados en su defensa.

SEGUNDA SEMANA (04 horas)


02AGO2023

HOMICIDIO

A. CONCEPTO

a. Genérico

El término homicidio, proviene etimológicamente del latín “homicidĭum”,


un compuesto de homo, «hombre o ser humano», y “cidium –
caedere”, «matar», de modo que literalmente en castellano se traduce
«matar a un ser humano»; en consecuencia, esta conducta
antijurídica, consiste en atentar contra el bien jurídico protegido, que
es la vida humana de una persona física. Su clasificación en nuestro
Código Penal, se encuentra sujeto a las circunstancias que concurran
con la acción; tales como, los agravantes y los atenuantes.

b. Específico

Comete homicidio el que provoca por su acción u omisión, la muerte


de una persona, sin la existencia de causa de justificación penal.

15
B. DESCRIPCIÓN TÍPICA

La descripción típica se encuentra establecida en el Código Penal (Artículos


106° al 113°).

C. CLASIFICACIONES

1. HOMICIDIO SIMPLE

Artículo 106°.- El que mata a otro sin que concurra circunstancias


calificativas (agravantes) o circunstancias privilegiadas (atenuantes).

2. PARRICIDIO

Artículo 107°.- El que, a sabiendas, mata a su ascendiente,


descendiente, natural o adoptivo, o a una persona con quien sostiene o
haya sostenido una relación conyugal o de convivencia.

3. HOMICIDIO CALIFICADO

Artículo 108°.- El que mata a otro, concurriendo cualquiera de las


circunstancias siguientes:

a. Por el móvil: Ferocidad, codicia, lucro, o por placer,


b. Por conexión con otro delito: Para facilitar u ocultar otro delito.
c. Por el modo de ejecución: Con gran crueldad o alevosía.
d. Por el medio empleado: Por fuego, explosión o por cualquier otro
medio capaz de poner en peligro la vida o salud de otras personas.

4. HOMICIDIO CALIFICADO POR LA CONDICIÓN DE LA VÍCTIMA

Artículo 108-A.- El que mata a uno de los altos funcionarios


comprendidos en el artículo 39 de la Constitución Política del Perú, a un
miembro de la Policía Nacional, de las Fuerzas Armadas, a un
Magistrado del Poder Judicial o del Ministerio Publico o a un Miembro del
Tribunal Constitucional o a cualquier autoridad elegida por mandato
popular, en el ejercicio de sus funciones o como consecuencia de ellas.

5. FEMINICIDIO

Artículo 108-B.- El que mata a una mujer por su condición de tal, en


cualquiera de los siguientes contextos:

a. Violencia familiar.

b. Coacción, hostigamiento o acoso sexual.

c. Abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o relación


que le confiera autoridad al agente.

16
d. Cualquier forma de discriminación contra la mujer,
independientemente de que exista o haya existido una relación
conyugal o de convivencia con el agente.

Será agravante cuando el delito se comente bajo las siguientes


circunstancias:

a. Si la víctima era menor de edad o adulta mayor.

b. Si la víctima se encontraba en estado de gestación.

c. Si la víctima se encontraba bajo cuidado o responsabilidad del


agente.

d. Si la víctima fue sometida previamente a violación sexual o actos de


mutilación.

e. Si al momento de cometerse el delito, la víctima tiene cualquier tipo


de discapacidad.

f. Si la víctima fue sometida para fines de trata de personas o


cualquier tipo de explotación humana.

g. Cuando hubiera concurrido cualquiera de las circunstancias


agravantes establecidas en el artículo 108°.

h. Si, en el momento de cometerse el delito, estuviera presente


cualquier niña, niño o adolescente.

i. Si el agente actúa en estado de ebriedad, con presencia de alcohol


en la sangre en proporción mayor de 0.25 gramos-litro, o bajo efecto
de drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o
sintéticas.

6. SICARIATO

Artículo 108°-C.- El que mata a otro por ORDEN, ENCARGO O


ACUERDO, con el propósito de obtener para sí o para otro un beneficio
económico o de cualquier otra índole.

Será agravante cuando el delito se realiza:

a. Valiéndose de un menor de edad o de otro inimputable para ejecutar


la conducta.

b. Para dar cumplimiento a la orden de una organización criminal.

c. Cuando en la ejecución intervienen dos o más personas.

d. Cuando las víctimas sean dos o más personas.

17
e. Cuando las víctimas estén comprendidas en los artículos 107 primer
párrafo, 108-A y 108-B primer párrafo.

f. Cuando se utilice armas de guerra.

7. LA CONSPIRACIÓN Y EL OFRECIMIENTO PARA EL DELITO DE


SICARIATO

Artículo 108°-D.- Quien participa en una conspiración para promover,


favorecer o facilitar el delito de sicariato o quien solicita u ofrece a otros,
cometer el delito de sicariato o actúa como intermediario.

Será agravante, si el delito se realiza con la intervención de un menor de


edad u otro inimputable

8. OTRAS MUERTES DE ÍNDOLE CRIMINAL

Se puede considerar algunas muertes cuyas formas y circunstancias


lindan entre el suicidio, la muerte accidental y el homicidio, por lo que se
debe extremar la acuciosidad policial para establecer la verdad; siendo
éstas las siguientes:

a. Muerte por arma de fuego.

b. Muerte por arma cortante, punzante, punzo-cortante o contundente.

c. Muerte por estrangulación.

d. Muerte por ahorcamiento.

e. Asfixia por sofocación.

f. Muerte por intoxicación.

g. Muerte por sumersión.

h. Muerte por explosión.

i. Muerte por precipitación.

j. Muerte por electrocución.

D. PROCEDIMIENTO OPERATIVO POLICIAL BÁSICO

Se debe aplicar los Procedimientos, Técnicas y Métodos establecidos en los


pasos secuenciales del “Método General de la Investigación Policial”; sin
embargo, el éxito de la Investigación dependerá de la especialización
profesionalismo, experiencia, habilidad y sapiencia del investigador policial,
debiendo observar básicamente las siguientes actividades:

18
1. Conocimiento del hecho.

Al tomar conocimiento de la noticia criminal, por cualquier medio ya sea


por denuncia directa, por medio telefónico, internet u ocurrencia policial,
el efectivo PNP realizará lo siguiente:

a. Dará cuenta de inmediato al Jefe de Grupo o Permanencia.

b. Registrará la información en el cuaderno de novedades.

c. Procurará obtener detalles y otros datos que permita identificar a la


persona que cometió el hecho delictivo.

d. Informarse de las vinculaciones con la víctima y/o el lugar de los


hechos.

e. Obtener la mayor cantidad de información del hecho a través de las


fuentes abiertas (Redes sociales).

2. Comprobación del hecho

a. Constituirse al lugar de los hechos.

b. Anotar la hora de llegada al lugar de los hechos.

c. Verificar si la persona presenta signos de vida, de ser así


inmediatamente conducirlo al Centro de Salud más cercano.

d. Establecer la existencia del cadáver o vestigios de su existencia


(presencia de sangre, vísceras, cabellos, órganos, etc.), sin invadir
ni contaminar la escena del hallazgo del cadáver.

e. Aislar el lugar y proteger los indicios o evidencias.

f. No manipular el cadáver ni alterar la escena.

3. Comunicar a la Unidad Especializada los casos establecidos en las


Directivas y disposiciones institucionales.

4. Comunicar al Fiscal Provincial de Turno en lo Penal, para el


levantamiento del cadáver, quien podrá delegar a su Adjunto, a la Policía
o al Juez de Paz.

5. El Personal PNP de la Unidad Especializada encargado de la


investigación, antes de la ocupación de la escena, deberá solicitar al
personal PNP que intervino de manera primigenia, el “Acta de entrega de
la escena”, el mismo que debe contener datos relevantes que coadyuven
al esclarecimiento del hecho como: La identidad del personal PNP y/o
testigos que estuvieron en contacto con la escena, los generales de ley

19
del efectivo policial que llegó primero a la escena y otros detalles de
interés para la investigación.

6. Ocupación de la escena, realización de la Inspección Técnico Policial


(ITP) por Personal Policial encargado de la investigación y la Inspección
Criminalística (IC) por parte de los Peritos de Criminalística, debiendo:

a. Describir la posición del Cadáver.

b. Describir la vestimenta completa.

c. Describir las lesiones o daños que presenta (En orden del cráneo,
tórax-Cráneo, Tórax-Abdomen y extremidades).

d. Perennizar la escena del delito a través de tomas fotográficas y


filmaciones.

e. Por los diferentes medios establecer la identidad de la víctima,


existen solo tres (03) formas de identificar científicamente un
cadáver las cuales son las siguientes: estomatología forense
(formula dental), ADN e identificación biométrica AFIS.

f. Determinar la data de muerte y la modalidad delictiva, por lo tanto,


se debe tomar nota de la data de muerte que proporcione el médico
legista, teniendo en cuenta que esta no es exacta y varía
dependiendo del piso ecológico en que nos encontremos.

g. Traslado e internamiento del cadáver en la Unidad de Tanatología


Forense (UNTANFOR), teniendo en cuenta lo dispuesto en el Acta
de levantamiento de cadáver.

h. Coordinar para la realización de las pericias de Criminalística.

i. Formular Parte de ITP y Nota Informativa.

7. Acta de levantamiento del cadáver, debe realizarse en presencia del


Representante del Ministerio Público, Médico Legista, Pesquisa y equipo
multidisciplinario de peritos.

8. Acta de recojo del instrumento del delito, en presencia del Representante


del Ministerio Público.

9. Oficiar a la UNTANFOR, adjuntando la EPICRISIS, documento que el


médico confecciona en el momento del alta, donde resume los aspectos
más relevantes de la enfermedad que cursó el paciente, para la
Necropsia correspondiente

10. Informe Pericial de Necropsia Médico Legal (causa de la muerte, agente


causante).

11. Solicitar las pericias que sean necesarias en el cadáver.


20
12. Solicitar a la Unidad de Tanatología Forense (UNTANFOR), las prendas
del occiso para enviarlas a peritar en laboratorio, con su respectiva
cadena de custodia, rotulado y debidamente lacrados; asimismo, el
Informe Pericial de Necropsia Médico Legal, con el resultado del estudio
anatomopatológico, exámenes auxiliares de biología, toxicología, dosaje
etílico y el Diagnóstico Integrado en caso de no haber sido identificado el
Agente Causante.

13. Por intermedio de familiares, amigos o vecinos de la víctima, establecer


qué actividades desempeñaba el occiso antes de su muerte.

14. Solicitar las imágenes grabadas por las cámaras de seguridad que sean
de interés para la investigación.

15. De ser pertinente, solicitar la geolocalización del número telefónico del


presunto autor, en caso este fuera identificado dentro de las 24 horas de
cometido el hecho criminal.

16. Para el tratamiento de la evidencia digital tener en cuenta lo plasmado en


el Manual para el recojo de la evidencia digital, aprobado mediante
Resolución Ministerial N° 848-2019-IN.

17. Uso de drones y de canes entrenados para la búsqueda de cadáveres o


de personas desaparecidas, en caso de desapariciones forzosas.

18. Tomar declaraciones de sospechosos, testigos, presuntos autores y


cómplices con las garantías que establece el Código Procesal Penal.

19. Tomar manifestaciones de personas que fueron mencionadas en las


coartadas expuestas por los sospechosos y otros que puedan resultar en
el proceso.

20. Solicitar Pericias de Criminalística:

Para los efectos de las investigaciones debe observarse de preferencia,


el siguiente orden: En el cadáver, en las vestimentas, en el lugar de los
hechos, en los instrumentos del delito, en vehículos, en los sospechosos
o presuntos autores, en zonas de ocultamientos del cadáver o del
presunto autor, en cualquier tipo de indicios o evidencias; según sea el
caso. Siendo éstas:

a. Pericias toxicológicas (para venenos, tóxicos o medicamentos).

b. Pericias biológicas (sangre, semen, cabellos y otras manchas


orgánicas).

c. Pericias físico - químicos (roturas de vestidos, perforaciones).

d. Pericias balísticas (en los casos de armas de fuego) y prueba de la


parafina o absorción atómica.
21
e. Pericias grafotécnicas (manuscritos, cartas, etc.).

f. Dosajes etílicos y toxicológicos.

g. Ingeniería forense (levantamiento de croquis a escala).

h. Pericias Biológicas (de fluidos o indicios biológicos y en prendas de


vestir).

i. Exámenes Ectoscópicos.

j. Examen Anatomopatológico.

k. Modelados (rastros de pisadas, llantas y otros), fotografías.

l. Evaluación de Psicológica forense.

21. Reconocimiento Médico Legal.

22. Hoja Clínica, Guía de Práctica Clínica, Informe Médico (Hospitales,


Centros Asistenciales, Clínicas).

23. Antecedentes Policiales y Requisitorias Judiciales.

24. Establecer el móvil del delito, los cuales podrían ser:

a. Por venganza.
b. Por pasión.
c. Por robar.
d. Para facilitar u ocultar otro delito.
e. Por gran crueldad o ensañamiento.
f. Por lucro.
g. Por intereses económicos.
h. Por herencia.
i. Por liberarse de amenazas.
j. Por extorsiones.
k. A consecuencia de raptos o secuestros.
l. Por presiones o imposiciones diversas.
m. Por fanatismo religioso.
n. Para causar pánico, zozobra o terror en una población.
o. Por ferocidad.
p. Para terminar relaciones extramaritales.
q. En casos de Homicidios Culposos no existe Móvil (es una figura
penal sin Dolo), sólo existen circunstancias; por lo que las
investigaciones deben orientarse a establecer si hubo negligencia,
imprevisión, impericia o imprudencia por parte del Sujeto Activo; o si
la muerte resulta de la inobservancia de reglas técnicas de su
profesión, ocupación o de su industria.

22
25. Datos meteorológicos (estado del tiempo). Formular la tabla de tiempo.

26. Observando el marco legal correspondiente, a fin de evitar la vulneración


del derecho a la intimidad personal, secreto de las comunicaciones y
otros derechos protegidos por la Constitución y normas del derecho
internacional, realizar la visualización de la información almacenada en
los dispositivos tecnológicos (celulares, Tablet, computadoras, etc.), para
lo cual deberá solicitar autorización judicial y apoyo técnico de personal
capacitado en el manejo de evidencias digitales, debiendo incidir en la
información almacenada en las redes sociales (FACEBOOK,
WHATSAPP, INSTAGRAM, etc.), todo esto con conocimiento y
participación del Representante del Ministerio Público.

27. Consultar y verificar en la página web de OSIPTEL, si el código o serie


electrónica (IMEI) que identifica a celular, se encuentre registrado como
robado, perdido o si ha sido bloqueado al haberse extraviado.

28. Vigilancias, verificaciones, registros, detenciones, interrogatorios, de


acuerdo a Ley

29. Realizar la verificación domiciliaria de los investigados y/o detenidos.

30. Otras diligencias policiales conforme a los avances tecnológicos y


deducidos de la experiencia del encargado de las investigaciones.

31. Determinar si el Sujeto Activo actuó con “Premeditación”, de ser así


estaríamos ante una circunstancia que califica el delito; también es
necesario verificar el “ITER CRIMINIS”, a continuación, se expresan
conceptos de estos términos jurídicos:

a. “Iter Criminis”:

El hecho delictivo es un proceso psicofísico que se genera en la


mente del autor y que luego se exterioriza en un acto objetivo,
implicando todo ello una verdadera “vida del delito”.
Desde el momento que brota la idea criminosa en lo más íntimo del
autor hasta el momento en que finalmente se concreta en una
realidad material; atraviesa, como por un laberinto, diversas etapas
que se suceden. A esta totalidad se denomina “Iter Criminis”, esto
es, “El camino del crimen”.

1) Etapas o Fases del “Iter Criminis”.

a) Fase Interna.- Esta fase no se castiga ya que se


encuentra dentro del pensamiento de la persona,
resultaría imposible probarla. Tiene tres momentos:

- Ideación.- Imaginarse el delito, objetivamente no es


ofensivo, no se manifiesta un poder delictivo real de
la voluntad.

23
- Deliberación.- Es la elaboración y desarrollo del
plan. viendo los detalles y forma en que se va a
realizar.

- Decisión.- Tomar la decisión de poner en práctica el


plan.

b) Fase Externa.- Esta consiste en exteriorizar la fase


interna, es decir, los actos planeados dentro de la
persona se realizan en el mundo exterior con el propósito
de cometer un delito. En esta fase tenemos:

- Actos Preparatorios.- Son actos para proveerse de


instrumentos adecuados y medios para la ejecución
del delito.

- Tentativa.- En este momento se requiere que los


actos idóneos sean inequívocamente tendientes a la
producción de un delito, pero sin llegar a su
consumación, por circunstancias propias o ajenas a
la voluntad del agente. La condición de la tentativa
es que no se realice el resultado delictivo, su
esencia es que se inicie la ejecución del delito.

 Tentativa Inacabada: Surge cuando el autor


no realiza todos los actos necesarios para la
consumación del delito. Es decir, la acción
típica se interrumpe por un factor extraño al
querer del agente que le impide la
consumación de la conducta.

La interrupción en el comportamiento del


agente puede provenir por fuerzas externas
(proviene de la naturaleza o por la intervención
de un tercero) o puede ser el propio agente el
que decide voluntariamente no continuar
(desistimiento).

 Tentativa Acabada: surge cuando el autor ha


realizado todos los actos necesarios para la
consumación, pero ésta no se realiza. Cierto
grupo de la doctrina penal denomina a esta
figura como el delito frustrado. La no
producción de la lesión al bien jurídico, al igual
que en la tentativa inacabada, puede
producirse por fuerzas naturales o por la
intervención de un tercero o puede presentarse
arrepentimiento del agente. No puede haber
desistimiento en la tentativa acabada, pues es
indudable que si el autor completó la conducta
que el tipo requiere en lo que compete a su
actividad u omisión ya no puede desistir.
24
- Consumación.- La consumación es la ejecución
plena de toda la conducta y circunstancias descritas
por la ley en una figura delictiva, surge cuando se
realiza el verbo rector del tipo penal.

- Agotamiento.- Es la consecución de los fines para


los cuales se ejecutó el delito.

b. La Premeditación

Dentro de la doctrina penal se considera a la premeditación como


una de las causas de agravación más generalmente admitidas,
algunos textos punitivos la consideran como posible agravante de
todos los delitos, pero la mayoría de ellos aprecian la premeditación
tan sólo para el homicidio o los delitos contra las personas.

Existe premeditación, cuando la voluntad para cometer un delito se


forma de manera lenta y reflexiva, de modo deliberado; existe
intervalo entre la resolución y la ejecución y además frialdad de
ánimo.

1. OTRAS MUERTES DE ÍNDOLE CRIMINAL

Se puede considerar algunas muertes cuyas formas y circunstancias


lindan entre el suicidio, la muerte accidental y el homicidio, por lo que se
debe extremar la acuciosidad policial para establecer la verdad; siendo
éstas las siguientes:

a. Muerte por arma de fuego.

- Determinar el número de heridas que presenta el cadáver.

- Determinar la trayectoria, los orificios de entrada y salida de los


proyectiles, estableciendo además con apoyo de los peritos, si
el disparo se produjo a corta o larga distancia.

- Buscar los casquillos y proyectiles, anotando cuidadosamente


el lugar exacto en que fueron hallados.

- Verificar que se practique el examen de absorción atómica en


ambas manos del cadáver y las zonas aledañas al orificio de
entrada del proyectil y a todos los sospechosos.

- Exigir que se fotografíe las heridas y los lugares donde se


hallaron los proyectiles.

- Gestionar la entrega de proyectiles que se hayan extraído al


cadáver.

25
b. Muerte por arma cortante, punzante, punzo-cortante o
contundente

- Examinar las heridas que presenta el cadáver para determinar


la clase de arma empleada.

- Localizar el arma o instrumento empleado (cuchillo, punzón,


desarmador, vidrios, piedras, martillos u otros instrumentos).

- Levantar el arma con las precauciones del caso, puesto que


pueden contener huellas digitales, manchas de sangre, pelos
que deben ser examinados por los peritos.

- Ordenar fotografiar las heridas y el instrumento empleado


antes de recogerlo.

- De no encontrarse el arma en el lugar, ésta puede llevarlo


consigo al agresor o tenerla en su domicilio.

- Si se sospecha de un suicidio, medir la distancia que separa el


cadáver y el arma. En muchos casos las huellas digitales
aparecen en ella.

- El arma, instrumento del delito puede proporcionar, mediante


un minucioso examen, la ocupación del autor.

c. Muerte por estrangulación

- Determinar el medio empleado por el examen de las marcas


dejadas en el cuello de la víctima (lazo, soga o mano).

- Buscar el cordel, correa, tira, soga o cualquier otro instrumento


con el que pueda haberse llevado a cabo el crimen.

- Procurar examinar las uñas de la víctima para determinar la


presencia de restos de carne, piel o pelos de su agresor u
otros indicios.

- Tener en cuenta que el cadáver debe remitirse a la morgue


con el lazo con que fue victimado, sin desatar el nudo.

d. Muerte por ahorcamiento

- Si el cuerpo está aún sujetado, con todo cuidado debe cortarse


la cuerda por el centro, sin desatar los nudos. En caso de no
ser posible, extraer la cuerda del soporte. Se desatará previa
fotografía y descripción del nudo, para reproducirlo
exactamente.

- Examinar bien el cadáver para ver si presenta signos de otras


lesiones corporales.

26
- Determinar la posibilidad de que la víctima haya podido
ejecutar por sí misma los amarres y la suspensión, en el cual
podríamos estar frente a un suicidio.

- Verificar que el cadáver pueda no estar completamente aislado


del piso, en razón que puede encontrarse recostado, parado,
sentado, etc.

e. Asfixia por sofocación

- Estos casos muy rara vez se presentan en adultos, por lo


general las víctimas son infantes o niños de corta edad.

- Muchas veces se presenta en forma accidental, al obstruirse la


respiración por alguna frazada, sabana, bolsa plástica, entre
otras.

- De todas formas, debe efectuarse una prolija investigación


para determinar si fue víctima de homicidio o se causó la
muerte por sí misma.

- Es probable que la muerte por sofocación se produzca en las


aglomeraciones del público o cuando cunde el pánico por
alguna situación difícil, siendo el cuerpo aplastado por otras
personas.

- Se debe considerar que el desplome de un techo o pared,


puede ocasionar este tipo de muerte.

f. Muerte por intoxicación

- Constatar si hay alguna filtración de gas (vehículo motorizado,


motores de explosión u otros).

- Determinar el estado del lugar (habitación o vehículo) en que


fue hallado el cadáver; si las puertas de acceso estaban
cerradas y lado por el que presentaban el cierre (por dentro o
por fuera) y si fuera posible, determinar si fue cerrado desde
afuera.

- Establecer la presencia de un gas tóxico producido por


máquinas especiales (cocina a gas, refrigeradoras, etc.).

- Buscar frascos rotos y otros recipientes que puedan haber


contenido gas. Recogerlo con las precauciones del caso.

- No debe descartarse jamás la posibilidad de homicidio frente a


uno de estos casos, por lo tanto, debe profundizarse la
investigación.

g. Muerte por sumersión

27
- En este caso se debe tener en cuenta dos características
importantes, aquellos que fallecen tan pronto hacen contacto
con el agua y por lo tanto no ingieren líquido por las vías
respiratorias; y, los que fallecen por la ingestión del líquido al
tratar de respirar dentro de él.

- Por lo general, este tipo de muerte va acompañado de lesiones


múltiples, en cuyo caso hay que determinar si existen rocas en
las zonas donde se arrojó o fue arrojado, u otros objetos
pesados como fierros, restos de barcos, muelles, etc.

- También es conveniente determinar la profundidad del lugar en


que se arrojó o que fue arrojada la víctima y establecer la clase
de suelo que presenta, para comprobar si las lesiones son
producto de la caída.

- Si se trata de cadáver arrastrado por corriente, es conveniente


determinar si hay desgaste de la prenda de vestir (pantalones,
zapatos, sacos, etc.) o si el cuerpo presenta huellas propias de
arrastre, ocasionadas por el roce con el fondo.

- Examinar detalladamente el lugar donde se presume que cayó


al agua para buscar señales de lucha, de arrastre, ropas,
misivas u otros objetos que demuestren la comisión del hecho.

h. Muerte por explosión

- Recoger los vestigios del artefacto explosivo, esquirlas,


envolturas, mechas, fósforos, etc.

- Verificar la existencia de restos humanos en el perímetro


donde fue hallado el cadáver.

- Determinar con exactitud el foco de explosión.

- Establecer si la explosión se produjo por negligencia en el


manejo de los artefactos explosivos, tanque de gas, vapor
entre otros.

- Buscar el manómetro de los aparatos a presión que se


presumen hayan explosionado.

- Si se trata de gasolina, kerosene o petróleo, determinar qué


originó la explosión, si hubo fuego cerca, si alguien arrojó un
fósforo encendido, colilla de cigarros, etc.

- En estos casos, debe ser asesorado por personal experto en


Criminalística o médicos.

- Asimismo, solicitar la concurrencia de peritos en explosivos.

28
- Se efectuará una inspección de los daños causados para
determinar la magnitud del atentado, a efectos de establecer la
potencia del explosivo empleado.

- Tener en cuenta que, en casos de muerte por explosión, los


cadáveres por lo general quedan mutilados y alejados del foco
donde aquella se produjo.

i. Muerte por precipitación

- Tener en consideración el lugar y las características donde se


produjo la muerte. Por lo general, en casos de suicidios, los
suicidas escogen los edificios de considerable altura,
barrancos, precipicios, zonas rocosas.

- Examinar minuciosamente los bordes de los lugares donde se


produjo la muerte, con la finalidad de encontrar huellas de
lucha, huellas de arrastre, huellas de desprendimiento, el cual
pueda indicar si la víctima fue arrojada por otro.

- Determinar la distancia que separa el cuerpo de la línea


vertical del edificio o barranco para establecer si saltó, cayó
casualmente o fue arrojado (tener esta recomendación sólo
como indicio de orientación).

j. Muerte por electrocución

- Determinar el estado de las conexiones eléctricas.

- Establecer qué parte del cuerpo o prendas de vestir, hicieron


contacto con la conexión eléctrica.

- Establecer quien motivó la descarga eléctrica, así como quien


lo desconectó.
- Examinar los fusibles (plomos) o cuchillas electromagnéticas,
para determinar si hubo cortocircuito.

- Verificar las razones de la existencia de las instalaciones


eléctricas en el lugar.

- Verificar que los técnicos revisen el estado de los aparatos


eléctricos cercanos al cadáver.

E. DOCUMENTO QUE SE FORMULA

1. Informe Policial

Como resultado de las investigaciones efectuadas, en casos de


HOMICIDIO, SUICIDIO u OTRAS MUERTES se debe formular un Informe
policial, que deberá contener, además, los aspectos como la edad,
educación, situación económica y medio social de los actores, así como
las condiciones personales (peligrosidad, inconsciencia por drogas,
29
estado emocional, etc.) del sujeto activo, que conllevaron al hecho
delictuoso.
F. AUTORIDAD COMPETENTE

1. Fiscal Provincial de Turno y/o Especializado.

En casos de criminalidad organizada, el Fiscal Especializado Contra la Criminalidad


Organizada

TERCERA SEMANA (04 horas)


09AGO2023

LESIONES

A. CONCEPTO

Lesión es el daño que se causa en el cuerpo o en la salud de una persona sin


la intención de matar. Es importante tener en cuenta que no debe existir
intención de matar, porque de haber dicha conducta, estaríamos ante un caso
de tentativa de homicidio con consecuente de Lesiones.

B. DESCRIPCIÓN TÍPICA

La descripción típica se encuentra en el Código Penal (Artículos 121° al


124°).

C. CLASIFICACIONES

1. LESIONES GRAVES

Artículo 121°.- El que causa a otro daño grave en el cuerpo o en la salud


física o mental.

Se considera lesiones graves:

a. Las que ponen en peligro inminente la vida de la víctima.

b. Las que mutilan un miembro u órgano principal del cuerpo o lo


hacen impropio para su función, causan a una persona incapacidad
para el trabajo, invalidez o anomalía psíquica permanente o la
desfiguran de manera grave y permanente.

c. Las que infieren cualquier otro daño a la integridad corporal, o a la


salud física o mental de una persona que requiera veinte o más días
de asistencia o descanso según prescripción facultativa, o se
determina un nivel grave o muy grave de daño psíquico.

d. La afectación psicológica generada como consecuencia de que el


agente obligue a otro a presenciar cualquier modalidad de homicidio
doloso, lesión dolosa o violación sexual, o pudiendo evitar esta
situación no lo hubiera hecho.
30
Será agravante cuando el delito se realiza:

a. La víctima es miembro de la Policía Nacional del Perú o de las


Fuerzas Armadas, magistrado del Poder Judicial o del Ministerio
Público, magistrado del Tribunal Constitucional, autoridad elegida
por mandato popular, servidor civil o autoridad administrativa
relacionada con el transporte, tránsito terrestre o los servicios
complementarios relacionados con dichas materias y es lesionada
en ejercicio de sus funciones o como consecuencia de ellas.

b. La víctima es menor de edad, adulta mayor o tiene discapacidad y el


agente se aprovecha de dicha condición.

c. Para cometer el delito se hubiera utilizado cualquier tipo de arma,


objeto contundente o instrumento que ponga en riesgo la vida de la
víctima.

d. El delito se hubiera realizado con ensañamiento o alevosía.

2. LESIONES GRAVES POR VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES E


INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR

Artículo 121°-B.- Se considera agravante en los supuestos previstos en


el primer párrafo del artículo 121° del Código Penal, cuando:

a. La víctima es mujer y es lesionada por su condición de tal en


cualquiera de los contextos previstos en el primer párrafo del
artículo 108-B del Código Penal.

b. La víctima se encuentra en estado de gestación.

c. La víctima es cónyuge; excónyuge; conviviente; exconviviente;


padrastro; madrastra; ascendiente o descendiente por
consanguinidad, adopción o afinidad; pariente colateral del cónyuge
y conviviente hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de
afinidad; habita en el mismo hogar, siempre que no medien
relaciones contractuales o laborales; o es con quien se ha procreado
hijos en común, independientemente de que se conviva o no al
momento de producirse los actos de violencia, o la violencia se da
en cualquiera de los contextos de los numerales 1, 2 y 3 del primer
párrafo del artículo 108-B.

d. La víctima mantiene cualquier tipo de relación de dependencia o


subordinación sea de autoridad, económica, cuidado, laboral o
contractual y el agente se hubiera aprovechado de esta situación.

e. Para cometer el delito se hubiera utilizado cualquier tipo de arma,


objeto contundente o instrumento que ponga en riesgo la vida de la
víctima.

31
f. El delito se hubiera realizado en cualquiera de las circunstancias del
artículo 108°.

g. La afectación psicológica a la que se hace referencia en el numeral 4


del primer párrafo del artículo 121, se causa a cualquier niña, niño o
adolescente en contextos de violencia familiar o de violación sexual.

h. Si el agente actúa en estado de ebriedad, con presencia de alcohol


en la sangre en proporción mayor de 0.25 gramos-litro, o bajo efecto
de drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o
sintéticas.

3. LESIONES LEVES

Artículo 122°.-
El que causa a otro lesiones en el cuerpo o en la salud física o mental que
requiera más de diez (10) y menos de veinte (20) días de asistencia o
descanso, según prescripción facultativa, o nivel moderado de daño
psíquico.

Será agravante en los siguientes casos:

a. Si la víctima muere como consecuencia de la lesión prevista en el


párrafo precedente y el agente pudo prever ese resultado.

b. Asimismo, cuando:

- La víctima es miembro de la Policía Nacional del Perú o de las


Fuerzas Armadas, magistrado del Poder Judicial, del Ministerio
Público o del Tribunal Constitucional o autoridad elegida por
mandato popular o servidor civil y es lesionada en el ejercicio
de sus funciones oficiales o como consecuencia de ellas.

- La víctima es menor de edad, adulta mayor o tiene


discapacidad y el agente se aprovecha de dicha condición.

- La víctima es mujer y es lesionada por su condición de tal, en


cualquiera de los contextos previstos en el primer párrafo del
artículo 108-B del Código Penal.

- La víctima se encontraba en estado de gestación.

- La víctima es el cónyuge; excónyuge; conviviente;


exconviviente; padrastro; madrastra; ascendiente o
descendiente por consanguinidad, adopción o afinidad;
pariente colateral del cónyuge y conviviente hasta el cuarto
grado de consanguinidad y segundo de afinidad; habita en el
mismo hogar, siempre que no medien relaciones contractuales
o laborales; o es con quien se ha procreado hijos en común,
independientemente de que se conviva o no al momento de
producirse los actos de violencia, o la violencia se da en

32
cualquiera de los contextos de los numerales 1, 2 y 3 del primer
párrafo del artículo 108-B del Código Penal.

- La víctima mantiene cualquier tipo de relación de dependencia


o subordinación sea de autoridad, económica, cuidado, laboral
o contractual y el agente se hubiera aprovechado de esta
situación.

- Para cometer el delito se hubiera utilizado cualquier tipo de


arma, objeto contundente o instrumento que ponga en riesgo la
vida de la víctima.

- El delito se hubiera realizado con ensañamiento o alevosía.

- Si el agente actúa en estado de ebriedad, con presencia de


alcohol en la sangre en proporción mayor de 0.25 gramos-litro,
o bajo efecto de drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias
psicotrópicas o sintéticas.

4. AGRESIONES EN CONTRA DE LAS MUJERES O INTEGRANTES DEL


GRUPO FAMILIAR

Artículo 122°-B.- El que de cualquier modo cause lesiones corporales


que requieran menos de diez (10) días de asistencia o descanso según
prescripción facultativa, o algún tipo de afectación psicológica, cognitiva o
conductual que no califique como daño psíquico a una mujer por su
condición de tal o a integrantes del grupo familiar en cualquiera de los
contextos previstos en el primer párrafo del artículo 108-B del Código
Penal.

Será agravante cuando el delito se cometa bajo las siguientes


circunstancias:
a. Se utiliza cualquier tipo de arma, objeto contundente o instrumento
que ponga en riesgo la vida de la víctima.

b. El hecho se comete con ensañamiento o alevosía.

c. La víctima se encuentra en estado de gestación.

d. La víctima es menor de edad, adulta mayor o tiene discapacidad o si


padeciera de enfermedad en estado terminal y el agente se
aprovecha de dicha condición.

e. Si en la agresión participan dos o más personas.

f. Si se contraviene una medida de protección emitida por la autoridad


competente.

g. Si los actos se realizan en presencia de cualquier niña, niño o


adolescente.

7. DAÑOS AL CONCEBIDO

33
Artículo 124°-A.- El que causa daño en el cuerpo o en la salud del
concebido.

8. DEL DAÑO PSÍQUICO Y LA AFECTACIÓN PSICOLÓGICA,


COGNITIVA O CONDUCTUAL

Artículo 124°-B.- El nivel del daño psíquico es determinado a través de


un examen pericial o cualquier otro medio idóneo, con la siguiente
equivalencia.
a. Falta de lesiones leves: nivel leve de daño psíquico.

b. Lesiones leves: nivel moderado de daño psíquico.

c. Lesiones graves: nivel grave o muy grave de daño psíquico.


La afectación psicológica, cognitiva o conductual, puede ser determinada
a través de un examen pericial o cualquier otro elemento probatorio
objetivo similar al que sea emitido por entidades públicas o privadas
especializadas en la materia, sin someterse a la equivalencia del daño
psíquico.

D. PROCEDIMIENTO OPERATIVO POLICIAL BÁSICO

Los Delitos de Lesiones, generalmente llegan al conocimiento de la policía por


denuncia del agraviado o sus familiares, cuando no es flagrante delito,
debiéndose aplicar el “Método General de la Investigación Policial”,
observando los siguientes lineamientos básicos:

1. Verificar la denuncia, ubicando al agraviado o lesionado, constituyéndose


para ello al lugar de los hechos; en caso de encontrar a la víctima, de
inmediato deberá ser conducido al centro de salud más cercano.

2. Perennizar la escena del crimen, tomando todas las precauciones


señaladas para el resguardo y protección del lugar; así como también, de
los indicios.

3. Identificar a la víctima.

4. Interrogar a la víctima, respecto a la identidad de su agresor, procurando


recabar datos personales, tales como: Nombres, apellidos, alias o alguna
seña o características particulares.

5. Realizar entrevistas a los vecinos, testigos, con la finalidad de obtener


versiones de lo observado o escuchado respecto a los hechos
suscitados.

6. Ubicar el instrumento del delito y fotografiarlo en el lugar en que se


encuentre antes de recogerlo, o bien formular el croquis y acta respectiva.

7. Proceder a la captura del agresor o autor en caso de flagrancia delictiva.

8. En los casos de lesiones culposas, cuando el agente se encuentre


conduciendo vehículo motorizado bajo el estado de estupefacientes o en
34
estado de ebriedad; se solicitará de inmediato el examen toxicológico y
dosaje etílico.

9. En las lesiones dolosas, se deberá verificar que la lesión ocasionada


requiera hasta diez (10) días de asistencia o descanso, o nivel leve de
daño psíquico según prescripción facultativa; asimismo, se deberá
verificar que la lesión culposa requiera hasta cinco (05) días de
incapacidad, establecido en el Artículo 441º del Código Penal.

10. Buscar indicios que demuestren la participación delictiva del autor.

11. Levantar actas de cada una de las diligencias más importantes, como:

- Recojo del instrumento del delito precisando el lugar donde fue hallado.
- Reconocimiento o identificación del autor.
- Confrontaciones.
- Recojo de prendas de vestir (del autor y del agraviado) para las
pericias a que haya lugar, como sangre, pólvora, roturas, etc.
- De la diligencia de comprobación (reconstrucción).

12. Determinar con exactitud las partes del cuerpo donde fueron ocasionadas
las heridas (examen ectoscópico).

13. Establecer la clase de arma empleada (si no fue ubicada, el autor la


dibujará).

14. En el caso de producirse la muerte de la víctima, concurrir a la Unidad de


Tanatología Forense (UNTANFOR), y desde ese momento seguir las
instrucciones anotadas para los casos de homicidios.

15. En la acumulación de pruebas y la diligencia de comprobación, debe


seguirse los mismos procedimientos de homicidios, pero si la víctima
sobrevive debe practicarse lo siguiente:

- Reconocimiento Médico Legal, para determinar la gravedad de las


lesiones.
- Historia Clínica o Informe Médico del hospital o clínica donde hubiere
estado internado.
- Diagnóstico de nosocomio donde fue atendido en primera instancia.
- Examen ectoscópico del agraviado y del autor.
- Determinar el medio empleado que ocasionó los daños.
- Tener en cuenta que la gravedad del hecho aumenta de acuerdo al
arma empleada y, lo que comúnmente puede constituir falta, ante la
concurrencia de agravantes, se puede convertir en delito.
- Remitir la ropa, instrumento del delito, así como otros indicios y
evidencias al Laboratorio de Criminalística para el estudio pertinente y
la obtención del respectivo Dictamen Pericial.
- Ejecutar la comprobación Policial, conforme a los protocolos que
existen en la investigación de los delitos de homicidios.

35
E. PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESPECÍFICO Y COMPLEMENTARIO

Además, de lo señalado en los pasos secuenciales básicos para la


investigación del Delito de Lesiones, es menester hacer algunos alcances
específicos a tenerse en cuenta de acuerdo a la modalidad de lesiones que se
investiga:

1. LESIONES GRAVES

Establecer que la lesión, según el RML requiera veinte o más días de


asistencia médica o descanso según prescripción facultativa, o se
determina un nivel grave o muy grave de daño psíquico.

2. LESIONES LEVES

Establecer que la lesión, según el RML requiera más de diez y menos de


veinte días de asistencia médica o descanso, según prescripción
facultativa, o nivel moderado de daño psíquico.

3. LESIONES SEGUIDAS DE MUERTE

a. Establecer que la intención del autor no fue ocasionar la muerte de


la víctima, de lo contrario estaríamos frente a un caso de Homicidio.

b. Proceder conforme al procedimiento para casos de homicidios.

4. LESIONES PRETERINTENCIONALES CON RESULTADO


FORTUITO

a. Establecer que el autor no tuvo la intención de causar un grave


daño en la víctima, ni pudo preverlo.

b. En la Preterintencionalidad, existe dolo en el inicio y culpa en el


resultado.

5. LESIONES AL FETO

a. Solicitar el Examen Médico Legal para determinar huellas de


lesiones ocasionadas y los elementos empleados.

b. Recojo de los indicios y evidencias (huellas, envoltorios,


recipientes, etc.) para su remisión al Laboratorio de
Criminalística con la finalidad que se realice el estudio pericial
correspondiente.

c. Interrogar a la ex - gestante para establecer:

- Lugar donde se sometió a las prácticas médicas.


- Identidad de los implicados.
- Forma en que efectuó el pago (dinero, joyas, etc.).

36
- Identidad del progenitor del estado de gestación y su
implicancia en el hecho.
- Identidad de la persona que la condujo al nosocomio o lugar
de las lesiones ocasionadas al feto.

d. Efectuar verificaciones en centros hospitalarios sobre las ex


gestantes que hayan requerido de atención médica.

e. Solicitar el diagnóstico e historia clínica de la paciente

f. Con la información proporcionada por la ex gestante, se


efectuarán las intervenciones en el lugar y a los implicados, con
conocimiento del Fiscal, incautándose las evidencias
probatorias (Instrumental médico, sondas y sustancias
abortivas), a ser remitidos al Laboratorio de Criminalística para
el estudio pericial de ley.

g. Identificar, ubicar y capturar a los implicados para ponerlos a


disposición de la Fiscalía con el documento correspondiente.

F. DOCUMENTO QUE SE FORMULA

1. Informe Policial

Como resultado de las investigaciones efectuadas en delitos de Lesiones,


se debe formular un Informe Policial, el cual debe contener las pruebas
fundamentadas en hechos objetivos, veraces y demostrables.

G. AUTORIDAD COMPETENTE

1. Fiscal Provincial de Turno.


2. En casos de criminalidad organizada, el Fiscal Especializado Contra la
Criminalidad Organizada

CUARTA SEMANA (04 horas)


16AGO2023

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN INTERINSTITUCIONAL ESPECÍFICO PARA LA


APLICACIÓN DE LA INCAUTACIÓN, COMISO, HALLAZGO Y CADENA DE
CUSTODIA

1. Concepto:

1.1. Incautación

La incautación es aquella intervención física, aprehensión o toma de posesión


sobre bienes tangibles e intangibles, que se presumen, constituyen objeto,
37
cuerpo, instrumentos, efectos o ganancias del delito en el marco de una
investigación penal, susceptible de ser devuelto.

1.2. Comiso

Es aquella intervención física, aprehensión o toma de posesión sobre bienes


que constituyen objeto del delito, cuando atendiendo a su naturaleza, no
corresponda su entrega o devolución.

1.3. Hallazgo

Es el acto de recojo y toma de posesión sobre bienes que se presumen,


constituyen objeto, cuerpo, instrumentos, efectos del delito que se encuentran
vinculados a la comisión de un ilícito penal.

1.4. Cadena de Custodia

Es el procedimiento destinado a garantizar la individualización, seguridad y


preservación de los elementos materiales y evidencias, recolectados de
acuerdo a su naturaleza o incorporados en toda investigación de un hecho
punible, destinados a garantizar su autenticidad, para los efectos del proceso,
las actas, rótulos, formularios y embalajes forman parte de la cadena de
custodia.

2. Objeto:

Fortalecer la actuación interinstitucional de los operadores del Sistema de


Administración de Justicia Penal durante los procedimientos de incautación,
comiso, hallazgo y cadena de custodia.

3. Base legal:

- Código Procesal Penal (Decreto Legislativo N° 957).


- Código Penal (Decreto Legislativo N° 635).
- Ley de la Policía Nacional del Perú (Decreto Legislativo N° 1267)
- Reglamento de la Cadena de Custodia de elementos materiales, evidencias y
administración de Bienes
- Incautados (aprobado por Resolución Nº 729-2006-MP-FN del 15 de junio de
2006).
- Acuerdo Plenario N° 6-2012/CJ-116: Cadena de Custodia - Efectos Jurídicos de
su Ruptura.
- Acuerdo Plenario N° 5-2010/CJ-116: Incautaciónchoación
del Codigo Procesal Penal
4. Alcance:

El presente Protocolo es de aplicación para todos los delitos comunes que se


conocen con el Código
Procesal Penal.

5. Procedimiento:
38
39
40
41
42
QUINTA SEMANA (04 horas)
23AGO2023
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN INTERINSTITUCIONAL ESPECÍFICO DE
PROTECCIÓN E INVESTIGACIÓN DE LA ESCENA
DEL CRIMEN
1. Concepto
La escena del crimen, es todo espacio físico, incluidas las zonas adyacentes
donde presuntamente se ha perpetrado o se ha dejado rastros de uno o mas
hechos punibles y donde se hallan indicios y evidencias relacionados con el
hecho a investigar.
2. Objetivo
El presente protocolo tiene como objetivo fortalecer la actuación policial fiscal,
para garantizar una adecuada protección e investigación de la escena del
crimen e incrementar de manera potencial las probabilidades del
esclarecimiento del hecho delictuoso.
Un segundo objetivo estaría dirigido a evitar errores que dificulten la
investigación y que determinen negativamente el caso.

43
44
45
46
SEXTA SEMANA (04 horas)
30AGO2023

INVESTIGACION DE SECUESTROS

A. DENOMINACION
Procedimientos Operativos para la Investigación de Delitos Contra La Libertad

B. DELITOS DE COACCIÓN

1. CONCEPTO
El que, mediante amenaza o violencia, obliga a otro a hacer lo que la ley no
manda, o le impide hacer lo que ella no prohíbe.
2. MODALIDADES
a. Impedir que otro haga lo que la ley no prohíbe.
b. Compeler a otro para que ejecute determinadas acciones contra su voluntad.
c. Impedir a otro dejar de hacer lo que no quiere.
3. BASE LEGAL
Art. 151 del Código Penal.
4. REQUISITOS
a. Que, se obligue a una persona a hacer lo que la ley no manda o se le impida
hacer lo que ella no prohíbe.
b. Que, el agente actúe con plena voluntad para obligar a la víctima a que haga
o diga algo contra su voluntad, o le impida hacer lo que la ley no prohíbe.
c. Que, el agente para lograr que la víctima acceda a su requerimiento, emplee
como medio el anuncio de la amenaza o cualquier acción, arma u objeto
que pueda intimidarla.
d. Que necesariamente, exista el empleo de la amenaza o la violencia moral o
física sobre la víctima, por parte del agente.
5. COMPETENCIA
a. Ministerio Público (Carpeta Fiscal).
b. Poder Judicial
6. ETAPA DEL PROCEDIMIENTO

a. Etapa Preliminar

47
(1) Conocimiento del hecho a través de denuncia en todas sus formas o bien
derivado en una investigación previa o por sorprender en flagrante delito a los
autores.
(2) Verificación de los hechos en los lugares que se produjeron a través de
entrevistas e interrogatorios a los denunciantes, testigos, etc.
(3) Análisis de la documentación y otros indicios dejados por los delincuentes
para lograr amedrentar a la víctima.
(4) Establecer el "modus operandi" de los delincuentes y su perfil psicológico, de
ser posible determinar si son delincuentes habituales u ocasionales.
(5) Comunicar por escrito, al Fiscal Provincial en lo Penal de Turno, sobre la
denuncia recibida en la Unidad Policial y el inicio de la investigación policial, o
de acuerdo a la Resolución Fiscal.
(6) Establecer vigilancia en el lugar donde la víctima recibe mensajes
intimidatorios o llamadas telefónicas; las que serán grabadas para su análisis
y comparación con casos pendientes de solución.
(7) Realizar la trascripción escrita de las grabaciones o reproducciones obtenidas,
plasmándolas en el acta respectiva.
(8) Mantener permanente contacto con los familiares o allegados de la víctima,
para orientar el proceso de Investigación y negociación según sea el caso.
(9) Investigar a toda persona vinculada con el coaccionado que de alguna forma
haya podido proporcionar información de la víctima, sea de índole familiar,
económica u otros.
(10) Realizar un perfil de la víctima de coacción sobre su personalidad, actividades
y rutina que realiza, a fin de prevenir medidas de autoprotección y de
seguridad durante el desarrollo de la investigación policial.
b. Etapa de Planeamiento
(1) Formulación de las hipótesis con relación a la víctima, al autor y las
circunstancias en que se produjo el hecho.
(2) Formular el plan de trabajo considerando la intervención del Ministerio Público.

c. Etapa Ejecutiva.

(1) En el caso de que los autores soliciten una suma de dinero se formulará el
Acta preparatoria del operativo policial donde se considera la descripción de
los billetes (denominación, y número de serie) que serán entregados a los
extorsionadores, con intervención del Fiscal.
(2) Disposición del operativo para la captura de los autores, en el momento de la
entrega de las especies, dinero, u otros, cuidando en todo momento la
seguridad personal de los intervinientes e intervenidos,
(3) Luego de la captura de los delincuentes, formular las Actas in-situ de la
intervención policial (Registro personal, incautación, decomiso, inmovilización
etc.) con intervención del Fiscal.
(4) En el caso de coacción con fines de extorsión, debe confeccionarse el Acta
de Verificación en las Oficinas de Secuestros, previo reconocimiento de los
intervenidos de lo incautado previamente In-Situ, relacionado con el delito
investigado, con intervención del Fiscal.
(5) Filmar y fotografiar todo el operativo policial para que sirva como elemento
de prueba, con conocimiento del Fiscal.
(6) Solicitar a la Oficina de Criminalística se practiquen los peritajes respectivos
en las armas, vehículos, manuscritos y otros elementos relacionados al
hecho investigado.
(7) El interrogatorio y toma de manifestaciones a los implicados en presencia del
representante del Ministerio Público y el Abogado defensor o de oficio.
48
(8) Solicitar los antecedentes policiales y requisitorias.
(9) Obtener todos los elementos de prueba y hacer las verificaciones necesarias
para el esclarecimiento de la infracción punible.
(10) En el caso de incautación de dinero a los autores, cuya procedencia haya
sido obtenida ilícitamente del agraviado, se procederá a la entrega del
mismo, previa coordinación con el representante del Ministerio Público.
(11) Solicitar, se practique el examen de Reconocimiento Médico Legal,
Ectoscópico al agraviado y detenidos, de acuerdo a la naturaleza de los
hechos.

d. Etapa Final
(1) Elaboración del Informe adjuntándose todos los elementos de prueba que se
obtuvieron en la investigación, incluyendo el paneaux fotográfico.
(2) Remisión del Informe a la Fiscalía Provincial en lo Penal de Turno,
conjuntamente con el detenido, dentro de las 24 horas.
(3) Formular la Nota Informativa y Nota de Prensa correspondiente, para su
elevación a la Superioridad.

C. DELITO DE SECUESTRO

1. Concepto
El que, sin derecho, motivo ni facultad justificada, priva a otro de su libertad
personal, cualquiera sea el móvil, el propósito, la modalidad o circunstancia o
tiempo que la agraviada sufra la privación o restricción de su libertad.
2. Modalidades
a. Se abusa, corrompe, trata con crueldad o pone en peligro la vida o salud
del agraviado.
b. Se pretexta enfermedad mental inexistente en el agraviado.
c. El agraviado o el agente es funcionario, servidor público o representante
diplomático.
d. El agraviado es secuestrado por sus actividades en el sector privado.
e. El agraviado es pariente, dentro del tercer grado de consanguinidad o
segundo de afinidad con las personas referidas en los incisos 3 y 4
precedentes.
f. Tiene por objeto obligar a un funcionario o servidor público a poner en
libertad a un detenido o a una autoridad a conceder exigencias ilegales.
g. Se comete para obligar al agraviado a incorporarse a una agrupación
criminal o a una tercera persona para que preste al agente del delito ayuda
económica o su concurso bajo cualquier modalidad.
h. Se comete para obtener tejidos somáticos de la víctima, sin grave daño
físico o mental.
i. El que suministra información que haya conocido por razón o con ocasión
de sus funciones, cargo u oficio, o proporciona deliberadamente los medios
para la perpetración del delito.
j. Cuando el agraviado es menor de edad, mayor de sesenta y cinco años o
discapacitado; así como cuando la víctima resulte con daños en el cuerpo o
en su salud física o mental, o muera durante el secuestro, o a consecuencia
de dicho acto.
3. Base Legal
Art. 152 del Código Penal.

4. Requisitos

49
a. Intencionalidad.
b. Privación ilegal de la Libertad Personal.
c. Exigencia de una demanda, ya sea económica, difusión de propaganda,
liberación de presos o exigencias similares.

5. Competencia
a. Ministerio Público (Carpeta Fiscal).
b. Poder Judicial

6. Descripción de los Procedimientos

a. Etapa Preliminar.
Los consignados en los procedimientos generales en la investigación de
delitos contra la libertad personal.
b. Etapa de Planeamiento
(1) Determinar la modalidad de secuestro y los móviles.
(2) Formular la hipótesis con relación a la víctima, los autores y las
circunstancias en que se produjo el secuestro.
(3) Designar al Equipo Operativo Policial que tenga experiencia y capacidad
para la investigación del hecho.
(4) Formulación del Plan de Trabajo, detallando las tareas generales y
específicos de cada uno de los integrantes del equipo.
(5) Procurarse de los medios logísticos y tecnológicos necesarios y
disponibles, para la ejecución de tareas a desarrollar.

c. Etapa Ejecutiva
(1) Asegurar la colaboración de la familia del secuestrado, garantizándole la
vida e integridad del secuestrado.
(2) Mantener permanente contacto con la familia para obtener información
referente a la demanda o exigencia.
(3) Orientar a la familia para solicitar la intervención de sus teléfonos para el
rastreo correspondiente.
(4) Registrar, grabar y transcribir las llamadas telefónicas, en orden
cronológico para su análisis.
(5) Registrar y analizar las "pruebas de vida".
(6) Orientar el esfuerzo de búsqueda de información a través de informantes
y confidentes.
(7) Establecer vigilancia discreta al domicilio de la víctima; para detectar la
presencia de extraños dando seguridad a los familiares.
(8) Orientar a la familia, para que designe un representante que se encargue
de las negociaciones, debiendo poseer capacidad y cualidades propias,
para afrontar las pretensiones económicas de los secuestradores.
(9) Asesorar al negociador antes, durante y después de cada llamada
telefónica, planteando las estrategias a seguir, según sea el caso.
(10) Solicitar a la familia, información sobre actividades, costumbres, ritmo de
vida, situación económica y otras, de utilidad para la Investigación y las
negociaciones.
(11) En caso que la familia no requiera del asesoramiento policial para la
negociación, se harán las coordinaciones para que proporcionen
información permanente sobre el desarrollo de las negociaciones.
(12) Si se produce el pago de rescate, según el monto a entregar, se
empleará el mismo procedimiento que en los delitos de coacción.
50
(13) Orientar al negociador para que el pago del rescate sea entregado por
una persona que no sea miembro de la familia.
(14) De producirse detenciones en el momento de la entrega del dinero del
pago del rescate, se procederá al interrogatorio de inmediato, para la
ubicación del lugar donde se encuentra el secuestrado; en cuyo caso, se
pondrá en ejecución el Plan de Rescate, en el que debe priorizarse la
integridad del plagiado.
(15) Incursionar en el lugar de cautiverio, interviniendo a los autores,
brindándole protección a la víctima, hasta su traslado a un nosocomio,
domicilio o a las Oficinas de Secuestro, de quien se obtendrá información
necesaria que coadyuve a las investigaciones.
(16) Efectuar los registros respectivos a los detenidos y en el lugar de
cautiverio formular las Actas correspondientes.
(17) Realizar registros domiciliarios de los detenidos.
(18) Recepcionar las manifestaciones de los detenidos y de ser posible de la
víctima en presencia del Representante del Ministerio Público.
(19) Notificar a los intervenidos el motivo de su detención, y solicitar sus
antecedentes policiales y requisitorias; así como, confeccionar la Hoja de
Datos de Identificación.
(20) Practicar la ITP e ITC en el lugar de cautiverio, perennizando la escena
mediante filmaciones, y fotografías, levantando las Actas respectivas.
(21) Incautar las especies sustraídas a la víctima, y los bienes adquiridos con
el dinero del pago del rescate.
(22) De ser posible efectuar el reconocimiento físico de la víctima a los
secuestradores en presencia del representante del Ministerio Público.
(23) Con la correspondiente constancia devolver el dinero al agraviado previa
coordinación con el representante del Ministerio Público.
(24) En caso de no lograrse la captura de los secuestradores, entrevistar a la
víctima para que proporcione información sobre forma y circunstancias
de los hechos, características físicas de los autores, armas, vehículos
empleados, asimismo solicitar la confección del IDENTIFAC.
(25) Solicitar a la Oficina. de Análisis, los antecedentes y/o requisitorias de
las personas involucradas en el hecho.
(26) Toma de fotografías del presunto autor.

d. Etapa Final

(1) Formulación del Informe Policial con el resultado del proceso


investigatorio, adjuntándose todos los elementos de convicción
probatorios que se obtuvieron.
(2) Remisión del Informe al Ministerio Público, poniendo a disposición a los
presuntos autores del secuestro.
(3) Formular la Nota Informativa y Nota de Prensa para elevar a la
Superioridad.

51
SEPTIMA SEMANA
06SET2023

I EVALUACIÓN PARCIAL

OCTAVA SEMANA (04 horas)


13SET2023

VIOLACION DE LA LIBERTAD SEXUAL

a. Concepto

El que, con violencia o grave amenaza, obliga a una persona a tener acceso
carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos análogos introduciendo
objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías. Se agrava la
pena:

1. Si la violación se realiza a mano armada o por dos o más sujetos.


2. Si para la ejecución del delito se haya prevalido de cualquier posición o cargo
que le dé particular autoridad sobre la víctima, o de una relación de parentesco
por ser ascendiente, cónyuge de éste, descendiente o hermano, por naturaleza
o adopción o afines de la víctima.
3. Si fuere cometido por personal perteneciente a las Fuerzas Armadas, Policía
Nacional del Perú, Serenazgo, Policía Municipal o vigilancia privada, en
ejercicio de su función pública.
4. Si el autor tuviere conocimiento de ser portador de una enfermedad de
transmisión sexual grave.
5. Si el autor es docente o auxiliar de educación del centro educativo donde
estudia la víctima.

b. Base Legal

Código Penal Art. 170.

c. Requisitos

1. Acto sexual ilegítimo


2. Violencia física o grave amenaza sobre la víctima.
3. Falta de consentimiento de la víctima.
4. Intencionalidad.

52
5. Sí autor es docente o auxiliar de un centro educativo, donde estudia la
víctima.

D. Competencia

1. Oficinas de Secuestro PNP


2. Ministerio Público (Carpeta Fiscal)
3. Poder Judicial

E. Etapa del Procedimiento

1. Preliminar

a. Los considerados en el procedimiento general.


b. Se debe considerar, el medio utilizado en el ejercicio de la violencia y/o
amenaza en la agraviada.

2. Planeamiento

a. Formular las hipótesis con relación a la víctima, autor y sobre las


circunstancias en que se materializó los hechos.
b. Formulación del Plan de Trabajo.

3. Etapa Ejecutiva

a. Solicitar al Instituto de Medicina Legal, se practique el examen de


Reconocimiento Médico Legal en la víctima para acreditar el hecho
denunciado.
b. Establecer la relación entre la víctima y el autor.
c. Practicar el ITP e ITC, en el lugar de los hechos.
d. Establecer si fuera el caso el grado de relación o de parentesco
(Ascendiente, cónyuge de éste, descendiente o hermano, por naturaleza o
adopción o afines de la víctima).
e. Obtener las características físicas del autor, y de ser posible solicitar la
confección del IDENTIFAC.
f. Solicitar los antecedentes y/o requisitorias de las personas involucradas en el
hecho.
g. Toma de fotografías o filmación del presunto autor.

4. Final

a. Formulación del Informe y remisión del mismo al Ministerio Público con el


detenido o detenidos y los elementos probatorios.
b. Formulación de la Nota Informativa y Nota de Prensa para remitirlos a la
Superioridad.

VIOLACIÓN DE PERSONA EN ESTADO DE INCONSCIENCIA O EN LA


IMPOSIBILIDAD DE RESISTIR

a. Concepto

53
El que tiene acceso carnal con una persona por vía vaginal, anal o bucal, o
realiza otros actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por
alguna de las dos primeras vías, después de haberla puesto en estado de
inconsciencia o en la imposibilidad de resistir y cuando el autor comete este
delito abusando de su profesión, ciencia u oficio.

b. Base Legal
Código Penal Art. 171.

c. Requisitos
1. Acto sexual ilegítimo.
2. Que la agraviada haya sido puesta en estado de inconsciencia o
imposibilidad de resistir.
3. Intencionalidad de la comisión del delito.
4. El autor comete este delito abusando de su profesión, ciencia u oficio.

A. Competencia

1. Oficinas de Secuestros PNP


2. Ministerio Público (Carpeta Fiscal).
3. Poder Judicial

B. Etapa del Procedimiento

1. Preliminar
a. Los considerados en procedimientos generales.
b. Identificar el tipo de sustancia utilizada para poner en estado de
inconsciencia o imposibilitada de resistir.
c. Poner énfasis en el registro del lugar del hecho, a fin de recoger
indicios.
d. Solicitar Examen Toxicológico en la agraviada y análisis físico químico
de la sustancia.

2. Planeamiento

a. Formulación de hipótesis relacionadas con la víctima, autor o autores y


circunstancias del hecho.
b. Formular el Plan de Trabajo.

3. Ejecutiva

a. Solicitar al Instituto de Medicina Legal, se practique el examen de


Reconocimiento Médico Legal en la víctima para acreditar el hecho
denunciado.
b. Solicitar Exámenes Toxicológicos y Etílicos tanto en la víctima como en
el autor (es).
c. Establecer la relación entre la víctima y el autor.
d. Practicar el ITP e ITC, en el lugar de los hechos.
e. Obtener las características físicas del autor, y de ser posible solicitar la
confección del IDENTIFAC.
f. Solicitar los antecedentes y/o requisitorias de las personas involucradas
en el hecho.
54
g. Toma de fotografías o filmación del presunto autor.

4. Final

Las consideradas en la etapa final de la violación propia.

VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD SEXUAL – ACTOS CONTRA EL PUDOR

A. Concepto
“El que sin propósito de tener acceso carnal regulado por el artículo 170, con
violencia o grave amenaza, realiza sobre una persona u obliga a ésta a efectuar
sobre sí misma o sobre tercero, tocamientos indebidos en sus partes íntimas o
actos libidinosos contrarios al pudor, será reprimido con pena privativa de libertad
no menor de tres ni mayor de cinco años. La pena será no menor de cinco ni
mayor de siete”.

1. Si el agente se encuentra en las agravantes previstas en el artículo 170


incisos 2,3 y 4.
2. Si la víctima se hallare en los supuestos de los artículos 171 y 172.
3. Si el agente tuviere la condición de docente, auxiliar u otra vinculación
académica que le confiera autoridad sobre la víctima.

B. Base legal
Art. 176 del Código Penal, modificado por la Ley Nº 28704, publicada el 05 de
Abril del 2006.

C. Requisitos
1. Actos libidinosos a mayor de edad. 128
2. Tocamientos indebidos, mediante la violencia o grave amenaza.
3. Voluntad criminal (intencionalidad de cometer el acto).
D. Competencia
1. Ministerio Público
2. Poder Judicial
E. Etapa del Procedimiento
1. Preliminar
a. Los considerados en los procedimientos generales de investigación de
delitos contra la libertad sexual.
b. Recabar la partida de nacimiento.
2. Planeamiento
a. Formulación de hipótesis sobre la víctima, autor y circunstancias del hecho.
b. Formular el plan de trabajo.
3. Ejecutiva
a. Las consideradas en la etapa ejecutiva de la violación sexual propia.
b. Solicitar al Departamento de Análisis – DIVINSEC, los antecedentes y/o
requisitorias de las personas involucradas en el hecho.
c. Toma de fotografías del presunto autor.
4. Final
a. Formulación del informe policial, como resultado del proceso investigatorio,
adjuntándose todos los elementos probatorios que se obtuvieran.

55
b. Remisión del informe policial al Ministerio Público, poniendo a disposición
en calidad de detenido al presunto autor.
c. Formular la nota informativa y nota de prensa, para informar a la
superioridad.

NOVENA SEMANA (04 horas)


07 AL 12MAR2022

ROBO

"Maquinazo", es la sustracción de dinero de los bolsillos del agraviado. El autor con


una mano empuja a la víctima y con otra sustrae el dinero o billetera y se da a la
fuga. Para evitar la persecución el cómplice obstaculiza a la víctima.
"Bobero", es el hurto de relojes de pulsera, arrancándolos cuando la víctima se halla
caminando o conduciendo un vehículo.
"Arrebato", es la sustracción de cadenas, pulseras, carteras, etc., arrancándolos y
ejerciendo violencia sobre la persona y dándose a la fuga.
"Pepazo", es cuando se emplea un somnífero para hacer dormir a la víctima y
desvalijarla.
“Asalto a mano armada”, es cuando los asaltantes, empleando armas de fuego,
reducen o intimidan a las personas con la finalidad de perpetrar el robo, pudiendo
ser estos en agravio de:
- Bancos y entidades financieras.
- Personas naturales y jurídicas.
- Conductores de vehículos.
- Vehículos de transporte de carga.
- Empresas y establecimientos comerciales.
“Marca”, es cuando los delincuentes se percatan que una persona realiza un retiro
de dinero de una entidad bancaria y proceden a seguir y a quitarle con violencia lo
retirado del banco.
En los robos, la característica es que los delincuentes actúan en común acuerdo, es
decir en bandas organizadas, reduciendo a la impotencia a una o varias personas
por medio de diversos tipos de armas (Blanca, de fuego, etc.)

3. Base Legal
Hurto, Art.185, 186 y 187, Robo, Art.188 y 189 y Receptación, Art.184 y 195.

4. Requisitos
Activo: Cualquier persona que se apodera ilegítimamente o sustrae un bien mueble
ajeno.
Pasivo: Cualquier persona jurídica o natural propietario del bien mueble.

5. Competencia
a. Oficinas de Investigación de Robos - PNP
b. Ministerio Público (Carpeta Fiscal).
c. Juzgado Penal.

6. Etapas de Procedimiento

Conocimiento del hecho.


Cuando es en forma directa, es decir en flagrante delito, el efectivo PNP formulará
un Parte dando cuenta en detalle de lo ocurrido y de ser posible poniendo a
disposición del autor o autores, si se logró la captura de éstos.
56
Cuando es en forma indirecta, es decir por parte del agraviado, se procederá a
realizar una entrevista previa para tomar conocimiento de lo sucedido, teniendo
cuidado que ésta sea verosímil, lógica y de competencia policial; posteriormente
previa autorización y conocimiento del Jefe de Unidad se registrará la denuncia en
el libro respectivo.
Comprobación del hecho.
Es importante porque el pesquisa tendrá su primer contacto con el acto criminal y
va obtener o captar un sinnúmero de información de detalles objetivos y de
indicios orientados a reforzar o descartar las hipótesis planteadas.

Existen dos formas:

Técnica.- Es aquella verificación que hace el pesquisa, es decir el encargado de las


investigaciones, en el lugar de los hechos.

Científica.- Es aquella verificación que efectúa el personal especializado en


Inspección Técnico Criminalística (ITP), que además de hacer una apreciación
sensible de la realidad, emplea medios científicos para confirmar su consumación
cuando así lo exija la naturaleza del acto criminal.

Llegada a la escena.
El pesquisa deberá hacer un examen panorámico del lugar del crimen, tratando de
grabar la mayor cantidad de detalles de toda el área con el propósito de acumular
los indicios más significantes para su análisis posterior.
Se planteará una serie de hipótesis sobre la comisión del delito en concordancia a
su naturaleza. En las inmediaciones de la escena de los hechos, el pesquisa
recogerá informaciones y datos concernientes al delito, con la finalidad de establecer
la forma y circunstancias del acto criminal, motivo o móvil del delito, identidad del
autor o autores, cómplices, sospechosos, testigos u otros que tengan alguna
vinculación con el delito cometido.

Ingreso a la escena.
El pesquisa ingresará a la escena de los hechos para la verificación del acto
delictuoso denunciado o que tuvo conocimiento, cuidando de no modificar, alterar o
destruir los indicios que en él se encuentren.
En este acto se establecerá la modalidad empleada por el delincuente o
delincuentes.
Dispondrá la intangibilidad de la escena y su inmediato aislamiento y protección,
hasta la llegada del personal de peritos en ITP.

Protección de la escena.
En campo abierto, deberá protegerse la escena de los hechos colocando barreras,
vehículos u otros obstáculos que la rodeen o con personal policial que impida el
ingreso de personas no autorizadas, hasta la llegada de los peritos en ITC.
En lugar cerrado, no sólo comprende la protección de la escena misma, sino las
zonas adyacentes a ésta y las vías de acceso o salida, para lo cual se colocará un
hombre en tales vías. Cuando se trate de edificios o locales de afluencia de
personas, es conveniente facilitarles sus movimientos previa identificación y las
razones para ello, pudiéndose intervenir a cualquier sospechoso.
La inspección policial, como examen minucioso en la escena del delito, es única en
todo proceso investigatorio, pero por razones académicas se ha dividido en dos
aspectos: Uno, el policial y el otro el criminalístico, tal como se ha mencionado
anteriormente, el primero a cargo del pesquisa y el segundo a cargo del perito
criminalístico; siendo el pesquisa el director de dicha diligencia.
57
Inspección Técnico Policial (ITP)
El personal que ingresa al escenario delictivo es el Oficial encargado de la
investigación (Pesquisa), los peritos de criminalística y un fotógrafo o filmador.
Antes de ingresar, el pesquisa debe disponer que se tomen fotografías o filmaciones
panorámicas del lugar.
En caso de haber indicios y evidencias importantes en el interior de la escena y
zonas adyacentes a la misma, se deberá tomar las vistas fotográficas o filmaciones
correspondientes y además se hará un croquis de ella que posteriormente se
perfeccionará con los datos obtenidos por la ITC.
Se puede emplear cualquiera de los métodos de ocupación de la escena, entre ellos:
Cuadros, lineal o peine y espiral.
Para la perennización de la escena, se puede emplear los métodos descriptivos,
croquis o planimetría, fotografía, filmación u otros.
Durante esta diligencia se procederá al acopio de indicios y evidencias en forma
cuidadosa y detallada, teniendo sumo cuidado con las huellas digitales, pisadas,
fracturas de las puertas y cerraduras, los cuales será levantada y analizadas por el
perito en ITC.
Si bien es cierto que el perito de criminalística es el encargado de recoger las
huellas, indicios o evidencias con la técnica adecuada, también es cierto que el
pesquisa en su calidad de director de la inspección policial debe saber que funciones
o tareas tiene que cumplirse para el éxito de la investigación, siendo el perito
encargado de ilustrar y/o resolver las interrogantes que le sean planteadas por el
pesquisa.
Después de la búsqueda y ocupación de las huellas, indicios o evidencias, éstas
serán debidamente protegidas, embalados y trasladados a la Oficina de
Criminalística, ya sea dentro de envases especiales o envueltos en forma adecuada.
El embalaje apropiado tiene por finalidad evitar que se borren, destruyan o
desaparezcan y no se deformen las huellas, indicios o evidencias recogidas de la
escena del delito.
Culminada la diligencia, se procede a cerrar la escena del delito.

Inspección Técnico Criminalística


Es la que efectúa el perito en Inspecciones Técnico Criminalísticas, en la escena de
un delito con la finalidad de buscar, encontrar, recoger e interpretar las huellas,
indicios o evidencias que se hallarán y proporcionar al pesquisa la información y el
asesoramiento técnico científico inherente al acto criminal que se investiga.

7. Procedimientos Específicos en la Investigación de los Delitos Contra el


Patrimonio (Hurtos y Robos).

Diligencias Preliminares
Ocupar el escenario del hecho.
Fecha y hora del hecho delictuoso.
Que especies fueron robadas.
Aislamiento y protección de la escena del delito, en campo abierto o lugar cerrado.
Perennización de la escena, mediante la descripción, fotografía, planimetría, croquis,
dibujo.
Ocupación de indicios, evidencias y huellas, así como la protección, recojo y traslado
de los mismos.
Cierre de la escena, adoptando las medidas de seguridad más convenientes.
Obtención de información en el lugar de los hechos.
Entrevistar a los vecinos
Determinar si han utilizado vehículo motorizado
58
Tomar nota de las personas, que por cualquier motivo tengan acceso al lugar donde
se guardan las llaves.
Obtener informe sobre los empleados que deben ser investigados en caso de que
haya sospechas de que habrían proporcionado información a los delincuentes
comunes.
Trasladar a los testigos y sospechosos, a las oficinas policiales, sin permitirles
contacto entre ellos a fin de interrogarlos.
Obtener la información espontánea del público, que pudiera haber presenciado el
hecho o su comentario.
Búsqueda de autores, cómplices y receptadores
Seleccionar y proteger a los testigos que proporcionen información valiosa.
Si han utilizado un vehículo se obtiene el número de placa.
Se buscará e interrogará al propietario del vehículo.
Remitir fotografías de los identikits e identiform a otras Unidades para la
colaboración correspondiente.
Buscar información en los centros de reclusión, lenocinios, casa de tolerancia, night
clubs, taxistas que presten servicios cerca de estos lugares.
Accionar a los confidentes e informantes, con la finalidad de obtener información
relacionada con los delincuentes que operan con la modalidad investigada, los que
además serán investigados e individualizados en el Álbum Fotográfico de
Delincuentes que necesariamente debe llevar la Unidad Operativa o en las que
llevan las Unidades Especializadas.
La labor investigada debe ser coordinada con las Unidades y dependencias de la
especialidad.
Realizar una cuidadosa evaluación de los informes confidenciales recibidos.
Solicitar Antecedentes Policiales y Requisitorias de los investigados.
Interrogar a los agraviados, domésticos y toda persona, que en el instante de la
comisión haya estado presente o tenga acceso al lugar de los hechos, para obtener
informaciones tendentes a señalar sospechosos o identificar a los autores.
Búsqueda de las especies robadas
Proceder a la búsqueda de las especies robadas en lugares donde los delincuentes
acostumbran a venderlas, interrogando a los receptadores conocidos, practicando el
registro domiciliario correspondiente, observando el procedimiento y normas
establecidas para estos casos, levantando las respectivas actas, siempre con la
presencia de los testigos y representante del Ministerio Público.
Debe tenerse presente que la responsabilidad del detenido(s), debe comprobarse
con la recuperación de los valores o especies robadas.
La entrega de las especies a sus legítimos propietarios se hará con autorización del
Jefe de Unidad y mediante Acta, previa presentación de facturas, documentos y/o
testigos que acredite la propiedad. En caso de desconocerse la propiedad de las
especies serán puestas a disposición de la Fiscalía Provincial en lo Penal
competente con el Informe correspondiente.
Diligencias Específicas
Las normas indicadas son de carácter general; se emplea en la investigación de los
diferentes casos de robos y sustracción; sin embargo, existen pautas especiales que
se debe tener en cuenta en la pesquisa:
Determinar el tipo de herramienta que pudiera haber usado para fractura o rotura de
obstáculos.
Determinar la hora probable del hecho.
Búsqueda o recojo de herramientas utilizadas.
Buscar y recoger las huellas e indicios dejados por los delincuentes.
Muestreo fotográfico de delincuentes a los testigos que observaron movimientos
sospechosos de personas extrañas en el lugar.

59
Recoger las evidencias físicas dejadas en el lugar y estudiar la información obtenida
e incrementada y difundirla.
Ubicar a los sujetos señalados como sospechosos, por la modalidad empleada.
Descartar a los que por la modalidad no son objeto de sospecha y a los que siendo
de la modalidad se hallan en la cárcel.

Interrogatorios
Se deberá tener presente las siguientes pautas:
Se tratará de obtener en forma clara la narración la forma y circunstancias como se
cometió el robo, de las personas que intervinieron en él, así como el móvil.
El interrogatorio no estará orientado al esclarecimiento de un solo caso, sino que
debe relacionarse con otros casos cometidos con la misma modalidad.
La aceptación de la participación en el delito de robo por parte del delincuente, no es
elemento suficiente para considerarlo como tal; por tanto, es necesario probar su
participación, ya que algunos se auto inculpan de hechos que no han cometido con
la finalidad de encubrir a los verdaderos autores.
Procurar que indique el destino dado a las especies o dinero, para proceder a su
recuperación del poder de "Reducidores" o "Encubridores", o de los lugares donde
indique haberlos escondido.
Debe tenerse presente que todo detenido tiene derecho a comunicarse y ser
asesorado con un Abogado de su elección y que las declaraciones obtenidas por
violencia carecen de valor, sin perjuicio de la responsabilidad penal.
Para evitar cuestionamientos y darle garantías a la investigación es necesario que
las manifestaciones de los detenidos se tomen en presencia de un Abogado
defensor, del representante del Ministerio Público y que antes y después de las
declaraciones escritas, pasen Reconocimiento Médico Legal.
El interrogatorio de los cómplices, encubridores y demás implicados, se llevará a
efecto en forma similar.

Receptación
Se actúa como consecuencia de una denuncia de otro delito, por lo general contra el
patrimonio, cuyo autor o autores señalan al receptador quien puede ser ocasional o
habitual.
Proceder de inmediato a la detención del receptador, practicando el registro
domiciliario, procediendo a la incautación de la especie, valor o dinero, formulando la
respectiva Acta.
Tomar la manifestación del receptador en presencia del Representante del Ministerio
Público, estableciendo en detalle la forma y circunstancias en que llegó el bien a su
poder, así como si tenía conocimiento que provenía de un delito, o puede presumir
tal situación.

Operatoria Policial
Características de la especie en la denuncia.
Búsqueda de información en informantes y confidentes, dando detalles de las
especies sustraídas o robadas.
Concurrir a lugares donde existe comercio ambulatorio informal y verificar si alguna
de las especies ofrecidas guarda relación con lo robado (Artefactos, prendas de
vestir, artículos diversos, etc.), siempre tratando de pasar desapercibido.
Si existiera alguna información sobre la existencia u ocultamiento de especies
producto del ilícito penal que estuvieran tal vez siendo ofrecidos a informantes o
confidentes, establecer una vigilancia férrea en el inmueble y seguimiento a

60
persona; es posible que los autores del hurto o robo concurran al lugar antes
señalado a cobrar por dichas especies o manden a sus convivientes o amigos

61
DECIMA SEMANA (04 horas)
27SET2023

INVESTIGACION DE DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO - HURTO

A. Investigación de Delitos Contra el Patrimonio.

1. Concepto

El Delito contra el Patrimonio (Hurto o Robo), es el apoderamiento ilegítimo de cosa


ajena (Mueble, energía eléctrica, gas, agua, etc.) por medio de la violencia o sin
violencia; así como, la intimidación en la persona con ánimos de lucro.

1. Modalidades

a. Hurto Agravado

"Al sueño", el delincuente actúa en horas de la madrugada, en domicilio o locales


cuando los moradores se hallan durmiendo en el interior.
"Estuche", se utiliza una llave duplicada o una llave maestra o ganzúa.
"Escape", consiste en el apoderamiento de un bien (joya, artefacto, etc.)
generalmente de los centros comerciales, aprovechando el descuido de los dueños
o aglomeración de público, para luego darse a la fuga.
"Patinaje", consiste en el hurto de fardos o bultos de los camiones de carga durante
su recorrido por la carretera. Actúan do o más delincuentes, uno aborda el vehículo y
arroja los bultos.
"Pirateo", es el hurto de bultos o fardos en vehículos estacionarios. "Escape de
domicilio", lo realiza el delincuente que ingresa a un local o domicilio cuyo propietario
dejó abierta la puerta, se apodera de un bien y luego se da a la fuga rápidamente.
"Escape a domicilio", lo realiza el delincuente que ingresa a un local, domicilio, cuyo
propietario dejó abierta la puerta, se apodera de un bien y luego se da a la fuga
rápidamente.
"Gateo", lo emplean los homosexuales y meretrices en complicidad con un
delincuente que se esconde debajo de la cama o lugar continuo y aprovechando de
la distracción de la víctima se apodera de su dinero o especies de valor.
"Lanza", es el hurto de billeteras, aprovechando la aglomeración de público.
Generalmente actúan dos o más, uno obstaculiza o distrae a la víctima, el otro le
sustrae la billetera o el dinero.
"Música", es cuando le abren los maletines o carteras de las damas, para sustraerles
dinero o valores o bien, cuando cortan la cartera para lograr su objetivo.
"Bolero", cuando el hurto lo hacen en agravio de ebrios o personas que se han
quedado dormidas en bares o vía pública.
"Escorpión", modalidad empleada por dos o más sujetos, siendo generalmente los
agraviados los conductores de vehículos. Uno distrae al chofer y el otro sustrae lo
que haya en el asiento o parte posterior del vehículo, sin que la víctima se dé
cuenta.
"Anzuelo", es la sustracción de las vitrinas de las tiendas, aprovechando que se
hallan entreabiertas o tengan rendijas, utilizando para ello alambres o carrizo
delgado con un anzuelo en el extremo.
"Tendeo", es la sustracción de prendas u objetos de las tiendas comerciales,
escondiéndolos en fajas, bolsillos especiales, en las faldas o simulando embarazo.
"Hurto Sistemático", es la sustracción metódica de productos, dinero o bienes
diversos de almacenes, fábricas, tiendas comerciales, domicilios, etc., por parte de
empleados o trabajadores.
62
"Gambusina", es el hurto de aves de corral de granjas o domicilios.
"Cordelero", es el hurto de prendas de vestir lavadas que se hallan colgadas para
efectos de su secado.
"Pillaje" o "Rapiña", son los hurtos cometidos aprovechando de la desesperación de
las víctimas de siniestros o calamidades, como incendio, inundaciones, catástrofes
terrestres o aéreas..
"Escalamiento", consiste en escalar las paredes o muros, mediante la agilidad y
otros medios y luego ingresar al interior del local por robar.
Entre los hurtos con fractura o agravados, tenemos los siguientes:
"Monra", es el robo utilizando cualquier palanca de fierro, para la rotura de puertas o
ventanas, como el "Tonto", "Pata de Cabra", "Pepe" (Desarmador grande), etc.
"Cizalla" o "Tijera", consiste en cortar los candados, cadenas o barrotes, mediante
una herramienta llamada cizalla.
"Culatazo", es la rotura de puertas, colocando un vehículo contra las mismas, en
retroceso.
"Jalonazo", es la rotura de puertas, esta vez jalando con una llave o gancho con un
vehículo o algunas por medio de varios individuos.
"Forado", consiste en hacer forados en las paredes del local o domicilio por robar,
utilizando barretas, cinceles, berbiquíes, formones, martillo, etc., aunados algunas
veces con kerosene, agua u orine para poder facilitar su labor y evitar hacer ruido.
"Rififi", consiste en hacer un forado en el techo del local por robar y descender
mediante sogas o trapos etc.
"Ventosa", consiste en utilizar un chupón de jebe (Desatorador), u otros adherentes
que se coloca al vidrio de las ventanas cercano al seguro y luego con un diamante
se procede a su corte, haciendo un orificio por donde se retira en seguro.
"Vitroca", consiste en abrir vitrinas de tiendas o joyerías utilizando "peines" (Fierrillo
plano y dentado que termina en punta), o ganzúas o desarmadores pequeños y
planos.
"Vitroven", consiste en retirar o romper los vidrios de la ventana tipo vitrovent.
"Bujiazo" o "Bombita", consiste en emplear las bujías de vehículos, la misma que
tiene una vaquelita color blanca en uno de los extremos, la cual es frotada con la
mano hasta que se caliente y es utilizado lanzando contra las lunas de los
automóviles estacionados, para seguidamente sustraer especies y/o accesorios de
su interior.
"Plastilina", consiste en introducir plastilina por las ranuras de las chapas de las
puertas con la finalidad de bloquear los pines de la misma y facilitar la apertura con
cualquier llave similar.
"Soplete", consiste en emplear instrumentos de soldadura autógena, con las cuales
apertura las cajas fuertes y puertas metálicas.
“Hurto agravado a cajeros automáticos”, consiste en la sustracción del cajero
automático, utilizando soplete u otros instrumentos, para violentar la caja y
desprenderla de su lugar.

Emplea el mismo procedimiento policial que en el delito de robo.

DECIMO PRIMERA SEMANA (04 horas)


04OCT2023

DELITO CONTRA EL PATRIMONIO – EXTORSIÓN

A. Concepto
El que mediante violencia o amenaza obliga a una persona o a una institución
pública o privada a otorgar al agente o a un tercero una ventaja económica
63
indebida u otra ventaja de cualquier otra índole, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de diez, ni mayor de quince años o con la finalidad
de contribuir en la comisión del delito de extorsión, suministra información que
haya conocido por razón o por ocasión de sus funciones, cargo u oficio o
proporciona deliberadamente los medios para la perpetración del delito.
“El que mediante violencia o amenaza, toma locales, obstaculiza vías de
comunicación o impide el libre tránsito de la ciudadanía o perturba el normal
funcionamiento de los servicios públicos o la ejecución de las obras legalmente
autorizadas, con el objeto de obtener de las autoridades cualquier beneficio o
ventaja económica indebida u otra ventaja de cualquier otro índole, será
sancionado con pena privativa de libertad no menor de cinco, ni mayor de diez
años” o cuando el agente, con la finalidad de obtener una ventaja económica,
mantiene en rehén a una persona”; y sí el rehén es menor de edad o una
persona mayor de sesenta años, o con discapacidad o la víctima resulta con
lesiones graves o muere como consecuencia de dicho acto, la pena será de
cadena perpetua.

B. Base legal
Art. 200 del Código Penal, modificado por el artículo 2° del D. Leg. Nº 982, del
22JUL07 y conforme el artículo 2 de la Ley Nº 28760, publicada en 06 de Junio
del 2006.

C. Modalidades
1. A mano armada
2. Participan dos o más personas
3. Valiéndose de menores de edad
4. Se emplea crueldad contra el rehén
5. Dura más de veinticuatro horas
6. El agraviado ejerce función pública o privada o es representante diplomático.
7. El rehén adolece de enfermedad grave
8. Se causa lesiones leves a la víctima
9. El rehén es menor de edad o mayor de setenta años
10. El rehén es persona con discapacidad y el agente se aprovecha de esta
circunstancia.
11. Si la víctima resulta con lesiones graves o muere durante o como
consecuencia de dicho acto.

D. Requisitos

1. Intencionalidad.
2. Privación ilegal de la libertad personal.
3. Obtener una ventaja económica indebida, o cualquier beneficio, u otra
ventaja de cualquier índole.
4. Cuando el funcionario público con poder de decisión o el que se desempeña
cargo de confianza o de dirección, que contraviniendo lo establecido en el
artículo 42° de la Constitución Política del Perú, participa en una huelga, con
la finalidad de obtener para sí o para terceros una ventaja económica
indebida o de cualquier otro índole.

E. Competencia

1. Ministerio Público
2. Poder Judicial

64
F. Etapas del Procedimiento

1. Preliminar

a. Conocimiento del hecho a través de denuncia en todas sus formas o bien


derivado en una investigación previa o por sorprender en flagrante delito a los
autores.
b. Verificación de los hechos en los lugares que se produjeron a través de
entrevistas e interrogatorios a los denunciantes, testigos, etc.
c. Análisis de la documentación y otros indicios dejados por los delincuentes para
lograr amedrentar a la víctima.
d. Establecer el "modus operandi" de los delincuentes y su perfil psicológico, de
ser posible determinar si son delincuentes habituales u ocasionales.
e. Comunicar por escrito, al Fiscal Provincial en lo Penal de Turno, sobre la
denuncia recibida en la DIVINSEC y el inicio de la investigación policial.
f. Establecer vigilancia en el lugar donde la víctima recibe mensajes intimidatorios
o llamadas telefónicas; las que serán grabadas para su análisis y comparación
con casos pendientes de solución.
g. Realizar la transcripción escrita de las grabaciones o reproducciones de audio
obtenidas, plasmándolas en el acta respectiva.
h. Mantener permanente contacto con los familiares o allegados de la víctima,
para orientar el proceso de Investigación y negociación según sea el caso.
i. Investigar a toda persona vinculada con el extorsionado que de alguna forma
haya podido proporcionar información de la víctima, sea de índole familiar, u
otros.
j. Realizar un perfil de la víctima de extorsión sobre su personalidad, actividades y
rutina que realiza, a fin de prevenir medidas de autoprotección y de seguridad
durante el desarrollo de la investigación policial.

2. Planeamiento
a. Formulación de las hipótesis con relación a la víctima, al autor y las
circunstancias en que se produjo el hecho.
b. Formular el plan de trabajo considerando la intervención del Ministerio Público.

3. Ejecutiva

a. En el caso de que los autores soliciten una suma de dinero se formulara el acta
preparatoria del operativo policial donde se considera la descripción de los
billetes (denominación, y número de serie) que serán entregados a los
extorsionadores.
b. Disposición del operativo para la captura de los autores, en el momento de la
entrega de las especies, dinero, u otros, cuidando en todo momento la
seguridad personal de los intervinientes e intervenidos.
c. Luego de la captura de los delincuentes, formular las actas In-Situ de la
intervención policial (registro personal, incautación, decomiso, inmovilización
etc.) con intervención del representante del Ministerio Público.
d. En el caso de coacción con fines de extorsión, debe confeccionarse el Acta de
verificación en las oficinas de la DIVINSEC, previo reconocimiento de los
intervenidos de lo incautado previamente relacionado con el delito investigado.
e. Filmar y fotografiar todo el operativo policial para que sirva como elemento de
prueba.
f. Solicitar se practiquen los peritajes respectivos en las armas, vehículos,
manuscritos y otros elementos relacionados al hecho investigado a la División
de Laboratorio Central PNP o OFICRI de las Macro Regiones Policiales.
65
g. El interrogatorio y toma de manifestaciones a los implicados en presencia del
representante del Ministerio Público y el abogado defensor o de oficio.
h. Solicitar los antecedentes policiales y requisitorias.
i. Obtener todos los elementos de prueba y hacer las verificaciones necesarias
para el esclarecimiento de la infracción punible.
j. En el caso de incautación de dinero a los autores, cuya procedencia haya sido
obtenida ilícitamente del agraviado, se procederá a la entrega del mismo,
previa coordinación con el representante del Ministerio Público.
k. Solicitar, se practique el examen de RML, ectoscópico y otros, de acuerdo a la
naturaleza de los hechos.

4. Final

a. Elaboración del informe, adjuntándose todos los elementos de prueba que se


obtuvieron en la investigación, incluyendo el paneaux fotográfico y CD sobre
reproducción de audio.
b. Remisión del informe a la Fiscalía Provincial en lo Penal de Turno,
conjuntamente con el detenido, dentro de las 24 horas.
c. Formular la nota informativa y nota de prensa correspondiente, para su
elevación a la superioridad

DECIMO SEGUNDA SEMANA


11OCT2023

II EVALUACION PARCIAL

66
DECIMO TERCERA SEMANA (04 horas)
18OCT2’23

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN INTERINSTITUCIONAL ESPECÍFICO DE


CONTROL DE IDENTIDAD POLICIAL

67
68
69
DECIMO CUARTA SEMANA (04 horas)
25OCT2023

INVESTIGACION DE DELITOS DE ALTA TECNOLOGIA (DELITOS


INFORMATICOS)

1. CONCEPTO

Delito Informático, en sentido amplio, es cualquier conducta criminógena o criminal


que en su realización hace uso del espectro electromagnético y el ciber espacio,
empleando las tecnologías de la información y comunicaciones, ya sea como
método, medio o fin y que, en sentido estricto, el delito informático, es cualquier
acto ilícito penal en el que las computadoras, sus técnicas y funciones
desempeñan un papel ya sea con método, medio o fin.
El que utilizando como medio el espectro electromagnético y el ciber espacio, usa
y emplea las tecnologías de la información y comunicaciones para mantener o
inducir en error, a fin de procurar para él, o para terceros un provecho patrimonial
en perjuicio ajeno.

70
2. BASE LEGAL

-Código Penal Art. 207-A, 207-B, 207-C.


- LEY DE DELITOS INFORMÁTICOS LEY Nº 30096, Ley tiene por objeto prevenir
y sancionar las conductas ilícitas que afectan los sistemas y datos informáticos y
otros bienes jurídicos de relevancia penal, cometidas mediante la utilización de
tecnologías de la información o de la comunicación, con la finalidad de garantizar
la lucha eficaz contra la ciberdelincuencia.

3. MODALIDADES

INTERFERENCIA, ACCESO O COPIA ILICITA CONTENIDA EN BASE DE


DATOS.-

El que utiliza o ingresa indebidamente a una base de datos, sistemas o red de


computadoras o cualquier parte de la misma, para diseñar, ejecutar o alterar un
esquema u otro similar, o para interferir, interceptar, acceder o copiar información
en tránsito o contenida en una base de datos.

ALTERACION, DAÑO O DESTRUCCION DE BASE DE DATOS.-

El que utiliza, ingresa o interfiere indebidamente una base de datos, sistema, red o
programa con el fin de alterarlos, dañarlos o destruirlos.

4. REQUISITOS

El patrimonio (La información) de las personas naturales o jurídicas.

a. Sujeto Activo:

Es cualquier persona natural imputable, autor del delito informático, mediante el


cual induce en error al otro, a fin de obtener, en perjuicio de este, un provecho
patrimonial ilícito a su favor o para un tercero. Posee ciertas características que
no presentan el denominador común de los delincuentes, esto es, los sujetos
activos tienen habilidades para el manejo de los sistemas informáticos y
generalmente por su situación laboral se encuentran en lugares estratégicos
donde se maneja información de carácter sensible, o bien son hábiles en el uso
de los sistemas informatizados.

b. Sujeto Pasivo:

Puede ser cualquier persona natural o jurídica, propietaria total o parcial del
bien o titular del bien jurídico protegido sobre el cual recae la conducta de
acción u omisión que realiza el sujeto activo, el sujeto pasivo usa sistemas
automatizados de información, generalmente conectadas a otros.

c. Tipología

Se considera Delitos Informáticos, todos aquellos ilícitos penales cometidos


utilizando como herramienta los medios electrónicos informáticos y cualquier
otro tipo de tecnología de información y comunicaciones en agravio de
personas naturales y jurídicas como son:

71
1) Interferencia, acceso o copia ilícita contenida en base de datos
2) Alteración, daño o destrucción de base de datos

d. Bien jurídico protegido

El Bien jurídico protegido en general es el patrimonio informático de las


personas naturales o jurídicas

e. Elementos de configuración.

1) El empleo del engaño o artificio


2) El inducir en error determinante al sujeto pasivo
3) Producir al sujeto pasivo una lesión patrimonial
4) El logro de un beneficio para el sujeto activo o para un tercero
5) Voluntad criminal (dolo)
6) Ánimo de lucro

5. COMPETENCIA

a. Oficina de Alta Tecnología PNP


b. Ministerio Público (Carpeta Fiscal)
c. Poder Judicial.

6. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO

Procedimientos Generales

a). Conocimiento de hecho:

- Deberá tenerse en consideración lo siguiente:


- Que la Denuncia o Parte contenga la información necesaria y los elementos
que tipifiquen el delito o que hagan presumir su comisión.
- Orientación del esfuerzo de búsqueda
- Información confidencial.

b).Recepción de la denuncia

Esta debe estar sustentada en lo posible con el respectivo Informe Técnico o de


Auditoría, suscrito por un especialista (Ingeniero de Sistemas), debiendo
considerarse lo siguiente:

- Hora en que fue manipulada, se produjo el ingreso o interferencia indebida.


- Contraseña o Clave utilizada para el acto indebido.
- Usuario (s) de la contraseña
- Perjuicio causado.
- Comunicar al Ministerio Público el inicio de las investigaciones

c).Recopilación de información

72
Recepción de las manifestaciones del agraviado y del técnico especialista,
orientando a sustentar la denuncia o clarificar lo relacionado al funcionamiento
de la “Base de Datos”, “Sistema”, “Red”, o “Programas”. Testigos o implicados
que de una u otra forma tengan conocimiento o estén relacionados con los
hechos materia de investigación.
Solicitar al personal policial especializado, un Informe Técnico del equipo de
cómputo, de la base de datos, sistema, red o programa, al que se ha accedido
indebidamente.
Analizar el Informe Técnico, a fin de determinar coincidencias y establecer
hipótesis sobre el autor (es),para su ubicación y captura (Debido a que la
captura en flagrancia en este tipo de delitos se va a dificultar por el empleo de
la tecnología, se debe solicitar la detención preliminar al Juez Penal, a través
del Ministerio Público).
Tratar de obtener información complementaria de los denunciantes y
agraviados; así como, lo relacionado con la identidad, domicilio y otros de los
denunciados y cómplices.
Recabar pruebas instrumentales y otras que sustenten las imputaciones.
Manifestaciones del presunto autor(es), implicados, testigos, en presencia del
representante del Ministerio Público.
Incautación de los elementos probatorios del delito.
Coordinación con las entidades públicas y/o privadas que pueden favorecer el
esclarecimiento del hecho.
De estar identificado el autor o autores, solicitar información sobre posibles
antecedentes policiales o requisitorias, a fin de determinar si son habituales o
primarios.
En caso de no estar identificados, el denunciante o agraviado proporcionará las
características físicas de los autores a fin de solicitar la confección de identikits,
u otra técnica similar.
Solicitar a la Oficina de Criminalística las pericias que sean necesarias para
probar el delito, principalmente en los casos donde haya mediado la
adulteración, falsificación de firmas o documentos en general.
Cuando se pruebe la comisión del delito, debe procederse a la incautación de
todos los elementos probatorios posibles, formulándose el Acta
correspondiente, con presencia del representante del Ministerio Público.
Cuando el sujeto pasivo del delito sea una persona jurídica con existencia legal
(Inscrita en los Registros Públicos del lugar), es el representante legal quien
debe acudir por ella.
Por último, debe tenerse en cuenta que solo las personas naturales, no las
jurídicas, son sujeto activo de delito, debiéndose individualizar al autor o
autores directos del Delito Informático, pudiendo recaer la responsabilidad en
algunos casos en el representante.

7. PROCEDIMIENTO OPERATIVO POLICIAL EN LA ESCENA DEL DELITO

a. Llegada al lugar de los hechos:

- Asumir formalmente la responsabilidad del lugar de los hechos. Si Usted es


parte del grupo investigativo original, excluya a todas las personas que no
van a participar en la investigación electrónica.
- Cuando sea posible, entrevistar al (los) intervenido(s), deje que el personal
mejor calificado del grupo lleve a cabo la entrevista en un sitio alejado del
lugar de los hechos (Interróguelo acerca de las claves de acceso y los
códigos).
73
b. En el lugar de los hechos:

- Es importante dejar encendidas las computadoras, las que estén apagadas,


verificar si, de hecho, los equipos están apagados y si se encuentran en el
modo de protector de pantalla o “Dormidos”.
- Tenga en cuenta que muchos dispositivos se activan solamente con abrir la
tapa.
- Fotografiar o filmar el lugar de los hechos, de la entrada, de la ubicación del
equipo, de las pantallas del computador y de los puntos de acceso del equipo
(líneas telefónicas, líneas de transmisión de datos, etc.)
- Dibujar un croquis del lugar de los hechos. A veces no es claro si el equipo
está conectado o desconectado.
- Verificar el procedimiento a seguir para apagar los equipos que están
encendidos. Algunos computadores pueden corromper o cambiar los datos
si no se apagan correctamente (UNIX, LINUX).
- Una vez que determine el equipo que se va a incautar para efectos de
análisis, éste deberá ser rotulado. Es vital tomar fotografías y adjuntarlas o
tenerlas a mano para armar el equipo nuevamente, en caso de ser
necesario.
- Tomar el software y los manuales correspondientes al computador incautado
o al delito cometido.
- Documentarlo que sucede en el lugar de los hechos (Actas y apuntes para la
cadena de custodia), pues este registro va a ser de vital importancia cuando
surjan interrogantes sobre las condiciones en las cuales se halló el lugar o el
equipo.

c. Traslado de equipos incautados:

- Tenga en cuenta el entorno al cual va a llevar el equipo que incautó.


- Confirme si va a transportar las computadoras incautadas en el baúl del
vehículo de policía, sin ninguna protección (Consideraciones ambientales),
(Tenga en cuenta que las unidades de radio de la mayoría de los vehículos
de policías se encuentran en el baúl y emiten un volumen significativo de
señales magnéticas, cuando el radio está en uso),o si es mejor llevarlo en el
asiento trasero y asegurarlo con una cinta, con el objeto de protegerlo
durante el traslado.

d. Equipos que deben ser incautados:

- CPU
- Monitor
- Teclado
- Ratón
- Cables
- Módems
- Puertos paralelos USB
- Unidades adicionales de disco duro
- Cámaras digitales
- Disquetes
- Unidades de almacenamiento "Jazz", “Iomega”
- CD – ROM
74
- Copias de Seguridad (Backup)
- Equipo de redes inalámbricas
- DVD
- Unidad de memoria extraíble (ZIP)
- Tarjetas PCMCIA
- Barras / tarjetas de memoria

8. PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS

a. Identificación, ubicación y detención del autor. La identificación debe realizarse


utilizando los siguientes medios:
- Por la misma información proporcionada por los denunciantes o agraviados.
- Por la información de “Confidentes”.
- Por los identikits o técnica similar (Confeccionados), que se formulan con la
presencia de los agraviados.
- Por comunicaciones anónimas.

b. Una vez identificado el autor(es), se procede a su ubicación efectuando algunas


de las siguientes diligencias:
Recurriendo a fuentes de información que puede ser:

Policiales: División de Identificación Policial, OCN-INTERPOL, Unidades


policiales operativas, DIGIMIN-MIN.
Estatales: RENIEC, Circunscripción Territorial de FFAA, ESSALUD, INPE,
DIRMIG, municipalidades, SEDAPAL, etc.
Particulares: Empresas industriales y comerciales, clubes sociales y
deportivos, colegios profesionales y empresas como INFOCOR, etc.
Varios: Público en general, guía telefónica, directorio de profesionales y
empresas, etc.
Efectuando vigilancias en los lugares que frecuentan o pernoctan.
Búsqueda con personas que lo conozcan o con seguimientos a familiares
cercanos.
Efectuando el seguimiento y rastreo del IP a través del ciberespacio, a fin de
lograr la ubicación del IP.

c. Ubicado el autor (es) del Delito informático, debe procederse a solicitar la


detención preliminar al Juzgado Penal a través del Ministerio Público, con la
Resolución Judicial autoritativa proceder a su detención de acuerdo a las
normas y procedimientos establecidos para tal fin, debiéndose tener en cuenta
lo siguiente:

- El delincuente informático utiliza para la comisión de sus ilícitos, el


conocimiento de las herramientas de la informática, la habilidad, el ingenio, y
no la violencia, siendo necesario adoptar las precauciones del caso, o con su
poder de convencimiento podrían permitirle algunas ventajas que posibiliten
su fuga.

- Debe tenerse especial cuidado respecto de los delincuentes que registren


antecedentes policiales, quienes podrían en la condición de reincidentes o
habituales, fugarse en vista de que judicialmente es improcedente la libertad
provisional.

75
d. En la comisión de Delitos Informáticos y conexos, durante el interrogatorio
deben tenerse en consideración las siguientes pautas:
- Determinar la relación existente con el denunciante, testigo o implicados.

- Buscar el reconocimiento de la evidencia digital, documentos y otros


elementos probatorios previamente acumulados.
- La aceptación de la participación en el delito tanto del autor, como de los
cómplices, tratando de establecer el móvil.
- Establecer la participación del denunciado en otros casos cometidos
empleando la misma modalidad delictiva

D.DOCUMENTOS A FORMULARSE

Formulación del Informe, para ser remitido al Fiscal Penal.

INVESTIGACION DE DELITOS DE FRAUDE Y FALSIFICACION DE


DOCUMENTOS INFORMATICOS

1. CONCEPTO

Se considera Delitos de Fraude y Falsificación de Documentos Informáticos, todos


aquellos ilícitos penales cometidos utilizando como herramienta los medios
electrónicos, informáticos y cualquier otro tipo de tecnología de información y
comunicaciones en agravio de personas naturales y jurídicas.

2.BASE LEGAL

- Código Penal Art. 209° Delito contra la Confianza y la Buena Fe en los


- Negocios.
- Código Penal Art. 427 y 439.- Falsificación de documentos en general.
- Delitos Informáticos 207 A, B y C.

3.MODALIDADES

Promesa de obtener documentos en general.

Esta modalidad se centra en que el timador ofrece mediante el Internet y utilizando


medios informáticos a la víctima la obtención de diversos documentos expedidos
por entidades públicas o privadas, recibiendo a cambio una cantidad de dinero
abonado o depositado vía “on line” a una cuenta corriente personal en una entidad
financiera o bancaria.

4. REQUISITOS

El patrimonio (Bienes muebles e inmuebles) de las personas naturales o jurídicas.

a. Sujeto Activo: Cualquier persona natural, autor del engaño, astucia o artificio,
mediante el cual induce en error al otro, a fin de obtener, en perjuicio de este,
un provecho patrimonial ilícito a su favor o para un tercero.
b. Sujeto Pasivo: Puede ser cualquier persona natural o jurídica; es el que sufre
el perjuicio de su patrimonio provocado por el error a que fue inducido. Sucede
a veces que la persona engañada no es la perjudicada, sino el patrimonio de un
76
tercero; en consecuencia, este sería el sujeto pasivo del delito y aquella sería el
sujeto pasivo del error.

5. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO:

Bien jurídico protegido en general el patrimonio de las personas.

6. ELEMENTOS DE CONFIGURACION.

- El empleo del engaño o artificio


- El inducir en error determinante al sujeto pasivo
- Producir al sujeto pasivo una lesión patrimonial
- El logro de un beneficio para el sujeto activo o para un tercero
- Voluntad criminal (dolo)
- Ánimo de lucro

7.COMPETENCIA

a. Oficina de Alta Tecnología PNP


b. Ministerio Público(Carpeta Fiscal)
c. Poder Judicial

8. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO

a. Procedimientos Generales

La actividad ilícita utiliza cada vez con mayor frecuencia, tanto computadoras
como otros medios digitales. El computador mismo puede ser una herramienta
delictiva o un medio para almacenar evidencia. La investigación de toda
actividad delincuencial puede generar evidencia electrónica. Los computadores
y la evidencia que ellos generan van desde un servidor hasta una agenda
electrónica de bolsillo, un disquete, un CD o incluso un chip electrónico. Las
imágenes, el audio, los textos y demás información que estos dispositivos
contienen se pueden alterar o destruir fácilmente. Es de vital importancia que la
policía reconozca, proteja, incaute y busque estos elementos de conformidad
con las leyes, unificando los criterios para un eficaz procedimiento de
investigación policial.

1) Recepción de la denuncia

Se deberá tenerse en consideración lo siguiente:


Que esta contenga la información necesaria y los elementos que tipifiquen el
delito o que hagan presumir su comisión.
Esta debe estar sustentada en lo posible con el respectivo Informe Técnico o
de Auditoría, suscrito por un especialista (Ing. de Sistemas), debiendo
considerarse lo siguiente:
- Hora en que fue manipulada se produjo el ingreso o interferencia indebida.
- Contraseña o Clave utilizada para el acto indebido.
- Usuario (s) de la contraseña
- Perjuicio causado.
- Comunicar al Ministerio Público el inicio de las investigaciones

77
2) Recopilación de la información

Recepción de manifestación de testigos o implicados que de una u otra


forma tengan conocimiento o estén relacionados con los hechos materia de
investigación.
Tratar de obtener información complementaria de los denunciantes y
agraviados; así como, lo relacionado con la identidad, domicilio y otros de los
denunciados y cómplices.
Recabar pruebas instrumentales y otras que sustenten las imputaciones.
De estar identificado el autor o autores, solicitar información sobre posibles
antecedentes policiales o requisitorias, a fin de determinar si son habituales o
primarias.
En caso de no estar identificados, el denunciante o agraviado proporcionará
las características físicas de los autores a fin de solicitar la confección de
identikits o técnica similar correspondientes.
Solicitar a la Oficina de Criminalística las pericias que sean necesarias para
probar el delito principalmente en los casos donde haya mediado la
adulteración, falsificación de firmas o documentos en general.
Cuando se pruebe la comisión del delito, debe procederse a la incautación
de todos los elementos probatorios posibles, formulándose el Acta
correspondiente.
Cuando el sujeto pasivo del delito sea una persona jurídica con existencia
legal (Inscrita en los Registros Públicos del lugar), es el representante legal
quien debe acudir por ella.
Por último, debe tenerse en cuenta que solo las personas naturales, no las
jurídicas, son sujeto activo de delito, debiéndose individualizar al autor o
autores directos de la estafa, pudiendo recaer la responsabilidad en algunos
casos en el representante.

b. Procedimientos en la escena del delito

1).Llegada al lugar de los hechos:

- Asumir formalmente la responsabilidad del lugar de los hechos. Si es


parte del grupo investigativo original, excluya a todas las personas que no
van a participar en la investigación electrónica.
- Cuando sea posible, entrevistar al (los) intervenido(s), deje que el personal
mejor calificado del grupo lleve a cabo la entrevista en un sitio alejado del
lugar de los hechos (Interróguelo acerca de las claves de acceso y los
códigos).

2).En el lugar de los hechos:

- Es importante dejar encendidas las computadoras, las que estén


apagadas, verificar si, de hecho, los equipos están apagados y si se
encuentran en el modo de protector de pantalla o “Dormidos”.
- Tener en cuenta que muchos dispositivos se activan solamente con abrir
la tapa.
- Fotografiar el lugar de los hechos, de la entrada, de la ubicación del
equipo, de las pantallas del computador y de los puntos de acceso del
equipo (Líneas telefónicas, líneas de transmisión de datos, etc.)

78
- Dibujar un croquis del lugar de los hechos. A veces no es claro si el
equipo está conectado o desconectado.
- Verificar el procedimiento a seguir para apagar los equipos que están
encendidos. Algunos computadores pueden corromper o cambiar los
datos si no se apagan correctamente (UNIX, LINUX).
- Una vez que se determine el equipo que se va a incautar para efectos de
análisis, éste deberá ser rotulado. Es vital tomar fotografías o filmar y
adjuntarlas o tenerlas a mano para armar el equipo nuevamente, en caso
de ser necesario.
- Tomar el software y los manuales correspondientes al computador
incautado o al delito cometido.
- Documentarlo que sucede en el lugar de los hechos (Actas y apuntes para
la cadena de custodia), pues este registro va a ser de vital importancia
cuando surjan interrogantes sobre las condiciones en las cuales se halló el
lugar o el equipo.

3).Traslado de equipos incautados:

- Tener en cuenta el entorno al cual va a llevar el equipo que incautó.


- Confirmar si va a transportar las computadoras incautadas en el baúl del
vehículo de policía, sin ninguna protección (Consideraciones ambientales),
(Tenga en cuenta que las unidades de radio de la mayoría de los vehículos de
policías se encuentran en el baúl y emiten un volumen significativo de señales
magnéticas, cuando el radio está en uso),o si es mejor llevarlo en el asiento
trasero y asegurarlo con una cinta, con el objeto de protegerlo durante el
traslado.

4).Equipos que deben ser incautados:

- CPU
- Monitor
- Teclado
- Ratón
- Cables
- Módems
- Puertos paralelos USB
- Unidades adicionales de disco duro
- Cámaras digitales
- Disquetes
- Unidades de almacenamiento "Jazz", “Iomega”
- CD – ROM
- Copias de Seguridad (backup)
- Equipo de redes inalámbricas
- DVD
- Unidad de memoria extraíble (ZIP)
- Tarjetas PCMCIA
- Barras / tarjetas de memoria

9.PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS

a. Identificación, ubicación y detención del autor. La identificación debe realizarse


utilizando los siguientes medios:
79
-Por la misma información proporcionada por los denunciantes o agraviados.
-Por la información de “confidentes”.
-Por los identikits o técnica similar, que se formulan con la presencia de los
agraviados.
-Por comunicaciones anónimas.

b. Una vez identificado el autor(es), se procede a su ubicación efectuando algunas


de las siguientes diligencias:

Recurriendo a fuentes de información que puede ser:


Policiales: División de Identificación Policial, OCN-INTERPOL, Unidades
policiales operativas, DIGIMIN –MIN.
Estatales: RENIEC, Circunscripción Territorial de FFAA, ESSALUD, INPE,
DIRMIG, Municipalidades, SEDAPAL, etc.219
Particulares: Empresas industriales y comerciales, clubes sociales y
deportivos, colegios profesionales y empresas como INFOCOR, etc.
Varios: Público en general, guía telefónica, directorio de profesionales y
empresas, etc.
Efectuando vigilancias en los lugares que frecuentan o pernoctan.
Búsqueda con personas que lo conozcan o con seguimientos a familiares
cercanos.
Efectuando el seguimiento y rastreo del IP a través del ciberespacio, a fin de
lograr la ubicación del IP.

c. Ubicado el autor (es) del Delito Informático, solicitar la detención preliminar al


Juez Penal a través del Ministerio Público, con la Resolución Judicial
autoritativa, procederá su detención de acuerdo a las normas y procedimientos
establecidos para tal fin, debiéndose tener en cuenta lo siguiente:

- El Delincuente informático utiliza para la comisión de sus ilícitos, el


conocimiento de las herramientas de la informática, la habilidad, el ingenio, y
no la violencia, siendo necesario adoptar las precauciones del caso, o con su
poder de convencimiento podrían permitirle algunas ventajas que posibiliten
su fuga.
- Debe tenerse especial cuidado respecto de los delincuentes que registren
antecedentes policiales, quienes podrían en la condición de reincidentes o
habituales, fugarse en vista de que judicialmente es improcedente la libertad
provisional.

d. En la comisión de Delitos Informáticos y conexos, durante el interrogatorio


deben tenerse en consideración las siguientes pautas:
- Determinar la relación existente con el denunciante, testigo o implicados.

- Buscar el reconocimiento de la evidencia digital, documentos y otros


elementos probatorios previamente acumulados.
- La aceptación de la participación en el delito tanto del autor, como de los
cómplices, tratando de establecer el móvil.
- Establecer la participación del denunciado en otros casos cometidos
empleando la misma modalidad delictiva

10.DOCUMENTOS A FORMULARSE

80
Formulación del Informe para ser remitido al Fiscal Penal.

DECIMO QUINTA SEMANA (04 horas)


01NOV2023

INVESTIGACION EN DELITO DE HURTO DE FONDOS


(Transferencia Ilegal y Clonación de Tarjetas de Crédito- Débito)

1. CONCEPTO

Se consideran Delitos Contra la Fe Pública- Falsedad Genérica y Hurto agravado


las modalidades de transferencia ilegal y clonación de tarjetas de crédito, aquellos
actos cometidos por un ser humano contra su semejante en perjuicio de su
patrimonio.

2. BASE LEGAL

Código Penal.-Arts. 185°, 186°, 427° y 428°

3. BIEN JURIDICO PROTEGIDO

Es el Patrimonio.

4. SUJETOS DEL DELITO

Activo. Persona natural que realiza la acción.


Pasivo. Persona natural o Jurídica sobre la cual recae la acción.

5. MODALIDADES

a. CLONACION DE TARJETAS DE CREDITO

La clonación es un método de escaneo de los códigos de las bandas


magnéticas que se localizan al reverso de las tarjetas y que sirven para
autorizar en línea los consumos.
Para este ilícito se utiliza un aparato similar a un beeper que se llama skimmer
y que permite obtener la información con sólo deslizar la tarjeta. Luego, los
falsificadores copian a otro plástico en blanco estos números y con ello pueden
hacer compras a nombre del usuario original.

Procedimientos Generales

1) La denuncia recibida, debe contener la información suficiente para establecer


la comisión del delito; así como, el grado de responsabilidad del denunciado
o denunciados.
2) Obtener del denunciante o agraviado el original del baucher del banco y/o
entidad donde se demuestre el movimiento inusual.
3) Si la falsificación o adulteración se refiere al contenido de la tarjeta de crédito
de débito, se tratará de establecer la persona o la máquina en la que se
digitó.

81
4) Cuando se desconozca al autor, los sospechosos deberán ser identificados
en razón del provecho que se haya obtenido con el uso de la tarjeta clonada.
5) Obtenidas las máquinas presuntamente utilizadas para la clonación, deberán
ser remitidos a la Oficina de Criminalística para el peritaje correspondiente.
6) Determinar el uso y perjuicio ocasionado al agraviado, determinándose;
asimismo, el móvil de su comisión.
7) Debe orientarse el esfuerzo de búsqueda de información entre los
sospechosos. Identificado el autor, se procederá a su búsqueda acudiendo a
las fuentes de información. Ubicado el autor se solicitará su detención
preliminar al Juez Penal a través del Ministerio Público, con la Resolución
Judicial se procederá a su detención.
8) En el interrogatorio, se deberá determinar la vinculación del autor con los
agraviados, testigos y otros implicados, buscar su reconocimiento por parte
de éste de la clonación de tarjetas o uso intencional en base a las pruebas
acumuladas; determinar si la falsificación o adulteración ha servido como
medio para la comisión de otro delito; obtener información sobre el destino
del beneficio o de las especies, para la incautación; y, establecer si éstos han
participado en otros casos cometidos con la misma modalidad.
9) Es necesario recalcar que, ante la negativa del presunto autor, la inexistencia
de testigos imparciales u otros elementos de prueba, para probar este delito
se requiere del resultado de la pericia correspondiente.
10) Formular el Informe y cursar al Fiscal Penal.

b. TRANSFERENCIA ILEGAL y FRAUDE A TRAVES DE COMPUTADORAS

Estas conductas consisten en la manipulación ilícita, a través de la creación de


datos falsos o la alteración de datos o procesos contenidos en sistemas
informáticos, realizada con el objeto de obtener ganancias indebidas.
Los distintos métodos para realizar estas conductas se deducen, fácilmente, de
la forma de trabajo de un sistema informático: en primer lugar, es posible alterar
datos, omitir ingresar datos verdaderos o introducir datos falsos, en un
ordenador.
Esta forma de realización se conoce como manipulación del input. Es posible
interferir en el correcto procesamiento de la información, alterando el programa
o secuencia lógica con el que trabaja el ordenador. Esta modalidad puede ser
cometida tanto al modificar los programas originales, como al adicionar al
sistema programas especiales que introduce el autor.
A diferencia de las manipulaciones del input que, incluso, pueden ser realizadas
por personas sin conocimientos especiales de informática, esta modalidad es
más específicamente informática y requiere conocimientos técnicos especiales.
Estafas electrónicas: La proliferación de las compras telemáticas permite que
aumenten también los casos de estafa. Se trataría en este caso de una
dinámica comisiva que cumpliría todos los requisitos del Delito de Estafa, ya
que además del engaño y el "Animus defraudandi" existiría un engaño a la
persona que compra. No obstante, seguiría existiendo una laguna legal en
aquellos países cuya legislación no prevea los casos en los que la operación se
hace engañando al ordenador:

Modalidades:

1) "Pesca" u "Olfateo" de claves secretas: Los delincuentes suelen engañar


a los usuarios nuevos e incautos de la Internet para que revelen sus claves
personales haciéndose pasar por agentes de la ley o empleados del
82
proveedor del servicio. Los "Sabuesos" utilizan programas para identificar
claves de usuarios, que más tarde se pueden usar para esconder su
verdadera identidad y cometer otras fechorías, desde el uso no autorizado de
sistemas de computadoras hasta delitos de Lavados de Activos, vandalismo
o actos de terrorismo.

2) Estratagemas: Los estafadores utilizan diversas técnicas para ocultar


computadoras que se "Parecen" electrónicamente a otras para lograr acceso
a algún sistema generalmente restringido y cometer delitos.

3) Juegos de azar: El juego electrónico de azar se ha incrementado a medida


que el comercio brinda facilidades de crédito y transferencia de fondos en la
red. Los problemas ocurren en países donde ese juego es un delito o las
autoridades nacionales exigen licencias. Además, no se puede garantizar un
juego limpio, dadas las inconveniencias técnicas y jurisdiccionales que
entraña su supervisión.

4) Blanqueo de dinero: Se espera que el comercio electrónico sea el nuevo


lugar de transferencia electrónica de mercancías o dinero para lavar las
ganancias que deja el delito, sobre todo si se pueden ocultar transacciones.

5) Simulación de error en la digitación de la computadora: Esta modalidad


se hace con una tarjeta de ahorros auténtica, luego de lograr por diversos
medios enterarse del número de cuenta de ahorros y su clave secreta del
cliente, en complicidad con el empleado del banco, con una tarjeta ingresan
al sistema, luego el empleado manipula la base de datos cambiando el
número de la cuenta de la tarjeta que paso por la ranura electrónica y coloca
el número de cuenta de ahorros de la víctima y con la clave secreta que ya
poseen hacen el retiro del dinero.

Procedimientos Generales

El pesquisa aplicará el “Método General de la Investigación Policial”, teniendo


siempre en cuenta que sólo su calidad profesional, su sapiencia y su
experiencia en la investigación de este tipo de delitos, le permitirá un trabajo
exitoso, básicamente puede aplicar el siguiente procedimiento:

1) La denuncia debe recepcionarse conjuntamente con los datos que


demuestren el fraude.
2) Inmovilización e incautación de las contraseñas y códigos fabricados
fraudulentamente, de los instrumentos, maquinaria, e implementos usados
para la falsificación.
3) Solicitar a la Oficina de Criminalística, el peritaje respectivo.
4) Las contraseñas y códigos, serán puestos a disposición de la Fiscalía Penal,
con el Informe correspondiente.
5) Cuando la investigación se inicia con la intervención de personas que han
sido sorprendidas haciendo uso de archivos magnéticos, se procederá de
inmediato al registro domiciliario respectivo, con presencia del representante
del Ministerio Público.
6) La identificación se efectuará con la información que proporcione el
agraviado o confidentes; luego de identificarse el IP se procederá a la
ubicación, utilizando los procedimientos establecidos. Ubicado el autor se
procederá a solicitar su detención preliminar al Juzgado Penal a través del
83
Ministerio Público, con la Resolución Judicial se procederá a su detención,
registro personal y domiciliario, conforme a Ley.
7) En el interrogatorio debe determinarse las veces y circunstancias en que se
utilizaron y beneficio obtenido; asimismo, debe tenderse a lograr la
identificación de los cómplices para proceder a su detención
8) Es necesario recalcar que, ante la negativa del presunto autor, la inexistencia
de testigos imparciales u otros elementos de prueba, para probar este delito
se requiere del resultado de la pericia correspondiente.
9) Formular Informe y cursar al Fiscal Penal.

c. MODALIDADES DE ESTAFAS EN AGRAVIO DE PERSONAS NATURALES Y


JURIDICAS

1) FRAUDES EN LA UTILIZACION DE TARJETAS DE CREDITO,


VOUCHERS FALSIFICADOS O SUSTRAIDOS Y DOCUMENTOS DE
IDENTIDAD FALSOS.

Los delincuentes utilizando tarjetas de crédito auténticas en vigencia,


sustraídas a sus titulares, y falsificando sus documentos de identidad, se
presentan a los establecimientos afiliados y en complicidad con empleados
de dichos lugares, obtienen créditos y/o especies; así mismo, montando
seudo -empresas con documentación falsa se afilian al sistema de tarjetas de
crédito de alguna entidad financiera, solicitando a los bancos la autorización
respectiva, para luego de ser aceptados se les proporciona la rotuladora; es
ahí, que al tener en su poder tarjetas sustraídas o tarjetas confeccionadas
artesanalmente, hacen los vouchers o las órdenes de pago con los datos del
supuesto titular y el establecimiento previa verificación con el ente emisor
(American Express, visa master card y otras) remite al banco la orden de
empoce, cargando dicha entidad crediticia los montos a la cuenta de ahorros
y/o cuenta corriente de la seudo empresa, al final los delincuentes proceden
a retirar todo el dinero y desaparecer del lugar.

5. COMPETENCIA

-Oficina de Alta Tecnología o de Estafas PNP.


-Ministerio Público (Carpeta Fiscal).
-Poder Judicial.

7. PROCEDIMIENTO

El pesquisa aplicará el “Método General de la Investigación Policial”, teniendo


siempre en cuenta que sólo su calidad profesional, su sapiencia y su experiencia
en la investigación de este tipo de delitos, le permitirá un trabajo exitoso,
básicamente puede aplicar el siguiente procedimiento:

a. La denuncia debe recepcionarse conjuntamente con los datos que demuestren


el fraude.
b. Inmovilización e incautación de las contraseñas y códigos fabricados
fraudulentamente, de los instrumentos, maquinaria, e implementos usados para
la falsificación.
c. Solicitar a la Oficina de Criminalística, el peritaje respectivo.

84
d. Los contraseñas y códigos, serán puestos a disposición de la Fiscalía Penal,
con el Informe correspondiente.
e. Cuando la investigación se inicia con la intervención de personas que han sido
sorprendidas haciendo uso de los medios ilícitos se procederá de inmediato al
registro domiciliario respectivo.
f. La identificación se efectuará con la información que proporcione el agraviado o
confidentes; luego se procederá, utilizando los procedimientos establecidos.
Ubicado el autor se procederá a solicitar su detención preliminar al Juez Penal
por intermedio del Ministerio Público, con la Resolución Judicial se procede a su
detención, registro personal y domiciliario, conforme a ley.
g. En el interrogatorio debe determinarse las veces y circunstancias en que se
utilizaron y beneficio obtenido; asimismo, debe tenderse a lograr la
identificación de los cómplices para proceder a su detención.
h. Es necesario recalcar que, ante la negativa del presunto autor, la inexistencia
de testigos imparciales u otros elementos de prueba, para probar este delito se
requiere del resultado de la pericia correspondiente.

Formular el Informe y cursar al Fiscal Penal.

DECIMO SEXTA SEMANA (04 horas)


08NOV2023

EVALUACION FINAL

85

También podría gustarte