Está en la página 1de 77

Experiencia “implementando la internalización”

EMPRESA COMERCIAL T´KAS DE GHOSH LTDA.

Integrantes: matias castañeda


Rodrigo Vilches
Asignatura: software de gestión
para el comercio exterior

Sección:002D

Año de realización: 2024

Docente: rafael Antonio escudero

Sede: Viña del Mar

Fecha de entrega: 25/mayo

1
Contenido
Instrucciones.....................................................................................................................................................
Descripción de la evaluación...........................................................................................................................
Introducción.........................................................................................................................................................
1.- Presentación de la empresa........................................................................................................................
1.1.- Datos de la empresa.............................................................................................................................
1.2.-Reseña histórica de la empresa.......................................................................................................
1.3.- Accionistas de la empresa.....................................................................................................................
1.4.- Marco estratégico de la organización....................................................................................................
1.5.- Estructura organizacional de la empresa..............................................................................................
1.6.- Modelo de gobierno corporativo de la empresa....................................................................................
1.7.- Participación de mercado de Polpaico S.A...........................................................................................
2.- Análisis Macroentorno y Microentorno.....................................................................................................
2.1.- Análisis Pesta........................................................................................................................................
2.1.1.- Factor político...............................................................................................................................
2.1.2.- Factor económico.........................................................................................................................
2.1.3.- Factor Social.................................................................................................................................
2.1.4.- Factor Tecnológico.......................................................................................................................
2.1.5.- Factor Ambiental..........................................................................................................................
2.2.- Análisis 5 fuerzas de porter...................................................................................................................
2.2.1.- Poder de negociación de los clientes...........................................................................................
2.2.2.- Poder de negociación de los proveedores...................................................................................
2.2.3.- Amenaza de servicio o producto sustituto....................................................................................
2.2.4.- Amenaza de entrada de nuevos competidores............................................................................
2.2.5.- Rivalidad de competidores actuales.............................................................................................
2.3.- ANÁLISIS FODA:.................................................................................................................................
2.3.1.- Diagrama analisis FODA..............................................................................................................
2.3.2.- Fortalezas.....................................................................................................................................
2.3.3.- Oportunidades..............................................................................................................................
2.3.4.- Debilidades...................................................................................................................................
2.3.5.- Amenazas.....................................................................................................................................
3.- Análisis financiero de la empresa...................................................................................................................
3.1.- Estados financieros...............................................................................................................................
3.2.- Estados de resultado.............................................................................................................................
3.3.- Ratios calculados..................................................................................................................................
3.4.- Gráficos y análisis interpretativo de ratios financieros..........................................................................
3.4.1.- Razones de Liquidez....................................................................................................................
3.4.2.- Razones de endeudamiento.........................................................................................................
3.4.3.- Razones de actividad...................................................................................................................

2
3.4.4.- Razones de rentabilidad...............................................................................................................
4.- Cadena de valor............................................................................................................................................
5.- Matriz Foda....................................................................................................................................................
Estrategias FO:.............................................................................................................................................
Estrategias DO..............................................................................................................................................
Estrategias FA...............................................................................................................................................
Estrategias DA...............................................................................................................................................
6.- Propuesta idea de proyecto........................................................................................................................
6.1.- Idea propuesta.......................................................................................................................................
6.2.- Justificación de idea..............................................................................................................................
6.3.- Beneficios de proyecto..........................................................................................................................
7.- Análisis de prefactibilidad...........................................................................................................................
7.1.- Viabilidad técnica...................................................................................................................................
Materias Primas.......................................................................................................................................
Proceso de fabricación............................................................................................................................
Tiempo de estimación de prueba blanca de proyecto:............................................................................
7.2.- viabilidad legal.......................................................................................................................................
Conclusión.........................................................................................................................................................
Bibliografía...........................................................................................................................................................
Anexos.................................................................................................................................................................

3
1.- Presentación de la empresa

A continuación, se presentan los datos de la empresa Cementos Polpaico S.A. con la cual
procederemos a un análisis general tanto macro como micro y financiero, con la finalidad
de gestionar una idea de negocio y posteriormente análisis de variables de este.

1.1.- Datos de la empresa

Cementos Polpaico es una empresa chilena que se dedica a la producción y


abastecimiento de cemento. Es considerada la mayor empresa productora de cemento del
país, con una capacidad instalada de 2,7 Mt/a.

Empresa Cementos Polpaico S.A. es una sociedad anónima abierta, sus actividades
económicas vigentes son la fabricación de cemento, cal y yeso y la recogida de desechos
no peligrosos. Ambas actividades son de primera categoría y afectas a iva. Su rut es
91.337.000-7. Su oficina central se encuentra en Av. El Bosque Norte 0177, Piso 5°,
Las Condes, Santiago.

Actualmente la empresa tiene presencia desde la segunda a la novena región en el país y


cuenta con plantas de cementos, plantas de hormigón y plantas de áridos distribuidos en
las distintas regiones, además de sus oficinas comerciales y centros de distribución.

1.2.-Reseña histórica de la empresa

4
La historia de Cementos Polpaico comienza en 1944, cuando Gildemeister y Cía. compra
la Hacienda Polpaico, en la comuna de Tiltil para instalar allí sus operaciones de
producción de cemento.

Desde entonces han sido un actor relevante dentro de la sociedad chilena, crecieron junto
con el país y han evolucionado con él. Manifiestan sentir el orgullo de haber sido parte de
las obras de infraestructura más emblemáticas, como el Metro de Santiago, el Congreso
Nacional, la Central Hidroeléctrica Ralco, el Hotel Hyatt, el Edificio Teletón, el Centro de
Justicia de la Región Metropolitana y las autopistas urbanas, entre otras.

En el presente se encuentran transitando un nuevo camino. Declaran estar construyendo


la empresa del futuro, con el objetivo de liderar la industria de la construcción de manera
sostenible. Declaran textualmente en su sitio web lo siguiente; “Estamos enfocados en
nuestros clientes para ofrecerles productos de excelencia, un servicio cercano, ágil, rápido
y flexible; estamos caminando de la mano de la comunidad y de nuestros trabajadores,
fortaleciendo permanentemente nuestra cultura de seguridad. Hoy, todos juntos, estamos
construyendo el futuro”.

1.3.- Accionistas de la empresa

5
1.4.- Marco estratégico de la organización

A continuación, se presenta el marco estratégico de la empresa declarado en su memoria


anual 2022.

Misión Visión

Entendemos las necesidades de nuestros “Transformarnos en líderes regionales


clientes e innovamos para proporcionarles entregando soluciones innovadoras y
soluciones efectivas que generen la mejor sostenibles para la industria de la
experiencia en el mercado de la construcción a través de diferentes
construcción. negocios y un equipo que siempre busca
exceder las expectativas de sus clientes y
aportar al progreso de la sociedad y el
planeta”.

Estrategia

“Nuestra estrategia de negocio se sustenta en el convencimiento de que la posición que


tenemos en el mercado nos permite ser un actor “ relevante que lidera cambios en la
industria de la construcción, al introducir innovación y tecnología en cada producto,

6
generando impactos positivos en la sociedad a través de una operación más sostenibles
y de excelencia, basada en la mejora continua.”

Valores de gestión

7
1.5.- Estructura organizacional de la empresa

La estructura organizacional de la empresa se conforma por bastantes departamentos,


con una jerarquía definida. A continuación, se presentan sus principales áreas en un
esquema.

Organigrama con áreas principales de la empresa Cementos Polpaico S.A.

Gerente
General

Prevenció n
Legales
de Riesgos

Tecnología

Planificació n
Cemento Hormigó n Á ridos Coactiva Finanzas RRHH Marketing
estraté gica

8
1.6.- Modelo de gobierno corporativo de la empresa

La empresa declara contar con un modelo de gobierno corporativo, que integra a todos
los actores que participan en el funcionamiento de la compañía, vela por las mejores
prácticas empresariales, así como el desarrollo ético, financiero y sostenible de Polpaico.
Representado en la siguiente imagen.

9
1.7.- Participación de mercado de Polpaico S.A.

La empresa pertenece al mercado de la industria de cemento y áridos, formando parte de


los tres grandes productores nacionales. Los cuales son Cementos Bío Bío, Cementos
Melón y Cemento Polpaico.
Según estimaciones de la compañía, Polpaico mantiene aproximadamente un 42% de
participación de mercado en el mercado de cemento y un 34% en el de hormigón.

10
Al 30 de junio de 2022, el volumen de venta de cemento alcanzó 1.029.670 Tons. Un
8,48% inferior al mismo periodo del año anterior, mientras que el volumen de venta de
hormigón alcanzó 1.654.615 m3, un 2,43% superior al mismo periodo del 2021.
Se analizan los estados financieros de las tres compañías y en base a sus ingresos por
actividades ordinarias se establece la siguiente participación de mercado reflejada
gráficamente.

Participación de mercado de las tres grandes empresas de cemento nacional año 2022

Fuente: Memoria anual 2022 Polpaico.S.A.

2.- Análisis Macroentorno y Microentorno

A continuación, se presentan los análisis de macro y micro entorno.

2.1.- Análisis Pesta

2.1.1.- Factor político

11
La industria de la construcción en Chile presenta diferentes factores políticos, legales y
regulatorios relevantes, que afectan su impacto y desarrollo.

Situación política:
Chile ha experimentado una serie de protestas sociales en los últimos años, que han
puesto de relieve demandas de cambios estructurales en diversos ámbitos, incluida la
vivienda y la infraestructura. Estas protestas pueden influir en las políticas
gubernamentales relacionadas con la planificación urbana, la vivienda social y los
proyectos de infraestructura.
Lo anteriormente mencionado se ve netamente reflejado en la emergencia habitacional
actual que se vive en Chile. Según un informe publicado por la cámara chilena de la
construcción (CChC) en octubre del año 2023, en el país existe un déficit habitacional de
1.089.000 viviendas.
Estado de excepción constitucional de catástrofe para las zonas siniestradas en la región
de Valparaíso.
Desde el 28 de Febrero del 2024, se declara mediante el decreto supremo n°83,
establecidos en los artículos 32, N°5 y 41 de la constitución política republicana; en la ley
Nº 18.415, Orgánica Constitucional de Estados de Excepción; en el decreto supremo
n°83, del ministerio del interior y seguridad pública. Debido a la magnitud de los incendios
forestales que afectan a las distintas provincias, se decretó el estado de excepción de
catástrofe en las provincias de Marga Marga y Valparaíso.
Además el estado deberá continuar con la adopción de todas las medidas necesarias
para extender las coordinaciones y labores de ayuda de la población afectada,
principalmente la asistencia a los grupos familiares damnificados. En los que se estima
que 6.000 viviendas fueron afectadas, de las cuales el 90% sufrieron pérdida total.

Política económica
Entre 2022 y el primer semestre de 2023, unas 60 compañías constructoras han quebrado
en el país. Altos precios de viviendas, elevadas tasas bancarias y crecientes
requerimientos para el financiamiento, además de la baja inversión debido a la
incertidumbre política y económica que se vive, componen un panorama complejo para el
sector.

Son múltiples factores que explican esta situación. Desde la paralización y el retraso de
las obras producto del estallido social (2019) y la pandemia, pasando por el aumento del
precio de los materiales y desfases en los pagos de los mandantes, hasta las dificultades

12
para acceder a financiamiento. Todo esto en un contexto macroeconómico internacional
difícil y localmente incierto.

Por otra parte de acuerdo a la opinión del presidente de la CChC, aún se tiene que
avanzar en solucionar aspectos más estructurales, como la excesiva y costosa
tramitología y burocracia, considerando una modernización de los contratos cuyos
mandantes sea el Ministerio de Obras Públicas, para que aun sean flexibles y puedan
adecuarse a las nuevas condiciones que se han registrado en los últimos años. A esto, se
suma la pérdida de certeza jurídica y los problemas de rigidez y desequilibrios que hoy
están presentes en la relación entre el Estado y sus contratistas.

Código del trabajo

Según el título V, del Código del trabajo, en sus artículos 365 y 366 se desprende lo
siguiente

Art 365. “Procedimiento especial de negociación. Los trabajadores eventuales, de


temporada y de obra o faena transitoria, sólo podrán negociar colectivamente conforme a
lo dispuesto en el *artículo 314 o a las disposiciones previstas en este Capítulo. Las
empresas estarán obligadas a negociar conforme al procedimiento regulado en este
Capítulo sólo en el caso que la obra o faena transitoria tenga una duración superior a
doce meses”

*Art. 314. “Negociación no reglada. En cualquier momento y sin restricciones de ninguna


naturaleza, podrán iniciarse entre uno o más empleadores y una o más organizaciones
sindicales, negociaciones voluntarias, directas y sin sujeción a normas de procedimiento,
para convenir condiciones comunes de trabajo y remuneraciones, por un tiempo
determinado”.

Art. 366. “Inicio de la negociación y contenido del proyecto. La negociación deberá


iniciarse con la presentación de un proyecto de convenio colectivo con las condiciones
comunes de trabajo y remuneraciones para un período de tiempo, temporada u obra o
faena transitoria determinada”.

El proyecto de convenio colectivo deberá contener, a lo menos, las siguientes menciones:

1. La identificación de la organización que presenta el proyecto y la individualización de


los miembros de la comisión negociadora sindical de conformidad a las reglas del artículo
330, con indicación de un domicilio y correo electrónico.

2. Las cláusulas que se proponen a la empresa.

3. El ámbito de la negociación.

13
4. La determinación de la obra o faena o período de tiempo comprendido en la
negociación.

Es importante tener en cuenta que estas son solo algunas de las áreas relevantes del
Código del Trabajo en relación con la industria de la construcción en Chile. La aplicación
específica de estas disposiciones puede variar según las circunstancias individuales.

Ley N°602 general de urbanismo y construcción

Las disposiciones de la presente ley, relativas a planificación urbana, urbanización y


construcción , y las de la Ordenanza que sobre la materia dicte el Presidente de la
República, regirán en todo el territorio nacional.

Esta legislación de carácter general tendrá tres niveles de acción:

La Ley General, que contiene los principios, atribuciones, potestades, facultades,


responsabilidades, derechos, sanciones y demás normas que rigen a los organismos,
funcionarios, profesionales y particulares, en las acciones de planificación urbana,
urbanización y construcción.

La Ordenanza General, que contiene las disposiciones reglamentarias de esta ley y que
regula el procedimiento administrativo, el proceso de planificación urbana, urbanización y
construcción, y los estándares técnicos de diseño y construcción exigibles en los dos
últimos.

Las Normas Técnicas, que contienen y definen las características técnicas de los
proyectos, materiales y sistemas de construcción y urbanización, de acuerdo a los
requisitos de obligatoriedad que establece la Ordenanza General. Las normas técnicas de
aplicación obligatoria deberán publicarse en internet y mantenerse a disposición de
cualquier interesado de forma gratuita.

Política fiscal

Desde finales de 2019 se ha experimentado en el país una crisis social, sanitaria y


económica. El sector de la construcción ha sido fuertemente impactado, lo que ha
provocado alzas de costos de construcción, quiebras de empresas, pérdidas de empleo,
etc. En los últimos meses, este escenario ha tendido a mejorar, gracias a una serie de

14
medidas estatales, como los reajustes a contratos de vivienda e infraestructura en
ejecución.

Sin embargo, aún quedan fuera de esos reajustes obras menores y el panorama para
este año se muestra bastante negativo, con una caída de la inversión y bajo crecimiento.
Es en este contexto en el que se presenta el proyecto de ley que introduce importantes
reformas al sistema tributario.

En su esencia, la reforma busca recaudar más ingresos, a través del aumento de carga
tributaria a los dueños de empresas. Por lo tanto, la reforma tributaria impactará
transversalmente a la industria de la construcción, tanto a grandes como pequeñas y
medianas empresas.

Una de las medidas más importantes de la reforma es la desintegración tributaria, que en


palabras simples se podría describir como la doble tributación, es decir, pagar impuestos
como empresa y como persona natural. La creación del Impuesto a las Rentas del Capital
supone que la totalidad de las ganancias que genera una empresa termina siendo renta
para sus dueños (socios y/o accionistas), situación que en la práctica no ocurre así, dado
que socios y/o accionistas no reciben el 100% de las ganancias porque destinan un
porcentaje al ahorro o reinversión en la empresa para que aumente su producción y/o
aborde nuevos proyectos, creando así más empleo y dinamizando la economía.

Así, la desintegración tributaria afectaría a las grandes empresas, que en el sector de la


construcción son sólo el 2%, las responsables del 53% del empleo sectorial. En
momentos de crisis económica, los recursos propios de las empresas son fundamentales
para la continuidad operacional y para crear nuevos proyectos para generar empleo. Este
nuevo régimen tributario afectará gravemente a la inversión y por ende a la economía del
país.

Para las pymes, se propone el régimen tributario especial vigente, pero existen múltiples
empresas pequeñas del sector de la construcción que no podrán acogerse a dicho
régimen, dado que facturan más de 75.000 UF al año, a pesar de los altos costos y bajos
márgenes que obtienen.

15
El proyecto de Reforma Tributaria también plantea que cada año las empresas ya no
podrían usar hasta el 100% de las pérdidas tributarias que hayan registrado en ejercicios
anteriores para rebajar su renta líquida imponible (RLI) de ese año, tal como se puede
hacer en la actualidad, sino que solo podrían usar hasta un máximo del 50% de dichas
pérdidas.

Esta medida también repercute especialmente al sector de la construcción, dado que las
empresas del rubro incurren en pérdidas al iniciar proyectos para luego recuperarse al
término de la faena. La limitación de uso de pérdidas traerá importantes consecuencias:
una caída de la rentabilidad de los proyectos y una severa disminución de la competencia
en el sector, lo que desincentiva fuertemente la inversión y el desarrollo de proyectos de
mediano plazo.

Fuente: https://cchc.cl/comunicaciones/opiniones/reforma-tributaria-un-nuevo-golpe-a-la-
inversion

2.1.2.- Factor económico

Situación económica del país:

La economía chilena cerró el 2023 con señales contradictorias. Por un lado, ha logrado
controlar su inflación, que se ubicará en torno a 4% hacia fin de año pero, por otro, la
actividad no está dando signos claros de despegue. Según las proyecciones del Ministerio
de Hacienda, el crecimiento económico será de 0% este año, es decir, nulo. Es una cifra
mejor que las expectativas de fines de 2022, que pronosticaban una recesión económica,
pero a todas luces, según diversos analistas, se trata de un resultado insuficiente.

El último Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec), de octubre, marcó una


expansión de 0,3% en 12 meses, con lo que se completaron dos meses al alza. Sin
embargo, la cifra se ubicó en la parte baja de las estimaciones que esperaban un
incremento de 1,2% en ese mes. Ahora, las apuestas están en las cifras económicas de
los meses de noviembre y diciembre, que serán determinantes para saber si Chile cerrará
el año con un crecimiento nulo o con una leve caída de su actividad.

16
Fuente: https://elpais.com/chile/2023-12-05/chile-ordena-su-economia-en-2023-pero-la-
actividad-no-logra-despegar.html

Nivel de producción nacional o PIB

De acuerdo con la información preliminar de las Cuentas Nacionales, en el tercer trimestre


de 2023, la actividad económica creció en once de las dieciséis regiones en comparación
con el mismo trimestre del año anterior, en línea con el aumento de 0,6% del Producto
Interno Bruto (PIB) del país. En contraste, el consumo de los hogares disminuyó en todas
las regiones, totalizando una caída de 3,6% a nivel nacional.

Considerando la agrupación por macrozonas, todas aportaron positivamente al resultado


nacional con excepción de la Región Metropolitana y la zona austral. Destacaron las
contribuciones positivas de las zonas norte y centro sur.

17
En tanto, la caída del consumo de los hogares fue el resultado de contracciones en todas
las zonas geográficas, destacándose la contribución de la Región Metropolitana y la zona
centro sur.

La evolución de la actividad económica en las regiones obedeció principalmente, a los


resultados positivos de la minería, los servicios personales y la actividad de EGA. El
comercio, los servicios empresariales, el transporte y la industria manufacturera
compensan en parte los resultados anteriores. El consumo de los hogares fue incidido
negativamente por el gasto en bienes no durables (en particular, alimentos, vestuario y
combustibles) seguido por el gasto en bienes durables, asociado a las menores compras
de vehículos, mientras que el mayor consumo de servicios compensa parte de las caídas
en bienes.

Fuente: https://www.bcentral.cl/contenido/-/detalle/producto-interno-bruto-regional-tercer-
trimestre-2023

IPC

18
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero tuvo una variación de 0,6%, muy por
sobre los niveles esperados por el mercado, que suponía un alza de 0,2% mensual,
según los datos dados a conocer por el Instituto Nacional de Estadísticas, INE. La
variación supone una escalada de la inflación anual de 3,8% a 4,5%. Con esto, rompe su
tendencia de 14 meses consecutivos a la baja.

Ocho de las 13 divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias
positivas, cuatro presentaron incidencias negativas y una registró nula incidencia. Entre
los mayores aumentos en sus precios destacaron transporte (1,4%) y vivienda y servicios
básicos (0,9%). Las bajas se concentraron principalmente en deportes y cultura, que
retrocedieron un 0,4%.

19
Fuente: https://www.ine.gob.cl/docs/default-source/%C3%ADndice-de-precios-al-consumidor/
boletines/espa%C3%B1ol/2024/bolet%C3%ADn-%C3%ADndice-de-precios-al-consumidor-(ipc)-
febrero-2024.pdf

https://elpais.com/chile/2024-03-08/la-inflacion-en-chile-sube-mas-de-lo-esperado-en-febrero-y-
rompe-con-su-tendencia-a-las-baja-de-14-meses.html

Desempleo

La fuerza de trabajo sigue aumentando en Chile respecto al total de personas ocupadas.


La cifra de desempleo informada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) da cuenta
de esa realidad. La tasa de desocupación durante el trimestre comprendido entre
noviembre de 2023 y enero de 2024 se ubicó en 8,4%, lo que muestra un incremento de
0,4 puntos porcentuales en 12 meses.

Durante el trimestre analizado, las personas desocupadas aumentaron 8,5%, influidas por
quienes se encontraban cesantes (7,7%) y quienes buscan trabajo por primera vez
(15,8%). Respecto al mismo periodo del año anterior, las tasas de participación y de
ocupación se situaron en 62,1% y, con un crecimiento de 1,5 y 1,1 puntos porcentuales
respectivamente.

Los sectores que más contribuyeron al aumento de la ocupación fueron el comercio


(6,5%), las actividades de salud (9,7%) y la industria manufacturera (4,4%). Los sectores
que aún no logran repuntar son la construcción, con una caída de 4,6% en su tasa de
ocupación, las actividades inmobiliarias con un descenso de 18,5% y las actividades
profesionales con una reducción de 4,8%.

20
Fuente: https://elpais.com/chile/2024-02-28/el-desempleo-en-chile-llega-a-84-presionado-
por-al-alza-de-la-fuerza-de-trabajo.html
https://si3.bcentral.cl/Bdemovil/BDE/Series/MOV_SC_ML3
Balanza de pagos

Durante el primer trimestre de 2023, la economía registró un superávit en cuenta corriente


de US$752 millones. El resultado se explica por el saldo positivo de la balanza comercial
de bienes, el cual más que compensa el efecto del pago neto de rentas al exterior y del
déficit de la balanza comercial de servicios. Desde la perspectiva de la cuenta financiera,
se registraron salidas netas de capital por US$2.571 millones, las cuales fueron lideradas
por las inversiones en el exterior de los Fondos de Pensiones. Aunque en menor
magnitud, los Bancos y las Empresas no financieras también registraron salidas netas de
capital, asociadas a su inversión en depósitos en el exterior.

21
Desde la perspectiva de la cuenta financiera, se registraron salidas netas de capital por
US$2.571 millones, las cuales fueron lideradas por las inversiones en el exterior de los
Fondos de Pensiones. Aunque en menor magnitud, los Bancos y las Empresas no
financieras también registraron salidas netas de capital, asociadas a su inversión en
depósitos en el exterior.

Fuente:
https://www.bcentral.cl/documents/33528/4188621/BDP_PII_DE_primer_trimestre_2023.p
df/0a6cb2a9-cc42-316d-c946-700de7e51139?t=1684355703857

Productividad
La actividad de la economía chilena cayó durante el año 2023, pero obtuvo un resultado
algo mejor que el periodo precedente.
Según el informe anual de productividad publicado por la comisión nacional de evaluación
y productividad (CNEP), específica que la productividad total de factores (PTF) se contrajo
entre 1,8% y 2,4% el año pasado, amortiguando la baja entre 3,4% y 3,6% anotada en
2022.
El reporte señaló que el resultado refleja la consolidación de la tendencia de
“estancamiento” de la PTF en los últimos 15 años. En detalle , seis de los ochos sectores
productivos redujeron su PTF. Las principales contracciones se dieron en el comercio,
hoteles y restaurantes (-11,8%), minería (-9,4%), y en la industria (-8,4%). A su vez, en el
rubro de electricidad, gas y agua, al igual que transporte y comunicaciones,
experimentaron una expansión de su productividad con un 6,7% y 2,5%, respectivamente.

22
Fuente: https://www.df.cl/economia-y-politica/macro/productividad-de-la-economia-
chilena-no-logra-repuntar-y-volvio-a

Mercado de capitales:
El mercado de capitales en Chile muestra varios aspectos significativos:

1. Bolsa de Comercio de Santiago (BCS): La Bolsa de Comercio de Santiago es el


principal mercado de valores de Chile y es donde se negocian acciones, bonos,
fondos mutuos y otros instrumentos financieros. La BCS ha sido históricamente un
centro importante para las inversiones en la región y ha experimentado un
crecimiento constante en los últimos años.

2. Participación extranjera: El mercado de capitales chileno ha sido atractivo para los


inversores extranjeros debido a su estabilidad económica y política relativa. La
inversión extranjera ha contribuido significativamente al desarrollo del mercado y
ha ayudado a diversificar las fuentes de financiamiento para empresas chilenas.

23
3. Regulación y transparencia: La regulación del mercado de capitales en Chile se ha
centrado en garantizar la transparencia, la integridad y la protección de los
inversores. La Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) supervisa y regula
las operaciones del mercado, promoviendo prácticas justas y el cumplimiento de
las normativas.

4. Desafíos y oportunidades: Si bien el mercado de capitales chileno ha mostrado


fortaleza, también ha enfrentado desafíos como la volatilidad de los mercados
internacionales, cambios en los precios de los commodities (como el cobre,
importante para la economía chilena) y factores políticos y económicos tanto
internos como externos.

5. Innovación y tecnología: Como en muchos otros mercados de capitales, en Chile


se ha observado un aumento en la adopción de tecnologías financieras (Fintech),
que están transformando la forma en que se llevan a cabo las transacciones y se
accede a los servicios financieros.

Recursos energéticos:
De toda la energía generada en Chile durante el año 2023, un 37% de ella provino de
energías renovables no convencionales (ERNC), como la solar y la eólica. Esto marca un
aumento de 4% con respecto al 2022, donde el sector renovable no convencional (que
excluye la energía hidráulica) ya marcaba un récord a nivel país.

El aumento de energías renovables crece mientras avanza el plan de cierre de las plantas
termoeléctricas. Así, durante el 2023, la generación a través de estas fuentes igualó la
cantidad de energía fósil generada por termoeléctricas y generadores a diésel.

De ese 37% de generación en base a energías renovables no convencionales, el 19%


corresponde a solar y 12% a eólica, mientras que el porcentaje restante se divide entre
biogás, biomasa y mini hidroeléctricas de pasada. Así lo muestran los datos del balance
2023 presentado por la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento.

24
Fuente: https://www.eldesconcierto.cl/bienes-comunes/2024/01/09/nuevo-record-37-de-la-
energia-generada-en-chile-en-2023-fue-solar-eolica-o-a-biomasa.html#:~:text=De%20toda
%20la%20energ%C3%ADa%20generada,un%20r%C3%A9cord%20a%20nivel%20pa
%C3%ADs.

Política Industrial

Algunas de las iniciativas y áreas de enfoque dentro de la política industrial en Chile en


son:

1. Diversificación económica: Chile ha buscado reducir su dependencia de sectores


tradicionales, como la minería, y promover la diversificación hacia sectores de
mayor valor agregado, como la tecnología, la biotecnología, la industria creativa,
entre otros.

2. Fomento de la innovación y la tecnología: Se han implementado políticas para


incentivar la investigación y el desarrollo, así como la adopción de tecnologías
innovadoras en diversos sectores industriales. Esto puede incluir programas de
financiamiento para startups, incentivos fiscales para la inversión en innovación y
colaboraciones público-privadas en proyectos de investigación.

3. Apoyo a las PYMEs: Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) suelen ser
motoras importantes de la economía en Chile. Por lo tanto, se han implementado
políticas para apoyar su crecimiento y desarrollo, como acceso a financiamiento,
capacitación empresarial y facilitación de acceso a mercados.

4. Sostenibilidad ambiental: Chile ha mostrado un interés creciente en promover


prácticas industriales sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. Esto
incluye incentivos para la adopción de tecnologías limpias, energías renovables y
la reducción de emisiones de carbono.

25
5. Incentivos a la inversión extranjera: Chile ha buscado atraer inversión extranjera
directa en sectores estratégicos y de alto potencial de crecimiento. Para ello, se
han implementado políticas que ofrecen incentivos fiscales, seguridad jurídica y
facilitación de trámites para los inversionistas extranjeros.

2.1.3.- Factor Social

Actualmente el ritmo de vida de las personas se acelera constantemente debido


crecimiento de la población, la congestión vehicular, largos tiempos en los traslados han
generado rápidos cambios en los hábitos y estilos de vida de cada uno de los habitantes
del país, especialmente en los ciudadanos de la región metropolitana, precisamente estos
cambios, tendencias y la falta de tiempo que tienen las personas, han dado paso a que la
tecnología cambie su vidas a diario facilitando enormemente todas las tareas cotidianas ,
desde pagar las cuentas hasta la construcción de una casa sin moverse desde el sitio
donde se encuentre.

Por otra parte, en la industria de la construcción en Chile, existen diversas entidades


sociales que desempeñan roles clave en el desarrollo y ejecución de proyectos. Algunos
de estas entidades sociales son:

● Corporación de salud laboral: La Corporación de Salud Laboral es una institución


que, como parte del área social de la Cámara Chilena de la Construcción, está
comprometida con mejorar la calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras
del sector construcción y su grupo familiar, brindando atención de salud de calidad
y oportuna.

● Escuela tecnológica de la construcción: La Escuela Tecnológica de la


Construcción, es una entidad que busca potenciar el Rol Social dentro las
empresas socias de CChC a través de programas de formación, capacitación y
certificación, que logren darle mayores competencias laborales a los trabajadores
y trabajadoras de la industria.

● Fundación social: Es la Fundación Social de la Cámara Chilena de la


Construcción, entidad sin fines de lucro que busca potenciar el Rol Social en las
empresas socias de CChC, a través de distintos programas e iniciativas de
Atención Social enfocadas en mejorar la calidad de vida de los trabajadores y
trabajadoras de la construcción.

● Fundación Reconocer: Su misión es contribuir a que los adultos mayores jubilados


de la construcción se puedan mantener activos y saludables, ofreciendo a sus

26
beneficiarios programas en materia de ayuda social, capacitación, salud, mejora
de vivienda y asistencia social integral.

● Coreduc: La Corporación Educacional de la Construcción es una institución de


derecho privado sin fines de lucro, creada en 1981, que conduce la acción
educacional de un conjunto de Liceos que están bajo su representación legal.
Tiene por objetivo entregar formación integral inspirada en valores espirituales y
éticos, para desarrollar la personalidad de aquellos estudiantes que aspiren a
intervenir exitosamente en la construcción.

Fuente: https://cchc.cl/social/entidades

Conflictividad social:

En Chile, al igual que en muchos otros países, es común que las comunidades locales
expresen su oposición a proyectos de construcción promovidos por empresas
constructoras.

Según información solicitada por el diario “La tercera” al ministerio, durante los últimos
cinco años se han registrado 100 sanciones para un total de 88 constructoras.

Desde el Minvu explicaron que todas las sanciones fueron aplicadas por uno o dos
motivos en un mismo proyecto, por eso la diferencia entre la cantidad de casos y la de
empresas.

Los principales motivos por los que han sido sancionadas las empresas son atrasos en
las obras (43%), temas administrativos (21%) y defectos constructivos (15%)

Los defectos tienen relación, por ejemplo, con filtración en instalaciones,


impermeabilización de muros o techumbre, fisuras o grietas de elementos estructurales.
Si son detectadas durante la obra, se abordan a través de las observaciones de la
inspección técnica, debiendo ser solucionadas por la empresa. Otra forma es abordar el
problema en la posventa.

Un ejemplo de esto son las diversas protestas que se generan debido problemas
estructurales de viviendas habitantes de diferentes partes a lo largo del país cansados de
los problemas estructurales de sus viviendas y la falta de soluciones concretas en las
reparaciones, realizan protestas contra las distintas empresas constructoras e
inmobiliarias.

Y es que las filtraciones de agua lluvia, deformación en las ventanas, mala terminación de
techos y paredes, entre muchos otros, tienen agotados a los propietarios, varios de los
cuales adquirieron sus casas por medio de créditos hipotecarios o subsidios.

Fuente: https://www.latercera.com/nacional/noticia/viviendas-sociales-5-anos-sancionan-
88-constructoras/647596/#

27
Mercado del trabajo:

En el sector de la construcción, el nivel de ocupados en el trimestre móvil diciembre-


febrero disminuyó 4,7% en doce meses, continuando con las cifras negativas de meses
anteriores. Con ello, el nivel de empleo del sector asciende a 744 mil trabajadores. Esto
significó una pérdida de 36 mil empleos en doce meses. “Si uno hace la comparación con
el momento previo a la pandemia estamos del orden de 60 mil empleos abajo, es una
situación que sigue siendo bien compleja”, indicó el gerente de Estudios y Políticas
Públicas de la CChC, Nicolás León.

Además, desde Estudios de la CChC destacaron que “la caída del empleo sectorial es
mayormente explicada (63%) por un menor empleo asalariado, el cual mantiene un ritmo
de contracción algo mayor a 4% en doce meses”.

Todas las categorías de empleo sectorial aportaron negativamente a la dinámica de


contratación de mano de obra. Sin embargo, los asalariados continuaron empujando a la
baja y los trabajadores por cuenta propia disminuyeron menos de lo observado un
trimestre atrás. Por lo que, persiste la fragilidad del mercado laboral de la construcción,
según el gremio.

Fuente: https://cchc.cl/comunicaciones/noticias/sector-construccion-nivel-de-ocupados-en-
el-trimestre-movil-diciembre-febrero-disminuyeron-47-en-doce-meses

Sindicalización: La sindicalización en la industria de la construcción en Chile es relevante


y ha sido históricamente significativa. Los sindicatos en este sector representan a
trabajadores de diferentes oficios, como albañiles, carpinteros, electricistas, plomeros,
entre otros.

Los sindicatos de la construcción en Chile suelen llevar a cabo negociaciones colectivas


con los empleadores para establecer condiciones laborales, salarios y beneficios. Estas
negociaciones pueden incluir aspectos como horas de trabajo, seguridad laboral,
compensaciones por riesgos laborales, entre otros.

En el contexto mencionado anteriormente La Cámara Chilena de la Construcción, se


reúne constantemente con el Sindicato de Trabajadores de la Construcción para analizar
aquellos complejos escenarios que mantienen con escasez de licitaciones en obras de

28
infraestructura a la cartera de Obras Públicas en las regiones y los alcances del Plan
Excepcional de Conservación Vial, lo que ha derivado en la insolvencia de algunas
empresas y la pérdida de cupos laborales en la industria de la construcción, estableciendo
un trabajo conjunto a fin de alcanzar la solución con las autoridades correspondientes y
revertir estos efectos negativos.

Fuente: https://radio45sur.cl/2023/05/04/coyhaique-camara-chilena-de-la-construccion-y-
sindicato-de-la-construccion-llaman-a-autoridades-a-revertir-el-escenario-de-escasez-de-
obras-del-mop/

2.1.4.- Factor Tecnológico

Conocimientos científicos y tecnologías:

En la industria de la construcción en Chile, al igual que en muchos otros países, se están


utilizando cada vez más conocimientos tecnológicos y científicos para mejorar la
eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad de los proyectos. Algunos de los avances
tecnológicos y científicos más relevantes en este sector incluyen:

● BIM (Building Information Modeling): El modelado de información de construcción


es una metodología que utiliza software especializado para crear modelos digitales
3D de edificaciones y proyectos de construcción. En Chile, se está adoptando
cada vez más BIM para la planificación, diseño y gestión de proyectos, lo que
permite una mejor visualización, coordinación y colaboración entre los diferentes
actores involucrados.

● Drones y escaneo láser: Los drones y el escaneo láser se utilizan para realizar
levantamientos topográficos, inspecciones de obras y monitoreo de avance de
proyectos. Estas tecnologías permiten obtener datos precisos y en tiempo real
sobre el estado de los proyectos, facilitando la toma de decisiones y la detección
temprana de problemas.

● Realidad virtual y aumentada: La realidad virtual y aumentada se utilizan para


visualizar proyectos de construcción de manera inmersiva, permitiendo a los
clientes y a los equipos de diseño y construcción explorar y modificar diseños
antes de su ejecución. Esto ayuda a identificar posibles problemas y optimizar el
diseño de manera más eficiente.

29
● Impresión 3D: Aunque aún está en etapas incipientes en Chile, la impresión 3D se
está explorando como una forma de construir estructuras de manera más rápida y
económica. Se están llevando a cabo proyectos piloto y experimentos con
impresión 3D de viviendas y componentes estructurales.

● Materiales avanzados: Se están desarrollando y utilizando materiales de


construcción avanzados, como hormigón de alto rendimiento, vidrios inteligentes,
aislamientos térmicos y acústicos innovadores, y materiales compuestos, que
mejoran la eficiencia energética, la durabilidad y la seguridad de las
construcciones.

● Sensores y IoT (Internet of Things): Los sensores y la Internet de las cosas se


utilizan para monitorear y controlar diferentes aspectos de los edificios, como la
temperatura, la humedad, la iluminación y la seguridad. Esto permite una gestión
más eficiente de los recursos y una detección temprana de problemas de
mantenimiento.

Uno de los avances que trajo la pandemia fue el avance de la tecnología y la innovación
en el sector inmobiliario. Incluso, este año surgió Proptech Chile, gremio que reúne a más
de 25 representantes de constructoras, incubadoras y startups, cuyo presidente, Carlo D’
Agostino, destaca los avances en Big Data, el uso de realidad virtual, la geolocalización,
el uso de blockchain y de Internet de las Cosas. “Hoy las empresas constructoras e
inmobiliarias están automatizado la operación y sus servicios, pero, sobre todo, están
poniendo al cliente al centro, uno más informado y educado que obliga a una correcta
transformación digital”, afirma, aunque advierte que en Chile recién están apareciendo
empresas que ayudan a leer técnicamente los datos para mejorar los procesos. “Eso,
sumado a que -en promedio- las empresas invierten como máximo el 1% de sus utilidades
en innovación, nos hace vernos lentos en cuanto a la transformación del sector”,
concluye.

Estos avances tecnológicos y científicos están transformando la industria de la


construcción en Chile, permitiendo la ejecución de proyectos más eficientes, sostenibles y
seguros. Sin embargo, es importante que las empresas y profesionales del sector se
mantengan actualizados y se adapten a estos cambios para mantener su competitividad y
mejorar la calidad de los proyectos de construcción en el país.

Infraestructura científica y tecnológica:

Si bien la construcción es una de las industrias más importantes para la economía, hay
voces que alertan su lentitud en la incorporación de tecnologías. Por eso, hoy en día
están a disposición distintas iniciativas buscan entregar acceso y visibilizar 50
innovaciones que generan oportunidades al sector.

30
Mapa Contech es una plataforma interactiva que entrega acceso de forma simple y
dinámica a 50 soluciones tecnológicas para la construcción en Chile. El proyecto
colaborativo -liderado por Construye 2025, Construir Innovando, la Cámara Chilena de la
Construcción (CChC) y otros actores-, busca ayudar a aquellas empresas que no cuentan
con los recursos para tener un área de innovación, para que puedan dedicar tiempo a
digerir fácilmente la oferta existente respecto a nuevas soluciones.

En ese sentido, Ignacio Peña, coordinador de Innovación y Desarrollo Tecnológico de


Construye 2025, destaca que “Mapa Contech ahorra el trabajo de análisis, apoyando a las
firmas del rubro a detectar a aquellas empresas que pueden ayudarlas a acelerar su
transformación para ser más productivas y sostenibles”.

Además, ser parte de esta iniciativa demuestra que la empresa fue “avalada por todas las
instituciones más importantes en temas de startup, innovación y desarrollo tecnológico del
país, lo que, sin duda, es un respaldo gigante que pueden presentar a todas las empresas
del sector que quizás todavía no conocen su solución o tienen dudas respecto a los
beneficios que le pueden dar a su compañía”, añade Peña. Aunque la construcción es
una de las industrias fundamentales en la economía del país, también muchas veces se
ve atrasada en términos tecnológicos.

Es por eso que Ariel Vaisman, fundador y CEO de Rendalo Maq, valora la iniciativa pues
“contar con un detalle de las soluciones tecnológicas más relevantes de la industria ha
permitido que tanto clientes como proveedores conozcan estas soluciones y puedan
integrarlas en sus negocios, digitalizando varios procesos y mejorando notablemente su
eficiencia y productividad”.

Fuente:
https://www.df.cl/noticias/site/docs/20211224/20211224115006/suplemento_20211227.pdf

2.1.5.- Factor Ambiental

En Chile, la industria de la construcción está sujeta a una serie de normativas ambientales


que regulan y controlan el impacto ambiental de los proyectos de construcción. Estas
normativas están diseñadas para proteger el medio ambiente y garantizar el desarrollo
sostenible de las actividades relacionadas con la construcción.

Por lo general todo proyecto debe ser analizado ambientalmente, si es susceptible a


generar impactos en el medio. La ley 19.300 llamada bases generales del medio
ambiente, es uno de los principales instrumentos referenciales en la legislación ambiental.
Esta se basa en los actuales reglamentos, normas de calidad, normas de emisión, planes
de descontaminación.

Para que un proyecto se someta al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, lo hará


presentando una Declaración de Impacto Ambiental, salvo que dicho proyecto o actividad
genere o presente alguno de los efectos, características o circunstancias contemplados

31
en el artículo 11 de la Ley 19.300, en cuyo caso deberá presentar un Estudio de Impacto
Ambiental.
La declaración de impacto ambiental consiste en un expediente físico o electrónico el cual
contendrá todos los documentos que guarden relación directa con la evaluación del
impacto ambiental del proyecto o una actividad.

Las Declaraciones de impacto ambiental deberán presentarse bajo la forma de una


declaración jurada, en la cual se expresa que se cumple con la legislación ambiental
vigente, acompañando todos los antecedentes que permitan al órgano competente
evaluar si su impacto se ajusta a las normas ambientales vigentes.

Estudio de impacto ambiental (E.I.A):


Consiste en un expediente físico o electrónico el cual contendrá todos los documentos
ambientales aplicables y permisos asociados. Deberá poseer los antecedentes generales
del proyecto o actividad, entregando información de mitigación, reparación y
compensación. Se introduce la obligatoriedad de presentar un Plan de Mitigación,
Reparación y Compensación, para todos aquellos proyectos que ingresan mediante un
EIA. Adicionalmente, este Plan se complementa con medidas de prevención de riesgos y
control de accidentes ambientales.

Los proyectos o actividades enumerados en el artículo precedente requerirán la


elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, si generan o presentan a lo menos uno
de los siguientes efectos, características o circunstancias nombrados a continuación. (ley
19300 ,artículo 11):

● Si existe riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad de


efluentes, emisiones o residuos generados.
● Si se generan efectos adversos sobre los recursos naturales renovables ya
sea en su cantidad como en la calidad de estos. Incluidos el suelo, agua y
aire.
● Si ocurren reasentamientos de comunidades humanas o alteración de sus
costumbres y alteraciones simbióticas en los sistemas de vida.
● Si el proyecto se emplaza próximo a población, áreas y zonas de recursos
protegidos están propensos a ser afectados, zonas con gran valor
ambiental.
● Modificación de paisajes turísticos.
● Alteración de sitios arqueológicos, antropológicos, históricos o que
pertenezcan al patrimonio cultural.

Conclusión PESTA

En resumen, la industria de la construcción en Chile enfrenta una serie de factores tanto


favorables como desfavorables. La economía en crecimiento y la inversión en
infraestructura pública representan oportunidades significativas para las empresas del
sector. Además, la innovación tecnológica y la creciente conciencia ambiental ofrecen
posibilidades de diferenciación y crecimiento. Sin embargo, la competencia intensa, la
volatilidad económica y los desafíos ambientales pueden presentar obstáculos para el

32
éxito. En general, las empresas de construcción en Chile deben adaptarse a las
condiciones cambiantes del mercado y aprovechar las oportunidades emergentes para
mantener su competitividad y alcanzar el éxito a largo plazo.

2.2.- Análisis 5 fuerzas de porter

El sistema de las 5 fuerzas corresponde a un marco de reflexión estratégica sistemática


para determinar la rentabilidad de un sector en específico, con la finalidad de evaluar el
valor y la proyección futura de las empresas o unidades de negocio que operan en dicho
sector.

2.2.1.- Poder de negociación de los clientes

● Cantidad de clientes: En la industria de la construcción en Chile, la cantidad de


clientes se considera alta, debido a que existen una amplia gama de sectores y
segmentos dentro de la industria. Estos clientes no solo generan ingresos fijos,
sino que también establecen relaciones comerciales a largo plazo que ayudan a
reducir los costos de venta y hacer un marketing más efectivo.

33
La industria de la construcción en Chile abarca una amplia variedad de proyectos,
incluyendo infraestructura pública, viviendas residenciales, proyectos comerciales,
industriales, turísticos, entre otros. Cada uno de estos sectores tiene diferentes
clientes potenciales, desde el gobierno y municipalidades hasta desarrolladores
inmobiliarios, empresas comerciales y particulares.

● Volumen de venta de las empresas: El volumen de ventas en la industria de la


construcción en Chile puede ser generalmente alto debido a la demanda de
proyectos de infraestructura y desarrollo. Como lo son las empresas que se
especializan en ciertos tipos de construcción, como infraestructura vial, edificios
residenciales, comerciales o industriales, pueden tener un volumen de ventas más
alto si son líderes en su nicho de mercado y si hay una demanda sostenida para
ese tipo de proyectos.

● Escasez de productos: La escasez de productos en la industria de la construcción


puede ser un desafío significativo que afecta a varios aspectos del proceso de
construcción. Esta escasez puede manifestarse de diversas formas incluyendo las
condiciones económicas, las políticas gubernamentales, los eventos naturales y
los cambios en el mercado global y afectar a diferentes elementos de la cadena de
suministro de la construcción. En síntesis, se podría decir que la escasez de
productos en la industria de la construcción en Chile ha sido moderada a alta en
ciertos momentos y para ciertos productos específicos. Esto se debe a una
combinación de factores, como la demanda fluctuante, la disponibilidad de
materias primas, la capacidad de producción de los fabricantes, la logística y la
infraestructura de transporte, entre otros.

● Especialización del producto: En la industria de la construcción, la especialización


de productos es un aspecto importante que abarca una amplia gama de
materiales, equipos y tecnologías utilizadas en la planificación, diseño,
construcción y mantenimiento de edificaciones e infraestructuras. Estas
especializaciones pueden ser tanto en términos de materiales y productos
específicos como en tecnologías y sistemas avanzados. Por lo que la
especialización de productos en la industria de la construcción puede considerarse
alta, especialmente en términos de la variedad y diversidad de materiales, equipos
y tecnologías disponibles para satisfacer las necesidades específicas de los
proyectos de construcción.

● Oferta de producto: La oferta de productos en la industria de la construcción en


Chile es amplia y diversa, abarcando una variedad de materiales de construcción,
equipos, tecnologías y servicios que son necesarios para llevar a cabo proyectos
de construcción en diferentes sectores y escalas. Debido a esto, la oferta de
productos en la industria de la construcción en Chile se considera alta debido a la

34
diversidad de productos disponibles, la competencia en el mercado, el comercio
internacional y la continua innovación tecnológica en el sector. Esto proporciona a
los profesionales de la construcción una amplia gama de opciones para elegir y
utilizar en sus proyectos.

● Costo de cambio: El costo de cambio en la industria de la construcción implica a


los costos asociados con la transición de un producto, tecnología o práctica a otro.
Estos costos pueden ser tanto financieros como no financieros y pueden variar
según el tipo de cambio que se esté realizando. Debido a la naturaleza compleja y
altamente interconectada de la industria de la construcción, los cambios en esta
industria suelen implicar costos significativos en términos de inversión,
coordinación y adaptación. Por lo tanto, el costo de cambio en la industria de la
construcción en Chile se considera generalmente alto.

● Sensibilidad al precio: Debido a la competencia en el mercado, los presupuestos


ajustados, la necesidad de optimización de costos y los cambios en la situación
económica, la sensibilidad al precio de los clientes en la industria de la
construcción en Chile tiende a ser alta. Esto significa que las empresas del sector
deben ser conscientes de la importancia del precio en la toma de decisiones de los
clientes y ajustar sus estrategias de precios en consecuencia para satisfacer las
necesidades del mercado.

● Lealtad de Marca: En esta industria, varios factores influyen en la percepción de


los clientes hacia las marcas, como la calidad del trabajo, la fiabilidad, el servicio al
cliente, la innovación y la reputación. Aunque algunas empresas pueden haber
construido relaciones sólidas y fiables con sus clientes a lo largo del tiempo, la
naturaleza competitiva del mercado y las cambiantes necesidades de los
proyectos pueden llevar a una cierta flexibilidad en la fidelidad hacia una marca en
particular. La lealtad de marca probablemente se incline hacia el lado de
moderada baja, aunque la naturaleza competitiva del mercado y la variedad de
opciones disponibles pueden conducir a una menor fidelidad.

2.2.2.- Poder de negociación de los proveedores

● Existencia de proveedores: En la industria de la construcción, la existencia de


proveedores se considera alta. Esto porque existen numerosas empresas
dedicadas a la fabricación y distribución de materiales de construcción, así como a
la prestación de servicios relacionados con la industria. Esto incluye proveedores

35
locales e internacionales que ofrecen una variedad de opciones para los clientes
en términos de calidad, precio y disponibilidad.

● Volumen de compra: Debido a la naturaleza de los proyectos de construcción, la


inversión en infraestructura, el desarrollo inmobiliario continuo y la necesidad de
innovación y tecnología en la industria, el volumen de compra en la industria de la
construcción se considera alto.

● Materias primas sustitutas: En la industria de la construcción, la disponibilidad de


materias primas sustitutas se considera baja. Esto se debe a que muchos de los
materiales de construcción utilizados, como el cemento, el acero, la madera y los
productos de concreto, tienen propiedades únicas y específicas que son difíciles
de replicar o sustituir por otras materias primas.

2.2.3.- Amenaza de servicio o producto sustituto

La industria de la construcción en Chile ofrece una amplia gama de materiales y métodos


de construcción para diferentes tipos de proyectos. Esto incluye materiales tradicionales
como hormigón y acero, así como alternativas más innovadoras como materiales
compuestos, madera tratada y técnicas de construcción prefabricadas. Esta diversidad de
opciones puede reducir la amenaza de productos sustitutos al ofrecer a los clientes una
variedad de soluciones para sus necesidades de construcción. Por lo tanto la amenaza de
productos sustitutos en la industria de la construcción es baja y se debe principalmente a
la naturaleza única y regulada de la construcción, así como a las expectativas de
durabilidad y rendimiento a largo plazo por parte de los clientes.

● La disposición del consumidor a sustituir: Debido a la naturaleza de la


construcción, las regulaciones y estándares estrictos, la confianza en proveedores
y contratistas, y la inversión a largo plazo asociada con los proyectos de
construcción, la disposición del consumidor a sustituir en la industria de la
construcción se considera generalmente baja.

● Precios de los productos sustitutos: Aunque los precios de los productos sustitutos
en la industria de la construcción pueden variar según el tipo de sustitutos
considerados y las condiciones del mercado, tienden a ser altos debido a una

36
variedad de factores, como los costos de materiales alternativos, la inversión inicial
requerida, la economía de escala y la calidad y rendimiento diferenciados

● Disponibilidad de sustitutos cercanos: La disponibilidad de sustitutos cercanos en


la industria de la construcción es alta debido a la variedad de materiales y
tecnologías disponibles, las constantes innovaciones en la industria, la posibilidad
de importación y la adaptación a las condiciones locales. Esto proporciona a los
constructores opciones flexibles para elegir los productos más adecuados para sus
proyectos de construcción.

● Costo del cambio para clientes: El costo del cambio para los clientes en la
industria de la construcción en Chile se considera alto debido a la inversión a largo
plazo, la complejidad de los proyectos, los riesgos de rendimiento y calidad, y los
costos de capacitación y adaptación asociados con cambiar de proveedor, material
o método de construcción.

2.2.4.- Amenaza de entrada de nuevos competidores

Barrera de entrada:

● Economía de escala: La economía de escala en la industria de la construcción


puede considerarse alta. Esto significa que, si bien existen oportunidades para las
empresas de construcción para beneficiarse de economías de escala, estas
pueden no ser siempre maximizadas al máximo potencial. La principal razón
radica en que las empresas de construcción más grandes pueden aprovechar
mejor las economías de escala debido a su capacidad para adquirir materiales en
grandes volúmenes, utilizar maquinaria y equipos más eficientes, y distribuir
costos fijos entre una mayor cantidad de proyectos.

37
● Diferenciación del producto y valor de marca: Considerando las condiciones en la
industria de la construcción en Chile, la diferenciación del producto y el valor de
marca podrían considerarse bajo. La diferenciación del producto en la industria de
la construcción puede ser limitada, ya que muchos productos y servicios son
estándar o están ampliamente disponibles en el mercado. Si bien algunas
empresas pueden ofrecer características únicas o tecnología innovadora, en
general, la diferenciación del producto puede ser un desafío debido a la naturaleza
altamente técnica y normativa de la industria.

● Inversiones del capital: La inversión de capital en la industria de la construcción en


Chile es alta debido a la necesidad de financiar proyectos de infraestructura,
desarrollo inmobiliario, innovación tecnológica y reconstrucción de infraestructura
existente. Estas inversiones son fundamentales para impulsar el crecimiento
económico y el desarrollo sostenible del país.

● Desventaja en costos independiente de la escala: La desventaja en costos


independiente de la escala en la industria de la construcción en Chile se considera
alta. Esto debido a que se enfrenta a desafíos significativos en términos de costos
que pueden ser independientes de la escala de la empresa. Estos desafíos
pueden aumentar los costos de construcción y representar una desventaja para
las empresas del sector, independientemente de su tamaño.

● Acceso a los canales de distribución: El acceso a los canales de distribución en la


industria de la construcción se considera alto. En esta industria de la construcción,
los productos y servicios pueden distribuirse a través de una variedad de canales,
que incluyen distribuidores especializados, tiendas minoristas, ventas directas a
través de fabricantes, subcontratación y licitaciones públicas, entre otros. Esta
diversidad de canales proporciona a las empresas diversas opciones para llegar a
sus clientes.

● Política gubernamental: La política gubernamental en la industria de la


construcción se considera alta. La política gubernamental desempeña un papel
fundamental en la industria de la construcción en Chile, influyendo en áreas como
la inversión en infraestructura, la regulación y normativas, los programas de
vivienda y desarrollo urbano, y los incentivos económicos. Por lo tanto, se
considera que la política gubernamental en esta industria es de alta relevancia e
impacto.

38
2.2.5.- Rivalidad de competidores actuales

La rivalidad entre competidores en la industria de la construcción en Chile se considera


alta debido al número de competidores, las barreras de entrada moderadas, la
competencia por proyectos, la limitada diferenciación y los ciclos económicos que influyen
en la demanda del mercado.

● Número de competidores: El número de competidores en la industria de la


construcción en Chile es alto. Hay una diversidad de empresas que operan en
diferentes segmentos y nichos dentro del sector de la construcción. Estas
empresas van desde grandes constructoras hasta pequeñas empresas de
contratistas y subcontratistas, así como proveedores de materiales y servicios
relacionados con la construcción.

● Falta de diferenciación o cambios de costos: La falta de diferenciación o cambios


de costos en la industria de la construcción en Chile se considera baja debido a la
naturaleza única de los proyectos, la diversidad de servicios y especialidades, la
innovación tecnológica y la capacidad de adaptación a las demandas del mercado.
Estos factores permiten que las empresas se diferencien y ofrezcan valor agregado
a sus clientes más allá del simple costo.

Conclusión Porter

Luego de analizar las 5 fuerzas de Porter que el atractivo de la industria de la construcción


es de un atractivo medio alto, debido al rol que cumplen los clientes y los proveedores
dentro de ella. Dentro del punto de vista para ingresar a esta industria es muy complejo
debido a sus barreras de entrada, ya que también si es una industria donde ya existe
mucha competencia, por lo que posicionarse es complejo. Por lo que decimos que es un
atractivo bajo.

2.3.- ANÁLISIS FODA:

39
El análisis foda es un modelo que ayuda a comprender la situación de un negocio a
través del análisis de sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. El análisis
FODA es una herramienta muy valiosa para cualquier empresa y resulta fundamental para
la toma de decisiones actuales y futuras da a conocer lo que se está haciendo bien y todo
aquello que representa un reto actual o potencial.

A continuación se presenta el análisis Foda aplicado a la empresa.

2.3.1.- Diagrama analisis FODA

40
2.3.2.- Fortalezas

● Reputación de marca: Cementos Polpaico tiene una reputación en el mercado de


la construcción en Chile, con décadas de experiencia y calidad en la producción de
cemento.
● Ubicación estratégica: sus plantas de producción están estratégicamente ubicadas
cerca de los principales centros de construcción, lo que reduce los costos de
transporte y mejora la eficiencia logística.
● Tecnologías y procesos eficientes: la empresa ha invertido en tecnología moderna
y procesos eficientes de producción, lo que le permite mantener altos estándares
de calidad y reducir los costos operativos.
● Recursos humanos capacitados: Cementos Polpaico cuenta con un equipo de
profesionales altamente capacitados en ingeniería, producción y gestión, lo que
contribuye a la eficiencia y la innovación dentro de la empresa.

2.3.3.- Oportunidades

● Crecimiento del mercado de la construcción: el mercado de la construcción en


Chile y la región muestra un crecimiento constante, lo que presenta oportunidades
para aumentar la demanda de cemento.

41
● Desarrollo de infraestructura: el gobierno y el sector privado continúan invirtiendo
en proyectos de infraestructura, como carreteras, puentes y edificios, lo que puede
generar una mayor demanda de productos de construcción, incluido el cemento.
● Innovación tecnológica: La introducción de nuevas tecnologías en la producción de
cemento podría mejorar la eficiencia y reducir los costos, así como permitir el
desarrollo de productos más sostenibles y respetuosos en el medio ambiente.

2.3.4.- Debilidades

● Dependencia del mercado local: Cementos Polpaico está altamente expuesta al


mercado chileno, lo que la hace vulnerable a las fluctuaciones económicas y
políticas en el país.
● Impacto ambiental: la producción de cemento puede tener un impacto significativo
en el medio ambiente debido a las emisiones de CO2 y otros contaminantes, la
empresa podría enfrentar desafíos regulatorios y de reputación relacionados con
este aspecto.
● Competencias: Existe una competencia considerable en el mercado de cemento
en Chile, con varios competidores nacionales e internacionales que ofrecen
productos similares.

2.3.5.- Amenazas

● Volatilidad económica: la economía chilena puede ser volátil debido a factores


como fluctuaciones en los precios de los productos básicos y cambios en la
políticas gubernamentales, lo que podría afectar la demanda de cemento.
● Regulaciones ambientales más estrictas: el gobierno chileno y los organismos
reguladores podrían implementar regulaciones estrictas sobre las emisiones de
CO2 y otros aspectos ambientales de la producción de cemento, lo que
aumentaría los costos de cumplimientos para la empresa.
● Competencia internacional: la entrada de competidores internacionales en el
mercado chileno podría intensificar la competencia y afectar los márgenes de
beneficio de cementos Polpaico

3.- Análisis financiero de la empresa

42
A continuación, se presenta el análisis financiero de la empresa, el cual se sustenta en
información financiera disponible en CMF.Chile la cual fue extraída y utilizada para
posterior cálculo de ratios, análisis e interpretación de los mismos.
El detalle de la información extraída, como el cálculo de los mismos y el proceso para
desarrollo de gráficos se encontrará disponible en el excel adjunto “anexo integrado
estudiante”, esta información utilizada consiste en estados financieros y estados de
resultados de los periodos analizados..
Toda la información se trabaja y analiza en base a los últimos cinco periodos
comprendidos, disponibles completos a la fecha (Periodos desde 2018 a 2022).

3.1.- Estados financieros

43
44
45
3.2.- Estados de resultado

46
3.3.- Ratios calculados

A continuación, se presenta la tabla de ratios calculados de la empresa Polpaico S.A. para


los periodos comprendidos entre 2018 y 2022.

1. RAZONES DE 2018 2019 2020 2021 2022


LIQUIDEZ

Capital de Trabajo 32.309.655 6.657.570 46.830.618 41.161.775 -5.617.038

Liquidez Corriente 1,40 1,08 1,55 1,38 0,96

Test Ácido 0,91 0,74 1,00 0,91 0,56

2. RAZONES DE 2018 2019 2020 2021 2022


ENDEUDAMIENTO

Razón de Deuda 0,41 0,41 0,62 0,62 0,65

Razón de Deuda de Corto 0,29 0,34 0,20 0,27 0,38


Plazo

Razón de Deuda de Largo 0,13 0,07 0,42 0,35 0,28


Plazo

Razón Deuda/Patrimonio 0,70 0,70 1,64 1,64 1,89

Apalancamiento 1,70 1,70 2,64 2,64 2,89

Cobertura de Intereses -2,68 7,01 -0,77 3,88 #¡DIV/0!

47
3. RAZONES DE ACTIVIDAD 2018 2019 2020 2021 2022

Rotación de Inventarios 5,34 6,06 4,48 4,49 4,50

Plazo de Permanencia de 67,45 59,44 80,28 80,15 80,01


Inventarios

Rotación de Cuentas por Cobrar 5,02 6,20 4,30 5,78 6,58

Plazo Promedio de cobro 71,67 58,09 83,80 62,30 54,71

Rotación de Cuentas por Pagar 4,04 4,49 4,01 4,86 3,77

Plazo Promedio de Pago 89,03 80,18 89,86 74,15 95,40

Ciclo de Caja 50,09 37,35 74,22 68,30 39,32

Rotación del Activo Total 1,10 1,12 0,67 0,88 0,97

Días de Venta Necesarios 326,10 320,59 541,18 410,81 370,29

4. RAZONES DE RENTABILIDAD 2018 2019 2020 2021 2022

Margen Neto -1,28% 3,25% -4,56% 4,09% 1,06%

Retorno sobre la Inversión (ROI) -1,42% 3,65% -3,03% 3,59% 1,03%

Retorno sobre el Patrimonio (ROE) -2,41% 6,22% -7,99% 9,45% 2,99%

Índice Dupont -2,41% 6,22% -7,99% 9,45% 2,99%

48
3.4.- Gráficos y análisis interpretativo de ratios financieros

A continuación, se presentan de manera gráfica los ratios analizados, junto a la respectiva


interpretación de razones de liquidez, endeudamiento, actividad y de rentabilidad.

3.4.1.- Razones de Liquidez

49
Interpretación analítica de razones de liquidez

Se puede observar reflejado en los gráficos de razones de liquidez las siguientes


variantes;
Respecto al capital de trabajo, se reflejan dos grandes bajas en los periodos de 2019 y
2022. Las razones de estas bajas en primera instancia son efecto del estallido social que
causó inestabilidad durante ese periodo en el país respecto a la inversión inmobiliaria y
construcción lo que vio afectado el capital de trabajo de esta empresa del rubro del
cemento y el hormigón. Por otro lado la segunda caída que se refleja en el último periodo
analizado del 2022, se debe a un efecto de una inestabilidad global (guerras) como
nacional (inflación, alza de impuestos, etc), lo que conlleva a un cese de inversión
viéndose afectado el capital de trabajo.
Por otro lado, se observa en el análisis que la empresa presenta bajas en su liquidez
corriente en los periodos de 2019 y 2022 por las razones mencionadas anteriormente. Sin
embargo su capacidad de asumir obligaciones a corto plazo se mantiene dentro o cercano
del Rango de uno, lo que significa que la empresa cuenta con liquidez para cumplir con
sus compromisos de corto plazo. Por último, se puede observar que en la prueba ácida se
repite una baja en los mismos periodos, siendo este ratio el que mide la capacidad
inmediata de la empresa de cobertura de todas sus obligaciones dentro de un año.
En resumen, la empresa pese a su afectación de capital ha logrado mantener una liquidez
dentro de rangos aceptables, siendo el periodo más bajo en el que contó con menos
capacidad de cobertura el último periodo analizado el año 2022. Cabe destacar que si
continuará una tendencia a baja de liquidez, esto sería perjudicial para la empresa, ya que
no estaría contando con recursos para asumir sus compromisos a corto plazo.

50
3.4.2.- Razones de endeudamiento

51
52
Interpretación analítica de razones de endeudamiento

Se puede observar en el gráfico qué el índice de endeudamiento de la empresa aumenta


en el periodo del año 2020, la cual se mantiene al año siguiente y presenta una nueva
alza en 2022. siendo esto efecto de la baja del capital en el período anterior producto de
la baja inversión por inestabilidad en el país tras el estallido social y además en pleno
apogeo e inicio de pandemia, siguiendo posterior inestabilidad global tras conflicto bélico.
Lo que lleva a la empresa a aumentar su deuda externa adquiriendo mayor riesgo y
dependencia de financiamiento externo.
Tanto en la interpretación de la razón de deuda a corto plazo, como de largo plazo se
estiman ciertos rangos de normalidad y de alerta a la hora de analizar. Si una empresa
tiene un ratio que supera un 0,6 se traduce a que está altamente endeudada lo que deriva
en insolvencia. Por otro lado un ratio bajo el 0,4 se traduce a que la empresa mantiene
poca deuda y su solvencia no será un problema.
Dicho lo anterior, se observa que la empresa sufre sus alzas de endeudamiento de corto
plazo en los periodos de alta incidencia de factores externos mencionados (2019, 2022) y
su mayor baja en 2020, ya que en este periodo la empresa tras todos los efectos del
periodo anterior, se vió obligada a aumentar su endeudamiento de largo plazo.
En conclusión, se observa que los índices de razones de endeudamiento a corto y largo
plazo se mantienen dentro de los rangos de normalidad y estabilidad de endeudamiento
de corto plazo en todos los periodos analizados, puesto que en ningún caso este ratio
supera un 0,6.

53
3.4.3.- Razones de actividad

54
55
56
57
Interpretación analítica de razones de actividad

Mediante el análisis de actividad o gestión se observa durante los periodos de 2019 y


2022 que la empresa con respecto a años anteriores muestra una eficiencia menor en el
uso de sus recursos, lo que se ha reflejado en el aumento de sus cuentas por cobrar,
siendo esto un causante en que disponga de menos efectivo en caja.

Sin embargo, sus estrategias de pago son eficientes ya que se observa que le permite
cubrir sus compromisos a medida que va siendo capaz de generar sus recursos liquidez.
Ya que se observa que durante todos los periodos la empresa fue capaz de generar
cobros en menor tiempo que los pagos, esto demuestra su eficiencia de generar liquidez
inmediata y la solvencia de sus compromisos.

Durante los últimos tres periodos se observa una disminución en la eficiencia de la


empresa en la gestión, esto se refleja en el aumento progresivo del tiempo que demora la
empresa en renovar sus inventarios y convertir sus unidades en efectivo, significando la
ralentización de inventarios mayores costos de bodega.

Cabe destacar que claramente las afectaciones en los procesos de actividad son
propiamente efecto de las condiciones externas que no han sido favorables para la
industria.

3.4.4.- Razones de rentabilidad

58
59
Interpretación analítica de razones de rentabilidad

Se observa en las razones de rentabilidad una tendencia a la baja, lo que indica que las
ganancias han disminuido y se han visto afectadas por diversos factores durante el
tiempo, principalmente en el periodo 2020 (pos estallido social y apogeo de pandemia). El
margen neto de la empresa sufre grandes fluctuaciones de bajas en los periodos de 2018
y 2020, llegando a porcentajes negativos en dichos periodos lo que se traduce como un
mal desempeño de rentabilidad, debido principalmente al aumento de otras pérdidas,
como por ejemplo, las que arrastra desde el año 2018 con la inestabilidad nacional de
inversión debido al estallido social. La sociedad ha presentado cifras negativas en sus
rentabilidades, esto también en parte por la suscripción de contratos de energía eléctrica
para sus plantas de cementos y áridos. Este proceso ha implicado un impacto
disminuyendo el resultado por acción.

En los periodos 2018 y 2020 puede observarse claramente un resultado negativo en que
los gastos fueron mayores que las ganancias o retornos de inversión para la empresa.
Siendo esto consecuencia del estancamiento en el mundo inmobiliario tras la inestabilidad
nacional para dicha industria, lo cual repercutió negativamente en la empresa ya que uno
de sus principales clientes es el mundo inmobiliario y construcción, junto al aumento de
costos por la inflación global, tanto de materias primas como en transporte.

En conclusión, la empresa no presenta una eficiencia en el uso de recursos propios, ya


que presenta también cifras porcentuales de bajas significativas en su ROE, siendo su
punto más bajo en el periodo 2020. Sin embargo, la empresa implementa tácticas que le
han permitido repuntar en cuanto a eficiencia de rentabilidad en los últimos dos periodos.

60
4.- Cadena de valor

La cadena de valor es un concepto desarrollado por Michael Porter que describe el


proceso completo de creación de valor de la empresa, desde la adquisición de materias
primas hasta la entrega del producto o servicio final al cliente, pasando por todas las
actividades intermedias. La cadena de valor ayuda a descomponer las actividades
empresariales en partes específicas para comprender mejor como una empresa agrega
valor a sus productos o servicios y cómo puede mejorar su ventaja competitiva.
La cadena de valor es una herramienta de análisis interno a través de la cual se puede
saber cuánto valor aporta cada una de las actividades de una empresa en el producto
final. Esta busca generar ventajas competitivas y se diferencia de dos actividades. Las
actividades primarias son acciones enfocadas en la elaboración física de cada producto y
el proceso de transferencia al comprador y las actividades de apoyo que son un soporte
de las primarias y en ellas se incluye la participación de los recursos humanos.

A continuación, se describen las principales características y componentes de la cadena


de valor:
Actividades primarias: Son aquellas actividades directamente relacionadas con la creación
física del producto o servicio, su entrega al cliente, su entrega y el soporte postventa.
Estas actividades incluyen:
● Logística interna: recepción, almacenamiento y distribución de materias primas.
● Operaciones: transformación de materias primas en productos finales.
● Logística interna: almacenamiento y distribución de productos terminados a los
clientes.
● Marketing y venta: promoción y venta de productos o servicios.
● Servicio: atención al cliente, soporte técnico, garantía, etc
Actividades de apoyo: Brindan el soporte necesario para que las actividades primarias se
realicen de manera eficiente y efectiva.
● Infraestructura de la empresa: administración general, finanzas, contabilidad,
gestión de recursos humanos.
● Desarrollo tecnológico: investigación y desarrollo, innovación tecnológica.
● Adquisición de recursos: adquisición de materias primas, equipo, tecnología, etc.
Además representa a menudo como un diagrama que muestra las actividades
empresariales en una secuencia lógica, desde las actividades de entrada de materias
primas hasta las actividades de salida de productos o servicios acabados. Este diagrama
ayuda a identificar las áreas en las que la empresa puede mejorar su eficiencia

A continuación se presenta la cadena de valor de la empresa analizada.

61
La cadena de valor de la empresa Cemento Polpaico, como la de cualquier empresa del
sector de construcción y la producción de cemento, puede dividirse en varias etapas
claves:

● Abastecimiento de materias primas: Esta etapa implica la adquisición de los


materiales necesarios para la producción de cemento, como la piedra caliza,
arcilla, yeso, y otros minerales. En el caso de Cemento Polpaico, sus materias
primas principales pueden venir de canteras y minas ubicadas en Chile u otros
lugares.
● Producción: Una vez que se han adquirido las materias primas, estas se procesan
para producir el cemento. Esto implica trituración, mezcla, molienda y cocción de
los materiales a temperaturas muy altas en hornos especiales. En esta etapa,
Cemento Polpaico emplea tecnología y procesos específicos para asegurar la
calidad y eficiencia de su producto final.
● Distribución y logística: Una vez el cemento ha sido producido, se distribuye a los
clientes finales. Esto implica la logística de transporte, que puede incluir el uso de
camiones, ferrocarriles o barcos, dependiendo de la ubicación de los clientes y las
instalaciones de producción de Cemento Polpaico.
● Venta y comercialización: Esta etapa implica la comercialización del cemento a los
clientes finales, que pueden incluir contratistas, empresas de construcción,
minoristas y consumidores individuales. La empresa puede emplear estrategias
de marketing y ventas para promover sus productos y mantener relaciones con los
clientes.
● Uso final y aplicaciones: El cemento producido por esta empresa se utiliza en una
amplia variedad de aplicaciones de construcción, desde la fabricación de hormigón
para edificios y carreteras hasta la producción de productos prefabricados y
morteros. La calidad y rendimiento del cemento son aspectos claves en esta
etapa, ya que afectan directamente la durabilidad y resistencia de las estructuras
construidas.

● Servicio al cliente y soporte técnico: La empresa puede proporcionar servicios de


asistencia técnica y soporte a sus clientes para ayudarles a utilizar de manera más
efectiva el cemento en sus proyectos de construcción. Esto puede incluir
capacitación, asesoramiento técnico y servicios de consultorías.

Al comprender y optimizar cada una de estas etapas de la cadena de valor, Cemento


Polpaico puede mejorar la eficiencia de su negocio, satisfacer las necesidades de sus
clientes y mantener su posición competitiva en el mercado de la construcción.

62
CADENA DE VALOR

63
Ventajas competitivas

Las ventajas competitivas son aquellas características, recursos o capacidades que posee
la empresa y que le permiten destacarse en su industria y superar a sus competidores.
Estás pueden incluir tecnología avanzada, costos más bajos, calidad superior, servicio al
cliente excepcional o una marca reconocida, entre otros factores.

Las ventajas competitivas sirven para ayudar a la empresa a destacarse en su mercado y


superar a sus competidores. Permiten además ofrecer productos o servicios únicos, de
mayor calidad, a precios más competitivos o con un mejor servicio al cliente, lo que a su
vez puede generar mayores ventas, márgenes de beneficios más altos y un
posicionamiento más sólido en el mercado.

Los atributos que contribuyen a una ventaja comparativa. Podemos citar como ejemplo el
acceso ventajosos a recursos naturales (como minerales de alto grado de fuente

Algunas de las ventajas competitivas que le ayudan a Cemento Polpaico a destacarse en


su industria son:

➔ Acceso a materias primas de calidad: La empresa tiene acceso a materias primas


de alta calidad, como la arcilla, piedra caliza, entre otros minerales necesarios
para la producción de cemento, y esto le da una ventaja en términos de calidad en
su producto final.
➔ Tecnología avanzada de producción: Si la empresa ha invertido en tecnología
avanzada para la producción, tiende a tener una mayor eficiencia en sus procesos
de fabricación, lo que podría traducirse en costos más bajos de producción y/o
mayor capacidad de esta.
➔ Red de distribución eficiente: Con una red de distribución bien establecida y
eficiente, puede permitir llegar a sus clientes de manera oportuna y confiable,
donde puede elevarlos en un mercado en donde la disponibilidad y la entrega
puntual son críticas.
➔ Marca reconocida y reputación: Cemento Polpaico ha construido una marca fuerte
y una buena reputación en el mercado por la calidad de sus productos y servicios.
Esto genera confianza y lealtad en sus clientes.
➔ Compromiso con la sostenibilidad: La empresa ha demostrado un compromiso con
la sostenibilidad social y ambiental en sus operaciones, esto los pone en un
mercado donde los consumidores y las empresas valoran cada vez más la
sostenibilidad.
➔ Capacidad de innovación: Tiene una capacidad constante para innovar, ya sea en
términos de productos, procesos de fabricación o soluciones para los clientes.
Esto los mantiene a la vanguardia de la industria y satisface las necesidades
cambiantes del mercado.

64
Es importante que la empresa identifique y capitalice sus fortalezas únicas para mantener
su posición competitiva en el mercado de la construcción y la producción de cemento.

El posicionamiento de bajos costos de Cemento Polpaico se basa en su capacidad para


producir y ofrecer cemento a precios más bajos que sus competidores en el mercado de
la construcción. Este posicionamiento se refleja en varios aspectos que comunican a los
clientes y partes interesadas la ventaja competitiva de la empresa en términos de costos.

Se puede resumir que la ventaja competitiva con la que se diferencia la empresa Cemento
Polpaico está relacionada con el liderazgo en costes como “precios competitivos”, ya que
ofrece sus productos a precios más bajos que sus competidores directos en el mercado.
Este enfoque en precios competitivos le permite a la empresa atraer a clientes que
valoran la relación calidad-precio y que buscan reducir sus costos de producción.

65
5.- Matriz Foda

Es una herramienta que se utiliza en base al análisis Foda y que ofrece un claro
diagnóstico para poder tomar las decisiones estratégicas oportunas y mejorar en el futuro,
analizando sus características internas y su situación externa en una matriz cuadrada. A
continuación se presenta el desarrollo de la matriz foda de la empresa.

66
Estrategias FO:

Estrategia F3/O2: la empresa Polpaico para la utilización de nuevas tecnologías debe


realizar una serie de estudios las cuales le sean favorables para el trabajo y objetivos que
la empresa quiere buscar.

Para ello el comenzar con análisis y ver posibles cambios en algún proceso de producción
es una forma viable para la aplicación de nuevas tecnologías que hagan el reemplazo de
una antigua la cual afecta el entorno por una más amigable con el ambiente.

un proceso que puede ser reemplazado es la utilización de los hornos de clinker los
cuales son altamentes dañinos con el medio ambiente además de ser unos de los
procesos principales provocadores de la emisión de CO2 si bien el reemplazar esta por
hornos potenciados por electricidad sería un cambio favorable para el medio ambiente.

Estrategia F4/O1: el crecimiento del mercado para la empresa Polpaico es algo


primordial y sobre todo cuando se plantea implementar un nuevo producto que en este
caso es un cemento más amigable con el ambiente y una forma ideal es teniendo un
personal totalmente capacitado para la presentación de este producto y manipulación de
la maquinaria para la cual regular el uso de combustibles dañinos al medio ambiente.

Estrategias DO

Estrategias D1/O3: Para que la empresa Polpaico pueda mantener su liderazgo en la


empresa deben comenzar a realizar búsquedas de nuevos sectores de producción o
dedicar un área para el desarrollo de la nueva mercancía que siga cumpliendo con las
necesidades de los clientes haciendo una producción más amigable con el medio
ambiente.

Estrategias D2/O3: El medio ambiente es algo que no se puede dejar de lado cuando la
producción de esta se centra en utilizar los minerales que la misma naturaleza aporta. Por
eso Polpaico debe comenzar a utilizar nuevas tecnologías que le permitan facilitar la
producción, pero siempre reduciendo las cantidades que son utilizadas para la producción
de esta.

67
Estrategias FA

Estrategias F3/A2: Uno de los alarmantes que se debe tener en consideración Cementos
Polpaico es el daño producido por el CO2. Por eso la empresa Polpaico debe comenzar a
realizar un proyecto de cambio en su producción el cual podría hacer durante un periodo
de 5 años comprometiéndose con la reducción del consumo de suministros primordiales.

Estrategias F1/A3: Para que Polpaico pueda mantener su reputación y continuar con su
liderato debe plantearse las múltiples posibilidades que puede verse adverso como ante
una posible competencia internacional para que esto no afecte puede comenzar la
asociación con diferentes marcas como la potencia sudamericana Cemex para así
aumentar la competencia de la empresa.

Estrategias DA

Estrategias D2/A2: Ante los impactos negativos que la industria provoca al medio
ambiente, la empresa puede apostar por la incorporación de nuevos productos que sigan
la misma gama, pero que sean opciones ecológicas. Como por ejemplo; hormigón
ecológico el cual es producido con componentes como cenizas provenientes de centrales
de carbón, fibras de latas de aluminio y hormigón que ha sido reciclado.

Por otra parte, si bien el proceso para llevar a cabo la producción de cemento requiere de
varias fases y estas no pueden ser eliminadas o verse reducidas de un momento a otro,
sin embargo puede hacerse de manera gradual una disminución de contaminación en los
procesos, como optar por utilización de materias primas menos contaminantes o optar
también por materiales de envoltorio de material biodegradable, como por ejemplo; en en
los sacos de cemento que podrían ser reemplazado por bioplástico el cual su principal
ingrediente es un adhesivo a base de soja reduciendo las emisiones de dióxido de
carbono y el uso de contaminantes cancerígenos. Cabe decir que el bioplástico se
descompone más rápido que el plástico sintético y el papel.

Estrategias D3/A3: Las posibles competencias que puede afectar a la empresa Polpaico
es uno de los factores que debe tener a consideración y para esto el comenzar a
implementar áreas de capacitación a los trabajadores para así potenciar sus cualidades.
Si la empresa Polpaico decide potenciar a sus trabajadores podrá verse favorecido tanto
en la producción y no verse afectado ante cualquier empresa extranjera. Si bien una
asociación con la empresa líder de producción de cemento en Sudamérica que es Cemex
podrá favorecer al personal y a la empresa.

68
6.- Propuesta idea de proyecto

A continuación, posteriormente a los análisis realizados se procede a presentar la idea de


proyecto considerada más óptima y viable para la empresa.

6.1.- Idea propuesta

En consideración de la importancia empresarial de adaptabilidad a los nuevos


requerimientos, necesidades, deseos y exigencias sociales, se prima en la elección de
idea de negocio que esta vaya a la par con los requerimientos y tendencias actuales y de
futuro.

Es por ello que sustentados en las ideas planteadas en la matriz foda, se establece como
prioridad ejecutar en esta primera instancia como idea necesaria y viable la producción de
dos nuevos productos que van dentro de la línea y rubro de la empresa, pero que a
diferencia de lo ya producido, estos son productos sustentables. Estas alternativas
sustentables serían la producción de cemento ecológico y hormigón ecológico. Los
cuales entrarían al mercado como una excelente alternativa amigable con el medio
ambiente.

6.2.- Justificación de idea

Esta idea se establece en base al cruce de los factores de la matriz foda D2 y A2

Debilidad 2 Impacto ambiental

Amenaza 2 Regulaciones ambientales más estrictas

Idea D2 A2 Comenzar a realizar cambios en los procesos productivos y/o en las


materias primas buscando la sustentabilidad

Algunos de los argumentos para defender que esta es la mejor idea de negocio para la
empresa, son los siguientes;
➢ Tendencias y necesidades actuales: Se establece esta idea como la más viable
ya que las tendencias necesarias de transformación de empresas lineales a
empresas circular y sustentables en vista de los daños en el ecosistema, hacen

69
primar en las organizaciones la importancia de tener una visión empresarial
futurista.

➢ Potenciamiento de imagen: Como una de las grandes empresas de producción


de cemento, sería importante y un plus diferenciador para Polpaico S.A. Ser parte
de los pioneros en dar los primeros pasos en la industria al hacerse cargo de su
residuos o contaminación buscando la disminución de estos impactos negativos
medioambientales y entregar un valor agregado a su entorno.

➢ Alineamiento con el marco estratégico de la empresa: Por otro lado, esta idea
se alinea con el marco estratégico de la empresa ya que polpaico entre sus filiales
cuenta con Coactiva, la cual está operativa desde 2015 y entre sus funciones se
encarga de coprocesar residuos buscando disminuir el impacto ambiental negativo
y por otro lado cuenta con su filial BSA empresa productiva de hormigón y
cemento la cual pasó a ser parte de polpaico en 2023. Conformando juntos
Polpaico Soluciones.

➢ Acorde con la agenda 2030: Por último, cabe destacar que la visión de la
empresa junto a esta idea de negocio que se propone, están alineados con la

70
agenda global 2030 acordada ante la ONU por los países involucrados, entre ellos
Chile, la cual cuenta con 17 objetivos los cuales apuntan a un desarrollo
sostenible,

6.3.- Beneficios de proyecto

El producir cemento ecológico y hormigón ecológico trae muchos beneficios tanto para la
empresa como su entorno. Algunas de ellas son:

➢ Mejoramiento de imagen: Existe actualmente una tendencia de preferencia por


empresas sustentables con responsabilidad empresarial, por lo cual que la
empresa se haga cargo de su impacto y residuos buscando alternativas de
disminución o impactos positivos y amigables con el medioambiente
indudablemente potencia su buena imagen, al ser una empresa con productos
ecológicos.

➢ Disminución de contaminación: Con la implementación de negocio de


producción de nuevos productos ecológicos se genera menor contaminación,
poniendo además estas alternativas a sus clientes como opción, lo que puede ir
incrementando la preferencia por este producto en un mediano plazo, el mayor
consumo de alternativas ecológicas generaría un impacto positivo en el
medioambiente.

71
➢ Impacto positivo en medio ambiente: La producción de cemento y hormigón
ecológico impacta positivamente al medioambiente ya que la fabricación de estos
reutiliza materiales residuales y además su fabricación produce menos CO2 que la
producción de cemento y hormigón tradicional.

➢ Beneficia a sus clientes: Polpaico al apostar por alternativas ecológicas colabora


con el cumplimiento de sostenibilidad de sus clientes también ya que al utilizar
cemento ecológico en lugar de cemento tradicional, los constructores pueden
reducir sus emisiones de carbono y hacer que sus proyectos de construcción sean
más sostenibles. El cemento ecológico se fabrica con materiales naturales, lo que
reduce el impacto medioambiental de los proyectos de construcción.

➢ Reduce sus costos: La empresa al contar ya con la infraestructura, espacio y


maquinarias para la producción de cemento ecológico, abarata los costos de
iniciación de proyecto. Por otro lado, la reutilización de materiales residuales como
materias primas principales de la producción de estos nuevos productos reduce
también el costo productivo.

7.- Análisis de prefactibilidad

A continuación, se presenta el estudio de prefactibilidad de este proyecto de nuevo


negocio “Incorporación de nuevo producto: Cemento y Hormigón ecológico”. Las variables
a analizar son la factibilidad técnica y legal.

7.1.- Viabilidad técnica

Se procede a analizar la viabilidad técnica de la implementación de este proyecto:

Materias Primas

Hormigón Ecológico: El proceso de fabricación del hormigón ecológico se lleva a cabo


utilizando una serie de componentes como cenizas que provienen de las centrales de
carbón, algunas fibras de latas de aluminio y hormigón que ha sido reciclado.

72
Todos los componentes con los que se fabrica el hormigón ecológico provienen de un
material de construcción reciclado y otros elementos presentes en el mundo que se
someten a un proceso de reciclaje, tales como:

➢ El hormigón reciclado: Es el hormigón que se obtiene de todas las estructuras


que son demolidas para hacer reformas, el cual se reutiliza en la creación de un
material totalmente ecológico, en el que se prescinde del uso de gravas y arenas,
representando un ahorro de materiales que beneficia directamente al medio
ambiente.

➢ El carbón: El carbón que se emplea para este hormigón son las cenizas volantes
que quedan como desecho de la fabricación del carbón en las minas y su función
algunos componentes del cemento, evitando la contaminación atmosférica. Una de
las grandes ventajas que produce esto, es que al reutilizar las cenizas se reduce
considerablemente la huella de carbono en el planeta.

➢ Latas de aluminio: Este es un material que se obtiene del procesamiento y


reciclado de las latas de aluminio que son tan contaminantes para el planeta, pues
su descomposición es demasiado lenta. Utilizar sus fibras para el hormigón celular
le aporta una resistencia extra que resulta muy beneficiosa.

Materias Primas para cemento Ecológico: Es una mezcla que se hace con residuos
industriales, este tipo de cemento suele reemplazar la arena por un residuo que nace de
las telas térmicas, este cemento es menos poroso, esto permite mejorar lo que es la
resistencia y lo mejor es que es barato.

Con la utilización de las cenizas de carbón, se logra una reducción de los contaminantes,
estas cenizas son desechos industriales textiles e hidroeléctricas, estas suelen ser
arrojadas por toneladas del residuo y además pueden ser usadas para beneficiar y
resolver los inconvenientes ambientales para la producción del cemento.

Factibilidad de obtención de materias primas: La factibilidad de obtención de materias


primas es alta, ya que estas son residuos los cuales pueden ser obtenidos aun bajo costo,
y otras sin costo ya que son residuos producidos por la misma empresa. El uso de este
tipo de materiales para crear un nuevo hormigón ecológico y cemento ecológico es un
proceso que reduce considerablemente los costes, pues los componentes reciclados son
más económicos que los nuevos y representan un mecanismo ideal para disminuir la
presencia de gases de efecto invernadero y el dióxido de carbono que es tan
contaminante.

73
Proceso de fabricación

Al seleccionar los productos que son necesarios para el cemento se realiza la


combinación, esta alternativa tiene la ventaja de ser realizable a temperatura ambiente,
esto significa que si posees las cenizas, el activador podrá producir cemento ecológico.
La fabricación de este cemento ecológico cuenta con la ventaja de que su proceso de
producción resulta mucho más barato desde el punto de vista económico y también
medioambiental, ya que no se necesitan alcanzar temperaturas tan elevadas para cocer
los elementos que lo componen, fusionados a una temperatura cercana a los 80 grados,
menos de una décima parte de la que se necesita para el cemento tipo portland.
Además, este nuevo cemento ecológico cuenta con unas propiedades adecuadas para
ser protagonista en procesos catalíticos en la industria química, debido a su elevada
porosidad.
Las máquinas necesarias para el proceso productivo son las mismas máquinas con las
que ya cuentan las plantas productivas.

Factibilidad de procesos: La factibilidad de llevar a cabo los procesos necesarios para la


recolección de materias primas, el tratado de estas y la producción misma de los
productos ecológicos es altamente viable ya que la empresa cuenta con las dependencias
y maquinarias necesarias para la producción de estos productos, cuenta con vehículos de
transporte y carga de alto tonelaje para el transporte de las materias primas y cuenta con
la disposición de bodegas para el almacenaje y proceso logístico de estos nuevos
productos.

Tiempo de estimación de prueba blanca de proyecto:

Se estima conveniente realizar pruebas primarias de fabricación durante un mes,


evaluando la eficiencia de los procesos. De esta manera se podrá definir debidamente en
la puesta en marcha las etapas necesarias del proceso productivo eliminando las
innecesarias o eventualmente incorporar las faltantes.

Por otra parte, este tiempo de prueba de puesta en marcha permitirá evaluar errores en
los procesos para finalmente comenzar a operar con eficiencia total a la hora de
definitivamente comenzar con la producción para comercialización.

Viabilidad en tiempo de prueba: La viabilidad de un tiempo de prueba es alta, ya que la


empresa cuenta con todas las condiciones necesarias para esta puesta en marcha de
prueba.

74
7.2.- viabilidad legal

Para poner en marcha cualquier proyecto se debe considerar que este cumpla con todos
los requerimientos legales y que no infrinja ninguna normativa local o internacional. A
continuación, se procede a analizar la prefactibilidad legal para la incorporación de los
nuevos productos ecológicos.

Normas ISO: Estas son un conjunto de estándares con reconocimiento internacional que
fueron creados con el objetivo de ayudar a las empresas a establecer unos niveles de
homogeneidad en relación con la gestión, prestación de servicios y desarrollo de
productos en la industria. Para la producción de cualquier producto o entrega de servicio
las empresas deben ajustarse a cumplir con estas normas que dan data de su calidad.

Factibilidad: La factibilidad de cumplimiento de normas ISO es alta ya que la empresa


lleva décadas en la industria de la producción y durante su trayectoria ha generado
rigurosamente procesos que les permiten cumplir con los estándares de calidad
internacional.

Formalización: Toda empresa debe formalizar su negocio recibiendo así una identidad
jurídica y pudiendo operar legalmente bajo dicha identidad. Este proceso de formalización
se realiza en Sii y debe cumplirse con todas las obligaciones desde la puesta en marcha
del negocio las cuales varían según el tipo de sociedad.

Viabilidad: La viabilidad de formalización es Alta ya que la empresa cuenta con identidad


jurídica y además con otras filiales de las cuales podría operar. Como también tiene la
facultad de crear una nueva identidad jurídica para esta nueva línea de productos
ecológicos.

75
Conclusión

En conclusión, el proceso exhaustivo de formulación y evaluación de proyectos aplicado a


Cemento Polpaico ha arrojado resultados alentadores y estratégicamente significativos
para la empresa. A través de un análisis profundo de los diferentes aspectos que
impactan su funcionamiento, desde variables internas como la capacidad productiva y la
eficiencia operativa, hasta factores externos como las tendencias del mercado y el
entorno regulatorio, se ha logrado trazar un camino claro hacia el crecimiento sostenible y
la maximización del valor para todas las partes interesadas.

Este informe ha destacado la importancia de la innovación y la adaptación continua como


pilares fundamentales para mantener la competitividad en un sector tan dinámico como el
de la producción de cemento. Además, se ha subrayado la necesidad de mantener un
enfoque proactivo en cuanto a prácticas empresariales responsables, abordando temas
como la sostenibilidad ambiental, la responsabilidad social corporativa y la gobernanza
ética, los cuales no solo son imperativos éticos, sino también elementos clave para la
reputación y la legitimidad empresarial.

Uno de los hallazgos más relevantes de este proceso ha sido la identificación de


oportunidades estratégicas para diversificar las líneas de negocio de Cemento Polpaico,
ya sea mediante la expansión geográfica, la introducción de nuevos productos o la
integración vertical en la cadena de valor. Estas iniciativas no solo pueden contribuir a
mitigar riesgos asociados a la dependencia de un solo mercado o producto, sino también
a capitalizar oportunidades emergentes y a consolidar la posición de la empresa como
líder en su sector.

En conclusión, este informe proporciona una hoja de ruta integral y fundamentada para la
toma de decisiones informadas en Cemento Polpaico, orientada hacia el crecimiento
rentable y sostenible en el corto, mediano y largo plazo. Al adoptar un enfoque integral
que considera tanto los aspectos financieros como los estratégicos y sociales, la empresa
está bien posicionada para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se
presenten en un futuro cada vez más competitivo y cambiante en la industria del cemento.

76
Bibliografía

Datos de la empresa, sitio web de la empresa. Información actualizada 2023


https://www.polpaico.cl/somos-polpaico

Datos tributarios de la empresa, Sitio web SII consulta de contribuyentes terceros.


https://zeus.sii.cl/cvc_cgi/stc/getstc

Datos financieros de la empresa. Sitio Web CMF, Datos fiscalizados información actual
2023 https://www.cmfchile.cl/institucional/mercados/entidad.php?
mercado=V&rut=91337000&grupo=&tipoentidad=RVEMI&row=AAAwy2ACTAAABzEAAJ&
vig=VI&control=svs&pestania=3

Contenido académico de asignatura mercado financiero Ervio Zavala 2023

Agenda 2030 https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-


general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/

Filial Coactiva https://www.coactiva.cl/

Filial BSA https://www.cementosbsa.com/quienes-somos/

Anexos

● Se adjunta hoja de cálculo excel “Anexo integrado estudiante”.

77

También podría gustarte