Está en la página 1de 91

SOCIEDADES – 1° PARCIAL

CLASE 1 – UNIDAD I - 16 DE AGOSTO 2023


Unidad 1
La evolución histórica de las sociedades.
Uno de los antecedentes mas importantes de las sociedades comerciales es la
ordenanza francesa de 1673, que regula en general a la sociedad, en la cual los socios
que eran comerciantes, tenían responsabilidad solidaria.
Bajo nuestro derecho, ¿Qué es responsabilidad solidaria? Y ¿Qué es responsabilidad
ilimitada?
Este concepto es básico, es la disquisición, es la diferencia absoluta entre lo que es una
sociedad de interés, como la colectiva donde la responsabilidad es solidaria e ilimitada,
y la sociedad anónima, donde la responsabilidad está limitada a la integración del capital
suscripto, hay un límite de responsabilidad del accionista.
Responsabilidad solidaria: cuando todos los deudores responden por la totalidad de la
obligación. El acreedor le puede reclamar la deuda, el todo, a cualquiera de los
deudores. El que pague tendrá su acción de repetición para reembolsarse de lo que pagó
de más. (concepto fundamental).
Responsabilidad ilimitada: responden con la totalidad de su patrimonio. Pero, aún en
las sociedades de interés, si bien la responsabilidad es solidaria e ilimitada, es
subsidiaria, hay beneficio de excusión.
Beneficio de excusión – que una responsabilidad es subsidiaria. Primero se va contra los
bienes sociales, y si estos bienes no alcanzan, se va contra los bienes del socio particular.
En las sociedades anónimas, los socios solamente responden por el capital que aportan.
Por eso el 99% de las sociedades son anónimas, porque la responsabilidad del socio está
limitada al aporte. Es muy beneficioso poder limitar la responsabilidad.
Las sociedades aparecen con uno de los antecedentes mas importantes es esta
ordenanza francesa de 1673 que reguló las sociedades en general, donde los socios que
eran comerciantes tenían una responsabilidad solidaria, y otro tipo de sociedades que
se llamaba sociedad en comandita en la cual además de los socios comerciantes,
aparecían otros socios, que se llamaban comanditados, y se los obligó a inscribirse en
un registro específico.
Otro de los antecedentes, son las llamadas compañías, que coexistían de alguna manera
paralelamente con estas sociedades que regulaba la ordenanza francesa, que estas
compañías se creaban por una carta real, una autorización real, y eran consideradas
como instituciones de derecho público. Como ejemplo de estas primeras compañías,
pueden citarse por ejemplo los casos de banco de Génova, de Amsterdam, de Londres.
En Francia todo lo que tiene que ver con la navegación y la colonización fueran el objeto

Página 1 de 11
SOCIEDADES – 1° PARCIAL

de estas compañías, las compañías por ejemplo de las cintias (¿) orientales creadas por
Colbert en 1664. Eran entidades de derecho público y no sociedades privadas.
El código de comercio francés de 1807, es el que tuvo mayor influencia en países de
Europa Continental y de América del Sur, y ese código es uno de los antecedentes de
nuestra ley, la 19.550.
El código francés de 1807 regula la sociedad colectiva, la sociedad general y acordó la
libertad de creación para las sociedades en comandita por acciones, en donde existía un
socio que era comanditado personalmente responsable. No otorgó libertad de formas a
la otra sociedad por acciones, que denominó sociedad anónima. Reguló la sociedad
colectiva y también reguló esta sociedad por acciones, que es el género de la sociedad
anónima, en donde existía un socio comanditado personalmente responsable, y no
otorgó libertad de formas a esta sociedad. Y los accionistas en esta sociedad por
acciones, eran únicamente responsables por su aporte.
Las sociedades anónimas estaban sujetas a una autorización estatal del consejo de
estado, y la autorización no se otorgaba muy fácilmente, por este tema de la limitación
de la responsabilidad. Recién en 1867 se otorga la facultad de crear libremente
sociedades anónimas.
Este código francés tuvo gran influencia en nuestro código de comercio de 1862, que
fue la primer regulación que nosotros tuvimos en materia de sociedades. Tenía una
regulación que era bastante incompleta e insuficiente en materia de sociedades en
general y en particular en materia de sociedades anónimas.
Resumiendo: primer regulación es el código nuestro, que tuvo su antecedente en el
código francés. En principio, tenia una regulación bastante deficiente y este código
empieza a sufrir modificaciones. En 1889 se produjo una gran reforma en el que se
modificó sustancialmente el régimen de las sociedades comerciales y se incorporaron
normas sobre el funcionamiento en Argentina de las sociedades constituidas en el
extranjero.
Nuestro código de comercio de 1862 que no era tan completo, en 1889 se produjo una
reforma en la cual se modificó bastante el régimen, se incluyeron el funcionamiento de
las sociedades constituidas en el extranjero, que es lo que tienen que hacer para poder
realizar actividad en nuestro país, o constituir una sociedad. Esta reforma exigió mayores
formalidades para la constitución de las sociedades anónimas, que tienen los accionistas
la responsabilidad limitada al aporte, por eso es tan seductora.
Se estableció la responsabilidad ilimitada y solidaria bajo esta reforma de los directores
por incumplimiento a los estatutos y las decisiones asamblearias. Tengan en cuenta que
en una sociedad, por ejemplo la anónima, tenemos un órgano de gobierno que es la
asamblea, que está formada por los accionistas y tenemos un órgano de administración,
que es el que hace y revisa el día a día de esa sociedad, el que establece la estrategia
que va a tener la sociedad, que inversiones tiene que hacer, que inversiones no, que
préstamo tomar, es la que administra el objeto de la sociedad.

Página 2 de 11
SOCIEDADES – 1° PARCIAL

Ser director tiene sus responsabilidades y cuando el accionar del director se aparta de
la ley o del estatuto, que es elemento fundamental que gobiernan las sociedades, el
contrato constitutivo y el estatuto o reglamento, trae aparejada la responsabilidad
ilimitada y solidaria de los directores. Solidaria: porque cualquier acreedor puede
reclamarle a cualquiera de los directores el todo de la deuda, sin perjuicio de las acciones
de repetición que tenga, e ilimitada por que va a responder con todo su patrimonio.
Esta reforma también incorpora la figura de los síndicos. Los síndicos es otro órgano que
lo hace es controlar el accionar del directorio.
Llegamos a la ley 19.550 del año 1971, que se denominó Ley de Sociedades Comerciales
que reemplazó el título III del Libro Segundo del código de comercio, y esta reforma tuvo
el objeto de darle a las sociedades comerciales un cuerpo normativo adecuado, mas
aggiornado acorde a la realidad económica de las sociedades por acciones.
Características fundamentales de la Ley 19.550

• La reafirmación del carácter contractual de las sociedades. La sociedad es un


contrato. Un contrato distinto a los contratos que estamos acostumbrados a ver,
a los contratos bilaterales, a los contratos de cambio.
Un contrato de sociedad, donde hay distintos socios que crean una persona
jurídica separada de los individuos que la componen ¿Cuál es la diferencia que
podría tener un contrato de sociedad con un contrato de cambio o bilateral?
Porque las prestaciones no son recíprocas, no se agotan en la ejecución de las
prestaciones, sino que las prestaciones están yuxtapuestas, coordinadas para
lograr un fin común. El fin de la sociedad es el ánimo de lucro. Y es una forma
también de proteger a los accionistas minoritarios, porque los accionistas
mayoritarios tienen el poder en la asamblea de poder votar cuestiones que le
son contestes a sus intereses. Cuando una sociedad, en su ejercicio económico
arroja ganancias, ¿Cuál sería el fin natural de esas ganancias? Que se la lleven los
accionistas en concepto de dividendos. Pasa muchas veces que los accionistas
mayoritarios empiezan a retacear derechos de los minoritarios, diciendo por
ejemplo estas utilidades las vamos a mandar a una reserva porque hay que hacer
inversiones. Tiene lógica, tiene que ver con la política empresaria, cuestiones que
no son justiciables de alguna manera y opinables. Tienen que ser razonables, si
no, de alguna manera se le está quitando al accionista minoritario la posibilidad
de llevarse sus dividendos que es el fin de la sociedad, el ánimo de lucro.
Es un contrato que no es de cambio o bilateral, es un contrato de organización
en donde las prestaciones no son contrapuestas, sino que están yuxtapuestas
para lograr un fin común.
También pueden ser unipersonal. La ley modifica la ley de sociedades y antes era
una exigencia la pluralidad de accionistas. Tenía que haber dos o mas personas,
originariamente y durante el funcionamiento de la sociedad. Podía haber
supuestos donde momentáneamente la sociedad quedaba con un solo socio
sobrevinientemente, pero tenía que regularizarse en un corto plazo. Eso dejó de

Página 3 de 11
SOCIEDADES – 1° PARCIAL

aplicarse a partir de esta reforma que dice que la sociedad puede ser
unipersonal, y ahora este contrato plurilateral de organización queda la palabra
“plurilateral” como un poco rara pero no modifica el hecho de que sea un
contrato.
Hoy en día se pueden tener sociedades unipersonales, que tienen un régimen
particular.
• El reconocimiento de la calidad de sujeto de derecho de la sociedad. El sujeto
de derecho distinto de las personas que lo componen. El contrato de sociedad
implica crear una personalidad jurídica, un sujeto de derecho distinto de los
miembros adoptando la posición de que la sociedad es una, de alguna manera,
una realidad jurídica que la ley reconoce como un medio técnico para que el
grupo de individuos pueda realizar el fin lícito que se propone.
Entonces: *Contrato / *Sociedad / *Reconocimiento de la calidad de sujeto de derecho
de la sociedad.
En materia de sociedades anónimas la ley 19.550 fue donde hizo cambios mas
profundos, se saca, se elimina la necesidad de que las sociedades anónimas tengan
autorización, no es mas necesario que tengan autorización previa, sin perjuicio de que
debe inscribirse la sociedad para tener efectos frente a terceros.
También esta ley hace una especie de distinción entre las sociedades cerradas y las
sociedades abiertas.
Sociedades cerradas son la gran mayoría de las sociedades.
Sociedades que hacen oferta pública de sus acciones. Son sociedades que tienen o su
capital en la bolsa, quiere decir que necesitaron fondos para cualquier cuestión, y los
inversores, invierten para obtener un rédito, que puede ser una renta variable, si yo
invierto en una acción de una compañía, la compañía necesita fondos, yo inversor le
adelanto los fondos a la compañía. La compañía me da un título, una acción, que si le va
bien a la sociedad, por eso es variable, pueda tener un dividendo.
Hay otros productos, hay otras sociedades. Las sociedades abiertas porque tienen o lo
que se llaman obligaciones negociables: un préstamo que le piden también a los
inversores y en vez de los inversores obtener una renta variable, van a obtener una renta
fija. Yo inversor le adelanto a una sociedad la plata, y ella me va a dar en
contraprestación un interés, que puede ser fijo o variable, pero me lo va a dar siempre,
y si no me lo paga, la sociedad va a quiebra, pero me lo tiene que pagar. Esa es otra
forma de requerir el ahorro del público a través del mercado de capitales.
Esas sociedades, las abiertas, que tiene su capital o tienen títulos, obligaciones
negociables en el mercado, están sujetas al contralor de la Comisión Nacional de
Valores, que es otro ente. Están mucho mas reguladas que las sociedades cerradas.
Porque están solicitando dinero del público en general, entonces hay una normativa que
exige que esas sociedades tienen que ser mucho mas transparentes.

Página 4 de 11
SOCIEDADES – 1° PARCIAL

Esta distinción entre sociedades abiertas y cerradas, sería como un subgénero de las
sociedades anónimas o es otra categoría? No, es otra categoría. Hay sociedades
anónimas que pueden ser cooperativas. Es un 118, una sociedad constituida en el
extranjero, que tiene una sucursal en Argentina, puede también emitir por ejemplo,
obligaciones negociables en Argentina. No son solamente sociedades anónimas.
Ley 19.550: no mas autorizaciones / una distinción entre sociedades cerradas y abiertas
/ una protección al accionista minoritario incorporándoles el derecho de preferencia y
acrecer.
Protección al accionista minoritario incorporándoles el derecho de preferencia y acrecer.
Es el derecho que tiene el accionista en caso de un aumento de capital. Una sociedad
necesita fondos para invertir en un nuevo software que quiere desarrollar, necesita
plata, entonces aumenta su capital. Los accionistas que están en la sociedad en ese
momento, si se aumenta el capital, van a ver licuado su participación en el capital,
porque se está aumentando. Es el derecho que tiene el accionista de mantener la
proporción en el capital social que tenía, su participación nominal, y el porcentaje que
tenía en ese capital en caso de un aumento. Si yo tenía el 10% y tenía 10, si voy a
aumentar el capital a 100, yo quiero seguir teniendo ese 10%. Y ese derecho de
preferencia se ejerce con ciertas condiciones. Y el derecho a acrecer es el derecho a
mantener el elenco original de los socios. Si un accionista no quiere suscribir el aumento
de capital porque no tiene fondos para poner, entonces el resto de los accionistas
existentes pueden acrecer su participación por lo que el accionista no suscribió.
Todo lo que tiene que ver con la organización de la sindicatura, la reglamentación del
directorio y las acciones de responsabilidad, el voto acumulativo que es un instituto que
tienen los accionistas minoritarios que les permiten a veces poder designar algún
director. Quien designa a los directores son los accionistas, pero si yo no tengo una
participación relevante, no puedo designar ni un solo director. Es importante este
instituto de voto acumulativo que le da el poder a los accionistas minoritarios de tener
alguna representación dentro del directorio.
Recién en 1983, 10 años después mas o menos de la Ley 19.550, viene la ley 22.903.
¿Qué reformó esta ley? Previó específicamente algunas cuestiones (las veremos mas
adelante).
Vamos a ver que bajo la ley 19.550 existían ciertas sociedades que se llamaban
irregulares o de hecho. Es decir aquellas que no habían adoptado un tipo, o no tenían
un contrato o no habían adoptado uno de los tipos de la ley o no se habían inscripto en
el Registro Público. Estas sociedades irregulares o de hecho tenían un régimen bastante
precario, restringido y se incorpora con esta ley 22.903 la posibilidad de regularizar estas
sociedades, evitando de alguna manera la disolución y liquidación que era el fin natural
de éstas.
Después se flexibiliza el régimen de las sociedades de responsabilidad limitada, se
incorporan las acciones escriturales, hoy sepan que las acciones, la representación del

Página 5 de 11
SOCIEDADES – 1° PARCIAL

capital, la acción puede estar representada en un título o no en un título, hoy hay un


montón de acciones que se llaman escriturales, que son constancias en cuentas, pero el
título no es físico. Ese es un punto importante de modificación.
Explicación: el capital se representa en acciones, lo que tiene cada uno de los accionistas
es un porcentaje en el capital. Los accionistas tienen que hacer aportes a la sociedad y
esos aportes integran el capital, lo que le da derecho al accionista es tener un porcentaje
en el capital la realización de esos aportes. Eso se representa en un título o un valor
negociable, que se llama acción. La acción puede estar representada en un título físico
o no, lo que se llaman acciones escriturales, son constancias en un libro del Registro,
que lleva generalmente la sociedad. ¿Como demostrás que sos accionista de una
sociedad? Con las constancias de inscripción en el Registro de Accionistas de la Sociedad.
Para yo saber hoy, y en general hoy no son tantas las sociedades que representan sus
acciones en título. Yo quiero saber quienes son los accionistas, a ver mostrame el libro
de Registro de Acciones. Y ahí voy a tener el nombre, apellido, documento, si es persona
física o puede ser un accionista persona jurídica, los datos de quienes son los accionistas,
y esa inscripción en ese libro, que es fundamental. Esa inscripción es constitutiva, tiene
efectos contra la sociedad a partir de su inscripción. Las acciones se pueden representar
en títulos físicos, que vamos a ver que antes eran al portador, o sea que con la simple
entrega uno decía quien era el accionista.
La previsión de la ley de nominatividad obligatoria de los títulos valores, estableció la
obligatoriedad de la sociedad de convertir esos títulos al portador en nominativos.
Ley 22.903 – Incorporó la Teoría de la Inoponibilidad de la personalidad jurídica. Es la
posibilidad: una sociedad implica un nuevo sujeto de derecho, y este sujeto de derecho
es independiente de los socios que la componen, es una entidad separada de los socios
que lo componen. En muchas sociedades la responsabilidad está limitada al aporte. Esta
teoría de la inoponibilidad lo que implica es levantar el velo societario, esta realidad
jurídica que me permite crear la sociedad e ir directamente contra el socio, contra el
patrimonio del socio, aún en las sociedades anónimas donde la responsabilidad está
limitada, ir directamente contra el socio que actuó contraria a la ley, al estatuto, al
reglamento o que actuó con un fin extra societario o violó la ley, el orden público o el
derecho de un tercero. La ley saca la ficción de esta entidad, de esta personalidad
jurídica, distinta de los miembros que la componen y vamos directamente al miembro a
pedirle, que va a ser responsable ilimitada y solidariamente con todo su patrimonio
cuando tenga por objeto la consecución de un fin extra societario.
Ultima reforma – 2014 – Ley 26.994 - Unificó en un solo texto el CCyC y lo que hace
esta ley es modificar la denominación de la ley de sociedades, que se llamaba Ley de
Sociedades Comerciales ahora se llama Ley General de Sociedades, porque con esta
reforma se genera una única regulación que engloba a todas las sociedades y hace
desaparecer la distinción entre sociedades civiles, que estaban regidas por el Código
Civil, y las sociedades comerciales que estaban regidas por la ley de sociedades
comerciales, que era la 19.550 originaria.

Página 6 de 11
SOCIEDADES – 1° PARCIAL

Esta reforma última no altera el sistema, sino que se adapta a la nueva legislación y el
mas trascendente cambio es la incorporación de las sociedades unipersonales, aquellas
constituidas por una sola persona.

NATURALEZA JURIDICA DEL ACTO CONSTITUTIVO DE LA SOCIEDAD


La doctrina mayoritaria entiende que hoy, la naturaleza jurídica de la sociedad es un
contrato con las distinciones importantes respecto a un contrato de cambio, en donde
las prestaciones son recíprocas y donde los contratantes tienen como objetivo de alguna
manera, sacar el mayor provecho en detrimento de la otra parte. Acá no, acá es un
contrato de alguna manera plurilateral de organización, aunque hoy sabemos que
tenemos la unilateralidad, en donde los intereses no están contrapuestos como en los
contratos de cambio, sino que están yuxtapuestos para lograr un fin común.
En estos las ventajas son atribuidas, en una sociedad las ventajas que se obtienen se
atribuyen a la sociedad no a los miembros, después los accionistas podrán extraer
beneficios, que es lo que se llama dividendos, pero sí o sí hubiese utilidades, porque si
no hay utilidades vamos a ver que las pérdidas, esto está establecido en el art. 1
ARTICULO 1º — Habrá sociedad si una o más personas en forma organizada conforme a
uno de los tipos previstos en esta ley, se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la
producción o intercambio de bienes o servicios, participando de los beneficios y
soportando las pérdidas.
La sociedad unipersonal sólo se podrá constituir como sociedad anónima. La sociedad
unipersonal no puede constituirse por una sociedad unipersonal.
Ya vimos que la sociedad es un contrato, que puede estar hecho por una o mas personas,
que tiene que adoptar el tipo, donde se obligan a realizar aportes: los socios tienen que
hacer aportes que es lo que constituye el capital y después van a tener como
contraprestación derechos y obligaciones que cumplir, y esa participación en el capital
en el caso de las sociedades anónimas va a estar documentado en acciones que pueden
ser un título físico o un registro escritural. Estos aportes se aplican a la producción o
intercambio de bienes o servicios, tiene que haber una actividad económica, y estos
accionistas van a participar de los beneficios y soportar las pérdidas. Las ventajas que se
puedan lograr a partir de la constitución de una sociedad, van a la sociedad y la sociedad,
solo si tiene utilidades, es decir un resultado positivo en su ejercicio recién los
accionistas se pueden llevar dividendos.
Hablamos de los abusos de los accionistas mayoritarios que a veces aunque hayan
dividendos y utilidades, retacean a los minoritarios para que se cansen y se vayan y
entonces ponen reservas, inversiones (lo veremos después).
¿Cuáles son las diferencias con los contratos de cambio?

Página 7 de 11
SOCIEDADES – 1° PARCIAL

*Cuando hay una nulidad vincular, eso acarrea la nulidad del contrato en los contratos
de cambio. En los contratos de sociedad eso no sucede.
*En un contrato de cambio si uno incumple, puede justificar la resolución del contrato,
la rescisión del contrato. En las sociedades esto no puede suceder, eso puede llegar a
acarrear en algunos tipos societarios que ante el incumplimiento de un socio, se excluya
al socio. Pero no implica la disolución y liquidación de la sociedad.
Estas son las cuestiones que en la práctica se dan o diferencian de un contrato de
cambio, bilateral y estos contratos plurilaterales de organización.
*Las nulidades no tienen efecto retroactivo en las sociedades, si hay una nulidad no va
a tener efectos retroactivos, porque acá estoy creando un nuevo sujeto de derecho que
lo que de alguna manera obliga a otorgar una plena legitimidad frente a terceros a los
actos que celebran la sociedad en cumplimiento de ese objeto social. O sea que no se le
puede decir que el acto no valió y tiene efectos para atrás, no!. Las nulidades en el
derecho societario tiene efectos para el futuro.
*Tampoco es aplicable en el contrato social la típica exceptio non adimpleti contractus
que esa que dice que si vos incumplís justifica mi incumplimiento. No. El incumplimiento
de un socio no justifica el incumplimiento de los restantes.
Estas son las diferencias fundamentales que hay entre los contratos de cambio y este
tipo de contrato como es el de sociedad.
Hay otra teoría (no le interesa que la sepamos mucho) porque queda fuera de discusión
que es la contractualista pero está la otra teoría que es la institucionalista que ve en la
sociedad una especie de institución que por definición excluye la idea de contrato,
donde el interés social comprende no sólo el interés colectivo de los socios sino también
aquellos interés que el contractualismo considera que son intereses de terceros, como
el interés público, el de los trabajadores de la empresa, los acreedores. (ver articulo que
subirán al campus) sobre la existencia de normas imperativas de orden público y
dispositivas en la ley.
Para la profe no hay leyes de orden público en la Ley de Sociedades, las normas que hay
protegen intereses privados. No todo el mundo opina igual, pero hay muchas normas
imperativas, las que defienden los intereses de los minoritarios, las que dicen que no
podés limitar el derecho de suscripción preferente, que no podés anular el derecho de
receso que es el derecho que tiene un accionista de retirarse de la sociedad si le
cambiaron las condiciones totales que tuvo en cuenta al momento de incluirse en la
sociedad, tiene el derecho de irse de la sociedad y que le reembolsen el valor de su
participación. Esto no se puede, en el estatuto, limitar, no se pueden derogar, esas son
normas imperativas. Y después hay normas supletorias que sí pueden dejarse de lado
en el estatuto. Todas las normas que hacen a las mayorías y al quorum para sesionar en
las asambleas también son normas imperativas. Pero la profe no ve que haya normas de
orden público, aquellas que protegen el interés de la sociedad, normas que estén por

Página 8 de 11
SOCIEDADES – 1° PARCIAL

encima de los intereses de los particulares. Y esta es un poco la postura de este artículo
que van a subir y recomienda leerlo.
La teoría hoy es contractualista.

CARACTERES DEL CONTRATO DE SOCIEDAD


Plurilateral de organización
La unipersonalidad no le ………..?porque tiene su origen en una manifestación de
voluntad de un único sujeto que se manifiesta en el acto constitutivo y que crea un
sujeto de derecho diferenciado de sus integrantes. De alguna manera no iría en contra
con el tema de la plurilateralidad.
¿Cuáles son los caracteres de este contrato?
Es consensual porque el consentimiento de los otorgantes es necesario para hacer nacer
los derechos y obligaciones que van a derivar del contrato de socio. Cada socio va a tener
derechos y obligaciones. Obligaciones: soportar las pérdidas / realización de los aportes.
Derechos: van a tener derechos políticos y económicos: derecho a dividendos / derecho
de voto (derecho político) / derecho de información -para votar, tenés que saber lo que
estás votando / derecho de suscripción de preferencia de acrecer (mantener las
proporciones del capital) / derecho a receso (de irme si las condiciones que tuve en
cuenta cuando me uní a la compañía cambiaron radicalmente).
Carácter consensual – porque basta el consentimiento para hacer nacer los derechos y
obligaciones de socio.
Carácter conmutativo – porque al momento de constituir la sociedad, las partes
conocen de alguna manera las ventajas y sacrificios que el negocio ofrece con las
vicisitudes del área del negocio.
Oneroso – para adquirir los derechos de socios es necesario hacer los aportes.
De ejecución continuada – porque no se agota con la realización de una prestación, sino
que se celebra con el objeto de realizar actividades y con ellas obtener ganancias.
Es de organización – porque se trata de prestaciones que están coordinadas, no son
recíprocas y contrapuestas, sino que están coordinadas con un fin común. El affectio
societatis como el interés de la sociedad siempre tiene que estar visto por encima del
interés propio del accionista. La Ley de Sociedades tiene muchas normas que tratan de
privilegiar, proteger esto. Si yo tengo un interés contrario al de la sociedad porque, por
ejemplo, fabrico autos y a su vez soy una accionista de una sociedad competidora,
abstenete de votar si estás celebrando un contrato que puede afectar de alguna manera
el interés social. Hay previsiones en las normas, en la Ley de Sociedades que obliga al
accionista en ciertas circunstancias cuando tiene interés contrario, a abstenerse de votar
en las asambleas.

Página 9 de 11
SOCIEDADES – 1° PARCIAL

CLASIFICACION DE LAS SOCIEDADES


Las que están incluidas en la Sección IV y las que son de alguna manera regulares, son
las que están en el art. 21 a 30 que en el 21 se dice que son justamente aquellas que
omitan requisitos esenciales, incumplan con ciertas formalidades exigidas por la Ley, por
ejemplo por no estar inscriptas en el Registro Público de Comercio, que en la Ciudad de
Buenos Aires ese registro se llama Inspección General de Justicia (lo veremos mas
adelante)
Clasificación

• Sociedades de Interés o personas


• Sociedades por cuotas
• Sociedades por acciones
En las sociedades de interés o personas son en general sociedades con muy pocos socios
y se caracterizan por el tipo de responsabilidad que tienen, que es ilimitada y subsidiaria,
aunque subsidiaria. Así como su esquema de funcionamiento es mucho mas sencillo.
En estas sociedades la personalidad de los socios es muy relevante y de alguna manera
de ellos se deriva la necesidad de obtener la conformidad de los restantes socios, por
ejemplo si yo quiero ceder, transferir mi parte de interés, mi participación en la
sociedad. Si yo quiero transferir mi posición en la sociedad, en estas sociedades necesito
a veces el consentimiento del resto de los socios. En las sociedades por acciones, en las
anónimas esto no sucede, son libremente transmisibles, pueden haber limitaciones pero
no prohibirse.
Dentro de estas sociedades de interés donde la responsabilidad es solidaria, subsidiaria
e ilimitada → esa es la clave. Tenemos a las sociedades colectivas (art. 125 a 133),
sociedades en comandita simple (art. 134 a 140), donde hay dos tipos de socios: un
socio comanditado y un socio comanditario, un tipo de socio responde como los socios
de la sociedad colectiva, es decir ilimitada, solidaria y subsidiariamente, y la otra
categoría de socios responden solamente por los aportes que se obligaron a efectuar.
Interesa saber: que hay sociedades de interés o personas, donde la responsabilidad es
ilimitada, solidaria, aunque subsidiaria, y dentro de ellas se encuentran: las colectivas,
las comanditas simples. También están las sociedades de capital e industria. También
tienen dos categorías de socios: capitalistas que responden igual que los socios de la
sociedad colectiva y aquellos socios industriales que responden hasta la concurrencia de
las ganancias no percibidas. (art. 141 a 145).
Después están las sociedades accidentales o en participación que fueron derogadas por
la ley, la última que unificó el código civil con el comercial. Fueron derogadas porque
eran sociedades para determinadas operaciones que permanecían ocultas frente a los
terceros. Había solo un socio que actuaba frente a los terceros, que se llamaba socio
gestor que respondía con todo su patrimonio, pero detrás de ese socio había una

Página 10 de 11
SOCIEDADES – 1° PARCIAL

verdadero sociedad que se gobernaba por las reglas de la sociedad colectiva y a quienes
el socio gestor le tenía que rendir cuentas. Y estos socios que estaban ocultos, se
llamaban socios partícipes. Esta sociedad no era una persona jurídica y no estaba sujeta
a inscripciones registrales.
Sociedades de interés Colectivas
Comandita simple
De capital e industria

Tenemos una categoría intermedia, que son las SRL – Sociedad de Responsabilidad
Limitada (art. 146 a 162)– la responsabilidad es limitada al capital suscripto. Su capital
está dividido en cuotas. Hoy se las asimila muchísimo mas por todas las reformas a una
sociedad por acciones, que son por ejemplo, las sociedades anónimas. Estas sociedades
son bastante mas usuales que las sociedades colectivas que prácticamente no hay.
La tercer categoría, que es las Sociedades por acciones en donde el capital se divide en
acciones y los accionistas limitan su responsabilidad a la integración de las acciones
suscriptas, es decir, a pagar las acciones a los aportes que se comprometieron a efectuar,
que clarísima la Sociedad Anónima es la mas importante, la mas usada. Está regulada
en los art. 163 a 314.
Sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria -art. 308 a 314, que es un
sub tipo de sociedad anónima, con la única diferencia que en estas sociedades el Estado
Nacional, Provincial o Municipal o ciertos organismos estatales, son titulares de acciones
que representan mas del 51% o mas del capital.
Las sociedades en comandita por acciones que están reguladas en el 315 al 324, donde
hay dos tipos de socios, que son los comanditarios, donde tienen igual responsabilidad
que los socios de las sociedades anónimas y los comanditados que responden
solidariamente. La diferencia entre esta sociedad en comandita por acciones y la en
comandita simple, que es una especie de sociedad de personas o de interés, radica en
que los socios comanditarios son titulares de títulos accionarios. Esta es la única
diferencia.
Ya lo veremos. Tenemos que saber que hay:

• Sociedades por acciones en donde el capital se divide en acciones y los


accionistas limitan su responsabilidad a la integración de las acciones suscriptas.
Dentro de éstas encontramos en la Ley a la Sociedad Anónima, a la Sociedad
Anónima con participación estatal mayoritaria y a la comandita por acciones.

Próxima clase -> art. 1 / pluralidad de socios / organización jurídica / aportes que se pueden hacer en las
sociedades -bienes aportables / diferencia entre capital y patrimonio / causa del contrato de sociedad /
etc.

Página 11 de 11
SOCIEDADES
Clase 2. 23/08

27/9 primer parcial. 4/10 recuperatorio.


La sociedad como contrato y como acto unilateral. Unidad 2
Según la ley de sociedades ¿Qué es una sociedad? O ¿Cuándo hay una sociedad? Art 1
de la ley de sociedades.
ARTICULO 1º — Habrá sociedad si una o más personas en forma organizada conforme a
uno de los tipos previstos en esta ley, se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la
producción o intercambio de bienes o servicios, participando de los beneficios y
soportando las pérdidas.
La sociedad unipersonal sólo se podrá constituir como sociedad anónima. La sociedad
unipersonal no puede constituirse por una sociedad unipersonal. (Nueva ley)
ARTICULO 1º — Habrá sociedad comercial cuando dos o más personas en forma
organizada, conforme a uno de los tipos previstos en esta Ley, se obliguen a realizar
aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios participando
de los beneficios y soportando las pérdidas. (Vieja ley)
Primero vamos a usar la Definición en la antigua ley de sociedades, la actual ley de
sociedades antes de ser modificada por la ley que unifico los códigos civil y comercial
que incorporo algunos cambios en la ley de sociedades.
El art 1 de la ley de sociedades decía que:
“había sociedad cuando dos o más personas en forma organizada se obligaban a realizar
aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes”
Esto nos llevaba al concepto de sociedad contrato, cuando hay dos personas que se
obligan a hacer a portes. Esta es fue la idea que primo siempre como la sociedad como
contrato, que no es un contrato normal, la sociedad es un contrato un poco más
complejo que se denominan contratos plurilaterales. A diferencia de los contratos
habituales que son los contratos de cambio, los contratos plurilaterales como el de
sociedad, genera la existencia de una persona jurídica y es un contrato que no se puede
reincidir por las partes haciéndose responsables por los daños y perjuicios. Es un
contrato sustancialmente más complejo, que regula relaciones a futuro y crea un ente
jurídico nuevo.
Esta teoría entra un poco en crisis cuando se empiezan en el derecho comparado a partir
de mediados del SXX, se empiezan a aceptar la existencia de sociedades de un solo socio,
porque deja de haber bilateralidad. La doctrina dice que, aunque exista la sociedad
unipersonal no varía la naturaleza del contrato porque eventualmente se pueden
adherir más socios.
Entonces decíamos que tenemos sociedades de un solo socio aceptadas en el derecho
comparado a partir de mediados del SXX, que pone un poco en crisis la naturaleza
contractual de la sociedad, aunque la doctrina sostiene que el hecho de que existan
sociedades de un solo socio no altera la naturaleza contractual porque la sociedad

Página 1 de 14
SOCIEDADES
Clase 2. 23/08

aunque sea de un solo socio prevé la incorporación de otros socios, con lo cual sigue
teniendo un estructura contractual de manera que otros socios pueden adherirse al
contrato social.
“conformes a uno de los tipos previstos en esta ley”
hay una necesidad de que la organización sea de acuerdo a una de las formas previstas
por la ley, no pueden ser organizadas de cualquier manera, deben ser de una de las
formas previstas en la ley.
“se obligan a realizar aportes para aplicarlo a la producción e intercambio de servicios
participando de los beneficios y soportando las perdidas”
Actualmente la definición de la ley en su art 1° dice:
“habrá sociedad si una o más personas…” acá esta la primera diferencia, en la anterior
decía “habrá sociedad comercial” ¿es lo mismo? La diferencia es la comercialidad. Antes
la ley se llamaba “ley de sociedades comerciales” y la comercialidad estaba dada por el
tipo elegido. En cambio, ahora hubo una unificación del código civil y comercial, ya se
dejó de lado el estatuto de comerciante y no hay distinción de los actos de carácter
comercial o no, por eso ahora la ley se llama “ley general de sociedades” comprende las
sociedades independientemente de su objeto. Entonces todas las sociedades están
reguladas acá y no solamente las que tienen la tipicidad comercial. Esta sería la primera
diferencia.
Estamos de acuerdo o no con la existencia de las sociedades de un solo socio? En el
derecho comparado se empezaron a aceptar distintas clases de sociedades
unipersonales hace casi 100 años, en gran parte de los países de derecho continental y
tiene que ver, por un lado con fomentar o brindar un marco jurídico para canalizar
inversiones, cual es la razón de que yo tengo un instrumento que es la creación de
personas jurídicas donde puedo crear patrimonios separados de sus accionistas y no
permitir que la use una persona sola pero sí que la usen dos en cualquier proporción de
acciones, ¿para qué sirve? 1) es la limitación de la responsabilidad, pero esto es algo
relativo, porque si yo voy al banco a pedir un crédito para una sociedad unipersonal me
van a decir que salga yo como fiador del crédito, entonces ¿Dónde está la limitación de
la responsabilidad? Todos me van a pedir una garantía de un accionista o de un tercero.
Por otro lado, por acciones ilícitas tampoco me va a servir de mucho la limitación de la
responsabilidad, porque independientemente de la responsabilidad de la persona
jurídica yo también voy a tener una responsabilidad de las personas que actúan en forma
ilegal, en contravención de la ley, con una responsabilidad personal de ellos.
Con lo cual no es muy acertado el fundamento de los que se oponen a las sociedades
unipersonales diciendo que esto va a servir para fraude o para limitar la responsabilidad
en forma absolutamente irresponsable, porque si alguien comete un ilícito la persona
humana que lo comete va a tener que responder por eso.

Página 2 de 14
SOCIEDADES
Clase 2. 23/08

Lo que permite las sociedades unipersonales es la creación de patrimonios separados


que permite organizar negocios con balances y todo para un empresario individual, que
de otra forma debería mezclarlo con su patrimonio personal, es un poco complicado.
La ventaja que permite, al empresario individual o a la gran empresa que puede generar
unidades de negocio, separadas para después venderlas todas juntas. Pensemos que es
mucho más fácil vender una sociedad que un fondo de comercio donde tengo que
vender uno por uno los bienes que conforman ese bien. Acá esta la ventaja de la
sociedad unipersonal.
En argentina no se permitían hasta 2015 con la vigencia del nuevo código civil y
comercial pero con una visión limitada por que en ese momento el PE tenía una posición
rehacía a permitirlas por eso incorporo algunos cambios en el proyecto de ley de sanción
del código limitando la constitución de sociedades unipersonales a SA y en aquel
momento les estableció la obligación de tener (algo que creo que dice “código” pero no
estoy segura) con sindicatura de 3 personas con lo cual era un poco ridículo porque
íbamos a tener una sociedad con 1 solo socio pero iba a tener 6 funcionarios sociales.
Después hubo unas sucesivas reformas que dejaron de lado esos requisitos. Seguimos
teniendo sociedades que se solamente se pueden ser unipersonales cuando se
constituyen como SA. Hay que quedarse con que las sociedades unipersonales solo
pueden ser cuando se constituyen como sociedades anónimas.
“en forma organizada conforme a uno de los tipos previstos en esta ley…”
Acá se da una discusión doctrinaria, donde ve en organización la necesidad de que la
sociedad responda a un concepto de empresa. Entonces cuando habla de organización,
hablan de empresa. (no comparten esa posición).
Cuando la ley habla de “organización” no habla de una organización-empresaria de una
empresa, sino que habla de organizarse conforme uno de los tipos previstos en la ley.
(acá estaba re confundido, no sabía que estaba leyendo ni que… JAJAJAJ)
Antes había una “coma” (Habrá sociedad comercial cuando dos o más personas en
forma organizada, conforme a uno de los tipos previstos en esta Ley) ahora se sacó esa
coma, dice: “Habrá sociedad si una o más personas en forma organizada conforme a uno
de los tipos previstos en esta ley…” entonces queda claro que la organización se refiere
a la organización jurídica de las formas que están previstas en esta ley.
No hay un emparentamiento entre el concepto de empresa y sociedad, sino que cuando
habla de organización, habla de las formas previstas en la ley.
“se obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes
o servicios…”
Evidentemente parte del concepto de sociedades que los socios deben realizar a portes,
tienen obligación ara con el ente que se crea con el objeto de participar de los beneficios,
que no necesariamente tienen que ser económicos, sino que pueden ser otra clase de
beneficios y soportando las perdidas. Esto está relacionado con que todos los socios
Página 3 de 14
SOCIEDADES
Clase 2. 23/08

tienen que hacer un tipo de partes (después vamos a ver qué tipo de aportes pueden
hacer) y con qué parte de concepto de sociedad los socios no pueden ser liberados de
soportar las perdidas. Después cuando se analiza cada tipo social se puede ver hasta
donde responde, pero no puede haber cláusulas que exoneren a los socios de soportar
las pérdidas que le aseguren el reintegro del capital a alguno de los socios si la sociedad
no obtiene ganancias. Esta íntimamente relacionado con la sociedad la voluntad de los
socios de hacer aportes y eventualmente soportar las perdidas, o beneficiarse
aprovechándose de los benéficos.
La ley de sociedades regula casi todos los tipos societarios, hay algunos específicos que
están regulados por leyes especiales como por ejemplo las SAS (sociedades por acciones
simplificadas) que están reguladas en una ley especial y se aplican en forma supletorias
las normas de la ley general de sociedades.
La ley de sociedades es una ley especial, de acuerdo al CCYCN las personas jurídicas
privadas se rigen por las leyes especiales o las normas obligatorias de las leyes especiales
o disposiciones del código, y ahí se reviste la importancia que tiene la ley general de
sociedades.
Luego se rigen por su acto constitutivo, luego por las normas supletorias de la ley
especial y luego por las normas supletorias del CCYCN. Esa es la importancia que tiene
la ley de sociedades para las personas jurídicas privadas.
Hasta acá tratamos el punto 1 de la unidad 2.
El punto 2 también lo tratamos cuando hablamos de la pluralidad de socios y la cuestión
de la sociedad unipersonal. La sociedad no nace a partir de un contrato sino a partir de
la voluntad unilateral de una persona. Eso fue introducido por la ley 26994 cuando se
unifican los códigos y se incorporan algunas modificaciones en la ley general de
sociedades.
Nosotros mencionamos que no hay identidad entre el concepto de sociedad y empresa,
sino cuando el art 1° de la ley de sociedades habla de “organización” habla de la
organización de la tipicidad, de las formas previstas en la ley.
¿Qué es la tipicidad? Es una estructura jurídica inmodificable al que deben sujetarse las
partes para adoptar determinada forma jurídica. Es una forma predeterminada por la
ley a la cual me tengo que adaptar para poder regularme por esa estructura jurídica.
Para cumplir con el requisito de tipicidad, el contrato social tiene que tener algunas
estipulaciones obligatorias, sino de lo contrario no se va a estar sujetando a ese tipo. Ej.:
si quiero tener una SA, debo tener el capital dividido en acciones porque si no, no puedo
estar en una SA porque es un requisito que el capital esté dividido en acciones, sino voy
a hacer otra cosa, pero no voy a hacer una SA. Y el Registro no debería inscribir una SA
que divida su capital en una cosa que no sean acciones.
Después hay otras estipulaciones que el contrato social puede o no tener pero que no
hacen al tipo social elegido, son estipulaciones no tipificantes. Ej. para la SA no es

Página 4 de 14
SOCIEDADES
Clase 2. 23/08

tipificante tener una sindicatura, puede tener prescindir de ella. Una sociedad en
comandita por acciones debe tener un socio comanditario y un socio comanditado, sino
tiene los dos tipos de socios no cumple con los requisitos del tipo. Y así con los distintos
tipos de sociedad.
Pero a partir de la reforma de la Ley de Sociedades en 2015, esto pierde un poco de
relevancia, porque antiguamente eran nulas las sociedades que no se adecuaban a un
tipo. Hoy ese tipo de sociedades se rige por la Sección IV de la Ley, con lo cual no son
nulas, son atípicas pero no son nulas. Y tienen un régimen especial por el que se rigen.
Pregunta: la tipicidad es como una regulación que hace la ley a la libertad de las partes?
Es una restricción a la libertad, subsumirse en determinado régimen jurídico. Tienen la
obligación de adoptar determinadas estipulaciones para poder ser consideradas dentro
de ese tipo y estar regulada por esa estructura jurídica. Pero, si no cumplimos con eso,
no pasamos a tener una sociedad nula sino que, pasamos a estar regidos por otra
Sección de la Ley de Sociedades, que es la Sección IV, que es una sociedad que existe,
que puede existir como tal, puede contraer obligaciones, tienen derechos, etc., no es
que puede ser disuelta inmediatamente, o tiene un régimen de nulidad, sino que tiene
un régimen especial, distinto al del tipo clásico, por eso hay quienes mencionan que es
un nuevo tipo social las sociedades de la Sección IV.
Dependiendo el tipo social, el contrato se puede modificar por mayorías en muchos
casos. Depende el tipo social, pero lo que permite es la creación de un sistema distinto
donde se sale de la unanimidad, donde la nulidad tiene otros efectos, porque yo no
puedo dejar sin efecto una sociedad como si nada. Si resuelvo un contrato social, hay
una disolución tengo que cumplir con todo un procedimiento previsto por la ley para
que la sociedad cumpla con sus derechos o sus obligaciones frente a terceros. Es una
situación muchísimo mas compleja que un contrato bilateral.
Pregunta: Diferencia entre contrato de cambio y contrato plurilateral: en los contratos
de cambio normalmente hay una contraposición de intereses. En cambio en un contrato
plurilateral de organización hay una coincidencia de intereses. Los contratos de cambio
yo, si una parte no me cumple su contraprestación y obligación, yo aplico el
exceptio de non adimpleti contractus, es decir, no cumplo mi parte si vos no me cumplís,
en un contrato plurilateral de organización eso no es válido. Todos estamos obligados
frente al ente que es una persona distinta de las partes. Una característica es que se crea
un nuevo sujeto. Tiene un régimen de nulidades distinto. No es que declaro nulo y no
hay efecto para atrás. Si la persona jurídica ya existió, no puedo declarar nula y que no
haya sido válido todo lo que hizo, en todo caso tengo que disolverla. Pero no es que
desaparece y todas las obligaciones que asumió quedan en un limbo. No se pueden
retrotraer los efectos antes del acto. En el plano teórico sí, si la constituí hoy y le declaran
la nulidad mañana, está bien, pero en la medida que haya tenido una actividad yo no
puedo declarar la nulidad sin mas y retrotraer los efectos hasta antes del acto de
constitución.

Página 5 de 14
SOCIEDADES
Clase 2. 23/08

Las partes de una sociedad se comprometen a hacer aportes, ¿Qué cosas se pueden
aportar a la sociedad? Los aportes a las sociedades en términos genéricos, pueden ser
obligaciones de hacer o de dar. En algunos tipos sociales, las obligaciones pueden ser de
dar, en las sociedades por acciones las obligaciones tienen que ser de dar.
Pueden ser obligaciones de dar y de hacer, esto es en los casos por ejemplo en las
sociedades de capital e industria.
En las sociedades de acciones y responsabilidad limitada, el aporte debe ser de bienes
determinados susceptibles de ejecución forzada. Las obligaciones de hacer no son
susceptibles de ejecución forzada. Se pueden aportar créditos, y quien aporta un crédito
responde por la existencia legitimidad del crédito, si la sociedad no puede cobrar ese
crédito dentro de los 30 días, el que hizo el aporte esa obligación se convierte en una
obligación de dar sumas de dinero.
Hay todo un régimen para evaluar los bienes que se aportan en protección de terceros.
Mas allá de que en las sociedades por acciones y en las sociedades de responsabilidad
limitada, los aportes deben ser obligaciones de dar, se pueden pactar como obligaciones
accesorias u obligaciones de hacer. No van a integrar el capital las obligaciones
accesorias porque no son aportes.
Capital de la sociedad. Aportes materiales que realizan que están valuados y que son
básicamente fijos.
Patrimonio de la sociedad. Activos y pasivos. Es variable, cambia todos los días. En
cambio el capital es fijo, son los aportes realizados.

(punto 6 Unidad 2)
CAUSA: ¿Cuál es la causa de la sociedad? El riesgo común. Participar en las utilidades y
soportar las pérdidas.
La causa va a ser buscar aplicar los aportes para tratar de obtener beneficios, para
aprovechar de ellos. Y eventualmente si las cosas no van bien, soportar las pérdidas.
¿Cómo se ve reflejado eso en la realidad? La ley contiene algunas disposiciones que son
nulas si están previstas en los contratos sociales. Que algunos de los socios o todos
reciban todos los beneficios o se los excluya de ellos. La sociedad, por definición, tienen
que tener que todos los socios se beneficien, puedan obtener los beneficios… ningún
socio puede ser excluido de los beneficios. Ningún socio puede ser liberado de contribuir
las pérdidas. Esto es independientemente de la limitación de la responsabilidad. Ningún
socio puede ser limitado de perder su aporte, si la sociedad tiene pérdidas. También son
nulas las disposiciones que prevén que se les restituyan a los aportantes de capital sus
aportes con un premio designado. Tiene que haber un riesgo empresario. No es un
préstamo, mas allá de la cobrabilidad, donde tengo asegurado determinado retorno. Yo
lo aporto con un alia de tener un beneficio.

Página 6 de 14
SOCIEDADES
Clase 2. 23/08

También está la nulidad de las cláusulas que prevén que todas las ganancias vayan a uno
o mas socios determinados. Porque esto hace a la definición de sociedad, aprovechar
los beneficios y contribuir a las pérdidas.
Hay otra disposición que sería nula que son las prevén la determinación de un precio
para la adquisición de una parte de un socio a otro que se aparte notablemente de su
valor real tiempo de hacerla efectiva. Un estatuto que prevea que un socio puede
comprar a otro a un precio determinado, va a ser nulo si ese precio previamente
determinado se aparta notoriamente del precio real de la participación social. Esta
íntimamente ligado con el riesgo del negocio. Los socios tienen que asumir el riesgo del
negocio, para lo que aplican sus aportes.
Estas cosas que mencionamos la sociedad leonina. Los socios están en una situación de
equivalencia en este punto, sino no hay sociedad. Y la ley sanciona con nulidad este tipo
de estipulaciones.
Hay que tener cuidado: muchas veces hacemos convenios de accionistas… entonces si
vos incumplís tal cosa yo tengo el derecho a comprarte las acciones por un peso.
CUIDADO! Porque eso difícilmente sea ejecutable. Porque si bien no está en el estatuto
social tampoco puedo ponerlo en un contrato paralelo, porque si no, no tiene sentido el
art. 13
ARTICULO 13. — Son nulas las estipulaciones siguientes:
1) Que alguno o algunos de los socios reciban todos los beneficios o se les excluya de
ellos, o que sean liberados de contribuir a las pérdidas;
2) Que al socio o socios capitalistas se les restituyan los aportes con un premio designado
o con sus frutos, o con una cantidad adicional, haya o no ganancias;
3) Que aseguren al socio su capital o las ganancias eventuales;
4) Que la totalidad de las ganancias y aun en las prestaciones a la sociedad, pertenezcan
al socio o socios sobrevivientes;
5) Que permitan la determinación de un precio para la adquisición de la parte de un socio
por otro, que se aparte notablemente de su valor real al tiempo de hacerla efectiva.
Esta prohibido porque atenta contra el carácter de sociedad, donde por definición yo
hago aportes para obtener beneficios y eventualmente soportar las pérdidas.

En principio la conformación de sociedades es voluntaria. Esto responde a la disposición


constitucional de la libertad de asociarse. Sin embargo, en el pasado hubo algunos casos
de sociedades obligatorias, en épocas donde había un mayor intervencionismo estatal,
como los productos en participar en determinadas sociedades para frigoríficos, y se ha
reconocido la validez constitucional de esas disposiciones, como el fallo de Inchauspe.
Hay veces que el cambio de socios o la transmisión del carácter de socios puede ser
consecuencia de la muerte de una persona. ¿Que pasa cuando se muere el socio de una

Página 7 de 14
SOCIEDADES
Clase 2. 23/08

sociedad? El carácter de socio continua en los herederos, en otros casos no. En principio
la incorporación de los herederos está prevista en la ley, pero en otros casos no. Por
ejemplo en las sociedades colectivas, comandita simple, capital e industria, la muerte
del socio produce la resolución parcial del contrato social. Y los herederos no heredan
el carácter de socios sino que heredan la parte proporcional del valor que tenía el
causante en esa sociedad. Se calcula el valor y se lo debe el resto de los socios o la
sociedad. Sin embargo en las sociedades colectivas y sociedades en comandita simples
se puede pactar que los herederos se incorporen a la sociedad y ese pacto es oponible
a los herederos, del que obviamente no son parte.
Causales contractuales.
ARTICULO 89. — Los socios pueden prever en el contrato constitutivo causales de
resolución parcial y de disolución no previstas en esta ley.
Muerte de un socio.
ARTICULO 90. — En las sociedades colectivas, en comandita simple, de capital e industria
y en participación, la muerte de un socio resuelve parcialmente el contrato.
En las sociedades colectivas y en comandita simple, es lícito pactar que la sociedad
continúe con sus herederos. Dicho pacto obliga a éstos sin necesidad de un nuevo
contrato, pero pueden ellos condicionar su incorporación a la transformación de su parte
en comanditaria.
Dijimos que las sociedades colectivas y en comandita simple los socios pueden pactar la
continuidad con la incorporación de los herederos en caso de fallecimiento del socio y
estas disposiciones son oponibles a los herederos de los socios, pero pueden condicionar
su incorporación a la transformación de la parte comanditada. Que pueden sujetar
incorporarse a la sociedad a que se transforme esa porción de la sociedad de manera de
limitar su responsabilidad, porque si no, de lo contrario están asumiendo una
responsabilidad ilimitada por culpa de su causante. En general cuando asumo una
responsabilidad ilimitada tengo que prestar conformidad. Entonces si el pacto de
incorporarme a la sociedad va a ser oponible, me tienen que dar la oportunidad de
solicitar la transformación de manera de limitar mi responsabilidad. Y en el caso de las
sociedades de responsabilidad limitada, el art. 155 prevé la incorporación de los
herederos del socio, que deja prevista en el estatuto, porque sino no se incorporan, y
debe acreditarse el carácter de heredero, para que la sociedad me reconozca como tal.
Incorporación de los herederos.
ARTICULO 155. — Si el contrato previera la incorporación de los herederos del socio, el
pacto será obligatorio para éstos y para los socios. Su incorporación se hará efectiva
cuando acrediten su calidad; en el ínterin actuará en su representación el administrador
de la sucesión.
Las limitaciones a la transmisibilidad de las cuotas serán, en estos casos inoponibles a
las cesiones que los herederos realicen dentro de los tres (3) meses de su incorporación.
Pero la sociedad o los socios podrán ejercer opción de compra por el mismo precio,
dentro de los quince (15) días de haberse comunicado a la gerencia el propósito de ceder

Página 8 de 14
SOCIEDADES
Clase 2. 23/08

la que deberá ponerla en conocimiento de los socios en forma inmediata y por medio
fehaciente.
En las SA las acciones se heredan como principio, se transmiten por causa de muerte.
No en todos los casos es así.
Por otro lado, el causante, el socio, puede pactar la indivisión hereditaria por un tiempo
determinado, por 10 años, en una instrucción que es oponible a sus herederos, eso está
regulado por el CCyC, en su parte de Sucesiones, y el CCyC contiene una disposición
novedosa en cuanto a que permite los pactos sobre herencias futuras, que como
principio están prohibidos, siempre el ordenamiento jurídico estuvo en contra de estos
pactos por evitar especulaciones, es algo un poco morboso, pero se prevé en
determinados casos, la posibilidad de hacer pactos sobre herencias futuras cuando tiene
por objeto mantener la continuidad de una empresa.
Socios herederos menores, incapaces o con capacidad restringida.

ARTICULO 28. — En la sociedad constituida con bienes sometidos a indivisión forzosa


hereditaria, los herederos menores de edad, incapaces, o con capacidad restringida sólo
pueden ser socios con responsabilidad limitada. El contrato constitutivo debe ser
aprobado por el juez de la sucesión. Si existiere posibilidad de colisión de intereses entre
el representante legal, el curador o el apoyo y la persona menor de edad, incapaz o con
capacidad restringida, se debe designar un representante ad hoc para la celebración del
contrato y para el contralor de la administración de la sociedad si fuere ejercida por
aquél.

Determinados socios, que tienen alguna incapacidad o los menores, solamente pueden
tener responsabilidad limitada. Esto es una medida de protección a ellos.

(punto 8 – unidad 2)
OBJETO Y ACTIVIDAD SOCIAL
Objeto social: Elemento del contrato social y es el fin de la sociedad. Es el conjunto de
actividades que puede realizar la sociedad para conseguir su fin. Pueden ser muchas
actividades. Ej.: si yo tengo un objeto agropecuario, eso incluye muchas actividades que
pueden considerarse como objeto agropecuario.
Actividad de la sociedad: es la actividad que efectivamente desarrolla la sociedad. Es
mucho mas restringido que el concepto de objeto. Porque el objeto es todo lo que puede
realizar la sociedad, y la actividad es lo que efectivamente realiza.
La sociedad tiene un objeto agropecuario y se dedica a la cría de vacas. Pero también
puede dedicarse a la cría de cabras o de ovejas o de burros.
El objeto es un conjunto de actos.
¿Para que sirve el objeto? El objeto tiene 3 funciones de garantía:

Página 9 de 14
SOCIEDADES
Clase 2. 23/08

• Como garantía hacia la sociedad porque delimita la actividad de la sociedad.


Delimita el ámbito de actuación de la sociedad.
• A su vez funciona como una garantía de los socios, ya que su circunscribe el
ámbito de actuación de los administradores.
• Frente a terceros porque les permite conocer la validez, es la contracara, la
validez de los actos de los administradores.

¿Cómo se materializa esto en la práctica? El artículo 58 de la Ley de sociedades.


Representación: régimen.

ARTICULO 58. — El administrador o el representante que de acuerdo con el contrato o


por disposición de la ley tenga la representación de la sociedad, esta norma está en la
parte general por eso habla de administrador o representante, de acuerdo con el
contrato o disposición de la ley, dependiendo del tipo, dependiendo de lo que establezca
el contrato no importa, pero a todos le aplica esto obliga a ésta por todos los actos que
no sean notoriamente extraños al objeto social. Delimita el ámbito de actuación del
administrador. Por todo lo que no sea notoriamente extraño al objeto social, el
administrador o representante legal que lo que corresponda en la sociedad anónima,
será el Presidente lo que fuere, obliga a la sociedad. Y no es que sea extraño, que no sea
notoriamente extraño (*).Este régimen se aplica aun en infracción de la organización
plural, si se tratare de obligaciones contraídas mediante títulos valores, por contratos
entre ausentes, de adhesión o concluidos mediante formularios, salvo cuando el tercero
tuviere conocimiento efectivo de que el acto se celebra en infracción de la representación
plural. (**)

(*)¿y que es notoriamente extraño? Es muy extraño, claramente extraño. Con lo cual, si
yo tengo un objeto social muy amplio, los administradores van a obligar a la sociedad
por todo. En cambio, si yo tengo un objeto social bien restringido, el ámbito de actuación
de los administradores va a estar mucho más limitado.

(**) Si se trata de obligaciones de títulos valores, pagaré todo en protección al Pagaré,


para que nadie haga un pagaré, que yo tengo un pagaré firmado por un representante
social, por más que necesite la firma de otro, si es el representante social, obliga a la
sociedad, es la media protección de terceros.

Eficacia interna de las limitaciones.

Estas facultades legales de los administradores o representantes respecto de los terceros


no afectan la validez interna de las restricciones contractuales y la responsabilidad por
su infracción.

Le es atribuible a la sociedad el acto hecho por su administrador, por su representante.


¿Cómo le atribuyó a una a una sociedad el acto hecho por su administrador, por su
representante? ¿Cómo le atribuyo a una sociedad, a un ente jurídico distinto, un
determinado acto? Si es realizado por el administrador, en la medida que no sea

Página 10 de 14
SOCIEDADES
Clase 2. 23/08

notoriamente extraño al objeto social, es atribuible a la sociedad, la sociedad se obliga.


Esto nos lleva a otra cosa, ¿Qué pasa si la sociedad realiza un acto que es notoriamente
extraño al objeto social? ¿es nulo? ¿es válido? ¿o no es válido? ¿tiene la sociedad
capacidad para realizar ese acto? ¿puede tener capacidad para unas cosas y otras no?
¿o es una persona jurídica que tiene capacidad? Las sociedades tienen capacidad para
realizar cualquier acto. Pero si el administrador realiza un acto notoriamente extraño al
objeto social, pero la sociedad después lo asume como propio, es un acto totalmente
válido y oponible a la sociedad que lo asume como propio.
Este art. 58 sirve para proteger a la sociedad para que no le imputen actos que son
notoriamente extraños al objeto social. Pero lo actos puede asumirlos como propios. La
doctrina ultra vives está superada, eso mas allá de los dispone el art. 141 del CCyC que
en materia de sociedades, prevalece la Ley General de Sociedades.
ARTICULO 141. - Definición. Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el
ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir derechos y contraer
obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación
Pero la sociedad es una persona jurídica, pero persona que tiene plena capacidad.
El art. 58 sirve para delimitar el ámbito de actuación de los administradores y la
imputabilidad de esos actos al ente social.
La sociedad tiene la posibilidad de decir: esto no me lo imputen a mí, sociedad. Porque
vos tercero tenías que saber que comprar un helicóptero era algo notoriamente extraño
al objeto social que era la cría de vacas. La sociedad puede decir: imputénselo al
Presidente, porque era notoriamente extraño. Por eso es importante que si el objeto es
demasiado amplio, los administradores tienen un ámbito de actuación mucho mayor.
En cambio si es un objeto bien restringido, van a poder hacer eso nada más, porque va
a haber mas actos que sean notoriamente extraños al objeto.
Si el administrador realiza actos notoriamente extraños a la sociedad, se le imputarán
directamente al administrador a título personal. El tercero, si sabía que el objeto social
era la cría de chanchos, no me podés decir que la adquisición de una nave espacial me
es oponible a mí como sociedad. Es un acto que asumió el administrador a título
personal. No le es oponible a la sociedad. Se perjudicará el tercero diciendo que no va a
poder tener como garantía el patrimonio social, sino que va a tener al administrador.
Ese es el gran perjuicio.
La sociedad tiene plena capacidad para adquirir derechos y obligaciones, estén o no en
su objeto social. El objeto social solamente es un límite para los administradores. La
sociedad se beneficia con ese limite porque dice: no me imputen actos que sean
notoriamente extraños.
¿Cómo tiene que ser el objeto social? - Lícito, posible, preciso y determinado.
¿Puede ser múltiple? La IGJ exige que el estatuto sea único. Lo cual es una barbaridad.
¿Cuál es el perjuicio que tenga un objeto social o varios objetos sociales? ¿Por qué yo

Página 11 de 14
SOCIEDADES
Clase 2. 23/08

sociedad como empresario no puede tener un objeto agropecuario y además


inmobiliario? Aquellos que ven el derecho desde la patología, consideran que esto
puede servir para perjudicar a terceros, entonces exige que la actividad sea limitada,
que los objetos sean únicos. Con lo cual podría, en esa visión perversa que tienen, estaría
forzando a que dos socios que quieren hacer dos clases de negocio distintos, tengan que
tener dos sociedades distintas para hacer esas actividades lo cual no tiene sentido. Ese
dispone el actual inspector general de justicia de Nación, dr. Nissen (¿se acuerdan
cuando les dije que no estudien del manual de Nissen…? ¿ven por que se los decía…? no
lo quiere). Limitan la actividad, no la capacidad jurídica.
Puede cambiar de objeto, pero no puede tener dos distintos simultáneamente.
(aclaro: no puse toda la parte de Nissen y la Res. 7/2015 porque destila veneno y no es
tema de parcial).
Objeto ilícito o la actividad ilícita y el objeto prohibido – El objeto debería ser lícito. La
Ley de Sociedad contiene una serie de disposiciones, que pasa cuando hay un objeto
ilícito. Eso está en el art. 18 de la Ley General de Sociedades que establece:
Objeto ilícito.
ARTICULO 18. — Las sociedades que tengan objeto ilícito son nulas de nulidad absoluta.
Los terceros de buena fe pueden alegar contra los socios la existencia de la sociedad, sin
que éstos puedan oponer la nulidad. Los socios no pueden alegar la existencia de la
sociedad (porque sería un beneficio para los socios), ni aún para demandar a terceros o
para reclamar la restitución de los aportes, la división de ganancias o la contribución a
las pérdidas.

Liquidación.
Declarada la nulidad, se procederá la liquidación por quien designe el juez.
Realizado el activo y cancelado el pasivo social y los perjuicios causados, el remanente
ingresará al patrimonio estatal para el fomento de la educación común de la jurisdicción
respectiva.
Una vez que se declara la nulidad, el juez que declara la nulidad tiene que liquidar la
sociedad. ¿Qué significa liquidar la sociedad? Liquidar todos los bienes para cancelar el
pasivo de la sociedad. Y si hay un remanente, ese remanente no va para los socios,
porque era una sociedad que tenía un objeto ilícito, sino que ingresa al patrimonio
estatal para el fomento de la educación.
Esta es una pregunta de parcial… ATTENTI!!! → ¿Qué pasa cuando la sociedad tiene un
objeto ilícito? Es nula de nulidad absoluta. Se declara la nulidad. Se realiza el activo, se
cancela el pasivo y el remanente va al patrimonio estatal en beneficio de la educación.
¿Hay muchos casos de objeto ilícito? No. ¿Por qué que sería un objeto ilícito? Constituir
una sociedad para hacer asesinatos por encargo. Es una norma de policía, la tengo
porque si no la gente lo haría. Me dedico al contrabando.

Página 12 de 14
SOCIEDADES
Clase 2. 23/08

Lo que sí es mas frecuente, en el supuesto previsto en el art. 19, que es la sociedad que
tiene objeto lícito, pero tiene actividad ilícita.
Yo tengo una sociedad que se dedica a la importación y exportación. Importa cocaína.
Tiene un objeto lícito pero una actividad ilícita.
A pedido de parte o de oficio se procede a su disolución y liquidación. Y se aplican las
normas del artículo anterior, es decir hay que cancelar el pasivo pero los socios de buena
fe pueden alegar su buena fe y quedan excluidos de que la parte que a ellos le
correspondía de acuerdo a su participación en la sociedad vaya al fomento de la
educación. Y obviamente no tienen una responsabilidad solidaria e ilimitada por los
actos ilícitos desarrollados.
Sociedad de objeto lícito, con actividad ilícita.
ARTICULO 19. — Cuando la sociedad de objeto lícito realizare actividades ilícitas, se
procederá a su disolución y liquidación a pedido de parte o de oficio, aplicándose las
normas dispuestas en el artículo 18. Los socios que acrediten su buena fe quedarán
excluidos de lo dispuesto en los párrafos 3ro. y 4to. del artículo anterior.

La diferencia entre el art. 18 y 19 es que cuando la actividad es ilícita pero el objeto lícito,
puede haber socios de buena fe que no se vean perjudicados… que no sean perjudicados
es relativo, no se les priva del remanente de la sociedad y no se les impone una
responsabilidad por la actividad ilícita de terceros. Obviamente están perjudicados por
que la sociedad va a valer menos liquidada.

Hay otro caso que el objeto prohibido, que no es un objeto ilícito, si no que está
prohibido en relación al tipo. Esas sociedades también son nulas de nulidad absoluta,
también se les aplica el art. 18, pero no se les aplica que el remanente vaya al fomento
de la educación, sino que se aplica lo que habitualmente aplica las sociedades que se
liquidan, que se distribuyen conforme lo prevé el estatuto.

Objeto prohibido (en razón del tipo): hay determinadas actividades que por su
importancia, su envergadura, por lo que fuere deben desarrollarse por tipos especiales.
Ej.: una SRL no puede desarrollar la actividad bancaria, financiera, no lo puede hacer, un
banco, una compañía de seguros. Ese es el supuesto.

Objeto prohibido. Liquidación.


ARTICULO 20. — Las sociedades que tengan un objeto prohibido en razón del tipo, son
nulas de nulidad absoluta. Se les aplicará el artículo 18, excepto en cuanto a la
distribución del remanente la liquidación, que se ajustará a lo dispuesto en la Sección
XIII.

Página 13 de 14
SOCIEDADES
Clase 2. 23/08

FORMA
En principio, la ley en términos generales, establece que la forma de los actos societarios
tienen que ser por instrumento público o privado.
En términos generales todas las sociedades pueden hacerse con instrumento privado
pero para algunos actos se exige el instrumento público, que es para la constitución de
sociedades por acciones. El resto de los tipos societarios se pueden constituir por
instrumento privado.
Para inscribir es necesaria la ratificación ante el juez del registro de esos actos, salvo que
hayan sido, la firma de esos actos, esté certificada por escribano. En la práctica siempre
se hacen, los actos que son por instrumento privado, se hacen con firma certificada por
escribano para lograr su inscripción.
Los actos de constitución de una sociedad y sus modificaciones, deben inscribirse en el
Registro Público del domicilio donde están constituidas.
El efecto de su inscripción es darle publicidad a terceros.
La IGJ o el Registro Público, el control en un país federal, es de las provincias, salvo en
CABA, donde hay un organismo especial que es la Inspección General de Justicia. Cada
Registro Público tiene una regulación especial en cada provincia. Hay provincias donde
hay doble régimen de inspección general de justicia mas registro público. Hay provincias
donde es el juez del registro… eso varía en cada caso. Por eso el programa habla de IGJ
y organismos equivalentes. Estos tienen la facultad de controlar, de hacer control de
legalidad de los actos que se inscriben en el propio registro.
La ley que sancionó el CCyC introdujo algunos cambios en materia de forma y establece
que hay un plazo para presentación de los actos a ser inscriptos en el registro que es de
20 días, sino puede hacer únicamente sino hubiera oposición de los interesados, y el
registro tiene un plazo para expedirse y tomar razón de esos actos, salvo que el plazo el
plazo se vea excedido por el normal cumplimiento de los trámites. Esto es como
imponerle una carga a la administración para no demorar indefinidamente las
inscripciones.
El acto constitutivo debe inscribirse y todas sus modificaciones.

Página 14 de 14
SOCIEDADES
Clase 3. 31 Agosto

Las sociedades unipersonales solo se inscriben por instrumento público.

UNIDAD 3 – LA SOCIEDAD COMO PERSONA JURIDICA


Vamos a ver el régimen del CCyC que de alguna unifica varias de las resoluciones del
articulado referido a todas las sociedades.
PERSONALIDAD JURIDICA
Antes el CC en su art. 30 definía solamente a las personas jurídicas como todos los entes
susceptibles de contraer derechos y contraer obligaciones. El nuevo código tiene una
particularidad y es que uniforma para todos los tipos, estén regulados en el nuevo CCyC o
en leyes especiales, en el nuevo CCyC van a encontrar las asociaciones civiles, las simples
asociaciones, las fundaciones o el consorcio de propiedad horizontal. Y hay algunas que
están en leyes especiales, por ej.: las sociedades mutuales o las cooperativas. Y lo que hace
el CCyC es unificar las exigencias para que una persona jurídica pueda gozar de todas las
prerrogativas que le confiere el tipo y todas las normas que hacen, por ej: a responsabilidad,
a interés contrario, a procedimientos para tomar decisiones, que antes estaban enunciados
de una manera muy genérica en la Ley de Sociedades, ahora el CCyC lo que hace es unificar
para todos los tipos de sociedades, ya sea que estén en la Ley, que estén el CCyC, las
prerrogativas básicas y ciertas cuestiones que tienen que ver con el tema de
responsabilidad, interés contrario y forma de adoptar decisiones sociales.
La definición que trae el 141 de la ley: (CCyC) ARTICULO 141.- Definición. Son personas
jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud para
adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su
creación.
Por lo queda claro es que se instituye la personalidad jurídica por una disposición específica
del ordenamiento jurídico.
El CCyC trae una clasificación de personas jurídicas públicas y privadas. 145 y 146 y 147.
Pero incluye dentro de aquellas de carácter público, a diferencia de viejo código, a la Ciudad
Autónoma de Bs. As. y a las personas jurídicas extranjeras de derecho público.
Dentro de las personas jurídicas privadas se incluye al Consorcio de propiedad horizontal
que antes no estaba.
ARTICULO 146.- Personas jurídicas públicas. Son personas jurídicas públicas:
a) el Estado nacional, las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los municipios,
las entidades autárquicas y las demás organizaciones constituidas en la República a las que
el ordenamiento jurídico atribuya ese carácter;

Página 1 de 16
SOCIEDADES
Clase 3. 31 Agosto

b) los Estados extranjeros, las organizaciones a las que el derecho internacional público
reconozca personalidad jurídica y toda otra persona jurídica constituida en el extranjero
cuyo carácter público resulte de su derecho aplicable;
c) la Iglesia Católica.
Esto no lo vamos a ver, son las personas jurídicas de carácter público.
ARTICULO 148.- Personas jurídicas privadas. Son personas jurídicas privadas:
a) las sociedades;
b) las asociaciones civiles;
c) las simples asociaciones;
d) las fundaciones;
e) las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas;
f) las mutuales;
g) las cooperativas;
h) el consorcio de propiedad horizontal;
i) toda otra contemplada en disposiciones de este Código o en otras leyes y cuyo carácter de
tal se establece o resulta de su finalidad y normas de funcionamiento.
Hay una norma al final que dice que también que puede haber otras que las leyes
establezcan que son de carácter privado.
Sociedades de interés o sociedades de personas: Las colectivas o las sociedades en
comandita siempre, es una especie de sociedad de interés. MUY IMPORTANTE -> ¿Cómo es
la responsabilidad es estas sociedades? Solidaria, subsidiaria e ilimitada. Esa es una
particularidad que tienen estas sociedades, donde la persona del socio importa, es intuito
personae, a diferencia de las sociedades por acciones donde la responsabilidad va a estar
limitada al capital suscripto.
ARTICULO 150.- Leyes aplicables. Las personas jurídicas privadas que se constituyen en la
República, se rigen:
a) por las normas imperativas de la ley especial o, en su defecto, de este Código; esto está
en orden de prelación. Primero por las normas imperativas de la Ley Especial. Normas
Imperativas de la Ley Especial: La Ley de Sociedades – hay ciertas normas que son
imperativas, tiene algunas normas dispositivas o supletorias y después tiene normas…
algunos autores entienden que puede tener alguna norma de orden público, la profe
entiende que no hay normas de orden público en la Ley de Sociedades. Normas Imperativas:
no pueden ser dejadas de lado por los particulares. Todas las normas que hacen a el
quorum, las mayorías para poder realizar una asamblea, todo lo que hace a los derechos:
derecho al receso, derecho de suscripción preferente, el derecho de voto, etc. estas
cuestiones y otras no pueden ser dejadas de lado por los particulares. O en su defecto, de

Página 2 de 16
SOCIEDADES
Clase 3. 31 Agosto

manera supletoria por este código. Entonces lo que no esté previsto en la Ley, si hay algún
tipo de laguna, uno puede ir al CCyC para completar ese vacío legal.
b) por las normas del acto constitutivo con sus modificaciones y de los reglamentos,
prevaleciendo las primeras en caso de divergencia; tenemos el acto constitutivo con sus
modificaciones y reglamentos. Es difícil ver los reglamentos, lo que sí está es el estatuto. Y
el estatuto no podría tener una previsión que se a contraria a una norma imperativa de la
Ley. Por ejemplo un estatuto no podría establecer en su articulado una cláusula leonina del
art. 11, no podría tener violar el derecho de suscripción preferente o el derecho de receso
en ciertos supuestos, no podría tener un quorum menor al que establece la Ley, ni tampoco
un régimen de mayorías menos al que establece la ley. Hay algunas normas en la Ley de
Sociedades que dice: salvo que el estatuto establezca lo contrario, ahí da lugar la Ley de
Sociedades a que el estatuto pueda ser disponible esas cuestiones, pero hay muchas otras,
que no pueden ser dejadas de lado por el estatuto.
c) por las normas supletorias de leyes especiales, o en su defecto, por las de este Título.
Las personas jurídicas privadas que se constituyen en el extranjero se rigen por lo dispuesto
en la ley general de sociedades. Esto lo veremos en la última unidad. Adelanto: las
sociedades constituidas en el extranjero pueden realizar actos en nuestro país. Se van a
regir en cuanto a su existencia y forma por las leyes del lugar de su constitución, ej.: Francia.
La forma de como estén, el tipo societario y la forma en la cual se haya constituido, por
escritura pública, privada, cual es la formalidad, le corresponde a las leyes de Francia
juzgarlas. Para su actuación en nuestro país, sí pueden actuar. Vamos a ver que para realizar
actos aislados no necesitan de ninguna autorización especial, pero para realizar actos
habituales en nuestro país, necesitan estar inscriptos en nuestro país.
Normas por encima para tener en cuenta:
*el 142 del CCyC establece que la existencia de la persona jurídica privada comienza desde
su constitución, independientemente de su registración e inscripción.
*el 143 establece que las personas jurídicas tienen una personalidad diferenciada, distinta
de la de sus miembros. Es considerado un centro de imputación distinta a la de los
miembros que la componen.
*el 144 establece el régimen de inoponibilidad de la personalidad jurídica. Hoy está
receptado en el art. 54.
Hay una serie de previsiones que hacen a todos los atributos y efectos de la personalidad
jurídica: el nombre -151 CCyC-, el domicilio y sede social -152 CCyC. En caso que haya una
laguna en la ley específica, se puede recurrir al CCyC para cubrir ese vacío legal.
Hay también articulo relativo al domicilio, al patrimonio -154- y después a partir del 157,
varias normas relativas al funcionamiento de las personas jurídicas, como se modifican los
estatutos, reglas para el gobierno, la administración y la fiscalización, la responsabilidad de
los administradores, reglas atinentes a la transformación, fusión y escisión, causales de
disolución. Todo esto lo tiene previsto la Ley de Sociedades.

Página 3 de 16
SOCIEDADES
Clase 3. 31 Agosto

Saber del CCyC → definición de persona jurídica. Cuales son las personas jurídicas de
carácter privado. Quienes son específicamente. Cuales la ley aplicable. Y que lo que hace el
CCyC es unificar para todos los tipos ciertas reglas que antes estaban de manera aislada en
algunos cuerpos normativos.
Art. 2 – Ley General de Sociedades
Este artículo establece que la sociedad es un sujeto de derecho con el alcance fijado en la
ley. Como vimos, el 141 del CCyC, establece que son personas jurídicas todos los entes a los
cuales el ordenamiento jurídico les confiere a actitud para adquirir derechos y contraer
obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación. Entonces, al
considerar a las sociedades un sujeto de derecho y por lo tanto, una persona, la Ley General
de Sociedades considera a las sociedades como una persona distinta de sus miembros. Y los
derechos y obligaciones que va a adquirir la sociedad, son imputados directamente a la
sociedad y no a cada uno de sus miembros. Tenemos un centro de imputación distinto, la
sociedad es un sujeto de derecho, es una persona que se considera distinta a la de sus
miembros y los derechos y obligaciones que adquiera la sociedad son imputados
directamente a la propia sociedad y no a cada uno de sus integrantes.
Sujeto de derecho.
ARTICULO 2º — La sociedad es un sujeto de derecho con el alcance fijado en esta Ley.
Asociaciones bajo forma de sociedad.
ARTICULO 3º — Las asociaciones, cualquiera fuere su objeto, que adopten la forma de
sociedad bajo algunos de los tipos previstos, quedan sujetas a sus disposiciones.
Este reconocimiento como sujeto de derecho y por lo tanto como persona, implica el
reconocimiento de un montón de cualidades de las que gozan todas las personas que son
las que se denominan “atributo de la personalidad”. Estos son: nombre, domicilio,
patrimonio. Son estos atributos que son únicos, necesarios e indisponibles.
En la Ley de Sociedades, sobre todo en la exposición de motivos, se dice que el fundamento,
el alcance -cuando se analiza un poco el fundamento y el alcance de la personalidad jurídica,
se dice en la exposición de motivos que es un recurso técnico la personalidad jurídica,
destinado a facilitar el cumplimiento de su objeto. Cuando sabemos que es un recurso
técnico explica porque la personalidad jurídica en algún momento puede ser ignorada, es
una persona distinta de la de sus miembros, derechos y obligaciones de esa persona son
imputados directamente a esa persona, deudas solo a la sociedad y no a sus miembros
directamente. Hay ciertos supuestos donde este recurso técnico, esta personalidad jurídica
que es una ficción del alguna manera, puede en algunos momentos ser levantada, cuando
hay fraude y otros supuestos que habilita levantar el velo de la personalidad jurídica para ir
directamente al patrimonio del socio o de los controlantes que hicieron posible el acto
fraudulento, o no necesariamente fraudulento, hay otros supuestos.
¿Cuándo nace y cuando se extingue la personalidad jurídica?

Página 4 de 16
SOCIEDADES
Clase 3. 31 Agosto

Nace con el acuerdo de voluntades destinadas a su constitución sin que ninguna relación
esto tenga con la inscripción de la sociedad. Efectos de la inscripción de la sociedad:
publicidad frente a 3° - oponibilidad frente a 3°.
La persona jurídica nace con el acuerdo de voluntades de los socios, cuando los socios se
sientan y dicen: acordamos constituir esta sociedad, celebran el contrato constitutivo, los
firman y ahí es donde nace la personalidad jurídica.
Tampoco la cancelación de la inscripción de la sociedad en el Registro Público de Comercio,
pone fin a la personalidad jurídica, porque si con posterioridad a la cancelación de la
inscripción aparecen nuevas deudas, eso implica la subsistencia de un patrimonio, y el
patrimonio es un atributo de la personalidad que no se puede considerar extinguido en
tanto subsista una manifestación de su personalidad. Entonces las sociedades que están
constituidas y no están inscriptas, se llaman sociedades en formación (esto publicita la
responsabilidad que tienen quienes firman, porque sea una SA o lo que sea, los que firman
el acto son solidaria e ilimitadamente responsables de sus actos). Tienen personalidad
jurídica. Lo mismo sociedades en liquidación, tienen personalidad jurídica aunque sujetos
a algunas particularidades.
Esta personalidad jurídica puede ser objeto de abusos. El hecho de que atribuyan los
derechos y obligaciones a la sociedad y no a sus miembros, puede dar lugar a abusos. En
esos casos, es lícito atravesar ese velo societario para ir a la realidad que detrás, y aplicar
las normas correspondientes que trataron de eludir los miembros de la sociedad.
Estas maniobras generalmente son concretadas a través de SA, porque en ellas la
responsabilidad es limitada, no se da en sociedades colectivas donde la responsabilidad es
ilimitada, solidaria aunque subsidiaria, generalmente estas cuestiones se dan en sociedades
en las que la responsabilidad está limitada al aporte específicamente. Este tipo de
maniobras, la ley 22.903 sancionada en el ’83, encontré este correctivo en el art. 54 in fine,
pero con anterioridad a la sanción de la ley, se venía aplicando esta teoría de la
inoponibilidad de la personalidad jurídica o bajo el derecho anglosajón el disregard of legal
entity.
"Artículo 54 – Dolo o culpa del socio o del controlante. El daño ocurrido a la sociedad por
dolo o culpa de socios o de quienes no siéndolo la controlen, constituye a sus autores en la
obligación solidaria de indemnizar, sin que puedan alegar compensación con el lucro que
su actuación haya proporcionado en otros negocios.
El socio o controlante que aplicare los fondos o efectos de la sociedad a uso o negocio de
cuenta propia o de tercero está obligado a traer a la sociedad las ganancias resultantes,
siendo las pérdidas de su cuenta exclusiva.
Inoponibilidad de la personalidad jurídica. La actuación de la sociedad que encubra la
consecución de fines extrasocietarios, (*) constituya un mero recurso para violar la ley, el
orden público o la buena fe o para frustrar derechos de terceros,(**) se imputará
directamente a los socios o a los controlantes que la hicieron posible, quienes
responderán solidaria e ilimitadamente por los perjuicios causados."(***)

Página 5 de 16
SOCIEDADES
Clase 3. 31 Agosto

(*) Actuación de la sociedad que encubra la consecución de fines extrasocietarios -> no


habla de algo ilícito, es extrasocietario.
(**) Acto ilícito.
(***) La consecuencia de esta actuación, es que se va a imputar el acto directamente a los
socios o a los controlantes. Los controlantes son los accionistas que tienen control, a veces
no son los socios directos, pueden ser los socios indirectos. OJO! Acá no entran los
administradores, los administradores entran en el 58. Esto está dirigido a los socios.
¿Quiénes son los socios? En la SA son los accionistas. Estamos en el órgano de gobierno de
la sociedad, no estamos en el órgano de administración. Los administradores son los
directores de las SA, los que llevan el día a día, pero no tienen acciones de la sociedad, no
son los dueños de la sociedad. Los directores reciben una remuneración por los servicios
prestados.
Tenemos el órgano de gobierno de la sociedad que es la Asamblea, los socios, los dueños
de la sociedad, accionistas los que tienen acciones de la sociedad en las SA; si es una SRL
tienen cuotas, dependiendo como se companga el capital de la sociedad. Pero tienen
participación en el capital de la sociedad.
El órgano de administración son los directores, que tienen que obrar con la diligencia de un
buen hombre de negocios, que tienen responsabilidad por los actos, que hay acciones de
responsabilidad, que pueden interponerse contra ellos si obran con dolo, culpa grave.
Volviendo al art. 54, que la responsabilidad es de los socios. Al referirse el 54 a actuación,
no se está limitando a actos que estén en el acto constitutivo, sino que comprende cualquier
acto emanado de cualquier órgano social. No solamente trae como consecuencia actos que
tengan como víctima a los terceros ajenos a la sociedad, sino también a los propios
integrantes de la sociedad.
El aporte mas importante de esta norma, es que no se limita a la actuación que implica una
violación a la ley, al orden público o a la buena fe o a los derechos de terceros, sino para la
profe el aporte mas importante de esta norma es la consecución de fines extrasocietarios.
Las consecuencias, se imputa el acto directamente a los socios que pueden ser controlantes
directos o indirectos, que estén dentro de la cadena de titularidad. Puede haber una
sociedad que esté formada por tres accionistas directos, y entre esos accionistas haya una
persona jurídica como accionista, que a su vez tenga otro accionista arriba. Ese es un
controlando indirecto. Esta norma permite ir, no solo contra el controlante directo, sino
también contra el controlando indirecto de la sociedad.

Aplicaciones en la jurisprudencia
Hay distintas aplicaciones de esta teoría de la inoponibilidad de la personalidad jurídica. En
materia laboral hay muchos fallos, Fallo Aybar c/Pizzena Viturro 1973, Delgadillo.

Página 6 de 16
SOCIEDADES
Clase 3. 31 Agosto

AYBAR CON PIZZENA: la sociedad se había constituido con fines lícitos, explotación de
negocio gastronómico, pero la sociedad no hacía los aportes jubilatorios a sus dependientes
y luego desaparece la sociedad sin pagarles salarios ni indemnizaciones. El tribunal,
haciendo uso de la doctrina de la penetración o desestimación de la personalidad jurídica,
teoría de la inoponibilidad de la personalidad jurídica (sinónimos); recién en el 83 fue
consagrado, pero estos casos jurisprudenciales ya venían receptando eso que existía en
otras jurisdicciones, en el derecho comparado y lo aplicación acá. Lo aplicaban por que el
art. 2° de la ley, establecía que es un sujeto de derecho con el alcance fijado por la ley,
entonces con el alcance que fija la ley y la exposición de motivos, es decir que es un recurso
técnico, eso justificaba poder levantar eso, si es un recurso, poder sacar ese recurso e ir
directamente hacia el socio controlante que hizo posible el acto.
Consideró el tribunal, haciendo uso de esta doctrina de la penetración, consideró
responsables a los socios directamente. Este es un caso en materia laboral.
Hay otras sentencias: Delgadillo, Vidal, Usardo (¿), Cichiale (¿).
En materia fiscal también hay un caso interesante que es PARKE DAVIS 1973, es un fallo que
llegó a la Corte. La sociedad pretendía descontar o deducir de su balance impositivo, los
gastos que pagaba en concepto de regalías a su sociedad controlante, que tenía el 99,95%
y quería deducir de su balance impositivo una regalía que le pagaba por algo que no
recuerda. Esta pretensión fue rechazada por el tribunal fiscal y luego por la cámara y
finalmente por la CSJN, quien sostuvo que había una relación de subordinación entre estas
dos sociedades y que no debería suprimir su personalidad jurídica esta relación de
subordinación. Ni tampoco debería anular su propia capacidad tributaria. Hizo uso de este
mismo razonamiento, de esta teoría y no le permitió deducir esos gastos del balance
impositivo.
En materia sucesoria y de familia, hay varios casos, ARTESIANO 1978 Sala A de la CNAP de
la capital federal. En este caso los herederos del causante hicieron un reclamo de reducción
de aporte, la reducción de un aporte que había efectuado el causante a una sociedad
constituida por su esposa y 3 hijos con una duración de 99 años, a la cual le transfirió todo
su patrimonio sin hacer participar a los hijos de un hijo premuerto. Estos eran los actores,
de quien se había distanciado hacía bastante tiempo. Lo que tenemos es: una sociedad
constituida por el causante, 99 años de duración a la cual le transfirieron todo su patrimonio
sin hacer participar en esa sociedad a los herederos del hijo premuerto, había un
distanciamiento fáctico. La cámara lo que probó, tuvo por probada la voluntad del causante
de excluirlos de sus bienes e hizo cumplir con todo el régimen hereditario y solicitó que su
cumpliera con todo el régimen de la legítima, debiendo la sociedad reducir el capital.
Entonces le hizo a la sociedad reducir el capital y devolverle a los hijos del hijo premuerto
la parte que les correspondería de acuerdo a las normas sucesorias. Entonces se hizo un
aporte a la sociedad, en este caso lo que quiso hacer el causante es hacer un aporte a la
sociedad básicamente para violar la legítima. Son casos donde se va directamente a la
realidad.

Página 7 de 16
SOCIEDADES
Clase 3. 31 Agosto

También hay casos en materia concursal y de grupos de sociedades. Hay uno: COMPAÑÍA
SWIFT de La Plata. El Juez de primera instancia lo que hizo fue, rechazó el concurso
preventivo presentado por Swift, declaró su quiebra, no solo lo rechazó al concurso
preventivo sino que le declaró la quiebra y le extendió la quiebra a las sociedades del mismo
grupo. El juez lo que entendió en este caso, era que los órganos sociales de SWIFT de la
sociedad que se había pedido su concurso estaban subordinados a la voluntad de la
sociedad holding que se llamaba DELTEC (¿). Estaban subordinados a la voluntad de la
sociedad controlante de esa misma sociedad, y que la propuesta de acuerdo preventivo
había sido votada por otra sociedad del mismo grupo que había contratado con la sociedad
en condiciones muy ventajosas. O sea, en el concurso le había votado a favor una sociedad
del grupo que en realidad había generado un acuerdo en una situación muy ventajosa para
la sociedad que le firmó el acuerdo. Y esto afectaba el orden público, el legítimo derecho
que sobre el patrimonio de la concursada tienen los acreedores, los verdaderos acreedores.
Terminó diciendo que se estaban inventando acreedores, o sea, ellos mismo, parte de la
compañía del grupo de alguna manera, se estaban haciendo pasar por acreedores. Y
entendió que en el grupo societario esa cadena de control no había una personalidad
jurídica diferenciada entre todas, sino que respondía a una voluntad común, y eso no puede
suceder. Y la cámara confirmó la no homologación del concurso, pero declaró nula la
extensión de la quiebra. Y la CSJN en el 73, declaró extensible la quiebra a la sociedad
controlante y a todas las subsidiarias del grupo sin previa excusión de los bienes de la
sociedad controlada.
Vimos: causales que habilitó el corrimiento del velo societario -> que no cumplían con la
ley; frustrar derechos de terceros violando la ley.
La particularidad del 54 es que hablaba de la actuación con fines extrasocietarios. Y este
caso, MACAO – SALA C – CNAP comercial del 79, que recepta esto mismo, donde los
accionistas habían constituido una sociedad, con el único objeto de tener una cartera de
sociedad a fin de venderlas a determinadas clientelas. Esto pasaba con muchos estudios
jurídicos, constituían sociedades, las tenían listas y cuando el cliente necesitaba la sociedad
te la vendían. El tribunal aplicó el art. 2 de la ley de sociedades y resolvió y dice que
específicamente es un sujeto de derecho con el alcance fijado en la ley. Esto fue en el marco
de la inscripción en IGJ. La sociedad se fue a inscribir a IGJ, y lo que dijo específicamente la
Inspección es que el Estado solo puede otorgar conformidad administrativa a la inscripción
si advierte que el contrato reúne los requisitos legales y no se a abusado de este recurso
técnico para fines que no quiera la ley. O sea, art. 1 ¿Cuáles son los elementos de una
sociedad? ¿Qué tiene que tener una sociedad? Hay sociedad cuando una o más personas
en forma organizada, de acuerdo a los tipos previstos en la ley, se obligan a realizar aportes
para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes y servicios…. Ahí está! Tiene que
haber una actividad comercial, y tiene que haber un fin de lucro. El fin de lucro en este caso
estaba, pero no tenía una actividad comercial que estaba cumpliendo la sociedad, estaba
vacía de contenido. Entonces se decidió no otorgar la inscripción por estar la sociedad
totalmente vacía de contenido y creada para una finalidad que en realidad no estaba
confesada en el acto constitutivo. En la constitución seguramente pusieron otra cosa. Es un
acto notoriamente extraño al objeto social. Es una actuación con fines extrasocietarios, en
Página 8 de 16
SOCIEDADES
Clase 3. 31 Agosto

realidad la sociedad no tiene ningún fin. El objeto que se explicitó no es el verdadero. Es


aplicación de la teoría de la simulación del CC.
Otro fallo: FERRARI del 95 que declaró la inoponibilidad también de la personalidad jurídica
de una sociedad que sin causa lícita y fraude de la ley tenía un fin extrasocietario. Porque
no tenía ninguna actividad destinada a la producción o intercambio de bienes o servicios.
Los únicos bienes que tenía la sociedad, no se destinaban a ninguna explotación comercial,
sino al disfrute personal del controlante, del accionista controlante de la sociedad. Y a pesar
de que aparentemente Ferrari, cree que no figuraba ni como accionista el controlante. En
este caso se hizo uso ya con la ley del 83, y la figura incorporada en el código, se hizo uso
de esta figura.
PREGUNTA DE PARCIAL → ART. 54 Saber explicar que esto va hacia los socios. Cuales son
los supuestos que no solamente es fraude a la ley, violación a la ley, orden público,
frustración derechos de terceros, sino que tenemos este supuesto de actuación con fines
extrasocietarios, no necesariamente es un acto ilícito y cuales son las consecuencias, cual
es la responsabilidad. Saber explicar que es una responsabilidad ilimitada y solidaria. Que
esto se da generalmente en las SA, donde la responsabilidad está limitada, y en este caso a
la suscripción del aporte, en este caso, sacando ese velo societario uno va directamente al
socio controlante que hizo posible ese acto.
Hay muchos casos de violación a la legítima, temas laborales.

Sociedad en formación.
Está previsto en los arts. 183 y 184. Es una sociedad constituida mientras dura todavía el
trámite de inscripción. Tiene personalidad jurídica, el contrato es oponible entre los socios.
Solamente que los directores van a tener la facultad de obligar a la sociedad, respecto a los
actos necesarios para su constitución. Por ejemplo, contratar a un abogado para que les
haga el Estatuto, para que inscriba la sociedad, un Escribano para que haga la escritura de
constitución, etcétera. Y también, no solamente para los actos relativos a su constitución,
sino también los relativos al objeto social, cuya ejecución durante este período se hubiese
expresamente autorizado en el Estatuto, en el contrato constitutivo. Puede firmar
contratos, se firma como contrato en formación. Se agrega porque si no, la responsabilidad
puede llegar a ser ilimitada y solidariamente responsable.
Los fundadores/directores son solidaria e ilimitadamente responsables por estos actos
mientras la sociedad no esté inscripta y por los actos no autorizados son solidaria e
ilimitadamente responsables las personas que los hubiesen realizado o los directores y
fundadores que los hubiesen consentido. Art. 183 y 184.
Artículo 183 – Actos cumplidos durante el período fundacional. Responsabilidades. Los
directores sólo tienen facultades para obligar a la sociedad respecto de los actos necesarios
para su constitución y los relativos al objeto social cuya ejecución durante el período
fundacional haya sido expresamente autorizada en el acto constitutivo. Los directores, los

Página 9 de 16
SOCIEDADES
Clase 3. 31 Agosto

fundadores y la sociedad en formación son solidaria e ilimitadamente responsables por


estos actos mientras la sociedad no esté inscripta.
Por los demás actos cumplidos antes de la inscripción serán responsables ilimitada y
solidariamente las personas que los hubieren realizado y los directores y fundadores que los
hubieren consentido."
"Artículo 184– Asunción de las obligaciones por la sociedad. Efectos. Inscripto el contrato
constitutivo, los actos necesarios para la constitución y los realizados en virtud de expresa
facultad conferida en el acto constitutivo, se tendrán como originariamente cumplidos por
la sociedad. Los promotores, fundadores y directores quedan liberados frente a terceros de
las obligaciones emergentes de estos actos.
El directorio podrá resolver, dentro de los tres (3) meses de realizada la inscripción, la
asunción por la sociedad de las obligaciones resultantes de los demás actos cumplidos antes
de la inscripción, dando cuenta a la asamblea ordinaria. Si ésta desaprobase lo actuado, los
directores serán responsables de los daños y perjuicios aplicándose el artículo 274. La
asunción de estas obligaciones por la sociedad, no libera de responsabilidad a quienes las
contrajeron, ni a los directores y fundadores que lo consintieron."
Los actos necesarios para la constitución y los realizados en virtud de la autorización que les
dio el Estatuto, van a ser considerados como originariamente otorgados por la propia
sociedad, y los fundadores y los directos van a quedar liberados de responsabilidad frente
a terceros. Pero si estos actos fueran no autorizados, porque no fueron autorizados en el
estatuto, entonces los directores tienen, dentro de los 3 meses de inscripta la sociedad,
pueden pedir que se ratifiquen por una asamblea, en cuyo caso, si los aprueba, no hay
responsabilidad, y si no los aprueban van a ser responsables por los daños y perjuicios que
se podrían haber ocasionado por esos actos.
183 -> solamente pueden realizar los actos relativos a la constitución de la sociedad y los
que se hubiesen autorizado expresamente en el Estatuto. Por el resto son responsables
ilimita y solidariamente. Es decir, con todo su patrimonio y el acreedor le puede reclamar la
deuda total a cualquiera de los directores.
184 -> estos actos pueden ratificarse en cuyo caso, salvo que sean ilícitos los actos. Si no se
ratifican, los directores son responsables por daños y perjuicios que esos actos causen. La
asunción de estas obligaciones por la sociedad, no libera de responsabilidad a quienes las
contrajeron, ni a los directores y fundadores que lo consintieron." Las decisiones que toma
una Asamblea (SA) son obligatorias para todos los accionistas, hayan votado a favor o en
contra. Excepciones: es cuando la decisión es contraria a la ley, el estatuto, el reglamento.
Si la Asamblea aprobó un acto, ratificó pero es ilícito, uno de los socios, puede haber un
socio mayoritario, que aprobó algo ilícito y un socio minoritario que puede impugnar esa
Asamblea, en ese caso, al margen que la Asamblea haya ratificado, el directorio que tomó
esa decisión va a ser responsable.

Sociedades en liquidación.

Página 10 de 16
SOCIEDADES
Clase 3. 31 Agosto

Por el art. 101, conservan su personalidad jurídica, tienen personalidad jurídica pero está
limitada a realizar el pasivo, es decir, vender los bienes y cancelar el pasivo, es decir, pagar
las deudas. Y distribuir si hay algún remanente, lo que queda entre los socios.
Cuando la sociedad está en liquidación, tiene personalidad jurídica, aunque restringida a los
actos liquidatorios, vender los bienes que hay, pagar las deudas y distribuir el remanente si
es que hay entre los socios, de acuerdo a su participación accionaria.
ARTICULO 101. — La sociedad en liquidación conserva su personalidad a ese efecto, y se rige
por las normas correspondientes a su tipo en cuanto sean compatibles.
Las sociedades irregulares, que antes se llamaban irregulares, que eran aquellas que no
habían terminado la registración o la inscripción y las de hecho, que eran las no tenían un
contrato, hoy están previstas en la Sección IV.
Bajo el régimen anterior, tenían una personalidad precaria o restringida antes de la reforma
del CCyC, porque podían disolverse estas sociedades cuando cualquiera de los socios lo
manifestara. Y restringida porque no podía ser titular de bienes registrables una sociedad
irregular o de hecho. Esto recibió muchas críticas.
Las sociedades de la Sección IV son aquellas que no se constituyen hoy con sujeción a los
tipos previstos en la Ley, no toman un tipo, omiten requisitos esenciales, no tienen nombre,
domicilio, no tienen capital; o incumplen con alguna de las formalidades previstas por la ley.
Por ej.: no se inscribieron. Se incluyen a aquellas que omiten requisitos esenciales.

ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD JURIDICA


La individualiza y distingue del conjunto de los socios, quedando obligada la sociedad
cuando quien la representa lo hace bajo la designación de este nombre societario. La
inclusión del nombre en el contrato constitutivo es una exigencia del art. 11 y su omisión
implica que quedaría incluida en la Sección IV.
Hay diferencias entre los que es el nombre societario y el nombre comercial. El nombre
como atributo de la personalidad es el societario. Es un atributo de la personalidad porque
constituye una estipulación que tiene que estar necesariamente en el contrato constitutivo,
no es transmisible, si se modifica el nombre societario tiene que modificarse el estatuto.
El nombre comercial (fantasía) es un elemento del fondo de comercio, es la marca. La
propiedad del nombre comercial se adquiere por el uso, que debe ser público y ostensible
para que llegue al público en general. Es transmisible con el fondo de comercio, tiene un
valor, es un intangible importante en el caso que fuese muy conocido.
Como atributo de la personalidad es el nombre societario.
Algunas diferencias entre lo que es razón social y denominación social. Las SA y las SRL solo
pueden tener denominación social, porque tienen una responsabilidad que no es solidaria

Página 11 de 16
SOCIEDADES
Clase 3. 31 Agosto

e ilimitada. En ellas se pueden incluir el nombre de una persona humana, que puede ser
socio o no, o puede ser un nombre de fantasía directamente.
La razón social es el nombre societario que incorpora el nombre de uno o mas socios, y
publicita de esta forma a los terceros la responsabilidad ilimitada y solidaria, aunque no
subsidiaria. Ej.: una sociedad que se llama Héctor García y Jorge García S.C., en este caso se
está publicitando específicamente la responsabilidad ilimitada y solidaria. Es optativo para
las sociedades de interés, es decir las sociedades colectivas o sociedades en comandita
simple, por ejemplo, y pueden elegir una denominación social, pero en el caso de elegir una
denominación social deben elegir un nombre de fantasía. Si eligen el nombre de una
persona humana específicamente, Héctor García y Jorge García S.C., ahí están publicitando
de esta forma a los terceros la responsabilidad ilimitada y solidaria. Si eligen una
denominación social, sí o sí van a tener que incorporar la sigla “S.C.” o “sociedad colectiva”.
Otro atributo: domicilio social y sede social. Diferencia: la sede social es la calle y n° donde
funciona la administración o dirección de la sociedad, exactamente la calle y n°: Av.
Corrientes 420 – C.AB.A.. El domicilio social es uno de los requisitos que establece el art. 11
que tiene que tener el contrato social, como un requisito esencial. Si no lo tiene, queda
incorporada dentro de la Sección IV, pero no es la dirección precisa, la calle y el n°, sino la
jurisdicción o la ciudad o la jurisdicción donde la sociedad tiene su sede social. EJ. C.A.B.A.
Esto porque si en el contrato social nosotros incorporáramos la sede social, pasa muchas
veces que la sociedad cambia de oficia y en ese caso tendrían que reformar el estatuto. Si
hubiese una modificación de la sede social, y la sede social estuviese en el contrato
constitutivo, entonces cualquier modificación implicaría la modificación del contrato. Hoy
no es una exigencia incluir en el contrato específicamente la calle y n° donde funciona la
administración, es decir la sede social.
La sede social es donde deben efectuarse todas las notificaciones a la sociedad.
ARTICULO 11. — El instrumento de constitución debe contener, sin perjuicio de lo establecido
para ciertos tipos de sociedad:
2) La razón social o la denominación, y el domicilio de la sociedad. Si en el contrato constare
solamente el domicilio, la dirección de su sede deberá inscribirse mediante petición por
separado suscripta por el órgano de administración. Se tendrán por válidas y vinculantes
para la sociedad todas las notificaciones efectuadas en la sede inscripta;
Lo que hay que saber: la sede social es la calle y n° donde funciona la administración y la
representación de la sociedad. Y el domicilio es la jurisdicción. Por exigencia de la ley solo
se tiene que incluir en el contrato constitutivo, podría hacerse, podría incluirse también la
sede, pero solamente la exigencia es incluir el domicilio, es decir la jurisdicción donde
funciona la administración. Ej.: C.A.B.A. / Mar del Plata / Ciudad de Córdoba. Esto genera
mayor flexibilidad y si la sociedad quiere modificar su sede, no tiene la necesidad de
modificar el estatuto. Una modificación de estatuto implica en una S.A., hacer una asamblea
de socios, a veces celebrar una Asamblea cuando no es unánime, tiene varios requisitos:
publicidad, convocatoria. Publicidad se tiene que publicar en un Boletín Oficial, mas en un

Página 12 de 16
SOCIEDADES
Clase 3. 31 Agosto

diario, es costoso. Entonces la ley estableció específicamente esto. Esto viene de un plenario
del año 77 que estableció esto, que el contrato social, estatuto puedo limitarse a expresar
solamente la ciudad o población en la que la sociedad tiene su domicilio. Y después se
terminó de receptar en la Ley de Sociedades.
Capital social. Otro atributo. El capital social se forma inicialmente con los aportes que
realiza los socios que debe ser adecuado al objeto de la sociedad. Funciones del capital
social: las funciones son distintas, son varias. Es un fondo patrimonial para obtener
beneficios, tiene una función de productividad específicamente. Es un parámetro para
medir matemática la participación que tiene cada socio en la sociedad. Y una de las
funciones mas importantes que tiene el capital social es la de ser garantía de los acreedores,
es especial en las S.A. y en las S.R.L. donde los accionistas limitan su responsabilidad a las
cuotas o acciones suscriptas. Esto porque le brinda a los terceros un dato fundamental,
porque los terceros van a saber con que bienes cuenta la sociedad para afrontar sus
obligaciones. Tiene una función de productividad, de parámetro para medir
matemáticamente la participación del socio y tiene una función de garantía de acreedores,
sobre todo en las sociedades por acciones y en las SRL donde la responsabilidad está
limitada al capital suscripto.
Esta función de garantía es muy importante y el legislador en toda la ley tiene un montón
de normas que tratan de establecer de alguna manera la intangibilidad del capital social,
que no se pueda modificar libremente este capital.
Y por ejemplo, impone la intervención de la autoridad de contralor para valuar los aportes
en especies, si una sociedad aporta una casa, una fábrica, un terreno tiene que valuarse con
la participación de la autoridad de contralor. Prohíbe la emisión de acciones por debajo de
su valor nominal, no se pueden emitir acciones por debajo del valor nominal, no está
permitido. No se pueden distribuir ganancias sin un balance aprobado, no se pueden
distribuir ganancias cuando no se hayan cubierto las pérdidas de ejercicios anteriores.
Tener en cuenta: tenemos el capital donde cumple una función de garantía de los
acreedores, es la función fundamental. Y en general en la ley hay varias normas que tratan
de proteger esa intangibilidad. Se puede aumentar o reducir el capital con muchos
requisitos, dependiendo de si el aporte es en dinero, en especie, o se están capitalizando
deudas.
El capital está integrado en principio, por los aportes que hacen los socios al momento uno.
Y esa cifra en principio es fija e inamovible, salvo que haya una resolución de la sociedad
que permita aumentarlo o disminuirlo. Puede ser que una sociedad necesite hacer nuevos
negocios y durante el curso o invertir o presentarse en una licitación, etc., que le implique
mayores recursos, en cuyo caso, durante la vida de la sociedad puede requerir aportes a sus
socios o a terceros. En ese caso va a haber un aumento de capital.
Pregunta: -siempre para incrementar el capital es necesario tener una justificación? Uno de
los socios no podría aumentar su capital simplemente porque quiere realizar mas aportes?
-No. No puede. Porque tiene que haber una decisión conjunta de los socios, y vos aumentás
el capital, cuando aumentás el capital y un socio no puede suscribir ese aumento, licuás la
Página 13 de 16
SOCIEDADES
Clase 3. 31 Agosto

participación. Por eso existe el derecho de suscripción preferente, que lo que protege ese
derecho es la proporción del capital que tienen los socios en la sociedad. Si la Asamblea
decide aumentar el capital porque es un requisito que haya una asamblea para poder
aumentar el capital, todos tienen que tener derecho a suscribir ese aumento en proporción
a lo que ya tienen y mantener siempre la misma proporción en la participación.
Patrimonio: el patrimonio coincide con el capital social al momento de su constitución. Es
esencialmente variable porque va cambiando permanentemente con el giro ordinario. Es el
conjunto de activos que tiene la sociedad. Es el activo social efectivo con el que cuenta la
sociedad, con el que va a responder a las deudas contraídas. En el momento de constitución
de la sociedad, esos activos van a ser iguales al capital. Pero después, de acuerdo al
transcurrir de la sociedad, esa cifra puede variar.
El capital es inmutable en principio. Para aumentarlo o reducirlo tiene requisitos especiales.
El patrimonio es lo que cuenta la sociedad efectivo. Es lo que va a tener la sociedad para
responder, lo que va a tener en caja para poder pagar las deudas.
Administración y representación: La administración se refiere a la deliberación de la
decisión del órgano y pertenece a la esfera interna del ente. En una SA el directorio para
poner tomar una decisión, por ej.: otorgar un poder a alguien, tomar un préstamo, otorgar
una garantía, eso lo tiene que realizar a través de una reunión del órgano de administración
en las SA se denomina directorio, y tiene que sesionar válidamente, tiene que haber un
quorum, tiene que haber una mayoría y después se emite una decisión válida.
La representación se refiere a la esfera externa de la sociedad, a la vinculación de la
sociedad con los terceros, porque quien tiene a su cargo la representación de la sociedad
obliga a la sociedad por todos los actos que no sean notoriamente extrañas al objeto de la
sociedad.
Está la administración de la sociedad que es una esfera interna, es como delibera y toma la
decisión la sociedad de cualquier tema que se someta a su consideración. La representación
es la vinculación de la sociedad frente a los terceros.
El único que tiene la representación de la sociedad frente a terceros, que puede obligar a la
sociedad frente a terceros, es el presidente del directorio. El resto de los directores no
obliga a la sociedad frente a terceros, salvo que tenga un poder especial o un poder general
o un poder específico, que sea un apoderado.
Quien da los poderes? Quien da estos mandatos? Los da el directorio o la Asamblea en su
caso, pero el directorio en general.
El objeto de la sociedad no limita la capacidad de la sociedad, es decir la validez de los actos.
El objeto no va a medir ni limitar la capacidad del ente. La sociedad puede realizar actos que
estén fuera de su objeto y son válidos, pero van a ser inoponibles a la sociedad si son
notoriamente extraños al objeto social.
La sociedad puede ratificar un acto que sea notoriamente extraño al objeto social.

Página 14 de 16
SOCIEDADES
Clase 3. 31 Agosto

Volviendo al tema: La adopción de las políticas de la administración está en manos del


directorio como órgano pero la ejecución de esas políticas cuando involucra a terceros, está
a cargo del representante, en general es el presidente de la compañía, es el único que tiene
firma social para poder obligar a la sociedad frente a terceros, salvo que no sea el presidente
y sea un director o un tercero que tenga un poder, en cuyo caso puede representar a la
sociedad.
De la Administración y Representación
Representación: régimen.
ARTICULO 58. — El administrador o el representante que de acuerdo con el contrato o por
disposición de la ley tenga la representación de la sociedad, obliga a ésta por todos los actos
que no sean notoriamente extraños al objeto social.(*) Este régimen se aplica aun en
infracción de la organización plural, si se tratare de obligaciones contraídas mediante
títulos valores, por contratos entre ausentes, de adhesión o concluidos mediante
formularios, salvo cuando el tercero tuviere conocimiento efectivo de que el acto se celebra
en infracción de la representación plural. (**)
Eficacia interna de las limitaciones.
Estas facultades legales de los administradores o representantes respecto de los terceros
no afectan
(*) El contrato puede establecer que el vicepresidente también puede representar a la
sociedad, o de acuerdo a la ley, la ley dice que el presidente es quien representa a la
sociedad, va a poder representar a la sociedad frente a terceros y obligar a la sociedad por
todos los actos que no sean notoriamente extraños al objeto social.
(**) Los actos notoriamente extraños al objeto social van a ser inoponibles a la sociedad y
la sociedad va a poder repeler las acciones que terceros le exijan para su cumplimiento. Si
yo soy una sociedad que vendo software y me presento a una licitación para construir un
puente, está claro que está fuera de mi objeto social. Si contratás conmigo y no miraste el
estatuto, es tu problema. Por eso si bien, el acto puede ser lícito, la sociedad va a poder
decir que es inoponible ese acto, y quien va a responder por esos actos es quien lo ejerció,
va a responder ilimitada y solidariamente por los perjuicios, porque justamente estuvo
actuando el representante fuera del alcance que le prevé la ley o el estatuto.
Si el régimen de representación ha sido otorgado en forma plural → puede ser que la
administración esté en manos de todos indistintamente o puede ser de algunos en forma
conjunta… somos 3 directores: A solo puede representar a la sociedad si firma
conjuntamente con B, puede ser que el estatuto diga que cualquiera de todos puede
representar a la sociedad. La infracción a dicho régimen hace inoponible también el acto a
la sociedad, salvo supuestos específicos, obligaciones contraídas con títulos valores,
cheque, pagaré, por su naturaleza, por el carácter de circulación que tiene no puede
contratantes revisar quienes son todos los obligados cambiarios y las facultades de todos
los que firmaron el cheque, el pagaré o lo endosaron, contratos de adhesión o contraídos
por formularios, contratos predispuestos, salvo que el tercero tuviere conocimiento que el
acto se está celebrando en infracción del régimen plural.

Página 15 de 16
SOCIEDADES
Clase 3. 31 Agosto

Yendo al punto clave, un caso que es bastante elocuente es el otorgamiento de garantías a


favor de terceros. Si una compañía, grupos de sociedades en los cuales la casa matriz está
en Francia, y le dice a la sociedad local garantizame esta operación, sin ningún beneficio
para la sociedad local. ¿Cómo garantizo la operación? Cedeme todas tus cuentas por cobrar.
O dame una hipoteca. O dame una hipoteca de tu plata. O una fianza. En esos casos cuando
no hay beneficios directos o indirectos de la sociedad, es un caso específico y no está
autorizado en el estatuto, en donde ese acto va a poder ser declarado inoponible. Y eso va
a suceder en un escenario concursal, el resto de los acreedores lo que pueden alegar es que,
primero no hubo un beneficio para la sociedad, podría haber un beneficio porque hay una
sinergia grupal porque la sociedad matriz recibe un préstamo y entonces esa plata de alguna
manera va a bajar, en mayores ventas en el grupo en su conjunto, se pueden establecer
algunos beneficios directos. Es un ejemplo.

Próxima clase: intervención judicial – medida cautelar

Página 16 de 16
SOCIEDADES
Clase 4 – 6 de Setiembre

INTERVENCION JUDICIAL
Está previsto en los art. 113 a 117.
Es una medida cautelar y se da en los supuestos cuando los administradores de la sociedad
realicen actos o incurran en omisiones que pongan en peligro grave a la sociedad, procede
esta intervención judicial como una medida cautelar, que tiene carácter de excepción.
Quien tiene legitimación activa para interponer esta medida cautelar son los socios o en su
caso la pueden tener la autoridad de contralor. Un juez también podría requerirlo, el caso
de Vicentín fue lo que sucedió.
Como medida cautelar que es, tiene que ser otorgada con carácter restrictivo y tienen que
cumplirse todos los requisitos de viabilidad de una medida cautelar: peligro en demora,
verosimilitud en el derecho y una contra cautela. – art. 113.
REQUISITOS Y PRUEBA.
ARTICULO 114. — EL PETICIONANTE ACREDITARÁ SU CONDICIÓN DE SOCIO, LA EXISTENCIA DEL PELIGRO Y SU
GRAVEDAD, QUE AGOTÓ LOS RECURSOS ACORDADOS POR EL CONTRATO SOCIAL Y SE PROMOVIÓ ACCIÓN DE
REMOCIÓN. (*)

CRITERIO RESTRICTIVO.
EL JUEZ APRECIARÁ LA PROCEDENCIA DE LA INTERVENCIÓN CON CRITERIO RESTRICTIVO.
(*) El socio debe convocar a una Asamblea, el socio que quiere interponer esta medida
cautelar, va a tener que previamente convocar a una Asamblea para que se trate la
remoción del Administrador, para poder removerlo. Sino se aprueba esa remoción, si se
aprueba cumple con el requisito que quiere, que es remover al administrador específico,
que realizó el acto o incurrió en una omisión que puso en peligro grave a la sociedad. Si no
se aprueba la remoción, debería impugnar esa asamblea y entablar una acción judicial de
remoción y a la par, entablar la acción de intervención, esta medida cautelar. Porque no es
una medida autónoma, sino que es una medida cautelar.
La resolución que dispone la intervención, la tiene que decidir un juez, es apelable con
efecto devolutivo -efecto devolutivo: no impide la ejecución de la sentencia impugnada –
esto es lógico porque de lo contrario, si tuviera efecto suspensivo la decisión, si sería
apelable con efecto suspensivo, implicaría la continuación de hecho del administrador.
Tiene efecto suspensivo, no se impide la ejecución de la sentencia impugnada.
Medida cautelar: cuando uno la interpone ante el juez, la sentencia es apelable con efecto
devolutivo. Quiere decir que no se suspende la decisión del juez, no impide la ejecución de
la sentencia que se impugna.
Tenemos distintos tipos de intervención -art. 115- puede ser:

• Un mero veedor – que tiene una función solamente de un contralor y vigilancia. Los
administradores quedan en función, pero se nombra a un tercero que solamente
tiene como función controlar y vigilar.

Página 1 de 14
SOCIEDADES
Clase 4 – 6 de Setiembre

• Coadministración: que pueden ser una o más personas que coadministren, es decir,
que comparten la administración con el órgano intervenido.
• Administración: que implica el reemplazo del órgano intervenido.}
Tenemos 3 clases: veedor / coadministrador / Administración.
Cuando un socio no está de acuerdo en cómo se está llevando a cabo la administración de
la sociedad, tiene algo…. Si no se va por el canal común, que es promover una acción de
remoción o una acción de responsabilidad para que el socio se vaya y, además, responda
por los perjuicios que causó.
Esto es una medida cautelar para generar este efecto. Específicamente: un socio le pide al
juez o la propia autoridad de contralor -la IGJ- o un Registro Público de Comercio de otra
jurisdicción o el propio juez, este tipo de medida. Pero tiene que haber un peligro grave
para la sociedad. El juez va fijar: primero: la misión que debe cumplir el administrado o el
coadministrador o el veedor; cuando tiempo va a estar en funciones, esas funciones se
pueden prorrogar, puede ser por un tiempo y después de ese tiempo el administrador,
coadministrador o veedor presente un informe; el juez puede considerar que puede
prorrogar las funciones porque todavía no cumplió con el objetivo. Va a determinar la
función que tiene que cumplir y las atribuciones que tiene.
Caso Multicanal con Supercanal: Supercanal estaba en concurso y lo que estaba haciendo
era tomar préstamo sin autorización judicial, violando ciertas normas de la Ley de Concursos
y Quiebras – art. 16 y 15. Además los directores estaban cobrando honorarios en violación
al art. 261 de la ley. Si no tengo utilidades en el ejercicio, en principio no debería pagar la
remuneración a los directores y hay ciertos límites de porcentaje que se pueden pagar,
dependiendo las utilidades del ejercicio. El síndico no estaba ejerciendo funciones y
entonces Multicanal solicitó la intervención y el juez decidió nombrar un veedor.
Caso Vicentín: Vicentín fue una de los mayores exportadores de granos de Argentina. La
quinta empresa agro exportadora del país. A finales del 2019 la compañía Vicentín inició un
proceso de reestructuración de su deuda, que está estimada en U$S 350 millones, no había
podido atender a los vencimientos de corto plazo, se quedó sin fondos para afrontar todos
los compromisos y entró en cesación de pago. A principios del 2020 la empresa se presentó
en concurso preventivo y se abrió el concurso. A mediados del 2020 a través de un decreto
el PEN dispuso la intervención transitoria de la sociedad por un plazo de 60 días, esto con
el objetivo de asegurar la continuidad de la empresa, la conservación de los puestos de
trabajo y preservar los activos que tenía la compañía. Se designó un interventor y sub
interventor. El decreto dispuso las facultades que tenían estos interventores que eran los
que le conferían al directorio de la SA el Presidente. Esto fue muy criticado porque lo estaba
haciendo el PE por decreto. Y dispuso también que se debía presentar un informe sobre la
situación de la sociedad, eso ante el juez que intervenía en el concurso. Ese decreto se
terminó derogando por otro decreto, quedó sin efecto la intervención judicial, que tuvo un
plazo transitorio de 60 días, que para la profe fue inconstitucional esta intervención, no lo
puede declarar el PE a través de un DNU, pero después de esto, el juez del concurso sí, por
primera vez, a fines del 2020, dos cuestiones hizo: nombró veedores controladores en los

Página 2 de 14
SOCIEDADES
Clase 4 – 6 de Setiembre

términos del art. 17 de la Ley que tenían funciones de la Ley de Concursos y Quiebras, que
tenían funciones por el término de 60 días y se prorrogó varias veces, y lo mismo termino
también nombrando, además de una veeduría, un interventor coadministrador en el órgano
de administración de la sociedad. Y esto también, se fue prorrogando, y entiende la profe
que sigue prorrogado hasta marzo de 2024. Es un claro ejemplo de intervención.
Requisitos de la intervención – art. 113

• Tiene que ser un acto o una omisión que ponga en peligro grave a la sociedad.
Esta es una medida dirigida a la Administración. No hablamos de los socios. Art. 54
Inoponibilidad de la personalidad jurídica, eso va contra los socios.
DE LA INTERVENCIÓN JUDICIAL
PROCEDENCIA.
ARTICULO 113. — CUANDO EL O LOS ADMINISTRADORES DE LA SOCIEDAD REALICEN ACTOS O INCURRAN EN
OMISIONES QUE LA PONGAN EN PELIGRO GRAVE , PROCEDERÁ LA INTERVENCIÓN JUDICIAL COMO MEDIDA
CAUTELAR CON LOS RECAUDOS ESTABLECIDOS EN ESTA SECCIÓN, SIN PERJUICIO DE APLICAR LAS NORMAS
ESPECÍFICAS PARA LOS DISTINTOS TIPOS DE SOCIEDAD.

REGIMEN DE NULIDADES
Cuando hablamos sobre nulidades, hablamos de que el contrato de sociedad, es un contrato
de alguna manera, plurilateral de organización en donde las prestaciones de los socios no
están contrapuestas, sino que están yuxtapuestas y tienen un fin común estas prestaciones.
A diferencia de los contratos de cambio donde hay prestaciones contrapuestas, esto es
importante porque explica el régimen de nulidades de la Ley de Sociedades que es distinto
al régimen de nulidades del CCyCN.
Diferencias básicas que hay entre el régimen de nulidades:
-En principio el vínculo que puede afectar a la voluntad de uno de los socios, no puede
afectar como principio general la existencia misma de la sociedad. El vínculo que afecte a
uno de los socios de la sociedad, no puede afectar en principio la existencia misma de la
sociedad. Esto es porque hay un principio de conservación de la empresa que está
explicitado en la normativa, en el art. 101, cuando habla que la disolución no extingue la
personalidad del ente, sino que subsiste. Es como un derivado de este principio de
conservación de la empresa.
-No tiene efecto retroactivo la nulidad. No va a tener efecto retroactivo a la constitución de
la sociedad. La nulidad va a regir para el futuro, es decir para ex nunc, todo para los actos
futuros, tanto para lo que tiene que ver con las relaciones internas de los socios, como
externa con los terceros. No tiene efecto retroactivo, si no que opera para el futuro.
-Opera la nulidad como una causal de disolución. La disolución es el paso previo a la
liquidación de la sociedad. La liquidación tiene por objetivo realizar el activo, es decir vender
los bienes, pagar las deudas y si hay algún remanente, darles ese remanente a los socios. Es

Página 3 de 14
SOCIEDADES
Clase 4 – 6 de Setiembre

aplicable la disolución, el art. 101 a 112 de la Ley de Sociedad (después los veremos). Salvo
en los casos de los art. 18 a 20 en donde el procedimiento liquidatorio es especial, tiene un
procedimiento especial y es mucho más riguroso, porque se trata del caso de las sociedades
de objeto ilícito, prohibido o actividad ilícita.
La nulidad está prevista en los art. 16 a 20.
SECCION III
DEL RÉGIMEN DE NULIDAD
PRINCIPIO GENERAL.
ARTICULO 16. — LA NULIDAD O ANULACIÓN QUE AFECTE EL VÍNCULO DE ALGUNO DE LOS SOCIOS NO
PRODUCIRÁ LA NULIDAD, ANULACIÓN O RESOLUCIÓN DEL CONTRATO (*), EXCEPTO QUE LA PARTICIPACIÓN O LA
PRESTACIÓN DE ESE SOCIO DEBA CONSIDERARSE ESENCIAL , HABIDA CUENTA DE LAS CIRCUNSTANCIAS O QUE SE
TRATE DE SOCIO ÚNICO. (**)

SI SE TRATA DE SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE O POR ACCIONES, O DE SOCIEDAD DE CAPITAL E INDUSTRIA, EL


VICIO DE LA VOLUNTAD DEL ÚNICO SOCIO DE UNA DE LAS CATEGORÍAS DE SOCIOS HACE ANULABLE EL CONTRATO .
(***)
(*) esa es la regla.
(**) Excepción: si la prestación de ese socio afectado es esencial, ej.: es el socio que tenía
el know how para realizar el negocio por el que se constituyó la sociedad. Tiene que ser una
prestación que sea esencial, o que se trate de un socio único.
(***) Recuerden que había distintos tipos de socios que tenían distinta responsabilidad, la
comandita simple, la comandita por acciones. Y ahí el vicio de la voluntad del único socio de
una de las categorías de socio, hace anulable el contrato y en ese caso, se va a completar
con el art. 94 bis de la Ley General de Sociedades, que establece específicamente:
REDUCCIÓN A UNO DEL NÚMERO DE SOCIOS.
ARTÍCULO 94 BIS.— LA REDUCCIÓN A UNO DEL NÚMERO DE SOCIOS NO ES CAUSAL DE DISOLUCIÓN ,
IMPONIENDO LA TRANSFORMACIÓN DE PLENO DERECHO DE LAS SOCIEDADES EN COMANDITA , SIMPLE O POR
ACCIONES, Y DE CAPITAL E INDUSTRIA, EN SOCIEDAD ANÓNIMA UNIPERSONAL, SI NO SE DECIDIERA OTRA
SOLUCIÓN EN EL TÉRMINO DE TRES (3) MESES.

Si tenés en estas sociedades particulares, en comandita simple, en comandita por acciones


y sociedad de capital e industria, si hay un vicio que afecta la voluntad de uno de los socios,
la ley lo que establece, y por eso hay que ir al 94bis, que esa sociedad de pleno derecho se
transforma en una SAU, porque quedaría solamente un socio, salvo que se decida otra
solución: que se incorporen nuevos socios, o se establezca otra solución.

ATIPICIDAD. OMISIÓN DE REQUISITOS ESENCIALES.

ARTICULO 17. — LAS SOCIEDADES PREVISTAS EN EL CAPÍTULO II DE ESTA LEY NO PUEDEN OMITIR REQUISITOS
ESENCIALES TIPIFICANTES NI COMPRENDER ELEMENTOS INCOMPATIBLES CON EL TIPO LEGAL.

EN CASO DE INFRACCIÓN A ESTAS REGLAS, LA SOCIEDAD CONSTITUIDA NO PRODUCE LOS EFECTOS PROPIOS DE SU
TIPO Y QUEDA REGIDA POR LO DISPUESTO EN LA SECCIÓN IV DE ESTE CAPÍTULO.

Página 4 de 14
SOCIEDADES
Clase 4 – 6 de Setiembre

En este caso, este supuesto no se trata de un supuesto de disolución. Lo que dice es que las
sociedades previstas en el Capítulo II que son todas las sociedades, de interés, las
sociedades colectivas, sociedad en comandita simples, de capital e industria, SRL, las
sociedades por acciones con las SA como las más importantes, dice: no puede omitir
requisitos esenciales tipificantes. Los no tipificantes son aquellos requisitos que son
comunes a todas las sociedades: objeto, domicilio, el capital, el plazo de duración de la
sociedad, estos son requisitos generales no tipificantes que hacen a todas las sociedades.

El art. 17 dice: LAS SOCIEDADES PREVISTAS EN EL CAPÍTULO II las nombradas; NO PUEDEN OMITIR
REQUISITOS ESENCIALES TIPIFICANTES NI COMPRENDER ELEMENTOS INCOMPATIBLES CON EL TIPO LEGAL. En
caso de que se infrinja esta regla, la sociedad no va a producir los propios efectos del tipo,
pero va a quedar regida por la Sección IV, que tiene un régimen particular, de
responsabilidad, de oponibilidad del contrato frente a terceros, un régimen específico de
representación, pero no es que la sociedad va a ser nula y se va a disolver. Para la profe,
este art. no está puesto en un lugar lógico. No es un supuesto de nulidad. Es un supuesto
de sociedad donde no va a cumplir con los efectos que tendría que tener el tipo y se va a
regir por los requisitos de la Sección IV. Es una sociedad donde el contrato es oponible entre
los socios, no es oponible frente a terceros, salvo que los terceros conozcan el contrato
social. La responsabilidad en principio es mancomunada, es menos mancomunada por
partes iguales en principio, salvo que haya una previsión distinta en el contrato. La
responsabilidad es menos gravosa que en las sociedades de interés, que, en las colectivas,
donde la responsabilidad es ilimitada y solidaria, es decir, los acreedores le pueden exigir a
cualquiera de los socios toda la deuda. En cambio, en las de la Sección IV, solamente el
acreedor le puede exigir al socio su parte mancomunada, que en principio es por partes
iguales entre los socios. La Sección IV recibe críticas por esta cuestión, en realidad es menos
gravosa la responsabilidad de estas sociedades que en las sociedades de interés, como las
colectivas.

Las sociedades del art. 18, que son clarísimamente nula de nulidad absoluta, sociedades de
objeto ilícito.
OBJETO ILÍCITO.
ARTICULO 18. — LAS SOCIEDADES QUE TENGAN OBJETO ILÍCITO SON NULAS DE NULIDAD ABSOLUTA (*). LOS
TERCEROS DE BUENA FE PUEDEN ALEGAR CONTRA LOS SOCIOS LA EXISTENCIA DE LA SOCIEDAD , SIN QUE ÉSTOS
PUEDAN OPONER LA NULIDAD. (**) LOS SOCIOS NO PUEDEN ALEGAR LA EXISTENCIA DE LA SOCIEDAD , NI AÚN
PARA DEMANDAR A TERCEROS O PARA RECLAMAR LA RESTITUCIÓN DE LOS APORTES , LA DIVISIÓN DE GANANCIAS
O LA CONTRIBUCIÓN A LAS PÉRDIDAS. (***)

LIQUIDACIÓN.
DECLARADA LA NULIDAD, SE PROCEDERÁ LA LIQUIDACIÓN POR QUIEN DESIGNE EL JUEZ.
REALIZADO EL ACTIVO Y CANCELADO EL PASIVO SOCIAL Y LOS PERJUICIOS CAUSADOS , EL REMANENTE INGRESARÁ
AL PATRIMONIO ESTATAL PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN COMÚN DE LA JURISDICCIÓN RESPECTIVA .
(****)
RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES Y SOCIOS.
LOS SOCIOS, LOS ADMINISTRADORES Y QUIENES ACTÚEN COMO TALES EN LA GESTIÓN SOCIAL RESPONDERÁN
ILIMITADA Y SOLIDARIAMENTE POR EL PASIVO, SOCIAL Y LOS PERJUICIOS CAUSADOS.

Página 5 de 14
SOCIEDADES
Clase 4 – 6 de Setiembre

(*) las sociedades que tengan objeto ilícito son nulas de nulidad absoluta. La nulidad
absoluta implica que puede ser declarada de oficio por cualquiera, (un tercero, un socio.
Tiene que tener un interés) es un requisito entre la nulidad absoluta y la nulidad relativa,
esta es la diferencia. Por cualquiera puede ser declarada de oficio. Además, es
imprescriptible la acción de nulidad y es inconfirmable. <- diferencia sustancial.
Inconfirmable: refiere a que no puede ser subsanada.

(**) Los terceros de buena fe pueden alegar contra los socios la existencia de la sociedad
sin que éstos puedan oponer la nulidad. Los terceros de buena fe que contrataron con la
sociedad sin saber que era sociedad de objeto ilícito, pueden reclamarle el crédito a la
sociedad sin que los socios puedan decir No, esta es una sociedad de objeto ilícito, es nula.
Van a responder ilimitada y solidariamente.

(***) Punto importante. Los socios no pueden oponer el contrato entre ellos mismos. Si
uno pagó, no le puede hacer una acción de repetición al otro fundado en el contrato que
tenía una previsión específica que decía que en realidad respondíamos por la deuda 50-50,
¡no! Entre los socios no pueden oponer la existencia de la sociedad, ni para pedir la división
de ganancias o la contribución a las pérdidas.

(****) Declarada la nulidad se va a proceder a la liquidación de la sociedad, por un


liquidador que va a designar el juez. El objetivo de la liquidación es vender los bienes, pagar
las deudas y si hay un remanente, en una liquidación común eso vuelve a los socios, acá no,
como nadie puede sacar provecho de un acto ilícito, el remanente va al fomento de la
educación común de la jurisdicción respectiva. Y los socios y los administradores y quienes
actúan como tales en la gestión social van a responder ilimitada y solidariamente por el
pasivo social y por los perjuicios que causen a los terceros. Este es el supuesto más gravoso.

Sociedad de objeto ilícito: sociedad que se constituyó específicamente para cometer un


acto ilícito.

Art. 19 – Sociedad de actividad ilícita, no es lo mismo. Son sociedades que se constituyeron


con un fin lícito originariamente, pero que después realiza una actividad ilícita.
SOCIEDAD DE OBJETO LÍCITO, CON ACTIVIDAD ILÍCITA.
ARTICULO 19. — CUANDO LA SOCIEDAD DE OBJETO LÍCITO REALIZARE ACTIVIDADES ILÍCITAS, SE PROCEDERÁ
A SU DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN A PEDIDO DE PARTE O DE OFICIO , APLICÁNDOSE LAS NORMAS DISPUESTAS EN
EL ARTÍCULO 18. LOS SOCIOS QUE ACREDITEN SU BUENA FE QUEDARÁN EXCLUIDOS DE LO DISPUESTO EN LOS
PÁRRAFOS 3RO. Y 4TO. DEL ARTÍCULO ANTERIOR. (*)

Cuando la sociedad de objeto lícito, pero actividad ilícita se va a disolver y se va a liquidar,


tanto a pedido de parte o de oficio por el juez, aplicándose las normas del art. 18: no van a
poder los socios alegar de la sociedad ni para demandar a terceros, ni para reclamar ninguna
cuestión entre ellos.

(*) La diferencia con la sociedad de objeto ilícito: los socios que acrediten buena fe porque
algunos socios pueden no saber que la sociedad está realizando una actividad ilícita. En el
primer supuesto sí porque la sociedad se constituyó con un objeto ilícito. Los socios que
acrediten su buena fe quedarán excluidos d ellos dispuesto en el 18 respecto del

Página 6 de 14
SOCIEDADES
Clase 4 – 6 de Setiembre

remanente, es decir, van a tener derecho a su parte, después de vendidos los bienes. y
también van a quedar exceptuados de la responsabilidad ilimitada y solidaria por el pasivo
social y por los perjuicios que hayan causado. El socio no está necesariamente en el día a
día de la sociedad, quien está en el día a día de la sociedad son generalmente los
administrados. EJ.: es una sociedad que hace oferta pública, vos pusiste plata y la sociedad
cotiza en bolsa. Vos sos socio y tenés el 0,01 de esa sociedad. Vos ¿qué involucramiento
tenés en la sociedad? Cero.

En los casos de actividad ilícita no es necesario que la actividad ilícita haya sido contemplada
desde el momento o con la constitución, porque en tal caso en presencia del art. 18. En este
caso la actividad ilícita es sobreviniente. Tampoco debe tratarse de un caso aislado, porque
esto va a comprometer la responsabilidad del que cometió el ilícito, para que se aplique
esto, específicamente tiene que ser una actividad regular.

Art. 20 – Sociedad de objete prohibido en razón del tipo.


OBJETO PROHIBIDO. LIQUIDACIÓN.
ARTICULO 20. — LAS SOCIEDADES QUE TENGAN UN OBJETO PROHIBIDO EN RAZÓN DEL TIPO, SON NULAS DE
NULIDAD ABSOLUTA. SE LES APLICARÁ EL ARTÍCULO 18, EXCEPTO EN CUANTO A LA DISTRIBUCIÓN DEL
REMANENTE LA LIQUIDACIÓN, QUE SE AJUSTARÁ A LO DISPUESTO EN LA SECCIÓN XIII.

Estas son sociedad que tienen un objeto prohibido en razón del tipo. Hay ciertas sociedades
específicas, por ejemplo: banco y cías. de seguros que solamente pueden ser SA. Si lo hacen
a través de una sociedad colectiva va a ser una sociedad de objeto prohibido en razón del
tipo porque para ser banco sí o sí tenes que ser SA. En esta se va a aplicar el art. 18, el
contrato es inoponible entre las partes, todas las cuestiones respecto al régimen de
oponibilidad y responsabilidad, excepto en cuanto a la distribución del remanente,
realizado el pasivo, cancelado el pasivo, la distribución del remanente sí va a ir a los propios
socios no al Estado.

Cláusulas leoninas: cláusulas específicas donde es nula solamente esa cláusula sin que se
afecte todo el contrato. Están previstas en el art. 13.

Recordar: la legitimación activa en la acción de nulidad puede ser declarada de oficio por el
juez o por cualquier interesado, atento el carácter absoluto que tiene. En cambio, en los
otros casos, por ej.: en el 16 de nulidad vincular, la invalidez del contrato solo puede ser
requerida por el sujeto que fue afectado por el propio vicio. También podrían los terceros a
los cuales la constitución de la sociedad intentó perjudicar. Hay que tener en cuenta: en los
casos del 18 al 20 la nulidad puede ser opuesta por: cualquier interesado o por el propio
juez de oficio.

SECCION IV

Las viejas sociedades irregulares o de hecho que ahora tienen un régimen especial, que está
previsto en la Sección IV de la Ley General de Sociedades y están reguladas en los art. 21 a
26.

Página 7 de 14
SOCIEDADES
Clase 4 – 6 de Setiembre

Estas sociedades comprenden


SECCION IV
DE LAS SOCIEDADES NO CONSTITUIDAS SEGÚN LOS TIPOS DEL CAPÍTULO II Y OTROS SUPUESTOS
SOCIEDADES INCLUIDAS.
ARTICULO 21. — LA SOCIEDAD QUE NO SE CONSTITUYA CON SUJECIÓN A LOS TIPOS DEL CAPÍTULO II, QUE
OMITA REQUISITOS ESENCIALES O QUE INCUMPLA CON LAS FORMALIDADES EXIGIDAS POR ESTA LEY , SE RIGE POR
LO DISPUESTO POR ESTA SECCIÓN.

Las sociedades que están comprendidas son las sociedades constituidas conforme a un tipo,
pero no inscriptas en el Registro Público de Comercio.
Primer supuesto: las sociedades no inscriptas.
Segundo supuesto: También están las que se llamaban en el régimen anterior sociedades
de hecho, las que no tienen un contrato escrito.
Tercer supuesto: aquellas que omitan requisitos esenciales, sean tipificantes o no
tipificantes. Esenciales al tipo o los que se aplican que son los no tipificantes a todas las
sociedades: capital social, domicilio, nombre, plazo de duración, etc.
Los requisitos esenciales pueden ser tipificantes -los específicos del tipo- o no tipificantes -
aplicables a todas las sociedades en general. Están previstos en general en el art. 11.

EJ.: una sociedad constituida conforme a un tipo que no fue inscripta. Una sociedad que no
tenga establecido un capital o no tenga un plazo de duración, o no tenga un nombre.

Sociedades no inscriptas / sociedades que no tienen contrato / sociedades que no tienen


los requisitos esenciales que tipificantes o no tipificantes -> estas son las incluidas.

Estas sociedades bajo el régimen anterior tenían una capacidad restringida o precaria, no
podían ser titulares de bienes registrables y cualquier socio podía pedir cuando quería la
disolución de la sociedad. Esto ya no es mas así.

RÉGIMEN APLICABLE.
ARTICULO 22. — EL CONTRATO SOCIAL PUEDE SER INVOCADO ENTRE LOS SOCIOS . ES OPONIBLE A LOS
TERCEROS SÓLO SI SE PRUEBA QUE LO CONOCIERON EFECTIVAMENTE AL TIEMPO DE LA CONTRATACIÓN O DEL
NACIMIENTO DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA Y TAMBIÉN PUEDE SER INVOCADO POR LOS TERCEROS CONTRA LA
SOCIEDAD, LOS SOCIOS Y LOS ADMINISTRADORES.

Entre los socios es oponible el contrato. Es oponible a los terceros solamente si los terceros
lo conocieron al contrato, es una cuestión de prueba. Y puede ser invocado por los terceros
contra la sociedad, los socios y los administradores. El socio puede reclamar el crédito que
tenga a la sociedad y la sociedad va a seguir teniendo… es una sociedad que tiene
personalidad jurídica donde la responsabilidad de los socios va a ser subsidiaria -primero
van contra los bienes de la sociedad y si no alcanza, van contra el patrimonio del socio.
PUNTO IMPORTANTE: EL REGIMEN.

Régimen aplicable en cuanto a al inoponibilidad. Responsabilidad


Representación: administración y gobierno.

Página 8 de 14
SOCIEDADES
Clase 4 – 6 de Setiembre

ARTICULO 23. — LAS CLÁUSULAS RELATIVAS A LA REPRESENTACIÓN, LA ADMINISTRACIÓN Y LAS DEMÁS QUE
DISPONEN SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y GOBIERNO DE LA SOCIEDAD PUEDEN SER INVOCADAS ENTRE LOS SOCIOS .
(*)
EN LAS RELACIONES CON TERCEROS CUALQUIERA DE LOS SOCIOS REPRESENTA A LA SOCIEDAD EXHIBIENDO EL
CONTRATO, PERO LA DISPOSICIÓN DEL CONTRATO SOCIAL LE PUEDE SER OPUESTA SI SE PRUEBA QUE LOS
TERCEROS LA CONOCIERON EFECTIVAMENTE AL TIEMPO DEL NACIMIENTO DE LA RELACIÓN JURÍDICA . (**)

BIENES REGISTRABLES.
PARA ADQUIRIR BIENES REGISTRABLES LA SOCIEDAD DEBE ACREDITAR ANTE EL REGISTRO SU EXISTENCIA Y LAS
FACULTADES DE SU REPRESENTANTE POR UN ACTO DE RECONOCIMIENTO DE TODOS QUIENES AFIRMAN SER SUS
SOCIOS. ESTE ACTO DEBE SER INSTRUMENTADO EN ESCRITURA PÚBLICA O INSTRUMENTO PRIVADO CON FIRMA
AUTENTICADA POR ESCRIBANO. (***) EL BIEN SE INSCRIBIRÁ A NOMBRE DE LA SOCIEDAD, DEBIÉNDOSE INDICAR
LA PROPORCIÓN EN QUE PARTICIPAN LOS SOCIOS EN TAL SOCIEDAD. (****)

PRUEBA.

LA EXISTENCIA DE LA SOCIEDAD PUEDE ACREDITARSE POR CUALQUIER MEDIO DE PRUEBA .

(*) Todo lo que tiene que ver con la representación, la administración, la organización y el
gobierno de la sociedad entre los socios es totalmente oponible. Si hay reglas y, por
ejemplo: la administración tiene que ser conjunta, solamente se puede obligar a la sociedad
teniendo A y B conjuntamente la firma, si hay una violación en ese régimen porque A firmó
sin B, puede haber un reclamo por una violación a la administración. Esto es lo interno.

(**) Parte externa. Cualquiera representa a la sociedad. Pero si en el contrato social hay una
previsión que la representación tiene que ser conjunta, y se prueba que el tercero lo
conocía, entonces puede ser opuesta. Solamente si se prueba que el tercero conocía
efectivamente esa previsión.

(***) Si quieren adquirir bienes registrables y la sociedad quiere estar inscripta en el


Registro como titular de esos bienes, al Registro hay que llevarle una copia de un
documento en el cual todos los socios firman. Ese acto tiene e que estar instrumentado
como escritura pública o un instrumento privado, pero con las firmas certificadas por el
escribano, certifica la identidad y sus facultades.

(****) Como todo lo que tiene que ver como la responsabilidad de los socios, en principio
en mancomunada, salvo que se establezca lo contrario, lo que establece el art. es que
específicamente se puede establecer que proporción tiene cada uno en el bien que compró
la sociedad para sí, se puede establecer una proporción específica del porcentaje de
tenencia de cada uno de los socios.

CASOS INCLUIDOS EN LA SECCION IV: Sociedad sin contrato / sociedad con contrato, pero
no inscripta / sociedad que omita los requisitos esenciales tipificantes o no tipificantes.

Página 9 de 14
SOCIEDADES
Clase 4 – 6 de Setiembre

RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS.


ARTICULO 24. — LOS SOCIOS RESPONDEN FRENTE A LOS TERCEROS COMO OBLIGADOS SIMPLEMENTE
MANCOMUNADOS Y POR PARTES IGUALES, SALVO QUE LA SOLIDARIDAD CON LA SOCIEDAD O ENTRE ELLOS , O
UNA DISTINTA PROPORCIÓN, RESULTEN:

1) DE UNA ESTIPULACIÓN EXPRESA RESPECTO DE UNA RELACIÓN O UN CONJUNTO DE RELACIONES ;


2) DE UNA ESTIPULACIÓN DEL CONTRATO SOCIAL, EN LOS TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 22;
3) DE LAS REGLAS COMUNES DEL TIPO QUE MANIFESTARON ADOPTAR Y RESPECTO DEL CUAL SE DEJARON DE
CUMPLIR REQUISITOS SUSTANCIALES O FORMALES.

Tener en cuenta como regla: cada uno responde por partes iguales, el acreedor si tiene un
crédito le puede reclamar, si son tres socios, a cada uno por partes iguales. Esa es la regla.
No le puede reclamar como en las sociedades colectivas a un socio el todo de la deuda, sin
perjuicio que después haya acciones de repetición entre los socios. Es menos gravosa la
responsabilidad de una sociedad de la Sección IV que de una sociedad colectiva.
En todas las sociedades la responsabilidad es subsidiaria, es como una manifestación de la
personalidad jurídica que tiene una sociedad, en el sentido de que es un sujeto de derecho
distinto del de los miembros que lo componen, si hay una deuda que contrajo la sociedad,
el acreedor primero va contra los bienes sociales y si no hubiese bienes suficientes puede ir
contra el patrimonio del socio. Va a poder ir contra el patrimonio del socio solamente en
los casos de las sociedades de interés o de personas. Y va a ser ilimitada y solidaria, se le va
a poder reclamar el todo de la deuda a cualquiera. En el caso de estas sociedades no es
solidaria, sino que es mancomunada, es decir, en principio responden por partes iguales. La
responsabilidad es menos gravosa que en las sociedades colectivas, por ejemplo.
…SALVO QUE LA SOLIDARIDAD CON LA SOCIEDAD O ENTRE ELLOS, O UNA DISTINTA PROPORCIÓN RESULTE: 1) DE
UNA ESTIPULACIÓN EXPRESA RESPECTO DE UNA RELACIÓN O UN CONJUNTO DE RELACIONES ;
no queda claro que quiere decir, pero entiende que podría ser de un acto específico que se
firmó, una compraventa que se firmó, un préstamo que se tomó, ej: con el banco la sociedad
toma un préstamo y específicamente se estipuló que la responsabilidad no iba a ser
mancomunada sino que iba a ser solidaria.
El propio acto de contrato de préstamo las partes, ambas, se pusieron de acuerdo en eso, o
de una estipulación del contrato, el contrato social establece expresamente una regla
distinta.
3) DE LAS REGLAS COMUNES DEL TIPO QUE MANIFESTARON ADOPTAR Y RESPECTO DEL CUAL SE DEJARON DE
CUMPLIR REQUISITOS SUSTANCIALES O FORMALES.

Tampoco queda claro. Entiende que es cuando se quiere adoptar una responsabilidad más
gravosa, sociedad colectiva, se quiso adoptar el tipo de sociedad colectiva pero no se
cumplió con algunos de los requisitos tipificantes de la sociedad colectiva. Entonces en el
contrato se consignó esta responsabilidad.
Subsanación.
ARTICULO 25. — EN EL CASO DE SOCIEDADES INCLUIDAS EN ESTA SECCIÓN, LA OMISIÓN DE REQUISITOS
ESENCIALES, TIPIFICANTE O NO TIPIFICANTES, LA EXISTENCIA DE ELEMENTOS INCOMPATIBLES CON EL TIPO ELEGIDO
O LA OMISIÓN DE CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS FORMALES, PUEDEN SUBSANARSE A INICIATIVA DE LA SOCIEDAD
O DE LOS SOCIOS EN CUALQUIER TIEMPO DURANTE EL PLAZO DE LA DURACIÓN PREVISTO EN EL CONTRATO . A
FALTA DE ACUERDO UNÁNIME DE LOS SOCIOS , LA SUBSANACIÓN PUEDE SER ORDENADA JUDICIALMENTE EN

Página 10 de 14
SOCIEDADES
Clase 4 – 6 de Setiembre

PROCEDIMIENTO SUMARÍSIMO. EN CASO NECESARIO, EL JUEZ PUEDE SUPLIR LA FALTA DE ACUERDO, SIN IMPONER
MAYOR RESPONSABILIDAD A LOS SOCIOS QUE NO LO CONSIENTAN .

EL SOCIO DISCONFORME PODRÁ EJERCER EL DERECHO DE RECESO DENTRO DE LOS DIEZ (10) DÍAS DE QUEDAR
FIRME LA DECISIÓN JUDICIAL, EN LOS TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 92.

Este artículo establece que para estas sociedades incluidas en la sección IV se puede
subsanar esta situación a iniciativa de la sociedad o de los socios en cualquier tiempo
durante el plazo de duración previsto en el contrato. Y que a falta de acuerdo unánime de
los socios la subsanación puede ser ordenada judicialmente en un procedimiento
sumarísimo.
Para poder subsanar esta sociedad y pasarla a una sociedad regularmente constituida,
inscripta, dependiendo cual sea la omisión que tuviese, la unanimidad es la regla, pero a
falta de ésta, se puede requerir al juez que la aprueba y los socios que no consientan
continuar con la sociedad pueden ejercer el derecho a receso; es el derecho de retirarse de
la sociedad con reembolso del valor de la participación del socio.

Derechos y obligaciones de los socios.

El estado de socio implica para el socio la asunción de una determinada actuación durante
la sociedad, sus órganos y frente a los consocios. Porque el carácter de socio que se puede
obtener en el acto constitutivo o incorporarse posteriormente a través de un aumento de
capital o una transferencia accionaria, va a tener derechos y obligaciones en ese carácter.
Uno puede tener el carácter de socio en una sociedad a través de su incorporación en el
momento 1, en el acto constitutivo, o puede ser que sea socio de manera sobreviniente de
la sociedad; por ejemplo: la sociedad necesita más capital para poder desarrollar su
actividad entonces pueden incorporarse terceros que ponen plata (dependiendo si el
aporte es en dinero o en especie) y van a recibir en contra prestación una acción (en el caso
de una SA) una cuota (en el caso de la SRL) o una parte de interés en el capital de la sociedad.
Y esto el carácter de socio implica una serie de derecho y obligaciones que va a ir a
acompañar al socio.
El carácter de socio no es igual en todos los tipos societarios, en las sociedades de personas
o de interés (sociedades colectivas, en comandita simple, de capital industria) incluso las
SRL, la relación personal entre el socio y la sociedad es mucho más intensa y más directa al
punto tal de que el incumplimiento de sus obligaciones le puede acarrear la exclusión de la
sociedad. Un socio que no cumple con sus obligaciones, puede ser excluido de la sociedad,
esto no ocurre en las SA, en las sociedades por acciones. En estas se privilegia mucho más
el capital aportado sobre la persona del aportante en sí y los derechos de los accionistas no
siempre se canalizan en forma directa, sino que necesitan otros resortes porque son mucho
más complejas en su funcionamiento. Entonces el derecho de denuncia, de información o
de convocatoria a asamblea no puede ejercerse de manera directa, sino que por ejemplo
tengo que tener un porcentaje de participación específico para poder ejercerlo o tengo que
pedírselo al síndico.
El caso más ilustrativo de sociedades donde la relación no es directa, es en las sociedades
directas que emitieron su capital a través de una oferta pública o hicieron un aumento de

Página 11 de 14
SOCIEDADES
Clase 4 – 6 de Setiembre

capital, que hacen oferta pública de sus acciones. En este caso el capital esta súper
atomizado y los accionistas son más inversores que accionistas entonces ¿Cuál es la
finalidad de estos inversores en las sociedades abiertas? Obtener ganancias a través del
pago de dividendos, pero no se inmiscuyen en el día a día de la sociedad, aunque si tienen
que tener información y por eso las sociedades abiertas donde la comisión nacional de
valores es el órgano de contralor exige a estas sociedades mucha más información pública.
DERECHOS ECONÓMICOS:
¿Qué derechos tiene un socio?
• A participar de las ganancias,
• tiene derecho al dividendo, que es la causa fin del contrato.
De la existencia de ganancias no se deriva necesariamente el derecho a dividendo, porque
puede ser que la compañía por una sana administración puede aconsejar no distribuir
inmediatamente las utilidades y puede pretender mandar esas utilidades a una cuenta de
reserva, por eso la ley en los art 68 y 224 tienen algunos requisitos específicos para distribuir
dividendos, y una vez que las ganancias surjan de un balance confeccionado de acuerdo con
la ley y el estatuto, que dichas ganancias sean realizadas y liquidas, en el caso de las SA que
la asamblea resuelva distribuirlas.
El derecho al dividendo es un derecho inderogable que tiene el accionista, pero la ley trata
de evitar maniobras para que no se limite este derecho y entonces en el art 70 establece
que las reservas tienen que ser razonables y responder a una prudente administración, no
se puede exceder el pago de honorarios un cierto porcentaje de las ganancias en las SA.
• Derecho a la cuota liquidataria. Es decir, una vez realizado el activo, es decir vendido
los bienes y pagadas las deudas, el remanente va al socio.
• Derecho a la suscripción preferente y el derecho a acrecer (es para las SA, NO
ENTRA PARA ESTE PARCIAL). el derecho de preferencia es el derecho que tiene el
accionista de mantener la proporción en el capital social, es decir si una sociedad
aumenta el capital porque necesita fondos, el accionista tiene derecho a que no se
le licue su participación, sino que de alguna manera mantenga la proporción en el
aumento, si tenía el 10% de 10, que tenga el 10% de 100 si hay un aumento. Y el
derecho a acrecer es el derecho de mantener el elenco original de los socios, es
decir que si hay un aumento de capital y uno de los socios no quiere o no puede
suscribir el aumento entonces el resto de los socios tiene derecho a hacerlo a
prorrata.

DERECHOS POLÍTICOS:
• Derecho a la información. Es un derecho autónomo que tiene el socio de poder
recurrir para conocer la marcha de los negocios de la sociedad. Está vinculado
también con el derecho al voto, porque si yo sin tener información es muy difícil
votar. Va a poder ejercer el derecho a voto idóneamente si tiene la información
necesaria para poder votar el tema objeto de votación. En todos los tipos sociales,
salvo las SA, los socios tienen la facultad de examinar los libros y papeles y pedirles
a los administradores todos los informes que estimen convenientes. Esto está
establecido en el art 55 de la ley. En las SA, para poder ser canalizado el derecho a

Página 12 de 14
SOCIEDADES
Clase 4 – 6 de Setiembre

la información tengo que tener el 2% y lo tengo que hacer a través de la sindicatura


de otro órgano.
• Derecho de voto y convocatoria de asamblea (reunión de socios en general,
dependiendo del tipo societario). En las SA lo hace el directorio, convoca a
asamblea, si omite el directorio hacerlo lo puede hacer el síndico y lo puede hacer
cualquier accionista que tenga un porcentaje que es el 5% más en el capital social.
Si los accionistas con ese porcentaje, aun cuando lo notifican al directorio y el
directorio no lo hace, el accionista puede ir y pedirlo a través de la autoridad de
contralor judicialmente. En cuyo casi ahí tiene que haber agotado la vía societaria y
dependiendo el tipo de asamblea (SA hay asambleas ordinarias y extraordinarias
dependiendo del tema que se trate) tenes distintos requisitos, los de requisitos de
convocatoria son los mismos, pero los de quorum si son distintos, dependiendo
además si es en primera convocatoria o en segunda convocatoria.

OBLIGACIONES:
¿Qué obligaciones tienen los socios?
• A los aportes comprometidos. El 37 de la ley “El socio que no cumpla con el aporte
en las condiciones convenidas incurre en mora por el mero vencimiento del plazo, y
debe resarcir los daños e intereses. Si no tuviere plazo fijado, el aporte es exigible
desde la inscripción de la sociedad.
La sociedad podrá excluirlo sin perjuicio de reclamación judicial del afectado o
exigirle el cumplimiento del aporte. En las sociedades por acciones se aplicará el
artículo 193”
• Contribuir a las perdidas: dependiendo el tipo societario la responsabilidad será
más intensa o menos. En las sociedades de interés o de personas, la responsabilidad
es solidaria, ilimitada, aunque es subsidiaria; en cambio en las sociedades por
acciones la responsabilidad de los socios está limitada al capital suscripto.
• Adecuar su conducta e interés al interés social. O sea, relegar el interés personal
sobre el interés social. El interés social tiene que primar por sobre el interés personal
del socio. Cuando eso no prima aparece la posibilidad de levantar el velo e contra el
patrimonio del socio aun cuando la responsabilidad sea limitada por que sea un SA.
También se manifiesta en el art 54 que establece la obligación de abstenerse de
utilizar la estructura societaria para fines extra societario en su propio provecho para
defraudar a terceros.

Dolo o culpa del socio o del controlante.

ARTICULO 54. — EL DAÑO OCURRIDO A LA SOCIEDAD POR DOLO O CULPA DE SOCIOS O DE QUIENES NO
SIÉNDOLO LA CONTROLEN CONSTITUYE A SUS AUTORES EN LA OBLIGACIÓN SOLIDARIA DE INDEMNIZAR SIN QUE
PUEDAN ALEGAR COMPENSACIÓN CON EL LUCRO QUE SU ACTUACIÓN HAYA PROPORCIONADO EN OTROS
NEGOCIOS.

Si hay un socio que por dolo o culpa le produjo un daño a la sociedad, tiene la obligación de
indemnizarla y no puede decir “yo compenso porque traje un montón de otros negocios”

Página 13 de 14
SOCIEDADES
Clase 4 – 6 de Setiembre

EL SOCIO O CONTROLANTE QUE APLICARÁ LOS FONDOS O EFECTOS DE LA SOCIEDAD A USO O NEGOCIO DE CUENTA
PROPIA O DE TERCERO ESTÁ OBLIGADO A TRAER A LA SOCIEDAD LAS GANANCIAS RESULTANTES SIENDO LAS
PÉRDIDAS DE SU CUENTA EXCLUSIVA.

En estos casos específicos que aplica los fondos de la sociedad para un fin personal entonces
las ganancias las tiene que traer a la sociedad y las pérdidas son de exclusiva cuenta.

Página 14 de 14
SOCIEDADES
CLASE 5. 13/9

SOCIEDAD ENTRE CONYUGES


Una cosa que había quedado pendiente es la “sociedad entre cónyuges” en la ley de
sociedades anterior a la reforma de 2015, los cónyuges no podían integrar sociedades entre
si excepto SA. Actualmente pueden integrar cualquier tipi de sociedades entre cónyuges
incluyendo las sociedades de la sección IV. Lo cual en algún punto es una contradicción con lo
que establece el CCYCN que establece cualquier tipo de contrato entre cónyuges, asumiendo
que hay un matrimonio sujeto al régimen de comunidad de bienes, si tiene régimen de
separación de bienes, pueden. Esta contradicción está dada por el hecho de que el proyecto
original de reforma del CCYCN preveía que los cónyuges no pudieran hacerse donaciones,
como lo preveía el viejo código civil, pero intervino el PE que tenía sectores en 2015 que legisla
desde el fraude y la patología, que decidieron prohibir todo tipo de contratos entre cónyuges
asumiendo que los contratos entre cónyuges son para perjudicar a terceros y cometer fraude,
cuando eso no necesariamente es así; si yo le presto el auto a mi mujer (dijo el profe máximo)
es un contrato de comodato, no estoy perjudicando a nadie.

Otro tema que había quedado pendiente es el de “los socios menores”.


El principio general es que la sociedad es un contrato, hay que ser mayor y capaz para poder
integrar una sociedad, pero si uno hereda las acciones de su padre/madre puede heredarlas
y revestirse de carácter de socio de una sociedad en la medida que lo permita el estatuto. Pero
si el carácter de responsabilidad de la participación que tenía el causante era ilimitada, los
socios menores o incapaces, las sociedades de transformarse o esa participación debe
transformarse para que tenga una responsabilidad limitada.
Los socios menores incapaces no pueden tener una responsabilidad ilimitada, esto está
previsto en el art 28
Socios herederos menores, incapaces o con capacidad restringida.
ARTICULO 28. — En la sociedad constituida con bienes sometidos a
indivisión forzosa hereditaria, los herederos menores de edad,
incapaces, o con capacidad restringida sólo pueden ser socios con
responsabilidad limitada. El contrato constitutivo debe ser
aprobado por el juez de la sucesión. Si existiere posibilidad de
colisión de intereses entre el representante legal, el curador o el
apoyo y la persona menor de edad, incapaz o con capacidad
restringida, se debe designar un representante ad hoc para la
celebración del contrato y para el contralor de la administración de
la sociedad si fuere ejercida por aquél.
En el punto 3 se menciona la sociedad como socia, el socio del socio, el socio oculto y el socio
aparente.

Página 1 de 20
SOCIEDADES
CLASE 5. 13/9

El socio oculto y el aparente ya no están previsto por la ley, eso se modificó en el 2018, y se
establece la responsabilidad solidaria conforme a lo previsto en el art 125 de quien es socio
oculto o socio aparente en la sociedad.
Caracterización.
ARTICULO 125. — Los socios contraen responsabilidad subsidiaria,
ilimitada y solidaria, por las obligaciones sociales.
El pacto en contrario no es oponible a terceros.
La ley de sociedades a partir del art 30, prevé una serie de limitaciones a las sociedades, para
ser socias de otras sociedades.
Sociedad socia.
ARTICULO 30. — Las sociedades anónimas y en comandita por acciones
solo pueden formar parte de sociedades por acciones y de
responsabilidad limitada. Podrán ser parte de cualquier contrato
asociativo.
Las SA y las de comanditas por acciones solamente pueden formar parte de sociedades por
acciones y de responsabilidad limitada. Esto ¿Por qué? por la responsabilidad, porque si serian
parte de una sociedad de parte de interés donde ella tiene responsabilidad ilimitada, en
realidad los socios finales de esa SA no van a tener responsabilidad ilimitada, es para proteger
a terceros, por esa misma razón la IGJ prevé que SRL tampoco pueden formar parte de
sociedades que tienen una sociedad de responsabilidad ilimitada, aunque la ley no lo prevé.
El art 31 prevé que las sociedades no pueden tener una participación en otras sociedades por
un monto superior a sus reservas libres y a la mitad de su capital y sus reservas legales.
Participaciones en otra sociedad: Limitaciones.
ARTICULO 31. — Ninguna sociedad excepto aquellas cuyo objeto sea
exclusivamente financiero o de inversión puede tomar o mantener
participación en otra u otras sociedades por un monto superior a sus
reservas libres y a la mitad de su capital y de las reservas legales. Se
exceptúa el caso en que el exceso en la participación resultare del
pago de dividendos en acciones o por la capitalización de reservas.
Esta regla no aplica para las sociedades cuyo objeto sea exclusivamente financiero o de
inversión. Si estas sociedades (las que no tienen objeto financiero o de inversión) tienen
acciones en exceso de ese límite, deben venderlas dentro de los 6 meses, sino pierden los
derechos a votar esas acciones.
“…quedan excluidas de estas limitaciones las entidades reguladas por
la Ley N 18.061. El Poder Ejecutivo Nacional podrá autorizar en
casos concretos el apartamiento de los límites previstos.
Las participaciones, sea en partes de interés, cuotas o acciones, que
excedan de dicho monto deberán ser enajenadas dentro de los seis (6)
meses siguientes a la fecha de aprobación del balance general del

Página 2 de 20
SOCIEDADES
CLASE 5. 13/9

que resulte que el límite ha sido superado. Esta constatación deberá


ser comunicada a la sociedad participada dentro del plazo de diez (10)
días de la aprobación del referido balance general. El incumplimiento
en la enajenación del excedente produce la pérdida de los derechos
de voto y a las utilidades que correspondan a esas participaciones en
exceso hasta que se cumpla con ella.”
También se autoriza a las sociedades de garantía recíproca porque si no sería imposible… o se
podría limitar en la participación de sociedades o sociedades de garantía recíproca cuando el
objetivo es que participen para poder garantizar sus obligaciones. Se autoriza al P.E. a
autorizar las excepciones.
18.061 -> Ley de Entidades Financieras. Después se modificó por otra.
Tienen la obligación de enajenar dentro de los 6 meses de cerrado el balance para vender las
acciones que tienen en participación en exceso.
Después la ley invita, declara la nulidad de la constitución de sociedades o aumento de capital
mediante participaciones recíprocas. Participación recíproca: la sociedad A participa de la
sociedad B, y B participa de la sociedad A. Hay un capital que no existe. Digamos que se paga
con plata falsa. Son los mismos dueños de una y otra. La infracción a esta limitación hace
responsable en forma ilimitada y solidaria a los fundadores, administradores, directores y
síndicos. Y dentro de estos 3 meses de la participación recíproca debe reducirse el capital
indebidamente integrado, si no la sociedad queda disuelta de pleno derecho. En realidad, no
queda disuelta de pleno derecho, sino que debe declararse la disolución. Y viceversa, la
sociedad controlada puede participar de la sociedad controlante, o la hija no puede participar
de la madre, salvo por el valor de las reservas.

SOCIEDADES CONTROLADAS.
ARTICULO 33. — SE CONSIDERAN SOCIEDADES CONTROLADAS AQUELLAS EN QUE OTRA
SOCIEDAD, EN FORMA DIRECTA O POR INTERMEDIO DE OTRA SOCIEDAD A SU VEZ
CONTROLADA:
1) POSEA PARTICIPACIÓN, POR CUALQUIER TÍTULO, QUE OTORGUE LOS VOTOS NECESARIOS
PARA FORMAR LA VOLUNTAD SOCIAL EN LAS REUNIONES SOCIALES O ASAMBLEAS
ORDINARIAS;
2) EJERZA UNA INFLUENCIA DOMINANTE COMO CONSECUENCIA DE ACCIONES , CUOTAS O
PARTES DE INTERÉS POSEÍDAS, O POR LOS ESPECIALES VÍNCULOS EXISTENTES ENTRE LAS
SOCIEDADES.
SOCIEDADES VINCULADAS.
SE CONSIDERAN SOCIEDADES VINCULADAS, A LOS EFECTOS DE LA SECCIÓN IX DE ESTE
CAPÍTULO, CUANDO UNA PARTICIPE EN MÁS DEL DIEZ POR CIENTO (10%) DEL CAPITAL DE
OTRA.
LA SOCIEDAD QUE PARTICIPE EN MÁS DEL VEINTICINCO POR CIENTO (25%) DEL CAPITAL
DE OTRA, DEBERÁ COMUNICÁRSELO A FIN DE QUE SU PRÓXIMA ASAMBLEA ORDINARIA TOME
CONOCIMIENTO DEL HECHO.

La ley regula cuando se considera que hay control de una sociedad sobre otra – art. 33. Cuando
en forma directa o indirecta posee una participación que le permite formar la voluntad social,

Página 3 de 20
SOCIEDADES
CLASE 5. 13/9

de hacer a las reuniones sociales, depende del tipo social o las asambleas ordinarias, o ejerza
una influencia dominante con consecuencia de las acciones que tiene. Y hay vinculación
cuando hay una participación mayor al 10%. Cuando una sociedad adquiere más del 25% del
capital de la otra, debe notificársela para que tome conocimiento del hecho. No debe vender
el excedente, puede tener todo, sobre todo si es una inversión, pero está visto de la sociedad
dueña, la sociedad que emite esas acciones, cuando una sociedad adquiere más del 25% debe
notificárselo para que tome el control en la asamblea. Probablemente ya lo sepa porque está
notificado en los libros, pero no siempre, eso pasa porque a veces los libros los lleva una
tercera persona. Esto estaba previsto cuando las acciones eran al portador y la sociedad no se
enteraba de quienes eran los accionistas de la sociedad hasta que no aparecían en la
asamblea, que podían no aparecer nunca, porque las asambleas no es obligatorio ir. Pierde
sentido la norma con la nomitivización de las acciones donde las sociedades saben quiénes
son sus accionistas.
Acreedores de los socios: los acreedores del socio no pueden obligar a vender a un socio de
una sociedad su parte de interés. No pueden rematar las partes de interés de una sociedad.
Solamente puede cobrarse de las utilidades y eventualmente de la cuota de liquidación. Si la
sociedad se liquida, cobra del capital, pero no pueden ejecutar forzadamente las partes de
interés. En cambio, las cuotas y las acciones, las cuotas SRL y las acciones de sociedades
pueden ser ejecutadas forzosamente. Es un bien más que se puede ejecutar. En los edictos de
las quiebras, a veces se rematan acciones de sociedades, pueden ser dadas en garantía, lo que
fuere.
Los acreedores del socio no pueden obligar a vender la parte de interés de la sociedad. Las
partes de interés son en sociedades colectivas. Los socios son de tipo personal. Las sociedades
de capital con acciones o con cuotas, eso sí se puede obligar a vender a través de una
obligación forzosa, se embargan o se pueden vender.

UNIDAD VI – DOCUMENTACION Y CONTABILIDAD – ESTADOS CONTABLES Y FINANCIACION


¿Para qué sirve la contabilidad de una sociedad? La contabilidad permite a la sociedad conocer
la situación de sus negocios. Obviamente es algo que, para el directorio, para el órgano de
administración, depende el tipo de sociedad que se trate, lo importante para los socios, los
accionistas, para terceros puede ser relevante o no, pero no tienen un derecho a concursarlo.
Lo importante es saber que sirve para saber la situación de los negocios de la sociedad. Y es
algo que existe desde muy antiguo, aunque sea de forma informal.
Actualmente la contabilidad es una disciplina bastante completa, técnica, muy compleja, que
procesa todos los datos sobre la composición y evolución del patrimonio de una persona física
o jurídica.
La contabilidad de una gran corporación es algo muy complicado, donde tiene miles de
operaciones. Y la contabilidad de una pequeña sociedad que tiene un inmueble que lo alquila,
parece que va a ser algo bastante simple, porque va a tener solo un par de asientos mensuales.

Página 4 de 20
SOCIEDADES
CLASE 5. 13/9

Como disciplina es complicada por cómo va evolucionando la economía. Imaginen ahora,


como tiene por objeto conocer la situación de la evolución de los negocios sociales, si nosotros
contabilizamos todo a valores históricos pareciera que no nos va a servir para nada la
contabilidad de la sociedad para reflejar el estado actual. Yo miro un balance que no está
ajustado por la inflación con la inflación anualizada del 250%, no va a reflejar. Entonces hay
una serie de técnicas uniformes tendientes a intentar reflejar el estado de los negocios de las
sociedades, reflejando no solamente las operaciones sino la variación del valor de la moneda,
etc. Es una técnica bastante compleja.
¿Qué intereses está destinado a tutelar la contabilidad? Los intereses de la sociedad porque
permite conocer el estado de los negocios, pero también para acreditar derechos. Los libros
bien llevados constituyen prueba a favor y en contra de la sociedad. Es importante que los
libros estén llevados de acuerdo a legal forma.
También tutela los intereses de terceros, que, si bien no tienen derecho a inspeccionar los
libros, pueden pedirlos y voluntariamente se los puedo dar. Si voy a pedir un crédito a un
banco, lo primero que van a pedir es un balance. Y el Estado también es un tercero en cuanto
a que cobra impuestos, con lo cual la contabilidad también va a servir para determinar
impuestos, obligaciones impositivas.
De los socios de la sociedad porque va a permitir ejercer sus derechos, básicamente el derecho
a percibir dividendos y eventualmente la cuota liquidatoria, en caso de liquidación de la
sociedad.
¿Dónde se regula la contabilidad que deba llevar la sociedad, argumentación y la contabilidad?
En el CCyC art. 320 a 331 y la Ley General de Sociedades art. 61 a 73 y algunas otras normas.
El CCyC impone la obligación de llevar contabilidad a toda persona jurídica privada y a quienes
realicen actividad económica organizada. Hay personas individuales que tienen que llevar
contabilidad, si tiene una empresa unipersonal. Que no es lo mismo que sociedad unipersonal,
porque puede haber empresa sin sociedad. Pero si tengo un negocio, una fábrica yo solo,
tengo una empresa y no tengo una sociedad, es a nombre mío personal. En términos generales
todos los que realicen la actividad económica organizada tienen la obligación de llevar
contabilidad.
Normas destacadas dentro del CCyC en materia de contabilidad. Debe ser llevada sobre una
base uniforme de la que resulte un cuadro verídico de las actividades y actos que deben
registrarse de modo que se permita una individualización de las operaciones y las cuentas de
acreedores y deudores. O sea, tengo que identificar las operaciones, una por una.
Los asientos deben respaldarse con la documentación respectiva. Todo debe ser archivado en
forma metódica.
La contabilidad es un resumen de lo que pasa en la sociedad. Todo tiene que tener un respaldo
documental.
Es obligatorio tener los siguientes registros:

Página 5 de 20
SOCIEDADES
CLASE 5. 13/9

• Libro diario
• Libro de inventario y balances
• Algunos otros que establece en forma directa
Hay algunas formas extrínsecas e intrínsecas que aplican a la contabilidad o a la obligación de
llevar la contabilidad.
La contabilidad tiene que llevar en libros que tienen que estar encuadernados. Y tienen que
estar rubricados por el registro público correspondiente. Y el Registro tiene que llevar una lista
de quienes piden rúbrica de libro.
Formas intrínsecas – que está prohibido:

• No está permitido alterar el orden de los asientos. Tienen que estar en forma
cronológica.
• No se pueden dejar blancos, porque pueden ser utilizados para hacer intercalaciones
posteriores.
• No se puede interlinear, raspar, enmendar o tachar.
• Si hay errores se tienen que hacer asientos y contra asientos.
• No se pueden mutilar libros. No se pueden sacar hojas.
• Deben llevarse en idioma y moneda nacional.
• Los libros y registros deben permanecer en el domicilio del titular.
Establece en que operaciones deben llevarse en el libro diario, en el libro de inventario y
balance y demás.
El CCyCN regula por cuanto tiempo deben conservarse estos libros, es por 10 años en términos
generales. El plazo se cuenta desde el último asiento que se hace en el libro. En los demás
libros desde la última anotación practicada sobre los libros. Y los instrumentos respaldatorios
de la contabilidad, desde la fecha.
También se prevé que se pueden sustituir los libros físicos por otros medios electromecánicos.
Hay procedimientos para solicitar el ser reemplazado por medios informáticos, con algunas
formalidades y obligaciones de conservar copias.
El CCYCN regula también la eficacia probatoria de los libros y establece que se constituye en
prueba si están llevados a alegar en tiempo y forma.
La ley general de sociedades tiene algunas normas en materia de contabilidad, y se permite
rescindir del libro de inventario y balances en papel si se cumplen algunas formalidades, que
hay que pedirlo en el registro.
Se faculta a la CNV a dictar normas especiales para sociedades que están sujetas a contralor.
La CNV es la comisión nacional de valores, que es la que tiene control sobre las acciones o
ejerce de las sociedades que hacen una oferta pública de sus acciones o valores y las SRL con
un capital superior previsto al del art 299 inc. 2) que hoy es $50 millones de pesos, las
sociedades en comandita por acciones y SA tiene que presentar los estados contables a la
inspección general de justicia (registro público).

Página 6 de 20
SOCIEDADES
CLASE 5. 13/9

En los estados contables deben hacerse a valores en monedas constantes, no corriente, deben
ajustarse por la inflación.

Estados contables
Al cierre de cada ejercicio la persona que está obligada a llevar la contabilidad tiene que
confeccionar estados contables, que debe tener por lo menos el estado de situación
patrimonial y estados de resultados y en ese balance debe haber determinada información
sobre el activo, el dinero que tienen en caja y en bancos, los créditos que tienen de esas
actividades, distinguidos los bienes de cambio, los bienes de uso; y en el pasivo que son las
deudas que tiene la sociedad ubicando cuales son deuda financiera, cuales son deudas
comerciales, deudas bancarias, tiene que tener revisiones por eventualidades por ejemplo:
los juicios que van a perder, impuestos que van a tener que pagar, debe verificarse el capital,
si tienen ganancias, si tienen utilidades, los avales y garantías dados, toda una serie de
información de manera que lo lea entienda cual es la situación patrimonial de la sociedad.
En el estado de resultado tienen que tener cual fueron los resultados de cada actividad, los
honorarios que se pagan, si las ganancias resultan de actividades ordinarias o extra ordinarias,
(dice algo de memoria, pero no le entiendo bien) es una descripción de la actividad de la
sociedad y un detalle que se indica porque variaron los distintos rubros del balance.
Los balances deben ser tratados anualmente por la asamblea o reunión de socios.
Estos balances deben estar disponibles en la sede social 15 días antes de su tratamiento por
la asamblea o la reunión de socios para que los socios ejerzan su derecho de información. Esta
forma se materializa en gran parte el derecho a la información, los socios tienen derecho a
tener acceso al balance con 15 días de anticipación a la asamblea que lo va a tratar.
La ley de sociedades prevé además que, de los libros contables, las sociedades tienen que
llevar otros libros, que son libros sociales, que son libros de actas de asamblea o de socios,
donde se trascriben las actas de asamblea o de reunión de socios.
Los libros de actas de directorio o de órganos de administración de gerencia de acuerdo del
tipo social. Las sociedades por acciones deben tener libro de registro de acciones y libro de
registro de asistencia a asambleas.

Utilidades
Reservas y dividendos distribuibles.
¿Qué es la utilidad? Desde el punto de vista contable la utilidad es la diferencia entre los
ingresos y todos los costos y gastos en que se incurrió durante el periodo, es decir es la
ganancia de la empresa, porque los ingresos no son necesariamente las ganancias de la
empresa, porque si tuvo gastos.
Pero este no es el concepto jurídico de la utilidad. la utilidad desde el punto de vista jurídico
“es una porción del patrimonio social que representa una parte del activo que puede

Página 7 de 20
SOCIEDADES
CLASE 5. 13/9

desafectarse y es susceptible de ser distribuido entre los socios o accionistas depende el tipo
socia. Sin que de esta forma y sin que esta distribución afecte la posibilidad de la sociedad de
hacer frente a sus obligaciones”
La diferencia está dada en que no es no es una diferencia de gastos contra ingresos que puede
ser distribuida, sino que es más allá el concepto jurídico, exige que pueda ser distribuido son
afectar la posibilidad de la sociedad de cumplir con sus derechos y obligaciones, porque yo
puedo tener ingresos mayores a los gastos, pero puedo tener una deuda que tengo que pagar
en el futuro y tengo la utilidad del ejercicio pero como tengo un pasivo no voy a poder
distribuir eso si al mismo tiempo quiero pagar ese pasivo, por más que no sea exigible ahora.
Entonces una cosa es “cuanto gano con el negocio” y otra es “si esa ganancia la puedo
distribuir sin afectar patrimonialmente a la sociedad”
Las reservas ¿Qué son? Son parte de las ganancias que no se distribuyen como utilidades, sino
que se conservan dentro del patrimonio social con distintos fines.
Una de las reservas es la reserva legal, en la ley de sociedades establece que las sociedades
de responsabilidad limitada y por acciones, tienen que guardar no menos del 5% de sus
ganancias realizadas y liquidas de cada ejercicio, hasta completar el 20% del capital social. O
podemos decir que la ley impone de tener una reserva legal de hasta el 20% del capital social
que se compone con hasta el 5% de las ganancias de los distintos ejercicios hasta llegar al tope
del 20% del capital social. De hecho, es una norma de protección al tercero, para limitar la
distribución de ganancias por parte de sociedades de que como consecuencia de eso van a
tener más patrimonio para responder con sus obligaciones sociales. Estas son obligatorias
Las sociedades pueden constituir otro tipo de reservas:
Reservas para futuras inversiones, reservas para pago de juicios laborales que se pierden, hay
un sin número de reservas facultativas que puedo hacer.
La creación de tas reservas deben estar justificadas, sino un accionista minoritario va a decir
“no, esto es abusivo y tiende a perjudicarme con lo cual solicito que se desafecte y se repartan
utilidades”
Como medidas limitativas de esta constitución de reservas, en las sociedades por acciones se
requiere de una mayoría especial para constituir reservas que excedan el monto del capital y
las reservas legales. Es decir, si quiero tener reservas que sean más grande que el capital y las
reservas legales sumadas, necesito una mayoría agravada.
En las sociedades de responsabilidad limitada para constituir reservas necesito la mayoría para
modificar el contrato social.
Esto es una medida para limitar que una mayoría exigua no reparta utilidades y distribuya
dividendos.

Dividendos distribuibles

Página 8 de 20
SOCIEDADES
CLASE 5. 13/9

Habíamos visto que era el concepto de utilidad que está vinculado con la ganancia, mas
ingreso que menos gastos. Pero ¿cualquier ganancia es distribuible? ¿Cómo tiene que ser la
ganancia para que sea distribuible el concepto de dividendo?
La ley establece que no se pueden pagar dividendos si no es por ganancias realizadas y
liquidas. Si hay ganancias eventuales o que no están realizadas (porque el estado contable es
una foto del estado patrimonial de la sociedad, pero evalúa de la misa forma un crédito que
plata en efectivo) o sea, yo para tener dividendos tengo que tener ganancias liquidas y
realizables, no puede resultar de eventuales ganancias, como puede ser la cobrabilidad de un
crédito.
Solo se pueden distribuir dividendos sobre ganancias liquidas y realizadas.
DISTRIBUCIÓN DE DIVIDENDOS. PAGO DE INTERÉS.
ARTICULO 224. — LA DISTRIBUCIÓN DE DIVIDENDOS O EL PAGO DE INTERÉS A LOS
ACCIONISTAS SON LÍCITOS SÓLO SI RESULTAN DE GANANCIAS REALIZADAS Y LÍQUIDAS
CORRESPONDIENTES A UN BALANCE DE EJERCICIO REGULARMENTE
CONFECCIONADO Y APROBADO.

Unidad 7. alteraciones estructurales de la sociedad. transformación, fusión y


escisión.
¿Qué es la transformación? ¿Cuándo hay transformaciones?
La transformación es una operación técnico- jurídica que importa el cambio de un tipo social
a otro, sin necesidad de disolver la sociedad y reconociendo la continuidad de la misma
sociedad. es decir, el sujeto de derecho sigue siendo el mismo.
Hay distintas razones que pueden llevar a una sociedad a cambiar de tipo.
El aumento de la envergadura de las operaciones requiriéndose una organización más
compleja. cuando hablamos del aumento de la envergadura de los negocios quiere decir que
si yo tengo una sociedad colectiva donde somos 2 o 3 socios cualquiera de los socios
representa a la sociedad, las decisiones se toman sin demasiada formalidad, estamos en una
situación para una compañía con operaciones bastante limitadas, pero yo quiero tener una
gran empresa donde quiero tener la distinción entre los socios que participan en los
negocios sociales de los otros que administran, si yo quiero tener administradores que no
sean necesariamente capitalistas del negocio, yo requiero de una organización jurídica un
poco más compleja y eso lo puedo encontrar en un tipo social as complejo como una SRL o
una SA.
Facilitar la transferencia del negocio. salvo SA o sociedad por acciones, todos los tipos
sociales requieren de algún tipo de inscripción en el registro para transferir las
participaciones, en cambio las SA es mucho más fácil transferir las acciones por que se
transmiten por vía contractual y se notifican a la sociedad sin necesidad de la participación
del registro.

Página 9 de 20
SOCIEDADES
CLASE 5. 13/9

Puede ser una limitación de la responsabilidad, pero no necesariamente tiene que ser hacia
la limitación de la responsabilidad, también puede ser hacia una forma de una organización
menos compleja, porque la sociedad se achico, porque hay menos accionistas, compramos la
parte, y no queremos ir a un sistema más controlado como la de la SA donde tenemos que
inscribir directores cada 3 años, queremos ir a una SRL donde los puedo inscribir para
siempre donde los gerentes tienen una duración indefinidas, o puede ser para ambos lados.
Facilitar la transmisibilidad de las participaciones o no.
Razones impositivas.
A título personal se puede ver cuando tengo acciones de sociedad de personas donde la
imposición va a ser por la parte de interés en forma transparente en la sociedad o en SA
donde voy a tener un sujeto de impuesto distinto que va a pagar impuestos
independientemente si yo pierdo plata en otro negocio.
Las razones pueden muchas las que motiven a los socios a cambiar de tipo. además, es una
alternativa a liquidar la sociedad y empezar una nueva, porque si liquido la sociedad y hago
una nueva tiene costos impositivos, costos operativos, que me permiten continuar con la
misma sociedad modificando el tipo sin necesidad de disolver esa sociedad.
Antiguamente el código de comercio solo permitía las siguientes transformaciones:
1. de sociedad colectiva a sociedad en comandita simple.
2. de sociedad en comandita simple a sociedad en comandita por acciones
Y se prohibía la transformación de una SA a cualquier otro tipo de sociedad.
Actualmente desde que se sanciono la ley de sociedades comerciales en el 72´ se permite la
transformación de cualquier tipo de sociedad a cualquier otro, no hay limitaciones en ese
sentido.
La cooperativa no se puede transformar en sociedad comercial, eso se rige por la ley de
cooperativas y las sociedades no se pueden transformar en cooperativas.
Antiguamente la doctrina y jurisprudencia en contradictorio, en si la transformación
implicaba la disolución de la sociedad y la creación de una nueva, pero actualmente está
superado esta discusión doctrinaria, porque establece claramente el art 74 que la sociedad
no se disuelve ni se altera sus derechos y obligaciones. ¿Qué significa? que se conserva la
empresa, y que quien decide transformarse es la propia sociedad a través de sus propios
mecanismos, de acuerdo al tipo social es como se va a resolver la transformación. esto tiene
que ver con el contrato multilateral de organización, donde creo un tipo nuevo con sus
propias reglas, donde la unanimidad ya no va a ser la regla en algunos aspectos.
CONCEPTO, LICITUD Y EFECTOS.
ARTICULO 74. — HAY TRANSFORMACIÓN CUANDO UNA SOCIEDAD ADOPTA OTRO DE
LOS TIPOS PREVISTOS. NO SE DISUELVE LA SOCIEDAD NI SE ALTERAN SUS DERECHOS
Y OBLIGACIONES.

Página 10 de 20
SOCIEDADES
CLASE 5. 13/9

El principio general es que todas las sociedades pueden transformarse, pero hay algunas
excepciones:
Si por la actividad que desarrollan tienen que ser de un tipo específico. si es un banco tiene
que ser SA o cooperativa, no puede ser SRL. entonces una sociedad cuyo objeto es ser una
entidad financiera no puede transformarse o viceversa, una farmacia en la provincia de
buenos aires, no puede transformarse en SA porque las farmacias en la provincia de buenos
aires no pueden ser SA.
La transformación puede traer aparejada la modificación de la responsabilidad de los socios,
pero no necesariamente, porque si yo transformo de una SRL a una SA, no voy a tener una
modificación en el régimen legal.
La transformación no modifica la responsabilidad solidaria ilimitada anterior de los socios,
aun cuando se traten de obligaciones que deban ser cumplidas con posterioridad a la
transformación, salvo que los colaboradores (creo) lo consientan expresamente.
Por ejemplo, contrato un préstamo de 1 millón de dólares en el banco como sociedad
colectiva a para en un año, me transformo, dejo de pagar, me transformo a SRL
responsabilidad limitada, NO, las obligaciones que adquirió la sociedad cuyos socios tenían
responsabilidad ilimitada se mantiene aún para las obligaciones que deban cumplirse con
posterioridad a la transformación. Lo importante es cuando se adquirieron esas
obligaciones.
Y también puede ser viceversa, el hecho de que repliegue la responsabilidad como
consecuencia de la transformación, no transforma en ilimitado las responsabilidades por las
obligaciones asumidas anteriormente, salvo que se pacte expresamente lo contrario.
RESPONSABILIDAD ANTERIOR DE LOS SOCIOS.
ARTICULO 75. — LA TRANSFORMACIÓN NO MODIFICA LA RESPONSABILIDAD
SOLIDARIA E ILIMITADA ANTERIOR DE LOS SOCIOS, AUN CUANDO SE TRATE DE
OBLIGACIONES QUE DEBAN CUMPLIRSE CON POSTERIORIDAD A LA ADOPCIÓN DEL
NUEVO TIPO, SALVO QUE LOS ACREEDORES LO CONSIENTAN EXPRESAMENTE.

RESPONSABILIDAD POR OBLIGACIONES ANTERIORES.


ARTICULO 76. — SI EN RAZÓN DE LA TRANSFORMACIÓN EXISTEN SOCIOS QUE
ASUMEN RESPONSABILIDAD ILIMITADA, ÉSTA NO SE EXTIENDE A LAS OBLIGACIONES
SOCIALES ANTERIORES A LA TRANSFORMACIÓN SALVO QUE LA ACEPTEN
EXPRESAMENTE.

¿Cómo debe resolverse en una transformación de la sociedad, que requisitos hay? art 77.
REQUISITOS.
ARTICULO 77. — LA TRANSFORMACIÓN EXIGE EL CUMPLIMIENTO DE LOS
SIGUIENTES REQUISITOS:

Página 11 de 20
SOCIEDADES
CLASE 5. 13/9

1) ACUERDO UNÁNIME DE LOS SOCIOS, SALVO PACTO EN CONTRARIO A LO


DISPUESTO PARA ALGUNOS TIPOS SOCIETARIOS; (ES DECIR QUE ALGUNOS TIPOS SOCIALES, SRL Y
SA, PREVÉN MAYORÍAS ESPECIALES PRO NO UNANIMIDAD, Y EN PRINCIPIO EN EL RESTO DE LAS SOCIEDADES SE
REQUIERE UNANIMIDAD, PERO EL CONTRATO SOCIAL PUEDE PREVER UNA MAYORÍA DISTINTA)

2) CONFECCIÓN DE UN BALANCE ESPECIAL, CERRADO A UNA FECHA QUE NO EXCEDA


DE UN (1) MES A LA DEL ACUERDO DE TRANSFORMACIÓN Y PUESTO A DISPOSICIÓN DE
LOS SOCIOS EN LA SEDE SOCIAL CON NO MENOS DE QUINCE (15) DÍAS DE
ANTICIPACIÓN A DICHO ACUERDO. SE REQUIEREN LAS MISMAS MAYORÍAS
ESTABLECIDAS PARA LA APROBACIÓN DE LOS BALANCES DE EJERCICIO; (¿POR QUÉ SE
PIDE BALANCE ESPECIAL DE TRANSFORMACIÓN? ES PARA DEJAR EN CLARO QUE OBLIGACIONES EXISTÍAN EN
FORMA PREVIA A LA TRASFORMACIÓN Y CUALES POSTERIORES. ESTA OBLIGACIÓN NO TIENE MUCHO SENTIDO
CUANDO NO HAY UNA MODIFICACIÓN DEL RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD, PERO IGUAL HAY QUE CUMPLIR CON
ESTA FORMALIDAD)

3) OTORGAMIENTO DEL ACTO QUE INSTRUMENTE LA TRANSFORMACIÓN POR LOS


ÓRGANOS COMPETENTES DE LA SOCIEDAD QUE SE TRANSFORME Y LA
CONCURRENCIA DE LOS NUEVOS OTORGANTES, CON CONSTANCIA DE LOS SOCIOS
QUE SE RETIREN, CAPITAL QUE REPRESENTAN Y CUMPLIMIENTO DE LAS
FORMALIDADES DEL NUEVO TIPO SOCIETARIO ADOPTADO;

4) PUBLICACIÓN POR UN (1) DÍA EN EL DIARIO DE PUBLICACIONES LEGALES QUE


CORRESPONDA A LA SEDE SOCIAL Y SUS SUCURSALES. EL AVISO DEBERÁ CONTENER:

A) FECHA DE LA RESOLUCIÓN SOCIAL QUE APROBÓ LA TRANSFORMACIÓN;

B) FECHA DEL INSTRUMENTO DE TRANSFORMACIÓN;

C) LA RAZÓN SOCIAL O DENOMINACIÓN SOCIAL ANTERIOR Y LA ADOPTADA DEBIENDO


DE ÉSTA RESULTAR INDUBITABLE SU IDENTIDAD CON LA SOCIEDAD QUE SE
TRANSFORMA;

D) LOS SOCIOS QUE SE RETIRAN O INCORPORAN Y EL CAPITAL QUE REPRESENTAN;

E) CUANDO LA TRANSFORMACIÓN AFECTE LOS DATOS A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO


10 APARTADO A), PUNTOS 4 A 10, LA PUBLICACIÓN DEBERÁ DETERMINARLO;
5) LA INSCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO CON COPIA DEL BALANCE FIRMADO EN EL
REGISTRO PÚBLICO DE COMERCIO Y DEMÁS REGISTROS QUE CORRESPONDAN POR
EL TIPO DE SOCIEDAD, POR LA NATURALEZA DE LOS BIENES QUE INTEGRAN EL
PATRIMONIO Y SUS GRAVÁMENES. ESTAS INSCRIPCIONES DEBEN SER ORDENADAS Y
EJECUTADAS POR EL JUEZ O AUTORIDAD A CARGO DEL REGISTRO PÚBLICO DE
COMERCIO, CUMPLIDA LA PUBLICIDAD A QUE SE REFIERE EL APARTADO 4).
Dijimos que tiene que haber unanimidad (contexto: el profe de enojo con un compañero
porque hizo una pregunta y se fue, jajajajajajaaj). pero el estatuto o el contrato social puede
prever algo distinto y en las SRL se aplica la mayoría del capital, no es unanimidad, sino que
el principio es mayoría en capital y en las SA se requiere una mayoría especial previsto en el
art 244 párrafo 4to (lo vamos a ver después en el tema de asambleas). en aquellos supuestos
donde no se exija unanimidad para la transformación, aquellos socios que votaron en contra
y ausentes (los que se abstienen no) tienen derecho al receso. derecho de receso es el

Página 12 de 20
SOCIEDADES
CLASE 5. 13/9

derecho a retirarse de la sociedad llevándose a cambio su parte, sin que se afecte su


responsabilidad hacia terceros por la responsabilidad contraídas hasta la transformación, o
sea hasta que la transformación se inscriba.
Este derecho de receso debe ejercerse dentro de los 15 días del acuerdo social salvo que se
fije un plazo distinto y la regulación especial tiene para el derecho de receso las SA.
Derecho de receso del valor del reembolso de la parte social, del socio que ejerce el derecho
de receso, se va a computar sobre el balance de transformación. Y los socios con
responsabilidad limitada y los administradores son solidaria e ilimitadamente responsables
frente a los socios recedentes por las obligaciones contraídas desde el ejercicio del derecho
de receso hasta su inscripción.
Los socios que se oponen a la transformación tienen derecho a receder, es decir que se les
pague su parte conforme lo que vale de acuerdo al balance de transformación. Por las
obligaciones que se contraen desde que yo ejerzo el derecho de receso hasta que se inscribe
la transformación en el registro público, los socios que tienen responsabilidad ilimitada y los
administradores responden ilimitadamente con su patrimonio frente a mí, porque yo sigo
siendo responsable frete a terceros hasta la inscripción de la transformación.
El derecho de receso es un supuesto de rescisión parcial de contrato social, pero como
particularidad no se usa nunca. La razón por la que no se usa es porque el valor contable de
la sociedad, el valor patrimonial de acuerdo al balance de la sociedad en general es muy bajo
en comparación con el valor real, porque por técnicas contables los activos no se reevalúan
todo el tiempo, con lo cual el socio no tiene un incentivo a ejercer el derecho de receso
porque si lo ejerce le pagan dos chirolas y deja de ser socio.
RECESO.
ARTICULO 78. — EN LOS SUPUESTOS EN QUE NO SE EXIJA UNANIMIDAD, LOS
SOCIOS QUE HAN VOTADO EN CONTRA Y LOS AUSENTES TIENEN DERECHO DE
RECESO, SIN QUE ÉSTE AFECTE SU RESPONSABILIDAD HACIA LOS TERCEROS POR LAS
OBLIGACIONES CONTRAÍDAS HASTA QUE LA TRANSFORMACIÓN SE INSCRIBA EN EL
REGISTRO PÚBLICO DE COMERCIO.
ELDERECHO DEBE EJERCERSE DENTRO DE LOS QUINCE (15) DÍAS DEL ACUERDO
SOCIAL, SALVO QUE EL CONTRATO FIJE UN PLAZO DISTINTO Y LO DISPUESTO PARA
ALGUNOS TIPOS SOCIETARIOS.

EL REEMBOLSO DE LAS PARTES DE LOS SOCIOS RECEDENTES SE HARÁ SOBRE LA


BASE DEL BALANCE DE TRANSFORMACIÓN.

LA SOCIEDAD, LOS SOCIOS CON RESPONSABILIDAD ILIMITADA Y LOS


ADMINISTRADORES GARANTIZAN SOLIDARIA E ILIMITADAMENTE A LOS SOCIOS
RECEDENTES POR LAS OBLIGACIONES SOCIALES CONTRAÍDAS DESDE EL EJERCICIO
DEL RECESO HASTA SU INSCRIPCIÓN.

PREFERENCIA DE LOS SOCIOS.


ARTICULO 79. — LA TRANSFORMACIÓN NO AFECTA LAS PREFERENCIAS DE LOS
SOCIOS SALVO PACTO EN CONTRARIO.

Página 13 de 20
SOCIEDADES
CLASE 5. 13/9

RESCISIÓN DE LA TRANSFORMACIÓN.
ARTICULO 80. — EL ACUERDO SOCIAL DE TRANSFORMACIÓN PUEDE SER DEJADO
SIN EFECTO MIENTRAS ÉSTA NO SE HAYA INSCRIPTO.

SI MEDIÓ PUBLICACIÓN, DEBE PROCEDERSE CONFORME A LO ESTABLECIDO EN EL


SEGUNDO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 81.

SE REQUIERE ACUERDO UNÁNIME DE LOS SOCIOS, SALVO PACTO EN CONTRARIO Y LO


DISPUESTO PARA ALGUNOS TIPOS SOCIETARIOS.

CADUCIDAD DEL ACUERDO DE TRANSFORMACIÓN.


ARTICULO 81. — EL ACUERDO DE TRANSFORMACIÓN CADUCA SI A LOS TRES (3)
MESES DE HABERSE CELEBRADO NO SE INSCRIBIÓ EL RESPECTIVO INSTRUMENTO EN
EL REGISTRO PÚBLICO DE COMERCIO, SALVO QUE EL PLAZO RESULTARE EXCEDIDO
POR EL NORMAL CUMPLIMIENTO DE LOS TRÁMITES ANTE LA AUTORIDAD QUE DEBE
INTERVENIR O DISPONER LA INSCRIPCIÓN. (EL TRAMITE AL MENOS DEBE INICIARSE DENTRO DE LOS
3 MESES DE HABERSE TOMADO LA DECISIÓN, DE LO CONTRARIO CADUCA)
EN CASO DE HABERSE PUBLICADO, DEBERÁ EFECTUARSE UNA NUEVA PUBLICACIÓN
AL SOLO EFECTO DE ANUNCIAR LA CADUCIDAD DE LA TRANSFORMACIÓN.

LOS ADMINISTRADORES SON RESPONSABLES SOLIDARIA E ILIMITADAMENTE POR LOS


PERJUICIOS DERIVADOS DEL INCUMPLIMIENTO DE LA INSCRIPCIÓN O DE LA
PUBLICACIÓN.

si caduca o se acuerda dejar son efecto, se rescinde la transformación y está ya fue


publicada, hay que hacer una nueva publicación para dejar sin efecto esta modificación.
es una carga de los administradores la inscripción del acuerdo de transformación entonces
ellos son solidaria e ilimitadamente responsables de los perjuicios causados en el
incumplimiento de la inscripción de la publicación.
Hasta ahora vimos que la transformación es un acto voluntario, en algunos casos la sociedad
la ley a partir de la reforma de 2015, antiguamente la reducción a 1 de socios era causal de
disolución de las sociedades, salvo que en un plazo especial puede ser dado algo distinto.
A partir de la reforma esto carece de sentido porque al existir las sociedades de un solo
socio, no pareciera tener lógica y ponerlo como una causal de disolución. El art 94 bis
establece que:
Reducción a uno del número de socios.

Artículo 94 bis.— La reducción a uno del número de socios no es


causal de disolución, imponiendo la transformación de pleno
derecho de las sociedades en comandita, simple o por acciones, y de
capital e industria, en sociedad anónima unipersonal, si no se
decidiera otra solución en el término de TRES (3) meses.
Es decir, si vemos la ley de sociedades vamos a ver que las sociedades en comandita ya sea
simple o por acciones de capital o industria se trasforman en SA unipersonales. Si uno mira

Página 14 de 20
SOCIEDADES
CLASE 5. 13/9

se da cuenta que falta una cosa: 1) la transformación no es de pleno derecho, sino que tengo
que iniciar el trámite ante la inspección general de justicia (IGJ) o ante el registro público,
hacer el balance, no es de pleno derecho nada. 2) no establece ninguna solución respecto de
las sociedades colectivas, de las SA, y de las SRL. De acuerdo a las normas de la IGJ estas
sociedades también deben transformarse de acuerdo a este procedimiento pese a que no
surja de la ley, pero en la doctrina sostienen (Manovil) que él dice que las SA y las SRL que
reduzcan los socios a la cantidad de 1 pueden continuar como tales, como SA o como SRL
con un solo socio ¿Por qué? porque la ley no les impone una solución distinta por lo cual la
IGJ o el registro público no pueden imponer una solución distinta, y por otro lado el art 1° de
la ley general de sociedades establece que las sociedades unipersonales deben constituirse
como SA unipersonales, pero no habla de las sociedades que devienen en unipersonales con
lo cual hay argumentos para sostener que estas sociedades puede subsistir como sociedades
unipersonales anónimas o como de responsabilidad limitada de un solo socio sin efectuar
ningún trámite.

Fusión.
¿Qué es una fusión? Es cuando dos sociedades se disuelven sin liquidarse, porque no
distribuyen su patrimonio entre los socios, es decir no cancelan sus activos, sino que se
disuelven y con su patrimonio constituyen una nueva sociedad, o sea dos sociedades o más
se disuelven y su patrimonio lo afectan a constituir una nueva sociedad o cuando una
sociedad existente se disuelve para incorporarse a otra sociedad que ya existe y la incorpora,
esta sería por absorción.
Concepto.
ARTICULO 82. — Hay fusión cuando dos o más sociedades se
disuelven sin liquidarse, para constituir una nueva, o cuando una ya
existente incorpora a una u otras, que sin liquidarse son disueltas.
¿Cuál es el efecto de la fusión? La nueva sociedad o la sociedad incorporante adquiere la
titularidad de los derechos y obligaciones de las sociedades disueltas produciéndose la
transferencia total de sus patrimonios al inscribirse en el registro público. Y para la sociedad
que absorbe aumenta el capital porque crece patrimonialmente.
EFECTOS.
LA NUEVA SOCIEDAD O LA INCORPORANTE ADQUIERE LA TITULARIDAD DE LOS
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS SOCIEDADES DISUELTAS, PRODUCIÉNDOSE LA
TRANSFERENCIA TOTAL DE SUS RESPECTIVOS PATRIMONIOS AL INSCRIBIRSE EN EL
REGISTRO PÚBLICO DE COMERCIO EL ACUERDO DEFINITIVO DE LA FUSIÓN Y EL
CONTRATO O ESTATUTO DE LA NUEVA SOCIEDAD, O EL AUMENTO DE CAPITAL QUE
HUBIERE TENIDO QUE EFECTUAR LA INCORPORANTE

La fusión es un proceso jurídico complejo que exige cumplir bastantes requisitos:


REQUISITOS.
ARTICULO 83. — LA FUSIÓN EXIGE EL CUMPLIMIENTO DE LOS SIGUIENTES
REQUISITOS:

Página 15 de 20
SOCIEDADES
CLASE 5. 13/9

COMPROMISO PREVIO DE FUSIÓN.


1) EL COMPROMISO PREVIO DE FUSIÓN OTORGADO POR LOS REPRESENTANTES DE
LAS SOCIEDADES QUE CONTENDRÁ:

A) LA EXPOSICIÓN DE LOS MOTIVOS Y FINALIDADES DE LA FUSIÓN; (CUALES SON LAS


RAZONES QUE SE VAN A FUSIONAR)

B) LOS BALANCES ESPECIALES DE FUSIÓN DE CADA SOCIEDAD, PREPARADOS POR


SUS ADMINISTRADORES, CON INFORMES DE LOS SÍNDICOS EN SU CASO, CERRADOS
EN UNA MISMA FECHA QUE NO SERÁ ANTERIOR A TRES (3) MESES A LA FIRMA DEL
COMPROMISO, Y CONFECCIONADOS SOBRE BASES HOMOGÉNICAS Y CRITERIOS DE
VALUACIÓN IDÉNTICOS;

C) LA RELACIÓN DE CAMBIOS DE LAS PARTICIPACIONES SOCIALES, CUOTAS O


ACCIONES; (UNA RELACIÓN DE CANJE. LAS ACCIONES QUE DEJAN DE EXISTIR EN CUANTAS ACCIONES DE LA
OTRA SOCIEDAD SE VAN A CONVERTIR)

D) EL PROYECTO DE CONTRATO O ESTATUTO DE LA SOCIEDAD ABSORBENTE SEGÚN


EL CASO;

E) LAS LIMITACIONES QUE LAS SOCIEDADES CONVENGAN EN LA RESPECTIVA


ADMINISTRACIÓN DE SUS NEGOCIOS Y LA GARANTÍA QUE ESTABLEZCAN PARA EL
CUMPLIMIENTO DE UNA ACTIVIDAD NORMAL EN SU GESTIÓN, DURANTE EL LAPSO QUE
TRANSCURRA HASTA QUE LA FUSIÓN SE INSCRIBA;

RESOLUCIONES SOCIALES. (UNA VEZ QUE ESTÁ FIRMADO EL COMPROMISO PREVIO DE FUSIÓN POR LOS
ÓRGANOS DE GOBIERNO CORRESPONDIENTES SOCIEDADES, QUE PUEDE SER LA ASAMBLEA, LA REUNIÓN DE SOCIOS
DE ACUERDO AL TIPO SOCIAL, DEBE APROBAR, LO QUE VIENE A CONTINUACIÓN)

2) LA APROBACIÓN DEL COMPROMISO PREVIO Y FUSIÓN DE LOS BALANCES


ESPECIALES POR LAS SOCIEDADES PARTICIPANTES EN LA FUSIÓN CON LOS
REQUISITOS NECESARIOS PARA LA MODIFICACIÓN DEL CONTRATO SOCIAL O
ESTATUTO;

A TAL EFECTO DEBEN QUEDAR COPIAS EN LAS RESPECTIVAS SEDES SOCIALES DEL
COMPROMISO PREVIO Y DEL INFORME DEL SÍNDICO EN SU CASO, A DISPOSICIÓN DE
LOS SOCIOS O ACCIONISTAS CON NO MENOS DE QUINCE (15) DÍAS DE ANTICIPACIÓN
A SU CONSIDERACIÓN;

PUBLICIDAD.
3) LA PUBLICACIÓN POR TRES (3) DÍAS DE UN AVISO EN EL DIARIO DE PUBLICACIONES
LEGALES DE LA JURISDICCIÓN DE CADA SOCIEDAD Y EN UNO DE LOS DIARIOS DE
MAYOR CIRCULACIÓN GENERAL EN LA REPÚBLICA, QUE DEBERÁ CONTENER:

A) LA RAZÓN SOCIAL O DENOMINACIÓN, LA SEDE SOCIAL Y LOS DATOS DE


INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO PÚBLICO DE COMERCIO DE CADA UNA DE LAS
SOCIEDADES;

B) EL CAPITAL DE LA NUEVA SOCIEDAD O EL IMPORTE DEL AUMENTO DEL CAPITAL


SOCIAL DE LA SOCIEDAD INCORPORANTE;

Página 16 de 20
SOCIEDADES
CLASE 5. 13/9

C) LA VALUACIÓN DEL ACTIVO Y EL PASIVO DE LAS SOCIEDADES FUSIONANTES, CON


INDICACIÓN DE LA FECHA A QUE SE REFIERE;

D) LA RAZÓN SOCIAL O DENOMINACIÓN, EL TIPO Y EL DOMICILIO ACORDADO PARA LA


SOCIEDAD A CONSTITUIRSE;

E) LAS FECHAS DEL COMPROMISO PREVIO DE FUSIÓN Y DE LAS RESOLUCIONES


SOCIALES QUE LO APROBARON;

ACREEDORES: OPOSICIÓN.
DENTRO DE LOS QUINCE (15) DÍAS DESDE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN DEL AVISO, LOS
ACREEDORES DE FECHA ANTERIOR PUEDEN OPONERSE A LA FUSIÓN .

LAS OPOSICIONES NO IMPIDEN LA PROSECUCIÓN DE LAS OPERACIONES DE FUSIÓN,


PERO EL ACUERDO DEFINITIVO NO PODRÁ OTORGARSE HASTA VEINTE (20) DÍAS
DESPUÉS DEL VENCIMIENTO DEL PLAZO ANTES INDICADO, A FIN DE QUE LOS
OPONENTES QUE NO FUEREN DESINTERESADOS O DEBIDAMENTE GARANTIZADOS POR
LAS FUSIONANTES PUEDAN OBTENER EMBARGO JUDICIAL;

ACUERDO DEFINITIVO DE FUSIÓN.


4) EL ACUERDO DEFINITIVO DE FUSIÓN, OTORGADOS POR LOS REPRESENTANTES DE
LAS SOCIEDADES UNA VEZ CUMPLIDOS LOS REQUISITOS ANTERIORES, QUE
CONTENDRÁ:

A) LAS RESOLUCIONES SOCIALES APROBATORIAS DE LA FUSIÓN;

B) LA NÓMINA DE LOS SOCIOS QUE EJERZAN EL DERECHO DE RECESO Y CAPITAL QUE


REPRESENTEN EN CADA SOCIEDAD;

C) LA NÓMINA DE LOS ACREEDORES QUE HABIÉNDOSE OPUESTO HUBIEREN SIDO


GARANTIZADOS Y DE LOS QUE HUBIEREN OBTENIDO EMBARGO JUDICIAL; EN AMBOS
CASOS CONSTARÁ LA CAUSA O TÍTULO, EL MONTO DEL CRÉDITO Y LAS MEDIDAS
CAUTELARES DISPUESTAS, Y UNA LISTA DE LOS ACREEDORES DESINTERESADOS CON
UN INFORME SUCINTO DE SU INCIDENCIA EN LOS BALANCES A QUE SE REFIERE EL
INCISO 1), APARTADO B);

D) LA AGREGACIÓN DE LOS BALANCES ESPECIALES Y DE UN BALANCE CONSOLIDADO


DE LAS SOCIEDADES QUE SE FUSIONAN;

INSCRIPCIÓN REGISTRAL.
5) LA INSCRIPCIÓN DEL ACUERDO DEFINITIVO DE FUSIÓN EN EL REGISTRO PÚBLICO
DE COMERCIO.

CUANDO LAS SOCIEDADES QUE SE DISUELVEN POR LA FUSIÓN ESTÉN INSCRIPTAS EN


DISTINTAS JURISDICCIONES DEBERÁ ACREDITARSE QUE EN ELLAS SE HA DADO
CUMPLIMIENTO AL ARTÍCULO 98.

Entonces tiene que haber un compromiso previo e informado firmado por los representantes
legales de las sociedades que tiene que tener los balances especiales de fusión y tiene que ser
aprobado luego por los órganos de gobierno después de hacerse las publicaciones.

Página 17 de 20
SOCIEDADES
CLASE 5. 13/9

Después de que se hagan las publicaciones hay un periodo de 15 días para oposición de
acreedores, el hecho de que los acreedores se opongan no impide la continuidad del
proceso de fusión, sino que el acuerdo definitivo no puede otorgarse hasta los 20 días
después de simple plazo de 15 días a fin de que los acreedores que se opusieron no sean
desinteresados puedan trabar embargos para asegurar sus créditos.
Una vez transcurrido este plazo de 10 o de 20 + 15, se firma el acuerdo definitivo de fusión
entre los representantes legales de las sociedades que contiene las resoluciones legales que
aprobaron los contratos y eso es lo que se inscribe en el registro público, por eso dijo que
era complejo. tengo compromiso previo de fusión, aprobación por los órganos,
publicaciones, firma de acuerdo definitivo por parte de los representantes de las sociedades
y eso se inscribe en el registro público junto con la nómina de los acreedores ponentes su
hubiere, con los balances que se fueron aprobando y demás.
El compromiso previo de fusión puede ser dejado son efecto si no es aprobado por las
asambleas de las sociedades dentro de los 3 meses de su otorgamiento.
También puede ser rescindido por justos motivos hasta su inscripción registral.

ESCISIÓN

¿Qué es la escisión? Es la contra cara de la fusión, hay distintos tipos de escisión. Es cuando
una sociedad sin disolverse destina parte de su patrimonio para fusionarse con otras
sociedades existentes o para partir de ellas en la creación de una nueva sociedad. Si una
sociedad no se disuelve, pero destina parte de su patrimonio para fusionarse con otra o para
constituir una nueva sociedad, una o varias nuevas, o una sociedad se disuelve sin liquidarse
para constituir con todo su patrimonio nuevas sociedades. Es la división de sociedades.
¿para qué sirve? Desde el punto de vista económico para escindir unidades de negocio, para
separación de socios, por ejemplo: dos hermanos que se odian heredan el 100% de una
sociedad, tienen distintos inmuebles en una misma sociedad, dividen la sociedad y cada uno
se queda con una parte de su patrimonio.
Es un proceso más o menos similar al de la fusión, pero como no necesariamente
intervienen dos sociedades, puede ser una sola, se requiere la resolución aprobatoria de la
escisión con la reforma que prevea del contrato del estatuto, un balance especial que no
puede tener una antigüedad mayor de 3 meses, debe preverse como se van a distribuir las
partes sociales y como se va a distribuir el patrimonio social, como se va a asignar, debe
hacerse una publicación por 3 días en el diario de publicación legales y uno de los diarios de
amplia circulación y el aviso debe contener la razón social de la sociedad, la evaluación del
activo y del pasivo, como va a quedar compuesto el patrimonio de la nueva sociedad, al igual
que la fusión los acreedores tienen derecho a oponerse y aplica el mismo procedimiento.
Tiene por objeto dividir negocios.
Escisión. Concepto. Régimen.
ARTICULO 88. — Hay escisión cuando:
Página 18 de 20
SOCIEDADES
CLASE 5. 13/9

I. — Una sociedad sin disolverse destina parte de su patrimonio para


fusionarse con sociedades existentes o para participar con ellas en
la creación de una nueva sociedad;
II. — Una sociedad sin disolverse destina parte de su patrimonio para
constituir una o varias sociedades nuevas;
III. — Una sociedad se disuelve sin liquidarse para constituir con la
totalidad de su patrimonio nuevas sociedades.
Requisitos.
La escisión exige el cumplimiento de los siguientes requisitos:
1) Resolución social aprobatoria de la escisión del contrato o
estatuto de la escisionaria, de la reforma del contrato o estatuto
de la escindente en su caso, y el balance especial al efecto, con los
requisitos necesarios para la modificación del contrato social o
del estatuto en el caso de fusión. El receso y las preferencias se
rigen por lo dispuesto en los artículos 78 y 79;
2) El balance especial de escisión no será anterior a tres (3) meses
de la resolución social respectiva, y será confeccionado como un
estado de situación patrimonial;
3) La resolución social aprobatoria incluirá la atribución de las
partes sociales o acciones de la sociedad escisionaria a los socios o
accionistas de la sociedad escindente, en proporción a sus
participaciones en ésta, las que se cancelarán en caso de reducción
de capital;
4) La publicación de un aviso por tres (3) días en el diario de
publicaciones legales que corresponda a la sede social de la
sociedad escindente y en uno de los diarios de mayor circulación
general en la República que deberá contener:
a) La razón social o denominación, la sede social y los datos de la
inscripción en el Registro Público de Comercio de la sociedad que se
escinde;
b) La valuación del activo y del pasivo de la sociedad, con indicación
de la fecha a que se refiere;
c) La valuación del activo y pasivo que componen el patrimonio
destinado a la nueva sociedad;
d) La razón social o denominación, tipo y domicilio que tendrá la
sociedad escisionaria;
5) Los acreedores tendrán derecho de oposición de acuerdo al
régimen de fusión;
6) Vencidos los plazos correspondientes al derecho de receso y de
oposición y embargo de acreedores, se otorgarán los instrumentos
de constitución de la sociedad escisionaria y de modificación de la
Página 19 de 20
SOCIEDADES
CLASE 5. 13/9

sociedad escindente, practicándose las inscripciones según el


artículo 84.
Cuando se trate de escisión-fusión se aplicarán las disposiciones de
los artículos 83 a 87.

Página 20 de 20
SOCIEDADES
Clase 6. 20/9/2023

Resolución parcial del contrato social, disolución, liquidación, prorroga,


reconducción.
Sociedades extranjeras (último tema que entra en el examen)
¿Qué es la resolución parcial de las sociedades?
Se produce cuando uno o más socios se separan de la sociedad dejando su estado de socio
y recibiendo a cambio una contra prestación un importe que represente el valor de su
participación social con relación al patrimonio de la sociedad. En caso de derecho a receso
es un supuesto de esto, que, ante determinadas situaciones, que es la fusión, que el
recedente se podía oponer y tenía el derecho a reclamar su parte.
La resolución del contrato social no se produce cuando un socio abandona la sociedad por
la cesión de su participación a un tercero, que este es un negocio ajeno a la sociedad como
principio, que no se afecte en su capital y en su estructura.
La diferencia entre la resolución parcial es que un socio deja de ser socio con lo cual el capital
pasa a ser inferior y la cantidad de socios menores, porque un socio se lleva una parte de la
torta. Art 89 ley general de sociedades.
Causales contractuales.
ARTICULO 89. — Los socios pueden prever en el contrato constitutivo, causales de resolución
parcial y de disolución no previstas en esta ley.
Puede preverse que transcurrido una cantidad determinada de tiempo los socios puedan
retirarse de la sociedad retirando su parte o si ocurre alguna condición o lo que fuere.
El hecho de que no esté previsto en el contrato social ninguna causal de resolución parcial,
no impide que la mayoría de socios la autoricen. Digamos, por una modificación del contrato
social yéndose una persona y llevándose a cambio su parte, es un negocio más.
La doctrina predominante entiende que la resolución parcial no aplica a las sociedades por
acciones salvo el supuesto del derecho a receso, por la naturaleza de las sociedades de
capital en algo que (el profe máximo no está de acuerdo) porque nadie impide que en un SA
se prevea especialmente razones para resolver parcialmente el contrato y ninguno de los
accionistas pueda retirarse llevándose a cambio su parte, es más puede preverse un precio
de ante mano o la fijación regular de un precio para que quien lo haga dentro del transcurso
del ejercicio o una fórmula para calcularlo o lo que fuere (no entendí nada, pero lo copie
literal).
Hay casos en que la ley impone la resolución parcial, está esta previsto en el art 90.
Muerte de un socio.
ARTICULO 90. — En las sociedades colectivas, en comandita simple, de capital e industria y
en participación, la muerte de un socio resuelve parcialmente el contrato.

Página 1 de 16
SOCIEDADES
Clase 6. 20/9/2023

En las sociedades colectivas y en comandita simple, es lícito pactar que la sociedad continúe
con sus herederos. Dicho pacto obliga a éstos sin necesidad de un nuevo contrato, pero
pueden ellos condicionar su incorporación a la transformación de su parte en comanditaria.
Los herederos tienen derecho a llevarse el valor correspondiente a la parte del causante.
Pero también la ley autoriza que las sociedades colectivas y en comandita simple el contrato
social prevea que la sociedad continúe con los herederos del socio que se muere y dicho
pacto es exoneratorio para los herederos sin la necesidad de un nuevo contrato, pero estos
pueden condicionar su incorporación a la sociedad a la transformación de su parte, ya o
mencionamos en la clase pasada sobre el derecho de los menores incapaces en
determinados casos, esto es similar. Esto es la contracara, yo te obligo a ser socio de la
sociedad por un contrato que vos no sos parte, pero al mismo tiempo te doy la posibilidad
de que vos limites tu responsabilidad a ese aporte y no pongas en riesgo todo tu patrimonio.
El principio general es que, en estos casos de responsabilidad ilimitada, que son las
sociedades colectivas o en comandita simple y capital e industria, en caso de muerte se
resuelve parcialmente el contrato social. En dos de estos casos, que son las colectivas y en
comandita simple, no en la de capital e industria que la excluye, los socios de una sociedad
pueden prever que cuando se muera la sociedad continúe ¿y cuál es el resultado? Que los
herederos de esos socios van a ser socios de una sociedad que no eran socios (parece joda,
pero lo dijo así), ellos heredan lo que tenían su padre/madre/tío o lo que fuere. Ese pacto
entre socios de una sociedad que no eran socios los obliga, entonces se tienen que
incorporar necesariamente a la sociedad, pero como protección patrimonial para ellos
pueden exigir condicionar su incorporación a que su parte sea transformada en la limitación
de su responsabilidad. Entonces si tenemos una comandita simple, la parte seria
comanditaria de manera que ellos no pongan en riesgo su patrimonio entero pro el hecho
de ser socios de esta sociedad de la que llegan a ser socios como consecuencia de que
heredan a alguien.
Entonces vimos que era licito pactar para que determinados casos que los herederos se
incorporen, el pacto es obligatorio, no pueden condicionar su incorporación a que se
trasforme su parte.
La mayoría de la doctrina y jurisprudencia entienden que el contrato social no se puede
pactar que si fallece un socio la parte del socio va directamente a los demás socios, el profe
tiene sus dudas de esto. Esa posición está vinculada con la prohibición de sociedad leonina,
que cuando uno se retire de la sociedad o algo no tiene derecho a ningún tipo de dividendo
liquidatario ni nada. Pero por otra parte en protección de la legitima, si no se afecta, tiene
sus dudas (el profe) si no sería válido ese pacto igual. Hay que ver que formalidades tienen
que cumplirse, pero no lo descartaría de plano a que se pacte eso.
El caso que tienen los herederos en caso de resolución parcial a diferencia de lo que ocurre
en el derecho de receso que es el valor patrimonial libros, incluye todo el valor. Eso incluye
también el valor llave, por ejemplo. Habíamos visto que el derecho de receso se calcula en
base al valor del balance, y el balance no necesariamente refleja el valor real de los activos,

Página 2 de 16
SOCIEDADES
Clase 6. 20/9/2023

sino que responde a técnica de contabilidad que establece como debe valuarse cada bien o
cada item que integra el activo y el pasivo.
Pregunta: ¿en caso de la resolución la persona tiene el total derecho de todo lo que aportó?
-No es a todo lo que aportó. Es a la parte que le corresponde de acuerdo a su participación
en la sociedad. Puede haber aportado muy poco pero si la sociedad tiene un patrimonio muy
grande, le corresponde la participación en el patrimonio ese. Que no es lo mismo que lo
aportó, porque lo que aportó lo pude haber hecho hace 25 años y la sociedad pudo haber
incrementado su patrimonio mucho desde entonces.
Si bien la ley no lo establece expresamente, en las SRL también la muerte de un socio
produce la resolución parcial del contrato social, y los herederos tienen el derecho a
reclamar el valor de la participación a la fecha de la muerte. Sin embargo, lo vamos a ver
cuando veamos SRL, el art. 155 de la Ley, prevé que en las sociedades de responsabilidad
limitada, el contrato puede admitir la incorporación de los herederos del socio fallecido. Si
no lo prevé hay una resolución parcial. Si lo prevé, aplica el art. 155, que establece que ese
pacto al igual que vimos antes para las sociedades colectivas y en comandita simple, ese
pacto es obligatorio para los herederos y para los demás socios. Para incorporarse tienen
que acreditar el carácter de herederos y en el interín representa al causante el administrador
de la sucesión. En caso que se incorporen los herederos del socio en una SRL, las limitaciones
a la transmisibilidad de acciones que prevea el contrato social, serán inoponibles a los
herederos por un plazo de 3 meses de su incorporación. Y si hay limitaciones a la
transmisibilidad de acciones son inoponibles por un plazo de 3 meses con la particularidad
de que, durante ese plazo, si van a transferir las cuotas los herederos, tanto la sociedad como
los socios van a tener un derecho a ejercer la acción de compra por el precio al que vayan a
transmitir las acciones los herederos. (esto no es acrecer. Es mas bien para evitar que entre
un nuevo socio)
INCORPORACIÓN DE LOS HEREDEROS.
ARTICULO 155. — SI EL CONTRATO PREVIERA LA INCORPORACIÓN DE LOS HEREDEROS DEL SOCIO, EL PACTO
SERÁ OBLIGATORIO PARA ÉSTOS Y PARA LOS SOCIOS. SU INCORPORACIÓN SE HARÁ EFECTIVA CUANDO ACREDITEN
SU CALIDAD; EN EL ÍNTERIN ACTUARÁ EN SU REPRESENTACIÓN EL ADMINISTRADOR DE LA SUCESIÓN.

LAS LIMITACIONES A LA TRANSMISIBILIDAD DE LAS CUOTAS SERÁN, EN ESTOS CASOS INOPONIBLES A LAS CESIONES
QUE LOS HEREDEROS REALICEN DENTRO DE LOS TRES (3) MESES DE SU INCORPORACIÓN. PERO LA SOCIEDAD O LOS
SOCIOS PODRÁN EJERCER OPCIÓN DE COMPRA POR EL MISMO PRECIO, DENTRO DE LOS QUINCE (15) DÍAS DE
HABERSE COMUNICADO A LA GERENCIA EL PROPÓSITO DE CEDER LA QUE DEBERÁ PONERLA EN CONOCIMIENTO DE
LOS SOCIOS EN FORMA INMEDIATA Y POR MEDIO FEHACIENTE.

EXCLUSION DE UN SOCIO
Otro supuesto de resolución parcial del contrato social, es la exclusión de un socio.
La exclusión del socio no es lo mismo que la exclusión del administrador. La exclusión del
socio no aplica a cualquier tipo de sociedad.

Página 3 de 16
SOCIEDADES
Clase 6. 20/9/2023

EXCLUSIÓN DE SOCIOS.
ARTICULO 91. — CUALQUIER SOCIO EN LAS SOCIEDADES MENCIONADAS EN EL ARTÍCULO ANTERIOR, EN LOS
DE RESPONSABILIDAD LIMITADA Y LOS COMANDITADOS DE LAS DE EN COMANDITA POR ACCIONES, PUEDE SER
EXCLUIDO SI MEDIARE JUSTA CAUSA. ES NULO EL PACTO EN CONTRARIO.

JUSTA CAUSA.
HABRÁ JUSTA CAUSA CUANDO EL SOCIO INCURRA EN GRAVE INCUMPLIMIENTO DE SUS OBLIGACIONES. TAMBIÉN
EXISTIRÁ EN LOS SUPUESTOS DE INCAPACIDAD, INHABILITACIÓN, DECLARACIÓN EN QUIEBRA O CONCURSO CIVIL,
SALVO EN LAS SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.

Este artículo prevé que en las sociedades colectivas, en comandita simples, de capital e
industria y SRL y los comanditarios de las comanditas por acciones, los socios comanditados
son los que tienen responsabilidad ilimitada, pueden ser excluidos sin mediar justa causa,
siendo nulo todo pacto en contrario.
No hay exclusión de socio en las SA ni los socios comanditarios de ls sociedad en comandita
por acciones.
Para que haya justa causa debe haber un grave incumplimiento de las obligaciones de un
socio o debe haber supuestos objetivos.
La doctrina y jurisprudencia entienden que hay justa causa cuando hay supuesto de pérdida
de confianza, dolo y fraude. También hay justa causa cuando un socio deviene incapaz,
cuando se lo inhabilita, cuando se lo declara en quiebra, salvo en la SRL.
Para que exista la exclusión de un socio debe haber una resolución judicial, debe iniciarse
una demanda que puede ser iniciada por la sociedad o por cualquier socio.
Este derecho a excluir al socio caduca, se extingue si no es ejercido en un término de 90 días
desde que se conoció el hecho que justifique la separación del socio de la sociedad.
Efectos de la exclusión – El socio excluido tiene derecho a recibir la suma que represente el
valor de su participación a la fecha que se invoca en la exclusión. Si existen operaciones
pendientes el socio excluido participa del riesgo de esas operaciones. Y la sociedad puede
retener al socio excl.}}uido la parte de su participación hasta tanto se concluyan esas
operaciones pendientes en garantía de la sociedad. El supuesto que el socio excluido tenga
obligaciones de hacer aportes de uso y goce que sean indispensables para el funcionamiento
de la sociedad, el socio no va a poder exigir la entrega del aporte, pero sí que se la pague
una parte en dinero. Porque si no la sociedad va a quedar en la imposibilidad de funcionar.
El socio excluido responde hacia terceros por las obligaciones sociales hasta la inscripción
de la modificación en el Registro Público.
Repite: Si está previsto en el contrato social determinados aportes de uso y goce por parte
del socio que va a ser excluido, el socio excluido no tiene derecho a que se le devuelva ese
aporte si es indispensable para el funcionamiento de la sociedad. Si no que se le reintegre
su parte de dinero.

Página 4 de 16
SOCIEDADES
Clase 6. 20/9/2023

Efecto de la resolución – el abandono del estado de socio. El socio se va y tiene derecho a


que se le pague la parte que represente el valor patrimonial de su participación.

DISOLUCION DE LA SOCIEDAD
Es algo mas frecuente.
La resolución total del contrato social. Se produce una resolución total del contrato y tiene
efecto la disolución. Es el negocio inverso al que dio origen la sociedad. Puede operar
instantáneamente por el mero transcurso del tiempo, cumplimiento del plazo de la
sociedad, y también puede ser consecuencia de una decisión judicial, o la sanción firme de
revocación de autorización para funcionar, por ejemplo.
Técnicamente es una consecuencia jurídica de una situación jurídica en la que se encuentra
la sociedad a partir de que se cumple una condición. No es un estado, es una consecuencia
jurídica. No es un estado, porque después hay un estado de liquidación.
A partir de que se produce la disolución de la sociedad, hay un cambio automático en el
objeto social donde cesa su actividad normal para mutar hacia la liquidación de la sociedad.
Con la disolución los órganos sociales cambian de función. La función va a ser pasar a liquidar
la sociedad.

DE LA RESOLUCIÓN PARCIAL Y DE LA DISOLUCIÓN


CAUSALES CONTRACTUALES.
ARTICULO 89. — LOS SOCIOS PUEDEN PREVER EN EL CONTRATO CONSTITUTIVO CAUSALES DE RESOLUCIÓN
PARCIAL Y DE DISOLUCIÓN NO PREVISTAS EN ESTA LEY.

Las causales tienen que tener una razonabilidad corporativo, no puede ser que su ejercicio
sea para dañar a los socios.
Y la ley también prevé causales legales para disolver la sociedad. Es bueno saberlas PORQUE
NORMALMENTE LAS PREGUNTA EN EL PARCIAL
DISOLUCIÓN: CAUSAS.
ARTICULO 94. — LA SOCIEDAD SE DISUELVE:
1) POR DECISIÓN DE LOS SOCIOS

2) POR EXPIRACIÓN DEL TÉRMINO POR EL CUAL SE CONSTITUYÓ;

3) POR CUMPLIMIENTO DE LA CONDICIÓN A LA QUE SE SUBORDINÓ SU EXISTENCIA;

4) POR CONSECUCIÓN DEL OBJETO POR EL CUAL SE FORMÓ, O POR LA IMPOSIBILIDAD SOBREVINIENTE DE
LOGRARLO;

5) POR LA PÉRDIDA DEL CAPITAL SOCIAL;

Página 5 de 16
SOCIEDADES
Clase 6. 20/9/2023

6) POR DECLARACIÓN EN QUIEBRA; LA DISOLUCIÓN QUEDARÁ SIN EFECTO SI SE CELEBRARE AVENIMIENTO O SE


DISPONE LA CONVERSIÓN;

7) POR SU FUSIÓN, EN LOS TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 82;

8) POR SANCIÓN FIRME DE CANCELACIÓN DE OFERTA PÚBLICA O DE LA COTIZACIÓN DE SUS ACCIONES ; LA


DISOLUCIÓN PODRÁ QUEDAR SIN EFECTO POR RESOLUCIÓN DE ASAMBLEA EXTRAORDINARIA REUNIDA DENTRO
DE LOS SESENTA (60) DÍAS, DE ACUERDO AL ARTÍCULO 244, CUARTO PÁRRAFO;

9) POR RESOLUCIÓN FIRME DE RETIRO DE LA AUTORIZACIÓN PARA FUNCIONAR SI LEYES ESPECIALES LA


IMPUSIERAN EN RAZÓN DEL OBJETO.

Causales:

• Decisión de los socios, lo pueden resolver por mayoría, sujeto a las mayorías que prevea
el contrato.
• Cumplimiento a la condición a la que se subordinó la existencia del contrato.
• Por la consecución del objeto para el cual se formó la sociedad o por la imposibilidad
sobreviniente para lograrlo.
• Por la pérdida del capital social, salvo que los socios reintegren el capital, en forma total
o parcial.
• Por la declaración de quiebra, pero esta disolución queda sin efecto si hay un
advenimiento o se dispone la conversión de la quiebra en concurso preventivo.
• Por fusión. Vimos que había una disolución pero no había liquidación.
• Por sanción firme la cancelación de oferta pública o de la cotización de sus acciones,
pudiendo dejarse sin efecto la causal de disolución por asamblea extraordinaria que se
reúna dentro de los 60 días de que quedó firme esta decisión con mayorías agravadas.
Esto solo en el supuesto de oferta pública de SA porque son las únicas que hacen oferta
pública. Hay disolución, tiene 60 días de que queda firme la sanción de cancelación de
oferta pública para continuar la sociedad. Sin esa oferta pública pero con mayorías
agravadas para lograrlo.
• Por resolución firme del retiro de autorización para funcionar si las leyes especiales le
imponen en razón del objeto. Yo tengo una cía. de seguros, tengo que tener autorización
para funcionar como tal de la Superintendencia de Seguros de la Nación, si como
sanción por cumplimiento de obligaciones en materia seguros, me retiran la
autorización para funcionar, se produce la disolución de la sociedad e inicia el proceso
de liquidación.
Bancos lo mismo. Y acá se produce un cuid de si una vez que a la sociedad como sanción
le retiran la autorización para funcionar, entra en estado de disolución. ¿Qué pasa si en
esa situación modifica su objeto? ¿puede continuar funcionando? Hay una norma de la
IGJ que establece que no. Cuando la disolución se produce como una sanción no se
puede modificar el objeto y dejar sin efecto la disolución, remover la causal de
disolución. ¿Por qué me interesaría hacerlo y no constituir una sociedad nueva? Puedo
tener quebrantos que quiero poder usar, hay distintas razones por las cuales podría
querer seguir teniendo la misma sociedad, y no entrar en un proceso de liquidación.

Página 6 de 16
SOCIEDADES
Clase 6. 20/9/2023

REDUCCIÓN A UNO DEL NÚMERO DE SOCIOS.


ARTÍCULO 94 BIS.— LA REDUCCIÓN A UNO DEL NÚMERO DE SOCIOS NO ES CAUSAL DE DISOLUCIÓN, IMPONIENDO
LA TRANSFORMACIÓN DE PLENO DERECHO DE LAS SOCIEDADES EN COMANDITA , SIMPLE O POR ACCIONES, Y DE
CAPITAL E INDUSTRIA, EN SOCIEDAD ANÓNIMA UNIPERSONAL, SI NO SE DECIDIERA OTRA SOLUCIÓN EN EL TÉRMINO
DE TRES (3) MESES.

Este art. preveía como causal de disolución la reducción a uno en la cantidad de socios. Si en
un plazo de 3 meses de que haya habido un solo socio, no se había subsanado este defecto.
Actualmente el art. 94bis prevé expresamente que la reducción a uno del número de socios
no es causal de disolución pero se impone la transformación de pleno derecho de la sociedad
en comandita simple, simple o por acciones, y de capital e industria en SAU, si no hubiera
otra solución dentro de los 3 meses.
Las sociedades unipersonales deben ser constituidas como SAU pero no dice cuando
devienen.
Aclaración del art. 94 – 9° - lo que dice la IGJ es que en esos casos no se inscribe la
modificación del objeto, con lo cual no puedo modificar el objeto, como poder modificar lo
puedo, pero no van a inscribir la modificación del objeto si estoy en causal de disolución
como consecuencia de una sanción de retiro de autorización para funcionar en razón del
objeto.

LIQUIDACION
Una vez que se produce la disolución, se inicia en forma ineludible, un procedimiento que
se llama Liquidación. Esto no siempre que se produce la disolución se inicia la liquidación,
porque los supuestos de fusión y escisión no se produce la liquidación, pero sacando esos
supuestos específicamente previstos, siempre que hay disolución se inicia el procedimiento
de liquidación.
Este proceso de liquidación tiene dos tipos de regulaciones, va a estar regulado en el
contrato social y en la ley. Durante el proceso de liquidación la sociedad conserva su
personalidad, sigue siendo una persona jurídica distinta de sus socios pero al solo efecto de
la liquidación, y se rige por las normas de su propio tipo en cuanto sean compatibles. Es
decir, la SA sigue teniendo directorio, sigue teniendo asamblea. Y durante este proceso los
administradores siguen obligando a la sociedad pero ya no en los términos del art. 58 que
era obligan a todos los actos que no sean notoriamente extraño al objeto social, sino que
solamente lo hacen a los efectos de la liquidación de la sociedad. Y son responsables
solidaria e ilimitadamente con la sociedad por los actos que hagan en exceso de esos límites.
La liquidación tiene por objeto realizar el activo y cancelar el pasivo. Es decir, como principio
no debería haber nuevas operaciones de la sociedad distintas a ese objeto. Si quiero juzgar
la conducta de un administrador si se excedió o no en esto, tengo que ponerlo en contexto
y analizar cada caso en particular. Porque en el contexto de la liquidación, que puede durar
mucho tiempo, los administradores pueden tener que hacer operaciones nuevas, van a
tener que seguir comprando algunos insumos para poder seguir realizando su activo. No es

Página 7 de 16
SOCIEDADES
Clase 6. 20/9/2023

que salen a vender todo como está, en el estado en que está, pueden seguir haciendo
operaciones, no pueden emprender negocios nuevos como principio, pero pueden hacer
algunas operaciones. Hay que juzgarlo en cada caso en particular.
El principio general es que la liquidación va a estar a cargo del órgano natural de
administración de ese tipo social. Sin embargo el contrato social puede prever que los socios
tengan algún tipo de participación en este proceso.
Si el contrato social no prevé nada o no prevé que lo haga el órgano natural, deben
nombrarse un liquidador o liquidadores dentro de los 30 días de haber entrado en estado
de liquidación y si no hace dentro de ese plazo, cualquier socio puede solicitar al juez el
nombramiento de un liquidador.
El nombramiento del liquidador debe inscribirse en el Registro Público como las autoridades
sociales. Los liquidadores pueden ser removidos de sus cargos con las mayorías necesarias
para su designación. Pueden ser removidos por justa causa.
Lo primero que tiene que hacer un liquidador cuando se lo designa como tal, y tiene un plazo
de 30 días que los socios pueden extender por 120 días, es confeccionar un inventario y
balance del patrimonio social, porque esto es como se va a juzgar su gestión como
liquidador. Si incumplen pueden ser removidos por justa causa, con pérdida de la
remuneración y responsable por daños y perjuicios.
Los liquidadores deben informar trimestralmente a los socios sobre el avance del proceso de
liquidación.

Dijimos que el proceso de liquidación tiene por objeto realizar el activo y cancelar el pasivo. Cancelar
el pasivo puede demorar años, porque si tengo juicios pendientes, tengo que esperar que termine el
juicio, con lo cual durante el proceso que dura la liquidación deben confeccionarse balances
anualmente.

Los liquidadores son los representantes legales de la sociedad, y tienen facultades de realizar todos
los actos necesarios para la realización del activo y cancelación del pasivo. Están sujetos a las
instrucciones que reciban de los socios. Durante el proceso de liquidación a la denominación social
tienen que agregarle el aditamento “en liquidación”. En caso que omitan hacerlo son responsables
solidaria e ilimitadamente. Esto es para que los terceros sepan que están tratando con una sociedad
que se encuentra en proceso de liquidación.

Si los fondos sociales son insuficientes para cancelar todo el pasivo, los liquidadores deben exigir a
los socios los aportes adeudados. Esto es de acuerdo al tipo social que se trate. Si la responsabilidad
de los socios es solidaria e ilimitada tiene que exigirles los fondos a cualquiera de los socios. Si es una
SA, podrá exigir solamente la integración de las acciones que están pendientes de integrar. Los
mismo con las cuotas de una SRL.

Una vez que están todas las obligaciones pendientes garantizadas, los liquidadores pueden hacer
particiones parciales de los bienes sociales. Y estas distribuciones parciales pueden ser exigidas por
socios que tenga el 10% del capital social, y la pueden exigir judicialmente ante la negativa a hacerlo.

Las distribuciones parciales están sujetas al cumplimiento de las formalidades de la reducción de


capital, debe hacerse publicaciones para que los acreedores puedan oponerse a esas reducciones o

Página 8 de 16
SOCIEDADES
Clase 6. 20/9/2023

a esa partición parcial, y si se oponen no es que se impide que se haga, sino que debe ser
desinteresado el acreedor antes de cumplir con la reducción de capital o con la distribución parcial.

Una vez extinguido todo el pasivo social, los liquidadores deben confeccionar un balance
final y un proyecto de distribución de acuerdo a lo previsto en el estatuto, y si el estatuto no
prevé nada en particular, el patrimonio social se va a distribuir de acuerdo a la participación
de cada uno de los socios en el capital social.
Del balance final debe surgir que están todas las obligaciones canceladas.
El balance puede ser impugnado por los socios, tienen 15 días para hacerlo.
Una vez que ese balance y proyecto de distribución es aprobado, se agregan al legajo de la
sociedad en el Registro Público. Y si los socios no reclaman los fondos dentro de los 90 días
que fueron presentados en el Registro Público se depositan en un banco oficial y luego de
tres años son atribuidos a la autoridad escolar de la jurisdicción correspondiente. Una vez
que se cumple con este proceso se cancela la inscripción registral de la sociedad en el
Registro Público. Cuando se hace este proceso, se debe designar a quien va a conservar los
libros sociales por determinado término y a falta de acuerdo lo hará el juez del registro.
La cancelación de la inscripción tiene un efecto declarativo, porque si después aparecen
bienes, se puede cumplir un procedimiento en el Registro Público a los efectos de poder
transferir ese bien o distribuirlo. Estas cosas suelen pasar en los procesos de liquidación.
Independientemente de la cancelación de la inscripción en algunos supuestos, va a ser
necesaria una actuación posterior de la sociedad si quedó algún bien registrable que no fue
distribuido.
¿Cómo sería el procedimiento en caso que algún bien quede sin distribuir? Depende el tipo
de bien, en todo caso deberá hacerse una presentación en el legajo para dejar constancia
que apareció el bien y que alguna autoridad o accionista o socio o liquidador, o lo que fuera,
disponga de ese bien, pero hay que hacer una presentación en el Registro Público
informando esto para que quede constancia en el legajo. Y habrá que dejar constancia en
los libros, quien tenga los libros, de que mas allá de que se canceló, se deja constancia de
esto que pasó.
Una de las causales de disolución es el cumplimiento del plazo previsto en el contrato para
la duración de la sociedad. Pero los socios pueden prorrogar la vigencia de la sociedad. Antes
del vencimiento del plazo de la sociedad, los socios pueden evitar que la sociedad se disuelva
mediante acuerdo unánime de los socios, salvo pacto en contrario en el contrato social. En
el caso de las SA la ley prevé que puede ser por mayoría agravada, sin computar pluralidad
de voto y con el voto de las acciones preferidas – art. 244 – 3° MAYORÍA. LAS RESOLUCIONES EN
AMBOS CASOS SERÁN TOMADAS POR MAYORÍA ABSOLUTA DE LOS VOTOS PRESENTES QUE PUEDAN EMITIRSE EN
LA RESPECTIVA DECISIÓN, SALVO CUANDO EL ESTATUTO EXIJA MAYOR NÚMERO. En las SRL si no prevé nada,
es mas ¾ partes del capital y en ningún caso el estatuto puede prever menos del 50% del
capital.
La prórroga debe solicitarle e inscribirse antes del vencimiento del plazo. Pero también ha
pasado que las sociedades no se daban cuenta que se les vencía el plazo y el plazo se vencía,

Página 9 de 16
SOCIEDADES
Clase 6. 20/9/2023

y en esos casos el Registro Público admitía la reconducción, que a diferencia de la prórroga,


es la decisión de los socios de remover esa causal de disolución y continuar con la sociedad
pese a que el plazo de vigencia está vencido. Eso se llama reconducción.
Para la reconducción es necesario la unanimidad. La reconducción puede ser resuelta hasta
que no haya sido inscripto el liquidador. Si ya fue inscripto el liquidador, se requiere
necesariamente unanimidad ……? de tipos.
Por último, para la reactivación de las sociedades disueltas, art. 100 de la LGS, que prevé que
las causales de disolución pueden ser removidas por decisión del órgano de gobierno de la
sociedad y eliminando la causa que dio origen, si existe viabilidad económica y social de la
subsistencia de la actividad de la sociedad. Esto puede ser resuelto hasta antes de cancelarse
la inscripción.
REMOCIÓN DE CAUSALES DE DISOLUCIÓN.

ARTICULO 100. — LAS CAUSALES DE DISOLUCIÓN PODRÁN SER REMOVIDAS MEDIANDO DECISIÓN DEL ÓRGANO
DE GOBIERNO Y ELIMINACIÓN DE LA CAUSA QUE LE DIO ORIGEN, SI EXISTE VIABILIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA
SUBSISTENCIA DE LA ACTIVIDAD DE LA SOCIEDAD. LA RESOLUCIÓN DEBERÁ ADOPTARSE ANTES DE CANCELARSE LA
INSCRIPCIÓN, SIN PERJUICIO DE TERCEROS Y DE LAS RESPONSABILIDADES ASUMIDAS.

NORMA DE INTERPRETACIÓN.
EN CASO DE DUDA SOBRE LA EXISTENCIA DE UNA CAUSAL DE DISOLUCIÓN, SE ESTARÁ A FAVOR DE LA SUBSISTENCIA
DE LA SOCIEDAD.

Repite: los socios pueden remover mediante decisión del órgano de gobierno de la sociedad
que va a depender del tipo social, pueden remover las causales de disolución si hay viabilidad
económica y social para subsistencia de la empresa. Esta decisión debe ser adoptada antes
de que se cancele la inscripción, es decir, ya puede estar el liquidador, pueden remover las
causales si es que hay viabilidad económica.
Preguntas: Si existe viabilidad económica y social de la subsistencia de la actividad de la
sociedad – es una norma interpretativa, que tiende a que exista mantener la vigencia de las
sociedades, la continuidad de la empresa. La verdad que tiene que haber una razón para que
se resuelva esta reactivación de la sociedad disuelta, no es porque si, debería ser: tengo los
fondos, hay algún valor, debe haber una justificación. Pueden ser bienes, no necesariamente
fondos.
¿Todos los socios tienen que estar de acuerdo en la reactivación o yo sola puedo querer con
la sociedad? – habla de un órgano de gobierno la ley, dependerá de lo que prevea el estatuto
y el tipo social. No necesariamente unanimidad.
¿a que se refiere cuando dice: la resolución deberá adoptarse antes de cancelarse la
inscripción sin perjuicio de terceros y de las responsabilidades asumidas? -la primera vez
parte es que debe ser antes de que se cancele la inscripción, si ya se canceló no la puedo
reactivar. Los terceros y las responsabilidades asumidas hay que ver que responsabilidades
asumieron los liquidadores durante el proceso de liquidación, si por ejemplo cometieron
actos en exceso, no se va a purgar todas las responsabilidades que asumieron durante el
proceso. Ellos estaban en liquidación y no debieron haber realizado actos en exceso a la
liquidación, si hicieron algo, serán responsables solidariamente e ilimitada. Si hicieron actos

Página 10 de 16
SOCIEDADES
Clase 6. 20/9/2023

en exceso de esa responsabilidad, que no necesariamente son ilícitos, pero son asunción de
obligaciones que iban en exceso de la realización del activo y cancelación del pasivo.
Vimos a lo largo de las clases: como nace una sociedad en términos generales, como se
desenvuelve, cuales son los derechos de los socios y vimos el procedimiento de finalización
de existencia de una sociedad.
Temas interesantes para preparar para el parcial: disolución, liquidación, sociedades que
devienen unipersonales, procedimiento de inscripción, derechos de los socios.

SOCIEDADES CONSTITUIDAS EN EL EXTRANJERO


¿Qué nacionalidad tienen las sociedades? La mayoría de la doctrina nacional entiende que
las sociedades no tienen nacionalidad por no ser personas físicas o humanas. Aunque hay
cierta doctrina que considera que debe asignárselas a algún tipo de nacionalidad, ya que en
última instancia, en forma directa o indirecta, están integradas por personas humanas. esto
se discutió en Argentina en el siglo XIX con motivo de la liquidación de la sucursal Rosario
del Banco de Londres y Río de la Plata que impugnó una ley de la provincia de Santa Fe, que
disponía la conversión de la moneda papel a oro. El Banco de Londres se negó y se ordenó
su cierre, generando un conflicto diplomático entre la Argentina e Inglaterra. En aquel
momento el Ministro de Relaciones Exteriores, esbozó una doctrina diciendo que el Banco
de Londres era una SA y como tal, debía su existencia al país que lo autorizó a funcionar,
pero eso no lo transformaba ni en nacional ni en extranjera, razón por la cual no tenía un
derecho, una protección diplomática por parte de la corona británica. En Argentina
entendemos que no tienen nacionalidad.
Quienes asignan nacionalidad tienen distintos criterios para adoptar que nacionalidad le
asignan a una sociedad, que puede ser el lugar de constitución o de incorporación, el de su
sece social que necesariamente tiene que ser el del lugar de inscripción, o por criterios
económicos como cual es el centro principal de explotación de negocios, o cuales son los
principales accionistas de la sociedad o por su domicilio.
De acuerdo a la ley argentina o la ley argentina no asigna una nacionalidad a las sociedades.
Pero sí hace una distinción entre las sociedades locales y las extranjeras y dispone que
formalidades o que condiciones deben cumplir las extranjeras para actuar en Argentina, en
el país.
De acuerdo a la LGS argentina, las sociedades constituidas en el extranjero se rigen en
cuanto a su existencia y formas por el lugar de constitución – art. 118

DE LA SOCIEDAD CONSTITUIDA EN EL EXTRANJERO.


LEY APLICABLE.
ARTICULO 118. — LA SOCIEDAD CONSTITUIDA EN EL EXTRANJERO SE RIGE EN CUANTO A SU EXISTENCIA Y
FORMAS POR LAS LEYES DEL LUGAR DE CONSTITUCIÓN.

ACTOS AISLADOS.
SE HALLA HABILITADA PARA REALIZAR EN EL PAÍS ACTOS AISLADOS Y ESTAR EN JUICIO.

Página 11 de 16
SOCIEDADES
Clase 6. 20/9/2023

OJO!!! PREGUNTA DE PARCIAL → ¿porque ley se rigen las sociedades constituidas en el


extranjero en cuanto a su existencia y formas?. Es el país de su constitución.
¿Se encuentran habilitadas para realizar actos en el país las sociedades extranjeras? Si, pero
¿deben inscribirse en Argentina, en el registro público para actuar en el país? Si son actos
aislados no, pero si son actos con continuidad, son actos habituales. Las sociedades
extranjeras constituidas en el extranjero están habilitadas en el país para realizar actos
aislados y estar en juicio sin necesidad de inscribirse o cumplir ningún trámite. Con la
aclaración de que la ley no aclara que significa “actualidad”. Comprar un inmueble ¿es un
acto aislado? Fue un criterio que fue cambiando. Si alquila un inmueble para ser un evento,
pareciera ser un acto aislado. Comprar un inmueble y ser tenedora del inmueble, pareciera
no serlo, porque se repite siempre que sigue siendo la dueña. Esto determinó algún tipo de
jurisprudencia y cual es la sanción de no estar inscripto.
Para ser ejercicio habitual de los actos comprendidos en su objeto social, debe establecer
sucursal, asiento o cualquier otra representación en Argentina.
Como hubo una discusión sobre que actos son aislados, que actos no son aislados, la IGJ creó
un registro de actos aislados donde tenían que inscribirse la sociedades para ser actos
aislados, lo cual es contrario a la ley, porque los actos aislados los puede hacer sin necesidad
de tener que inscribirse.
Para ejercer en forma habitual la actividad de su objeto debe inscribirse estableciendo una
sucursal a algún tipo de clase de representación. Para eso debe acreditar ante el registro la
existencia de la sociedad con arreglo a las leyes de su país. Debe fijar un domicilio en el país
y debe hacer una publicación y una inscripción como para todas las sociedades que se
inscriben. Y debe justificar la decisión de crear la representación con una decisión orgánica
del órgano social que corresponda a la sociedad. O sea, debe ser inscripta en los términos
del art. 118.
DE LA SOCIEDAD CONSTITUIDA EN EL EXTRANJERO.
LEY APLICABLE.
ARTICULO 118. — LA SOCIEDAD CONSTITUIDA EN EL EXTRANJERO SE RIGE EN CUANTO A SU EXISTENCIA Y
FORMAS POR LAS LEYES DEL LUGAR DE CONSTITUCIÓN.

ACTOS AISLADOS.
SE HALLA HABILITADA PARA REALIZAR EN EL PAÍS ACTOS AISLADOS Y ESTAR EN JUICIO.
EJERCICIO HABITUAL.
PARA EL EJERCICIO HABITUAL DE ACTOS COMPRENDIDOS EN SU OBJETO SOCIAL, ESTABLECER SUCURSAL ASIENTO
O CUALQUIER OTRA ESPECIE DE REPRESENTACIÓN PERMANENTE , DEBE:

1) ACREDITAR LA EXISTENCIA DE LA SOCIEDAD CON ARREGLO A LAS LEYES DE SU PAÍS.


2) FIJAR UN DOMICILIO EN LA REPÚBLICA, CUMPLIENDO CON LA PUBLICACIÓN E INSCRIPCIÓN EXIGIDAS POR ESTA
LEY PARA LAS SOCIEDADES QUE SE CONSTITUYAN EN LA REPÚBLICA;

3) JUSTIFICAR LA DECISIÓN DE CREAR DICHA REPRESENTACIÓN Y DESIGNAR LA PERSONA A CUYO CARGO ELLA
ESTARÁ.

SI SE TRATARE DE UNA SUCURSAL SE DETERMINARÁ ADEMÁS EL CAPITAL QUE SE LE ASIGNE CUANDO CORRESPONDA
POR LEYES ESPECIALES.

Página 12 de 16
SOCIEDADES
Clase 6. 20/9/2023

¿Qué pasa si no se inscribe una sociedad que ejerce habitualmente su social? El art. 118
establece claramente que se rigen en cuanto a su vigencia y existencia de acuerdo a las leyes
del país de constitución, entonces si no se inscribe y hace actos habituales ¿es nula la
sociedad? NO, si no hay nulidad y además se rigen por una ley distinta. La ley no prevé
ninguna sanción para a aquellas sociedades que ejercen habitualmente la actividad en
Argentina en sociedades constituidas en el extranjero y que no están inscriptas. Hay quienes
sostienen que se las debe considerar irregulares, no es Sección IV, pero por ejemplo Manóvil
sostiene que no pasa nada. En todo caso será un problema del representante legal que no
podrá invocar la existencia de la sociedad y será obligado personalmente, pero la sociedad
en sí misma no es irregular.
Pregunta: ¿o sea que los efectos de esa sociedad van a ser inoponibles a terceros? Si. Va a
ser como por ejemplo los administradore hacen un acto notoriamente extraño al objeto
social.
-Acá el representante se va a tener que hacer cargo de los actos sin imponer sin imponer
que lo hizo en nombre de la sociedad, no puede oponer la sociedad.
En el año 2003 la sala F, la Cámara comercial dictó una sentencia que era muy peligrosa en
este sentido. El caso Rolyfar. Rolyfar era una sociedad uruguaya que probablemente haya
sido de un argentino, que prestaba plata y que era titular de un derecho de hipoteca, y trató
de ejecutar una hipoteca en Argentina sin estar inscripta, tenía miles de hipotecas. La
cámara resolvió que debía rechazarse la ejecución de la hipoteca porque la sociedad
extranjera no estaba inscripta. Y que no se trataba de una acto aislado el que había realizado,
porque tenía muchos.
¿Qué le parece esta resolución? ¿Les parece que la ley le puede impedir ejercer su propio
derecho por no estar inscripta? Pareciera un exceso. La verdad que privarla de ejercer su
derecho por no estar inscripta parece un exceso. La CSJ revocó esta decisión.
Tenemos en claro, y esto es importante y es así como lo tenemos que saber: Las sociedades
constituidas en el extranjero se rigen, en cuanto a su existencia y validez de acuerdo a las
leyes del lugar de su constitución. Pueden realizar actos aislados y estar en juicio en la RA
sin necesidad de inscripción alguna y para ejercer con habitualidad los actos que hacen a su
objeto social, deben establecer alguna clase de representación, ya sea una sucursal, oficina
de representación y para eso deben: acreditar la existencia de la sociedad de acuerdo a las
leyes de su país, fijar un domicilio, designar un representante, efectuar una publicación y
justificar la decisión orgánica de crear esta representación. Y ahí están habilitadas para
ejercer con habitualidad su objeto social en el país. En todo el país, independientemente de
que registro público se inscriben.
El art. 123 prevé una situación especial para aquellas sociedades que constituyan otras
sociedades en el país.

CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD.
ARTICULO 123. — PARA CONSTITUIR SOCIEDAD EN LA REPÚBLICA, DEBERÁN PREVIAMENTE ACREDITAR ANTE
EL JUEZ DEL REGISTRO (*) QUE SE HAN CONSTITUIDO DE ACUERDO CON LAS LEYES DE SUS PAÍSES RESPECTIVOS E
INSCRIBIR SU CONTRATO SOCIAL, REFORMAS Y DEMÁS DOCUMENTACIÓN HABILITANTE, ASÍ COMO LA RELATIVA A
SUS REPRESENTANTES LEGALES, EN EL REGISTRO PÚBLICO DE COMERCIO Y EN EL REGISTRO NACIONAL DE
SOCIEDADES POR ACCIONES EN SU CASO.

Página 13 de 16
SOCIEDADES
Clase 6. 20/9/2023

(*) si es para constituir ¿aplica esta norma para adquirir una participación de una sociedad
que ya está constituida? Si. Mas allá de la literalidad de la norma, y esto es algo que se
discutió mucho, esto aplica no solamente para la constitución sino en general para la
participación en sociedades constituidas en el país.
Este artículo es un artículo que es bastante particular en el derecho comparado, cree -no lo
puede asegurar- pero diría que ninguno o casi ninguna legislación lo prevé, que es que para
el solo hecho de participar en una sociedad argentina una sociedad extranjera, debe
inscribirse en el Registro Público, no dice en cual, puede elegir en que provincia, a lo sumo
el representante de esta sociedad deberá fijar un domicilio dentro de la jurisdicción del
registro donde inscribe esta sociedad.
Sobre el alcance de este artículo se escribió y se discutió mucho. La primera discusión fue si
aplica a la constitución o a la participación nada mas. Mas allá de que al principio la doctrina
era mas bien tendiente a sostener que era para la constitución, la doctrina que finalmente
se impuso que es para la constitución y para la participación. Pero también una discusión de
¿cualquier tipo de participación por minoritaria que sea? Es algo que se discutió también.
¿para que? ¿20%? ¿5%? ¿50%? Control. Es cualquier tipo de participación, no importa que
sea una acción de un 1%, debe estar inscripta.
¿Cuál es el objeto de esta inscripción? Es identificar al accionista para poder eventualmente
hacer reclamos o responsabilidad contra el accionista para saber quien es. Por eso la
necesidad de inscribir el contrato social y las reformas y las de su representante legal.

SOCIEDAD CON DOMICILIO O PRINCIPAL OBJETO EN LA REPÚBLICA.


ARTICULO 124. — LA SOCIEDAD CONSTITUIDA EN EL EXTRANJERO QUE TENGA SU SEDE EN LA REPÚBLICA O
SU PRINCIPAL OBJETO ESTÉ DESTINADO A CUMPLIRSE EN LA MISMA, SERÁ CONSIDERADA COMO SOCIEDAD LOCAL
A LOS EFECTOS DEL CUMPLIMIENTO DE LAS FORMALIDADES DE CONSTITUCIÓN O DE SU REFORMA Y CONTRALOR
DE FUNCIONAMIENTO.

Esta también es una norma bastante particular en el derecho comparado que la han definido
como una norma de policía que establece la aplicación de leyes argentinas a sociedades que
en principio, de acuerdo al art. 118 se rigen por las leyes del país de su constitución. ¿Qué
presupuesto debe cumplirse para esto? Que tengan su sede o el principal objeto esté para
cumplirse en la RA. Esta norma dio lugar a una innumerable cantidad de abusos por parte
de las autoridades del Registro Público de CABA en los últimos 20 años. En base a esta
norma, la IGJ impuso una serie de requisitos para inscribir sociedades extranjeras en la IGJ
en exceso de que establece los art. 118 y 123 de la LGS, asumiendo o presumiendo el fraude
en base a este artículo, la IGJ exige a quienes van a inscribir una sociedad, ya sea en los
términos del art. 118 o 123, les exige cumplir un sinnúmero de requisitos acreditando que
la principal actividad en la sociedad está destinada a cumplirse fuera del país. Exige la
presentación de balances, certificaciones contables y demás, para acreditar que uno no va
a cometer fraude.
Primero: es quien invoca la norma quien debe acreditar esto, quien será considerada… que
el principal objeto está destinado a cumplirse en la RA. Entonces la administración no puede
presumir el fraude. Y en base a eso, en primer lugar, este artículo 124, en realidad aplica
solamente o aplicaría solamente a las sociedades del 118 que desempeñan su actividad, su
objeto social en el país, no al 123 que tiene como único objeto identificar al accionista de las

Página 14 de 16
SOCIEDADES
Clase 6. 20/9/2023

sociedades que participan de sociedades argentinas. No obstante ello, la IGJ exige que las
sociedades que se inscriban tanto en artículos 123 o 118 acrediten a la hora de inscribirse
que van a desarrollar su objeto fuera del país, acreditando que tienen mas patrimonio fuera
del país que en el país y les exige en forma anual cumplir con un régimen informativo para
controlar que continúan desarrollando su objeto principal fuera del país y en el país, lo cual
constituye un abuso por parte de la IGJ.
Esto obviamente desencadenó en que muchas sociedades extranjeras se inscriban en la
provincia de Bs. As. para participar en sociedades inscriptas en la ciudad de Buenos Aires,
porque la ley exige que se inscriban en el registro, no dice que sea en el mismo registro de
la sociedad que van a participar. Es mas se puede dar el caso que una sociedad se inscriba
en un registro pero participe en dos o mas sociedades inscriptas en distintas provincias.
Esto llevó a otro abuso por parte de la IGJ en el 2019/2020 que desconoce las inscripciones
de las sociedades extranjeras efectuadas en una jurisdicción distinta a la jurisdicción en la
que se encuentra inscripta la sociedad en la que participa. Regulación que en algunos
puntuales fue declarada inconstitucional e ilegal por la Cámara Nacional en lo Comercial de
la Capital Federal, porque la verdad es que la IGJ no puede desconocer la validez jurídica de
actos jurídicos válidos de otros registros públicos de otras provincias.
De quien depende la IGJ es una particularidad y es un tema complejo, como todo lo que está
vinculado con la relación ex capital federal / CABA / PEN. Esto lo regula las leyes provinciales
donde pueden establecer y en distintas provincias hay distintos regímenes. Hay provincias
donde el control lo lleva la justicia, el Registro Público está a cargo de la justicia, un juez de
registro. Hay otras provincias donde lo controla la administración bajo el PEN, otras como
Santa Fe que hay un doble control. La Ciudad de Bs. As. es particular porque hay una ley que
crea la IGJ que es la que le asigna o establece que el control del registro público estará a
cargo de la IGJ, que pese a que es una ley de los ’80, está sujeta al control… está dentro del
organigrama del PEN independientemente de que después se transfirieron las facultades a
CABA, que no es provincia pero, en algunos aspectos es considerada provincia.
La respuesta no es clara, o es clara pero sencilla. Pero hoy la IGJ está a cargo del Dr. Nissen
(gran amigo del profe…) que fue designado por el presidente Alberto Fernández y depende
del ministerio de justicia a cargo de Soria.
(acá mantiene una charla con un alumno, que no está transcripta, no porque no sea
interesante, pero no entra en el parcial y después de tipear 15 hojas… bueno… nada)
Y si bien la ley no establece cual es la sanción por no estar inscripto, la sociedad que va a
participar en una sociedad local, si esa sociedad local no va a poder inscribir actos sociales
en los que haya participado esa sociedad extranjera no inscripta. Es decir, yo tengo una SA
con dos accionistas extranjeros que no están inscriptos en los términos del art. 123 van a
participar en la asamblea y después el registro no va a inscribir esa decisión asamblearia de
la sociedad local porque va a decir que esa decisión fue adoptada con la participación de
accionistas que no están debidamente inscriptas en el registro público.
Todas estas normas en exceso que se habían impuesto a principios de los 2000/ 2004, fueron
modificadas en el 2015 con el cambio de gobierno y después fueron nuevamente
modificadas en el 2019 con el nuevo cambio de gobierno.

Página 15 de 16
SOCIEDADES
Clase 6. 20/9/2023

Emplazamiento de sociedades constituidas en el extranjero


EMPLAZAMIENTO EN JUICIO.
ARTICULO 122. — EL EMPLAZAMIENTO A UNA SOCIEDAD CONSTITUIDA EN EL EXTRANJERO PUEDE CUMPLIRSE
EN LA REPÚBLICA;

A) ORIGINÁNDOSE EN UN ACTO AISLADO, EN LA PERSONA DEL APODERADO QUE INTERVINO EN EL ACTO O


CONTRATO QUE MOTIVE EL LITIGIO;

B) SI EXISTIERE SUCURSAL, ASIENTO O CUALQUIER OTRA ESPECIE DE REPRESENTACIÓN, EN LA PERSONA DEL


REPRESENTANTE. (*)

(*) Pero es necesario que el representante haya intervenido. No puedo demandar a Coca
Cola por cualquier cosa en un acto en Argentina, no a Coca Cola Argentina, sino a Coca Cola
Inc. norteamericana, no la puedo demandar porque si en Argentina. Tengo que demandarla
si intervino su representante acá. En todo caso si quiero demandarla por alguna razón, tengo
que ir y traerla a juicio desde allá, notificándose allá, no en el representante salvo que haya
intervenido.
Hubo una serie de proyectos o anteproyectos para modificar la IGJ en el 2005 en la materia
de sociedades extranjeras, si mantienen la solución respecto de las sociedades que hacen
actos aislados. Se incluye la posibilidad de demandar en la persona del representante
cuando debió ser inscripto.
Hubo un proyecto en donde participó el Dr. Manovil, que fue uno de los co autores del
proyecto en 2019, donde se elimina el art. 124 de LGS que es el que permite aplicar la ley
argentina en las sociedades extranjeras que desarrollan su principal objeto en la República
(esto no lo van a preguntar, son a titulo informativo)
Sociedades extranjeras – TENER EN CLARO -> que inscripciones deben tener en cada caso:
actos aislados, ninguna. Ejercer habitualmente: art. 118, designar representante,
publicación, inscribirse. 123 para participar en sociedad, cualquier tipo de participación en
sociedad. TEMA QUE SEGURO SE PREGUNTA, SI NO LO ELIGEN SE PREGUNTA.

Página 16 de 16

También podría gustarte