Está en la página 1de 46

TEMA 1: EL LARGO CAMINO HACIA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA.

CLARIFICACIÓN DE UN
DERECHO.
Quien ha reclamado todos estos derechos es el colectivo de las personas con discapacidad y sus familias.
Anteriormente a la obtención de los derechos de inclusión existen las siguientes etapas.

 Extermino y explotación, incluso Platón hablaba de una ley que no permitiera vivir a ningún
discapacitado. Estorbaban, eran perseguidos y encarcelados.
 La era de las instituciones, en el siglo XVIII-XIX, a raíz de la creación de los derechos humanos y
la inferencia en la educación, de manera totalmente fortuita y anecdótica se crean escuelas para
sordos y ciegos en Madrid, Viena y Londres.
 La etapa de la Educación Especial (S.XX), En Sevilla, Bilbao y Valencia se crean centros educativos
de educación especial que se abren a este tipo de educación.
 La era de la integración e inclusión (años 80), algo que la sociedad aún no tiene muy integrado.
Generalmente no está sensibilizada con la situación y trasladaría un modelo genérico y
normativo a la educación inclusiva, no conciben las terminologías ni las medidas educativas que
permitan incluir en los centros educativos a este colectivo (abogan por los centros específicos,
jaulas de oro)

1.1 EL INFORME WARNOCK (1979)

En punto de partida importante, fue el resultado de un estudio del departamento inglés, se trata de una
investigación que medía la rentabilidad de los centros específicos. Los resultados de este estudio,
cercioraban al gobierno de la necesidad de cerrar esos centros específicos, sin embargo, no deja la
explicación del resultado aquí y añade de la importancia de una educación para todos. Aprovecha esos
resultados para hablar de una escuela ordinaria en la que todos puedan ser educados, pero educación
exenta de titulitis, notas o instrucción, educación como medio capaz de desarrollar a las personas hasta
el máximo de sus capacidades en un proyecto de vida propio y potencial. Si juntamos a todos los niños/as
en una misma aula, en un mismo patio, no debe realizarse un proceso de sensibilización social porque
todos los alumnos/as conviven juntos, desde pequeños han tratado con toda esta diversidad.

 Los fines de la educación son los mismos para todos, el desarrollo óptimo de las personas hasta
su máximo potencial.
 Educación especial versus n.e.e.
 Integración educativa.
 De la atención temprana hasta la formación a lo largo de toda la vida: los primeros cuatro años
de vida son más incidentes que el resto de vida.
 Recursos y formación: no basta con meterlos en la misma aula, se requiere de recursos
personales (personal capacitado) y materiales (tecnología).
 Reconversión de Centros Específicos en Centros de Recursos: reconvertir los centros específicos,
ahora sin alumnos, en centro de recursos convirtiéndose en el refuerzo de los centros.
 Diagnóstico, orientación, apoyo: sin estos informes, los colectivos simplemente son un estorbo
en las aulas, porque no se sabe cómo tratar con ellos.
 Concienciación social.
 Actitudes, la importancia de cambiar las actitudes en los educadores para que la inclusión sea
real y eficaz.

Pese al correcto diseño y teorización de este modelo inclusivo, los ingleses no llevaron a cabo la propuesta.
Sin embargo, en otros países de europa como Italia, se rescató y se utilizaron recursos de inclusión real
(inclusión> integración)

En el libro textos para una historia de la educación especial hay información página 265
1.2 APROXIMACIÓN CONCEPTUAL (algunas definiciones)

La educación inclusiva es ante todo y en primer lugar una cuestión de derechos humanos ya que defiende
que no se puede segregar a ninguna persona como consecuencia de su discapacidad o dificultad de
aprendizaje, género o pertenencia a una minoría étnica (sería algo que contravendría a los derechos
humanos). En segundo lugar, es una actitud, un sistema de valores y creencias, no una acción ni un
conjunto de acciones. Una vez adoptada o por una escuela o por un distrito escolar, debería condicionar
las decisiones y acciones de aquellos que la han adoptado, puesto que incluir significa ser parte de algo,
formar parte de un todo, mientras que excluir, su antónimo, significa mantener fuera, apartar, expulsar.
(Arnaiz, 2003)

Inclusión es un proceso. La educación inclusiva no es algo que tenga que ver meramente con facilitar el
acceso a las escuelas ordinarias a los alumnos excluidos. No es algo que tenga que ver con terminar con
un inaceptable sistema de segregación y con lanzar a todo ese alumnado a un sistema ordinario que no
ha cambiado. El sistema escolar que conocemos -en términos de factores físicos, aspectos curriculares,
expectativas y estilos del profesorado, roles directivos- tendrá que cambiar. Y ello porque educación
inclusiva es participación de todos los niños y jóvenes y remover, para conseguirlo, todas las prácticas
excluyentes. Se resaltan tres ideas clave los derechos humanos, la actitud y la educación como proceso.
(Barton, 1998)

Proceso de incremento de la participación de los alumnos en las culturas, currículos y comunidades de las
escuelas locales y de reducción de su exclusión de los mismos, sin olvidar por supuesto, que la educación
inclusiva abarca muchos aspectos que se desarrollan fuera de las escuelas (…). Proceso sin fin,en vez de
un simple intercambio de estado, que depende de un desarrollo pedagógico y de organización continuo
dentro de la educación general. (Aisncow, 2001)

Hay muchos estudiantes que no tienen igualdad de oportunidades educativas, ni reciben una educación
adecuada a sus necesidades y características personales (…) La inclusión se concibe como el conjunto de
procesos orientados a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de
todo el alumnado.y que se encuentran en todos los elementos y estructuras del sistema. (Index for
inclusión, 2000)

Promover el desarrollo de la inteligencia emocional en el aula; incrementar el bienestar subjetivo y la


felicidad de los niños y niñas, sean cuales sean sus etiquetas o sus fortalezas; aprender juntos
construyendo el conocimiento en grupos cooperativos heterogéneos en los que el diálogo sea la base
para el entendimiento y la convivencia; y tener presente e incluir al sistema familiar y social del niño en
el sistema escolar (Torró, 2013)

Puede ser concebida como un proceso que permite abordar y responder a la diversidad de las necesidades
de todos los educandos a través de una mayor participación en el aprendizaje, las actividades culturales
y comunitarias y reducir la exclusión dentro y fuera del sistema educativo. Lo anterior implica cambios y
modificaciones de contenidos, enfoques, estructuras y estrategias basados en una visión común que
abarca a todos los niños en edad escolar y la convicción de que es responsabilidad del sistema educativo
regular educar a todos los niños y niñas. El objetivo de la inclusión es brindar respuestas apropiadas al
amplio espectro de necesidades de aprendizaje tanto en entornos formales como no formales de la
educación. La educación inclusiva, más que un tema marginal que trata sobre cómo integrar a ciertos
estudiantes a la enseñanza convencional, representa un enfoque que examina cómo transformar los
sistemas educativos y otros entornos de aprendizaje, con el fin de responder a la diversidad de los
estudiantes. El propósito de la educación inclusiva es permitir que los maestros y estudiantes se sientan
cómodos ante la diversidad y la perciban no como un problema, sino como un desafío y una oportunidad
para enriquecer el entorno de aprendizaje (UNESCO: Orientaciones para la Inclusión, 2015)
1.3 DUDAS Y RECHAZSO DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

 Algunos responsables políticos. Critican a los que están en el gobierno y luego cuando les toca a
ellos no se acuerda tampoco de estos aspectos. Muchas veces tratan de complacer las
necesidades del líder y de esa manera ciertas revoluciones se acaban.

 Algunos profesionales de la integración. Algunos de los profesionales de centros específicos se


quedaban sin alumnado porque empezaban a ser matriculados en centros ordinarios, para saldar
sus puestos de trabajo defendían sus figuras y criticaban y ponían miedo a los familiares de esos
sujetos.

 Algunos profesionales de los C. Específicos.

 Familias con y sin n.e.e. padres que piensan que el tiempo que el profesor está con el alumnado
con necesidades especiales es tiempo que no está atendiendo al resto del alumnado con
solvencia, por lo que se retrasaría la fluidez de las clases.

 Sociedad en general. La sociedad no tiene esa sensibilidad, son necesarias acritudes y


convicciones propias sobre aquello que debemos hacer y que debemos cambiar.

1.4 RAZONES DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Es un derecho reconocido, todos tenemos la necesidad y por ello debemos tener la oportunidad a
nuestra manera, tener un proyecto de vida.

Es una necesidad.

Es un estilo de vida y educativo.

1.5 CONDICIONES DE UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA

 Una filosofía clara de la integración.


 UN compromiso compartido por integrar/se.
 Actitudes adecuadas.
 Recursos personales y materiales.
 Implicación y participación de las familias.
 Legislación eficaz y exigible.
 Capacitación y actualización de los profesionales.
 La práctica docente.
 Coordinación personal e institucional.
 Prevención, control y evaluación. Investigación
1.6 CONCEPTUALIZACIÓN DE EDUCACIÓN INCLUSIVA

• Qué NO es educación inclusiva:

- Ubicación en un aula ordinaria, la simple ubicación dentro del aula.


- El alumno como deficiente o un problema, si focalizamos la mirada en las limitaciones que puede
causarnos un determinado alumno, nuestra actitud no puede solucionar nada.
- Un acto de altruismo o caridad, no somos santos ni modelos, hacemos esto por vocación,
simplemente hacemos nuestro trabajo, no tenemos que buscar reconocimiento.
- Una educación “paralela” a la normal, no hay que hacer actividades paralelas, en la misma
programación de la clase deben incluirse todos los ritmos, mismos objetivos, pero actividades
específicas.
- Una responsabilidad de los especialistas, nuestro trabajo es el diagnóstico, las indicaciones,
rehabilitación etc. Pero no lo arreglamos todo, se trata de un trabajo en equipo, cada uno actúa
en base a sus competencias, todos debemos implicarnos, por ello es necesaria la sensibilización
de otros profesionales.
- Asimilación a una “normalidad estandarizada”, la normalidad no existe, todos tenemos nuestros
más y nuestros menos. La vida nos va moviendo a lo largo de los años, nos sube, nos baja.

• Qué SI es la educación inclusiva:

- El derecho del alumno a una educación de calidad y eficaz, una educación completa, que le
prepara para la vida, para ser feliz en su proyecto personal. El “hasta aquí hemos llegado” no
sirve.
- Basada en la equidad, la igualdad no es suficiente, no es justa completamente. Igualdad en los
derechos, pero diferencia en los procesos, en caso de sordera por ejemplo aumentar el tiempo
del mismo examen, con las mismas preguntas. Otorgar, privilegios seria injusticia.
- Una educación plena, no se les limita.
- Se realiza en el marco ordinario, dentro de aulas ordinarias, acostumbramos a los niños
normativos a convivir con los alumnos con necesidades especiales, aprenden a hablar a jugar con
ellos. La convivencia les enseña a tratar con ellos, como disfrutar de ellos. De esta manera el
marco ordinario se vuelve más rico, sobre todo en valores.
- Centrada en la individualidad total del alumno: limitaciones, necesidades y capacidades del
alumno. PERSONALIZADA, todos tenemos limitaciones, capacidad y discapacidades en mayor o
menor medida, y la educación debe atender a cada uno de ellos.
- Consigue el desarrollo, el aprendizaje, la participación y la convivencia de todos, no se trata de
facilitar o proponer, se trata de conseguir, de que sea real la inclusión. No se trata solo de que
apruebe las asignaturas, sino de que participe y conviva en el aula.
- Se refiere, afecta, implica y beneficia a toda la comunidad educativa, desde el director hasta la
asociación de familias, todos están implicados, desde su posición todos pueden beneficiar esa
inclusión. El tiempo que “se pierde” en hacer una programación a una alumna determinada
beneficia a toda la clase, todas las adaptaciones que se realizan para conseguir que esa alumna
en concreto llegue a los objetivos, beneficia al resto de alumnos, para ella es imprescindible para
el resto es un regalo.
- Implica un enfoque metodológico significativo, cooperativo y personalizado, no son solo
actitudes, es un cambio colectivo centrado en las personas de manera práctica.
- Cultiva el valor de la diversidad, tú tienes algo que a mí me falta y yo tengo algo que a ti te falta.
- Es también una cuestión ética, actitudinal y VITAL, la inclusión no es solo una reforma pedagógica
es una actitud de vida para conseguir una sociedad inclusiva. Un proceso que inicia desde la
escuela.
La inclusión por tanto es un derecho que concibe una educación para todos como un medio que garantiza
la equidad social. Pese al gran progreso que se ha experimentado estos últimos años, se trata de un
proceso inacabado, algo que aún está por labrar; se reclama esto no está hecho, hay un camino recorrido,
pero no terminado. En definitivo, la educación inclusiva es un proceso que requiere de un valor educativo,
social y personal, cuando tiene una actitud de generosidad de se te compensa el doble.

1.7 PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

• Parte de la totalidad e individualidad del alumnado.


• Centrado en las necesidades, limitaciones y capacidades de aprendizaje del alumnado:
EDUCACIÓN PERSONALIZADA.
• Igualdad en proyectos, programas, escenarios... Diferencias de procesos, ritmos, materiales…
• Cooperación de alumnos, familias y profesionales en el hacer de aula: “comunidades de
aprendizaje”.
• Educación que exija la convivencia, participación, cooperación y solidaridad de todos.
• Educar: preparar para desarrollar plenamente nuestro personal proyecto de vida.
- Algo fundamental es que todos los alumnos participen en todas las dinámicas, preparar para
desarrollo plenamente en plan de vida que cada uno tenemos.

1.8 VALOR EDUCATIVO DE LA INCLUSIÓN

• Educación más amplia, completa y flexible.


• Revolución pedagógica:
• Personalización e individualización.
• Socialización plena.
• Flexibilidad, algo que se exige para que haya diversidad.
• Reflexibilidad del proceso, debemos repensar que estamos haciendo y modificarlo si es prieciso,
llamada a la reflexión a la autoevaluación, saber si estoy consiguiendo realmente lo que pretendo
o si hay que cambiar algo.
• Implicación de toda la comunidad.
• Mayor conciencia social.
• Los valores de la diversidad.

1.9 EDUCACIÓN INCLUSITVA: EMPODERAR UN DERECHO

Razones de un derecho, condiciones y la formulación personal del derecho a una EI.

- “El futuro pertenece a los que creen en la belleza de sus sueños” (Roosevelt)
- “Porque no hay nada más injusto que tratar por igual a los que son desiguales” (L. Milani)
- “La educación, o es inclusiva, o no es educación” la auténtica educación exige que sea inclusiva,
si no es aprendizaje, matricular, adoctrinamiento
TEMA 2: DECLARACIONES, POLÍTICAS Y TENDENCIAS INTERNACIONALES Y EN LA UE.
SOBRE EDUCACIÓN INCLUSIVA

2.1 DECLARACIONES INTERNACIONALES Y EN LA UE SOBRE E.I

(Tabla de las Declaraciones Internacionales sobre EI)

2.2 EL DERECHO DE LA EDUCACIÓN

Tradición Ha podido más su circunstancia de discapacidad que su


condición de persona
1948 Declaración Internacional 1) Derecho general a la instrucción elemental gratuita y
(ONU) de los Derechos humanos obligatoria.
(IMPORTANTE) 2) Generalización de la enseñanza técnica y profesional:
- Superior: igual según méritos.
- Derecho de los padres a elegir.
- Ninguna alusión a la discapacidad
1959 Declaración Universal de los 1) Contenidos, fines y valores de la educación
(ONU) Derechos del Niño 2) Discapacidad “tratamiento, educación y el cuidado
(IMPORTANTE) especial que requiera su caso particular”
1975 Declaración de los Derechos 1) Atención médica, psicológica y funcional, aparatos de
(ONU) de los impedidos. prótesis y ortopedia, readaptación médica y social,
Declaración del retrasado educación, formación y readaptación profesional.
mental. 2) Material de lectura educativa.
Declaración de los derechos
de la persona sorda y ciega.
(IMPORTANTE)
2.3 UNA EDUCACIÓN PARA TODOS

1989 Convención de los Derechos 1) Niño impedido: vida plena y decente, con dignidad,
(ONU) del Niños autonomía y participación en la comunidad.
2) Discapacitado: derecho a un nivel educativo
adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual,
moral y social.
3) Enseñanza primaria, secundaria y superior “en
condiciones de igualdad de oportunidades”
4) Acceso efectivo a la educación, capacitación, servicios
sanitarios, de rehabilitación, preparación para el empleo
y el esparcimiento (posibilista)
1990 Declaración Mundial sobre 1) Un objetivo alcanzable
(UNESCO una Educación para todos 2) Universalizar el proceso y promover la equidad.
Jomiten) 3) Priorizar… las personas impedidas
4) Educación en igualdad como parte integrante del
sistema educativo
2000 Compromiso del Marco de
5) Educación inclusiva para los alumnos con
(Dakar) Dakar
discapacidad
2.4 UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA

1994 Declaración de 1) Singularidad de cada alumno


(ONESCO) Salamanca sobre n.e.e 2) Integración en centros ordinarios
3) Proyectos, estrategias, formación de profesionales y
participación de padres (EDF)

1996 Reunión Plenaria de la 1) Nueva visión de la discapacidad.


(UE) UE sobre Derechos 2) Del CIDDM (Clasificación Internacional de Deficiencias,
Humanos Discapacidades y Minusvalía) CIF (Clasificación Internacional
de Funcionamiento, Discapacidad y Salud)

2000 Carta de Luxemburgo 1) Escuela para todos y para cada uno


(Dakar) 2) Principios, estrategias, proposiciones (Warnock)

2002 Declaración de Madrid 1) Visión de las personas con discapacidad.


(UE) “no discriminación más 2) Medidas sociales antidiscriminatorias
acción positiva es igual 3) Educación para todos en términos de plena participación
a inclusión social” e igualdad”

2002 Foro Europeo de la https://www.cermi.es/es/cermi/organizaciones/otras


(UE) Discapacidad: /edf?width=600&height=600
educación inclusiva.
Pasar de las palabras a
los hechos.
2006 Convención de los 1) La discapacidad está en la interacción con el entorno.
(ONU) Derechos de las 2) Principios: igualdad, no discriminación, participación e
Personas con inclusión social…
discapacidad 3) Educación inclusiva en todos los niveles y a lo largo de
toda la vida, en condiciones de igualdad.
4) Reflejo social “año internacional”

2008 CIE: Educación inclusiva 1) Concepción abierta de diversidad


(UNESCO) un camino hacia el 2) Educación inclusiva, ETP, sociedades inclusivas
futuro 3) Proceso permanente, de calidad.
4) Políticas eficaces, flexibles y evaluadas.
5) Participación, educación temprana, TICs.
6) Profesionales cualificados, investigación.
7) Cooperación internacional UNESCO

2011 Manifiesto del CERMI https://www.cermi.es/es/colecciones/historicos/201 1


(CERMI (IMPORTANTE)
NACIONAL)
2012 Conferencia Mundial https://www.un.org/development/desa/es/about/conf
para el desarrollo erences.html
sostenible
(IMPORTANTE)
DECLARACIÓN DE MACASTE (UNESCO, 2014)

Es la Declaración final de la Reunión Mundial sobre EPT, en el que se establecieron las siguientes metas:

 Meta 1: para 2030, al menos el x% de los niños y las niñas estarán preparados para la escuela
primaria mediante su participación en un sistema de educación y protección de la primera
infancia de calidad, con por lo menos un año de enseñanza preescolar gratuita y obligatoria; se
prestará especial atención a la igualdad de género y a los más marginados.

 Meta 2: para 2030, todos los niños y niñas finalizarán una educación básica de calidad, gratuita
y obligatoria, de al menos nueve años y adquirirán las competencias correspondientes; se
prestará especial atención a la igualdad de género y a los más marginados.

 Meta 3: para 2030, todos los jóvenes y al menos el x% de los adultos sabrán leer, escribir y
calcular con el grado de dominio necesario para participar plenamente en la sociedad; se
prestará especial atención a las jóvenes y las mujeres y a los más marginados.

 Meta 4: para 2030, al menos el x% de los jóvenes y el y% de los adultos poseerán los
conocimientos y las competencias necesarios para tener un trabajo y una vida dignos gracias a la
enseñanza y la formación técnica y profesional, el segundo ciclo de secundaria y la educación
superior; se prestará especial atención a la igualdad de género y a los más marginados.

 Meta 5: para 2030, todos los educandos habrán adquirido los conocimientos, las competencias,
los valores y las actitudes que se precisan para construir sociedades sostenibles y pacíficas,
mediante, entre otras, la educación para la ciudadanía mundial y la educación para el desarrollo
sostenible.

 Meta 6: para 2030, todos los gobiernos lograrán que todos los educandos reciban una enseñanza
impartida por docentes cualificados, con capacitación profesional, motivados y debidamente
respaldados.

 Meta 7: para 2030, todos los países asignarán a la educación por lo menos el 4-6% de su producto
interno bruto (PIB) o por lo menos el 15-20% de su gasto público, dando prioridad a los grupos
más necesitados, y reforzarán la cooperación financiera a favor de la educación, dando prioridad
a los países más necesitados.

EL TRABAJO INMEDIATO UNESCO (2015)

Foro Mundial de la Educación2015 (WEF, 2015),19-22 de mayo en Incheón (República de Corea). Con 5
conferencias preparatorias:

- Región de Asia y el Pacífico, Bangkok (Tailandia, agosto 2014)


- América Latina y el Caribe, Lima (Perú, octubre 2014)
- Región árabe, (El Cairo, enero 2015)
- Región Africa, Kigali (Rwanda, febrero, 2015)
- Conferencia paneuropea y de la región de América del Norte, París (Francia, enero 2015)
DECLARACIÓN DE PARIS (19-20 de febrero, 2015)

OBJETIVO: “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de


aprendizaje durante toda la vida para todos”

- Equidad, inclusión e igualdad de género.


- Calidad de la educación
- Aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos
- Habilidades y competencias para la vida y el trabajo
- Educación para el desarrollo sostenible y educación para la ciudadanía mundial
- Educación en situaciones de crisis
- Gobernanza, coordinación y asociaciones, financiación y seguimiento.

DECLARACIÓN DE INCHEON (UNESCO: mayo de 2015)

Educación 2030: hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la
vida para todos.

- (5). Concepción humanista de la educación basada en los derechos humanos…


- (6). 12 años de educación gratuita (9 obligatorios) Propuesta de 1 año de preescolar gratuita,
obligatoria y de calidad.
- (7). Inclusión y equidad.
- (8). Igualdad de género.
- (9). Calidad.
- (10). Oportunidad de aprendizaje de calidad a lo largo de la vida
- (11). Preocupación por la educación en contextos de crisis.
- (12). La agenda es responsabilidad de los gobiernos. Rendición de cuentas, coordinación
y participación.
- (13). Colaboración, cooperación, coordinación y seguimiento mundial y regional
- (14). Nuevas políticas, planteamientos y financiación.
- (15). Cooperación para el Desarrollo. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). 0,7 % del PNB a
asistencia oficial para el desarrollo (AOD). –
- (16, 17). UNESCO: líder y coordinador de la agenda . + Alianza Mundial para la Educación.
- (18). Seguimiento y evaluación.
- (19 y 20). Declaración histórica y continuación en 38ª reunión de la Conferencia General de la
UNESCO en noviembre de 2015. (ver Referencia de Webs de las Declaraciones Internacionales)
OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE (2030)

METAS:

 Educación primaria y secundaria universal.


 Desarrollo en la primera infancia y educación preescolar universal.
 Acceso igualitario a la educación técnica/profesional y superior.
 Habilidades adecuadas para un trabajo decente.
 Igualdad entre los sexos e inclusión.
 Alfabetización universal de la juventud.
 Educación de la ciudadanía para el desarrollo sostenible.

4.1 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y
secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje
pertinentes y efectivos.

4.2 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y
desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la
enseñanza primaria.

4.3 De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación
técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.

4.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las
competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo
decente y el emprendimiento.

4.5 De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a
todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las
personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad.

4.6 De aquí a 2030, asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos, tanto
hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética.

4.7 De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos
necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el
desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la
promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad
cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.

4.a Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las
personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros,
no violentos, inclusivos y eficaces para todos (entornos de aprendizaje eficaces)

4.b De aquí a 2020, aumentar considerablemente a nivel mundial el número de becas disponibles para los
países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en
desarrollo y los países africanos, a fin de que sus estudiantes puedan matricularse en programas de
enseñanza superior, incluidos programas de formación profesional y programas técnicos, científicos, de
ingeniería y de tecnología de la información y las comunicaciones, de países desarrollados y otros países
en desarrollo (becas)

4.c De aquí a 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, incluso mediante la
cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo, especialmente los
países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo (maestros y educadores)
XI-XII JORANDA DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA SOBRE EDUCACIÓN ESPECIAL Y
EDUCACIÓN INCLUSVO (UNESCO 2016) (IMPORTANTE)

XI JORNADAS:

- Comunicación alternativa y aumentativa.


- Entornos aumentados de aprendizaje.
- Currículum y EI en Iberoamérica
- Accesibilidad física en Iberoamérica y el Caribe

XII JORNADAS:

- Transformación en las instituciones


- Agenda 2030 para el desarrollo sostenible
- TICs y enseñanzas accesibles
- Talleres de TIC y accesibilidad
- Atención educativa a alumnado con grave riesgo de exclusión.

GUÍA PARA ASEGURAR LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN (UNESCO 2017)

CONCEPTOS

- Inclusión y equidad son principios generales que rigen todas las políticas, planes y prácticas
educativos
- El currículo nacional y sus correspondientes sistemas de evaluación están diseñados para atender
a todos los y las estudiantes de manera efectiva
- Todos los asociados que trabajan con los y las estudiantes y sus familias entienden y apoyan los
objetivos de la política nacional para promover la inclusión y la equidad en la educación
- Existen sistemas para supervisar la presencia, la participación y los logros de todos los y las
estudiantes en el sistema educativo

DECLARACIONES SOBRE POLÍTICA

- Los documentos importantes de política educativa nacional hacen un fuerte hincapié en la


inclusión y la equidad
- Los altos funcionarios a nivel nacional, de distrito y de escuela lideran en materia de inclusión y
equidad en la educación
- Los líderes a todos los niveles articulan objetivos políticos coherentes para desarrollar prácticas
educativas inclusivas y equitativas
- Los líderes a todos los niveles cuestionan las prácticas educativas no inclusivas, discriminatorias
y desiguales

ESTRUCTURA Y SISTEMAS

- Existe un apoyo de alta calidad para los y las estudiantes vulnerables


- Todos los servicios e instituciones que trabajan con los y las estudiantes y sus familias trabajan
juntos en la coordinación de las políticas y las prácticas educativas inclusivas y equitativas
- Los recursos, tanto humanos como financieros, se distribuyen de manera que beneficien a los y
las estudiantes potencialmente vulnerables
- Hay claridad sobre la función de las instituciones responsables de la educación especial, como
las escuelas y unidades especiales, en la promoción de la inclusión y la equidad en la educación
PRÁCTICAS

- Las escuelas y otros centros de aprendizaje tienen estrategias para fomentar la presencia, la
participación y los logros de todos los y las estudiantes de su comunidad local.
- Las escuelas y otros centros de aprendizaje prestan apoyo a los y las estudiantes que corren
el riesgo de fracasar, ser marginados y excluidos.
- Los docentes y el personal de apoyo están preparados para responder a la diversidad de los
y las estudiantes durante su formación inicial.
- Los docentes y el personal de apoyo tienen la oportunidad de participar en el desarrollo
profesional continuo relativo a las prácticas inclusivas y equitativas.
TEMA 3: TENDENCIAS INTERNACIONALES Y EN LA UE.

3.1 PRINCIPIOS TEÓRICOS

Se diferencia una primera fase de normalización (años 60 con autores como Mikkelsen, Nirje o
Wolfesberger), en la cual se propone por primera vez normalizar o calificar de comportamiento normal,
las conductas de ciertos alumnos y alumnas con necesidades específicas; se empieza a hablar de
integración escolar.

Hablamos de una segunda fase, la fase de integración en los años 1978 con Warnock como precursor,
corrobora la importancia del papel educativo, con una integración educativas no solo se consigue una
inclusión laboral, sino también social.

Por último, se diferencia una tercera fase de inclusión, en la cual nos encontramos. Sus precursores son
(Stainback – Wang – Reynolds – Hegarty – Aiscow – Barton –Booth Arnaiz) y establecen ciertos principios:

- La diversidad como un hecho, un derecho, una riqueza, un disfrute.


- Autonomía personal y participación social para todos.
- Supresión de la EE- Inclusión en sistema ordinario.
- No clasificación en torno al déficit, sino diagnósticos globales y funcionales.
- Apoyos de equipos interprofesionales a: alumnos y profesores.
- Currículum personalizado (comprensividad -. Individual). Diversificación de los procesos de
aprendizaje.
- Participación de los padres.
- Financiación normalizada.

EADSNE, 1998 (European Agency for Special Needs and Inclusive Education

Establece nuevos objetivos que, pese a que a día de hoy pasan desapercibidos, en aquel momento, para
los políticos de Bruselas fue una gran novedad, era casi una utopía.

- Acceso a la educación ordinaria en igualdad de condiciones.


- Individualización del proceso: PEI (proyecto educativo individualizado)
- Flexibilidad de los modelos de integración.
3.2 MODELOS DE INCLUSIÓN

OPCIÓN ÚNICA (máxima inclusión): de estos modelos forman parte aquellos países que tienen un 1%
del alumnado en centro específicos y el resto de alumnos con necesidades educativas especiales en
centro ordinarios.

- Centro ordinario
- Acoge al 99 % de a.n.e.e.
- Países: Italia (0,5 %), Portugal (0,5 %), Grecia (0,5 %),, Noruega (0,5%), Chipre (0,7%),
Islandia(0,9%), España(0,4%).

MODELOS DOS OPCIONES: centro ordinario y centro específico

- Centros Específicos – Centros ordinarios.


- 4% de a.n.e.e. en Centros Específicos
- Países: Alemania (4,6%), Bélgica F. (4,0%), Bélgica B (4,9%), R. Checa (5 %), Suiza (6%).

MODELO DE OPCIÓN MÚLTIPLE: entre el ordinario y el específico hay una graduación.

- Graduación: C.E.E. – Aulas Esp. – Escuela ordinaira.


- Variantes: A tiempo parcial; con apoyos específicos; dentro y fuera del aula; al alumno o al
profesor.
- 1 – 3 % de a.n.e.e.
- Países: Aus(1,6), D (1,5), S (1,3), Irl(1,2), Liech(1,8), Lit(1,1), Lux(1), UK (1,1), Bel A (2,3), Esl. (3,4),
Est. (3,4), Fin (3,7), Fr (2,6), Hun (3,7), Let. (3,6) Pol. (2).

Con estos datos en las manos podemos afirmar que la economía en este caso no condiciona la inclusión,
porque los países más ricos son de los menos inclusivos. El factor determinante para la inclusión el clima
y la actitud de las familias. El sentimiento familiar en el sur de Europa es más acogedor y protector, es por
ello que Italia es uno de los referentes en inclusión.

3.3 TENDENCIAS DE LA INCLUSIÓN

 Evolución: Modelo 2 opciones → enfoque múltiple → opción única.


 Reconversión de C.E.E. → Centros de recursos
 Descentralización: se trata de acercar los recursos y las decisiones al usuario, se delegan las
decisiones de un ministerio a las autonomías y municipios ya que estos micro sistemas conocen
mejor que los macro sistemas como un país entero, las necesidades que se tienen
 Coordinación institucional y personal tanto en educación, sanidad, SS Sociales y de manera
central, autonómica, local y municipal.
 Financiación: – Rendimiento – Resultados.
 Legislación suficiente.
 Evaluación de resultados y de la calidad de los servicios.
3.4 PRÁCTICAS EDUCATIVAS

(I) INTEGRAR LA INTEGRACIÓN:

- En toda la Comunidad Educativa


- En todo el Sistema Educativo.
- En todo el proceso formativo (PEC . PGA…ACI).
- Nueva concepción de la educación
- Nuevo estilo de vida individual y social.

(II) AMPLIAR LAS ETAPAS DE LA INCLUSIÓN:

- Atención temprana
- Secundaria
- Superior

(III) P.E.I.

- Del enfoque clínico al pedagógico.


- Diagnóstico globalizado.
- Aprendizaje en el aula ordinaria.
- Aprendizaje significativo y cooperativo.
- Trabajo coordinado de los profesionales.

(IV) Reconversión de C.E. E.. en Centros de Recursos.

(V) Aumentar la formación inicial y continua del profesorado

(VI) Capacitar a las familias para la participación


3.5 RECOMENDACIONES (EADSNE, 2003)

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

 Un marco legislativo y político que apoye la inclusión.


 Adaptación de los recursos que promueven la inclusión (financiación suficiente, descentralizada
y de uso flexible; así como formas flexibles y adecuadas de apoyo)
 Adaptaciones eficaces para el control, evaluación y responsabilidad.
 Atención especial a la ampliación del acceso y las oportunidades.
 Áreas para futuros desarrollos político

CONCLUSIONES POLÍTICAS

 Funciones de los Centros de Recursos:


- Formación del profesorado.
- Desarrollo y difusión de métodos y materiales.
- Apoyo a centros ordinarios y padres.
- Ayuda a tiempo parcial o a corto plazo para alumnos individuales.
- Apoyo en la entrada en el mercado laboral
 Disparidad de clasificaciones y estadísticas
 Uso frecuente de las ACI.
 Actitudes de los padres: según experiencias; poca información acerca de la integración;
tendencia a ésta, salvo con graves y permanentes
 Financiación (centralizada ↔ descentralizada).
- Centrada en los CEE: más cara; mala utilización.
- Centrada en el alumno: poco útil y controlada.
- Descentralización: en municipios, útil, rentable, efectiva.
 La inclusión ofrece buenas prácticas.
 Dificultad mayor de integrar a los alumnos emocionales y conductuales.
 Importancia del profesorado: sus actitudes; sus demandas de recursos; su papel socializador
(p.16)
 Metodología: cooperativa (enseñanza, aprendizaje, resolución cooperativa de problemas,
agrupaciones heterogéneas). ACI: enseñanza eficaz.
 Escuela
- Importancia de la organización interna del centro para la rentabilidad y coordinación
de los recursos.
- Uso flexible de las AC para todos los alumnos.
- Dificultades e importancia de la cooperación personal.
- Importancia del liderazgo del director.
- Importancia de la autonomía financiera del Centro.
- Importancia de los padres.
3.5 CINCO MENSAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA, 2014 (IMPORTANTE)

(I) Tan pronto como sea posible: el impacto positivo de la detección e intervención temprana como una
de las medidas proactivas. No hay que esperar a que las niñas se integren en el sistema educativo a los 6
años, cuando se conozca una diferencia educativa debe actuarse de inmediato.

(II) La educación inclusiva beneficia a todos: el impacto positivo – educativo y social- de la EI.

(III) Profesionales altamente cualificados: la importancia de tener una alta cualificación profesional en
general, y de los profesores e particular.

(IV) Sistemas de apoyo y mecanismos de financiación: la necesidad de contar con sistemas de apoyo bien
establecidos y mecanismos de financiación.

(V) Datos fiables: el papel importante jugado por los datos; los beneficios y limitaciones de su uso. Control
de todos los datos

3.5 EI 2016

 Europe Begins in Lampedusa: agencia europea para necesidades especiales y educación


inclusiva.
 Implementing Inclusiva Education: Issues in Bridging the Police-Práctice Gap
- Nueva revisión conceptual
- Importancia de la atención temprana
- Financiación.
- Formar a todos los profesores para la inclusión.
- EI y formación Profesional: políticas y prácticas
- Liderazgo y cambio cultural por la EI
- Diversidad multicultural y EI
- Las Tic y los aprendizajes inclusivos-.
- Evaluación inclusiva
- Eficiencia, eficacia y equidad en la EI

3.6 PROPUESTAS DE LOS JÓVENES, 2016 “PASAR A LA ACCIÓN EN FAVOR DE LA EI” (IMPORTANTE)

 Principios rectores: RESPETO – CALIDAD Y EQUIDAD EN EDUCACIÓN – VIDA SOCIAL Y LABORAL


 Beneficios de la EI: habilidades sociales; vida independiente; familia; vivienda adaptada; trabajo
propio; no marginación
 Mensajes:
- “Decisiones sobre nosotros, con nosotros”.
- “Escuelas sin barreras” físicas y técnicas.
- “Desmontar los estereotipos”: ¿quién es normal? Valor y riqueza de la diversidad.
- “La diversidad es la mezcla y la inclusión es lo que hace que la mezcla funcione”:
centrase en lo que puede hacerse; educación de calidad accesible a todos; cooperación
entre docentes; acceso a oportunidades; apoyo de docentes y compañeros.
- “Ser ciudadanos de pleno derecho”: EI para una sociedad inclusiva donde quepan todos
3.7 EUROPEAN AGENCY

La agencia europea o European Agency: cada año sacan temas en diferentes documentos traducidos en
todos los idiomas oficiales.

STATISTICS ON INCLUSIVE EDUCATION: 2014 DATASET CROSS-COUNTRY REPORT

Con datos recogidos en 2014-15 del curso académico 2012-13, se informa acerca de 17 indicadores de la
política y la toma de decisiones en educación. Los indicadores están agrupados en tres áreas: [1]
población y matrícula, [2] edad entre 9 y 15 años, y [3] datos del alumnado con NEE.

Países participantes: Alemania, Bélgica, Croacia, Chipre, República Checa, Dinamarca, Eslovaquia,
Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Hungría, Islandia, Irlanda, Letonia, Lituania, Luxemburgo,
Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Suecia y Suiza.

INCLUSIVE EARLY CHILDHOOD EDUCATION ENVIRONMENT SELF-REFLECTION TOOL

Como parte del Proyecto IECE (2015-17) se desarrolla una herramienta de auto-reflexión en torno a las
características principales de una educación temprana inclusiva y de calidad para todos los niños. Aplicar
la herramienta debería ayudar a mejorar la configuración de la educación inclusiva en esta etapa.

DECENTRALISATION IN EDUCATION SYSTEMS – SEMINAR REPORT

La descentralización de los sistemas educativos nacionales afecta a las políticas y prácticas de la educación
inclusiva. Por ello, se abordaron los datos del Thematic Seminar on Decentralisation in Educations Systems
(Reykjavik, octubre de 2016), en el que participaron 29 países europeos. El seminario fue estructurado en
4 ejes (gobernanza, disparidad regional, garantías de calidad y recopilación de datos)

El texto plantea resultados y discusiones acerca de las capacidades en los niveles de los sistemas
educativos y sobre las dimensiones de la descentralización. Se le da importancia a la no duplicidad de
roles, a la financiación es acorde a las responsabilidades y a la necesidad de aumentar la capacidad de las
áreas locales.

CONCLUSIONES:

- Calcular el impacto de la descentralización.


- Analizar su aplicación por dimensiones y niveles.
- Aplicar racionalmente otras experiencias, no automáticamente, teniendo en cuenta los factores
contextuales.
EARLY SCHOOL LEAVING AND LEARNERS WITH DISABILITIES AND/OR SPECIAL EDUCATIONAL NEEDS: TO
WHAT EXTENT IS RESEARCH REFLECTED IN EUROPEAN UNION POLICIES?

Se informa sobre las últimas investigaciones acerca de alumnos con NEE derivadas de una discapacidad
respecto a su temprana salida de la escuela. Se han comparado hallazgos y analizado la implicación para
las posiciones políticas de la UE. En base a ello, se han redactado recomendaciones para los encargados
de la formulación de políticas en vista a la solución eficaz del abandono escolar.

- Referido al abandono escolar con estudios de primaria, secundaria inferior o no han terminado
la secundaria superior.
- Contraste entre los resultados de las investigaciones y las respuestas políticas

Recomendaciones:

 Compartir y ampliar el sistema de “monitoreo” y sus aplicaciones en las políticas nacionales y


transnacionales.
 Sistemas de “monitoreo personalizados”.
 Compartir los datos del monitoreo en las distintas instancia y niveles de intervención.
 Aplicar la intervención a todos los contextos que rodean al alumnado, incluyendo medidas
preventivas, no sólo de intervención.
 Coordinación institucional
 Revisar la funcionalidad de la educación ¿sirve, es efectiva?
 La atención del alumnado con n.e.a.e. debe incluirse entre las medidas generales. Las escuelas
inclusivas, que actúan preventiva, temprana y efectivamente on una prueba de los éxtitos de la
EI

CERMI: es el comité español de representantes de personas con discapacidad.


TEMA 4: MARCO NORMATIVO ESTATAL INCLUSIÓN EDUCATIVA

4.1 INTRODUCCIÓN. JUSTIFICACIÓN

Es importante diferenciar hasta que punto una ley está bien hecha o mal hecha, es decir si realmente esa
ley educativa atiende a las necesidades todos. El profesor comenta que todas las leyes están hechas mal
intencionadamente y además de hacerlas mal, no se cumplen.

LEY ORGÁNICA 3/2020, DE 29 DE DICIEMBRE, POR LA QUE SE MODIFICA LA LEY ORGÁNICA 2/2006, DE 3
DE MAYO, DE EDUCACIÓN (BOE, 30.12,2020)

La LOMLOE dispone de un artículo único que modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación
(LOE). Por tanto, la LOE en su nueva redacción, sigue vigente; sin embargo, la LOMLOE deroga la LOMCE
que ya no se encuentra vigente.

ENTRADA EN VIGOR Y CALEDNARIO DE APLICACIÓN


Momento Aspecto a aplicar
A la entrada en vigor de la Ley Participación y competencias de Consejo Escolar, Claustro y
(20 días tras publicarse en el director/a.
BOE, el 19/01/2021) Autonomía de los centros docentes.
Selección de director/a y admisión del alumnado (salvo
procedimientos iniciados antes de la entrada en vigor de la Ley)
Curso 2021-2022 Evaluación y promoción.
Condiciones de acceso a las distintas enseñanzas.
Curso 2022-2023 Currículo, organización y objetivos de Educación Primaria en cursos
impares.
Curso 2023-2024 Currículo, organización y objetivos de Educación Primaria en cursos
pares.
Evaluación de diagnóstico en 4º de Educación Primaria.

PRINCIPIOS DE LA LOMLOE

Todos estos principios son importantes, sin embargo, la calidad de la educación sin discriminación y la
equidad son grandes consignas de la educación inclusiva.
LA ENSEÑANZA BÁSICA

CURRÍCULO Y DISTRIBUCIONES DE COMPETENCIAS

 Los elementos clave que es primordial definir son los objetivos, las competencias, los contenidos,
los métodos pedagógicos y los criterios de evaluación.
 LOMLOE: estándares de aprendizaje orientativos en Educación Primaria.
 Las enseñanzas mínimas que constituyen los aspectos básicos del currículo requieren el 50% de
los horarios escolares para la CCAA con lengua cooficial; a su vez, el 60% de aquellas que no la
tengan.
 Las AAEE determinan el % del horario escolar para garantizar el desarrollo integrado de las
competencias y los contenidos transversales.
4.2 ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO CON NECESIDAD DE
COMPENSACIÓN DE DESIGUALDADES.

ALUMNADO CON NECEISDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO (NEAE)

 Necesidades educativas especiales


 Retraso madurativo
 Trastorno del desarrollo del lenguaje y de la comunicación
 Trastornos de atención o de aprendizaje
 Desconocimiento grave de la lengua de aprendizaje
 En situaciones de vulnerabilidad socioeducativa
 Altas capacidades intelectuales
 Incorporación tardía al sistema educativo
 Condiciones personales o de historia escolar.

Por otro lado, cabe destacar que forman parte de los NEE (necesidades educativas especiales) aquellos
alumnos con discapacidad o un trastorno grave de la conducta

Los principios y recursos que guían la clasificación de los NEAE son:

- Forman parte de los NEAE aquellos alumnos o alumnas que requieres un proceso educativo
diferente al ordinario.
- Asegurar los recursos necesarios para que se pueda alcanzar el máximo desarrollo posible de sus
capacidades personales y los objetivos establecidos con carácter general para todo el mundo, es
una tarea que corresponde a las Administraciones educativa.
- Se debe ofrecer una atención integral desde el momento de la identificación.
- Los procedimientos se rigen bajo los principios de normalización e inclusión.
- Es necesaria la participación de las familias en las decisiones respecto a escolarización y procesos
educativos de este alumnado (políticas dialógicas). Asesoramiento individualizado a las mismas.

ALUMNADO QUE PRESENTA NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE)

Aquel alumnado que afronta barreras que limitan acceso, presencia, participación o aprendizaje,
derivadas de discapacidad o de trastornos graves de conducta, de la comunicación y del lenguaje.
Requiere, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones
educativas específicas para la consecución de los objetivos de aprendizaje

ESCOLARIZACIÓN: según principios de normalización e inclusión, asegurando no discriminación e igualdad


efectiva en el acceso y permanencia en el sistema educativo.

- Pueden introducirse medidas de flexibilización de las distintas etapas educativas.


- Promover la escolarización en Educación Infantil.
- Escolarización en unidades o centros de Educación Especial hasta los 21 años, cuando las
necesidades no puedan ser atendidas en el marco de las medidas de atención a la diversidad de
los centros ordinarias.
- DA4ª de la LOMLOE: Plazo de 10 años para que los centros ordinarios cuenten con recursos
necesarios para atender al alumnado con discapacidad. La falta de información o la mala
interpretación hizo pensar a la sociedad que se iban a cerrar los centros de educación específico,
se ve una amenaza que no es real.
“Las Administraciones educativas velarán para que las decisiones de escolarización garanticen la
respuesta más adecuada a las necesidades específicas de cada alumno o alumna, de acuerdo con el
procedimiento que se recoge en el artículo 74 de esta ley. El Gobierno, en colaboración con las
Administraciones educativas, desarrollará un plan para que, en el plazo de diez años, de acuerdo con el
artículo 24.2.e) de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas y
en cumplimiento del cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, los centros ordinarios
cuenten con los recursos necesarios para poder atender en las mejores condiciones al alumnado con
discapacidad. Las Administraciones educativas continuarán prestando el apoyo necesario a los centros de
educación especial para que estos, además de escolarizar a los alumnos y alumnas que requieran una
atención muy especializada, desempeñen la función de centros de referencia y apoyo para los centros
ordinarios. (DA 4)

Claves en la intervención con alumnado NEE:

 Identificación y valoración lo más temprana posible, preceptivamente oídas e informadas las


familias, por parte de los profesionales especialistas.
 Las administraciones educativas regularan los procedimientos que permitan resolver las
discrepancias que puedan surgir, siempre teniendo en cuenta el interés superior del menos y la
voluntad de las familias que muestres sus preferencias por el régimen más inclusivo.
 Adaptación de pruebas a alumnado con discapacidad y proporción de recursos y apoyos
complementarios y necesarios, así como la atención educativa específica. La relación numérica
profesorado/alumnado puede ser inferior a la establecido con carácter general.
 Revisión al finalizar el curso de objetivos alcanzados por el alumnado. Posibilidad de modifica la
atención educativa prevista y el régimen de escolarización, tendiendo al más inclusivo.
 El alumnado con NEE puede contar con un curso adicional para la consecución de los objetivos
de la enseñanza básica.

ASPECTOS SOBRE OTRAS NEAE


Altas capacidades intelectuales Planes de actuación
Enriquecimiento curricular
Flexibilizar la duración de cada una de las etapas.
Integración tardía en el sistema Incorporación atendiendo circunstancias, conocimientos, edad
educativo e historial académico, al curso más adecuado, con los apoyos
oportunos.
Programas específicos simultáneos a la escolarización en
grupos ordinarios.
Dificultades específicas de Identificación, valoración e intervención de la forma más
aprendizaje temprana posible.
4.3 COMPENSACIÓN DE DESIGUALDADES EN EDUCACIÓN

Acciones dirigidas hacia personas, grupos, entornos sociales y ámbitos territoriales en situación de
vulnerabilidad socioeducativa y cultural. El objetivo principal es el de eliminar barrera de acceso,
presencia, participación o aprendizaje y accede a educación inclusiva en igualdad de condiciones con los
demás.

- Evitar segregación de este alumnado dentro de los centros educativos


- Promover oferta educativa extraescolar y de ocio educativo, acompañamiento y tutorización
- Dotación de recursos humanos y materiales para compensar la situación del alumnado.
- Escuela rural: tener en cuenta su carácter y proporcionar los medios y sistemas organizativos
necesarios. Favorecer la permanencia en el sistema educativo de alumnado de zonas rurales más
allá de la enseñanza básica e impulsar incremento de escolarización en enseñanzas obligatorias.
Dotación a centro en zonas rurales de materiales de aprendizaje y recursos educativos en
internet.
- Becas y ayudas al estudio

RECURSOS ECONÓMICOS

(I) Los poderes públicos dotarán al conjunto del sistema educativo de los recursos económicos necesarios
para dar cumplimiento a lo establecido en la presente Ley, con el fin de garantizar la consecución de los
objetivos en ella previstos.

(II) El Estado y las Comunidades Autónomas acordarán un plan de incremento del gasto público en
educación para los próximos diez años, que permita el cumplimiento de los objetivos establecidos en la
presente Ley y la equiparación progresiva a la media de los países de la Unión Europea.

(III) Art. 155

RECURSOS PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES Y APOYO AL PROFESORADO

(I) Corresponde a las Administraciones educativas proveer los recursos necesarios para garantizar, en el
proceso de aplicación de la presente Ley:

- Un número máximo de alumnos por aula que en la enseñanza obligatoria será de 25 para la
educación primaria y de 30 para la educación secundaria obligatoria.
- La puesta en marcha de un plan de fomento de la lectura.
- El establecimiento de programas de refuerzo y apoyo educativo y de mejora de los aprendizajes.
- El establecimiento de programas de refuerzo del aprendizaje de las lenguas extranjeras.
- La atención a la diversidad de los alumnos y en especial la atención a aquellos que presentan
necesidad específica de apoyo educativo.
- El establecimiento de programas de refuerzo del aprendizaje de las tecnologías de la información
y la comunicación.
- Medidas de apoyo al profesorado.
- La existencia de servicios o profesionales especializados en la orientación educativa,
psicopedagógica y profesional.

(II) En la Comunidad Autónoma del País Vasco y en la Comunidad Foral de Navarra la financiación de los
recursos a los que hace referencia este título se regirán por el sistema del Concierto Económico y del
Convenio respectivamente. (ART- 157
FOMENTO DE LA IGUALDAD EFECTIVA ENTRE HOMBRES Y MUJERES

(I) Con el fin de favorecer la igualdad de derechos y oportunidades y fomentar la igualdad efectiva entre
hombres y mujeres, los centros que desarrollen el principio de coeducación en todas las etapas educativas
y no separen al alumnado por su género o su orientación sexual serán objeto de atención preferente y
prioritaria en la aplicación de las previsiones recogidas en la presente Ley, sin perjuicio de lo dispuesto en
los convenios internacionales suscritos por España. En los procesos asociados a la obtención y al
mantenimiento de unidades concertadas, se priorizará a los centros que apliquen el principio de
coeducación y no separen al alumnado por su género o su orientación sexual.

(II) El acceso de los alumnos y alumnas a la enseñanza será en todo caso equivalente, tanto en las
condiciones de prestación como en los contenidos docentes. Con objeto de favorecer la igualdad de
derechos y oportunidades y, para garantizar la efectividad del principio contenido en el apartado l) del
artículo 1, lo centros educativos incorporarán medidas para desarrollar la igualdad efectiva entre hombres
y mujeres en los respectivos planes de acción tutorial y de convivencia.

(III) Aquellos centros que separen por género a su alumnado deberán necesariamente incluir y justificar
en su proyecto educativo las medidas que desarrollan para favorecer y formar en igualdad en todas las
etapas educativas, incluyendo la educación para la eliminación de la violencia de género, el respeto por
las identidades, culturas, sexualidades y su diversidad, y la participación activa para hacer realidad la
igualdad.

(IV) En todo caso, las Administraciones educativas impulsarán el incremento de la presencia de alumnas
en estudios del ámbito de las ciencias, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas, así como en las
enseñanzas de formación profesional con menor demanda femenina.

(V) Las Administraciones educativas promoverán que los currículos y los libros de texto y demás materiales
educativos fomenten el igual valor de hombres y mujeres y no contengan estereotipos sexistas o
discriminatorios.
4.4 OTRAS DISPOSICIONES

(I) LIBROS DE TEXTO: Son competencia de los órganos de coordinación didáctica de los centros públicos
(DA. 4)

(II) CALENDARIO ESCOLAR: Competencia de las Administraciones educativas: mínimo de 175 días para las
enseñanzas obligatorias (DA5)

(III) ALUMNADO EXTRANJERO: Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los
Extranjeros en España y su integración social, modificada por la Ley Orgánica 8/2000, de 22 de diciembre,
y en la normativa que las desarrolla. (DA 19)

(IV) ATENCIÓN A LAS VICTIMAS DEL TERRORISMO: Las Administraciones educativas facilitarán que los
centros educativos puedan prestar especial atención a los alumnos víctimas del terrorismo para que éstos
reciban la ayuda necesaria para realizar adecuadamente sus estudios. (DA 20)

(V) ACTOS DE VIOLENCIA, CAMBIOS DE CENTRO: Las Administraciones educativas asegurarán la


escolarización inmediata de las alumnas o alumnos que se vean afectados por cambios de centro
derivados de actos de violencia de género o acoso escolar. Igualmente, facilitarán que los centros
educativos presten especial atención a dichos alumnos (DA 21)

(VI) PRÉSTAMOS DE LIBROS DE TEXTO: El Ministerio de Educación y Formación Profesional promoverá el


préstamo gratuito de libros de texto y otros materiales curriculares para la educación básica en los centros
sostenidos con fondos públicos, en el seno de la Conferencia Sectorial de Educación. (DA 40).

(VI) VALORES QUE SUSTENTAN LA DEMOCRACIA Y LOS DERECHOS HUMANOS Y PREVENCIÓN Y


RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS- IMPORTANTE

En el currículo de las diferentes etapas de la Educación Básica se tendrá en consideración el aprendizaje


de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y
social, y de los valores que sustentan la democracia y los derechos humanos, que debe incluir en todo
caso la igualdad de trato y la no discriminación, así como la prevención de la violencia de género. Así
mismo se atenderá al estudio y respeto de otras culturas, particularmente la propia del pueblo gitano
y la de otros grupos y colectivos, así como de hechos históricos y conflictos que han atentado gravemente
contra los derechos humanos como el Holocausto judío. (DA 41) En el currículo de las diferentes etapas
de la Educación Básica se tendrá en consideración el aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de
conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, y de los valores que sustentan la
democracia y los derechos humanos, que debe incluir en todo caso la igualdad de trato y la no
discriminación, así como la prevención de la violencia de género. Así mismo se atenderá al estudio y
respeto de otras culturas, particularmente la propia del pueblo gitano y la de otros grupos y colectivos,
así como de hechos históricos y conflictos que han atentado gravemente contra los derechos humanos
como el Holocausto judío.
4.5 AUTONOMÍA DE LOS CENTROS: PROYECTO EDUCATIVO

LOMCE LOMLOE
Valores, objetivos y prioridades de actuación Valores, fines y prioridades de actuación
Concreción de los currículos
Concreción de los currículos
Tratamiento transversal de la educación en
valores y otras enseñanzas. Principios, objetivos y metodología propios de
un aprendizaje competencial
Características del entorno social y cultural del
centro Tratamiento transversal de la educación en
valores (concreción de elementos)
Forma de atención a la diversidad del alumnado
Acción tutorial Estrategia digital

Plan de convivencia Características del entorno social, económico,


natural y cultural del centro, y las relaciones con
Respetar el principio de no discriminación y de el entorno
inclusión educativa como valores fundamentales
Forma de atención a la diversidad del alumnado

Acción tutorial

Plan de convivencia

Plan de lectura

Respetar el principio de no discriminación y de


inclusión educativa como valores fundamentales
4.6 VALORACIÓN DE LA LOMLOE

1. ¿Son adecuados los principios que regulan la E.I.?

Consideramos algunos de ellos clave, como los de calidad y equidad, sin embargo, no consideramos su
enumeración y descripción adecuada debido a su carácter excesivamente abstracto. No se específica los
recursos necesarios para atender a esos principios, ni concreta el porcentaje de financiación significativo
que se precisa para cubrir con estas necesidades. También carece de la concreción de los criterios, de los
niveles, los usuarios, entre otros. Además, sería imprescindible clarificar las figuras que realizan cada
servicio y sus funciones para asegurar la inclusión.

Los principios nos permiten exigir los recursos, pese a su carácter genérico, es importante marcarlos e ir
profundizando en ello con el paso del tiempo, son los jalones que luego guían el progreso.

2. ¿Están incluidas todas las NEAE?

No, porque hay muchas veces que no especifican demasiado y no entran como las situaciones personales
que pueden ser muchas, y pueden ir surgiendo a lo largo del curso escolar, como por ejemplo, una
depresión que puede afectar a nivel académico hasta el nivel de imposibilitar la educación.

3. ¿Están suficientemente garantizados los recursos necesarios para conseguir una completa
E.I.?

En nuestra opinión consideramos que aún podría mejorar ya que ningún proceso en educación es
completo. No obstante, debemos dar gracias por los pocos recursos que tenemos, aunque debería facilitar
más ya que hay gran cantidad de escuelas donde esas ayudas económicas y de personal nunca llega.

4. ¿La formulación de los textos es adecuada?

No, en muchas ocasiones no específica, cuando en estos casos debería ser totalmente
específico para que las familias no tengan problemas a la hora de reclamar los derechos de sus
hijos. Además, es un vocabulario muy técnico y seguramente haya familias que no tengan el
nivel tan alto como para entender como tal los enunciados propuestos.

5. ¿Hay añadidos sustanciales respecto a formulaciones anteriores o de otras autonomías?


Principales aportaciones.

6. Principales carencias.

7. Propuestas de mejora.
TEMA 5. EDUCACIÓN INCLUSIVA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

5.1 PROCESO LEGISLATIVO

 Orden de 30 de abril de 1986: inicio de la integración experimental para el curso 1986-77. (luego
87-88 y 88-89)

 O. 15-VII-94: programa experimental en Centros públicos de bachillerato y FP, como


continuación del anterior en EGB.

 Otros programas: 94, Garantía social, diversificación curricular, regulación de los SPEs; 97:
reglamento de IES.

 ORDEN de 11 de noviembre de 1994, de la Conselleria de Educación y Ciencia, por la que se


establece el procedimiento de elaboración del dictamen para la escolarización de los alumnos
con necesidades educativas especiales (DOGV 18/01/1995).

 DECRETO 39/1998, de 31 de marzo, del Gobierno Valenciano de ordenación de la educación


para la atención del alumnado con necesidades educativas especiales (DOGV 14/04/1998).

 ORDEN de 18 de junio de 1999 de la Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia, por la que se


regula la atención a la diversidad en la Educación Secundaria Obligatoria (DOCV 29/06/1999)

 ORDEN de 14 de julio de 1999, de la Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia, por la que se


regulan las condiciones y el procedimiento para flexibilizar, excepcionalmente, la duración del
periodo de escolarización obligatoria de los alumnos y alumnas que tienen necesidades
educativas especiales derivadas de condiciones personales de sobredotación intelectual (DOGV
05/08/1999).

 RESOLUCIÓN de 31 de julio de 2000, de la Dirección General de Ordenación e Innovación


Educativa y Política Lingüística, por la que se dictan instrucciones para el curso 2000-2001 en
materia de ordenación académica y organización de la actividad docente de los centros
específicos de Educación Especial de titularidad de la Generalitat Valenciana.

 ORDEN de 4 de julio de 2001, de la Conselleria de Cultura y Educación, por la que se regula la


atención al alumnado con necesidades de compensación educativa (DOCV 17/07/2001).

 ORDEN de 16-VII-01 por la que se regula la atención educativa al alumnado con necesidades
educativas especiales escolarizado en centros de Educación Infantil (2º ciclo) y Educación
Primaria. (DOGV, 17-IX-01).

 DECRETO 227/2003, de 14 de noviembre, del Consell de la Generalitat, por el que se modifica el


Decreto 39/1998, de 31 de marzo, de ordenación de la educación para la atención del alumnado
con necesidades educativas especiales (DOGV 18/11/2003).

 ORDEN de14-III-2005 de la Consellería de Cultura, Educación y Deporte, por la que se regula la


atención al alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en centros de
Secundaria. (DOGV 14-IV-05).
 ORDEN de 15 de mayo de 2006, de la Conselleria de Cultura, Educación y Deporte, por la que
establece el modelo de informe psicopedagógico y el procedimiento de formalización (DOGV
31/05/2006)

 ORDEN de 21 de noviembre de 2006, de la Conselleria de Cultura, Educación y Deporte, por la


que se determinan los criterios y procedimientos para la atención hospitalaria y domiciliaria del
alumnado que requiera compensación educativa en educación primaria y educación secundaria
obligatoria (DOGV 26/12/2006).

 ORDEN de 16 de junio de 2008, de la Conselleria de Educación, por la que se regula el programa


de diversificación curricular en la educación secundaria obligatoria (DOCV 20/06/2008).

 RESOLUCIÓN de 28 de febrero de 2011, de la Dirección General de Ordenación y Centros


Docentes, por la que se convoca la solicitud de los programas de compensación educativa y los
programas PROA y PASE para el curso 2011-2012. (DOCV 08/03/2011)

 Instrucción de 18 de abril de 2011, de la Dirección General de Ordenación y Centros Docentes,


por la que se regula el funcionamiento de las Unidades Pedagógicas Hospitalarias ubicadas en
hospitales públicos de la Comunitat Valenciana para el curso 2011-2012. (No publicado en DOCV)
ACTUALIDAD LEGISLATIVA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

MATERIA TÍTULO
Marco general DECRETO 104/2018, de 27 de julio, del Consell,
por el que se desarrollan los principios de
equidad y de inclusión en el sistema educativo
valenciano. [2018/7822]
Absentismo Escolar Resolución del 29 de septiembre de 2021, de la
directora general de inclusión educativa, por la
cual se establece el protocolo de actuación frente
a situaciones de absentismo escolar en los centros
sostenido con fondos públicos de la Comunidad
Valenciana que imparte enseñanzas obligatorias y
Formación Profesional básica.
Atención domiciliaria y hospitalaria RESOLUCIÓN de 23 de julio de 2021, de la
directora general de Inclusión Educativa, por la
cual se dictan instrucciones para la organización
de la atención educativa domiciliaria y
hospitalaria. [2021/8134]
Atención socioeducativa al alumnado menor ORDEN 5/2021, de 15 de julio, de la
Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y
Políticas Inclusivas y de la Conselleria de
Educación, Cultura y Deporte, por la que se
aprueba la nueva Hoja de Notificación para la
atención socioeducativa infantil y protección del
alumnado menor de edad y se establece la
coordinación interadministrativa para la
protección integral de la infancia y adolescencia.
[2021/7878]
Atención temprana RESOLUCIÓN conjunta de 17 de septiembre de
2021, de la Dirección General de Diversidad
Funcional y Salud Mental y de la Dirección General
de Inclusión Educativa, por la cual se establece el
protocolo de coordinación de profesionales para
el desarrollo de la atención temprana.
[2021/9461]
Autolesiones conductas de suicidio Instrucción del 9 de septiembre de 2021, de la
directora general de inclusión educativa, para la
intervención en autolesiones y conductas de
suicidio.
Centros de educación especial DECRETO 105/2022, de 5 de agosto, del Consell,
de organización y funcionamiento de los centros
de Educación Especial. [2022/7584]
Organización de la respuesta educativa ORDEN 20/2019, de 30 de abril, de la Conselleria
de Educación, Investigación, Cultura y Deporte,
por la cual se regula la organización de la
respuesta educativa para la inclusión del
alumnado en los centros docentes sostenidos
con fondos públicos del sistema educativo
valenciano. [2019/4442]
Orientación educativa y profesional ORDEN 10/2023, de 22 de mayo, de la Conselleria
de Educación, Cultura y Deporte, por la que se
regulan y se concretan determinados aspectos
de la organización y el funcionamiento de la
orientación educativa y profesional en el sistema
educativo valenciano. [2023/5709]
Plantillas en EI+PRIMARIA+CEE Acuerdo de 29 de junio de 2023, del Consell de
ratificación del acuerdo subscrito entre la
Conselleria de Educación, Cultura y Deporte y las
organizaciones sindicales de la mesa sectorial de
educación, por el que se pactan los criterios para
la determinación de las plantillas de puestos de
trabajo y las plantillas tipo de las escuelas
infantiles de segundo ciclo, colegios públicos de
educación primaria, colegios públicos de
educación infantil y primaria y centros de
educación especial de titularidad de la
Generalitat Valenciana. [2023/7703]
Plantillas en bachillerato y FP Acuerdo de 29 de junio de 2023, del Consell de
ratificación del acuerdo subscrito entre la
Conselleria de Educación, Cultura y Deporte y las
organizaciones sindicales de la mesa sectorial de
educación, por el que se pactan los criterios para
la dotación de plantillas de profesorado de los
centros docentes públicos que imparten eso,
bachillerato y formación profesional
dependientes de la conselleria competente en
materia de educación. [2023/7702]
Unidades especializadas de orientación y CEE RESOLUCIÓN de 2 de agosto de 2021, de la
como CR. directora general de Inclusión Educativa, por la
cual se establecen la organización y el
procedimiento de intervención de las unidades
especializadas de Orientación (UEO) y se
concreta el procedimiento de activación de los
centros de educación especial como centros de
recursos. [2021/8508]
5.2 ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO, CLASIFICACIÓN (ACNEA)

 Retraso madurativo
 Trastornos del desarrollo del lenguaje y de la comunicación
 Trastornos de atención o de aprendizaje
 Desconocimiento grave de la lengua de aprendizaje
 En situación de vulnerabilidad socioeducativa
 Altas capacidades intelectuales
 Incorporación tardía al sistema educativo
 Condiciones personales o de historia escolar
 Necesidades educativas especiales(n.e.e.)
- Alumnado don discapacidad.
- Alumnado con trastorno grave de conducta

MODALIDADES DE ESCOLARIZAICÓN

(I) MODALIDAD ORDINARIA. Escolarización en Centros Ordinarios

 Aula ordinaria a tiempo completo. (con o sin apoyos) (con apoyos dentro o fuera del aula
ordinaria).
 Unidades Específicas dentro de Centros Ordinarios (con apoyos dentro o fuera del aula)
(AulasCyl)

(II) MODALIDAD ESPECÍFICA.

 Escolarización en Centros Específicos (no existente ahora para alumnado con deficiencia
auditiva)
 Unidad específica sustitutiva de un CEE

(III) ESCOLARIZACIÓN COMBINADA (priorizando el aula ordinaria o la unidad específica; para una parte
del currículum; de forma anual o temporal).

(IV) Centros Ordinarios de Integración Preferente de alumnos con sordera. (C. Sagrada Familia).

(V) Unidades educativas terapéuticas/hospitales de día infantiles y adolescentes.

(VI) REVISABILIDAD Y REVERSIBILIDAD DE LA ESCOLARIZACIÓN (IMPORTANTE)


5.3 DOCUMENTOS Y MATERIALES DE LOS CENTROS EDUCATIVOS (IMPORTANTE)

 PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO (PEC)


 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA)
 PLAN DE ATENCIÓN Y MEJORA (PAM)
 PLA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA (PADIE)
 PLAN DE IGUALDAD Y CONVIVENCIA (PIC)
 PLAN DE TRANSICIÓN
 PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL (POAP)
 PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL (PAT)
 PLAN DE ACTUACIÓN PERSONALIZADO (PAP)
(III) PLAN DE ACTUACIÓN Y MEJORA O PAM (IMPORTANTE)

 Dentro del Proyecto Educativo de Centro (PEC)


 Adaptaciones de espacios y tiempos para compatibilizar la logopedia con la docencia reglada.
 Supresión de barreras de comunicación.
 Plan de actualización del profesorado: Programa de formación en Centros de la Consellería de
Educación.
 Sensibilización y compromiso de toda la Comunidad Educativa (familias, profesorado, AMPA,
asociaciones de alumnado, personal de administración y servicios… )
 Colaboración institucional: asociaciones de personas con sordera y servicios municipales.

FINALIDADES

1. Desarrollar intervenciones educativas inclusivas y cambios organizativos y metodológicos que


den respuesta a las necesidades educativas desde una perspectiva inclusiva.
2. Incrementar el porcentaje de alumnado que consigue los objetivos y las competencias clave
correspondientes.
3. Aumentar la tasa de titulación del alumnado en la ESO.
4. Reducir el absentismo y el abandono escolar temprano e incrementar la tasa de escolarización
en la educación postobligatoria.
5. Mejorar la competencia emocional y las habilidades de interacción social del alumnado para
conseguir una mayor integración socioeducativa.
6. Desarrollar acciones para prevenir y compensar las desigualdades en educación desde una
perspectiva inclusiva.
7. Garantizar que el alumnado logre una competencia plurilingüe efectiva.

LINEAS DE ACTUACIÓN

 Programa de aula compartida para ESO (PAC).


 Programa de diversificación curricular de 3º de ESO.
 Programa de diversificación curricular de 4º de ESO.
 Otras actuaciones:
- Concreción del currículum.
- Proyecto lingüístico del centro.
- Organización de grupos flexibles.
- Organización de actividades de refuerzo y de profundización.
- Organización de la opcionalidad.
- Medidas o programas de compensación de desigualdades.
- Reducción del abandono escolar temprano.
- Mejora de la convivencia.
- Medidas educativas complementarias para el alumnado que permanezca un año más
en el mismo curso.
- Otros que se consideran dentro de la autonomía de centro.

DOCUMENTACIÓN DEL PAM

 Impreso de solicitud
 Instrucciones para solicitar el PAM 22-23
 Solicitud de ayudas económicas
 Solicitud de horas adicionales
(IV) PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA O PADIE (IMPORTANTE)

Los centros docentes disponen de un Plan de atención a la diversidad e inclusión educativa (PADIE) con el
fin de implementar, de forma transversal, un modelo de educación inclusiva para todo el alumnado, que
implica el currículum, la organización del centro, las relaciones de la comunidad educativa, las relaciones
con el entorno y todas las actuaciones que se desarrollan.

(V) PLAN DE IGUALDAD Y CONVIVENCIA O PIC (IMPORTANTE)

El plan de igualdad y convivencia (PIC) tiene como objetivo primordial la promoción de la igualdad, la
coeducación, la diversidad sexual, de género y familiar, la convivencia, la comunicación no violenta, la
prevención de los conflictos y la gestión o la resolución pacífica de estos, y presta especial atención a la
violencia de género, la igualdad en la diversidad y la no-discriminación, atendiendo y respetando las
circunstancias, condiciones y características personales del alumnado.

(VI) PLAN DE TRANSICIÓN (IMPORTANTE)

Los planes, medidas y acciones de transición tienen como finalidad garantizar la transmisión de
información, la orientación y el acompañamiento al alumnado y a las familias, la continuidad de las
actuaciones educativas y la detección de necesidades, que puedan producirse en los procesos de
transición entre niveles, ciclos, etapas y modalidades de escolarización en que las barreras y las
desigualdades se manifiestan con más frecuencia e intensidad.

(VII) PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL O POAP (IMPORTANTE)

Los centros docentes que imparten educación secundaria obligatoria y bachillerato disponen de un Plan
de orientación académica y profesional, el cual establece los contenidos y la organización de la orientación
académica y profesional que tienen que orientar la tarea de todo el profesorado del centro a lo largo del
curso escolar, en el contexto del desarrollo de sus asignaturas, así como las actuaciones que se llevarán a
cabo dentro de la planificación de actividades de tutoría y desde el departamento de orientación
educativa y profesional.

(VIII) EL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL O PAT (IMPORTANTE)

Coordinado por la jefatura de estudios, lo elabora la comisión de coordinación pedagógica o el órgano del
centro que tenga atribuidas estas funciones, a partir de las líneas estratégicas de la orientación educativa
y profesional y la acción tutorial referidas en esta resolución, con el asesoramiento del equipo de
orientación educativa o del departamento de orientación educativa y profesional, y establece los criterios
generales que orientará la tarea de todo el profesorado tutor a lo largo del curso escolar.

(IV) PLAN DE ACTUACIÓN PERSONALIZADO O PAP (IMPORTANTE)

Medidas personalizadas para la participación del alumnado que presenta trastornos y problemas graves
de conducta y de salud mental: programas de conducta, planes terapéuticos, planes de actuación
personalizado.
5.4 ADAPTACIONES CURRICULARES

ADAPTACIONES DE ACCESO AL CURRICULUM (IMPORTANTE)

“Medidas organizativas, que adapten tiempos, medios y otros elementos”. Para el alumnado con n.e.e.
pueden incluir apoyo educativo, previa evaluación psicopedagógica.

 Condiciones físicas del centro


 Condiciones físicas del aula y ubicaciones del alumnado.
 Materiales adaptados y tecnología de ayudas.
 Sistema alternativo o aumentativo de comunicación

ADAPTACIONES CURRICULARES NO SIGNIFICATIVA (IMPORTANTE)

No modifican los elementos fundamentales del currículum: objetivos, contenidos y evaluación.

 En los objetivos.
 En los contenidos.
 En la metodología.
 En las actividades.
 En la evaluación

ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALES SIGNIFICATIVAS

Adaptan contenidos, criterios de evaluación o estándares de aprendizaje, programados a partir del nivel
curricular del alumnado.

 En los objetivos.
 En los contenidos.
 En la metodología.
 En las actividades.
 En la evaluación

Pueden aplicarse a una o varias asignaturas, con el visto bueno del director, buscando el mayor desarrollo
posible de las competencias. La evaluación y promoción será fijada en dicha adaptación y será el criterio
individual aplicado.

- No aplicables en Bachillerato: sólo exenciones.


- No aplicables en FP: ni ACIS, ni exenciones.
5.5 MEDIDAD ACEDÉMICAS Y ORGANIZATIVAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (IMPORTANTE)

MEDIDAS DE APOYO

 el Proyecto Educativo de Centro (PEC, RRI, PGA, PAM)


 Programaciones Didácticas y PAP.

(I) ORDINARIAS

Suponen una adaptación de la metodología didáctica, las estrategias organizativas o la planificación


temporal del currículo, sin que ello suponga modificación o eliminación de objetivos o capacidades de la
etapa.

(II) ESPECÍFICAS

 Suponen la adaptación de uno o varios de los elementos prescriptivos del currículo.


 Respuesta individualizada al alumnado con NEAE previa evaluación psicopedagógica de sus
necesidades,
 Cuando se hayan mostrado insuficientes otras medidas de apoyo ordinarias,
 Objetivo: el máximo desarrollo posible de las capacidades del alumno y de los objetivos generales
de la etapa y las competencias básicas de la enseñanza obligatoria.
5.5 DECRETO 104/2018 QUE DESARROLLA LOS PRINCIPIOS DE EQUIDAD E INCLUSIÓN EN EL SISTEMA
EDUCATIVO VALENCIANO

(I) PREÁMBULO

Fundamentación normativa: Constitución Española; Estatuto de las Personas con Discapacidad de la CV;
Ley Orgánica de educación; Convención de la ONU sobre Personas con Discapacidad; Declaración de
Incheón (UNESCO);Plan Valenciano de Inclusión y Cohesión Social; Ley 8/ identidad y expresión de género
pueblo gitano; EASNEIE.

- Todas y todos (punto II).


- Denuncia del incumplimiento anterior (III).
- “Desarrollar políticas inclusivas de última generación” (III).

(II) PRINCIPIO, ART.3

 Necesidades únicas: La diversidad como valor positivo.


 Máximo desarrollo eliminando la exclusión, desigualdad y vulnerabilidad.
 Igualdad de oportunidades en el acceso, la participación y el aprendizaje a lo largo de toda la
vida.
 Supresión de toda barrera de aprendizaje.
 EI a lo largo de todo el sistema educativo.
 Prevención, detección e intervención tempranas.
 Participación de toda la comunidad educativa.
 Colaboración con sanidad, bienestar social y servicios de protección a la infancia y a la
adolescencia.
 Accesibilidad plena (física, cognitiva, sensorial y emocional) a espacios, servicios, procesos,
materiales…
 Flexibilidad; normalidad; atención especial.
 Orientación educativa para el apoyo, intervención y evaluación.

(III) LINEAS DE ACTUACIÓN

 Identificación y eliminación de barreras: inicio de escolarización y transiciones de etapa


 Movilización de recursos: personas, programas y actuaciones flexibles y de cada centro.
- Organización de equipos docentes espacios, horarios, materiales, agrupamientos,
- Coordinación, coherencia y continuidad en los servicios.
- Relaciones con el entorno.
 Compromiso con la cultura y valores inclusivos: diversidad, solidaridad, colaboración,
convivencia, sostenibilidad local y global.
 Currículum inclusivo:
- Motivación.
- Individualización y personalización.
- Evaluar sobre la diversidad personal, social y cultural.
- Metodologías, materiales y evaluaciones participativas.
- Adaptaciones curriculares y ACIs con referencia a las programaciones del nivel y grupo
(C) Manuel López Torrijo. Universidad de Valencia. -clase respectivamente.
(IV) ORGANZIACIÓN DE LA RESPUESTA EDUCATIVA

 PEC: (art. 11): analizar los factores del contexto que favorecen o dificultan la EI
 Detección e identificación de las necesidades (art. 13): antes de la escolarización y por etapas,
especialmente en el cambio de ciclo. De ahí se deriva el PAP
 Plan de actuación personalizado (PAP, art. 14.2).
- A partir del informe sociopsicopedagógico.
- Orienta la organización de la respuesta educativa y recoge las medidas y los apoyos
necesarios, los criterios para su retirada, el seguimiento del progreso del alumnado, las
actuaciones de transición y el itinerario formativo personalizado.
- Elaborado por todo el equipo educativo, coordinado por la tutoría, servicios
psicopedagógicos, otros profesionales, la familia y el alumnado.
- Evaluación anual de su efectividad, junto con la familia (alumnado)

(V) PAM EN EL MARCO DE LA PGA, ART.12

 La concreción anual del currículo y de todos los planes que forman parte del proyecto educativo
del centro.
 La organización de los grupos con criterios inclusivos.
 La organización de grupos flexibles heterogéneos.
 La organización de actividades de refuerzo y de profundización.
 Las medidas educativas complementarias para el alumnado que permanezca un año más en el
mismo curso.
 La organización de la optatividad.
 La organización de las horas de libre disposición del centro.
 Las actividades complementarias.
 El programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento (PMAR).
 El programa de refuerzo para el cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria (PR4).
 El programa de aula compartida (PAC).
 Otras actuaciones curriculares.

(VI) ESCOLARIZACIÓN DE ALUMNADO CON NEAE, ART.21

 Principios de normalización e inclusión.


 Alumnado con discapacidades graves y permanentes en centros ordinarios. Cuando no tengan
los recursos precisos, en CEE.
 “Debe garantiza… En los casos de escolarización tardía en el “curso más adecuado a sus
características”, con los apoyos necesarios.
 Unidades específicas en centros ordinarios para alumnado que requiere una respuesta
especializada, intensiva, personal y permanente.
 Centros ordinarios especializados en alumnado con n.e.a.e.
 Los centros ordinarios podrán flexibilizar la escolaridad en el inicio o duración de las etapas para
alumnado con n.e.e., altas capacidades, de incorporación tardía u otras necesidades. (6)

(VII) VALORACIÓN

 Buena fundamentación teórica.


 Sin aportaciones organizativas, didácticas o de recursos para el alumnado con deficiencia auditiva
 La misma ambigüedad en cuanto a las formulaciones: no es exigible
(VIII) MEDIDAS DE RESPUESTAS

Nivel 1: Medidas de Centro: planificación, gestión y organización de Centro: PEC y PAM

Nivel 2: Medidas de grupo-clase de apoyos ordinarios.

 Actividades de ampliación y refuerzo.


 Actuaciones trasversales para la igualdad, la convivencia, salud…
 En: unidades didácticas, plan de acción tutorial, plan de igualdad y convivencia (PEC y PAM)

Nivel 3: Medidas de grupo-clase de apoyos específicos

 Para alumnos de respuesta diferenciada individual o en grupo.


 Implica apoyos ordinarios adicionales.
 Incluye: actividades de enriquecimiento y refuerzo; adaptaciones de acceso al currículum:
actuaciones de acompañamiento; acciones para reforzar en situaciones de enfermedad,
desprotección, medidas judiciales…que impliquen riesgo de exclusión; apoyos externos al centro
escolar.
 No implica materiales singulares ni personal especializado o medidas organizativas
extraordinarias.
 En ESO: currículum por ámbitos de aprendizaje o programas específicos de atención a la
diversidad.
 Busca asegurar el éxito en el paso de ciclo y en la titulación
 En su planificación, desarrollo y evaluación participan: equipo educativo coordinado por la
tutoría, servicios especializados de orientación, profesorado de apoyo, otros agentes externos al
centro.
 Se recogen en: Plan de Atención a la Diversidad; Plan de acción tutorial y Plan de igualdad y
convivencia.

Nivel 4: Medidas para alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, mediante apoyos
extraordinarios.

 Previo un informe sociopsicopedagógico.


 Medidas extraordinarias: ACIS, materiales singulares, personal especializado, medidas
organizativas extraordinarias, programas específicos con ACIs, programas de autorregulación,
emocionales y de relación social. Flexibilización de la escolaridad; prórrogas de permanencia
extraordinaria; otras modalidades de escolarización; medidas transitorias; apoyos adicionales
externos al centro.
 En su planificación, desarrollo y evaluación participan: equipo educativo coordinado por la
tutoría, servicios especializados de orientación, profesorado de apoyo, otros agentes externos al
centro.
5.6 ORDEN 20/2019 de 30 de abril REGULA LA ORDENACIÓN DE LA RESPUESTA EDUCATIVA PARA LA
INCLUSIÓN

(I) CAPITULO 1: DISPOSICIONES GENERALES

OBJETO (ART. 1):

 “Garantizar el acceso, la participación, la permanencia y el progreso de todo el alumnado… desde


los principios de calidad, igualdad de oportunidades, equidad y accesibilidad universal” (art. 1.1.)
 Detectar “las barreras a la inclusión, la identificación de las necesidades específicas de apoyo
educativo y las necesidades de compensación de desigualdades, en el ámbito educativo y
administrativo” (art. 1.2.)

ÁMBITO DE APLICACIÓN (art. 2).

 Centros docentes sostenidos con fondos públicos de enseñanzas no universitarias (art. 2.1.)
 Los centros no subvencionados: apartado segundo del artículo 2 del Decreto 104/2018.

DESTINATARIOS (art. 3).

 Todo el alumnado, ya que todos tienen “necesidades únicas…en algún momento de su


escolarización”. El sistema debe incluir y dar respuesta a la diversidad existente y eliminar las
barreras del contexto que generan desigualdades.
 Especial énfasis en alumnado “necesidades específicas de apoyo educativo, el alumnado con
necesidades de compensación de desigualdades y el alumnado que, por varias causas, se
encuentra en situación de mayor vulnerabilidad y en riesgo de exclusión”. (art. 3.2)

(II) CAPITULO 2: DETECCIÓN DE BARRERAS E IDENTIFICACIÓN DE NE

• Detección de barreras y necesidades (art. 4).


 Evaluación sociopsicopedagógica (art. 5).
 Procedimiento de evaluación sociopsicopedagógica (art. 6).
 Informe sociopsicopedagógico.

(III) CAPITULO 3: PLAN DE ACTUACIÓN PERSONALIZADO (PAP)

• Concepto y contenido del PAP (art. 8)


• Desarrollo y actuación del PAP (art. 9)
(IV) CAPITULO 4: RESPUESTA EDUCATIVA PARA LA INCLUSIÓN

Los cuatro niveles de concreción aparecen en el artículo 10.2

SECCIÓN PRIMERA: MEDIDAS PARA EL ACCESO (art.11, art.12, art.13)

• En todas las etapas educativas y niveles de respuestas. Implican “apoyos materiales, espaciales,
personales, de comunicación, metodológicos u organizativos” (art. 11.2).
• Accesibilidad personalizada con medios comunes. Las respuestas e nivel I – II- III son competencia
de la Consellería, ayuntamientos y centros docentes (art 11.1.1)
• Adaptaciones de la accesibilidad a los medios, pruebas, actividades complementarias y ayudas.

SECCIÓN SEGUNDA: MEDIDAS INDIVIDUALIZADAS PARA EL APRENDIZAJE (del art.14 al art.24)

• Adecuación personalizada de las programaciones didácticas (Nivel II-III y IV) (art. 14).
• Refuerzo pedagógico (art. 15).
• Enriquecimiento curricular (art. 16).
• Actuaciones y programas de enseñanza intensiva de las lenguas oficiales de la CV para el
alumnado recién llegado. (art. 17).
• Medidas para alumnado deportista de alto nivel, rendimiento o de élite (art. 18).
• Medidas para el alumnado que cursa enseñanzas profesionales de Música o Danza (art. 19).
• Adaptación curricular individual significativa (ACIS) (art. 20).
• Programas personalizados para la adquisición y el uso funcional de la comunicación, el lenguaje
y el habla (art. 21).
• Exenciones de calificación en el Bachillerato para el alumnado con n.e.e. (art. 22).
• Itinerarios formativos personalizados en la Formación Profesional (art. 23).
• Itinerarios formativos personalizados en la Formación de Personas Adultas (art. 24)

SECCIÓN TERCERA: MEDIDAS GRUPALES PARA EL APRENDIZAJE VINCULADAS A PROGRAMAS ESPECÍFICOS


(del art.25 al art.29)

• PMAR
• PR4
• PAC
• Programas formativos de calificación básica
• FP básica de segunda oportunidad

SECCIÓN CUARTA: MEDIDAS DE FLEXIBILIZACIÓN EN INICIO O DURACIÓN DE LAS ETAPAS EDUCATIVAS


(art. 30 al art.37)

• Flexibilización, permanencia un año más en un mismo curso, prórrogas.

SECCIÓN QUINTA: MEDIDAS PERSONALIZADAS PARA LA PARTICIPACIÓN (art.38)

• Desarrollo emocional, interpersonal, social, conductual y de salud, acompañamiento y apoyo.


• Protocolos de igualdad y convivencia con 4 niveles

SECCIÓN SEXTA: TRANSICIÓN ENTRE CICLOS, ETAPAS Y MODALIDADES DE ESCOLARIZACIÓN (art.39)


(V) CAPITULO 5: PERSONAL DE APOYO A LA INCLUSIÓN (del art.40 al art.44)

• Personal de apoyo (art.40) todo el personal del centro debe colaborar y coordinarse, la jefatura
de estudios es quien organiza los apoyos.
• Personal especializado de apoyo (art.41) docente o no con formación y funciones especializadas
en NEAE (AL, PT, educador, departamento de orientación) Su acción se integra en el PAP.
• Personal docente especializado de apoyo AL y PT (art.42) con funciones que oscilan por la
identificación temprana, la implementación de programas preventivos, la sensibilización, la
estimulación del lenguaje y su coordinación. Su acción se integra en los ACIS y PAP.
• Agentes externos (art.43) como personal voluntario y especializado externo sin vinculación
laboral o profesional con el centro.
• Servicios y equipos de apoyo a la inclusión (art.44), SPEs, CEFIRES, CEE. Sus funciones son las de
asesorar, acompañar y a apoyar a los centros docentes en el proceso de transformación hacia la
inclusión.

(VI) CAPITULO 6: ESCOLARIZACIÓN (del art.45 al art.54)

SECCIÓN PRIMERA: ALUMNADO CON NEE (art.45 al art.51)

• Criterios para su escolarización


• Dictamen de escolarización
• Reducción de ratio (art.47)
• Centros educativos ordinarios especializados (art.48) centros de experimentación, innovación y
recursos que contribuyan a la difusión y promoción de buenas prácticas inclusivas.
• Unidades específicas en centros ordinario (art.49) como las aulas CYL, los alumnos tienen
unidades específicas, pero también un grupo ordinario de referencia. Hasta los 14 años en
primaria y hasta los 19 en ESO, excepcionalmente hasta los 21 años.
• Centros de Educación Especial (art.50), centros de recursos que promueven la escolarización
combinada en grupo o individual.
• Unidades educativas terapéuticas/hospitales de día infantiles y adolescentes: UET/HDIA (art.51)
alumnado con problemas graves de salud mental asisten a centros de recursos de atención
integral, interdisciplinaria y especializada.

SECCIÓN SEGUNDA: ALUMNADO CON NECESIDADES DE COMPENSACIÓN DE DESIGUALDAD (art. 52,


art.53 y art.45)

• Situación de compensación de desigualdad, es decir, alumnado con dificultades en el acceso, la


permanencia o el progreso en el sistema educativo por situaciones más bien sociales (art.52)
• Criterios de escolarización (art.53)
• Medidas para la compensación de desigualdad (art.54) itinerarios formativos, importancia de la
coordinación y colaboración institucional.
1. La organización de la respuesta educativa según el Decreto 104/2018 de la Comunitat Valenciana
indica los siguientes pasos:

a) PEC, PGA, AC, ACIS, integración laboral


b) PEC, detección e identificación de las necesidades PAP
c) Diagnóstico socio pedagógico, apoyos ordinarios en el aula, intervención de PT y AL
d) Atención temprana, formación y actualización del profesorado, organización de grupos
flexibles heterogéneos.

2. Algunas de las recomendaciones de la Unión Europea respecto a la Educación Inclusiva son:

a) Reconversión de los Centros Específico en Centros de Recursos, uso generalizado de las ACIs,
frente a las medidas generales de los Centros educativos, asegurar la formación del profesorado.
b) Un marco legislativo y político que apoye la inclusión, gratuidad de los Centros y Aulas Específicos
y confinación de las aulas inclusivas, uso de metodologías cooperativa y de agrupaciones
heterogéneas.
c) Inclusión generalizada de todo el alumnado, excepto de los alumnos con problemas
conductuales, rentabilización de la educación inclusiva mediante una privatización adecuada de
los servicios educativos.
d) Importancia de la atención temprana, una financiación descentralizada, importancia de la
participación de las familias.

3. Algunas indicaciones de la UNESCO en su Guía para asegurar la Inclusión y la Equidad en la Educación


de 2017 son:

a) Los altos funcionarios a nivel nacional de distrito y de escuela supervisan en materia de inclusión
y de equidad, los recursos que se reparten de forma igualitaria entre todos los estudiantes.
b) El término “discapacidad” debe ser sustituido por el de “diversidad funcional”
c) La inclusión y la equidad son principios generales que rigen todas las políticas, los planes y las
prácticas educativas, existe un apoyo de alta calidad para los y las estudiantes vulnerables.
d) Existen sistemas para supervisar la presencia, la participación y los logros de todos los y las
estudiante en el sistema educativo, los docentes y personal de apoyo especializado en EI
mediante la formación de Masters específicos.

4. Las unidades de Orientación (UEO) de la Comunidad Valenciana cubren los siguientes ámbitos de
especialización:

a) Convivencia y conducta; la discapacidad motriz; altas capacidades intelectuales


b) TEA; discapacidad emocional; TDAH
c) Igualdad y diversidad, inserción laboral, discapacidad auditiva.
d) Accesibilidad universal, sostenibilidad, cuidado del medio ambiente.

5. Algunas condiciones fundamentales de una auténtica educación inclusiva son:

a) Capacitación y actualización de los profesionales: fomento de los Centros Específicos de calidad


para todo el alumnado con NEE, actitudes adecuadas.
b) Desarrollar la competitividad que prepare para la inserción socio laboral en un mundo
globalizado.
c) Recursos personales y materiales, un compromiso compartido por incluirse, creación de un
Ministerio de diversidad funcional
d) Una legislación eficaz y exigible, una filosofa clara de la inclusión, actitudes adecuadas.

También podría gustarte