Está en la página 1de 1

I.

Introducción:

Las enfermedades transmitidas por el dengue y el zika exhiben un gran


problema para la salud pública, dichas enfermedades están clasificadas dentro
de las enfermedades metaxénicas y transmitidas por arbovirus del genero
flavivirus. Estas enfermedades mayormente son transmitidas por el mosquito
Aedes Aegypti, presentando graves peligros para la salud humana debido a su
propagación rápida y las consecuencias vinculadas a su infección. El virus del
dengue es caracterizado por la existencia de cuatro serotipos diferentes, el
serotipo DEN-2 y DEN-3 principalmente están involucrados en casos muy
graves y peligrosos. En cambio, el virus del Zika se ha presentado como una
amenaza en América con posibilidad de complicaciones neurológicas.

En enero y julio del 2017, en el transcurso del Fenómeno del Niño Costero, el
distrito de Pueblo Nuevo en Chincha (Ica, Perú) fue un escenario de brotes
coexistentes de dengue y zika, causado por las fuertes lluvias que acontecen
durante este fenómeno climático. Esta ocasión sugirió un desafío importante
para la regulación de enfermedades propagadas por transmisores.

El objetivo de esta investigación es analizar las características clínicas y


epidemiológicas de casos comprobados durante el Fenómeno del Niño Costero
asistidos en el centro de salud del distrito de Pueblo Nuevo en 2017.

II. Desarrollo

Durante la epidemia de dengue y Zika en el distrito de Pueblo Nuevo se


registraron 130 casos de zika y 44 casos de dengue, contemplando una mayor
frecuencia entre las semanas epidemiológicas 12 y 15, presentándose en
mayor cantidad casos en mujeres de entre 20 a 29 años de edad. Los síntomas
más comunes fueron el exantema, como manchas, protuberancias o ampollas;
cefalea, dolores de cabeza; mialgias, dolores musculares; dolor ocular y/o
retrocular y politrargia, dolores en las articulaciones.

También podría gustarte