Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA


CENTRO DE GUATEMALA INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS
CURSO: DIRIGIDO A DEPENDIENTES DE FARMACIA
FASE 2: PATOLOGÍAS MÁS INCIDENTES EN GUATEMALA
SECCIÓN: O

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: PROBLEMAS DE SALUD MÁS INCIDENTES EN


GUATEMALA

Tema: LA FIEBRE CHIKUNGUNYA

NOMBRE DEL TUTOR: GABRIELA GÁLVEZ

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: CAROLINA ELIZABETH RAMIREZ ITZOL

Chimaltenango 26 de octubre 2022


INTRODUCCIÓN

La fiebre chikungunya es una de las denominadas enfermedades “olvidadas” o


“desatendidas”, que empezó a reemerger debido a factores determinantes como los
cambios climáticos, la mutación viral, la urbanización desorganizada con acceso
deficiente a fuentes de agua que obliga a almacenarla en recipientes mal tapados o
dejados a la intemperie, la diseminación de los vectores y el desplazamiento de las
personas en el mundo.

El nombre chikungunya deriva de una palabra en idioma makonde del grupo étnico que
vive en el sudeste de Tanzania y el norte de Mozambique que significa “aquel que se
encorva” o “retorcido”, que describe la apariencia inclinada de las personas que sufren
la enfermedad, por las artralgias intensas que la caracterizan.

La fiebre chikungunya es una enfermedad viral emergente descrita por primera vez
durante un brote en el sur de Tanzania en 1952. Desde entonces ha afectado a
millones de personas en el mundo y sigue causando epidemias en varios países. Es
una enfermedad endémica en países del sudeste de Asia, África y Oceanía y a finales
de 2013, fue introducida en la región de las Américas1 donde ya ha ocasionado
epidemias importantes en diferentes países.
CONCEPTO DEL PROBLEMAD DE SALUD

El chikungunya es una enfermedad vírica transmitida a los seres humanos por


mosquitos infectados con el virus chikungunya.

Los mosquitos implicados son el Aedes aegypti y el Aedes albopictus. La enfermedad


fue descrita por primera vez durante un brote en el sur de Tanzania en 1952, y
actualmente se la ha identificado en Asia, África, Europa y, desde finales de 2013, en
las Américas.
 
El dengue es la enfermedad viral transmitida por mosquitos con mayor presencia en las
Américas y la más sospechada en pacientes febriles. Sin embargo, la reciente
introducción de dos nuevas arbovirosis (virus de Chikungunya a finales del 2013 y virus
del Zika en el 2014, en Guatemala, el primer caso documentado de Zika, se registró en
noviembre del 2015) ha creado un nuevo desafío para la salud pública en las Américas.

Las tres arbovirosis (dengue, Chikungunya y zika) pueden producir un cuadro clínico
muy similar, principalmente durante la fase aguda (los primeros días de la enfermedad),
dificultando así el diagnóstico clínico por parte del personal de salud y por consiguiente,
creando problemas para su manejo apropiado y desencadenando en ocasiones eventos
fatales. En las Américas, las Arbovirosis se transmiten por el mosquito del género
Aedes (especie Aegypti o Albopictus). Entre 1962 y 1972 los esfuerzos para erradicar
Aedes aegypti en la Región de las Américas se deterioraron, factores importantes que
contribuyeron a esto fue el desarrollo de la resistencia al DDT y el fracaso de los países
y territorios en participar activamente en la campaña de erradicación indicada en
CD1R1.

En el año de 1971 se presenta la reintroducción y la rápida diseminación geográfica del


Aedes aegypti y posteriormente la aparición de epidemias de dengue. La Fiebre
Chikungunya es una enfermedad emergente de aparición reciente en el continente.
Impacta en los sistemas de salud debido a la incidencia de los casos y al desarrollo de
síntomas discapacitantes. La enfermedad por virus Zika puede presentar
complicaciones neurológicas o autoinmunes. Se relaciona con malformaciones
congénitas como la microcefalia. Brasil en 2015 diagnosticó los primeros casos en el
continente”.

En el 2018 se notificaron 7888 casos de las tres enfermedades de vigilancia en el País


(Dengue, Zika, Chikungunya), siendo el 94% (7422/7888) a expensas de Dengue. Los
Departamentos de Quetzaltenango y Zacapa presentan la mayor tasa de incidencia
para las 3 Arbovirosis.

La tendencia de casos de Chikungunya ha sido a la disminución. Para el año 2018 se


observa reducción del 44% comparado con el año 2017.
ETIOLOGÍA (CAUSAS DEL PROBLEMA DE
SALUD)
El virus chikungunya (CHIKV) es un virus ARN que pertenece al género Alphavirus de
la familia Togaviridae. Algunos de los otros alfavirus se encuentran en distribuidos
África (virus O`nyongnyong), en América (Virus Mayaro) y en Oceanía (virus Ross
River).

Hasta el momento se identificaron tres linajes del CHIKV con diferentes características
genotípicas y antigénicas: 2 provenientes de África (West África y East Central South
África –ECSA) y 1 de Asia. Este último es el que se ha identificado como el agente
causal de la epidemia en América.

Se cree que una vez expuestos al CHIKV, los individuos desarrollan inmunidad
prolongada que los protege contra la reinfección.

Los humanos son el reservorio principal del CHIKV durante los períodos epidémicos.
En los períodos interepidémicos, se implicaron diversos vertebrados como reservorios
potenciales, incluyendo primates no humanos, roedores, aves y algunos mamíferos
pequeños.
Vías de transmisión

Todos los individuos no


infectados previamente con
el CHIKV están en riesgo de
adquirir la infección y
desarrollar la enfermedad.

El Aedes aegypti es el vector


involucrado en la transmisión
de los virus dengue y
chikungunya y se estima que
aproximadamente 38.016.908 personas (Censo 2010, INDEC) residen en áreas con
riesgo de transmisión.

Los mosquitos hembra adquieren el virus a partir de un huésped virémico. Después de


un periodo promedio de incubación extrínseca de 10 días, el mosquito es capaz de
transmitir el virus a un huésped susceptible, como a un ser humano. En los humanos
picados por un mosquito infectado, los síntomas de enfermedad aparecen
generalmente después de un período de incubación intrínseca de tres a siete días
(rango: 1−12 días). La viremia en las personas dura entre 5 a 6 días, con un máximo de
hasta 8 días, período durante el cual deben extremarse las medidas de protección
personal para evitar la picadura de mosquitos e interrumpir el ciclo de transmisión.

El virus es transmitido también por


transfusiones sanguíneas o sus derivados
y/o la transmisión madre a hijo,
particularmente durante la última semana
de gestación (OPS/CDC, 2011).
CUADRO CLÍNICO

La Fiebre Chikungunya se caracteriza por la


aparición súbita de fiebre, generalmente
acompañada de dolores articulares. Otros signos y
síntomas frecuentes son: dolores musculares,
dolores de cabeza, náuseas,
cansancio y erupciones cutáneas. Los dolores
articulares suelen ser muy debilitantes, pero
generalmente desaparecen en pocos días.

La mayoría de los pacientes se recuperan completamente, pero en algunos casos los


dolores articulares pueden durar varios meses, o incluso años. Se han descrito casos
ocasionales con complicaciones oculares, neurológicas y cardiacas, y también con
molestias gastrointestinales.

Las complicaciones graves no son frecuentes, pero en personas mayores la


enfermedad puede contribuir a la muerte. A menudo los pacientes solo tienen síntomas
leves y la infección puede pasar inadvertida o diagnosticarse erróneamente como
dengue en zonas donde este es frecuente.

DIAGNÓSTICO
Las manifestaciones clínicas de la fiebre de
chikungunya son muy inespecíficas. No hay síntomas
muy característicos que hagan sospechar que se
padece esta enfermedad en concreto en un primer
lugar, por ello es difícil que el médico diagnostique la
fiebre de chikungunya directamente. 
No obstante, se debe pensar en esta enfermedad en las siguientes situaciones:

Fiebre elevada en personas que han viajado a zonas de riesgo (África, Asia, Pacífico,


zonas tropicales y subtropicales de América) y que presentan fiebre elevada (mayor de
38.5ºC) sobre todo si se acompaña de dolores articulares.

Síntomas parecidos al dengue o a la malaria, habiéndose descartado ambas (fiebre


muy elevada, exantema en piel, artritis, etcétera).

Pruebas de laboratorio para detectar el chikungunya

En los análisis de sangre puede haber alteración de parámetros que indiquen infección.


En el caso del chikungunya es más frecuente la leucopenia (el descenso de los
leucocitos) que la leucocitosis (su aumento); las plaquetas también pueden estar más
bajas de lo normal. También es común la elevación de la proteína C reactiva y la
velocidad de sedimentación globular, como en otros procesos infecciosos. A menudo
puede haber un incremento leve o moderado de las transaminasas.

El diagnóstico de confirmación de chikungunya se puede realizar de dos maneras. En


los primeros 7 días desde la aparición de los síntomas se puede realizar un ensayo
de PCR (reacción en cadena de la polimerasa) o la técnica ELISA para detectar
presencia de material genético del virus. A partir del cuarto o quinto día aparecen los
anticuerpos de fase aguda (tipo IgM) en sangre. Su detección a partir de ese momento
con aumento de los títulos y la aparición de IgG (anticuerpos que aparecen en una
segunda fase –las concentraciones más altas se detectan entre 3 y 5 semanas después
de aparecer la enfermedad, y persisten unos 2 meses–) en dos muestras separadas de
suero permiten diagnosticar el chikungunya. 

Estos análisis no se realizan en los laboratorios de forma rutinaria. En los países con
circulación endémica de chikungunya muchos pacientes no son diagnosticados. En
Europa o EE.UU. el chikungunya entra dentro del plan de control vectorial al igual que
otros arbovirus de declaración obligatoria como el dengue y el zika para evitar su
expansión amplia. En general, hay que recurrir a centros de referencia nacional en
diagnóstico microbiológico. De todos modos, cuando llega el resultado de confirmación
el cuadro suele haberse resuelto, salvo en los casos en los que se cronifique.

Cómo diferenciarlo de otros procesos infecciosos similares


Es importante el diagnóstico diferencial de chikungunya con otras causas de fiebre
como la malaria o el dengue. La malaria puede ser un proceso muy grave e incluso
mortal y tiene un tratamiento específico. Otros procesos infecciosos que se pueden
adquirir en estas zonas son la leptospirosis, el sarampión, la rubéola, el parvovirus B19,
diversos enterovirus, otros arbovirus.

Es importante tener en cuenta el lugar de residencia del paciente, la historia de viajes y


el lugar de la exposición. El dengue y el zika pueden tener un cuadro clínico
indistinguible del chikungunya y se transmiten en las mismas zonas geográficas por los
mismos mosquitos. Se han descrito casos de personas que tienen dos o incluso los tres
virus de forma simultánea.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Y NO
FARMACOLÓGICO

No existe ningún antivírico específico para


tratar la fiebre chikungunya. El manejo clínico
se centra principalmente en aliviar los
síntomas, entre ellos el dolor articular (con
antipiréticos y analgésicos adecuados), así
como en administrar líquidos al enfermo y
hacerle descansar.

Para aliviar el dolor y hacer descender la


fiebre se recomienda utilizar fármacos como
el paracetamol. Habida cuenta de la similitud
entre los síntomas de la fiebre chikungunya y los del dengue, los enfermos no
confirmados de fiebre chikungunya, en las zonas donde circulan ambos virus, no deben
tomar ácido acetilsalicílico ni antiinflamatorios no esteroideos hasta que no se descarte
un diagnóstico de dengue, puesto que estos fármacos pueden aumentar el riesgo de
hemorragia en los enfermos de dengue.

Vacunación contra la fiebre chikungunya

No se ha comercializado ninguna vacuna para proteger contra la infección por el virus


chikungunya. En la actualidad (a mediados de 2020) se están estudiando varias
vacunas, algunas de las cuales se encuentran en distintas etapas de ensayos clínicos
[3], pero todavía faltan varios años para que
puedan ser autorizadas y comercializadas. La
mejor protección es evitar las picaduras de
mosquitos para prevenir la infección.

PREVENCIÓN Y CONTROL
Desde hace algún tiempo debido a cierto deterioro de la higiene en algunos lugares de
Sandino, se demanda de la población un mayor apoyo para erradicar la proliferación del
mosquito Aedes Aegypti: el vector más importante en la transmisión de la fiebre
amarilla, el dengue y el virus del chikungunya entre otras enfermedades que
produce.

A diferencia de la fiebre amarilla, no existe una vacuna efectiva contra el dengue, por lo
que la prevención y el control dependen, hasta la actualidad, de la reducción eficiente
de la infestación por el indeseado inquilino rayado.

Todavía muchos no tienen una real percepción del riesgo y descuidan diferentes
acciones contempladas dentro de las medidas de control vectorial, como el autofocal.
Pueden ser variados los criterios manejados por la población. Algunos coinciden en que
la fumigación es más efectiva, o simplemente lo aprecian como el único recurso de
control, pero si tenemos en cuenta que la mejor medicina no es la que cura sino la que
precave, entonces entenderemos mejor la importancia de mantener una higiene
adecuada y de realizar sistemáticamente el autofocal.

Quiero que sepan que el objetivo del focal Familiar o Autofocal, es evitar que su
vivienda sea sitio de criadero de mosquitos. El virus de Dengue es transmitido en el
ambiente doméstico de persona a persona por la hembra del mosquito Aedes aegypti.
Este mosquito sigue al hombre en sus actividades. La hembra del mosquito, puede vivir
hasta 30 días y podrá picar a decenas de personas y poner cientos de huevos. Los
huevos del mosquito son extremadamente resistentes a la desecación y sus larvas, se
desarrollan en agua limpia. El control de la enfermedad depende en primer lugar del
control del vector. Por estas razones es que debemos inspeccionar todas las
habitaciones de la casa, incluyendo la cocina, dormitorios, el baño, barbacoa,
entrepisos, pisos superiores, cuartos de desahogo, entre otros y en el exterior todo el
patio, tubos de cerca, techos, árboles y plantas.

Pero esta inspección debe hacerse semanalmente de manera que no exceda nunca los
siete días, en correspondencia con el ciclo evolutivo del insecto, ya que al octavo día de
puestos los huevos pueden salir mosquitos adultos volando.
Se debe revisar minuciosamente todos los depósitos que contengan o puedan contener
agua, e ir avanzando hacia el frente de la vivienda, luego proceder a situar los
depósitos que consideres no útiles en el centro del patio para que al final de la requisa
ejecutar su destrucción, mientras que los útiles deben quedar bajo techo, bien tapados
o boca abajo y créanme que no son las únicas medidas que podemos tomar, para
prevenir la proliferación del mosquito causante del dengue. Debemos además limpiar
cepillando bien los tanques u otros recipientes donde se almacene agua. Si le gusta las
plantas ornamentales sepan que es mucho más saludable sembrarlas en tierra y si
tiene floreros o vasos espirituales cambie su agua en días alternos. Sustituye
diariamente por agua limpia la que contienen los bebederos de animales y examina
semanalmente las gavetas de refrigeradores y aires acondicionados.
Amigas y amigos, hacer de esta acción una rutina es premisa necesaria si queremos
preservar nuestra salud y la de nuestros seres queridos. Inspeccionar diariamente, o a
menudo, cada recipiente, de agua, velar por la limpieza de cada patio, azotea, hogar y
centro de trabajo, son acciones que a la postre nos benefician a todos, pues la lucha
contra el mosquito es una faena en la que nos va la vida.
CONCLUSIÓN

La reciente aparición de casos con transmisión autóctona del chikungunya en la región


caribeña aumenta significativamente el riesgo de introducción en el continente
americano, especialmente en áreas tropicales y subtropicales donde A. aegypti está
ampliamente distribuido, y la existencia de una población sensible a la infección crea las
condiciones ideales para la introducción y diseminación del virus.

Considerando la elevada tasa de ataque vista durante las epidemias de chikungunya,


los grandes brotes resultantes tienen el potencial de colapsar los sistemas de atención
de salud existentes y la infraestructura de salud pública. Ante este escenario, tanto las
autoridades sanitarias como los médicos de atención primaria deben estar advertidos
del riesgo potencial y de la necesidad de controlar y combatir los insectos vectores.

REFERENCIAS CITADAS

[1] Dubrulle, M., et al. Chikungunya virus and Aedes mosquitoes: Saliva is infectious as


soon as two days after oral infection. PLoS One. 2009.
[2] Silva, M.M.O., et al. Concomitant Transmission of Dengue, Chikungunya, and Zika
Viruses in Brazil: Clinical and Epidemiological Findings From Surveillance for Acute
Febrile Illness. Clinical Infectious Diseases, 2018.

[3] Goyal, M., et al. Recent development in the strategies projected for chikungunya
vaccine in humans. Drug Design Development and Therapy, 2018. 

OPS/CDC. La preparación y la respuesta frente al virus Chikungunya en las Américas.


Washington, D.C.: LA OPS, 2011.
http:/www.paho.org/hq/index.php?
option=com_docman&task=doc_download&gid=16984& Itemid=&lang=en

2. Organización Mundial de la Salud, Oficina Regional de Oficina Regional de Asia


Sudoriental. Directrices para el Manejo Clínico de la fiebre de Chikungunya. Nueva
Delhi, 2008.
http:/www.searo.who.int/entity/emerging_diseases/documents/
SEA_CD_180/en/index .html

3. CDC. Información para médicos clínicos.


http:/www.cdc.gov/chikungunya/pdfs/CHIKV_Clinicians.pdf

También podría gustarte