Está en la página 1de 6

PRÁCTICA 10.

4: ESTABILIDAD DE
SISTEMAS COLOIDALES
10.4.1 INTRODUCCIÓN
La estabilidad de una suspensión liofóbica está íntimamente relacionada con el
hecho de que la partícula tiene carga eléctrica y como todas tienen carga del mismo
signo, las partículas se repelen entre sí y esto ayuda a conservar la suspensión.

Si la carga es neutralizada eléctricamente, como por ejemplo en un electrodo las


partículas se unen y la suspensión se destruye. La estabilidad de los coloides
liofílicos es mucho mayor que la de los coloides liofóbicos; al añadir un electrolito a
un coloide liofóbico, la carga de éste se neutraliza y se produce la precipitación de
las micelas, en cambio un coloide liofílico aunque también puede ser precipitado
por efecto de un electrolito requiere cantidades considerablemente mayores de
éste.

La razón de este fenómeno está en el hecho de que los coloides liofílicos tienden a
solvatarse, es decir, rodearse de moléculas del medio dispersor; de las cuales las
más cercanas a la micela se encuentran firmemente adheridas a ésta por lo que el
efecto de electrolito en estos sistemas coloidales es más bien una deshidratación y
recibe el nombre de salado (salting out).

Los iones que se hidratan con mayor intensidad como por ejemplo el Li+ son más
efectivos que otros para precipitar sistemas coloidales.

Cuando se elimina el electrolito del sol liófilo coagulado la sustancia vuelve al


estado coloidal; éste fenómeno no se observa en el caso de los soles liófobos.

El efecto coagulante de una sal dada depende de la naturaleza de sus iones; por
ejemplo, las sales de un metal se pueden ordenar según su capacidad decreciente
de producir la precipitación de sustancias liófilas de su solución coloidal. El orden
que resulta se llama Serie de Hofmeister o serie liotrópica; el orden de los aniones
para un catión dado es:

SO4  C2 H3 O2  Cl   NO3  ClO3  I   CN s

94
Mientras que los cationes cuya influencia es menor que la de los aniones, se
ordenan en la serie siguiente:

Mg    Ca    Sr    Ba    Li   Na   K 

Es interesante hacer notar que estas series son análogas a las que se observan en
cuanto a la influencia de los iones en la precipitación de sustancias orgánicas por
sales.

Los coloides liofílicos se precipitan fácilmente por medio de la adición de un líquido


(por ejemplo alcohol, si el medio dispersante es agua) en el que el soluto es poco
soluble. El solvente o medio dispersor es entonces separado de la micela y se
produce la precipitación.

PROPIEDADES ELÉCTRICAS DE SISTEMAS COLOIDALES


A. ORIGEN DE LA CARGA

La carga eléctrica de una partícula coloidal es de fundamental importancia pues sin


ella los sistemas coloidales serían muy inestables. Las micelas coloidales pueden
adquirir su carga eléctrica por los siguientes medios:

a) Ionización. Las proteínas adquieren su carga por la ionización de sus grupos


carboxilo y amino. La ionización de estos grupos y por lo tanto la carga neta
molecular depende esencialmente del pH de la solución. El pH al cual la carga y
por tanto la movilidad electroforética es cero, se llama punto isoeléctrico.

b) Adsorción de iones. La carga superficial puede adquirirse por una desigual


adsorción de iones de carga contraria, en la superficie de la micela. Los iones
adsorbidos pueden ser positivos y negativos.

Superficies en contacto con medios acuosos se cargan más frecuentemente con


iones negativos. Esto es a consecuencia de que los cationes generalmente se
hidratan más que los aniones.

Superficies que ya tienen carga, por ejemplo, por ionización, generalmente


muestran una tendencia a adsorber un alto número de cargas.

Es posible provocar un cambio en la carga neta (volverse positiva una micela


negativa o viceversa), por medio de la adsorción de contra iones.
95
c) Disolución iónica. Sustancias iónicas pueden adquirir una superficie cargada por
una desigual disolución de iones con carga contraria a la de aquellos que las
forman.

B. POTENCIAL ELECTROCINÉTICO  (ZETA)

En la superficie de separación de dos fases se forma generalmente una doble capa


eléctrica, de cargas positivas y negativas. Esta doble capa está constituida por una
capa de cargas, es decir iones fuertemente adheridos a la superficie del sólido y
por una capa móvil más difusa que se extiende dentro de la solución.

La capa difusa es igual en magnitud pero de signo opuesta a la de la capa


firmemente adherida a la superficie. A causa de las cargas eléctricas hay una
diferencia de potencial (entre la línea de puntos) que representa la separación de
la doble capa fija y la capa difusa con la solución (fig. 10.4.1).

A este potencial se le ha llamado potencial electrocinético o potencial zeta, debido


a que se le representa con la letra griega zeta. La doble capa que se ha descrito
existe en todas las interfases sólido-líquido, y es indudable que se forma en la
superficie de una partícula coloidal. La parte fija de la capa que corresponde en
este caso a los iones adsorbidos por la partícula y a los cuales debe su carga; la
porción difusa está representada por los iones de carga opuesta que están en la
solución.


}

o: potencial eléctrico


superficial o potencial
 termodinámico.
+ + +
-: Densidad de carga
+ eléctrica superficial.
+ +: Densidad de carga
+ + eléctrica originada por los
+ + contraiones.
: Potencial electrocinético o
+ +
+ potencial Z.
+ + : Espesor de la doble capa

de contraiones.
+ + +
  x
Figura 10.4.1. Modelo de la Doble Capa Eléctrica de 96
Gouy Chapman y caída de potencial
Probablemente la estabilidad de un sistema coloidal se debe a la presencia de las
capas eléctricas dobles que rodean a todas las partículas; la repulsión mutua de
estas capas impide a las partículas aproximarse lo suficiente como para unirse.
Cuando la partícula coloidal adsorbe un ión de carga opuesta, el potencial
electrocinético de la doble capa disminuye, y el resultado obtenido es que la
repulsión entre las partículas disminuye y éstas se aproximan entre sí, facilitando
la precipitación.

C. PROPIEDADES ELECTROCINÉTICAS

Electrocinética es la descripción general aplicada a 4 fenómenos que se


representan cuando se intenta separar la parte móvil de la doble capa eléctrica de
la superficie cargada.

Estos 4 fenómenos son los siguientes:

1.- Electroforesis. Se denomina así al fenómeno de la migración de las


partículas coloidales por influencia de un potencial eléctrico.

2.- Electro-ósmosis. Es el movimiento del líquido en relación a una superficie


con carga eléctrica estacionaria, por efecto de un campo eléctrico.

3.- Potencial de contracorriente. Es la producción de una diferencia de


potencial cuando se pasa un líquido a través de una membrana porosa o
tubo capilar (es el fenómeno opuesto a la electroósmosis).

4.- Potencial de sedimentación. El campo eléctrico se crea debido al


movimiento de las partículas en relación a un líquido estacionario
(fenómeno contrario a la electrofóresis).

10.4.2 OBJETIVO
Observar el comportamiento de los S. C. en un campo eléctrico y en presencia de
electrolitos afines e indiferentes.

10.4.3 MATERIAL Y REACTIVOS

MATERIAL
Tubo de vidrio en U 5 Pipetas de 10 ml
Fuente de c.c. de 0-100 V 30 Tubos de ensaye

97
Electrodos de Platino 1 vaso de precipitados de 250 ml
5 Pipetas de 1 ml 2 Matraces erlenmeyer
5 Pipetas de 5 ml 1 Vasos de precipitados de 100 ml
1soporte universal 1 mechero
1 anillo y 1 rejilla

Preparar los coloides de Fe(OH)3 y AgI, como en la Práctica 10.1 para todo el
grupo.

REACTIVOS
Glicerina CaCl2 1.0 M
KCl 0.1 N Na2SO4 1.0 M
Coloide de AgI KI 0.1 N
Coloide de Fe(OH)3 AgNO3 0.1 N
KI 0.1 N FeCl3 10.24%
AgNO3 0.1 N Almidón
Solución alcohólica de aceite al 1% Gelatina

10.4.4 DESARROLLO EXPERIMENTAL


Experimento 1. Electroforesis de un sol

Se llena el tubo hasta las 3/4 partes con el coloide. En cada una de las ramas del
tubo se agregan 2 gotas de glicerina, y 5 gotas de KCl procurando que resbalen por
las paredes del tubo. Se sumergen los electrodos en ambas ramas procurando que
estén en contacto únicamente con el electrolito y se conectan a la fuente. Se deja
pasar el máximo voltaje que dé la fuente y se observa cada media hora. Se
desconecta la fuente cuando el fenómeno se observe claramente.

Experimento 2. Comportamiento de S.C. frente a electrolitos indiferentes

Se preparan dos series de tubos de ensaye conteniendo cada uno 5 ml de los


diferentes soles (AgI, Fe(OH3). A una de las series se agregan 0.4 ml de CaCl2 1 M
en cada tubo, en las otras series se agregan 0.4 ml de Na 2SO4. Se dejan reposar
los tubos 10 minutos y se observan.

Experimento 3. Comportamiento de S.C. frente a electrolitos afines

Colocar en 2 tubos de ensaye, 5 ml de AgI. Al primero se agregan 0.4 ml de AgNO3


y al segundo, 0.4 de KI. En otro tubo de ensaye conteniendo 5 ml de Fe(OH)3
98
agregar 0.4 ml de FeCl3. Se dejan reposar los tubos 10 minutos y se observan,
anotar lo que sucede.

10.4.5 RESULTADOS

1. ¿Qué se observó en el experimento de electroforesis? ¿qué aplicación tiene la


electroforesis?
2. De acuerdo con los resultados de la electroforesis, que carga tienen las micelas
de los soles de AgI e Fe(OH)3?
3. ¿La carga que poseen las micelas es adquirida de la misma forma en todos los
coloides preparados? ¿cuáles son entonces los orígenes de la carga eléctrica
en cada uno de los coloides preparados?
4. Las partículas dentro de un mismo coloide tienen todas la misma carga? ¿qué
efecto tiene esto sobre las propias partículas?
5. ¿Cómo se relacionan los efectos de repulsión entre las partículas con la
estabilidad de los S.C.?
6. ¿Qué se observó al agregar electrolito a los coloides? ¿cuál es el efecto de los
electrolitos sobre las micelas cargadas?
7. De acuerdo a la valencia de aniones y cationes en los electrolitos agregados
¿qué signo tienen las micelas cargadas de los diferentes soles utilizados?
8. ¿Se tiene el mismo efecto sobre las micelas cuando se agrega electrolito a las
micelas?
9. Escriba 3 clasificaciones de S.C: con base en: estabilidad, solubilidad y fases
que los forman.
10. ¿Qué discutiría acerca de la caducidad de los sistemas coloidales?

10.4.6 CUESTIONARIO

1. ¿Qué es el potencial Z? ¿cuál es el origen del potencial Z?


2. ¿Cómo varía el potencial Z con la temperatura, con la dilución y con el aumento
de un electrolito de signo contrario a la micela?
3. ¿A qué deben su estabilidad los sistemas coloidales?
4. ¿A cualquier concentración y valencia de electrolito puede haber cambio en la
carga de las micelas?
5. ¿Qué se entiende por coloide liófobo y liófilo?
6. ¿Cómo varía el poder de floculación de un ión según su carga y su tamaño?

99

También podría gustarte