Está en la página 1de 6

Nombre del curso : HISTORIA DEL MUNDO MODERNO

Código del curso : HIS114


Período en que se dicta : AÑO 2024 – PRIMER SEMESTRE
Créditos : 4

Modalidad : PRESENCIAL

Número de horas de teoría : 4 HORAS SEMANALES


Número de horas de práctica : NO TIENE

Profesor del curso : Dr. Rafael Sánchez-Concha Barrios


Jefe de práctica del curso : NO TIENE
Horario : 0201

****************************************************************************************************

1. Sumilla:

La historia mundial desde la crisis del mundo medieval hasta el siglo XIX es el tema de este
curso. Se trata de estudiar temas como el Humanismo y el Renacimiento, la Reforma
religiosa del siglo XVI y el desarrollo del capitalismo, que lleva a la expansión europea, la
formación de imperios y la primera mundialización. Para el siglo XVII, se abordarán
aspectos como la crisis del siglo XVII, la cultura del Barroco, el absolutismo o la guerra civil
inglesa. Finalmente, se analizarán los procesos históricos más importantes que se dan en
el siglo XVIII y se proyectan al XIX: por un lado, la Ilustración, el liberalismo, la crisis del
Antiguo régimen y la Revolución francesa de 1789, y por otra parte, la Revolución industrial
con sus consecuencias: la industrialización, el nacimiento del proletariado y el ascenso de
la burguesía.

2. Enfoque temático:

El curso ofrece un panorama general de la historia moderna del mundo occidental. Parte de
los cambios en torno de las mentalidades entre los siglos XIV y XVI. Aborda la formación
del Estado moderno a la luz del pensamiento humanista y la secularización de la cultura.
Analiza los procesos históricos de la revuelta protestante y la reforma católica, que se
proyecta en el imperio español y sus posesiones ultramarinas. Asimismo, pretende recorrer
la evolución del pensamiento socio-político a través del humanismo, el barroco, la
ilustración, el romanticismo, el nacionalismo y el positivismo. Debemos advertir también que
el curso se proyecta sobre el mundo americano, específicamente sobre la colonización de
Norteamérica y la Independencia de los Estados Unidos.

3. Estrategia metodológica y recursos digitales:

Las clases serán dictadas de forma presencial. Consisten en exposiciones del profesor durante las
dos clases de la semana, lunes y miércoles de 8 am. a 10 am. Para promover la participación del
alumnado y la discusión se organizará foros a lo largo del semestre. Además del foro, en esta
materia el profesor estará dispuesto a establecer un continuo diálogo con los estudiantes.
4. Objetivos del curso (o competencias y resultados de aprendizaje):

a. Conocer de forma integral de pasado pre moderno y moderno.


b. Descubrir la importancia de los procesos mentales e ideológicos entre los siglos XV y XIX.
c. Estudiar y analizar el sistema de creencias del hombre moderno.
d. Desterrar ideologías y prejuicios que desvirtúan la verdad histórica entre los siglos XV y
XIX.
e. Conocer los contextos en los que desarrollan las ideas fundamentales que se proyectan
en el mundo contemporáneo.

5. Sistema de evaluación:

TIPO DE EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN PESO


Evaluación permanente 1 Control de lecturas El promedio de los
EVALUACIÓN Evaluación permanente 2 Control de lecturas tres controles es de
PERMANENTE 20% (se anula el de
(110 minutos) Evaluación permanente 3 Control de lecturas más baja califica-
ción)
EXAMEN Prueba escrita presencial Redacción de un ensayo 30%
PARCIAL
EXAMEN Prueba escrita presencial Redacción de un ensayo 50%
FINAL

EXAMEN DE REZAGADOS: Prueba escrita presencial

6. Contenido y cronograma del curso:

SECUENCIA DE
SEMANA TEMAS DE TEORÍA Y SECUENCIA DE
PRUEBAS DE
PRÁCTICA PRÁCTICAS DIRIGI-
(lunes a sába- EVALUACIÓN OBSERVACIONES
(Información tentativa) DAS (solo en caso
do) CONTINUA
el curso las tenga)
Los cambios políti-
cos y sociales en los
inicios del mundo
moderno
Cambios en torno de
18-23 de
01 las mentalidades
marzo
(siglos XIV al XVI).
La aparición de la
burguesía.
Orígenes del Estado
moderno.
Las nuevas coronas
de la Europa occi-
25-30 de Feriados del 28 al
02 marzo
dental: los casos 30 de marzo
inglés, francés e ibé-
rico.
03 1-6 de abril La situación política Inician pruebas de
de la Península Itáli- evaluación continua
ca. y las sesiones de
prácticas dirigidas.
Teóricos del Estado
moderno: Nicolás

2
Maquiavelo y Juan
Bodino.
La Iglesia a fines de
la Edad Media: el
papado, los concilios
de Pisa y Constan-
za.
04 Renacimiento bíbli- Primer control de
co, el espíritu crítico lecturas. Miérco-
en materia de fe, los les 10 de abril,
rezagos paganos, de 8:00 a 9:50
crisis de la formación am
8-13 de
sacerdotal y las he-
abril
rejías modernas.
Cambios al interior
de la Iglesia: Las
Penínsulas Ibérica e
Itálica.
Martín Lutero y el
Sacro Imperio Ro-
mano Germánico: el
15-20 de
05 abril
principio de: Cuius
regio eius religio. La
división religiosa de
la cristiandad.
El concilio de Trento
22-27 de
06 abril
y el espíritu de mili-
tancia católica.
Sociedad y pobla-
ción europeas del
siglo XVII.
El siglo de los abso-
lutismos.
La Península Ibérica:
29 de abril-
07 los Austrias menores
4 de mayo
y su decadencia.
Francia: de Enrique
IV a Luis XIV.
Inglaterra en el siglo
XVII: De Cromwell a
la Restauración.
Segundo control
El pensamiento ba- de lecturas.
6-11 de
08 rroco: una cultura al Miércoles 8 de
mayo
servicio del poder. mayo, de 8:00 a
9:50 am.
13-18 de EXAMEN PARCIAL (suspensión de clases y prácticas)
09 mayo
El siglo XVIII y el
crecimiento demo-
gráfico.
20-25 de
10 mayo
Europa y Occidente
entre las Guerras de
Sucesión Española y
la de los Siete Años.
27 de El pensamiento ilus-
11 mayo-1 de trado.
junio
12 3-8 de junio El proceso de
Independencia en Feriado:
Norteamérica: de 7 de junio

3
las Trece colonias
(no hay sesiones ni
a la constitución
evaluaciones)
de los Estados
Unidos.

Tercer control de
La Revolución france- lecturas. Miérco- Última semana para
10-15 de tomar evaluaciones
13 sa: causas y conse- les 12 de junio, en sesiones de teo-
junio
cuencias. de 8:00 a 9:50 ría
am.
El siglo XIX: Las
revoluciones indus- Última semana para
17-22 de
14 junio
triales y sus conse- tomar evaluaciones
cuencias políticas y en sesiones de prác-
sociales. ticas
El pensamiento ro- Feriado:
mántico. Sábado 29 de junio
(no hay sesiones ni
El nacionalismo.
24-29 de evaluaciones)
15 junio El positivismo.
Los imperialismos y Última semana de
colonialismos euro- clases y prácticas
peos del siglo XIX.
EXAMEN FINAL
16 1-6 de julio (de lunes a sábado)

EXAMEN DE REZAGADOS
17 8-11 de julio (de lunes a jueves)

7. Atención a la diversidad:

Nuestra universidad y sus aulas de clase son espacios seguros para cualquier estudiante. En ese
sentido, si tiene alguna necesidad o inquietud, por favor, comuníquesela lo antes posible a el/la
docente. Si usted es una persona con discapacidad, sea visible, no visible o neurodiversa, y por
ello requiera algún ajuste o adaptación en la forma en que se imparten las clases o en la evalua-
ción, puede comunicarse con el Programa de Inclusión (PAIE) de la universidad al siguiente co-
rreo: paie@pucp.edu.pe. La información que brinde será confidencial y con ella se atenderá su
solicitud.

Si el nombre consignado en el Campus Virtual no corresponde con su identidad de género, puede


comunicarse con el/la docente para que pueda utilizar sin problemas su nombre social. También
puede comunicarse con la Secretaría General (secgen@pucp.edu.pe) para que este cambio sea
generalizado.

8. Políticas sobre el plagio, la copia y/o suplantación:

Para la corrección y evaluación de todos los trabajos del curso se va a tomar en cuenta el debido
respeto a los derechos de autor, castigando cualquier indicio de plagio con nota CERO (00) o
Anulado (N). Lo mismo puede ocurrir con cualquier otra falta de probidad o práctica deshonesta,
como la contratación de terceras personas o la utilización de inteligencia artificial, predictores de
texto o algún otro sistema (como ChatGPT) para que elaboren una parte o la totalidad de alguna
tarea sin haber sido autorizado por los docentes del curso. Estas medidas serán independientes al
proceso disciplinario que estará a cargo de la Secretaría Técnica conforme al Reglamento
Unificado de Procedimientos Disciplinarios de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Para
mayor información, se sugiere revisar las siguientes direcciones electrónicas:

https://puntoedu.pucp.edu.pe/vida-estudiantil/que-los-monstruos-del-plagio-la-copia-y-la-
suplantacion-no-saboteen-tu-futuro/

4
http://files.pucp.edu.pe/homepucp/uploads/2016/04/29104934/06-Porque-debemos-combatir-el-
plagio1.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=ZTTLg_rWL18&t=81s

9. Bibliografía:

Bibliografía obligatoria

Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del


nacionalismo. México, Fondo de Cultura Económica, 2000.
Anderson, Perry. El Estado absolutista. México, Siglo XXI, 1998.
Boorstin, Daniel J (compilador). Compendio histórico de los Estados Unidos. México, Fondo
de Cultura Económica, 1997.
Burke, Peter. La fabricación de Luis XIV. Madrid, Nerea,
1995.
Delumeau, Jean. La Reforma. Barcelona, Labor, 1967.
Domínguez Ortiz, Antonio. Carlos III y la España de la Ilustración. Madrid, Alianza, 1989.
Domínguez Ortiz, Antonio. Las claves del despotismo ilustrado, 1715-1789. Barcelona, Pla-
neta, 1990.
Duchhardt, Heinz. La época del absolutismo. Madrid, Alian-
za, 1992. Elliott, John H. España y su mundo, 1500-1700.
Madrid, Alianza, 1991.
Elliott, John H. La España imperial, 1469-1716. Barcelona, Vicens Vives, 1978.
Lynch, John. Los Austrias (1598-1700). Barcelona, Crítica,
1993.
Fébvre, Lucien. Erasmo, la Contrarreforma y el espíritu moderno. Barcelona, Martínez
Roca, 1970. Fébvre, Lucien. Martín Lutero, un destino. México, Fondo de Cultura Econó-
mica, 1983.
Furet, Francois. Pensar la Revolución Francesa. Madrid, Petrel, 1980.
García Villoslada, S.J., Ricardo. Martín Lutero. Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos,
1973. 2 volúmenes.
Godechot, Jacques. Los orígenes de la Revolución Francesa. Madrid, Sarpe, 1985.
Huizinga, Johan. El otoño de la Edad Media. Madrid, Alianza, 1981.
Kamen, Henry. La sociedad europea (1500-1700). Madrid, Alianza, 1986.
Maravall. José Antonio. La cultura del Barroco. Barcelona,
Ariel, 1996.
Maravall, José Antonio. Estado moderno y mentalidad social, siglos XV al XVII. Madrid,
Ediciones de la Revista de Occidente, 1972. 2 volúmenes.
Martínez Millán, José y Manuel Rivero Rodríguez. Historia moderna. Siglos XV al XIX.
Madrid, Alianza Editorial, 2021.
Munck, Thomas. Historia social de la Ilustración. Barcelona, Crítica, 2001.
Nevins, Allan y Henry Steele Commager. Breve historia de los Estados Unidos. México, Fon-
do de Cultura Económica, 1994.
Oakeshott, Michael. El Estado europeo moderno. Barcelona, Paidós, 2001.
Parker, Geoffrey. Europa en crisis, 1598-1648. México, Siglo
XXI, 1986.
Oakeshott, Michael. Lecciones de historia del pensamiento
político. El carácter del Estado europeo moderno. Madrid,
unión Editorial, 2021. Volumen II.
Rodríguez de la Flor, Fernando. Mundo simbólico. Poética,
política y teúrgia en el barroco hispano. Madrid. Akal, 2012.
Romano, Ruggiero y Alberto Tenenti. Los fundamentos del mundo moderno. México, Siglo
XXI, 1981. Sabine, George. Historia de la teoría política. México, Fondo de Cultura Económi-
ca, 1985.

5
Skinner, Quentin. Los fundamentos del pensamiento político moderno. México, Fondo de
Cultura Económica, 1985. 2 volúmenes.
Vovelle, Michel. Introducción a la historia de la Revolución Francesa. Barcelona, Crítica,
1981.

Bibliografía optativa

Bouza Álvarez, José Luis. Religiosidad contrarreformista y cultura simbólica del Barroco.
Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1990.
Bruun, Geoffrey. La Europa del siglo XIX (1815-1814). México, Fondo de Cultura Económica,
1992.
Cobban, Alfred. El siglo XVIII: Europa en la época de la Ilustración. Madrid, Alianza, 1989.
Sebastián, Santiago. Contrarreforma y Barroco. Madrid, Alianza For-
ma, 1981.
Föhlen, Claude. La Revolución Industrial. Barcelona, Vicens Vives, 1984.
Furet, Francois et al. El hombre romántico. Madrid,
Alianza, 1997.
Hobsbawm, Eric J. Industria e imperio. Barcelona, Ariel,
1977.
Hobsbawm, Eric J. La era de la Revolución, 1789-1848. Barcelona,
Labor, 1991.
Hobsbawm, Eric J. Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona,
Crítica, 1997. Picard, Roger. El Romanticismo social. México, Fondo de
Cultura Económica, 1987.
Kelley, Robert. El modelo cultural en la política norteamericana. México, Fondo de Cultura
Económica, 1985.
Krebs, Ricardo. La monarquía absoluta en Europa: el desarrollo del Estado moderno en los
siglos XVI, XVII y XVII. Santiago de Chile, Universitaria, 1992.
Lefebvre, Georges. La Revolución Francesa y el Imperio (1787-1815). México, Fondo de
Cultura Económica, 1988.
Prats, Joaquim y María José Villalta. La Europa del siglo XVIII. Madrid, Grupo Anaya, 1994.
Rudé, George. Europa en el siglo XVIII. La aristocracia y el desafío burgués. Madrid, Alian-
za, 1982. Soboul, Albert. La Revolución Francesa. Madrid, Tecnos, 1983.
Vovelle, Michel et al. El hombre de la Ilustración. Madrid, Alianza, 1995.
Villari, Rosario et al. El hombre barroco. Madrid, Alianza, 1991.

También podría gustarte