Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

INFORME DE LABORATORIO REACTOR PFR

CATEDRA:

081E-INGENIERÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS II

CATEDRÁTICO:

ING. ORE VIDALON, SALVADOR TEODULO

Estudiante:

CONDOR JIMENEZ, Gabriel Brayan

Semestre:

VIII

Huancayo – Perú

2024
1. RESUMEN
La hidrólisis básica de un éster con hidroxido de sodio es una reaccion que genera
iones de acetatos. Estos hacen que la conductividad tome valores diferentes y cuando
esta se mantiene estable decimos que se encuentra en estado estacionario, es ahí
donde nosotros observaremos los valores para poder determinar la constante de
velocidad de la reacción en un reactor PFR, teniendo como datos iniciales las
concentraciones iniciales de los reactantes, la temperatura y el volumen del reactor.
Asi logramos obtener que la constante de velocidad de reacción tiene un valor de
L
0.00296 , esto gracias a los calculos realizados para la concentración final de la
mol . s
base, el caudal de ingreso al reactor.

2. ABSTRAC
A hidrólise básica de um éster com hidróxido de sódio é uma reação que gera íons
acetato. Estes fazem com que a condutividade assuma valores diferentes e quando
permanece estável dizemos que está em estado estacionário, é aí que observaremos
os valores para podermos determinar a constante de velocidade da reação em um
reator PFR, tomando as concentrações como dados iniciais. Iniciais dos reagentes, a
temperatura e o volume do reator.
Assim conseguimos obter que a constante de velocidade da reação tem um valor de
0,00296 L/(mol.s), isto graças aos cálculos realizados para a concentração final da
base, a vazão que entra no reator.
3. INTRODUCCIÓN
En este informe, estudiamos la reacción de saturación básica de acetato de etilo e
hidróxido de sodio en un reactor tubular continuo. Los reactores tubulares (PFR) se
utilizan para modelar la transformación química de compuestos transportados en
sistemas de tipo tubular.
Una tubería en un PFR es el símbolo de un río, un espacio entre dos montañas por
donde fluye el aire, o cualquier otro canal natural o mecánico por el que fluye agua o
aire. Por supuesto, en este ejemplo una tubería también puede representar una
tubería. Cuando el fluido fluye a través del PFR, la mezcla se produce radialmente
pero no axialmente. Esto significa que cada inyección de fluido realizada por el pistón
se considera una entidad separada que mueve el tubo. Sin embargo, cuando el agua
(agua o aire) baja por el río, el tiempo pasa. Por tanto, los problemas asociados con la
PFR dependen del tiempo incluso en condiciones de estado estacionario. Sin
embargo, dado que la velocidad del agua (v) es la misma que la PFR, el tiempo y la
distancia se pueden convertir a aguas abajo (x) con t = x/v. En otras palabras, el
líquido debido al movimiento concentrado tarda un tiempo igual a x/v en recorrer una
distancia x en el reactor. Especialmente diseñado para este tipo de reacciones en la
industria química.
Esta reacción, conocida como saponificación, ocurre en un medio básico acuoso y es
endotérmica. Su principal objetivo es producir productos como etanol y acetato de
sodio, que se utilizan en diversas industrias, incluidas la alimentaria, la textil y la
biotecnológica. La hidrogenación de este éster no es difícil y existen muchos datos al
respecto en la literatura. El reactor seleccionado es ampliamente utilizado en la
industria química orgánica, por lo que es adecuado para este tipo de reacción en fase
líquida. El propósito de este informe es determinar la constante de velocidad para esta
reacción en un reactor tubular continuo.
4. INDICE
1. RESUMEN................................................................................................................2
2. ABSTRAC.................................................................................................................2
3. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................3
4. INDICE.....................................................................................................................4
5. OBJETIVOS.............................................................................................................5
5.1. Objetivo general................................................................................................5
5.2. Objetivos específicos........................................................................................5
6. MARCO TEÓRICO...................................................................................................5
6.1. VELOCIDAD DE REACCIÓN...........................................................................5
6.2. HIDRÓLISIS......................................................................................................5
a. HIDRÓLISIS ÁCIDA..........................................................................................5
b. HIDRÓLISIS BÁSICA........................................................................................5
6.3. MECANISMO DE REACCIÓN EN UN MEDIO ALCALINO..............................6
6.4. REACTOR DE FLUJO DE PISTÓN..................................................................7
6.5. BALANCE DE MATERIA EN UN PFR..............................................................7
6.6. RELACIÓN ENTRE LA CONDUCTIVIDAD Y CONCENTRACIÓN..................8
7. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL......................................................................8
7.1. Materiales..........................................................................................................8
7.2. Reactivo............................................................................................................8
7.3. Equipos.............................................................................................................8
7.4. Procedimiento experimental..............................................................................8
7.5. Datos obtenidos................................................................................................9
8. CÁLCULOS..............................................................................................................9
8.1. Calculo para la preparación de diluciones:.......................................................9
8.2. Determinación de F y V.....................................................................................9
8.3. Determinación de la concentración de NaOH en la entrada y salida.............10
9. RESULTADOS.......................................................................................................10
10. DISCUSIÓN DE RESULTADOS........................................................................11
11. CONCLUSIONES...............................................................................................11
12. RECOMENDACIONES.......................................................................................11
13. REFERENCIAS..................................................................................................12
14. ANEXOS.............................................................................................................12
5. OBJETIVOS

5.1. Objetivo general


Determinar la constante de velocidad de reacción en un reactor de flujo tapado.

5.2. Objetivos específicos


 Preparar una disolución de NaOH a 0.1 M.
 Preparar una dilución de acetato de etilo a 0.1M.
 Calcular el caudal de ingreso del acetato de etilo y el hidroxido de sodio.
 Determinar la concentración final del NaOH con ayuda de la conductividad.
6. MARCO TEÓRICO

6.1. VELOCIDAD DE REACCIÓN


Para poder decir que la reacción ocurre debemos observar una cantidad de reactantes
(moléculas las cuales pierdan su identidad) formar un producto (moléculas con nueva
identidad con un cambio en el tipo o el número de átomos del compuesto o por un
cambio en la estructura o configuración de dichos átomos). La velocidad de
desaparición de una especie, se define como el número de moléculas del reactante se
transforman por una unidad de tiempo por una unidad de volumen. (Lainfiesta López,
2009)

6.2. HIDRÓLISIS
Los ésteres son compuestos orgánicos en los cuales un grupo reemplaza a un átomo
de hidrógeno (o más de uno) en un ácido carboxílico. Generalmente se obtienen a
partir de la condensación de un ácido carboxílico y un alcohol, liberando agua. Este
proceso se puede dar en dos medios diferentes los cuales son:

a. HIDRÓLISIS ÁCIDA
Se tiene como productos un ácido débil y un alcohol a partir de una reaccion con agua
en el medio ácido. (Lainfiesta López, 2009)

Ilustración 1: Hidrólisis ácida


FUENTE: (Lainfiesta López, 2009)

b. HIDRÓLISIS BÁSICA
En los productos se obtiene un carboxilato de sodio y un alcohol que son generados
por un éster y el hidroxido de sodio, tambien es conocida como saponificación.
(Lainfiesta López, 2009)
Ilustración 2: Hidrólisis básica
FUENTE: (Lainfiesta López, 2009)

6.3. MECANISMO DE REACCIÓN EN UN MEDIO ALCALINO

Ilustración 3: Mecanismo de reacción para la hidrólisis alcalina del acetato de


etilo

FUENTE: (Lainfiesta López, 2009)

Ilustración 4: Reaciones secundarias para la hidrólisis alcalina del acetato de


etilo

FUENTE: (Lainfiesta López, 2009)

6.4. REACTOR DE FLUJO DE PISTÓN


Es conocido con varios nombres como: reactor de flujo tapón, tubulaar ideal, continuo
de flujo uniforme y el más común reactor de flujo pistón (PFR), teniendo un modelo de
flujo denominado “flujo pistón” (Levenspiel, 2004)

Ilustración 5: Reactor de flujo pistón

FUENTE: (Levenspiel, 2004)

6.5. BALANCE DE MATERIA EN UN PFR


En este tipo de reactor la composición varia de un punto a otro a lo largo del reactor,
por ello para realizar el balance de materia debe de hacerse con un elemento
diferencial de volumen. (Levenspiel, 2004)

Velocidad de Velocidad de Velocidad de Velocidad de


flujo de A que = flujo de A que + desaparición + acumulaciónde A (1)
ingresa al sistema sale del sistema de A dentro del sistema
moles
Entrada de A , =F A
tiempo
moles
Salida de A , =F A +dF A
tiempo
moles moles de A reaccionados
desaparición de A por reacción , =(−r A ) dV =( )(volumen del elemento)
tiempo tiempo∗volumen del fluido
Introduciendo los termino en elbalance general ec .1 se obtiene :
F A=( F A + dF A ) + (−r A ) dV
dF A =d [ F A 0 ( 1−X A ) ]=−F A 0 dX A

F A 0 dX A =(−r A ) dV
X
V τ dX A
= =∫
F A 0 C A 0 0 −r A
X Af
V dX A
=∫
F A 0 X −r A
Ai
Ilustración 6: Nomenclatura para un PFR

FUENTE: (Levenspiel, 2004)

6.6. RELACIÓN ENTRE LA CONDUCTIVIDAD Y CONCENTRACIÓN


Existe una relación entre la conductividad y la concentración molar.
La conductividad molar está definida como:
k
Λ m=
c
Con esto en el manual nos dan una relacion entre la conductividad molar y las
concentraciones las cuales varían de acuerdo a la temperatura.
Las ecuaciones son:
Λ AcNa =0.091 [ 1+0.0284 ( T −298 ) ] C AcNa ; para T ≥ 298 K
Λ NaOH =0.248 [ 1+0.0184 ( T −298 ) ] C NaOH ; para T ≥ 298 K
7. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

7.1. Materiales
1 probeta de 500 ml
1 probeta de 250 ml

7.2. Reactivo
Hidroxido de sodio 0.1 M(NaOH)
Acetato de etilo 0.1 M(CH3COOC2H5)

7.3. Equipos
Aparato para el estudio de los reactores químicos Mod. CRBS/EV

7.4. Procedimiento experimental


 Preparar 5,0 litros de hidróxido de sodio 0,1M y de acetato de etilo 0,1M,
llevando prendas, guantes y gafas protectoras.
 Llenar los tanques de los reactivos cuidadosamente hasta un nivel de
aproximadamente 10 cm del colmo.
 Ajustar el valor de consigna del dispositivo de control de temperatura a
25°C.
 Asegurarse que el termóstato en el lado del circulador sea fijado a 40°C.
Esto impide el sobrecalentamiento del agua en el circulador.
 Usando el gráfico del calibrado de cada una de las bombas de
alimentación, plantear el control de velocidad de las bombas a 100 ml/min,
por ejemplo
 Recoger los datos de la conductividad cuando se alcanza el estado
estacionario (después de aproximadamente 30 minutos). Es mejor fijar un
período de adquisición de datos de aproximadamente 45 minutos.

7.5. Datos obtenidos


G1 G2 Conductividad Temperatura Ci(NaOH) Ci(Ac. Etilo)
(ml/min) (ml/min) (mS/cm) (°C) M M
45 45 9.73 17.1 0.1 0.1

8. CÁLCULOS
8.1. Calculo para la preparación de diluciones:
Para el NaOH
mol ( NaOH )
∗40 g ( NaOH )
L ( NaOH )
5 L ( NaOH )∗0.1 =20 g NaOH
1 mol ( NaOH )
Para el acetato de etilo
mol ( AcEt )
∗88.11g ( AcEt )
L ( AcEt )
∗1 ml ( AcEt )
1mol ( AcEt )
5 L ( AcEt )∗0.1 =48.95 ml AcEt
0.9 g ( AcEt )
Aplicando el balance de materia global para el NaOH
Velocidad de reacción=Entrada−Salida+ Acumulación
En estado estacionario, la Acumulación = 0, y el balance de masa es el resultado de la
fórmula siguiente:

Velocidad de reacción=− ( V1 ) d (¿ dt
NaOH ) 2
=k ( c NaOH ) ¿
out

−d ( n NaOH ) 2
=Vk ( c NaOH )
out
dt
2
Vk ( c NaOH ) =F c NaOH −F c NaOH
out ¿ out

¿ out
F (c NaOH −c NaOH )
k= 2
… …(1)
V ∗( c out
NaOH )

Donde V es el volumen de reacción y F el caudal total ( F NaOH + F AcEt ¿ y c NaOH =c NaOH ,


out ∞

es la concentración de hidróxido en estado estacionario.

8.2. Determinación de F y V
El caudal para el hidroxido de sodio y el acetato de etilo se reguló a un 50% el cual
tiene un caudal de 45 ml/min.
ml
∗1 l
min
∗1 min
1000 ml L
45 =7.5∗10−4
60 s s
−4 L −4 L −3 L
F=F NaOH + F AcEt=7.5∗10 +7.5∗10 =1.5∗10
s s s
Como esta en estado estacionaria se da esta velocidad para la entrada y la salida.
El volumen de reacción será el volumen obtenido hasta el final del proceso: (volumen
de tanque + volumen obtenido)
V =0.4 L+0.2 L=0.6 L
8.3. Determinación de la concentración de NaOH en la entrada y salida
Concentración de NaOH al ingreso del reactor:
Se preparó una disolución de o.1 M por eso la concentración de entrada es:
¿
c NaOH =0.1 M
Concentración de NaOH en estado estacionario: Se usa la fórmula proporcionada en
el manual.
Λ NaOH =0.248 [ 1+0,0184 ( T −298 ) ] c NaOH
Donde se utilizarán la concentración y conductividad en estado estacionario:
∞ ∞
Λ NaOH y c NaOH
Se trabajó a una temperatura de:
17.1 °C≠290.25 K
Se midió en el laboratorio una conductividad en estado estacionario de: 9.73 mS/cm
Remplazando en la ecuación:
−3 S ∞ mol
9.73∗10 =0.248[1+0.0184 ( 290.25 K−298 K ) ]c NaOH ( )
cm L
∞ mol
c NaOH =0.04576
L
Remplazando en (1):

k=
F (c
¿
NaOH −c
out
NaOH )
=
L
1.5∗10−3 ∗ 0.1
s (
mol
L
−0.04576
mol
L )
( )
2 2
V ∗( c NaOH )
out
mol
0.6 L∗ 0.04576
L
L
k =0.00296
mol . s

9. RESULTADOS
−4 L
F NaOH 7.5∗10
s
−4 L
F AcEt 7.5∗10
s
−3 L
F 1.5∗10
s
V 0.6 L
¿ mol
c NaOH 0.1
L
∞ mol
c NaOH 0.04576
L
L
k 0.00296
mol . s

10. DISCUSIÓN DE RESULTADOS


En el laboratorio se trabajó con una temperatura ambiente que es la de 17.1 °C y se
tenía una conductividad variante que no era estable, despues de un tiempo de esperar
que la conductividad se encuentre estable hasta alcanzar una conductividad de 9.73
mS/cm mientas ocurría este proceso se observó que las conductividades aumentaban,
si la temperatura aumentaría se tendría que esperar la estabilización y asi se tendría
diferentes concentraciones finales, y con esto diferentes velocidades de reacción las
cuales se podrían graficar para realizar una gráfica y observar cual podría ser la mejor
temperatura con la cual se puede trabajar.

11. CONCLUSIONES
L
Se logró determinar la constante de velocidad de reaccion que es: 0.00296 ,
mol . s
además de la concentración del hidroxido de sodio en el tiempo estacionario la cual
mol
fue 0.04576 , el caudal de ingreso para los reactivos se tomó a un 50% esto
L
−4 L
convirtiéndolo a las unidades de L/s fue: 7.5∗10 .
s

12. RECOMENDACIONES
 Se recomienda trabajar con otras temperaturas para poder comparar cual
es el efecto de la temperatura y en cuanto afecta.
 Medir la cantidad de producto que sale del tanque.
 Preparar las soluciones de manera correcta.
13. REFERENCIAS
(s.f.). Aparato para el estudio de los reactores químicos Mod. CRBS/EV. Obtenido de
https://www.avantec2.cl/imagenes/pdf/1661_1.pdf

Conductividad de las disoluciones electroliticas. (2010). Laboratorio Química Física I.


Obtenido de http://ocw.uv.es/ciencias/1-1/teo_conductividad_nuevo.pdf

Lainfiesta López, D. B. (2009). Diseño, construcción y evaluación de un reactor flujo


pistón de forma helicoidal escala laboratorio. Tesis de grado, Universidad de
San Carlos de Guatemala, Escuela de Ingeniería Química, Guatemala.
Recuperado el 2024, de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_1119_Q.pdf

Levenspiel, O. (2004). Ingeniería de las reacciones químicas (Tercera ed.). (J. Conesa,
Trad.) México: Limusa Wiley. Recuperado el 2024

Pérez Velasco, A., álvares Ramírez, & Solar COnzáles. (2011). Control multiple
entrada una salida (miso) de un CSTR multiple input - single output (miso)
control of a CSTR. Revista Mexicana de Ingeniería Química, 10(2), 321-331.
Recuperado el 2023, de
https://www.scielo.org.mx/pdf/rmiq/v10n2/v10n2a16.pdf

Smith, J. (1991). Chemical engineering kinetics (Sexta ed.). (A. Eroles Gomez, Trad.)
McGRAW-HILL. Recuperado el 2024

14. ANEXOS
Anexo 01:
Preparación de soluciones
Anexo 02:
Adición de reactivos

Anexo 03:
Funcionamiento del equipo

También podría gustarte