Está en la página 1de 5

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

1. Ordenamiento del territorio alrededor del agua


y justicia ambiental pg 33

El ordenamiento territorial se realiza en discusiones institucionales que suelen ser poco


vinculantes, desconociendo las voces de todos aquellos que habitan los territorios, situación
que produce descontento en las comunidades y amerita realizarse cambios en su proceder.

2c. reglamentación e implementación de los


determinantes para la protección de suelo rural
como garantía del derecho a la alimentación pg
48?

Se reconocerá la vocación del suelo rural como garante del derecho a la vivienda y el
hábitat. Así mismo, se regularán los bordes urbanos para controlar la suburbanización y la
expansión urbana; así como la subdivisión predial, para proteger la Unidad Agrícola
Familiar (UAF).

2. FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE
INFRAESTRUCTURA SOCIAL PG68
El Gobierno Nacional impulsará la diversificación de fuentes de financiación y la
vinculación de capital privado para la provisión de establecimientos educativos, centros de
desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes en artes, cultura, deportes, ciencia y
tecnología y ambiente, centros carcelarios, infraestructura deportiva, cultural u otra
infraestructura social.

10c. renovación de la arquitectura institucional del


sistema de justicia pg 81
Se realizará una estrategia de desarrollo de capacidades institucionales, técnicas y
tecnológicas del Sistema de Justicia que le permitan funcionar como un ecosistema
institucional integrado, descentralizado y enfocado en la dignidad de las personas, las
comunidades y los territorios.

3. DERECHO HUMANO A LA ALIMENTACION


PG119

4. TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA
INTERNACIONALIZACIÓN Y ACCIÓN
CLIMATICA PG 137
Quiero ver un cambio en la cultura, conocimiento y conciencia verde en hábitos de los
ciudadanos(nas) hablando en un mismo lenguaje de sostenibilidad en todos los sectores
económicos y sociales que permitan una conducta de aceptación y de apropiación de la
transición energética como estilo de vida.”

c. infraestructura de proyectos públicos y de


asociaciónes publico, privadas adaptadas al cambio
climático y con menos emisiones pg 152
Se desarrollarán lineamientos, y deberes con relación al respeto y garantía de los derechos
humanos en la estructuración de proyectos de infraestructura con participación privada.
Por otra parte, para normatizar y estandarizar la incorporación de los análisis de riesgo de
desastres en proyectos de inversión pública, se reglamentará el artículo 38 sobre
incorporación de la gestión del riesgo en la inversión pública de la Ley 1523 de 2012,
Además, se fortalecerán las capacidades para implementar estándares de cumplimiento
de normas de desempeño, Se introducirá el uso de certificaciones, mejores prácticas y
metodologías de diseño para desarrollar infraestructura pública sostenible y que fomente
el uso de energías renovables y la economía circular.
(Ley 1523 de 2012 Toda persona natural o jurídica, bien sea de derecho público o
privado, tiene el deber de adoptar las medidas necesarias para una adecuada
gestión del riesgo en su ámbito personal y funcional, con miras a salvaguardarse,
que es condición necesaria para el ejercicio de la solidaridad social. )
(articulo 38 todos los proyectos de inversión pública que tengan incidencia en el
territorio, bien sea a nivel nacional, departamental, distrital o municipal, deben
incorporar apropiadamente un análisis de riesgo de desastres cuyo nivel de detalle
estará definido en función de la complejidad y naturaleza del proyecto en cuestión.
Este análisis deberá ser considerado desde las etapas primeras de formulación, a
efectos de prevenir la generación de futuras condiciones de riesgo asociadas con
la instalación y operación de proyectos de inversión pública en el territorio
nacional.)
4 ciudades y hábitats resilientes pg 161
Se adoptará un enfoque de economía circular que permita aprovechar al máximo los
materiales y recursos con el fin de mantenerlos el mayor tiempo posible en la economía.
Se promoverá la transformación de las ciudades integrado eficazmente con la planificación
urbana y con edificaciones sostenibles e infraestructura verde aprovechando los recursos
físicos y humanos locales.

a. reducción del impacto ambiental del sector


residencial y promoción del hábitat verde pg 162

El Gobierno Nacional impulsará acciones sectoriales que reduzcan el impacto ambiental de


las edificaciones en todas las fases de su ciclo de vida y que permitan extender la
incorporación de criterios de sostenibilidad a todo el parque inmobiliario y sus entornos,
aprovechando los recursos físicos y humanos locales e incorporando soluciones basadas
en la naturaleza.

b. conformación del hábitat próximo y diversos


accesibles e incluyentes pg 162
Las ciudades colombianas contribuirán al mejoramiento de las condiciones ambientales
mediante el mantenimiento, recuperación, administración y generación de áreas verdes y
espacios públicos de calidad, que incluyan parámetros de sostenibilidad y adaptación al
cambio climático y que apoyen la renaturalización de las ciudades.

uso eficientes de los recursos para el desarrollo de


ciudades circulares pg 162
Para contribuir al desarrollo de ciudades circulares que aporten a la carbono
neutralidad y la resiliencia climática: i) se implementarán el Programa Basura Cero y
163 la política de aprovechamiento en todo el país, los cuales articularán, a través del
Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio.

5. CONVERGENCIA REGIONAL PG 176


Construcción y mejoramiento de vías terciarias que generen interconexión para el intercambio de
productos agrícolas.
i. gestión del suelo para vivienda de interés social y
soportes urbanos pg 191
Se generarán estrategias e incentivos para la gestión del suelo con mirada
intraurbana y supramunicipal, con el fin de lograr procesos conjuntos de
generación de vivienda de interés social y soportes urbanos (vías, servicios
públicos, espacio público, equipamientos.

3 territorios mas humanos: hábitat integral pg 192


Se promoverá el acceso a soluciones habitacionales y entornos dignos, que consideren
enfoques diferenciales y prioricen los territorios históricamente marginados y la ciudad de
origen informal, para su transformación en territorios de paz.

b. política integral del hábitat pg 193


La política integral del hábitat articulará las acciones en materia de vivienda,
abastecimiento de agua potable, saneamiento básico, gestión de residuos,
equipamientos, espacio y servicios públicos, movilidad, transporte, uso y ocupación
del territorio y construcción sostenible.

c. programa de barrios de paz pg 193


A través del programa de Barrios de Paz, Cambia mi Casa y la política de Mejoramiento
Integral de Barrios, se articularán los procesos de legalización de barrios, prestación de
servicios públicos, titulación de predios, mejoramiento de vivienda y entornos y la
provisión de espacios públicos y equipamientos.

d. mecanismos diversos de acceso a la vivienda


(vivienda nueva y usada ,arrendamiento social y
autogestión pg 193
Se desarrollarán los componentes del Subsidio Familiar de Vivienda en la modalidad
de adquisición de vivienda nueva, usada, arrendamiento, autogestión, compra de
materiales y adquisición o urbanización de terrenos, bajo un enfoque de generación
de condiciones adecuadas de habitabilidad con criterios de sostenibilidad.

e.democratización del crédito para acceder a soluciones


habitacionales pg 194
Se fortalecerá la banca de vivienda y se promoverán figuras que mejoren el acceso al
crédito de los hogares y de las formas asociativas, que tradicionalmente se han excluido
del mercado financiero formal.

e. provision y mejoramiento de vivienda rural pg 194


Se desarrollarán estrategias para la provisión y mejoramiento de vivienda en los
centros poblados y el rural disperso, considerando modelos autogestionarios, de
acceso a crédito y de construcción en sitio propio, para reducir la desigualdad y la
exclusión de la población rural.

g. vivienda diferencial de interés cultural y vivienda


productiva pg 194
Se promoverán proyectos de vivienda con enfoque diferencial y territorial, considerando
las técnicas y materiales tradicionales de construcción sostenibles

productividad del sector vivienda pg 194


Se incentivará la adopción de nuevas tecnologías en todo el ecosistema del sector
vivienda (procesos de estructuración, construcción y mejoramiento), buscando reducir
los tiempos y costos para el beneficio de los hogares y con enfoque de sostenibilidad.

6. JÓVENES CON DERECHOS QUE LIDERAN


LAS TRANSFORMACIONES PARA LA VIDA PG
260

7. GARANTÍAS HACIA UN MUNDO SIN


BARRERAS PARAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD

8. EL CAMPESINADO COLOMBIANO COMO


ACTOR DE CAMBIO PG 272

También podría gustarte