Está en la página 1de 55

ACUERDO No.

DEL 2000

POR EL CUAL SE ADOPTA EL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS USOS DEL SUELO PARA
LAS DIFERENTES ZONAS DE LOS SECTORES URBANOS Y RURALES, SE
ESTABLECEN LAS REGLAMENTACIONES URBANISTICAS
CORRESPONDIENTES Y SE DETERMINAN LOS PLANES Y PROYECTOS
COMPLEMENTARIOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DEL
MUNICIPIO

EXPOSICION DE MOTIVOS

La Constitución Política faculta a los Municipios para orientar el desarrollo de


sus territorios art. 311 y regular los usos del suelo, art. 313. La ley 152 de 1994
art 41 prevé que además del Plan de Desarrollo los municipios deben dictar sus
propias normas sobre ordenamiento territorial y reglamentación del uso del
suelo, de conformidad con la constitución y la ley. La ley 388 de 1997 que
modifica la ley 9 de 1989 establece la obligación de los municipios de expedir el
plan de ordenamiento territorial en concordancia con el plan de desarrollo
municipal.

El Ordenamiento Territorial –OT- como política de estado y como instrumento


de planificación permite orientar el proceso de ocupación y transformación del
territorio, mediante la formulación del Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipal EOT, el cual prevé el desarrollo integral del municipio bajo los
principios de equidad, sostenibilidad y competitividad, de tal forma que
garantice el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

El proceso de modernización del Estado, del cual hacen parte la


descentralización y autonomía territorial integral, son políticas con las cuales el
Municipio asumirá el reto de orientar su desarrollo, utilizando para esto
instrumentos como la planeación, la gestión y la participación de las
comunidades en la co-gestión de estos planes y proyectos.

El Municipio requiere adoptar instrumentos normativos y de planificación que le


permitan regular y adelantar en forma ordenada, equitativa, sostenible y
competitiva, el desarrollo integrado de su territorio, por lo que se hace necesario

1
implantar el Plan de Ordenamiento Territorial Municipal que contenga entre
otros aspectos, la clasificación del suelo, la estructura del suelo urbano y rural y
demás planes y proyectos con los cuales se debe construir el nuevo territorio de
Puente Nacional.

Los actos que genera el ejercicio de la función pública en el ordenamiento del


territorio municipal referidos a las decisiones administrativas y a las actuaciones
urbanísticas relacionadas con el ordenamiento del territorio y la intervención en
los usos de suelo, se les denomina ACCIONES URBANÍSTICAS, lo cual implica
el desarrollo de programas y proyectos específicos que garanticen el adecuado
ordenamiento del Municipio.

Por lo anteriormente expuesto,

ACUERDA:

ARTICULO PRIMERO: ADOPCION: Apruébese y adóptese el Esquema de


Ordenamiento Territorial para el Municipio de Puente Nacional para el período
2000-2009, consignado en las siguientes partes: títulos, capítulos, artículos y
parágrafos. Soportan y hacen parte integral del mismo los documentos técnicos,
mapas, gráficos y tablas que se presentan en el estudio del Esquema de
Ordenamiento Territorial de este Municipio.

ARTICULO SEGUNDO: VISION: Puente Nacional será un Municipio que estará


a la vanguardia del desarrollo regional, constituyéndose en modelo de progreso
y bienestar para la comunidad, fundamentándose para ello en los principios de
democracia participativa, de solidaridad social, de eficiencia, de transparencia y
de libertad.

ARTICULO TERCERO: OBJETIVOS DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL. El Esquema de Ordenamiento del Territorio del Municipio de
Puente Nacional tiene los siguientes objetivos:

1) Complementar la planificación económica y social contenida en el Plan de


Desarrollo Municipal adoptado mediante acuerdo 08 de septiembre 4/98,
con la planificación territorial, racionalizar las intervenciones sobre el
territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento de manera sostenible

2
durante los próximos nueve (9) años, es decir hasta el 30 de junio del año
2009.

2) Convertir al Municipio en un centro de desarrollo turístico alternativo con


patrimonio histórico y paisajístico, valores culturales y folclóricos.

3) Posicionar al Municipio como un centro educativo regional.

4) Fomentar la práctica del deporte, la cultura física y el aprovechamiento del


tiempo libre.

5) Impulsar el desarrollo del Municipio teniendo en cuenta su vocación


agropecuaria. apoyando al campesino y al productor para el mejoramiento
de sus actividades.

6) Recuperar el Medio Ambiente.

7) Adecuar la estructura del suelo urbano, rural y del espacio público como
soporte de la calidad de vida.

8) Disminuir el índice de desempleo actual.

ARTICULO CUARTO: POLITICAS ESTRUCTURANTES DEL ESQUEMA DE


ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

El ordenamiento del Municipio busca conformar un territorio caracterizado por el


aprovechamiento y buen uso del espacio público y un hábitat libre de riesgos
naturales, donde las condiciones de equidad y acceso a los beneficios del
desarrollo, brinden oportunidades de socialización y convivencia, contando para
ello con servicios públicos y sociales eficaces y eficientes.

El Municipio de Puente Nacional será base para el desarrollo de una cultura de


paz y convivencia, con normas urbanísticas claras, simples, neutras y
transparentes que garanticen la igualdad de los ciudadanos y donde se refleje
la prevalencia del interés general sobre el particular. Las acciones
institucionales serán base para asegurar una gestión pública eficiente y eficaz
para que se genere un desarrollo equilibrado y una gestión de proyectos
eficiente, racionalizando las acciones e inversiones en beneficio de todos los
habitantes del Municipio.

3
ARTICULO QUINTO: POLITICAS PARA EL DESARROLLO URBANO.

• Generar zonas especializadas para el desarrollo de actividades de vivienda,


empleo y uso mixto, mediante una política de ocupación del suelo que
demande una estructura territorial armónica y sostenible ambientalmente.

• Promover el aumento, mejoramiento y cualificación del espacio público,


parques, zonas verdes y deportivas

• Promover la capacidad de movilidad y accesibilidad dentro de la urbe


mediante el mantenimiento y recuperación de vías.

• Convertirse en potenciador de proyectos educativos, ampliando la oferta


cultural y educativa, mediante la construcción y ampliación de los
equipamientos necesarios que apunten a la mayor popularización del
conocimiento.

• Promover la localización y uso de espacios como centros de intercambio y


comercialización de productos agropecuarios en la región.

ARTICULO SEXTO: POLITICAS PARA EL DESARROLLO RURAL.

A partir del análisis situacional descrito en el diagnóstico y teniendo en cuenta


que en el campo ha disminuido la población, que no tenemos un sector
industrial importante, que contamos con un potencial educativo favorable, con
una situación geográfica privilegiadas, establecemos el modelo de
zonificación y uso del suelo rural.

Este modelo con un horizonte de largo plazo se debe implementar buscando en


primer lugar y de manera inmediata reactivar la economía campesina, para lo
cual la UMATA con programas específicos deberá jugar un papel determinante,
así mismo el sector urbano debe estar en condiciones de absorver y demandar
la producción agropecuaria.

La política estratégica de desarrollo del sector rural del Municipio de Puente


Nacional se enmarca para el manejo de las áreas de reserva, conservación y
protección ambiental y producción agraria, donde se conserven los ecosistemas

4
estratégicos y el balance hídrico, incorporando valores paisajísticos al desarrollo
rural y donde los componentes que conforman el sistema ambiental se
conviertan en los elementos estructurantes del territorio, para asegurar mayor
calidad de vida a los habitantes.

El Municipio de Puente Nacional promoverá la tecnificación de la producción


diversificada de productos agrícolas, utilizando criterios técnicos en la materia
que conlleven al óptimo uso de los suelos agrícolas. Las acciones
institucionales en conjunto con el SENA, el comité de cafeteros entre otros,
serán base para asegurar una gestión pública eficiente y eficaz para que se
genere un desarrollo equilibrado y una gestión de proyectos agrarios eficiente,
racionalizando las acciones e inversiones en beneficio de todos los habitantes
del Municipio.

El campesino Puentano requiere aumentar su productividad, la calidad de sus


productos, y al mismo tiempo aumentar la calidad de la nutrición de su familia y
de sus ingresos per. Cápita. Para esto se requiere de una política que incentive
el uso de la tecnificación en los cultivos de la guayaba, de cítricos, frutales, del
plátano y café, como la tecnificación en la inseminación artificial de especies
pecuarias. Esto debe estar acompañado de una política de comercialización,
liderada por la administración municipal, mediante el fortalecimiento de
programas de capacitación en la operación industrial y en el manejo
empresarial agropecuario.

La industria piscícola, cunícula y avícola debe propender por el mejoramiento


de sus instalaciones, lo cual redundará en el aumento de los rendimientos
económicos de producción.

La guayaba, fruta típica de la región, puede reportar buenos ingresos a la


comunidad puentana, mediante su almacenamiento en las temporadas de
cosecha y comercialización en las de escasez, y aún quedando un buen
volumen de inventario lo que se puede explotar en otros procesos derivados
como son la harina y las compotas.

El desarrollo y productividad del sector rural del municipio de Puente Nacional,


se enmarca dentro del criterio de recuperación y protección ambiental, mediante
el uso racional y equilibrado de los recursos naturales y acciones ecológicas
que determinen la conservación del entorno, para emprender la explotación
técnica, tecnológica y científica de la producción agropecuaria.

5
El objetivo es fortalecer a la UMATA, dotándola de recursos humanos,
económicos, técnicos, tecnológicos y científicos para planear, dirigir, coordinar y
ejecutar los proyectos de desarrollo, generación de empleo y mejoramiento de
la calidad de vida dentro del tejido social en las áreas rurales.

Se debe gestionar la cooperación institucional con entidades del orden


departamental, nacional y mundial como apoyo a las acciones que beneficien
con eficiencia y eficacia, todos los actores miembros de la comunidad, tales
como el Ministerio de Agricultura, FINAGRO, INAT, CIAT, IICA, CORPOICA,
Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional, Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO, el Fondo
Internacional de Desarrollo Agrícola FIDA, el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo PNUD, Cáritas International, GTZ, JICA y demás
organizaciones no gubernamentales orbitales.

La asesoría y la asistencia técnica debe reforzarse contratando consultores


externos, que demuestren mística, amor a su profesión y sobre todo que
ofrezcan resultados exitosos.

El municipio, a través de la UMATA, debe gestionar, hasta lograr la vinculación


y acciones efectivas de todos los organismos estatales, no gubernamentales y
privados del sector agropecuario.

La UMATA debe estructurarse con un muy calificado equipo interdisciplinario de


profesionales, técnicos y tecnólogos de vocación, empeño y decisión; que
dispongan de recursos económicos, físicos, científicos y de movilización para
hacer en el sector rural la reforma agraria municipal, trazando proyectos de
diversificación agrícola y pecuaria, mostrando resultados exitosos en la
productividad y el mercadeo nacional e internacional de productos y derivados.

Se diseñará un programa de incentivos agropecuarios, consistente en


capacitación técnica y provisión de especies menores en las áreas de
cunicultura, avicultura, porcicultura, capricultura, piscicultura, apicultura,
zoocría, lombricultura, gusano de seda, codornices; semillas y plántulas de
granadilla, uchuva, tomate de árbol, chachafruto, estropajo, higuerilla,
papayuela, brevo, mora, plantas medicinales, especies culinarias, frutales
caducifólios, frutales tropicales, plátano., café, huertas caseras y otros, dirigidos
a familias de escasos recursos económicos a fin de que reciban ingresos
adicionales; incentivos que serán retribuidos también en especie a otras

6
familias, lo cual traerá un efecto multiplicador en su objetivo. En cuanto a la
urgente necesidad de explotar racionalmente los recursos naturales, conviene
promover la agricultura biológica, orgánica y sostenible. De cada especie se
debe elaborar una ficha técnica o guía con los aspectos tecnológicos,
ecológicos y edafológicos para obtener resultados óptimos.

El mercadeo y la comercialización a nivel de supermercados de cadena,


procesadoras, exportadoras y consumidores directos debe ser el último eslabón
de la cadena que pruebe que el campo si es el futuro de nuestra patria. La
entidad mixta Corporación Colombia Internacional es el organismo mediante el
cual se debe buscar asesoría para la apertura de mercados globales.

La parte pecuaria se enfoca dentro del marco de la incorporación de la


biotecnología para el mejoramiento de razas, diversificación y cría de especies
menores; apicultura, acuicultura, zoocría, avicultura, porcinos, caprinos, ovinos,
lombricultura; mejoramiento de pastos y forrajes.

En cuanto al aspecto silvicultural se debe estimular la reforestación de bosques,


revegetalización de suelos degradados y recuperación de cuencas hídricas
mediante la identificación e introducción de especies compatibles con las
condiciones generales de las diversas áreas rurales, formulando proyectos e
inscribiéndolos en la CAS o el Ministerio del Medio Ambiente para optar por la
asistencia y la financiación del Fondo Financiero del sector Agropecuario y
entidades como la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la
Universidad Distrital de Bogotá, la Asociación Colombiana de Reforestadores
ACOFORE, la Corporación Nacional de Investigaciones y Fomento Forestal
CONIF, el Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente PNUMA,
COLCIENCIAS, Jardines Botánicos, la Oficina de Cooperación Alemana GTZ,
el JICA del Japón y otras.

ARTICULO SEPTIMO: ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO


TERRITORIAL DEL MUNICIPIO

Teniendo en cuenta que Puente Nacional busca convertirse en un territorio


competitivo regionalmente, en el sector educativo y de la producción agraria
diversificada, materializando esto mediante un uso apropiado del suelo, normas
urbanísticas claras, simples, neutras y transparentes que garanticen la igualdad

7
de los ciudadanos y donde se refleje la prevalencía del interés general sobre el
particular, se llevará a cabo mediante la ejecución de las siguientes Estrategias:

El Municipio de Puente Nacional será base para el desarrollo de una cultura de


paz y convivencia, con normas urbanísticas claras, simples, neutras y
transparentes que garanticen la igualdad de los ciudadanos y donde se refleje
la prevalencia del interés general sobre el particular. Las acciones
institucionales serán base para asegurar una gestión pública eficiente y eficaz
para que se genere un desarrollo equilibrado y una gestión de proyectos
eficiente, racionalizando las acciones e inversiones en beneficio de todos los
habitantes del Municipio.

• Fortalecimiento institucional de la Administración Municipal y en especial


de la Oficina de Planeación, el Comité Local de Emergencias adscrito a
esta misma oficina y la UMATA la cual debe propender por el desarrollo
agrario y en general del sector rural. Paralelamente a esto se debe
promover la institucionalización del cuerpo de bomberos voluntarios, éste
es un programa con lo que se busca lograr una mayor cohesión
comunitaria con el sector privado y el gobierno.
• Ejecución de proyectos urbanísticos a través de figuras como los Planes
Parciales.
• Ejecución de proyectos de equipamiento urbano como son: la
reubicación del matadero regional, adecuación de la casa campesina y
de la casa de mercado, adecuación del asilo “San Antonio”.
• Fortalecimiento del sector educativo con proyectos de ampliación y
mejoramiento de los centros educativos de primaria básica y secundaria,
mejoramiento de la biblioteca municipal, dotación con materiales
didácticos y equipos de laboratorio, a la vez continuar programas
paralelos en los centros educativos en la capacitación de docentes con
el apoyo del SENA.
• Gestionar y adelantar el programa de “Municipio Caminante”, con el
Ministerio de Educación Nacional. Este programa tiene como objetivo
garantizar a todos los niños, las niñas y los jóvenes en edad escolar el
acceso a la educación. El programa “Municipio Caminante” tiene como
propósito que sean los mismos municipios y localidades, los que
establezcan estrategias de cobertura educativa, de acuerdo con sus
necesidades y características, de tal manera que no exista niña, niño o joven
por fuera de la escuela en su región, con lo cual el Ministerio de Educación

8
busca reconocer, promover y estimular a aquellos Municipios que tengan
como prioridad alcanzar y sostener la cobertura plena en Educación Básica.

El Ministerio de Educación Nacional estableció que los criterios mínimos para


que un Municipio se gradúe son:

Cobertura educación básica urbana (primaria y secundaria) 100%


Cobertura educación básica primaria rural 100%
Cobertura educación básica secundaria rural 80%
Cobertura educación preescolar urbana 65 %
Cobertura educación preescolar rural 35%
Cobertura educación media urbana 70%
Cobertura educación media rural 40%

Así, el municipio que cumpla con los requisitos establecidos por el gobierno
nacional y se gradúe, recibirá un estimulo que lo ayude a cubrir sus
necesidades en materia educativa . El “regalo de grado”, puede constituir en un
laboratorio de física o química, un aula de informática, dotación de biblioteca
escolar, u obras menores de infraestructura, de acuerdo con sus propias
necesidades.

• Fomento al deporte acudiendo a proyectos como son la creación de una


escuela de formación deportiva y llevando a cabo programas de cultura
física y eventos deportivos, a la vez se continuará con la construcción del
campo deportivo del barrio Los Nogales.
• Institucionalizar programas de participación y convivencia ciudadana
mediante la creación de escuelas de liderazgo comunitario y régimen
territorial.
• Fomento del empleo mediante programas institucionalizados de
capacitación a la comunidad con temas sobre la creación de pequeñas y
medianas empresas, acompañado del proyecto para el mejoramiento y
adecuación del mercado de la guayaba.
• Desarrollo de un Programa de Vivienda de Interés Social como política
central de la Administración Municipal..
• Desarrollo de un programa de Protección de elementos Urbanísticos
Culturales y de Espacio Público, tal que permita la adecuación de
ambientes culturales propicios, como el embellecimiento del Parque Lelio
Olarte y de su entorno, Restauración de la escalera de Boca Puente, la
remodelación de la calle de la Canta Rana, Restauración del Palacio
Municipal, La instalación de parques infantiles, lo anterior debe estar

9
acompañado de un programa de fortalecimiento de eventos culturales
institucionalizados por la Casa de la Cultura.
• Desarrollo de un Plan de Servicios Públicos, que conlleve la construcción
de la Planta de tratamiento de aguas residuales, y la optimización del
acueducto municipal en las zonas de expansión urbana y suburbanas y/o
urbanas que por razones técnicas deban abastecerse de acueductos
veredales, a demás de completar la canalización de la quebrada la
Iglesia..
• Establecer los lineamientos viales para que sean tenidos en cuenta en el
desarrollo del Plan Vial, el cual tendrá entre sus proyectos prioritarios el
mejoramiento y la pavimentación de la malla vial urbana y de la
ampliación del anillo vial, la canalización de las quebradas Las Flores y
La Chorrera.
• Implantación de una estructura del uso del suelo Urbano, la cual será la
política que soporte el código de urbanismo a implantarse como norma
orientadora del desarrollo urbano.
• La comunicación masiva es soporte para la educación y medio para la
difusión colectiva de los valores culturales de un pueblo. Para lograr esto
se debe propender por la implantación de un canal local de televisión con
el fin de llevar a cabo la realización de proyectos culturales, pedagógicos,
de capacitación empresarial, difusión de técnicas científicas para lograr
una mayor competitividad en el sector rural y urbano.

En armonía con los objetivos trazados, el Municipio hará énfasis en las


siguientes estrategias con miras al cumplimiento de los mismos, y siguiendo los
lineamientos y directrices de los documentos técnicos que soportan y hacen
parte integrante del presente acuerdo:

1) Tomando como referencia el legado histórico, cultural, folclórico en


armonía con la belleza natural y sus recursos, establecer lugares y
medios que constituyan atractivo para el desarrollo del turismo
alternativo, igualmente fomentar en las instituciones y establecimientos
educativos la cultura del turismo y la identidad cultural.

2) Aprovechando la importante infraestructura educativa existente,


establecer programas educativos concordantes con las posibilidades de
la región y del país.

3) Fomentar y cultivar el folclor local, regional y nacional.

10
4) Fomentar los valores culturales y las actividades de sano esparcimiento.

5) Establecer y apoyar las actividades deportivas y de cultura física.

6) Incentivar el desarrollo humano y comunitario, así como la participación y


la convivencia ciudadana.

7) Implantar proyectos que conlleven a un adecuado manejo de los


residuos y a la descontaminación del ecosistema.

8) Transferir tecnologías y apoyar programas que permitan el desarrollo


agropecuario y agroindustrial diversificados de la región.

9) Mantener y mejorar la malla vial Municipal en busca de su operatividad


en todas las épocas del año.

10) Incrementar, mejorar y mantener el equipamiento municipal.

11) Generar empleo, a través de la ejecución de proyectos sociales, de


infraestructura y de servicios públicos, así como por la acción de las
diferentes dependencias municipales.
12) Apoyar el trabajo comunitario y la empresa asociativa como alternativa
de solución al problema de escasez de recursos oficiales.

13) Fomentar y apoyar la pequeña y mediana empresa y la economía


solidaria.

ARTICULO OCTAVO. CLASIFÍQUESE EL SUELO DEL MUNICIPIO EN:


Urbano, de expansión urbana, suburbano, rural y de protección, así:

8.1 SUELO URBANO:

En concordancia con el artículo 31 de la ley 388/97, la definición de suelo


urbano estará dado por el perímetro urbano el cual en ningún caso podrá ser
mayor al denominado perímetro de servicios públicos ó sanitario.

Continuando con este criterio se tiene que la ubicación del tanque del
acueducto que distribuye el agua potable se localiza sobre la cota 1615 al
costado norte del anillo vial definiendo una primera limitante del perímetro del
suelo urbano en este sector hasta interceptar la carrera 8ª y continuando hacia

11
al norte en una franja aproximadamente paralela a la carrera 6º (vía Guavatá)
según se señala en el mapa de zonificación y uso del suelo urbano.

Por el costado sur se tiene el río Suárez, que se convierte en barrera natural del
suelo urbano. Aunque hacia este costado del río se encuentra el barrio Boca
Puente, pero este no cuenta con alcantarillado, lo cual se contempla en el Plan
Maestro de Alcantarillado que tiene diseñado el Municipio. Por lo tanto este
barrio se contempla dentro del suelo de expansión urbana para ser incorporado
al casco urbano una vez ejecutado el Plan Maestro de Alcantarillado.

El limite oriental del suelo urbano estará definido por la quebrada La Chorrera.

El limite occidental estará definido por la quebrada Las Flores incluyéndose el


barrio El Nogal, y bajando hasta interceptar el cauce de la quebrada Las Flores.

Estas dos quebradas se convierten en limites naturales y que se han


establecido, puesto que al interior de esta área circunscrita se encuentran
considerables globos de terreno por desarrollar. Que teniendo en cuenta el
índice de crecimiento de la población y la infraestructura de servicios públicos y
vías existentes se debe considerar como suelo urbano.

Así el perímetro urbano del Municipio quedará delimitado y circunscribiendo un


área aproximada de 93 has, así:

Por el Norte siguiendo el anillo vial (cota máxima 1615) y en franja semiparalela
a la cra. 6ª (vía Guavatá) .
Por el Oriente hasta la quebrada la Chorrera.
Por el Occidente hasta la Quebrada las Flores incluyendo el barrio el Nogal.
Por el Sur hasta el río Suárez.

La reducción del perímetro urbano, de acuerdo a los criterios establecidos, esta


basada en la ley 388/97 y el sistema ambiental nacional, puesto que esta
clasificación debe contar con infraestructura vial y redes primarias de energía,
acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y edificación, según
sea el caso, y que para el caso del Municipio, los suelos que se proponen pasar
de nuevo a uso rural no están dotados de esta infraestructura.

También se busca ampliar las áreas de producción agrícola más aptas que
existen en el municipio, que coinciden en gran parte con el suelo considerado
anteriormente urbano mediante el acuerdo 03 del 22 de agosto de 1993.

12
Se debe controlar el crecimiento del sector urbano de expansiones atomizadas
sin oferta de servicios, ni oferta ambiental suficiente y sostenible, al igual que
proteger las zonas de interés ecológico del sector norte el río Suárez y sus
afluentes de vertimientos no tratados .

Los predios que anteriormente han sido considerados como urbanos y que
pasan ahora a ser rurales (por concepto de la ley 388/97) tendrán un impacto
económico en la reducción del impuesto predial al pasar de tratamiento urbano
a rural.

Los predios afectados por este hecho urbanístico, no se ven perjudicados


puesto que en el momento no gozan de redes de servicios ni de ninguna otra
adecuación urbana, y que a partir de la ley 388/97 todo desarrollo urbano que
genere cargas y beneficios será repartido entre los usuarios y propietarios de
los predios lo que se considerará dentro de los estudios a realizar en los Planes
Parciales.

Los números catastrales de los predios que serán afectados son los siguientes:

MANZANA Nos. De
PREDIOS
090 002 al 098
091 001 al 020
092 001 al 039
093 001 al 005

Los suelos de expansión están contemplados en tres áreas, que son:

Una Primera es hacia el costado oriental que se encajona entre las


quebradas la Chorrera y La Diana; y las vías a Guavatá y Barbosa. Esta
tiene un área de 19.5 has.

Este sector está considerado como urbano por el acuerdo 03 del 22 de agosto
de 1993 y los predios que se afectan son los inmersos en la manzana 081 con
los predios Nos. 001 al 009.

13
Se destinará un 25 % del total de esta área para el desarrollo de programas de
Vivienda de Interés Social.

La segunda área esta definida por el barrio Boca Puente que es uno de los
más antiguos y tradicionales del Municipio. Actualmente tiene servicio de
acueducto pero no de alcantarillado proyecto que está incluido en el Plan
Maestro de Alcantarillado. Tiene un área de 1.6 has.

Este barrio será incorporado a suelo urbano una vez el municipio desarrolle los
proyectos de alcantarillado pertenecientes al barrio.

La tercera área es la que define el barrio La Lajita. Area que actualmente


posee alcantarillado pero no acueducto y está en estado de consolidación
barrial. Tiene un área de 0.62 has.

Este barrio será incorporado a suelo urbano una vez el Municipio ensanche las
redes del acueducto hacia este sector.

Por los antecedentes descritos en cada uno de los sectores considerados como
de expansión urbana, los predios afectados quedarán exentos de plusvalía.

Esta categoría corresponde al resto del territorio Municipal que no afecte el


perímetro urbano ni el área de expansión urbana, e incluye todos los elementos
físicos, bióticos y socio – económicos dando un uso al suelo agrícola,
suburbano, de servicios sociales y de infraestructura y de conservación y de
protección ambiental que garanticen su equilibrio y sostenibilidad.

Este suelo esta definido en dos áreas así:

Un primer sector se localiza dentro del suelo rural y demarcado por la influencia
a lado y lado de la autopista Bogotá – Barbosa, desarrollando una franja en una
longitud de 6.2 Km y de ancho 400 mts. aproximadamente cubriendo un área de
464.34 has.

14
Un segundo sector se contempla sobre el eje de la vía que conduce al hotel
Agua Blanca y encerrando el área que definía el antiguo perímetro urbano al
costado sur del río Suárez con una extensión de 16 has.

El Municipio de Puente Nacional ha adoptado las áreas de protección ambiental


definida en los determinantes ambientales emanados para la formulación de los
Planes de ordenamiento Territorial expedidos por el Ministerio del Medio
Ambiente y la Corporación Autónoma Regional de Santander, los cuales son
apropiados a las condiciones del Municipio, con lo que estableció las siguientes
áreas, tal y como se observa en el mapa de zonificación y usos del suelo rural
del Municipio.

Localización; La zona de páramo se encuentra localizada sobre la cota 3300


m.s.n.m. y tiene un área de 637 has colindando con el departamento de
Boyacá.

La zona de bosque alto andino se localiza entre la cota 2200 y 3300 m.s.n.m. y
tiene un área de 8.451 has.

Descripción y funcionalidad; las zonas de páramo conforman áreas de


especial significación ambiental por su fragilidad y función ecosistema,
favoreciendo la generación de corrientes y de descargas hidrobiológicas; de
igual manera, el Bosque Alto Andino como zona amortiguadora del páramo,
expresa su fertilidad y riqueza hidrobiológica en la materia orgánica y cinturones
de condensación de la humedad atmosférica generando la formación típica de
bosque de niebla. Desafortunadamente en Puente Nacional se ha arrasado con
gran parte de estos ecosistemas por lo tanto se deben proteger y recuperar par
lograr los servicios ambientales asociados a estas áreas.

Localización; Estas áreas se localizan en las partes altas del Municipio tanto al
Sur como al Oriente y Occidente, al igual que las franjas de suelo ubicadas
paralelamente a los cauces de quebradas y ríos o en la periferia de los
nacimientos y su ancho se establece en 30 m a partir de la cota de marea altas

15
de los cauces y a 100 m de la periferia de las áreas de nacimiento. El total de
las áreas que circunscriben es aproximadamente de 11.150 has.

Funcionalidad; las zonas de nacimientos en la zona de cordillera conforman


áreas de interés publico por su función ecosistémica respecto a la oferta de
recursos hídricos esenciales para el abastecimiento de agua del casco urbano o
zonas rurales.

Localización; El municipio cuenta actualmente con una reserva forestal sobre


la microcuenca la Lajita, Vereda El Rincón; la cual fue definida mediante el
Acuerdo Municipal 051 de 1989 con el Cabildo Verde, conocida con el nombre
de El Higueron en una extensión de 22 has.

Descripción y funcionalidad; Es un área de Aptitud Forestal de propiedad del


Municipio que se destinó al mantenimiento y recuperación de la vegetación
natural, amerita ser protegida y conservada de manera permanente con bosque
natural y/o plantado y que sirve de fuente de agua al sistema de acueducto del
municipio.

"

Corresponden a áreas frágiles y deterioradas propensas principalmente a la


erosión, deslizamientos, movimientos de remoción en masa y áreas
susceptibles a inundación y socavación. Áreas en las cuales predominan
terrenos geológicamente inestables y elementos frágiles como la presencia de
rocas sedimentarias y la vegetación de bosque alto andino y páramo, elementos
que al desaparecer crean inestabilidad en la zona afectada. De igual manera el
sistema de drenaje de las microcuencas que conforman el Municipio, presentan
condiciones de amenaza por avalanchas e inundaciones sobre el valle
interandino del río Suarez. (ver mapa de amenazas por fenómenos naturales).

#
$

Los elementos históricos como las estaciones férreas de La Capilla, Providencia


y Los Robles, que en este momento se convierten en una amenaza en ruinas

16
por sus condiciones de abandono, siendo éstas un potencial incalculable como
patrimonio cultural y arquitectónico que potenciaría el sector turístico.

La filial de Monumentos Nacionales en el Departamento de Santander declaró


todas las estaciones del antiguo ferrocarril como patrimonio histórico en el
Municipio de Puente Nacional.

ARTICULO NOVENO. MALLA VIAL

Defínase la carrera sexta (6), la carrera tercera (3) y la avenida circunvalar


como ejes estructurantes del sistema vial urbano, las cuales son vías
conectoras al sistema vial intermunicipal y departamental.

Su vocación de generadoras de empleo continuará, pero revalorando la estética


urbanística, descongestionando las actividades comerciales y mejorando la
calidad del espacio público.

ARTICULO DECIMO. EQUIPAMIENTO URBANO

Defínase como puntos referentes y estructurantes del sistema urbano el


siguiente equipamiento: La Alcaldía, La Catedral, la Casa de Mercado, la Plaza
de Ferias, el Parque Lelio Olarte, el Parque de las Luces, el Hospital, la Normal
“Antonia Santos” y el Instituto Técnico Industrial.

ARTICULO ONCE. INDICE DE CONSTRUCCION Y DE OCUPACION


PREDIAL

Los índices de construcción y de ocupación predial quedan supeditados a los


diseños concertados mediante la formulación de los Planes Parciales que se
llevarán a cabo, los cuales a su vez condicionaran la implementación de
espacios públicos y de equipamiento urbano.

17
ZONIFICACION DEL SUELO URBANO Y SUS USOS GENERALES

ARTICULO DOCE: DECLARESE LA SIGUIENTE TIPOLOGÍA DE USO EN


LAS ÁREAS DE USO INTENSIVO EN VIVIENDA.

Uso principal. Residencial


Usos complementarios. Comercio Grupo 1.
Institucionales
Recreacionales
Oxigenantes y amortiguadoras
Conservación de recursos paisajisticos y naturales
Usos Compatible. Comercio tipo A Grupos 2 y 3.
Usos Prohibidos. Servicios administrativos
Pequeña Industrial
Comercio Grupo 4.

ARTICULO TRECE: DELIMITESE EL SUELO DE USO INTENSIVO EN


VIVIENDA EN SECTORES DESARROLLADOS.

El uso intensivo en vivienda en sectores desarrollados se aplicara en áreas con


tratamiento de renovación y de redesarrollo, así:

13.1. Defínase las siguientes áreas que requieren Tratamiento de


Renovación.

La función de este tratamiento del suelo está orientada a frenar el proceso de


deterioro que sufren algunos sectores desarrollados y adecuar tanto el espacio
público como el privado a la zonificación de usos propuesta, bien sea con la
consolidación como con la rehabilitación de la infraestructura vial existente
según se requiera, diferenciando si corresponde a un sector secundario de la
misma o a un eje o arteria.

Es así como la Renovación requeriría de una reglamentación propia para cada


una de las dos siguientes modalidades:

Sobre eje principal. Corresponde a los predios con fachada sobre las carreras
tercera (3) y sexta (6) y los que dan sobre el anillo vial que ya estén

18
desarrollados, principalmente en los barrios San Luis, Comuneros, Los Mirtos,
El Progreso y La Lajita, se debe generar áreas de cesión para manejo
ambiental, buscando áreas amplias de maniobra para el trafico, protección
contra la contaminación ambiental generada por la vía.

Sobre vía secundaria. Todos los demás demarcados en el mapa


correspondiente y que forman parte de los barrios Antonia Santos, Villa de
Puente Real, Santander, Los Mirtos, La Lajita, Chicó, Comuneros y El Progreso
y que en su mayoría sufren deterioro por mal uso o abandono de los mismos.

13.2. Defínase las siguientes áreas que requieren Tratamiento de


Redesarrollo.

Con este tipo de tratamiento se busca actuar sobre sectores que presentan un
alto grado de deterioro y que exigen acciones conjuntas y radicales sobre los
espacios tanto públicos como privados que faciliten la recuperación del espacio
urbano y su integración con la estructura general.

Estarían cobijados por este tratamiento los siguientes sectores:

El Barrio Boca Puente, en especial el sector en donde actualmente se


encuentra localizado el Matadero municipal, el cual se reubica.

El Barrio Campo Santo exceptuando la manzana localizada entre carreras


séptima (7) y octava (8) y calles cuarta (4) y quinta (5).

La manzana localizada entre carreras quinta (5) y cuarta (4) y calle novena (9) y
décima (10) del barrio Chicó.

Dentro de la reglamentación específica de estos tratamientos se debe


garantizar una densidad no mayor de 200 hb./ha. Global urbano.

ARTICULO CATORCE: DELIMITESE EL SUELO DE USO INTENSIVO EN


VIVIENDA EN SECTORES SIN DESARROLLAR.

Defínase el uso intensivo de vivienda en los sectores sobre los cuales no se ha


realizado ninguna obra de urbanización, infraestructura vial y de servicios. Para
el Desarrollo de estos suelos se exige planos detallados que reglamenten su
indice de ocupación y de construcción teniendo en cuenta una densidad no

19
mayor a 200 hab/ha al igual que sus usos, vías, servicios públicos domiciliarios
y equipamiento urbano en general que integre espacios públicos y privados, al
mejor modo de vida del Puentano.

Estos planes estarían enmarcados dentro de dos tipologías básicas: Desarrollo


Completo en Suelo Urbano y Desarrollo Progresivo en Suelo de Expansión
Urbana.

14.1 Sectores que Requieren Desarrollo Completo.

Tanto el espacio público como el privado requieren ser desarrollados en su


totalidad, debiendo proporcionarse el primero con respecto al segundo según su
inscripción dentro de una infraestructura vial y de servicios que respete lo
existente y no lo afecte.

Dentro de esta alternativa de desarrollo estarían las siguientes áreas:

El globo de terreno localizado en el barrio Antonia Santos entre el anillo vial y


las calles sexta (6) y séptima (7), que cuenta con la disponibilidad de servicios
públicos domiciliarios y que por estar dentro del casco urbano se convierte en la
alternativa viable de permitir un nuevo desarrollo en Puente Nacional.

Requiere de que paralelamente se le determine la participación o


responsabilidad en la conformación del espacio público y del equipamiento
comunal complementarios para que sea un desarrollo integral. Por estar dentro
de la zonificación propuesta para uso intensivo en vivienda, permite una mayor
densificación, esto es desarrollo en altura.

Los terrenos comprendidos entre el predio de la Escuela Normal y la carrera


tercera (3) y entre el barrio Nuevo Portal y la quebrada La Chorrera. En este
caso el desarrollo estaría condicionado a la dotación de la infraestructura de
servicios públicos domiciliarios por cuenta del propietario su construcción, y
lógicamente a un desarrollo vial y de espacios públicos acordes con su
condición de Nuevo Desarrollo.

En el caso de esta zona, la densificación estaría supeditada a la consolidación


de la infraestructura básica de servicios.

Dos globos de terreno que deben tener un desarrollo completo por estar dentro
de la línea de perímetro urbano con una infraestructura consolidada, son las

20
dos manzanas resultantes del trazado vial actual y comprendidas entre las
carreras tercera (3) y tercera A (3 A) y calle once (11) y avenida séptima (7).
Son dos manzanas que actualmente no contienen ninguna construcción y que
su uso y densificación debe ser proporcional al hecho de estar sobre un eje vial
de carácter nacional, respetando la sección y el control ambiental propuesto
para estas.

14.2. Desarrollo En Suelo De Expansión Urbana.

Sólo se presentará en suelos por incorporar al perímetro urbano, debido a las


condiciones físicas y de dotación de servicios públicos, implica necesariamente
la construcción de una infraestructura de servicios y la garantía de un desarrollo
sostenible del mismo, con un plan de desarrollo definido y específico tanto para
el espacio público, la malla vial y como para el espacio privado de manera que
su desarrollo por etapas o progresivo no vaya en detrimento de las calidades
ambientales generales del sector.

La dotación de la respectiva infraestructura de servicios estará bajo la


responsabilidad del urbanizador o constructor, quien a su vez deberá dotar
estos nuevos desarrollos de las correspondientes infraestructuras de vías y
espacios públicos, y de uso comunitario complementario del uso principal.

ARTICULO QUINCE. DELIMITESE EL SUELO DE DESARROLLO


INTENSIVO EN EMPLEO Y DECLARESE SU TIPOLOGIA DE USO. (sector
comercial)

Actualmente las fuentes generadoras de empleo en el casco urbano, en


especial la actividad comercial, se han ido consolidando sobre los ejes viales
principales, como son la carrera sexta (6) y la tercera (3).

Siendo este el sector más ortogonal de la malla vial, bien puede establecerse
los siguientes usos:

Uso principal. Comercio tipo A, grupos 1 y 2.


Usos Compatibles. Comercio tipo B.

21
Pequeña Industria, bodegas, talleres y similares.
Comercio Grupos 1 y 2.
Servicios
Mediana Industria, grupo 2.
Recreativo
Usos Prohibidos Servicios administrativos
Industrial, bodegas, talleres y similares.
Comercio Grupo 4.
Mediana Industria .

ARTICULO DIEZ Y SEIS. DELIMITESE EL SUELO DE USO MIXTO


(VIVIENDA – EMPLEO)

Delimítese los siguientes sectores donde se otorgará el uso mixto: los barrios El
Progreso, Campo Santo entre carreras sexta (6) y octava (8), San Luis, Centro
y Antonia Santos entre carreras séptima (7) y octava (8), Comuneros entre
carreras tercera (3) y quinta (5) y calles quinta (5) y séptima (7), y el triángulo
formado por la intersección entre la calle séptima (7), carrera quinta (5) y
diagonal séptima (7).

ARTICULO DIEZ Y SIETE. DECLARESE EL SUELO DE CONSERVACIÓN


URBANA Y DECLARESE SU TIPOLOGIA DE USO.

Está motivada por la presencia evidente de valores tanto históricos como


arquitectónicos y de carácter ambiental, cuyo objeto es la preservación de la
identidad del Municipio a través de la consolidación y sostenimiento de los
mismos.

Según el carácter de los valores igualmente será el carácter del tratamiento,


así: histórica, urbanística y ambiental.

17.1. Conservación Histórica y Cultural

Declárese como elementos de conservación histórica, los siguientes:

El Hospital junto con el Ancianato.

22
La Casona construida en el predio ubicado frente a la Escuela Normal sobre la
carrera sexta (6).
La fracción del antiguo Puente Real, localizado actualmente al interior de un
predio desarrollado sobre la carrera sexta (6) entre calles seis (6) y siete (7).
La Escuela Normal de Señoritas.

17.2. Conservación Urbanística.

Declárese como elementos de conservación Urbanística, los siguientes:

Las cuatro manzanas que hacen esquina con el Parque Lelio Olarte y los otros
costados de las manzanas con fachada sobre el mismo parque.
Las construcciones con fachada sobre la Avenida segunda (2) en donde las
gradas empedradas se constituyen en un elemento significativo del desarrollo
del casco urbano del municipio que debe conservarse.

17.3. Conservación Ambiental.

Su función es preservar las calidades ambientales del sector, por tanto su


desarrollo o cualquier desarrollo puntual sobre un predio determinado localizado
en estos sectores, debe respetar las condiciones promedio de altura, densidad
y demás determinantes urbanísticas dadas por los predios ya construidos y/o
proyectado su desarrollo.

Declárese como elementos de conservación ambiental, los siguientes:

El barrio Los Nogales.


El Parque Lelio Olarte.
Las manzanas con fachada sobre la carrera sexta (6) del barrio El Recreo y la
ya desarrollada con fachada sobre la carrera tercera (3) del mismo barrio.
Las manzanas que conforman el Nuevo Portal.

Los predios desarrollados y por desarrollar tendrán tratamiento de conservación


y protección dándoles el siguiente uso:

Uso principal. Servicios Cívico culturales


Usos Compatibles. Conservación de recursos paisajísticos y naturales
Comercio grupos 1 y 2.
Recreativo

23
Oxigenantes y amortiguadoras
Institucionales
Usos Prohibidos Servicios administrativos
Industrial, bodegas, talleres y similares.
Comercio Grupo 4.
Mediana Industria

En cuanto a las áreas verdes y antejardines de predios desarrollados o a


desarrollar, su ornato y decoración paisajística debe hacerse con especies
vegetales de porte mediano y bajo, a fin de que las raíces no deterioren los
cimientos, paredes, pisos, andenes, sardineles, ductos subterráneos y vías
adyacentes a los inmuebles urbanos.

ARTICULO DIEZ Y OCHO: AREA DE DESARROLLO INDUSTRIAL.

El área para desarrollar como sector Industrial se ubicará al costado occidental


del barrio los Nogales, dejando el aislamiento necesario de protección, ya que
allí funcionaría el comercio de la guayaba, y las planta de agregados y planta
trituradora constituyéndose en empresas generadoras de empleo.

Se permite la actividad de industria de tipo familiar que se desarrolle


paralelamente al uso de vivienda. Los nuevos desarrollos con este uso paralelo,
implica la ubicación y reglamentación específica para el uso del suelo, con
áreas complementarias de espacio público y servicios generales.

Como parte de la adecuación de la zona se desarrollara mediante el aporte de


escombros, previo diseño del mismo acorde con la normatividad ambiental
vigente.

ARTICULO DIEZ Y NUEVE. DECLÁRESE SUELO DE USO DE SERVICIOS.

Delimitase el suelo para uso de servicios básicos y administrativos los


siguientes:

La manzana que localiza la Casa de Mercado.


La manzana que localiza la Plaza de Ferias.

24
La manzana que localiza el Cementerio.
La manzana que localiza el Hospital.

La tipología de usos para estos sectores, es:

A. Sector de Servicios Básicos


Uso principal. Infraestructura para servicios básicos
Usos Complementarios. Conservación de recursos paisajisticos y naturales
Comercio Grupos 1 y 2.
Recreativo
Oxigenantes y amortiguadoras
Usos Compatibles. Comercio grupos 1 y 2
Usos Prohibidos. Servicios administrativos
Industrial, bodegas, talleres y similares.
Comercio Grupo 3 y 4.
Mediana Industria .

B. Sector de servicios Administrativos


Uso principal. Servicios Administrativos
Usos Compatibles. Comercio grupos 1 y 2
Usos Prohibidos. Servicios administrativos
Industrial, bodegas, talleres y similares.
Comercio Grupo 3 y 4.
Mediana Industria .

ARTICULO VEINTE. DECLÁRESE SUELO DE CONSERVACIÓN


AMBIENTAL Y RECUPERACIÓN URBANA.

Lo conforman las zonas de protección de las fuentes hídricas, como son la


quebrada la Diana, la Chorrera, las Flores y el río Suárez en su paso por el
casco urbano.

Declarase su tipología de uso, así:

A. Areas Oxigenantes y Amortiguadoras

Uso principal. Conservación y Protección

25
Usos Complementarios Conservación de recursos paisajisticos y naturales
Usos Compatibles. Recreativos pasivos o contemplativos (escombreras).
Usos Prohibidos. Agrícolas y todos los demás

B. Areas de Conservación de Recursos Paisajísticos y Naturales

Uso principal. Conservación


Usos Complementarios Recreativo pasivo y contemplativo
Oxigenantes y amortiguadoras
Usos Compatibles. Institucional
Usos Prohibidos. Todos los demás

Para revegetalizar y recuperar las vertientes hidrográficas, así como para


proteger las riveras de estas, es imprescindible ejecutar programas de
reforestación con especies muy bien determinadas, de modo que garanticen la
conservación de los recursos naturales. Para ello se deben elaborar proyectos
puntuales y presentarlos en la CAS para obtener el CIF a través de FINAGRO.

ZONIFICACION DEL SUELO RURAL Y SUS USOS GENERALES

ARTICULO VEINTIUNO. DECLARESE SUELO DE USO Y DESARROLLO DE


AGROFORESTERIA

Localización; Corresponde a la zona de cordillera hasta la cota 2200 msnm.

Descripción y Restricciones; Comprende áreas onduladas donde los suelos y


procesos productivos presentan restricciones de uso para el desarrollo de
actividades agrícolas y pecuarias que requieran mecanización. Su estado actual
es crítico por la deforestación y la baja calidad de los suelos, lo que hace que
los procesos productivos presenten restricciones por el uso de prácticas
agrícolas tradicionales ambientalmente no sostenibles. Se recomienda
programas de diversificación agrícola, establecimientos silviculturales y
mejoramiento de zonas de pastoreo. Las especies promisorias para introducir y
promover la diversificación agropecuaria son los frutales caducifólios, la feijoa,
la mora, la uchuva, la papayuela, el chachafruto, guatila, tamarillo, el brevo, la
granadilla, el higuerillo, el estropajo, hierbas aromáticas y medicinales. Para

26
programas de reforestación, debe seleccionarse especies para revegetalización
de suelos degradados, recuperación de vertientes hídricas con el fomento a la
guadua y establecimiento de bosques comerciales.

Uso Principal. . Agroforestal y Silvopastoril

Usos Compatibles: . Agricultura Biológica


. Investigación y Restauración ecológica
. Infraestructura básica para el uso principal
. Forestal protector

Usos Condicionados: . Agricultura Tradicional


. Forestal Productor
. Truchicultura
. Cría de especies menores de clima frío
. Vías
. Suburbanos
. Agroindustriales
. Vertimientos

Usos Prohibidos: . Agropecuario Intensivo


. Urbanos
. Industriales
. Recreación y Centros vacacionales.
. Loteo con fines de construcción de vivienda.

ARTICULO VEINTIDOS. DECLARESE SUELO DE USO Y DESARROLLO


PARA LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Localización: Corresponde a la zona del Valle del Río Suarez, como valle
interandino.

Descripción y Restricciones: Comprende suelos sin erosión o muy poco


erosionados, con la mayor capacidad agrícola del Municipio de Puente
Nacional, caracterizado por un relieve casi plano y ondulado, en los cuales se
podrían implementar sistemas de riego drenaje y uso mecanizado, sin embargo
necesitan de la rotación de cultivos.

27
Uso Principal: . Agropecuario intensivo y tradicional

Usos Compatibles: . Forestal productor


. Suburbanos
. Infraestructura básica para el uso principal
. Truchicultura
. Frutales

Usos Condicionados: . Vertimientos


. Recreación
. Vías
. Suburbanos
. Agroindustriales

Usos Prohibidos: . Urbanos


. Industriales
. Centros vacacionales.
. Loteo con fines de construcción de vivienda.
. Minería

ARTICULO VEINTITRES. DECLARESE SUELO DE USO PARA LA


CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN.

23.1 SUELO DE CONSERVACION

Es un área de 9.500 has aproximadamente que circunscribe las zonas de


recarga hídrica del municipio y las localidades de los puntos de nacimiento y
captación hídrica de los acueductos veredales y urbanos, los cuales tiene una
importancia estratégica para el sostenimiento de la población puentenalina.

Localización; Estas áreas se localizan en las partes altas del Municipio tanto al
Sur como al Oriente y Occidente, al igual que las franjas de suelo ubicadas
paralelamente a los cauces de quebradas y ríos o en la periferia de los
nacimientos y de acuerdo al Código Nacional de los Recursos Naturales
Renovables y de Protección al Medio Ambiente, en su Artículo 83, Literal d,
establece una franja paralela a la línea de mareas máximas de ríos y lagos de
30 metros de ancho y a 100 m de la periferia de las áreas de nacimiento.

28
Funcionalidad; las zonas de nacimientos en la zona de cordillera conforman
áreas de interés publico por su función ecosistemica respecto a la oferta de
recursos hídricos esenciales para el abastecimiento de agua del casco urbano o
zonas rurales.

Se establece la siguiente tipología de usos:

Uso Principal. . Protección de los Recursos Naturales

Usos Compatibles: . Forestal protector


. Ecoturismo
. Recreación pasiva

Usos Condicionados: . Captación de aguas


. Infraestructura de apoyo para turismo ecológico y
recreativo.

Usos Prohibidos: . Urbanos


. Agropecuarios
. Industriales o Agroindustriales
. Centros vacacionales.
. Loteo con fines de construcción de vivienda.
. Aprovechamiento del bosque natural
. Aprovechamiento de la vegetación
. Disposición de residuos sólidos o líquidos
. Caza de fauna silvestre

Declarar de interés público estas áreas para su conservación y recuperación,


para lo cual la alcaldía desarrollará los siguientes programas:

Vincular a las comunidades asentadas en las áreas de influencia delimitadas y


declaradas de importancia ambiental e interés publico para su co-administración
y manejo.

Revegetalizar con especies arbóreas y arbustivas, orientando prioritariamente


hacia los bosques de galería, las áreas estratégicas de conservación y
productoras de agua y las áreas de inestabilidad geológica identificadas como
zonas de amenazas naturales.

29
Implementación de sistemas de producción sostenibles con alternativas
tendientes a aumentar coberturas arbustivas y arbóreas.

Propiciar mecanismos para concertar, gestionar y programar inversiones


ambientales entre los entes territoriales de influencia sobre los ecosistemas del
municipio con el Ministerio del Medio Ambiente y las Entidades Nacionales,
Multinacionales y Mixtas que aprovechan el suelo del Municipio como soporte
para sus actividades y deben reponer y compensar ambientalmente en áreas de
necesidad los compromisos adquiridos con las licencias ambientales.

23.2 SUELO DE RECUPERACION

Corresponden a áreas frágiles y deterioradas propensas principalmente a la


erosión, deslizamientos y movimientos de remoción en masa. Areas en las
cuales predominan terrenos geológicamente inestables y elementos frágiles
como la presencia de rocas sedimentarias y la vegetación de bosque alto
andino y páramo, elementos que al desaparecer crean inestabilidad en la zona
afectada, de igual manera el sistema de drenaje de algunas microcuencas que
conforman el Municipio, presentan condiciones de amenaza por avalanchas e
inundaciones sobre el valle interandino del río Suarez.

Uso Principal: . Adecuación de suelos con fines de restauración


ecológica y rehabilitación.

Usos Compatibles: . Recreación pasiva


. Recuperación Geomorfologica. ESCOMBRERAS.

Usos Condicionados: . Recreación Activa


. Forestal protector
. forestal productor
. Vías
. Infraestructura

Usos Prohibidos: . Urbanos


. Agropecuarios
. Industriales o Agroindustriales
. Centros vacacionales.
. Loteo con fines de construcción de vivienda.
. Aprovechamiento del bosque natural

30
. Aprovechamiento de la vegetación de páramo
. Potrerización

Directrices Generales:

Bajo la coordinación del comité local de emergencias se debe indicar sobre un


mapa el proyecto que operativice las actividades para de prevención de
desastres naturales y desarrollar los planes de manejo para la mitigación y
contingencia que minimicen los impactos negativos potenciales por amenazas
naturales, especialmente en las áreas que han sido identificadas en el Plan de
Ordenamiento.

Cualificar y cuantificar las amenazas naturales en cuanto a procesos


geomorfodinamicos; erosión, deslizamientos, delimitando las zonas de mayor
fragilidad para el asentamiento de actividades agrícolas, pecuarias y
poblacionales por las características litológicas y estructurales del terreno.

Realizar un análisis de vulnerabilidad de los asentamientos humanos y


actividades productivas en estas zonas.

ARTICULO VEINTICUATRO. DECLARESE SUELO DE USO PARA PARAMO


Y BOSQUE ALTO ANDINO

Localización; Las zonas de páramo y bosque alto andino encontradas en


Puente Nacional se localizan al sur del municipio sobre los 2200 msnm
principalmente.

Descripción y funcionalidad; las zonas de páramo conforman áreas de


especial significación ambiental por su fragilidad y función ecosistema,
favoreciendo la generación de corrientes y de descargas hidrobiologicas; de
igual manera, el Bosque Alto Andino como zona amortiguadora del páramo,
expresa su fertilidad y riqueza hidrobiologica en la materia orgánica y cinturones
de condensación de la humedad atmosférica generando la formación típica de
bosque de niebla.

Uso Principal: . Protección de los Recursos Naturales

Usos Compatibles: . Forestal protector

31
. Ecoturismo
. Recreación pasiva

Usos Condicionados: . Agropecuario sostenible


. Agropecuario de especies menores de tierra fría.
. Frutales de tierra fría
. Truchicultura
. Vías
. Parcelaciones

Usos Prohibidos: . Urbanos


. Agropecuario intensivo
. Industriales o Agroindustriales
. Centros vacacionales.
. Loteo con fines de construcción de vivienda.
. Aprovechamiento del bosque natural
. Aprovechamiento de la vegetación de páramo
. Potrerización
. Caza de fauna silvestre

Directrices Especificas:

Utilizar especies tales como: Aliso, Arrayán, Boba, Caracolí, Caucho, Gaque,
Nogal, Cerezo, Cucharo, Drago, Encenillo, Falso Pimiento, Flamboyán, Flor
Morado, Laurel, Mano de Oso, Nogal, Roble, Samán, Sietecueros, Tachuelo,
Tagua, Urapán, y Velero entre otros que sean especies forestales nativas del
bosque alto-andino y vegetación de páramo en la implementación del programa
de repoblación vegetal por encima de la cota de los 2200 msnm.

Fomentar e implementar en cabeza de la UMATA practicas culturales de corte


conservacionista, los cultivos densos (pastos de corte), los sistemas
silvopastoriles y silbo-agrícolas multiestratos de clima frío, aplicación de la
agricultura biológica.

En el páramo a partir de la cota de los 3000 msnm restringir actividades


tradicionales como la ganadería extensiva y los cultivos de papa y cebolla,
limitando las áreas de producción agropecuaria.

32
ARTICULO VEINTICINCO: DECLÁRESE SUELO RURAL DE SERVICIOS
SOCIALES

Es el área que se ha definido en una extensión de 662 has, que por sus
condiciones de localización, topográficas, ambientales y técnicas para la
construcción e implementación de servicios sociales o de infraestructura básica
para la adaptación o la complementación de otros servicios en el municipio,
permite la localización de actividades, como son:

• Servicios para educación y centros de investigación agropecuaria


• Servicios para la recreación
• Matadero Regional
• Centro de acopio
• Planta de tratamiento de aguas servidas para los suelos de futuro desarrollo.
• Generación de energía
• Plantas de Compostaje.
• Recreación

Este uso del suelo encierra un área aproximada de 1206 has. y para la
ubicación y construcción de cualquiera de estas actividades como de un tipo de
agroindustria se requerirá los estudios de los niveles permisibles de
contaminación sanitaria y ambiental acorde con la legislación vigente y con
programas explícitos de disminución periódica y continua de estos niveles.

ARTICULO VEINTISEIS. DECLARESE SUELO RURAL DE USO DE


SERVICIOS VIALES

Declarar como corredores funcionales las áreas de influencia directa


desarrolladas en la construcción de vías y carreteras, y establecer las
características y los usos del suelo de acuerdo a la siguiente clasificación vial
como complemento del servicio de conexión.

Se consideran los siguientes tipos de vías de comunicación para transporte


terrestre de mercancías y pasajeros dentro del Municipio de PUENTE
NACIONAL:

33
26.1. Vía Inter - Municipal Nacional (primaria)

Relación: Vía Inter - Municipal Nacional.


Bogotá – Chiquinquirá – Puente Nacional - Bucaramanga.
Características: Sentidos - Doble.
Accesos - Controlados
Estacionamientos - Sobre paralelas
Tipo de tráfico: Rápido, publico y privado, pesado y restringido.
Actividad: Espacio privado.
Comercio con accesos sobre paralelas.
Institucionales
Control Paisajístico y ambiental.
Proyección de actividades comerciales del espacio privado.
Aspectos
ambientales: Franja verde de control ambiental de 15 m desde la cuneta.
Arborización a partir de los 15 m hacia el predio.
Amoblamiento que permita la fácil circulación y eventual permanencia del
usuario (Creación de elementos para la protección de la lluvia y el sol, y de
seguridad vial).
Sección Transversal: Calzada de 13 m mínimo.
Velocidad de diseño: 60 Km/h.

26.2. Vía Inter - Municipal Departamental (secundaria)

Relación: Vía Inter - Municipal Departamental.


Puente Nacional - Jesús María
Puente Nacional - Guavatá
Puente Nacional – Alto Capilla – Mazamorral – Vía Santa Sofía
Puente Otero – Peña Blanca – Fandiño – Santa Sofía
Características: Sentidos - Doble.
Accesos - Controlados
Tipo de tráfico: Medio, Publico y privado, pesado y restringido.
Actividad: Espacio privado.
Institucional
Comercio con accesos controlados
Control Paisajístico ambiental
Aspectos
ambientales: Franja verde de control ambiental de 10 m.

34
Arborización desde los 10 m.

Amoblamiento que permita la fácil circulación y eventual permanencia del


usuario (Creación de elementos para la protección de la lluvia y el sol, y de
seguridad vial), en puntos específicos de interés ( Miradores, paraderos, etc.).
Sección
Transversal tipo: 7 m de banca.
Velocidad de diseño: 40 km/h.

26.3. Vía Municipal (terciaria)

Relación: Todas las vías de responsabilidad directa del Municipio


Incluida las que se relacionan en el EOT y las próximas que
desarrolle la Administración Municipal.
Características: Sentidos - Doble.
Accesos - Controlados
Tipo de tráfico: Lento Publico y privado. No pesado.
Actividad: Espacio privado.
Industria controlada
Comercio con accesos controlados
Control paisajístico y ambiental.
Aspectos
ambientales: Franja verde de control ambiental de 10 m.
Arborización desde los 10 m.
Sección transversal tipo: 5.5. m de banca.
Velocidad de diseño: 25 km/h.

26.4. VIA FERREA

Teniendo en cuenta las condiciones actuales de la vía férrea y la zona de


ferrocarril se especifica que previo estudio de factibilidad técnica y económica
aprobados por el gobierno Nacional, Departamento Nacional de Planeación y
Ferrovias, la rehabilitación de esta vía suspendida actualmente solo se podrá
realizar bajo la premisa de mejoramiento cualitativo de lo que se tenia y por lo
tanto se prevé que este corredor se ajuste a las normas vigentes que
reglamente los aspectos férreos, y en el caso de que este corredor no tenga
posibilidades de rehabilitación se le dará tratamiento de vía municipal.

35
El “derecho de vía” sobre los terrenos contiguos a la línea del ferrocarril es de
20 mts a partir del eje de la vía. Corredor dentro del cual no podrá ejecutarse
obras de excavaciones, represas, estanques, explotaciones de canteras y otras
semejantes.

Tampoco podrá construirse dentro de estos corredores, edificaciones ni hacerse


depósitos de combustibles e inflamables.

No podrá plantarse árboles a una distancia menor de 12 (doce) metros del eje
de la vía.

26.5. CORREDORES VIALES DE TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS

El “derecho de vía” del poliducto y de toda línea de conducción de


hidrocarburos, será de 20 mt a lado y lado a partir del eje del ducto. Se
considera este derecho de vía como servidumbre y área de seguridad de los
ductos, por lo tanto su uso será exclusivamente para el mantenimiento del tubo,
control de la vegetación (maleza, revegetalización adecuada, podas, etc) y el
control de la erosión. Esta función del suelo suma 186 has aproximadamente.

Los corredores de influencia de estos ductos de transporte de elementos


energéticos no será permitido sembrar árboles de raíz profunda ni levantar
edificaciones de carácter permanente. Se podrá desarrollar cultivos de pastos,
hortalizas, leguminosas y plantas ornamentales.

ARTICULO VEINTISIETE. DEFINASE LOS CRITERIOS DE OCUPACIÓN DEL


SUELO SUBURBANO

El área identificada para este uso son 480 has aproximadamente , delimitadas
según el artículo Sexto numeral 6.4 y para la ocupación de esta área se tendrá
en cuenta un desarrollo del 70% del área bruta en protección y manejo
ambiental y un 30% para el desarrollo económico del predio. En este 30% se
incluye la adecuación vial y de servicios necesaria para el funcionamiento del
suburbio ó condominios, incluyendo los sitios para disposición temporal de
residuos sólidos, plantas de tratamiento de aguas residuales, parqueaderos,
zonas duras, infraestructura, etc.

36
Para la parcelación del Suelo Suburbano se tendrán en cuenta las siguientes
consideraciones:

Se debe dedicar como mínimo el 10% del área del predio, para uso forestal
protector exclusivamente con el objeto de promover la malla ambiental rural
municipal.

Para las parcelaciones Rurales, dado el elevado impacto ambiental asociado


con la intervención sobre el paisaje, el uso del agua y la disposición de residuos
sólidos y líquidos, se incorporarán normas especificas para controlar su
desarrollo.

El numero de viviendas por parcelación estará asociada a la disponibilidad del


recurso agua, tanto en abastecimiento como en disposición final tratada, sin
embargo en ningún caso la densidad poblacional podrá superar los 50 hb./ha.

El diseño y configuración quedará definido en los Planes Parciales que para el


efecto se establezcan para su desarrollo, y su localización está enmarcada
dentro del área de suelos con aptitud suburbana, estableciéndose la siguiente
tipología de usos:

Usos principales: Vivienda Unifamiliar con una densidad máxima de cuatro


viviendas por hectárea en lotes mínimo con 2000 m2 y 35 m de frente, la
densidad puede subir y los lotes disminuir de tamaño siempre y cuando se
garantice autosuficiencia en los servicios básicos (Agua Potable tratada y
disposición de aguas residuales con tratamiento primario y secundario y
tratamiento y disposición adecuada de los residuos sólidos) hasta 1000 m2 por
lote y 8 viviendas por Hectárea.

Usos Compatibles:

Recreacional: Comercio tipo A, venta de servicios, alimenticios, Institucional


destinado a educación y/o salud. Se destinará como mínimo el 10% del predio
en la conservación o el repoblamiento forestal protector.

Uso Condicionado: Industria y Agroindustria


Uso Prohibido: Disposición de residuos sólidos y/o líquidos.
Mataderos y sacrificio de animales.
Minería.

37
Aprovechamientos forestales únicos.

ARTICULO VEINTIOCHO. DECLARESE EL PLAN DE SERVICIOS


PUBLICOS

La empresa EMSURPUNAL E.S.P. de Puente Nacional, se regirá por las


siguientes políticas y objetivos:

28.1 POLITICAS

Asegurar el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del municipio


de Puente Nacional.
Asegurar la cobertura total de los servicios públicos mediante sistemas que
compensen la insuficiencia de la capacidad de pago de los usuarios de
menores ingresos.
Asegurar permanentemente atención prioritaria de las necesidades básicas
insatisfechas en materia de agua potable y saneamiento básico.
Asegurar la prestación eficiente de todos y cada uno de los servicios públicos.
Protección de los recursos naturales involucrados como materia prima o
sumidero en cada servicio público.

28.2 OBJETIVOS

Fijar metas de eficiencia, cobertura y calidad, con evaluación y definición de un


régimen tarifario.
Desarrollar los planes, programas y proyectos sobre la materia para cada
servicio público.
Organizar un sistema de información georreferenciado, que verifique el catastro
de redes sobre la prestación de los servicios públicos a usuarios finales del
Municipio.
Promoción y apoyo a los funcionarios de la E.S.P.

ARTICULO VEINTINUEVE: DEFÍNANSE LOS ALCANCES INMEDIATOS DEL


PLAN DE SERVICIOS PUBLICOS

Un Plan de Servicios Públicos básicamente requiere ser ejecutado en dos


grandes etapas de acuerdo al grado de consolidación urbanística que se ha

38
implementado en el caso urbano. Una es de cambio y reposición de redes y
otra es para el tendido de nuevas redes.

MEJORAMIENTO – CAMBIO Y REPOSICIÓN DEL SISTEMA ACTUAL: De


esta manera se requiere de cambio y reposición de redes de acueducto en los
sectores delimitados como áreas con tratamiento de rehabilitación, redesarrollo
y en las áreas destinadas para el uso intensivo de vivienda de desarrollo
incompleto.

EXPANSION DEL SISTEMA: Para los sectores donde se requiere un nuevo


tendido de redes es en las áreas delimitadas para desarrollo completo y en las
áreas de expansión urbana las cuales se ejecutaran mediante la formulación de
planes parciales.

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO: Desarrollo del plan maestro de


alcantarillado.

GAS DOMICILIARIO: Construcción e implementación del sistema de gas


domiciliario.

RESIDUOS SOLIDOS: Mejoramiento y expansión a la zona rural de los


programas de manejo de residuos sólidos domiciliarios, y fortalecimiento del
manejo de los residuos sólidos peligrosos.

MODERNIZACION de la planta de tratamiento de suministro agua al sector


urbano.

ARTICULO TREINTA: DECLARES LAS SIGUIENTES DIRECTRICES PARA


EL DESARROLLO Y SOSTENIMIENTO Y FINANCIACION DEL PLAN DE
SERVICIOS PUBLICOS MUNICIPALES

Para todos los servicios y en todos los estratos tanto en la zona Rural como
Urbana será obligatorio el medidor.

La estratificación socioeconómica Municipal aprobada es prerequisito para


iniciar el PLAN DE SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPAL.

39
Para el servicio de Agua potable tendrá como objetivo primordial mantener y
extender la cobertura, principalmente en las zonas rurales, sin renunciar a los
objetivos de obtener mejoras en las condiciones de eficiencia, competencia y
calidad. El Servicio de agua potable o acueducto incluye captación de aguas,
procesamiento, tratamiento, almacenamiento, conducción, transporte, conexión
y medición.

Con el fin de garantizar el adecuado ordenamiento y protección de las cuencas


y fuentes de agua, se deberán incorporar elementos que garanticen el
cubrimiento de los costos de protección de las fuentes de agua y la recolección,
transporte y tratamiento de los residuos líquidos a desarrollarse con el Plan
Maestro de Alcantarillado.

Su sistema de financiamiento será vía tarifaría.

ARTICULO TREINTA Y UNO. DECLÁRESE EL PLAN VIAL – SU OBJETIVO


Y SU SISTEMA DE FINANCIAMIENTO

31.1 OBJETIVO

Desarrollar un sistema de movilidad vehicular y flujo peatonal para la


interconexión de los centros de producción y servicios en el casco
urbano, e intrabarrial.

Identificar los principales problemas y sus causas de, diseño geométrico,


ambientales, estabilidad, señalización, cobertura etc. de la Red Vial
Municipal.

Poner a disposición de la Administración Municipal, Juntas de Acciones


Comunales, Gremios y comunidad en general, los problemas de la Red
Vial a resolver y en aquellos otros casos que se consideren como
imprevistos o previstos y los cuales se deban manejar dentro de un Plan
Vial Municipal que incluye los estudios físicos, sociales, económicos,
ambientales y técnicos.

Formular los proyectos y acciones necesarios para mejorar la Red Vial


Municipal de acuerdo al diagnóstico presentado en el presente Plan.

40
31.2 FINANCIAMIENTO DEL PLAN VIAL

El desarrollo vial de los sectores actuales declarados de desarrollo incompleto,


al igual que los sectores declarados como de renovación y redesarrollo se
llevará a cabo por el sistema de valorización

ARTICULO TREINTA Y DOS. PROYECTOS VIALES URBANOS A


EJECUTAR EN EL CORTO Y MEDIANO PLAZO.

32.1 CONSTRUCCION de andenes, sardineles y calzadas en los barrios de:


Nuevo Portal, Los Nogales, Los Mirtos, Antonia Santos, alrededores de las
casas fiscales y Villa Puente.

32.2 DESARROLLAR la infraestructura vial del sector comprendido sobre el


costado occidental de la carrera octava (8) entre calles sexta (6) y septima (7)
de la malla vial actual, que por su ubicación y facilidades de acceso a los
servicios públicos domiciliarios por encontrarse dentro del perímetro urbano,
permite un desarrollo intensivo en vivienda con densificación en altura para lo
cual necesariamente tendría que tener un desarrollo paralelo y proporcional en
sus vías tanto vehículares como peatonales y por consiguiente una proporción
de espacio público y zonas verdes acordes con la densidad del desarrollo en
vivienda.

32.3 CONSTRUIR las obras de drenaje en el barrio Campo Santo para la


estabilización de los suelos.

32.4 CONSTRUIR las obras para el drenaje de los suelos del área que
circunscribe al Cementerio.

32.5 VIA PUENTE NACIOINAL limites GUAVATA – JESUS MARIA: Se debe


adecuar, mejorar y pavimenta esta vía, como una de las principales que prestan
una función económica al municipio.

ARTICULO TREINTA Y TRES: REQUERIMIENTOS MÍNIMOS PARA LA


EJECUCIÓN DEL PLAN VIAL:

41
Para el diseño de la nueva Red Vial urbana a realizar sobre los sectores
de Renovación, Redesarrollo y de Expansión Urbana se mantendrá las
secciones viales de los sectores desarrollados de conservación
ambiental actuales y localizados sobre la calle 10.
El Municipio de Puente Nacional NO permitirá el desarrollo de vías
peatonales en los sectores de Renovación, Redesarrollo y de Expansión
Urbana.
Para determinar el trazado de la red es necesario analizar el sistema de
circulación, esta información esta registrada en los planos urbanos del
documento técnico esquema de ordenamiento territorial.
Los usos del suelo definidos en el Esquema de Ordenamiento Territorial,
para la franja de influencia directa local y esquematizados en un perfil
deben tenerse en cuenta para el trazo y ocupación del suelo de acuerdo
a las figuras 1,2 y 3 que se exponen en el documento técnico.
En el nuevo trazado se deberán evitar las zonas de inestabilidad
geológica identificadas en el mapa de riesgos, y las actuales vías que
pasan por estos sectores se les debe buscara nuevas alternativas de
trazado para evitarlas. Se incluyen en estos criterios todas las clases de
vías Nacionales, Departamentales y Municipales.
Para la apertura de vías en el sector Rural se debe realizar los estudios
socioeconómicos que justifiquen el mejoramiento o la apertura de una vía
local para el sector, es necesario programar los estudios de viabilidad,
que permitan establecer la conveniencia y las prioridades para elaborar
los nuevos proyectos y las obras correspondientes.
Con este fin en el Plan Vial Municipal, es necesario realizar inventario
vial georeferenciado y una serie de trabajos preliminares que
básicamente comprende el estudio comparativo de todas las rutas
posibles y convenientes, para seleccionar cada caso, la que ofrezca las
mayores ventajas económicas, sociales y ambientales.
En la Selección de la Ruta como su nombre lo indica se determinará la
zona mas ventajosa social, económica y ambientalmente para la
localización de una vía local, donde se incluirá el análisis cartográfico,
fotográfico, aerofotográfico, geológico y geomorfológico, geotécnico,
hidráulico, social, económico, financiero y evaluación y comparación de
alternativas.
Todo diseño nuevo o rehabilitación indicara los sitios de escombreras
previo estudio particular.

42
ARTICULO TREINTA Y CUATRO: ADOPTESE LOS SIGUIENTES
CRITERIOS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE ADECUACION DE
ESPACIO PUBLICO

Los parques y zonas verdes que tengan el carácter de bien de uso


publico, así como las vías públicas, no podrán ser encerrados de tal
forma que priven a la comunidad de su uso, goce, disfrute visual y libre
tránsito.
Las áreas de cesión obligatorias para vías, zonas verdes, parques y
servicios comunales son obligatorias para el desarrollo de todo proyecto
a realizarse en el casco urbano Municipal.
Para las áreas de servicios viales se considera la franja de protección
ambiental como parte del espacio público municipal.
Todo proyecto, obra o actividad que se desarrolle en zona rural o
suburbana y que involucre un área de construcción igual o mayor a 1000
m2, la parcelación, loteo o división de predios con fines de desarrollo de
proyectos de construcción deberán involucrar áreas de cesión para
espacio público en el proyecto o aplicar unidades de actuación
urbanística para su compensación, sea en el propio terreno o en otro.
No se podrá realizar compensación en dinero de las áreas de cesión
para zonas verdes comunales y servicios comunales. Para la aplicación
del Art. 7 de la Ley 9 de 1989 se mediara el desarrollo de una Unidad de
Actuación Urbanística.
Se considera patrimonio municipal el Paisaje, en la realización de las
obras viales futuras y existentes, se deberá mantener la armonía con la
estructura general del paisaje, tanto en las áreas urbanas, suburbanas y
rurales manteniendo los aislamientos exigidos para los corredores viales.
El Municipio reglamentara acorde con la normatividad vigente en relación
con la instalación de vallas y avisos que tengan fines publicitarios o de
propaganda en general y se tendrá en cuenta para la expedición de la
licencia correspondiente en áreas rurales, áreas suburbanas y en el
casco urbano. En ningún caso tendrán dimensiones o se localizaran dé
tal forma que obstaculicen la visión de paisaje.
Como Objetivo del Esquema de Ordenamiento Territorial, en cuanto al
Plan de espacio publico se tomara como meta a nueve años y acorde
con el desarrollo urbanístico un índice de 5.54 m2 por habitante para la
zona Urbana.
Se establecerá un programa de apropiación y adecuación de miradores
sobre las vías turísticas.

43
Las escombreras se adecuaran para uso principal de recreación pasiva o
activa controlada.
Las áreas de cesión tipo A (Parte del predio transferida por el
urbanizador al municipio, a titulo gratuito y con destino a zonas verdes y
equipamiento comunal público) para las áreas urbanas no podrá ser
inferiores al 20% del área bruta predio.
Con el objeto de promover la formación de la malla ambiental urbana se
debe dedicar como mínimo el 15% de los terrenos de los predios
localizados en áreas de expansión urbana para uso forestal protector.
Se incorpora como Zonas de Reserva Forestal Protectora por sus
características y funcionalidad ecológica, y definida como AREA
FORESTAL PROTECTORA la zona que debe ser conservada
permanentemente con bosques naturales o plantados para proteger
estos mismos recursos u otros recursos renovales conexos como las
corrientes hídricas y servir de corredores biológicos para la propagación
y preservación de la fauna silvestre. El eje del cauce del Río Suarez, la
quebrada la Diana en la zona Urbana y de expansión.

ARTICULO TREINTA Y CINCO. DECLÁRESE LOS SIGUIENTES


INSTRUMENTOS PARA LA EJECUCION DE PROYECTOS EL ESPACIO
PUBLICO.

35.1 ORNATO PUBLICO: Utilizar en lo posible materia prima autóctona para la


adecuación y embellecimiento del ornato público.

35.2 REGLAMENTACIÓN DE LA PUBLICIDAD EN ESPACIO PUBLICO: La


administración municipal desarrollará una normatividad y declarada por decreto
para el uso del espacio público con elementos de publicidad fija y transitoria.

35.3 REGLAMENTACIÓN DEL USO DEL ESPACIO PUBLICO: La


administración municipal desarrollará una normatividad y declarada por decreto
para el buen cuidado, uso, goce y mantenimiento por parte de la ciudadanía del
espacio público efectivo, como lo son: parques, plazoletas, andenes, vías,
rondas de los ríos, zonas verdes, monumentos históricos, adecuación
geomorfologica de ecombreras y usos .etc.

44
ARTICULO TREINTA Y SEIS. DESARROLLO EN SUELO DE EXPANSION
URBANA

La dotación de la respectiva infraestructura de servicios en suelo de expansión


urbana, estará bajo la responsabilidad del urbanizador o constructor, quien a su
vez deberá dotar estos nuevos desarrollos de las correspondientes
infraestructuras de vías y espacios públicos, y de uso comunitario
complementario del uso principal.

ARTICULO TREINTA Y SIETE. FORMULACION DE PLANES PARCIALES

En la elaboración y presentación de un Plan Parcial ante la oficina de


planeación, éste debe definir:

Una delimitación y características del área, a una escala mínima 1:2000.


Definición precisa de los objetivos y directrices urbanísticas.
Las normas urbanísticas específicas.
La definición del trazado y características de los servicios públicos, del
espacio público y las vías.
Los demás aspectos necesarios para complementar el planeamiento de
la zona.
La adopción de los instrumentos de manejo del suelo.

Los proyectos de los Planes de Parciales serán elaborados por las autoridades
de Planeación ó por las comunidades ó por los particulares interesados, y para
su aprobación cumplirá todos los tramites según la ley y demás normas que lo
reglamenten, y para su ejecución se requiere de la constitución de una entidad
gestora.

PARAGRAFO UNICO. Para el desarrollo de los planes parciales mediara la


Unidad de Actuación Urbanística como instrumento de ejecución el cual seguirá
las directrices aquí expuestas y el decreto 1507 /98, y demás que lo
complementen o modifiquen y el diseño del Plan Parcial no podrá exceder de la
vigencia del presente PLAN.

45
ARTICULO TREINTA Y OCHO: DELIMITACION E IDENTIFICACIÓN DE LOS
PLANES PARCIALES

Se establecerán Planes Parciales para el diseño y ejecución de los proyectos


de Renovación, Redesarrollo, Conservación Histórica, y en suelos de
Expansión Urbana y Suburbanos que se presentan el en documento técnico del
Esquema de Ordenamiento Territorial.

ARTICULO TREINTA Y NUEVE: ESTUDIOS QUE DETERMINAN LA


VIABILIDAD ECONOMICA DEL PLAN PARCIAL

Facultar al ejecutivo para que en un plazo no mayor a un año, presente al


concejo municipal, los estudios urbanísticos, económicos, financieros y jurídicos
de acuerdo a la ley, que garanticen la viabilidad de la ejecución de los planes
parciales declarados.

Estos estudios tendrán en cuenta las alternativas de financiación, sea por


valorización o por el sistema de cobro de plusvalía, y una vez expedido el acto
administrativo que adopta el Plan Parcial, se faculta al Alcalde para que
proceda a elaborar los avalúos comerciales de los predios afectados en los
suelos de expansión urbana, suburbana y de mayor aprovechamiento del suelo
y decretar el precio de referencia, tal y como lo demanda la ley 388/97 en sus
artículos 80 y 81.

ARTICULO CUARENTA: BENEFICIOS Y COMPENSACIONES PARA EL


DESARROLLO DE ÁREAS CON TRATAMIENTO DE CONSERVACIÓN
HISTÓRICA, ARQUITECTÓNICA O AMBIENTAL

Conceder al Alcalde un plazo de seis meses para presentar al concejo, previo


estudio, un proyecto de acuerdo con el fin de ofrecer un estímulo tributario y/o
beneficios mediante compensaciones económicas ó transferencias de derechos
de construcción y desarrollo, como lo posibilita la ley, tal que garantice la
preservación y mantenimiento del patrimonio histórico, arquitectónico y
ambiental de los predios identificados en el Esquema de Ordenamiento
Territorial y declarados en el presente acuerdo.

46
ARTICULO CUARENTA Y UNO: ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA.

Facúltese al Alcalde para incluir en el presupuesto Municipal a ser presentado


en las sesiones del Honorable Concejo Municipal en el mes de noviembre, la
nueva estructura administrativa y adecuación de la planta de personal requerida
para la ejecución, seguimiento y control del presente esquema de ordenamiento
territorial.

ARTICULO CUARENTA Y DOS. DECLÁRESE LOS SIGUIENTES


PROYECTOS DE EJECUCION A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO.

Los siguientes proyectos materializan la formulación de objetivos,


políticas, estrategias y programas consolidados en el documento técnico
del Esquema de Ordenamiento Territorial, el cual hace parte integrante del
presente acuerdo.

PARÁGRAFO: Los proyectos que se indican para ser ejecutados en el largo


plazo como son los planes parciales entre otros, se adelantará, los estudios de
diseño arquitectónico y estudios económico, financiero y jurídico en el corto y
mediano plazo.

PROYECTOS URBANOS

ENTIDADES RECURSOS FUENTES DE


PROYECTO ACTIVIDADES RESPONSABLES EN MILES $ FINANCIACION PERIODO
Estudio de
funciones por
cargo, según carga
laboral y
Fortalecimiento Institucional responsabilidades. Municipio 10.000 Municipio CORTO
Presentar proyecto
de acuerdo al Recursos de
Implantar la estructura Urbana Concejo Municipal Municipio Nómina Municipio MEDIANO
Estudio economico
financiero y juridico
y diseño Municipio,
arquitectonico de Departamento,
Desarrollo de Planes Parciales áreas definidas Municipio 1.000.000 Nación LARGO

47
Diseño
arquitectonico
Embellecimiento Parque Lelio dirigido al rescate
Olarte y Construcción de valores
Monumentos Históricos, historicos y
Institucionales. culturales Municipio 300.000 Municipio CORTO
Restauración y Remodelación Ejecución de obra
Palacio Municipal civil Municipio 300.000 Municipio MEDIANO
Capacitación Ciudadanía en Convenios con el
Temas Turísticos SENA Municipio 20.000 Municipio, SENA MEDIANO
Promoción y/o creación de Gestión cultural
grupos culturales y folclóricos Municipio 50.000 Municipio MEDIANO
Fortalecimiento y ampliación de Gestión cultural
los programas de la Casa de la
Cultura Municipio 200.000 Municipio MEDIANO
Realización de eventos, Gestión cultural
culturales, festivos y folclóricos Municipio 200.000 Municipio MEDIANO
Adquisición de
Dotación de la Casa de la elementos y Municipio,
Cultura equipos Municipio 200.000 Mincultura MEDIANO
Adquisición de
Ampliación y dotación Colegio elementos y Municipio, Departamento,
Aurelio Martínez Mutis equipos Departamento 150.000 Municipio MEDIANO
Implantación programas de Gestión mediante Municipio,
Educación Tecnológica y convenios con el Departamento,
Superior en la Normal Antonia Dep/to y Mineducación,
Santos y en el Instituto Industrial Mineducacion. Municipio 300.000 Instituciones LARGO
Gestión de
programas
Obtención del grado de educativos con el Municipio,
Municipio Caminante Mineducación Mineducación 5.000 Municipio CORTO
Adecuación, Ampliación y Obra civil
Remodelación planta física
establecimientos e instituciones
educativas Municipio 300.000 Municipio MEDIANO
Dotación y Actualización de Adquisición de Municipio,
equipo, laboratorios y materiales equipo y elementos Mineducación
didácticos Municipio 200.000 MEDIANO
Gestión y
Implantación y apoyo a los convenios con el
programas del SENA SENA Municipio 100.000 Municipio, SENA MEDIANO
Gestión y
convenios con el Municipio,
Capacitación y Actualización Dep/to y Departamento,
Docentes Mineducación Municipio 200.000 Mineducación MEDIANO
Creación y apoyo de escuelas Gestión de
de formación deportiva. programas Municipio 100.000 Municipio MEDIANO

48
deportivos

Fomento de actividades Gestión de


recreativas y de práctica de la programas
cultura física deportivos Municipio 50.000 Municipio MEDIANO
Gestión de
Realización de eventos programas
deportivos deportivos Municipio 50.000 Municipio MEDIANO
Gestión de
Creación y apoyo a escuelas de programas
liderazgo comunitario comunitarios Municipio 10.000 Municipio MEDIANO
Capacitación de la comunidad Gestión de
en temas relacionados con la programas Municipio,
participación y convivencia comunitarios Empresa
ciudadana Municipio 50.000 Privada, ONGS CORTO
Capacitación de la comunidad Gestión de
en aspectos relacionados con el programas
Régimen territorial comunitarios Municipio 20.000 Municipio CORTO
Capacitación de la comunidad Gestión de
en temas relacionados con la programas
creación de pequeñas y empresariales
medianas Empresas comunitarios Municipio 10.000 Municipio CORTO
Programa de
educación
Implantación del Sistema para el comunitaria y Obra
manejo de residuos sólidos. civil Municipio 20.000 Municipio CORTO
Fondo Nacional
Implantación plan maestro Obra civil de Regalías,
alcantarillado y construcción Organismos
planta de tratamiento aguas Internacionales y
residuales Municipio 5'000.000 Municipio LARGO
Potabilización y optimización
acueductos zonas suburbanas, Obra civil
de expansión urbano o urbanas
que utilicen acueductos tipo
rural Municipio 100.000 Municipio MEDIANO
Ampliación y Optimización del Obra civil Nación,
sistema de acueducto municipal Municipio 1'000.000 Municipio LARGO
Nación,
Diseño Y Construcción Planta Diseño industrial y Participación
de sacrificio y Frigorífico obra civil Privada,
Regional Municipio 2'000.000 Municipio LARGO
Nación,
Diseño y obra civil Participación
Remodelación y ampliación Privada,
Casa de Mercado Municipio 1'000.000 Municipio LARGO

49
Elaboración Código de Estudio
Urbanismo Arquitectónico Municipio 30.000 Municipio CORTO
Diseño y obra civil
Construcción Parques Infantiles Municipio 20.000 Municipio CORTO
Continuación Campos Diseño y obra civil
Deportivos Barrio Los Nogales Municipio 50.000 Municipio MEDIANO

Diseño dirigido a la
Recuperación histórica y cultural restauración de
cra. 6a y predio sobre la cra. 7a valores históricos y
hacia los costados del parque culturales y obra Plusvalía y
Lelio Olarte civil Municipio 200.000 valorización LARGO
Remodelación y Ampliación Diseño y obra civil
Asilo San José Municipio 200.000 Municipio LARGO
Obra civil
Canalización Quebradas Municipio 100.000 Municipio MEDIANO
Diseño dirigido a la
restauración de
valores históricos y
culturales y obra
Remodelación Calle Canta Rana civil Municipio 50.000 Municipio CORTO
Construcción, Mejoramiento y Diseño vial y
pavimentación de la malla vial Obra civil
del sector urbano con desarrollo
incompleto y consolidado. Municipio 400.000 Municipio MEDIANO

Ampliación del anillo vial Obra civil Municipio 200.000 Municipio MEDIANO

Gestión
comunitaria ante INURBE,
Programa de Vivienda de entidades y obra Beneficiarios,
Interés Social civil Municipio 4'500.000 Banca, Municipio LARGO
Diseño dirigido
para la
restauración del
Adecuación Escaleras valor histórico y
Bocapuente cultural y Obra civil Municipio 200.000 Municipio MEDIANO
Obra civil y
adquisición de
Mejoramiento y dotación hospital equipos y Minsalud,
San Antonio elementos Municipio 300.000 Municipio MEDIANO
Mejoramiento, Adecuación Diseño deportivo y
campos e instalaciones obra civil
deportivas Municipio 150.000 Municipio MEDIANO
Mejoramiento y adecuación Diseño industrial y
mercado de la guayaba obra civil Municipio 100.000 Municipio MEDIANO

50
Compra terreno y construcción Adquisición del
Centro cultural Cra 7ª Calles 5ª predio, diseño
y 6ª. Actual predio de arquitectónico y
Comultrasan. obra civil. Municipio 500.000 Municipio LARGO
Organización
Institucional con
agremiaciones y
gestión del
Implantación cuerpo de programa a nivel
bomberos del Municipio nacional Municipio 100.000 ONG’s Y Nación LARGO
Obra civil y
adquisición de
Terminación y dotación Casa elementos y
Campesina equipos Municipio 200.000 Municipio MEDIANO
Construcción y/o mejoramiento Diseño Municipio
Auditorios Instituciones Arquitectónico y Departamento
Educativas. Obra civil Municipio 500.000 Nación LARGO
Adquisición del
predio ubicado Municipio
Compra de terreno destinado a sobre la cra. 3ª Entidades
la construcción del terminal del esquina con la Privadas
transporte calle 4 costado sur Municipio 200.000 Nación LARGO
Gestión de
programas de
Apoyo al canal local de TV y comunicación
otros medios comunitarios de social ante el Municipio
comunicación. Departamento y la Departamento
Nación. Municipio 100.000 Nación LARGO

Diseño
arquitectónico,
Mejoramiento Biblioteca obra civil.
Municipal y Creación del Centro Adquisición de
de recursos educativos elementos y
municipal equipos. Municipio 100.000 Municipio MEDIANO

51
PROYECTOS RURALES

ENTIDADES FUENTES DE
PROYECTO ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS FINANCIACION PERIODO
Diseño
arquitectonico y Red Solidaridad
Mejoramiento de vivienda rural obra civil Municipio 300.000 Social, Municipio MEDIANO
Estudio de manual
de funciones por
carga laboral y Recursos de
Implantar la estructura Rural responsabilidades Municipio Nómina Municipio MEDIANO
Estudio dirigido
a la implantación
de alternativas
Estudio de abastecimientos energeticas para
energéticos. el consumo diario. Municipio 10,000 Municipio CORTO
Diseño
arquitectonico e
industrial para
Estudio de diseño para la adecuar el área
implantación del Área de definida de
Servicios Sociales. servicios sociales. Municipio 10,000 Municipio CORTO
Electricidad y Obra Nación,
Electrificación rural civil Municipio 100.000 Municipio MEDIANO
Comunicaciones y Telecom
Telefonía comunitaria Obra civil Municipio 100.000 Municipio MEDIANO
Construcción Monumentos Obra civil
Históricos, Institucionales. Municipio 30.000 Municipio CORTO
Establecimiento Rutas Históricas Programa turistico
y Turísticas. y Obra civil Municipio 20.000 Municipio MEDIANO
Obra civil dirigida
Restauración Estaciones al rescate de Municipio,
Ferrocarril valores historicos Municipio 200.000 Mincultura MEDIANO
Proyecto Turístico Recuperación Obra civil Municipio,
Vía Férrea La Capilla-Bajo Mincutltura,
Guamito Municipio 1.000.000 Mintransporte LARGO
Gestión de
Capacitación población rural en programas
Temas Turísticos turisticos Municipio 20.000 Municipio, SENA MEDIANO
Gestión de
Promoción y/o creación de programas
grupos culturales y folclóricos culturales Municipio 30.000 Municipio CORTO

52
Adecuación, Ampliación y
Remodelación de instituciones Diseño
educativas rurales y construcción arquitectonico y
del colegio Agropecuario Peña Obra civil Municipio- Fondo
Blanca Municipio 200.000 FIS CORTO
Dotación y Actualización de
equipo, laboratorios, materiales Adquisición de
didácticos y bibliotecas en las equipos y Municipio,
Instituciones educativas rurales elementos Municipio 200.000 Mineducación MEDIANO
Gestión
Implantación y apoyo a los institucional con el
programas del SENA SENA Municipio 30.000 Municipio, SENA MEDIANO

Gestión Municipio,
Capacitación y Actualización institucional con el Departamento,
Docentes SENA Municipio 20.000 Mineducación MEDIANO
Gestión de
Creación y apoyo de escuelas programas
rurales de formación deportiva. deportivos Municipio 20.000 Municipio MEDIANO
Fomento de actividades Gestión de
recreativas y de práctica de la programas
cultura física deportivos Municipio 30.000 Municipio MEDIANO
Gestión de
Realización de eventos programas
deportivos en zonas rurales deportivos Municipio 50.000 Municipio MEDIANO
Gestión de
Creación y apoyo a escuelas de programas
liderazgo comunitario comunitarios Municipio 10.000 Municipio MEDIANO
Capacitación de la comunidad en Gestión de
temas relacionados con la programas Municipio,
participación y convivencia comunitarios Empresa
ciudadana Municipio 20.000 Privada, ONGS CORTO
Capacitación de la comunidad Gestión de
rural en aspectos relacionados programas
con el Régimen territorial comunitarios Municipio 10.000 Municipio CORTO
Capacitación de la comunidad Gestión de
rural en temas relacionados con programas
la creación de pequeñas y empresariales
medianas Empresas comunitarios Municipio 10.000 Municipio CORTO
Programas de
Implantación del Sistema para el educación
manejo de residuos sólidos en el comunitaria y obra
sector rural. civil Municipio 20.000 Municipio CORTO
Construcción, Optimización y/o Obra civil
Potabilización de acueductos Nación,
rurales Municipio 800.000 Municipio LARGO
Obra civil
Construcción Parques Infantiles Municipio 50.000 Municipio CORTO

53
Construcción y/o Mejoramiento Obra civil
Polideportivos Municipio 100.000 Municipio MEDIANO
Construcción, Mejoramiento y/o Obra civil
pavimentación de la malla vial
del sector rural Municipio 1'500.000 Municipio, FNCV LARGO
Obra civil ECOSALUD-
Construcción, adecuación y Minsalud-
dotación Centros de Salud Municipio 300.000 Municipio LARGO
Estudio vial rural
georeferenciado a
Inventario y diagnóstico de la un sistema de
malla vial rural información Municipio 30,000 Municipio CORTO
Mejoramiento y/o pavimentación Fondo Nacional
carreteras Puente Nacional Obra civil de Regalías,
límites Guavatá - Jesús María. Municipio 3'500.000 Municipio LARGO
Reforestación y recuperación de
los pozos naturales en las Programa forestal
quebradas Agua Blanca y
Jarantivá. Municipio 20.000 Municipio MEDIANO
Diseño
arquitectónico y Municipio, CAS,
Construcción parques ecológicos obra civil Municipio 200.000 Empresa privada LARGO

Compra de predios para Inventario de


conservación de bosques, predios
reforestación y protección de Adquisición de los Municipio, CAS,
cuencas y microcuencas mismos Municipio 200.000 Comité Cafeteros LARGO
Recuperación y Protección de
las zonas de recarga hídrica y de Programa forestal Municipio, CAS,
amenaza natural Municipio 100,000 Comité Cafeteros LARGO
Mejoramiento de Suelos con Estudio agro-
material de compostaje ecologico Municipio 150,000 Municipio MEDIANO
Gestión Municipio,
Transferencia Tecnológica para institucional Comité
la diversificación y mejoramiento cafeteros,
de cultivos Municipio 50,000 CORPOICA CORTO
Transferencia tecnológica para el Asistencia técnica
mejoramiento de razas
ganaderas Municipio 50.000 Municipio CORTO
Asistencia técnica
Transferencia tecnológica y
fomento equino Municipio 50.000 Municipio MEDIANO
Asistencia técnica
Transferencia tecnológica y
fomento de especies menores Municipio 20.000 Municipio CORTO
Apoyo a las huertas caseras y Asistencia técnica
establecimiento de parcelas
demostrativas Municipio 20.000 Municipio CORTO

54
Apoyo a proyectos pedagógicos Asistencia técnica
productivos Municipio 50.000 Municipio MEIANO
Construcción y apoyo a granjas Asistencia técnica
agropecuarias en los y obra civil
bachilleratos rurales Municipio 20.000 Municipio CORTO
Implantación del Centro de Asistencia técnica
Servicios y capacitación y obra civil
agropecuaria Municipio 50.000 Municipio CORTO
Estudio biológico
Inventario ecológico de fauna y y/o forestal
flora Municipio 50.000 Municipio MEDIANO
Obra civil

Tratamiento de aguas residuales Municipio 100.000 Municipio LARGO


Compra de terrenos para Adquisiciòn de
implantación de programas terrenos, obra civil
educativos agropecuarios y/o y gestion de
centros multisectoriales programas Municipio.
educativos Municipio 100.000 Nación LARGO
Mantenimiento y actualización Gestión de
Educación Básica rural SAT y programas
Post-primaria educativos. Municipio
Municipio 900.000 Nación LARGO
Compra predios aledaños a las Adquisición de
canteras de materiales de predios y
construcción para accesar a las construcción de la
mismas. Los predios pertenecen vía.
a los señores: Agustín Forero,
Serafín Forero y Juan Virviescas. Municipio
Municipio 100.000 Naciòn LARGO
Transferencia tecnológica y Asistencia técnica
fomento a la producción de
alimentos y a la gastronomía Municipio 20.000 Municipio CORTO

Dado en Puente nacional a los del 2000.

PUBLIQUESE Y CUMPLASE

55

También podría gustarte