Está en la página 1de 5

TP ANATOMÍA

Tutor: Matias Charpin


Alumnx: Valeria Rodriguez

ILION
Se encuentra en: El hueso ilion ocupa la parte media
y superior de la pelvis, siendo la estructura que ocupa
más espacio en esta región. A diferencia del pubis y el
isquion, que se encuentran en una posición más
inferior y sonde menor tamaño, el ilion comparte este
espacio dominante en la pelvis.

Clasificación: El ilion es un hueso plano y grande. El


ilion, como parte del hueso coxal o de la pelvis, tiene varias partes distintivas:
https://teachmeanatomy.info/pelvis/bones/hip-bone/nb

Partes:
● Cresta ilíaca: Es la parte superior del ilion y se puede palpar en la cadera. Es importante
para la inserción de músculos y ligamentos.
● Fosa iliaca: Es una depresión en la parte externa del ilion, justo debajo de la cresta ilíaca.

● Espina iliaca anterior y posterior: Son prominencias óseas que se proyectan desde la cresta
ilíaca hacia adelante y hacia atrás, respectivamente.
● Cuerpo del ilion: Es la parte principal y más grande del hueso ilion. Se extiende desde la
cresta ilíaca hasta la articulación acetabular (donde se conecta con el hueso isquion y el
pubis para formar la articulación de la cadera).
● Ala del ilion: Es la porción más amplia y plana del ilion. Se extiende lateralmente desde el
cuerpo del ilion y contribuye significativamente a la forma de la pelvis.
● Eminencia iliopúbica: Es una protuberancia en la parte frontal del ilion, cerca de la unión
con el pubis.
● Eminencia iliaca: Es una prominencia en la cara lateral del ilion, debajo de la cresta ilíaca.

Caras:
El ilion está formado por tres superficies óseas, las cuales están definidas por los cuatro bordes del
hueso: la cara glútea (postero-lateral), la cara sacropelviana y la cara ilíaca (interna).

● La cara glútea, delimitada por el borde externo de la cresta ilíaca por encima y por la línea
glútea inferior por debajo, exhibe tres líneas arqueadas en su superficie lateral conocidas
como línea glútea inferior, línea glútea posterior y línea glútea anterior. Estas líneas
proporcionan los sitios de inserción para los músculos glúteos y del muslo en el ilion.
● La cara sacro-pelviana se extiende desde el borde posterior de la fosa ilíaca hasta la parte
posterior del ilion e incluye una faceta auricular anterior (donde el ilion se articula con el
sacro) y una prominencia ilíaca posterior (punto de inserción para los ligamentos del dorso
y la extremidad inferior).
● La cara ilíaca constituye la superficie antero medial del hueso. Está delineada por el borde
interno de la cresta ilíaca, la línea arcuata, los márgenes de la tuberosidad y la fosa ilíacas.
En el lado derecho, sostiene la porción terminal del íleon, el ciego y el apéndice
vermiforme; mientras que, en el lado izquierdo, asegura el colon descendente distal y la
parte proximal del colon sigmoideo.

Bordes:
El ilion tiene cuatro bordes característicos:
● Borde superior: También conocida como cresta ilíaca, es una proyección en forma de
medialuna que se extiende desde la espina ilíaca posterosuperior. Este borde tiene un labio
interior, un labio exterior y una línea intermedia entre ellos.
● Borde anterior: Se extiende desde la espina ilíaca anterosuperior hasta el acetábulo y tiene
forma cóncava en la parte anterior.
● Borde posterior: Va desde la espina ilíaca posterosuperior hasta el borde posterior del
isquion. Este borde incluye las espinas ilíacas posteriores superior e inferior, que sirven
como puntos de unión para los tendones musculares, y debajo de la espina ilíaca posterior
inferior se encuentra la escotadura ciática principal a través de la cual pasa el nervio ciático.
● Borde medial: Contiene la fosa ilíaca donde se inserta el tendón del músculo pélvico. Más
allá de esta fosa se encuentra la tuberosidad ilíaca, un punto de unión del ligamento
sacroilíaco y la faceta auricular.

Accidentes: A que cara pertenecen, y que suponen (Inserción de un músculo (nombrar cuál),
carilla articular, paso de un vaso sanguíneo, etc)
Accidente Cara Es:

Cresta ilíaca Cara superior Supone un punto de inserción


importante para varios
músculos, incluidos los
músculos abdominales, el
tensor de la fascia lata y el
músculo oblicuo externo del
abdomen.

Carilla articular iliosacra Cara sacropelviana Es una superficie articular en


la parte posterior del ilion que
se articula con el sacro,
contribuyendo a la
articulación sacroilíaca.

Espina ilíaca anterior superior Borde anterior Es un punto de inserción


importante para el músculo
sartorio, que flexiona la cadera
y rota la pierna hacia afuera.

Fosa ilíaca Cara medial Es una depresión en la cara


interna del ilion donde se
inserta el músculo ilíaco, que
es un músculo importante
para la flexión de la cadera.

Línea glútea inferior Cara glútea Es una línea en la superficie


lateral del ilion que marca el
límite inferior del área donde
se insertan los músculos
glúteos.

Escotadura ciática mayor Borde posterior Es un espacio entre las


espinas ilíacas posteriores
superior e inferior por donde
pasa el nervio ciático y otros
vasos sanguíneos.

Tuberosidad ilíaca cara media Es el punto de inserción para


el ligamento sacroilíaco, que
estabiliza la articulación
sacroilíaca.

Eminencia iliopúbica cara anteromedial Es el sitio de inserción del


ligamento inguinal, que es
importante para la estabilidad
de la región inguinal y la
pelvis.

Articulaciones en las que participa: El ilion participa en varias articulaciones importantes del
esqueleto humano:

Articulación sacroilíaca: el ilion se articula con el sacro en la articulación sacroilíaca. Esta


articulación es necesaria para transferir el peso del torso a los miembros inferiores y aportar
estabilidad a la pelvis.

Articulación coxofemoral (cadera): a través del acetábulo de la articulación de la cadera, que


incluye el ilion, se forma la cavidad acetabular. Esta cavidad se articula con la cabeza del fémur
para formar la articulación de la cadera. La articulación de la cadera es una articulación sinovial
esférica que permite la flexión, extensión, abducción, aducción y rotación interna y externa de la
cadera.

https://robot.ekstrabladet.dk/smr/osso-iliaco-onde-fica.html

Acá pueden poner más fotos o imágenes: Máximo 15 x 15


cm, con la fuente

Preguntas
¿En base a qué criterio se clasifican los huesos?
Nombrá un ejemplo de cada uno.
Los huesos se clasifican en base a varios criterios, entre los que se incluyen:
1. Según su forma:
● Huesos largos: Tienen una longitud mayor que su anchura y consisten en un cuerpo
(diáfisis) y dos extremos (epífisis). Ejemplo: Fémur.
● Huesos cortos: Tienen dimensiones aproximadamente iguales en todas las
direcciones. Ejemplo: Huesos del carpo (muñeca) o del tarso (tobillo).
● Huesos planos: Son delgados y planos, proporcionan áreas extensas para la inserción
de músculos y protección de órganos. Ejemplo: Escápula.
● Huesos irregulares: No encajan fácilmente en ninguna de las categorías anteriores
debido a su forma variada. Ejemplo: Vértebras.
¿Cómo se clasifican las articulaciones?
las articulaciones se clasifican principalmente según su estructura y función:
1. Según la estructura anatómica:
● Fibrosas: Donde los huesos están unidos por tejido fibroso. Ejemplo: Sutura del
cráneo.
● Cartilaginosas: Donde los huesos están unidos por cartílago. Ejemplo: Sínfisis del
pubis.
● Sinoviales: Donde los huesos están separados por una cavidad articular llena de
líquido sinovial y están rodeados por una cápsula articular. Ejemplo: Articulación del
hombro (articulación glenohumeral).
2. Según la función:
● Sinartrosis: Articulaciones inmóviles. Ejemplo: Sutura del cráneo.

● Anfiartrosis: Articulaciones ligeramente móviles. Ejemplo: Sínfisis del pubis.

● Diartrrosis: Articulaciones móviles. Ejemplo: Articulación del codo (articulación


humeroulnar).

¿Cómo se clasifican los músculos?


Los músculos se clasifican de varias formas según diferentes criterios anatómicos y funcionales:
1. Según su forma:
● Fusiformes: Tienen forma de huso, con una sección media más gruesa que los
extremos.
● Planos: Se extienden en una superficie plana y ancha, como los músculos
abdominales.
● Penniformes: Tienen fibras musculares dispuestas en ángulo con respecto al eje
longitudinal del músculo, lo que puede ser unipenniforme (con las fibras en un solo
lado) o bipenniforme (con fibras en ambos lados).
● Radiados: Se originan de un punto central y se extienden en varias direcciones,
como los músculos pectorales.
● Circulares: Forman anillos alrededor de ciertas aberturas del cuerpo, como los
músculos que rodean los orificios naturales.
2. Según su función:
● Agonistas: Son los músculos responsables de producir un movimiento específico
cuando se contraen.
● Antagonistas: Se oponen al movimiento de los agonistas y ayudan a controlar la
velocidad y la precisión del movimiento.
● Sinergistas: Ayudan a los agonistas al estabilizar las articulaciones o al modular el
tipo de movimiento producido.
● Fijadores: Estabilizan una parte del cuerpo para que otra pueda moverse con mayor
precisión.
3. Según su localización:
● Músculos superficiales: Se encuentran más cerca de la superficie del cuerpo.

● Músculos profundos: Se encuentran más alejados de la superficie y están cubiertos


por otros músculos o tejidos.

Bibliografía:
● Moore, K. L., Dalley, A. F., & Agur, A. M. R. (2014). Anatomía con orientación clínica (7th ed.).
Lippincott Williams & Wilkins.
● Tortora, G. J., & Derrickson, B. H. (2017). Principios de anatomía y fisiología (14th ed.). Wiley.

● Drake, R. L., Vogl, A. W., & Mitchell, A. W. M. (2014). Gray's Anatomy for Students (3rd ed.). Churchill
Livingstone.

También podría gustarte