Está en la página 1de 59

Tema VI: El tránsito hacia la

modernidad republicana
6.2. La ciudad y su crecimiento en el siglo:
proyectos del Plan Forestier para la
remodelación de La Habana. Los primeros
estilos modernos en la arquitectura republicana:
eclecticismo y Art nouveau. Principales ejemplos
en la iniciativa estatal y privada.
Cuba. Primeras décadas del siglo XX.

•Existía una gran frustración porque el fin de la guerra culminó con la intervención y
ocupación norteamericana y con la imposición de la Enmienda Platt.
•Entre 1902 – 1925 se fortalecen los mecanismos de dominación yanqui.
•Se promovieron en el aparato político la corrupción y la malversación.
•Desde principios de la década del 20, se inicia una reacción de activa lucha
antimperialista y por la reivindicación nacional. A ello se debe que se hable del
renacer o despertar de la Conciencia Nacional.
•Fuerte movimiento revolucionario en los años 30, al final se vio frustrado por
diferentes causas.
•1934 el imperialismo aplica nuevos mecanismos de dominación para aplacar el
descontento popular.
Renovación Cultural:

-Hacia fines el siglo XIX, a partir de 1880, la cultura se hizo más accesible a los sectores
medios y más pobres de la población con la apertura de nuevas instituciones y ciertas
libertades de asociación: asociaciones de recreo y ayuda mutua, clubes deportivos,
publicaciones ilustradas, etc.

-Nuevos repertorios de símbolos que enriquecen y amplían la identidad nacional.


En la pintura hay una necesidad de abordar nuevos temas y de reevaluar temas
tradicionales, como el paisaje. Necesidad de acudir a nuevas formas, lo que llevó a la
exploración de nuevas fuentes formales.

-Reestructuración del circuito arte: se le da importancia a los coleccionistas, quienes


adquirían obras de arte cubanas y europeas, ejemplo de ello fue la familia Gómez Mena.
Aparecen los arquitectos profesionales, cuyos antecesores fueron nuestros alarifes de la
colonia.

-A lo largo de la República el punto de mira cambia de París a New York, desde el ámbito
económico y artístico.
-La República nace con el signo de la Modernidad, dado por su carácter renovador,
democratizador y emancipador.
Introducción del tranvía

Extensión del alumbrado eléctrico


La ciudad y su crecimiento en el siglo:
proyectos del Plan Forestier para la
remodelación de La Habana (1926 – 1930).
Jean Claude Nicolás Forestier y el Plan de
Embellecimiento y Ampliación de La Habana
• En 1918, el conservador del bosque de Bolonia en París, Jean Claude Nicolás
Forestier, fue encargado de la elaboración de un proyecto de embellecimiento
del frente litoral de la Habana Vieja.
• Se trataba del tramo abierto frente al Palacio Presidencial, con el objetivo de
mostrar el mejor aspecto posible a los visitantes ilustres nacionales y
extranjeros.
• En 1924 Gerardo Machado fue elegido Presidente de la República. Pronto
desarrollaría todo un proyecto de renovación urbana de La Habana, inspirado en
los conceptos sociales de preservación del orden cívico y moral. En 1925
promulgó la Ley de Obras Públicas y contrata para llevar a cabo el primer Plan
de Embellecimiento y Ampliación de La Habana, a un urbanista de renombre
como era Forestier.
• Forestier recogió las propuestas de los urbanistas anteriores para configurar un
complejo sistema de ejes diagonales y grandes arcos de circunvalación, con el
objetivo de crear grandes ejes monumentales y de mejorar la accesibilidad de
cada una de las partes de la ciudad.
El Plan de Forestier de Embellecimiento y Ampliación
de La Habana, 1926.

Esquema para definir los grandes bulevares radiales y de circunvalación que debían
cohesionar el tejido urbano
La recreación del nuevo escenario burgués, complementado por grandes parques
y jardines (en gris en la imagen) y nuevos edificios para acoger las nuevas
funciones de la República: 1, la gran plaza cívica y las avenidas inspiradas en los
Campos Elíseos; 2, jardines del Capitolio; 3, parque de Atarés; 4, parque de las
avenidas del Puerto y de las Misiones; 5, Cementerio de Colón; 6, Parque de Loma;
7, Parque de Ayuntamiento; 8, Parque Aldecoa
Proponía la plena incorporación del
frente marítimo
(hasta esos momentos muy descuidado)
y la creación de jardines y parques
realzados
con un mobiliario urbano de alta calidad.
En ese sentido puede considerarse
plenamente como el primer proyecto
sistémico de creación de zonas verdes de
escala urbana: el modelo francés de la
ciudad jardín.

Avenida de las Misiones

Parque de La Punta
Parque Maceo, La Habana, 1930.
Escultor italiano Domenico Boni
Parque Maine (1925) Félix Cabarrocas
Pretendía crear amplias avenidas para el tráfico vehicular del futuro. Estarían protegidas por
árboles, con bancos. Por ejemplo, el tránsito fluido desde el Parque de la Fraternidad,
Parque Central, Paseo del Prado, Avenida del Puerto, con sus parques, teatros y jardines,
culminando en La Habana Vieja.
Así aparecen avenidas arboladas como la de los Presidentes (Calle G) y Avenida Paseo, donde
se alternan lujosos palacetes con estatuas, monumentos, fuentes y jardines.
Paseo del Prado
•Rodeado de casas diplomáticas
•Se cambian las fuentes por los leones
•En los extremos se colocan los
monumentos a los héroes.
Ermita de los Catalanes
Creó un bosque en el centro de la ciudad que interactuaría con otros parques:
Bosque de La Habana.
Anteproyecto de Plaza y Avenida del Palacio, Avenida del Puerto y Capitania.
Noviembre de 1928.
Proyecto de Avenida del Puerto
Proyecto Avenida del Puerto: Se rellenó el borde de la costa para crear una vía rápida que
se uniría con el Malecón. Esta nueva área se cubrió solo con parques y vías.
El Malecón (1901-1959)

1902: Llegó hasta la calle Crespo


1909: Llegó hasta Belascoaín
1916: Llegó al Torreón de San Lázaro
1921: Llegó a la calle 23

1930: Llegó a la calle G


1955: Llegó a la calle Paseo
1959: Llegó a los márgenes del Río Almendares
Malecón de La Habana. 1902.
Carretera Central (1927-1930)
Ingeniero Manuel A. Coroalles, Director Técnico de la Obra.
El Vedado

Calle 9 y Baños (calle E)

Calle 23, década de 1920


Calle Línea, Palacetes del Vedado
Vedado Tennis Club

El Vedado ve aparecer los palacetes sobre todo en la calle 17, Línea, Paseo y en G, construidos
con el mayor lujo, por arquitectos en su mayoría cubanos: Leonardo Morales, José R. Franca,
Jorge Luis Echarte, Rafecas y Toñarely, Raúl Otero, Eugenio Reyneri, Francisco Centurión y
Rafael de Cárdenas.
La arquitectura
• La arquitectura de esta etapa refleja esas ansias de modernidad que había estado
ausente en siglos anteriores, en los que se copiaba directamente de la metrópolis
española, aunque con años de atraso. Esto se mantiene en el siglo XX pero comienza a
acortarse el lapso que separa el nacimiento del estilo y su llegada a la isla.
• El desarrollo arquitectónico tomó un nuevo rumbo con el aumento de los
constructores calificados. Todo ello debido al desarrollo de la carrera de Arquitectura
en la Universidad, a partir de 1902. Además, ingenieros civiles y arquitectos se
formaron en el extranjero, los primeros en EE.UU y los segundos en España. Ello fue
decisivo, junto a la consulta de revistas extranjeras europeas y norteamericanas, ya
que fueron portadores de tendencias historicistas que veremos en la arquitectura
cubana de la República.
• Aparecieron en Cuba numerosas empresas constructoras: cubanas y extranjeras
(españolas, francesas y norteamericanas). Los dueños de las casas comenzaron a
elegir los estilos que más les agradaban, aunque estas mezclas las hacían los
arquitectos.
• La arquitectura de la República terminó con la tradicional arquitectura cubana que
hasta entones se venía desarrollando cuando una burguesía con espíritu de nuevo rico
trató de copiar los palacios europeos. Se prescinde del mezzanine, desaparece el
zaguán y la vieja puerta española.
Progreso Arquitectónico
• Los constructores enfrentaron problemas nuevos de distribución espacial para dotar a las casas de
servicios modernos y accesos adecuados. Las instalaciones hidráulicas y sanitarias elevaron la
importancia del baño que antes estaba al fondo de la vivienda y ahora pasa a estar entre las
habitaciones: el baño intercalado, signo de confort republicano.
• Estructuras del comercio: se encontraban agrupados en calles comerciales estrechas y cubiertos con
toldos, con modernas vidrieras y soportes de hierro fundido. Tuvo su máxima expresión con los
edificios de oficinas, como la Manzana de Gómez, la Lonja del Comercio, el Banco de Canadá.
• Con el crecimiento de la industria de tabaco y de los servicios comerciales y al aumentar con ello las
capacidades de empleo se incrementó la población habanera y se hizo necesaria la creación de un
modelo de casa barata, denominada solar o ciudadela: tipo de vivienda colectiva con habitaciones en
torno a un patio o pasillo de entrada única y servicios comunes de lavadero, baños y cocinas.
• Arquitectura religiosa: no generó obras considerables pues la iglesia católica contaba con una red de
edificaciones bastante extensa, procedente de siglos anteriores. Los templos de nuevo estilo fueron
levantados por las iglesias protestantes, como la presbiteriana y episcopal, a partir de 1907.
Comercios en la calle Obispo
Basado en los planos originales del
arquitecto Rodolfo Maruri, fue
modificado en el exterior
por el excelente arquitecto Evelio
Govantes.

Hospital Emergencias Freyre Andrade (1920)


Carlos III.
Eclecticismo (1900-1930):
-Reconocido como el estilo de la República, conocido como el estilo sin estilo.

-En arquitectura de tiempo libre, doméstica y religiosa.


-Comitentes: Estado e iniciativa privada. Los arquitectos eligen libremente los estilos a
emplear dentro de las construcciones, siempre atendiendo a los deseos de los
comitentes, cada vez más interesados en diferenciarse.
-Sobre un conjunto armónico se mezclan diferentes géneros y ornamentaciones a base
de esculturas, frescos y mármoles.
“Carnaval de formas”. Se retoman elementos de estilos anteriores y se combinan
buscando una nueva expresión volumétrica y formal.
Frontones, pero sin tener en cuenta juego estricto de los órdenes clásicos.
Materiales de construcción novedosos.
Elementos decorativos en fachadas.
-Es este el momento en el que la arquitectura alcanza riqueza ornamental. Se tiende a
concentrar la decoración representativa de estilos en puertas, vanos, frisos, techos,
columnas y arcos.
Reunió elementos representativos de los repertorios artísticos de la historia del arte que
fueron seleccionados libremente, propiciando una amplia variedad constructiva. Toma
prestados signos de diversos códigos constructivos. Llegó el románico, el gótico, el
plateresco, el mudéjar y el Neocolonial:

•Aparece como ratificación del ancestro hispánico y de las raíces culturales propias. Interés
por la arquitectura de la etapa colonial.

•Como una alternativa ante los códigos europeos y la ferviente corriente ecléctica

•No fue más allá de la utilización de elementos formales insertados en la urdimbre del
eclecticismo.
•Entre los arquitectos: Govantes y Cabarrocas, Morales y Eugenio Batista, este último el
más destacado en esta corriente (estableció nexo entre tradiciones constructivas y las
corrientes internacionales, de la arquitectura colonial tomó no el añadido o la decoración,
sino que se enfocó en la distribución espacial de la casa colonial cubana, siendo el patio un
elemento fundamental a rescatar) Los arquitectos del neocolonial no fueron totalmente
consecuentes en su práctica constructiva, pues al mismo tiempo manifestaban intereses
por el eclecticismo, el art decó, etc.
El surgimiento del Neocolonial se debe a dos aspectos:

1- el estudio de la arquitectura colonial por parte de arquitectos e ingenieros,

2- las primeras labores de conservación de edificaciones de la colonia: se restauran los


edificios de la Plaza de Armas y de la Catedral, se les quita el revoque, restauración
emprendida por la firma Govantes y Cabarrocas,

El Neocolonial implica la incorporación de algunos elementos formales de ese periodo,


sobre todo del siglo XVIII: óculos cuadrifoliados, guarniciones de portadas, patios,
portales, tejas, la madera, lucetas sobre la persianería y los medios puntos con cristales
de colores.

Casa Du Pont. Evelio Govantes.


Varadero.
Otras edificaciones eclécticas…

Universidad de La Habana (1906-1940)


Glorieta Parque José Martí, Cienfuegos
Palacio Presidencial (1920) Paul Beleau y Carlos Maruri
Salón de Espejos
Techos decorados con
pinturas de
Menocal y Romañach
La estructura de hormigón armado permitía alcanzar mayor altura y hacer
distribuciones internas más flexibles. Así dentro del eclecticismo aparecen los
edificios de varias plantas para oficinas, como la Lonja del Comercio y el Banco
Nacional.
Lonja del Comercio (1909) Arquitecto español Tomás Mur y arquitecto cubano Jose
Toraya Sicre.
Lonja de Comercio. 1909.
Iniciado en 1907. Pisos: 5.
1939. Se edifica 6ta planta.
Construido por la compañía
norteamericana Purdy &
Henderson.
Costo: 800 mil pesos.
Orden arquitectónico:
renacimiento español.
Fachada principal enfatizada por
un cuerpo central, formado por
un pórtico de 3 arcadas.
Coronado por una gran cúpula y
sobre ella la estatua de
Mercurio.
Capitolio Nacional (1929) Raúl Otero, Govantes y Cabarrocas, Eugenio Rayneri y
José María Bens.
-Inspirado en el clásico
capitolio romano, el edificio
presenta una fachada
acolumnada neoclásica y una
cúpula. El componente clásico
predomina dentro del diseño
ecléctico
Las modernas estructuras de
acero se revisten con el
ropaje de la antigüedad.

El estudio de la vegetación, desarrollado a partir del dominio y el conocimiento del


paisajismo y la jardinería que Forestier poseía, se encaminó a enmarcar la
monumentalidad del edificio con plantas.
-Escultura interior en bronce de La República
-En el exterior esculturas de la Virtud Tutelar del Pueblo y El Trabajo
Hotel Sevilla.
Primera década del siglo XX.
Palacio Valle (1913-1917) Cienfuegos.
Arquitecto italiano Alfredo Colli.
Neohistoricismo:

-Recuperación de estilos arquitectónicos del pasado a través de una visualidad


definida de un estilo. Aparecieron casi todas las versiones de los neoestilos
franceses, españoles e italianos del renacimiento y el barroco, sin faltar el
clasicismo monumental de los bancos, el neogótico y neorrománico utilizado en
las construcciones de iglesias católicas en la zona ampliada de la ciudad y el
neoislámico. También hubo neorrococó, neobarroco

-Repertorio arquitectónico: iglesias, conventos, palacios de la burguesía,


sociedades hispanas, pabellones de hospitales, tumbas, estaciones de policía.

-Comitentes: estado, iniciativa privada e iglesia:A partir de la intervención


norteamericana, de religión predominantemente protestante, y constituirse el
Estado (según la Constitución de 1901) como laico, se construyen Capillas
Protestantes y de otros credos religiosos en La Habana. La religión católica, con
una red de iglesias en todos los poblados, barrios y repartos, solo construiría en
algunas nuevas barriadas, como Miramar, o para cubrir necesidades de alguna
Orden específica, como ocurrió con la iglesia de Reina, para los Jesuitas.
Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús (1914-1923) Arquitecto Jesuita Hermano Gogorza
Iglesia de San Juan de Letrán
(1920-1926)
Arquitecto Joaquín Weiss. Vedado.
Estación de policías: reproducen castillos románicos medievales
Centro Gallego de La Habana. Purdy & Henderson, 1915. Estilo Neorrococó

Las sociedades de recreo dieron inicio a obras muy relevantes.


Estos palacios sociales tenían amplios salones y escaleras monumentales.
Escalinatas de mármol, lujosos artefactos de Con imagen de la Victoria
iluminación
Casino Español (1912) Luis
Dediot.
Prado. Actual Palacio de los
Matrimonios.
(Neobarroco español)
Interior Casino Español
Centro Asturiano. 1927. Manuel Busto
Influencia del renacimiento español: plateresco.
Convento de las Ursulinas
(neoislámico)

Plaza de las Ursulinas y Calle


Egido
Art Nouveau
• Estilo de carácter complejo e innovador que se dio en el arte y el diseño europeos
durante las dos últimas décadas del siglo XIX y la primera del XX.
• Se manifestó en un amplio abanico de formas artísticas —arquitectura, interiorismo,
mobiliario, carteles, vidrio, cerámica, textiles e ilustración de libros—.
• Aspiración común: impulsar un renacimiento artístico completo, que propiciara -como
ideal a la vez estético y moral- el embellecimiento de todas las artes y por extensión, de
la vida colectiva.

• Se caracterizó por:

– Líneas curvas y ondulantes semejantes a latigazos.


– Uso del vidrio y el hierro en construcción y decoración.
– Ornamental y sensual: detalles vegetales ondulantes y flexibles, frecuentes
elementos fantásticos y mitológicos.
– Se logra en algunos casos suave ondulación en las fachadas.
– Rechazo a la simetría rígida
Cuba. Art Nouveau o Modernismo Catalán (1900-1910):

-Debido a la inmigración de maestros de obras catalanes se debe la rápida aceptación

del art nouveau dentro de la arquitectura habanera. La mayoría de las edificaciones art
nouveau fueron realizadas por arquitectos cubanos que estaban en contacto con dicho
estilo europeo a través de revistas.
-El art nouveau apareció en soluciones parciales acompañando la decoración ecléctica, o
bien, con menos frecuencia, dominando toda la decoración del edificio. Se pone de
manifiesto en las fachadas de las edificaciones, los edificios se visten de los estilos, pero
no se transforman sus plantas, sin alterar las estructuras bloqueadas de casas
compactas adosadas.
-Es este un estilo decorativo ornamental que mezclaba la figuración escultórica con
elementos florales y vegetales. Líneas sinuosas y florida herrería
-Presente en las casas de los emigrantes catalanes situadas en las áreas centrales de la
ciudad: calle Reina, Cárdenas y Cienfuegos o en los recientes barios de la pequeña
burguesía: Víbora y Luyanó.
Edificio El Cetro de Oro. Calle Reina y Campanario. Eugenio Dediot.
Fachada Art
Nouveau
Bibliografía
- Merino, Luz y Pilar Fernández. Selección de lecturas Arte Cuba
República. Universidad de La Habana. 1987.

- Weiss, Joaquín. Medio siglo de arquitectura en Cuba. Facultad de


Arquitectura. Universidad de La Habana. 1950.

- Segre, Roberto. La vivienda en Cuba: República y la Revolución.


Universidad de La Habana. 1975.
 

También podría gustarte