Está en la página 1de 10

“Acerca de las excepciones previas de transacción, conciliación y

desistimiento del derecho en el CPCCN”

Con la reforma introducida al CPCCN por la ley 25.488 con


vigencia a partir del 22 de mayo de 2002 se estableció uniformidad
en el plazo para la oposición de excepciones de previo y especial
pronunciamiento1, en un solo escrito juntamente con la contestación
de la demanda o reconvención.

Si bien no existen interpretaciones contradictorias, no deja de ser


criticable la exigencia del primer párrafo con el último del art. 346
del CPCCN que en uno impone la presentación en un solo escrito
juntamente con la contestación de demanda o reconvención, en el
otro establece que la oposición de excepciones no suspende el plazo
para contestar la demanda o la reconvención en su caso, salvo si se
tratare de las de falta de personería, defecto legal o arraigo.

Se ha transcripto el mismo párrafo vigente hasta esa fecha por


imperio del decreto ordenador 1042/1981 sobre la ley originaria que
es la matriz del CPCCN o sea la 17.454 que al imponer plazo menor
para la oposición de excepciones tenía razón de ser la referencia a la
suspensión y salvedad aunque operativamente la de defecto legal,
de ser admitida, interrumpe el plazo ya que se corre nuevo traslado
por el plazo total de conformidad con lo dispuesto en el art. 354 del
código ritual, 2 que remite al art. 338.3

1
CPCCN Art. 346.– (Texto según ley 25488, art. 2 ). Forma de deducirlas. Plazo y
efectos. Las excepciones que se mencionan en el artículo siguiente se opondrán únicamente
como de previo y especial pronunciamiento en un solo escrito juntamente con la contestación
de demanda o la reconvención.
El rebelde sólo podrá oponer la prescripción con posterioridad siempre que justifique haber
incurrido en rebeldía por causas que no hayan estado a su alcance superar.
En los casos en que la obligación de comparecer surgiere con posterioridad al plazo acordado
al demandado o reconvertido para contestar, podrá oponerla en su primera presentación.
Si se dedujere como excepción, se resolverá como previa si la cuestión fuere de puro
derecho.
La oposición de excepciones no suspende el plazo para contestar la demanda o la
reconvención, en su caso, salvo si se tratare de las de falta de personería, defecto legal o
arraigo.
El art. 347 del CPCCN 4impone que sólo se admitirán como
previas las que enumera, aunque el penúltimo párrafo del art. 346
agrega la de prescripción, si se dedujere como excepción y la
cuestión fuere de puro derecho, y el art. 348 la de arraigo por las
responsabilidades inherentes a la demanda cuando el demandante
no tuviere domicilio ni bienes inmuebles en la República. 5

2
CPCCN Art. 354 bis.– Efectos del rechazo de las excepciones o de la subsanación de los
defectos. Consentida o ejecutoriada la resolución que rechaza las excepciones previstas en el
art. 346 , último párrafo o, en su caso, subsanada la falta de personería o prestado el arraigo, se
declarará reanudado el plazo para contestar la demanda; esta resolución será notificada
personalmente o por cédula.
Subsanado el defecto legal, se correrá nuevo traslado por el plazo establecido en el art.
338

3
CPCCN Art. 338.– Traslado de la demanda. Presentada la demanda en la forma prescripta,
el juez dará traslado de ella al demandado para que comparezca y la conteste dentro de quince
días.
Cuando la parte demandada fuere la Nación, una provincia o una municipalidad, el plazo para
comparecer y contestar la demanda será de sesenta días.

4
CPCCN Art. 347.– Excepciones admisibles. Sólo se admitirán como previas las
siguientes excepciones:
1) Incompetencia.
2) Falta de personería en el demandante, en el demandado o sus representantes, por carecer de
capacidad civil para estar en juicio o de representación suficiente.
3) Falta de legitimación para obrar en el actor o en el demandado, cuando fuere manifiesta, sin
perjuicio, en caso de no concurrir esta última circunstancia, de que el juez la considere en la
sentencia definitiva.
4) Litispendencia.
5) Defecto legal en el modo de proponer la demanda.
6) Cosa juzgada. Para que sea procedente esta excepción, el examen integral de las dos
contiendas debe demostrar que se trata del mismo asunto sometido a decisión judicial, o que
por existir continencia, conexidad, accesoriedad o subsidiariedad, la sentencia firme ya ha
resuelto lo que constituye la materia o la pretensión deducida en el nuevo juicio que se
promueve.
7) Transacción, conciliación y desistimiento del derecho.
8) Las defensas temporarias que se consagran en las leyes generales, tales como el beneficio de
inventario o el de excusión, o las previstas en los arts. 2486 y 3357 del Código Civil. La
existencia de cosa juzgada o de litispendencia podrá ser declarada de oficio, en cualquier
estado de la causa.

5
CPCCN Art. 348.– Arraigo. Si el demandante no tuviere domicilio ni bienes inmuebles en
la República, será también excepción previa la del arraigo por las responsabilidades inherentes
a la demanda.
Respecto del arraigo me referí a sus antecedentes y adecuación que
por imperio de los tratados casi ha quedado en desuso. 6

Antiguamente conforme nos enseñara Hugo ALSINA (“Tratado


Teórico Práctico de Derecho Procesal Civil y Comercial, tº III,
Juicio Ordinario, Ediar, 1961, p.115”) por el art. 85 del código de
procedimiento de la Capital se establecía la excepción dilatoria del
arraigo si el demandante no tenía domicilio conocido en la
Capital...En el fuero federal el art. 74 de la ley 50 establecía: si el
demandante fuere extranjero no domiciliado, será también
excepción dilatoria la del arraigo del juicio. Pero la ley 14.237, art.
15 sustituyó el art. 85 imponiendo la excepción sólo cuando el
actor no tenga domicilio en la República.

Después de la sanción del decreto-ley 23.398/56 llegamos a la ley


17.454 (1º/FEB/1968) del Código Procesal Civil y Comercial de la
Nación con cuerpo orgánico como tal, estableciendo como
excepción previa la de arraigo en una redacción que se ha
mantenido incólume a través de las reformas importantes como la
ley 22.434 (31-OCT-1981) y la última 25.488 (22-MAY-2002) en
el art. 348:

Las distintas disposiciones dicen bien “República” y no


“territorio”, atento a que de otra forma traería aparejado problemas
como comentara a en la exposición que hicimos en el primer
comentario a la reforma procesal de la ley 25.488 a pocos días de
haberse sancionado la misma (Asociación de Abogados de Buenos
Aires, martes 11 de diciembre de 2001 Jorge L. Kielmanovich y
Eduardo Sirkin) sobre el sentido de su redacción, al igual que en el
reconocimiento judicial previsto en el art. 382 in fine del CPCCN
que faculta al juez a trasladarse a cualquier lugar de la República.

Hice alusión al caso -otrora famoso-, en el cual se habían ofrecido


testigos denunciando que se domiciliaban en las Islas Malvinas y el
juez se encontró ante la disyuntiva de: a) librar exhorto y no
encontrar juez argentino en el lugar o b) librar exhorto diplomático
y por ser representante de uno de los poderes del estado reconocer
automáticamente la soberanía sobre las islas a los ingleses. Al cabo
6
SIRKIN, Eduardo “La excepción de arraigo y los tratados internacionales” elDial.com -
DCA13
de muchos meses de tramitación la Cámara rechazó la prueba
ofrecida

Nuestra Constitución Nacional con la reforma de 1994 incorporó


en el art. 75 inc. 22 la norma superior por la cual “Los tratados y
concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.” y luego de
individualizar determinadas declaraciones; pactos, convenciones
agregó que “..en las condiciones de su vigencia tienen jerarquía
constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte de
esta Constitución y deben entenderse complementarios de los
derechos y garantías por ella reconocidos..”

No obstante que a mi juicio era innecesario su detalle, atento a


mantenerse incólume los derechos y garantías, la supremacía de la
Constitución, las leyes que en su consecuencia se dicten por el
Congreso y los tratados con potencias extranjeras son ley suprema
de la Nación…desde 1853 en su art. 31 de la C.N., cabe apuntar
que como bien narrara ARGERICH 7“La supremacía de los
tratados internacionales respecto de la ley interna está consagrada
por la Convención sobre el derecho de los Tratados, Viena, 1969,
en arts. 27 y 46, disponiendo que ninguna parte contratante podrá
invocar una norma de origen interno para violar lo reglado en un
tratado. En el mismo sentido la Convención Interamericana sobre
Normas Generales de derecho internacional privado, Montevideo,
1979, CIDIP II..” en su nota aclara que estas convenciones fueron
aprobadas por las leyes 19.865 y 22.921.

Además de lo expuesto y detalle de tratados y convenciones


individualizados en mi artículo citado y dependiendo de los que
Argentina pacte, ratifique y tengan vigencia, sigo sosteniendo que
la excepción de arraigo irá perdiendo eficacia y valor ante las
restricciones que la igualdad ante la ley impone.

En relación a las excepciones previstas en el inc. 7º del art. 347 del


CPCCN ocupándonos de su temática, vemos que tienen un trato
cual si estuviesen ligadas, aún diferentes, y con recaudos impuestos
en el art. 349 inc.4) del CPCCN en el sentido que no se dará curso
7
ARGERICH, Guillermo “El arraigo y su supresión por los tratados internacionales” en
DJ 1996-2 P. 632
a las excepciones si las de transacción, conciliación y
desistimiento del derecho no fueren acompañadas de los
instrumentos o testimonios que las acrediten, con la salvedad del
último párrafo, en el sentido que podrá suplirse la presentación si se
solicitare la remisión del expediente con indicación del juzgado y
secretaría donde tramitan los correspondientes procesos. 8
La transacción conforme dispone el Código Civil en su art. 832 9
es un acto bilateral con concesiones recíprocas por las que
extinguen obligaciones litigiosas o dudosas.

A los fines de la oposición de excepción previa a modo de


recordatorio son de importancia tener en cuenta que las diferentes
cláusulas son indivisibles 10 y que las transacciones deben
interpretarse estrictamente conforme lo dispone imperativamente el
código civil en su art. 835. 11

Complementando el concepto diferenciando la judicial de la


extrajudicial se ha resuelto que esta última es la que confiere
certeza a derechos dudosos que no han sido objeto de litis. Tiene el
8
CPCCN Art. 349.– Requisito de admisión. No se dará curso a las excepciones:
1) Si la de incompetencia lo fuere por razón de distinta nacionalidad y no se acompañe el
documento que acredite la del oponente; si lo fuere por distinta vecindad y no se presentare la
libreta o partida que justificare la ciudadanía argentina del oponente; si lo fuere por haberse
fijado de común acuerdo por las partes el juez competente, cuando ello es admisible, y no se
hubiere presentado el documento correspondiente.
2) Si la de litispendencia no fuere acompañada del testimonio del escrito de demanda del juicio
pendiente.
3) Si la de cosa juzgada no se presentare con el testimonio de la sentencia respectiva.
4) Si las de transacción, conciliación y desistimiento del derecho no fueren acompañadas
de los instrumentos o testimonios que las acrediten.
En los supuestos de los incs. 2, 3 y 4, podrá suplirse la presentación del testimonio si se
solicitare la remisión del expediente con indicación del juzgado y secretaría donde
tramita.
9
C.C.Art. 832.– La transacción es un acto jurídico bilateral, por el cual las partes, haciéndose
concesiones recíprocas, extinguen obligaciones litigiosas o dudosas.
10
Art. 834.– (*VS) Las diferentes cláusulas de una transacción son indivisibles, y cualquiera
de ellas que fuese nula, o que se anulase, deja sin efecto todo el acto de la transacción.

11
C.C.Art. 835.– Las transacciones deben interpretarse estrictamente. No reglan sino las
diferencias respecto de las cuales los contratantes han tenido en realidad intención de transigir,
sea que esta intención resulte explícitamente de los términos de que se han servido, sea que se
reconozca como una consecuencia necesaria de lo que se halle expreso.
mismo valor sustancial que la transacción judicial, pero sólo en
cuanto permite oponer en lo sucesivo, la defensa vinculada a la
extinción de los derechos dudosos. Por lo tanto, la diferencia que
existe entre ambas es que la judicial puede oponerse como defensas
previa, es decir como excepción, en cambio la extrajudicial sólo
puede ser opuesta como defensa de fondo que al juez resolverá en la
sentencia definitiva que pone fin al proceso. 12

La conciliación es la unión de voluntades celebrada en una


audiencia sea por invitación del juez por los deberes impuestos en
el art. 3613, o en los juicios de divorcio conforme art. 34 inc. 1º 14

12
S.C.B.A."Acosta Domingo Angel c/ Rodriguez Clemiro y otro s/ Daños y perjuicios" -
CC0002 - LM 62 RSI-5-1 I - 20-2-2001 elDial.com - W139C3
13
CPCCN Art. 36.– (Texto según ley 25488, art. 2 ). Deberes y Facultades ordenatorias
e instructorias. Aún sin requerimiento de parte, los jueces y tribunales deberán:
1) Tomar medidas tendientes a evitar la paralización del proceso. A tal efecto, vencido un
plazo, se haya ejercido o no la facultad que corresponda, se pasará a la etapa siguiente en el
desarrollo procesal, disponiendo de oficio las medidas necesarias.
2) Intentar una conciliación total o parcial del conflicto o incidente procesal, pudiendo
proponer y promover que las partes deriven el litigio a otros medios alternativos de
resolución de conflictos.
En cualquier momento podrá disponer la comparecencia personal de las partes para intentar
una conciliación.
3) Proponer a las partes fórmulas para simplificar y disminuir las cuestiones litigiosas surgidas
en el proceso o respecto de la actividad probatoria. En todos los casos la mera proposición de
fórmulas conciliatorias no importará prejuzgamiento.
4) Ordenar las diligencias necesarias para esclarecer la verdad de los hechos controvertidos,
respetando el derecho de defensa de las partes. A ese efecto, podrán:
a) Disponer, en cualquier momento, la comparecencia personal de las partes para requerir las
explicaciones que estimen necesarias al objeto del pleito;
b) Decidir en cualquier estado de la causa la comparecencia de testigos con arreglo a lo que
dispone el art. 452 , peritos y consultores técnicos, para interrogarlos acerca de lo que creyeren
necesario;
c) Mandar, con las formalidades prescriptas en este Código, que se agreguen documentos
existentes en poder de las partes o de terceros, en los términos de los arts. 387 a 389 .
5) Impulsar de oficio el trámite, cuando existan fondos inactivos de menores o incapaces, a fin
de que los representantes legales de éstos o, en su caso, el Asesor de Menores, efectúen las
propuestas que estimen más convenientes en interés del menor o incapaz, sin perjuicio de los
deberes propios de dicho funcionario con igual objeto.
6) Corregir, en la oportunidad establecida en el art. 166 , incs. 1) y 2), errores materiales,
aclarar conceptos oscuros, o suplir cualquier omisión de la sentencia acerca de las pretensiones
discutidas en el litigio, siempre que la enmienda, aclaración o agregado no altere lo sustancial
de la decisión.

14
Artículo 34: Deberes. Son deberes de los jueces: (Texto según Ley 26.589 vigente
desde el 04-08-2010)
1.Asistir a la audiencia preliminar y realizar personalmente las demás diligencias que este
Código u otras leyes ponen a su cargo, con excepción de aquellas en las que la delegación
estuviere autorizada.
donde atinadamente se refiere a reconciliar a las partes; o en la
audiencia preliminar del art. 360 15o en el curso del proceso por la
cual se materializa otro de los modos anormales de terminación del
proceso en los términos de lo dispuesto en el art. 309 del CPCCN 16

Y digo expresión atinada, atento a que es la única audiencia en


la que no se intenta “conciliar” a las partes, sino “reconciliar”,
tanto porque la “conciliación” la brindaron al contraer nupcias,

En el acto de la audiencia, o cuando lo considere pertinente, si las circunstancias lo


justifican, podrá derivar a las partes a mediación. Los términos del expediente judicial
quedarán suspendidos por treinta (30) días contados a partir de la notificación del mediador
a impulso de cualquiera de las partes y se reanudará una vez vencido. Este plazo podrá
prorrogarse por acuerdo expreso de las partes.
En los juicios de divorcio, separación personal y nulidad de matrimonio, en la providencia
que ordena el traslado de la demanda, se fijará una audiencia en la que deberán comparecer
personalmente las partes y el representante del Ministerio Público, en su caso. En ella el juez
tratará de reconciliar a las partes y de avenirlas sobre cuestiones relacionadas con la tenencia
de hijos, régimen de visitas y atribución del hogar conyugal.
2. Decidir las causas, en lo posible, de acuerdo con el orden en que hayan quedado en estado,
salvo las preferencias establecidas en el Reglamento para la Justicia Nacional.
3. Dictar las resoluciones con sujeción a los siguientes plazos:

a) Las providencias simples, dentro de los tres (3) días de presentadas las peticiones por las
partes o del vencimiento del plazo conforme a lo prescripto en el artículo 36, inciso 1) e
inmediatamente, si debieran ser dictadas en una audiencia o revistieran carácter urgente;
b) Las sentencias interlocutorias y las sentencias homologatorias, salvo disposición en
contrario, dentro de los diez (10) o quince (15) días de quedar el expediente a despacho, según
se trate de juez unipersonal o de tribunal colegiado;
c) Las sentencias definitivas en juicio ordinario salvo disposición en contrario, dentro de los
cuarenta (40) o sesenta (60) días, según se trate de juez unipersonal o de tribunal colegiado. El
plazo se computará, en el primer caso, desde que el llamamiento de autos para sentencia,
dictado en el plazo de las providencias simples, quede firme; en el segundo, desde la fecha de
sorteo del expediente, que se debe realizar dentro del plazo de quince (15) días de quedar en
estado;
d) Las sentencias definitivas en el juicio sumarísimo, dentro de los veinte (20) o treinta (30)
días de quedar el expediente a despacho, según se trate de juez unipersonal o tribunal
colegiado. Cuando se tratare de procesos de amparo el plazo será de diez (10) y quince (15)
días, respectivamente.
En todos los supuestos, si se ordenase prueba de oficio, no se computarán los días que requiera
su cumplimiento.
4. Fundar toda sentencia definitiva o interlocutoria, bajo pena de nulidad, respetando la
jerarquía de las normas vigentes y el principio de congruencia.
5. Dirigir el procedimiento, debiendo, dentro de los límites expresamente establecidos en este
Código:
I. Concentrar en lo posible, en un mismo acto o audiencia, todas las diligencias que sea
menester realizar.
II. Señalar, antes de dar trámite a cualquier petición, los defectos u omisiones de que adolezca,
ordenando que se subsanen dentro del plazo que fije, y disponer de oficio toda diligencia que
fuere necesaria para evitar o sanear nulidades.
III. Mantener la igualdad de las partes en el proceso.
IV. Prevenir y sancionar todo acto contrario al deber de lealtad, probidad y buena fe.
como por los efectos que trae aparejada la reconciliación en los
términos del art. 234 del Código Civil17 que sanea las causales
invocadas en el divorcio contradictorio, restituyendo todo al
estado anterior a la demanda. 18

En lo que se refiere a otro modo anormal de terminación de


procesos como es el desistimiento del derecho, previsto en el art.
305 del CPCCN 19 es factible ejercitarlo en cualquier momento del
proceso, sin necesidad de contar con la conformidad de la contraria

V. Vigilar para que en la tramitación de la causa se procure la mayor economía procesal.


VI. Declarar, en oportunidad de dictar las sentencias definitivas, la temeridad o malicia en que
hubieran incurrido los litigantes o profesionales intervinientes.

15
CPCCN Artículo 360: Audiencia preliminar. Texto según Ley 26.589 vigente desde el
04-08-2010)
A los fines del artículo precedente el juez citará a las partes a una audiencia, que presidirá, con
carácter indelegable. Si el juez no se hallare presente no se realizará la audiencia, debiéndose
dejar constancia en el libro de asistencia. En tal acto:
1. Invitará a las partes a una conciliación o a encontrar otra forma de solución de conflictos
que acordarán en la audiencia. El juez podrá, si la naturaleza y el estado del conflicto lo
justifican, derivar a las partes a mediación. En este supuesto, se suspenderá el
procedimiento por treinta (30) días contados a partir de la notificación del mediador a
impulso de cualquiera de las partes. Vencido este plazo, se reanudará el procedimiento a
pedido de cualquiera de las partes, lo que dispondrá el juez sin sustanciación, mediante auto
que se notificará a la contraria.
2. Recibirá las manifestaciones de las partes con referencia a lo prescripto en el artículo 361 del
presente Código, debiendo resolver en el mismo acto.
3. Oídas las partes, fijará los hechos articulados que sean conducentes a la decisión del juicio
sobre los cuales versará la prueba.
4. Recibirá la prueba confesional si ésta hubiera sido ofrecida por las partes. La ausencia de
uno de todos los absolventes, no impedirá la celebración de la audiencia preliminar.
5. Proveerá en dicha audiencia las pruebas que considere admisibles y concentrará en una sola
audiencia la prueba testimonial, la que se celebrará con presencia del juez en las condiciones
establecidas en este capítulo.
Esta obligación únicamente podrá delegarse en el secretario o en su caso, en el prosecretario
letrado.
6. Si correspondiere, decidirá en el acto de la audiencia que la cuestión debe ser resuelta como
de puro derecho con lo que la causa quedará concluida para definitiva.

16
CPCCN. Art. 309.– Efectos. Los acuerdos conciliatorios celebrados por las partes ante el
juez y homologados por éste, tendrán autoridad de cosa juzgada.

17
Art. 234.– C.C.(Texto según ley 23515 ). Se extinguirá la acción de separación personal o
de divorcio vincular y cesarán los efectos de la sentencia de separación personal, cuando los
cónyuges se hubieren reconciliado después de los hechos que autorizaban la acción. La
reconciliación restituirá todo al estado anterior a la demanda. Se presumirá la reconciliación, si
los cónyuges reanudaran la cohabitación.
La reconciliación posterior a la sentencia firme de divorcio vincular sólo tendrá efectos
mediante la celebración de un nuevo matrimonio.
como es el caso del desistimiento del proceso, previsto en el
artículo anterior.

Considero de utilidad acotar que en los supuestos en que se dicte un


fallo plenario en los términos previstos en el capítulo que se inicia
en el art. 288 y culmina con el 303 al imponer éste último su
obligatoriedad 20 y sin desmedro de mi postura sobre el límite a
dicha obligatoriedad 21 ,es oportuno tener en cuenta que en el
desistimiento tanto del proceso como del derecho cuando el proceso
se extingue por cambios de legislación o jurisprudencia y se llevare
a cabo sin demora injustificada, las costas serán impuestas en el
orden causado por imperio de lo dispuesto en el art. 73 del
CPCCN.22

18
SIRKIN, Eduardo: “Algo más acerca de la atribución y exclusión del hogar”
[elDial.com - DC119A]
19
CPCCN Art. 305.– Desistimiento del derecho. En la misma oportunidad y forma a que se
refiere el artículo anterior, el actor podrá desistir del derecho en que fundó la acción. No se
requerirá la conformidad del demandado, debiendo el juez limitarse a examinar si el acto
procede por la naturaleza del derecho en litigio, y a dar por terminado el juicio en caso
afirmativo. En lo sucesivo no podrá promoverse otro proceso por el mismo objeto y causa.

20
CPCCN Art. 303.– Obligatoriedad de los fallos plenarios. La interpretación de la ley
establecida en una sentencia plenaria será obligatoria para la misma cámara y para los jueces
de primera instancia respecto de los cuales sea aquélla tribunal de alzada, sin perjuicio de que
los jueces dejen a salvo su opinión personal. Sólo podrá modificarse dicha doctrina por medio
de una nueva sentencia plenaria.
21
SIRKIN, Eduardo “Caduca la Obligatoriedad de los fallos Plenarios?” E.D. tº 39
pag.1137 y sig.); SIRKIN, Eduardo “Algo más sobre la obligatoriedad de los plenarios” D.J.
1996-2, p. 931) y
SIRKIN, Eduardo “Límite a la obligación de los plenarios según el CPCCN elDial - DC713

22
CPCCN Art. 73.– Transacción. Conciliación. Desistimiento. Caducidad de instancia.
Si el juicio terminase por transacción o conciliación, las costas serán impuestas en el orden
causado respecto de quienes celebraron el avenimiento; en cuanto a las partes que no lo
suscribieron, se aplicarán las reglas generales.
Si el proceso se extinguiere por desistimiento, las costas serán a cargo de quien desiste, salvo
cuando se debiere exclusivamente a cambios de legislación o jurisprudencia y se llevare a
cabo sin demora injustificada.
Exceptúase, en todos los casos, lo que pudieren acordar las partes en contrario.
Declarada la caducidad de la primera instancia, las costas del juicio deberán ser impuestas al
actor.

También podría gustarte